EjeCentral Diario | 19 de agosto de 2025

Page 1


Pacta MayoZambada con la justicia estadounidense

: EL NARCOTRAFICANTE se declarará culpable, ante un juez de Nueva York, para evitar un juicio por delitos graves tras acuerdo con fiscales estadounidenses

Ismael Zambada García, alias El Mayo, cofundador del Cártel de Sinaloa, alcanzó un acuerdo con la Fiscalía de Estados Unidos y se declarará culpable este lunes 25 de agosto ante un juez en Nueva York. El narcotraficante de 77 años, quien inicialmente se había declarado no culpable en 2024, evitaría así un juicio que podría haber derivado en cadena perpetua. Según documentos judiciales, la audiencia será presidida por el juez Brian M. Cogan, el mismo que sentenció a Joaquín El Chapo Guzmán.

Zambada enfrenta cargos federales por narcotráfico, armas, asesinatos y torturas. La Fiscalía estadounidense descartó la pena de muerte semanas atrás. El capo habría sido detenido en El Paso, Texas, en julio de 2024, tras ser presuntamente entregado por autoridades mexicanas, lo que ha generado reclamos de transparencia por parte del gobierno de México. Mientras tanto, el Departamento de Justicia solicitó revisar las condiciones carcelarias de Rafael Caro Quintero.

Sigue en la página 4

EUROPA CIERRA FILAS.

Líderes europeos acompañaron a Zelensky a su reunión con el presidente de EU, Donald Trump, en la Casa Blanca para apoyar en la solución del conflicto con Rusia. Aunque Trump salió antes de finalizar, afirmó que trabaja en una reunión entre Putin y Zelensky

BAJO FIANZA LORD PÁDEL

Tras ser trasladados al penal de Barrientos, Alejandro Germán “N”, alias Lord Pádel, y su socio Othón “N” fueron liberados por orden de una juez, aunque seguirán su proceso en libertad por homicidio en grado de tentativa. Su esposa Karla Alejandra “N” y su hijo Germán “N” seguirán detenidos. El caso se mantiene privado por petición de los imputados. La agresión ocurrió durante un torneo de pádel en Atizapán y fue captada en video.

Clara Brugada presenta estrategia antibacheo Pág. 3

Infonavit construirá más de 30 mil viviendas en Veracruz Pág. 7

OPLES, entre la consolidación y la desaparición. Pág. 12

• El fin de una era en la SCJN: de garante constitucional a rehén político. Pág. 5 • Julieta Mendoza •¿Vivimos ya en Un mundo feliz? Pág. 8 • Omar Hurtado •Frontera sur y otras cosas más. • Sergio Uzeta • La democracia también se construye desde lo local: el valor de los OPLEs. Pág. 9 • Oscar Moha •Engañan otra vez a la titular de Gobernación. Pág. 9 • Fernando Vargas • ¡El flag football mexicano alza la voz! Pág. 16

Descarta Sheinbaum desabasto de gasolina

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum afirmó que el reciente problema de falta de combustibles fue temporal y ya está solucionado. Aclaró que no hubo desabasto, sino un retraso derivado de contratos con transportistas y fallas puntuales, como en Chiapas. Pemex confirmó que los ajustes de mantenimiento afectaron

principalmente a la gasolina Premium, pero el abasto se regularizó. Onexpo reconoció afectaciones focalizadas en zonas como Nuevo León y CDMX. Sheinbaum también desestimó denuncias de extorsión de una agrupación no reconocida por la Secretaría de Energía.

Miembro de
FOTOS: Presidencia y cuartoscuro.com
FOTO: AFP
Redacción
Redacción
Redacción
Sigue en la página 4
Sigue en la página 10

La Trastienda

Huracán

: Beatriz Gutiérrez Müller reapareció y lo hizo con toda la fuerza de sus palabras. Lo más destacado no fue su carta aclaratoria para negar que haya trasladado su domicilio a España, sino sus comunicaciones posteriores, todas en redes sociales, que sugieren que emprenderá acciones legales contra todos aquellos que se han atrevido a criticarla o ha hablar de su vida y la de su familia. “…entrará en funciones el nuevo Poder Judicial y está la opción real de denunciarlos y que se haga justicia.” Ante ese amago, la reportera Isabel González le preguntó, también en redes, si habría demanda. La respuesta fue igual de descriptiva: “Lo consideraré…”, expresó la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Todos tienen derecho a demandar si se sienten agraviados, pero en boca de la esposa de López Obrador esta no es una señal que le ayude al nuevo Poder Judicial. En fin, ya tendrán las ministras y ministros que hacer lo que les corresponda para despejar dudas y eliminar suspicacias.

De culpable a inocente

: El cambio de declaración de Ismael El Mayo Zambada, que de inocente ahora se asume culpable, da un vuelco al juicio más seguido en México y Estados Unidos en los últimos años. El Mayo ha decidido colaborar con las autoridades norteamericanas y eso sólo puede elevar la presión que sobre México se ejerce en este complicado momento de la relación bilateral. Zambada puede decir muchas cosas, algunas ciertas y otras falsas, pero lo verdaderamente importante es que se ha colocado en la situación de ser utilizado para justificar cualquier cantidad de acciones unilaterales desde Estados Unidos que lastimen a México, y también a políticos tanto del pasado como del presente. Si ya lo era, ahora El Mayo será todavía más una preocupación contra la que, al menos por ahora, no parece existir ninguna vacuna.

Al alza

: Si se confirma la reclasificación, al alza, por parte de la empresa Moody’s Rating, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, se habrá anotado un verdadero éxito. La revisión de la calificadora sobre la situación de Pemex se sustenta en el Plan Estratégico 20252035 y las acciones recientemente anunciadas para rescatarla y sanearla. Mucho de ese trabajo se hizo en las oficinas del titular de Hacienda y de sus más cercanos colaboradores. Todavía falta bastante para que Pemex se acerque siquiera al punto de equilibrio, pero estas son, sin duda, buenas noticias y de ninguna manera deben ser ni pasadas por alto ni menospreciadas.

La nueva de Trump

: El mundo está cambiando a una velocidad inusitada y el anuncio de que el presidente norteamericano, Donald Trump, evalúa adquirir el 10% de las acciones del gigante tecnológico de los chips, Intel, es la mejor prueba de que por ahora los cambios no conocen límites. El argumento esgrimido para esa agresiva intervención es la seguridad nacional. El hecho de que Estados Unidos considere intervenir en la propiedad de una empresa privada ya provocó que, de entrada, las acciones de Intel cayeran casi un 4 por ciento. Aparte está el rechazo del propio Trump a Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, a quien ha hostigado hasta el punto de exigir su dimisión bajo el alegato de un conflicto de intereses, derivado de su origen. Para rematar, Trump no pretende comprar el 10% de las acciones de Intel con cargo al tesoro estadounidense, sino tomar por asalto un paquete accionario. Lo que busca es convertir en acciones los recursos que en forma de apoyo se entregaron a la compañía bajo la Ley de Chips y Ciencia. Eso implica que Intel ni siquiera se vería beneficiado con una inyección de recursos para financiar su transformación. Es cierto que cosas más extrañas se han visto en el mundo, pero también es cierto que esta es bastante extraña.

Mueren miles de peces en la laguna de Tres Palos, en Guerrero

: ANTE L OS HECHOS, los pescadores se dicen desesperados por lo que eso genera a nivel económico. La afectación se registró en un brazo acuífero en el que había más de 40 criaderos de diversos peces, entre los que destacan tilapia, robalo, jurel y cuate, entre otros, mismos que registraron mortandad hasta de un 95 por ciento.

Entrega Omar García Harfuch 100 patrullas en Sinaloa

Durante su visita a Sinaloa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, encabezó la Firma de Convenio de Colaboración entre el gobierno del estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cuyo objetivo es reclutar y capacitar a 150 nuevos elementos para la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.

García Harfuch destacó que esta acción, supervisada por la Sedena, busca garantizar que los futuros policías cuenten con preparación para enfrentar con éxito operaciones de seguridad y reforzar la profesionalización de las corporaciones en la entidad.

“Con este convenio se fortalece la institucionalidad y se da un paso más hacia la construcción de una seguridad a largo plazo”, señaló.

Además, el funcionario anunció la entrega de 100 nuevas patrullas destinadas principalmente al municipio de Culiacán, como parte de las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum para reforzar la presencia policial y consolidar a las instituciones locales de seguridad y procuración de justicia.

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana reiteró el compromiso del Gabinete de Seguridad con los habitantes de la entidad federativa, asegurando que la estrategia federal se mantendrá firme para recuperar la tranquilidad en la región, por lo que también refirió que la Guardia Nacional capacitará a 150 nuevos elementos de la policía de Sinaloa como parte de las estrategias para reforzar a las corporaciones estatales.

Foto: Carlos Alberto Carbajal / cuartoscuro.com

Disminuyen incidentes peatonales 45% en CDMX

: EL USO DE CELULARES y la infraestructura deficiente son algunas de las principales factores de riesgo para que ocurran accidentes viales

En el primer semestre del año, cada día en promedio se registraron 49 incidentes que involucraron a peatones en calles y avenidas de la Ciudad de México, sumando un total de ocho mil 875, lo que significó una disminución del 45% en comparación con los 16 mil 175 accidentes peatonales registrados de enero a junio de 2024.

Al anunciar la estrategia de bacheo y pavimentación para la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, se comprometió a que los reportes de la ciudadanía por baches o emergencias serán atendidos en un plazo máximo de 48 horas, para lo cual anunció el despliegue de 50 cuadrillas. En conferencia de prensa, la mandataria capitalina dio a conocer que el plan integral de mantenimiento de la carpeta asfáltica en la capital se compone de tres principales ejes de acción, incluyendo el Programa Estratégico de Pavimentación en las Vialidades Primarias, que implicará una inversión de dos mil 250 millones, entre 2025 y 2026.

La meta de dicho programa será que, a partir de este mes de octubre y hasta mayo del próximo año, se repavimenten 250 kilómetros lineales de las principales avenidas, así como las que haya presentado problemas, equivalentes a cuatro millones 113 mil metros cuadrados

Brugada explicó que, otro de los ejes que se pondrán en marcha como parte de este plan será el programa de Bacheo Programado Nocturno, con el que a partir de esta semana cada noche, incluyendo fines de semana y días festivos, 50 cuadrillas atenderán los baches en 10 kilómetros de vialidades en distintos puntos de la ciudad hasta alcanzar una intervención de mil kilómetros al mes de diciembre próximo.

La jefa de Gobierno detalló que todas las denuncias y reportes de baches serán atendidos principalmente por dos vías institucionales: a través del número de Locatel *0311, y anunció que la próxima se presentará Bachetel, un chatbot con el que se recibirán las denuncias por medio de WhatsApp. “Con estas herramientas de comunicación, estaremos teniendo las solicitudes que nos hagan, y estamos en menos de 48 horas, proponiéndonos atender cada una de las solicitudes”, reiteró.

En el marco del Día Mundial del Peatón, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5) detalló que en este tipo de incidentes se incluyen “un simple golpe, una queja, un insulto, un alcance entre ciclistas y peatones o un ciclista que le pega un peatón encima de la banqueta cuando están circulando irregularmente los ciclistas”, aunque refirió que los atropellamientos son la minoría.

En entrevista con ejecentral, el titular del C5 destacó que, si bien se registran incidentes en las 16 alcaldías de la ciudad y mensualmente hay variaciones, las demarcaciones donde se reportan accidentes e incidentes peatonales con mayor frecuencia son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tlalpan.

Respecto a las zonas, calles o avenidas con mayor frecuencia de incidentes, se encuentra el Anillo Periférico, Avenida Insurgentes, Calzada Ignacio Zaragoza, Bolívar, Puerto Aéreo, Congreso de la Unión y Fray Servando Teresa de Mier, Avenida Tláhuac, Periférico, la Avenida de Jalisco y

el Viaducto Miguel Alemán.

Al señalar que en este tipo de incidentes hay diversos factores de riesgo a considerar como son una infraestructura deficiente, así como la falta de banquetas o alumbrados o semáforos en cruces peatonales, Guerrero Chiprés apuntó que cuando los conductores de cualquier tipo de vehículo exceden el límite de velocidad es una de las principales causas que incrementan la probabilidad de incidentes, “inclusive algunos en la minoría absoluta de atropellamientos”, refirió. Otros factores que también derivan en estos incidentes son distracciones, principalmente por el uso de celulares, tanto de conductores como de peatones, así como

los entornos urbanos peligrosos, lugares con alta concentración de tráfico de personas, con intersecciones y cruces de cebra “que habitualmente no se cuidan o que representan un riesgo mayor”.

El coordinador del C5 destacó que una importante medida para seguir disminuyendo los incidentes peatonales es avanzar en la regulación de cualquier vehículo que circule a más de 25 kilómetros por hora y sin placas.

“El Congreso debería tomarle la palabra a la jefa de Gobierno para permitir que un mayor número de vehículos estén del lado de la protección del peatón y no del otro, que inclusive implica riesgos para quienes van manejando sus vehículos”, sostuvo.

Establecer el 15 de diciembre de este año como fecha límite para que las alcaldías comprometan recursos del Presupuesto Participativo; garantizar la custodia compartida de mascotas en casos de divorcio e incluir el término “luz intrusa” en la Ley Ambiental para regular la contaminación lumínica, son algunos de los casi 30 dictámenes aprobados por el Congreso de la Ciudad de México.

En el marco del segundo periodo extraordinario de sesiones del primer año de ejercicios de la III Legislatura, el Congreso capitalino avanzó con el desahogo de los 27 dictámenes, y sus respectivas reservas,

aprobados en las distintas comisiones de Donceles, y que fueron enlistados en el orden del día de una sesión que se prolongó por más de seis horas.

Dentro de los dictámenes aprobados, se avaló la incorporación de la representación de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas de la capital en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

A fin de mejorar el transporte por plataformas digitales se aprobó reformar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para incorporar una definición legal de dicho servicio a fin de regular su alcance y establecer reglas claras tanto para operadores como usuarios.

Las y los legisladores aprobaron también ampliar y fortalecer las facultades del Consejo Económico, Social y Ambiental (CESA); en pro del interés de la niñez, se avaló que las niñas y niños capitalinos tengan derecho a crecer en una familia plena y sin discriminación; y en materia educativa se acordó impulsar la educación financiera desde la educación básica para infantes y jóvenes. De igual forma se aprobó promover programas de recolección de residuos textiles y campañas de concientización para reducir el impacto de la fast fashion, y se estableció el 24 de noviembre de cada año como Día Local de la Memoria Transgénero, en conmemoración de las víctimas de transfobia.

Foto: Moisés Pablo / cuartoscuro.com
Foto: Mario Jasso/cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

ANUIES destaca transparencia en ASF

Tania

El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González, acusó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tenía un comportamiento punitivo y persecutorio contra universidades públicas.

Actualmente, González admitió que con el auditor David Colmenares ha cambiado la situación y la ASF ahora es una institución de prevención de riesgos.

Así lo declaró luego de que el anterior auditor, Juan Manuel Portal, y su equipo de trabajo detectaron un esquema de desvío de recursos públicos en el que participaban distintas universidades e instituciones como la Secretaría de Desarrollo Social.

Por ese esquema de corrupción que se conoce como la “estafa maestra”, la ASF ha presentado 40 denuncias de hechos ante la Fiscalía General de la República en contra de diferentes instituciones educativas de nivel superior, la mayoría de ellas interpuestas durante la administración de Juan Manuel Portal.

La ANUIES entregó a la Cámara de Diputados sus informes financieros auditados y logros académicos.

Durante el evento, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el doctor, Jesús Madueña, resaltó que no hay denuncias recientes en contra de ninguna de las 35 instituciones que conforman la ANUIES. “Por quinto año consecutivo, las universidades públicas estatales no tenemos denuncias de hechos por daño al presupuesto público, de tal forma, queda plenamente acreditada nuestra vocación de servicio, por la transparencia, por la austeridad y el logro de resultados académicos que hemos tenido en todo este tiempo que llevamos en las universidades”.

El Mayo Zambada pacta con EU; se declarará culpable

: EL NARCOTRAFICANTE enfrenta cargos por posesión ilegal de armas, encabezar una empresa criminal, y planear y ordenar torturas

El líder cofundador del Cártel de Sinaloa, Ismael Zambada García alias El Mayo alcanzó un acuerdo con la Fiscalía de Estados Unidos, por lo que en la próxima audiencia judicial, el narcotraficante de 77 años se estaría declarando culpable de los cargos que se le imputan. De acuerdo con documentos judiciales, con la decisión de El Mayo por cambiar su declaración de “no culpable”, que dio en su primera audiencia ante un tribunal en Nueva York el 13 de septiembre de 2024, evitaría llegar a juicio y una posible condena de prisión vitalicia.

“Orden de programación respecto a Ismael Zambada García: la conferencia de estado se convierte en una audiencia de cambio de declaración de culpabilidad, programada para el 25/8/2025 a las 12:00 p. m. en la sala 10ª Sur ante el juez Brian M. Cogan. Se excluye el tiempo de juicio rápido por complejidad, caso de muerte capital, CIPA y en interés de la justicia”, se indica en la orden judicial firmada por el juez Brian M. Cogan, quien en 2019 dictó la cadena perpetua al compadre y exsocio de El Mayo, Joaquín El Chapo Guzmán.

Para la audiencia judicial programa para el próximo lunes, Ismael Zambada enfrenta cargos federales que incluyen los delitos de narcotráfico, posesión ilegal de armas, encabezar una empresa criminal,

así como planear y ordenar torturas y asesinatos, entre otros.

El anuncio del cambio de declaración ocurre a dos semanas de que la Fiscalía federal informó que no buscaría una pena de muerte en contra del acusado, quien habría sido privado de su libertad y sacado del territorio nacional el 25 de julio del año

pasado, para ser detenido por las autoridades estadounidenses en El Paso, Texas.

Desde entonces a la fecha, el gobierno de México, a través de la Fiscalía General de la República, ha insisto para conocer cómo fue la intervención de las agencias o autoridades de ese país.

“Es muy importante que se de la información por parte del Departamento de Justicia porque ellos, al abrir la investigación y las órdenes en Estados Unidos tienen que tener toda la información”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina del pasado 11 de julio. Al respecto de dicha acción, la semana pasada, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch descartó que Mauro Alberto Núñez El Jando, señalado como presunto piloto de confianza de Iván Archivaldo Guzmán, y quien formó parte de los 25 líderes criminales que fueron entregados al gobierno de Estados Unidos, esté relacionado con el secuestro y entrega de Zambada García, ocurrido hace más de un año.

Tras darse a conocer el acuerdo entre los fiscales y el líder del Cártel de Sinaloa, el Departamento de Justicia solicitó al juez federal a cargo del proceso en contra Rafael Caro Quintero, ampliar el plazo para determinar si modifica las condiciones de encarcelamiento del capo mexicano, cuya defensa denunció que está en aislamiento “desproporcionado e injustificado”.

La DEA y México lanzan Proyecto Portero

Redacción

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en colaboración con México, lanzó el Proyecto Portero, una estrategia bilateral para neutralizar a los “guardianes” de los cárteles, operativos clave que controlan el tráfico de drogas, armas y dinero en la frontera. La iniciativa prioriza el combate al fentanilo, metanfetamina y cocaína, así como el flujo ilícito hacia Estados Unidos

El plan incluye un programa de entrenamiento conjunto en un centro de inteligencia de la DEA, donde agentes, fiscales y analistas de ambos países diseñarán tácticas coordinadas y reforzarán el intercambio de información. En este

sentido, Terrance Cole, administrador de la DEA, calificó la estrategia como un “paso audaz” en la lucha transfronteriza.

La operación se alinea con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF), integrando inteligencia, fuerzas de seguridad y fiscales para maximizar el impacto. México, por su parte, ha intensificado acciones como el despliegue de 10 mil militares en la frontera y la extradición de 29 narcotraficantes.

El Proyecto Portero también abordará el contrabando de armas y lavado de dinero, pilares financieros de los cárteles.

La DEA insiste en que esta ofensiva marca, sin lugar a dudas, un nuevo

capítulo en la cooperación, aunque persisten desafíos políticos, especialmente con la revisión del T-MEC en 2026 y las amenazas comerciales de Trump. Al respecto, México ha respondido con acuerdos basados en soberanía y colaboración, como el anunciado en julio por la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluye frenar precursores químicos del fentanilo. Sin embargo, la sombra de las tensiones diplomáticas sigue presente.

La DEA asegura que el proyecto es un esfuerzo sin precedentes, pero su éxito dependerá de la continuidad en la coordinación, evitando que las diferencias políticas socaven los avances.

Foto: Especial
Foto: Cuenta de facebook Anuies
Redacción
Viene de portada
El fin de una era en la SCJN : de garante constitucional a rehén político

Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho

Agosto de 2025 marca el cierre de un capítulo fundamental en la historia judicial de México: las últimas sesiones de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Pleno en su integración actual. No es un simple cambio de formato, sino el fin de un ciclo iniciado con la reforma constitucional de 1994, que redujo el número de ministros, creó las Salas como órganos permanentes y colocó a la Corte en el centro del control constitucional

y la defensa de los derechos fundamentales. Aquella reforma nació en un momento de crisis política, con la necesidad de fortalecer contrapesos frente a un presidencialismo hegemónico. El rediseño apostó por independencia, profesionalismo y renovación periódica, con periodos de quince años sin reelección. Desde entonces, ocho presidencias han dejado huella, cerrando con la gestión de Norma Lucía Piña Hernández, primera mujer en encabezar el máximo tribunal y jueza de carrera que defendió la autonomía judicial frente a embates inéditos. En materia de representación de género, la llegada de Loretta Ortiz en 2021 permitió que, por primera vez, cuatro ministras integraran el Pleno. Sin embargo, este avance simbólico se vio empañado por la designación directa de Lenia Batres por el Ejecutivo, sin intervención del Senado, rompiendo un equilibrio institucional que evidenció la fragilidad de las salvaguardas constitucionales ante la voluntad política. En el tramo final de esta integración, resulta obligado reconocer a quienes, desafiando la presión y la complacencia, defendieron con firmeza la independencia judicial. Ministros como Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat entendieron que su deber no era congraciarse con el poder, sino sostener la Constitución, aun a costa de asumir riesgos políticos y personales. Su ejemplo recuerda

que la dignidad del cargo no es negociable. Durante tres décadas, la SCJN construyó un legado que ensanchó las fronteras de los derechos y libertades en México. Sentencias que obligaron a investigar feminicidios sin prejuicios, que garantizaron que ninguna mujer o persona gestante pudiera ser criminalizada por decidir sobre su cuerpo, que reconocieron el matrimonio igualitario y que fortalecieron libertades en salud, expresión y control de convencionalidad. Este acervo no es solo jurídico: es la base sobre la que descansa nuestra frágil democracia constitucional. Hoy, ese patrimonio enfrenta una amenaza real. Si la justicia se entre-

PuntodeVista

hubo garantías para un voto libre e informado; la complejidad de las boletas, la falta de pedagogía electoral y la circulación masiva de “recomendaciones de voto” en manos de operadores políticos fueron su sello. En lugar de inaugurar una etapa de independencia y legitimidad, la elección consolidó la subordinación del nuevo Poder Judicial a intereses partidistas. La autoridad electoral toleró intervenciones indebidas, propaganda disfrazada de información institucional y un clima generalizado de inequidad. Las impugnaciones por coacción del voto, financiamiento opaco e irregularidades graves se resolvieron sin investigaciones de fondo.

El saldo es contundente: el nuevo Poder Judicial nace bajo sospecha, con legitimidad debilitada y la independencia convertida en rehén de la política. La SCJN de 1995-2025 no fue perfecta, pero su papel como garante último de la Constitución es irreemplazable. Su desaparición en el formato que conocimos significa la clausura de un modelo que demostró que la justicia podía ser técnica, independiente y un contrapeso real al poder.

Hoy, mientras la incertidumbre se instala en el centro de la justicia constitucional, la advertencia es clara: lo que puede perderse no es solo una era, sino la posibilidad misma de tener un Poder Judicial que le pertenezca a la Constitución y no al partido en turno.

Con

El País

Descarta Sheinbaum desabasto de gasolina en el país

: LA DISTRIBUCIÓN del combustible se retrasó por problemas con la contratación de los vehículos de transporte, informó la jefa del Ejecutivo federal

“Fue cosa de unos días, ya se resolvió”, aseguró este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a la falta de combustibles que se registró hace unos días en diversos puntos del país, incluyendo en la Ciudad de México.

En su conferencia de prensa, la mandataria reiteró que no se trató de un tema de desabasto de gasolinas, sino de un problema con la contratación de los vehículos que distribuyen el combustible.

Respecto al caso particular de Chiapas, donde se reportó en redes sociales que la venta de gasolina en al menos 22 municipios se estaba limitando a 20 litros por cliente, Sheinbaum refirió que fue una falla con una bomba lo que retrasó la distribución, pero “también ya se resolvió”, sostuvo.

›El viernes pasado, la presidenta aclaró que no había desabasto y que “cualquier problema que tenga que ver con los contratos a transportistas se está resolviendo, pero no hay desabasto de combustible. Hay combustible, es más bien un tema del transporte, que ya se está resolviendo”.

Así, el domingo pasado, Petróleos Mexicanos (Pemex) detalló que los reportes por falta de gasolina en las estaciones de servicio, principalmente Premium, se derivaron de ajustes en los trabajos de mantenimiento, pero aseguró que el abasto estaba regularizado en su totalidad.

“Los incidentes registrados la semana pasada en Nuevo León, Chiapas y el Valle de México se debieron a ajustes en los mantenimientos, mismos que ya han sido

22 MUNICIPIOS

en Chiapas limitaron la venta de gasolina a 20 litros por cliente.

3

ZONAS

son las principales afectadas por la falta de combustible: Nuevo León, Chiapas y la Ciudad de México.

100

POR CIENTO

de los ajustes en los mantenimientos en Nuevo León, Chiapas y el Valle de México ya fueron atendidos.

Rechaza Monreal favoritismo y nepotismo para las próximas elecciones de Puebla

En Puebla se habla de las aspiraciones que tiene el senador Ignacio Mier para ser el próximo gobernador de la entidad, sin embargo, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, afirmó que no habrá nepotismo electoral en 2030 porque Morena debe cumplir con la ley y con los principios del partido.

El senador de Morena, Ignacio Mier, afirmó en un video que su relación con el gobernador, Alejandro Armenta, es lejana, como “en octavo o décimo grado”.

Recientemente, Alejandro Armenta se disculpó con los integrantes de su familia por cortarles sus aspiraciones políticas:

“Ofrezco disculpas a mis primos, a los familiares Armenta y a los familiares Mier, porque la ley les impide participar políticamente (para no incurrir en nepotismo electoral)”.

Sobre el tema fue cuestionado el diputado Ricardo Monreal, quien dijo que se deben cumplir las leyes, sobre todo porque la reforma en contra del nepotismo fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Sé que el debate aquí en Puebla está muy calientito y no quisiera meterme a la hoguera porque siempre soy muy cuidadoso (…) Nosotros modificamos la Constitución hace unos tres meses para plasmar la no reelección y el no nepotismo electoral.

atendidos al 100 por ciento”, señaló la empresa paraestatal.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) informó que la falta de combustibles se acentuó en algunas zonas del país, pero que no era generalizado, y entre las entidades con afectaciones estuvieron Nuevo León, Chiapas y la Ciudad de México. Respecto a la supuesta denuncia presentada por la organización denominada Gasolineros Unidos, la cual acusó a autoridades federales de realizar extorsiones y actos de acoso en su contra, la presidenta Claudia Sheinbaum salió al paso para aclarar la situación. Sheinbaum señaló que, tras verificar la información, la secretaria de Energía, Luz Elena González, le confirmó que no tiene conocimiento de dicha agrupación y que esta organización no figura entre las que han sostenido reuniones oficiales o diálogos con las autoridades federales.

Además, enfatizó que las dependencias involucradas mantienen un compromiso firme con la legalidad y la transparencia.

No hay marcha atrás. El nepotismo electoral se aplicará por Morena a partir del 27 y la no reelección se aplicará en algunos casos en el 27 y otros en el 30 según determine el Consejo Nacional de Morena”, declaró. Monreal y legisladores de su bancada, entre ellos, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, y el líder sindical, Pedro Haces, acudieron a Puebla para abordar con autoridades locales la agenda legislativa del próximo periodo ordinario que comienza el 1 de septiembre. A la reunión a la que acudió el gobernador de la entidad, Monreal dijo que una de las reformas que pasará por el Congreso estatal al tratarse de una modificación constitucional es la propuesta por Sheinbaum en materia de extorsión. El próximo periodo ordinario, dijo, habrá unas 30 reformas y leyes generales que se discutirán en el Congreso, además del Paquete Económico 2026, que enviará la presidenta a más tardar el 8 de septiembre. Monreal reconoció el liderazgo de Alejandro Armenta, quien, dijo, es un gran aliado de la presidenta de la República.

Fotos: Especial
Redacción
Tania Rosas
Foto: Cuartoscuro. com
Viene de portada

Prohíbe

Querétaro narcocorridos

El gobierno de Querétaro, encabezado por el gobernador Mauricio Kuri, prohibió la interpretación y reproducción de narcocorridos en espacios y eventos públicos. Esta medida busca eliminar la glorificación de la violencia, el crimen organizado y las figuras delictivas a través de la música.

“Sabemos que la música es una forma de expresión cultural y artística, pero también sabemos y así lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que hay límites cuando esas expresiones normalizan la violencia, degradan la moral pública o incitan al delito. No vamos contra ningún género, sino contra la perversión de cualquiera de ellos”, explicó el gobernador al anunciar la medida.

Va Infonavit por 33 mil viviendas en Veracruz

: CADA CASA-HABITACI ÓN contará con 60 metros cuadrados, dos recámaras, cocina, baño, sala, comedor, áreas de servicio y estacionamiento

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) impulsará la construcción de 33 mil 372 viviendas en Veracruz entre 2025 y 2026, dirigidas principalmente a trabajadores que perciban entre uno y dos salarios mínimos. Así lo anunció Octavio Romero Oropeza, director general del instituto, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando que este proyecto forma parte del compromiso federal para garantizar acceso a vivienda digna.

Las casas, con un costo promedio de 600 mil pesos —muy por debajo del valor de mercado—, contarán con 60 metros cuadrados, dos recámaras, cocina, baño, sala, comedor y áreas de servicio, además de estacionamiento. Romero Oropeza resaltó que el modelo T100 del Infonavit facilitará el acceso al crédito: los derechohabientes con 100 puntos y cinco requisitos básicos podrán postularse sin penalizaciones por historial crediticio, siempre que no tengan un préstamo hipotecario previo.

salario mínimo, es decir, 18 mil 718 pesos, que con el modelo anterior no tenían acceso”, explicó Romero Oropeza.

EL DATO. Las autoridades han señalado que la prohibición es clave para la seguridad y el bienestar social.

Esta decisión se aplicará en los 18 municipios que integran la entidad y de forma coordinada, tras la cancelación de conciertos de otras agrupaciones como Los Alegres del Barranco, acusados de exaltar a narcotraficantes. Al respecto, Carlos Alcaraz Gutiérrez, secretario general de Gobierno, aseguró que no se permitirán espectáculos que promuevan el delito. El endurecimiento de la política surgió luego de que ocurriera la masacre en el bar Los Cantaritos, en noviembre de 2024, donde 10 personas murieron en un enfrentamiento entre carteles. Esto llevó al estado a vetar artistas vinculados a corridos tumbados y géneros similares.

Aunque la prohibición ha generado polémica sobre libertad de expresión, las autoridades también insisten en que es clave para la seguridad y el bienestar social. Por ello la medida forma parte de una estrategia más amplia contra la narco-cultura en la entidad.

“Con este programa se ha mejorado el modelo de otorgamiento para que los trabajadores puedan recibir un crédito que les permita adquirir una vivienda, principalmente los que ganan menos de dos veces el

De las 33 mil viviendas programadas, 368 se entregarán antes de finalizar 2025 a trabajadores con años en lista de espera. La construcción es coordinada por Infonavit junto con Fovissste, Conavi, Insus y la SHF, bajo el Programa Vivienda para el Bienestar. Romero Oropeza enfatizó que se optimizaron los mecanismos de crédito para incluir

a quienes ganan menos de $18,718 pesos mensuales, grupo tradicionalmente excluido. Lo único que tienen que hacer los interesados es acudir a los módulos del Infonavit. Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en este plan de vivienda, reflejando la prioridad del gobierno federal por reducir el déficit habitacional. Sheinbaum reiteró que el programa avanza desde el inicio de su administración, con metas claras en múltiples estados.

Aeropuerto de SLP, de los más caros en el Bajío

El Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, en San Luis Potosí, se posicionó como uno de los más costosos del Bajío en Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), con 687 pesos en vuelos nacionales (cuarto lugar) y mil 94 pesos en internacionales (quinto lugar).

Estos datos, proporcionados por Aeroméxico en agosto y publicados en el medio Plano Informativo, reflejan que los pasajeros pagan precios elevados por el uso de instalaciones y servicios como seguridad y áreas de abordaje.

Pese a los altos costos, el aeropuerto potosino registró un aumento del 26.2% en operaciones en julio respecto a 2024,

acumulando 453 mil 700 pasajeros de enero a julio (8.6% más que en 2024).

Esto refleja una demanda creciente, aunque con tarifas que podrían impactar en la accesibilidad de los viajeros.

En comparación, el aeropuerto más económico del Bajío es el de Uruapan (Michoacán), con 343 pesos en nacionales, mientras que Querétaro (384 pesos), Aguascalientes (415 pesos), Morelia (525 pesos) y Bajío-León (560 pesos) superan a San Luis Potosí en cuanto a costos para vuelos domésticos.

En rutas internacionales, Morelia lidera con mil 126 pesos, seguido por Bajío-León (1,036 pesos), Aguascalientes (876 pesos) y Uruapan (792 pesos).

A nivel nacional, el Aerropuerto Ponciano

Arriaga ocupa el puesto 20 en TUA, lejos de los más económicos como Puerto Peñasco (243 pesos en nacionales y 394 en internacionales).

Incluso destaca el Aeropuerto de Tamuín, en la huasteca potosina, que fue el cuarto más barato del país (337 pesos en nacionales y 770 en internacionales), a pesar de su menor capacidad.

Entre los aeropuertos principales del país, el de Puebla es el más accesible, al cobrar 470 pesos en nacionales y 561 en internacionales, mientras que Monterrey es el más caro (698 y 1,252 pesos, respectivamente).

Sin embargo, Huatulco (Oaxaca) lidera como el más costoso en nacionales (854 pesos), seguido de Zacatecas (847 pesos).

Foto: cuartoscuro.com
Foto: Especial
Redacción
Redacción

PuntodeVista

ARIETE

¿Vivimos ya en Un mundo feliz ?

Julieta Mendoza

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

En 1932, Aldous Huxley publicó Un mundo feliz, una novela que en su momento fue catalogada como ciencia ficción futurista. Noventa y tres años después, más que ficción parece un espejo inquietante de nuestra realidad. El libro describe una sociedad aparentemente perfecta: sin guerras, sin hambre, sin dolor. Una utopía que, en realidad, esconde el mayor de los controles: el de la mente y las emociones. Y es ahí donde las coincidencias con nuestro presente saltan a la vista.

Frontera sur y otras cosas más

No hay duda de que la frontera sur compartida con Guatemala y Belice es una variable esencial para la seguridad nacional de nuestro país. El viernes pasado se reunió la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo Bernardo Arévalo de Guatemala y el primer ministro John Briceño de Belice, para revisar agendas bilaterales y trilaterales, en temas como seguridad, migración, energía, medio ambiente, entre otros. Por razones de espacio en este apreciado diario, mi comentario se centrará

La novela plantea un mundo donde la felicidad no es un derecho ni un deseo, sino una obligación. Los seres humanos son diseñados en laboratorios, condicionados desde su gestación para aceptar el lugar que ocuparán en la sociedad: desde los más privilegiados hasta quienes realizarán los trabajos más básicos. Nadie cuestiona su papel porque han sido programados para no hacerlo. El libre albedrío desaparece, y en su lugar reina una sensación artificial de satisfacción. ¿No suena familiar?

Hoy no nacemos en probetas, al menos no de manera masiva. Pero sí estamos expuestos a mecanismos de control social y cultural igual de efectivos. El algoritmo de las redes sociales decide lo que vemos, lo que creemos y hasta lo que deseamos. La industria del entretenimiento y de la publicidad moldea nuestras aspiraciones, crea necesidades artificiales y dicta la moda de lo que debemos consumir. Como en la novela, no es necesario imponer una dictadura abierta cuando el control puede ejercerse con el disfraz de la libertad.

Huxley imaginó una droga llamada soma, repartida a toda la población para garantizar el bienestar permanente. Bastaba con una pastilla para calmar la tristeza, la frustración o la rebeldía. Hoy no tenemos soma, pero sí una multiplicación de escapes que cumplen el mismo

propósito: desde los ansiolíticos y antidepresivos que se consumen en cifras récord, hasta el scroll infinito de TikTok o Instagram, diseñados para mantenernos en un estado de dopamina constante. La anestesia emocional ya no se receta en píldoras mágicas, sino en pantallas que nos distraen de los problemas reales. Otro de los puntos centrales de la novela es la eliminación de la historia y el desprecio por la cultura clásica. En Un mundo feliz , Shakespeare es censurado porque despierta emociones “inconvenientes” como la melancolía o la reflexión profunda. Lo importante es que nadie piense demasiado. De nuevo, el paralelismo resulta perturbador. Hoy asistimos a una era de hiperconexión que paradójicamente fomenta el olvido. La información circula en exceso, pero con caducidad inmediata: lo que hoy es tendencia, mañana desaparece del radar colectivo. La memoria histórica se diluye en memes y titulares que duran lo que tarda en aparecer el siguiente escándalo. Huxley también planteó una sociedad sin familia, sin vínculos profundos, porque todo apego podía convertirse en un riesgo para la estabilidad del sistema. En nuestro mundo, la familia no ha desaparecido, pero sí se enfrenta a cambios drásticos. La vida hiperindividualista, las relaciones líquidas de las aplicaciones de

citas y la cultura del “usar y tirar” han erosionado la construcción de vínculos sólidos. Cada vez más personas viven solas, sin hijos o sin relaciones estables, una elección que debe respetarse. Pero quizás la mayor coincidencia entre la distopía de Huxley y nuestro presente está en la aparente “elección”. Los ciudadanos del libro no sienten que estén sometidos; por el contrario, creen que son felices porque se les enseñó que lo son. En nuestra realidad, la idea de libertad convive con cadenas invisibles: creemos que decidimos lo que compramos, lo que votamos, lo que pensamos, cuando en realidad respondemos a estímulos diseñados para llevarnos justo a ese punto. La pregunta que nos deja Huxley es incómoda: ¿preferimos una felicidad prefabricada o la incertidumbre de la libertad auténtica? El escritor sospechaba que, llegado el momento, las sociedades elegirían la comodidad del placer inmediato sobre la dificultad de pensar y cuestionar. La anestesia digital, el consumismo como religión y la manipulación del deseo son los nuevos somas de nuestro tiempo. Y mirando alrededor, parece que su predicción se cumple: las personas parecen realmente ‘felices’ con los ojos fijos en la pantalla del celular; ya ni siquiera hace falta mirar el mundo “feliz“ que nos rodea.

en la frontera sur con Guatemala por su alta vulnerabilidad. Si bien existen desafíos fronterizos de larga data, durante los últimos años se han agudizado con nuevos retos regionales. Nos enfrentamos a una frontera desatendida, ante la miopía obradorista por la política exterior y cancilleres más preocupados por sus intereses personales y complacencia a la Superioridad, no obstante que México cuenta con instrumentos bilaterales y diplomáticos y funcionarios en Cancillería altamente calificados.

La frontera con Guatemala, país amado en el que empecé mi carrera diplomática en ese entonces como Cónsul de Tercera en la década de los ochenta, en un contexto de violencia y enfrentamiento militar gubernamental con la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), sigue propiciando desaliento y desesperación al igual o peor que antes. Constituye una dramática puerta de entrada ilegal de la migración centroamericana, caribeña y africana con destino a Estados Unidos, con severas crisis humanitarias, violación a los derechos humanos, corrupción, inseguridad y presión sobre los servicios sociales en Chiapas y Tabasco, sobre todo en estos tiempos de Donald Trump.

La porosidad fronteriza y la corrupción en las garitas formales han sido caldo de

cultivo para el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas y el contrabando de mercancías y migrantes. Es un escenario de contrabando de combustibles, alimentos, ganadería y electrónica, por decir lo menos, y la violencia de grupos como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, a los que se suman las temidas maras MS-13 y Mara 18.

Muchas comunidades fronterizas en ambos países dependen del comercio irregular como forma de subsistencia, avasallados por problemas sociales y ambientales, desigualdad, pobreza, deforestación, tala ilegal de la Selva Lacandona y el Petén guatemalteco, con corroída presencia del Estado mexicano e infraestructura limitada.

Las tensiones bilaterales fronterizas no dejan de estar presentes ante el uso de las fuerzas militares mexicanas y la Guardia Nacional para contener los flujos migratorios y en temas de seguridad, con la presión estadounidense. La subordinación migratoria del gobierno obradorista ha limitado la autonomía mexicana y generado críticas y vergüenza por convertir a México en un “tercer país seguro” de facto, aunque el gobierno mexicano no lo quiera reconocer.

En junio de 2025, México se vio obligado a pedir disculpas a Guatemala por la violación de su territorio, suceso en el

cual la policía chiapaneca de élite traspasó la frontera en persecución de criminales. Por su parte, Guatemala hace uso de unidades de élite de los temidos “kaibiles” en la frontera con México, pero también con El Salvador y Honduras.

Los temas estrella de la reunión trilateral

En la reunión de mandatarios del viernes pasado se exploró la posibilidad de ampliar la ruta del Tren Maya a Guatemala y Belice, de ese improvisado y curiosito trenecito de negativo impacto ambiental; paradójicamente también se acordó crear el corredor biocultural “Gran Selva Maya”, en salvaguarda de las áreas protegidas de los tres países, loable sin duda pero su éxito dependerá de una implementación efectiva fuera de buenos deseos y reflectores; y dar continuidad a la siembra de arbolitos de ese escenográfico y populista programa “Sembrando Vida”, afortunadamente no se incluyó el Chocolate del Bienestar.

Corolario

La especialista Guadalupe González en algún documento escribió que la política exterior de Morena hacia América Latina es más discursiva e ideológica, que estratégica, eficaz y profesional ¿será?

Omar Hurtado

EN PERSPECTIVA

La democracia también se construye desde lo local: el valor de los OPLEs

Por décadas, México ha construido un entramado institucional que busca garantizar elecciones libres, equitativas y confiables. Una de las piezas clave de esa arquitectura son los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), creados a partir de la reforma electoral de 2014 con un objetivo claro: acercar la democracia a la ciudadanía en cada estado de la República, bajo estándares nacionales de legalidad y transparencia.

Hoy, sin embargo, su existencia es puesta en duda. La próxima iniciativa de reforma electoral que será presentada por la presidencia de México perfila la posibilidad de su desaparición, bajo el argumento de lograr ahorros presupuestales y simplificación institucional. Pero esa lectura reduce a un mero cálculo financiero lo que en realidad ha sido una de las mayores fortalezas de la democracia mexicana: el federalismo electoral.

boletas en braille, capacitación en lenguas indígenas, programas de inclusión para personas con discapacidad y, en algunos estados, pruebas de voto electrónico. Todo ello no habría sido posible sin el conocimiento directo que estos organismos tienen de sus contextos locales.

La democracia mexicana, plural y diversa, no se construye únicamente desde el centro. Se fortalece en las comunidades, en las colonias, en los municipios donde el ciudadano ejerce su primer contacto con el voto y con las instituciones electorales. Ese es el valor de los OPLEs: hacer tangible, cercana y confiable la democracia en cada rincón del país.

experiencia de los OPLEs no se puede sustituir fácilmente desde el centro: su desaparición significaría concentrar aún más tareas en el INE, aumentar su carga operativa y debilitar la atención a realidades locales.

Además, el supuesto ahorro sería marginal frente al costo que implicaría organizar elecciones nacionales y locales desde una sola estructura centralizada, con riesgos de saturación y pérdida de cercanía ciudadana.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Desde su nacimiento, los OPLEs han organizado más de 170 elecciones estatales y municipales, garantizando que la ciudadanía pueda elegir a sus gobernadores, congresos locales, ayuntamientos y alcaldías con procesos transparentes y adaptados a las realidades de cada región.

Su existencia ha permitido enriquecer y ampliar los cauces de participación política, integrando innovaciones como

Lejos de ser entes aislados, los OPLEs forman parte del Sistema Nacional de Elecciones, coordinados por el INE. Juntos han hecho posible un esquema de elecciones concurrentes que evita duplicidades, homologa reglas y permite que, con una sola casilla, la ciudadanía pueda votar tanto en elecciones locales como federales.

La colaboración INE–OPLEs ha demostrado eficiencia, profesionalismo y capacidad de respuesta incluso en procesos extraordinarios, como la elección judicial de 2025.

Eliminar estos organismos, bajo el argumento de ahorrar recursos, es un error de cálculo político e histórico. La

La discusión de una nueva reforma electoral debe partir de un principio: corregir lo que no funciona, pero no desmontar lo que sí ha dado resultados. El Sistema Nacional de Elecciones ha probado su eficacia, y dentro de él los OPLEs son parte indispensable de ese engranaje.

La democracia mexicana no puede entenderse sin la labor de los OPLEs. Son la expresión de que la participación ciudadana empieza desde lo local y que las instituciones cercanas a la gente son las que hacen posible que el voto sea libre, informado y respetado.

México necesita una reforma electoral, sí, pero una que fortalezca, perfeccione y modernice el sistema. No una que, en nombre de la austeridad, debilite los cimientos sobre los que descansa nuestra democracia.

Engañan otra vez a la titular de

gobernación

NConsultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

uevamente los grupos que no representan a nadie dentro del pueblo evangélico volvieron a reunirse con la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, para “coordinar acciones que contribuyan a fortalecer la cultura de paz en nuestro país”, según pone en sus redes sociales la funcionaria, acompañada de una foto donde se aprecia a varios ministros de culto posando con ella el pasado 13 de agosto. En la foto se aprecian 13 personas junto a Rosa Icela Rodríguez: ella en medio y a su derecha el obispo de la Iglesia Metodista (con unos 500 templos en México), Agustín Altamirano Ramos; luego el pastor Ruery Juárez Esparza (quien por cierto no tiene registro como ministro de culto), líder de la Iglesia Mexicana del Evangelio de Cristo que representa a no más de 500 iglesias en el país, aunque en su sitio web sólo hay 24 registradas; de su lado izquierdo está el pastor pentecostés Cirilo Cruz Lázaro que representa a nueve iglesias; luego el pastor Benjamín Rivera Leos del Centro Familiar Cristiano de México, con ocho iglesias; finalmente Rubén Enríquez Navarrete, de la Iglesia Evangélica

Pentecostés, uno de los 34 pastores que conforman esa Asociación Religiosa. Aparecen además otras personas que no se sabe a quién representan. Y aunque en esa foto faltan los verdaderos líderes evangélicos como los presbiterianos, adventistas, bautistas, nazarenos, cientos de congregaciones pentecostales y carismáticos, además de los nuevos grupos, los presentes se hicieron pasar como los representantes evangélicos de la nación que apoyarán en tareas de reconstrucción del tejido social a la 4T. Es decir, los que se fotografiaron con la funcionaria no representan ni al 1% del total de las más de 65 mil iglesias evangélicas registradas. Es como el engaño del que fue víctima el expresidente López Obrador por parte del pastor-apoderado legal Arturo Farela Gutiérrez, a quien lo hizo pasar como el representante de los cristianos y quien se dijo iba a “ayudar en las tareas de pacificación del país” y quien por cierto no fue convocado a esta reunión. Quizá ya se dieron cuenta en Asuntos Religiosos de su verdadera labor para con las iglesias. Rosa Icela ya se había reunido en diciembre del 2024 con los mismos

religiosos “para la construcción de un México con paz”, pero sin resultados. Y es que no existe un plan que esos “representantes” hayan ideado, o tareas específicas para ayudar al gobierno a encontrar caminos de paz en el país. Ni siquiera cuentan con un directorio de las iglesias que llevan a cabo una labor social con menores infractores, migrantes, personas en situación de calle, madres solteras, apoyo a víctimas de violencia familiar, dispensarios médicos, asesoría legal y otros rubros donde existen oficinas pagadas con recursos del extranjero que desarrollan estas labores en México.

Es muy probable que los “representantes” sigan tomándose fotos con los funcionarios en turno y asistiendo como “invitados especiales” a los eventos para simular que están trabajando para pacificar a México. Pero su credibilidad al interior de los templos sigue a la baja. Por eso hay deserción y desánimo.

PALABRA DE HONOR: Ya se estrenó el documental titulado Marcial Maciel, el Lobo de Dios, donde cuentan su testimonio de abuso sexual algunas víctimas del poderoso sacerdote michoacano.

Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA

Detienen a presunta líder del cártel

San Luis Rey

En un operativo en conjunto, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de Oaxaca detuvieron a Hermelinda “N” mejor conocida como La Hiena. La mujer, era una pieza clave en la distribución de droga a gran escala en el Istmo de Tehuantepec y presuntamente proveedora de Iván “N”, conocido como El Cromo, otro líder criminal en la región.

Mediante un comunicado, las dependencias aseguraron que, tras la ejecución de su suegro, Melchor “N”, el 4 de mayo de 2023, Hermelinda habría tomado el control del negocio familiar ligado al cártel de San Luis Rey, encabezado actualmente por Raymundo “N” y Keni “N”

“El presunto líder criminal Melchor fue emboscado junto con su escolta, Humberto G. R., en un camino de terracería entre Mixtequilla y San Luis Rey, cuando viajaban en una camioneta Toyota negra con placas de Veracruz. Ambos recibieron múltiples impactos de fusiles AR-15 calibre .223. En el lugar, la policía aseguró una granada de fragmentación que no alcanzó a detonar, por lo que fue necesario el apoyo de la Sedena”, detalló el comunicado.

La Fiscalía de Oaxaca informó que la detenida quedó a disposición de la autoridad ministerial, quien determinará en las próximas horas su situación jurídica.

E informó que, durante su detención y cateo realizado en Santa María Mixtequilla, en una vivienda vinculada a su pareja sentimental, Rogelio, conocido como El Melchorcito, se decomisaron dos fusiles de asalto AK-47, calibre 7.62, conocidos como cuernos de chivo, así como un rifle Galil de uso exclusivo del Ejército.

“Con su arresto, las autoridades dan un golpe a la estructura del cártel de San Luis Rey, una de las organizaciones criminales más violentas que operan en el Istmo”, aseguraron las dependencias.

Lord Pádel, libre; esposa e hijo continúan presos

: LAS AUDIENCIAS se realizarán de manera privada a petición de los imputados, quienes argumentaron que existe presión mediática en el caso

Tras ser trasladado al penal de Barrientos, Alejandro Germán “N”, mejor conocido como Lord Pádel y su socio Othón “N”, tuvieron su primera audiencia de imputación y ahí una juez de control ordenó su inmediata liberación, sin embargo, la esposa de Alejandro, Karla Alejandra “N” y su hijo Germán “N”, permanecerán detenidos.

Tanto Alejandro Germán “N” como su socio Othón “N”, llevarán un proceso penal por homicidio en grado de tentativa en libertad debido a que cuentan con amparos contra orden de aprehensión.

Al respecto, Alejandro Acevedo, asesor

jurídico de la víctima Israel “N”, informó que las audiencias se realizarán de manera privada a petición de los imputados, quienes argumentaron que existe presión mediática en el caso.

Alejandro Germán “N” fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Cancún junto con su esposa Karla Alejandra “N”, su hijo Germán “N” y su socio Othón “N”, acusados de homicidio calificado en grado de tentativa.

Los cuatro eran buscados desde julio, cuando un video difundido en redes sociales mostró la agresión que cometieron contra un profesor durante un torneo de pádel en Atizapán de Zaragoza. Tras el incidente, huyeron. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)

informó que las órdenes de aprehensión se cumplimentaron en un operativo conjunto con la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y la Interpol.

Durante su captura, dos de los detenidos presentaron copias de un recurso de amparo, del cual la Fiscalía mexiquense no ha recibido notificación formal. Todos fueron trasladados a una sede ministerial para continuar con el proceso.

La agresión ocurrió el 19 de julio durante el Campeonato de Pádel realizado en el Deportivo Alfa Pádel, donde Alejandro Germán “N” golpeó a su contrincante, Israel Morales, por supuestas diferencias en el partido.

Cae líder de Los Escorpiones en Tamaulipas

Autoridades estatales de Matamoros, Tamaulipas, detuvieron a Ezequiel “N”, mejor conocido como El Tormenta Junior, líder de Los Escorpiones, una de las facciones del Cártel del Golfo. Según el registro de detenciones, Ezequiel “N” fue capturado por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), en un inmueble localizado entre las calles Pedro de Alvarado e Infante Elena, en la colonia Villa Española, enfrente de una tienda Oxxo.

Al momento de su detención, el sospechoso vestía una camisa verde y pantalones cortos del mismo color. Además de

›Ezequiel “N”, alias El Tormenta Junior, es hijo de Tony Tormenta, quien murió en 2010; ambos ligados al Cártel del Golfo y a actividades delictivas. organización criminal liderada por su hermano. Tony Tormenta falleció el 5 de noviembre de 2010 durante un largo y violento enfrentamiento armado con las fuerzas federales en su ciudad natal. Varios medios locales señalan que Ezequiel “N” ya había sido detenido hace varios años, para ser exacto en 2011, pero no fue hasta este domingo 17 de agosto del 2025 que lo recapturaron. Durante su detención, elementos de la Guardia Estatal le aseguraron un vehículo, un arma corta, un cargador y cinco cartuchos.

tenis blancos. Hasta el momento se sabe que Ezequiel “N” es hijo de Antonio Ezequiel “N”, mejor conocido como Tony Tormenta o Licenciado y, según la Administración de Control de Drogas (DEA) era el encargado de planificar, supervisar y direccionar de las actividades de narcotráfico y recaudación de dinero de la

“El detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición de la FGR para las investigaciones correspondientes”.

Foto: Fiscalía del Edomex
Viene de portada
Foto: Fiscalía de Oaxaca
Redacción
Redacción
Redacción

Acepta milicia de Hamás

nueva tregua en Gaza

El grupo Hamás anunció este 18 de agosto la aceptación de una propuesta de alto al fuego en Gaza, aunque sin revelar detalles específicos. La aprobación llega en medio de un posible avance militar israelí, lo que ha provocado el desplazamiento de familias palestinas en zonas orientales de Ciudad de Gaza. Paralelamente, la cifra de víctimas sigue aumentando por bombardeos, hambre y ataques en puntos de ayuda humanitaria.

Otras fuentes detallan que la tregua propuesta incluiría un cese de hostilidades por 60 días, la liberación de 10 rehenes israelíes y el ingreso masivo de ayuda humanitaria. No obstante, no se especificó cuántos prisioneros palestinos serían liberados.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aseguró que Hamás sólo negoció ante la amenaza de una invasión total. Por otro lado, una fuente de la Yihad Islámica confirmó que el acuerdo contempla una segunda fase para liberar más rehenes y negociar un cese definitivo.

Horas antes del anuncio, el gobierno de Benjamin Netanyahu aprobó un plan para tomar el control de Ciudad de Gaza, con posibles extensiones a todo el territorio. La operación, que incluiría el desplazamiento masivo de civiles antes del 7 de octubre, ha generado condenas internacionales debido a la ya crítica situación humanitaria.

Mientras tanto, los bombardeos israelíes continuaron este lunes, dejando al menos 11 muertos, según la defensa civil gazatí. Otras fuentes sanitarias reportaron 17 fallecidos por ataques, sumándose a las víctimas de desnutrición, que en las últimas 24 horas incluyeron a dos niños.

Mientras las conversaciones avanzan en El Cairo con mediadores egipcios y cataríes, la ONU y organizaciones humanitarias denuncian una “hambruna deliberada” en Gaza, donde más de 61 mil palestinos han muerto desde el inicio del conflicto.

Desestima Trump un alto al fuego en Ucrania

: EN REUNIÓN con el presidente Zelenski, el mandatario estadounidense sugirió discutir intercambios territoriales con Rusia, idea que Kiev rechaza de forma tajante

Donald Trump afirmó este lunes que Rusia podría aceptar garantías de seguridad para Ucrania como parte de un posible acuerdo de paz, tras reunirse con Volodymir Zelenski y líderes europeos en la Casa Blanca. El presidente estadounidense mostró optimismo sobre el fin de la invasión rusa y propuso una cumbre tripartita con Zelenski y Vladimir Putin, con quien ya se reunió en Alaska días antes. Zelenski calificó las conversaciones con Trump como las “mejores hasta ahora”, destacando un tono más colaborativo que en encuentros anteriores, donde hubo tensiones por el apoyo militar de Estados Unidos. Esta vez, Trump incluso elogió al líder ucraniano por su estilo informal, marcando un contraste con críticas previas.

Europa, representada por líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, la Comisión Europea y la OTAN, presionó por una solución duradera pero discrepó con Trump en puntos clave. Emmanuel Macron pidió una reunión a cuatro bandas, incluyendo a europeos, mientras el canciller alemán Friedrich Merz rechazó negociar sin un alto al fuego inmediato. Sin embargo, Trump, alineado con Putin, insistió en que un cese de hostilidades no es prioritario.

“No creo que se necesite un alto el fuego”, dijo Trump, sentado junto al presidente ucraniano, Volodymir Zelenski, en la Casa Blanca.

Durante las reuniones, Trump sugirió discutir intercambios territoriales entre Ucrania y Rusia, una idea que Kiev rechaza tajantemente. Medios reportan que Putin exige la cesión del Donbás, mientras Ucrania mantiene el control de gran parte de la región. Aunque Trump mencionó “avances” tras su reunión con Putin, no detalló compromisos concretos.

La tensión persistió fuera de la diplomacia: mientras se dialogaba en Washington, Rusia lanzó ataques con drones y misiles sobre varias provincias ucranianas. Además, Trump interrumpió la

reunión con los europeos para llamar a Putin, según información del diario alemán Bild, aunque no ofreció detalles sobre el contenido de la conversación. Previamente, Trump había presionado a Ucrania para que renunciara a Crimea y abandonara sus aspiraciones en la OTAN, exigencias clave de Moscú. Aunque este lunes moderó su postura, su enfoque genera escepticismo en aliados europeos, que temen concesiones prematuras. Pese a las diferencias, los líderes reconocieron la urgencia de frenar un conflicto que ya lleva más de dos años.

La reanudación de los combates en Sudán del Sur amenaza con extenderse a toda la región en un contexto de empeoramiento de la crisis humanitaria en el país, advirtió un alto funcionario de la ONU.

El país, uno de los más pobres, ha estado envuelto en un período de inestabilidad política violenta, y 7.7 millones de personas de unos 12 millones de habitantes, enfrentaron entre abril y julio inseguridad alimentaria, de acuerdo con el organismo.

Con gran parte de la población vulnerable a crisis climáticas agudas y al impacto que

provoca el conflicto de su vecino Sudán, unas 83 mil personas en Sudán del Sur están en riesgo de una situación catastrófica.

“Existe preocupación de que la actual posición militar y las operaciones en curso puedan provocar más violencia y exacerbar los conflictos”, dijo la subsecretaria general de la ONU para África, Martha Pobee.

Según la funcionaria, si esta tendencia continúa, el conflicto podría ingresar en un “panorama más complejo marcado por divisiones étnicas en las que participan otros actores, incluidos de países vecinos”.

El mes pasado estallaron enfrentamientos entre las Fuerzas de Defensa del

Pueblo de Uganda (UPDF) y las tropas de Sudán del Sur en el estado Central Equatoria, al sur de este último país, cobrándose la vida de seis personas.

Uganda tiene una participación histórica en el empobrecido Sudán del Sur y ha entregado apoyo militar al presidente Salva Kiir, incluido el despliegue de fuerzas especiales desde marzo.

Sudán del Sur está experimentando un aumento de la violencia por motivos políticos y étnicos, mientras lucha por recuperarse de una guerra civil entre 2013 y 2018 que dejó alrededor de 400 mil muertos y provocó un millón de desplazados.

Foto: MANDEL NGAN / AFP
Foto: JACK GUEZ / AFP
Redacción
Redacción

Reportaje

EL ESCENARIO ELECTORAL LOCAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS OPLES

Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en México surgieron como parte de la reforma político-electoral de 2014, que transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en el Instituto Nacional Electoral (INE) y redefinió el sistema electoral mexicano para fortalecer la coordinación entre las autoridades electorales nacionales y locales, garantizando elecciones más transparentes, equitativas y democráticas. Esta es una cronología detallada de su creación, evolución, participación en procesos electorales y su contribución a la democracia mexicana.

La reforma político-electoral de 2014

Contexto: El 10 de febrero de 2014 se publicó en el DOF la reforma constitucional en materia político-electoral, que transformó al IFE en el INE con un mandato nacional para unificar los procesos electorales. También se crearon los OPLE como autoridades autónomas en las 32 entidades federativas Creación de los OPLE: Los OPLE sustituyeron a los antiguos institutos electorales estatales para garantizar mayor autonomía y profesionalismo. La reforma los alineó con los estándares del INE. Cada OPLE es un organismo autónomo, con personalidad jurídica propia, encargado de organizar elecciones locales en coordinación con el INE

Objetivo principal: Los OPLE fueron diseñados para atender las necesidades electorales de cada entidad, adaptando los procesos a las particularidades regionales, bajo la supervisión y coordinación del INE para asegurar transparencia y uniformidad

Estructura: Cada OPLE cuenta con un Consejo General compuesto por consejeros electorales designados por el INE, lo que asegura imparcialidad y profesionalismo. Además, se establecieron mecanismos para la fiscalización, capacitación electoral y organización de elecciones locales.

2015-2016: Primeros procesos electorales bajo el nuevo modelo

Primeras elecciones coordinadas: En 2015, los OPLE comenzaron comenzaron a organizar elecciones locales en coordinación con el INE. Ese año se celebraron comicios en 17 estados, como Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero y Michoacán

Desafíos iniciales: Los OPLE enfrentaron dificultades como adaptarse a las normas

: DURANTE 2015 estos organismos enfrentaron resistencias estatales, al demostrar su profesionalismo, además de generar confianza ciudadana al organizar comicios en 17 entidades federativas

del INE, la resistencia de algunos gobiernos estatales y la necesidad de fortalecer sus capacidades en poco tiempo

Avances: Pese a los desafíos, los OPLE lograron organizar elecciones locales con estándares similares a los del INE, fortaleciendo la confianza ciudadana

2017-2018: Consolidación de los OPLE

Procesos electorales relevantes: En 2017, los OPLE organizaron comicios en Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz, además de elecciones extraordinarias en Oaxaca y Tlaxcala. En 2018, participaron en elecciones concurrentes en 30 estados, donde se eligieron más de 3,400 cargos, incluida la Presidencia

Coordinación INE-OPLE: La reforma de 2014 otorgó al INE intervenir en procesos locales, asumiendo tareas como fiscalización, capacitación y homologación. Esto permitió a los OPLE centrarse en la logística local según cada estado.

Impacto en la democracia: La coordinación INE-OPLE garantizó elecciones más transparentes y competitivas, como se evidenció en la alternancia política en varias gubernaturas (Nayarit y Veracruz en 2017-2018).

2019-2021: Perfeccionamiento y expansión

Procesos electorales locales: En 2019, los OPLE organizaron elecciones en

Aguascalientes, Baja California, Durango, Quintana Roo, Tamaulipas, y un proceso extraordinario en Puebla. En 2020, hubo comicios en Coahuila e Hidalgo. En 2021, participaron en el mayor proceso electoral de la historia, con elecciones federales y locales en las 32 entidades

Innovaciones: Los OPLE implementaron acciones afirmativas para garantizar la representación de grupos vulnerables (indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad, diversidad sexual, y migrantes), siguiendo lineamientos del INE. En el PEF 2023-2024 se exigieron candidaturas indígenas (34), afromexicanas (4), con discapacidad (8), de diversidad sexual (3) y migrantes (5).

Fortalecimiento institucional: Los OPLE mejoraron sus capacidades en áreas como la capacitación electoral, la fiscalización de recursos, y la comunicación con la ciudadanía, lo que los consolidó como instituciones cercanas a los ciudadanos.

2023-2024:

El proceso electoral más grande y propuestas de reforma

Proceso Electoral 2023-2024: El más grande en la historia de México, con 32 entidades y 20,708 cargos en juego, incluyendo 9 gubernaturas. OPLE e INE instalaron 170,181 casillas, distribuyeron más de 317 millones de boletas y capacitaron a 1.5 millones de funcionarios

Propuestas de reforma electoral (20232024): En 2023, el presidente López Obrador impulsó el “Plan B” para reducir presupuesto y funciones de los OPLE, subordinándolos al INE, pero la SCJN invalidó parte de la reforma. En 2024, se propuso eliminar los OPLE y crear el INEC, generando debate sobre la autonomía electoral.

Defensa de los OPLE: Exconsejeros del IFE e INE y del actual Consejo General del Instituto, incluyendo la Presidencia, han defendido la importancia de los OPLE para la democracia local, argumentando que su cercanía con los ciudadanos permite atender necesidades específicas y fortalecer la participación electoral.

Comisión Presidencial para la Reforma Electoral (2025): En agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum creó una Comisión Presidencial, liderada por Pablo Gómez, para proponer una reforma que podría eliminar los OPLE y centralizar funciones en el INE, generando debate sobre autonomía y eficiencia electoral

2025: Procesos electorales extraordinarios y debates en curso

Procesos electorales extraordinarios: En 2025, los OPLE participaron en procesos electorales extraordinarios, como la elección de cargos del Poder Judicial, en coordinación con el INE.

Debate sobre el futuro de los OPLE: La propuesta de eliminar los OPLE ha recibido críticas de exconsejeros, consejeros y académicos, quienes destacan su importancia para la democracia local por su conocimiento regional y cercanía con la ciudadanía. En contraste, el gobierno afirma que centralizar funciones reduciría costos y evitaría duplicidades.

Los OPLE, creados en 2014 tras la transformación del IFE en INE, han sido pilares fundamentales del sistema electoral mexicano, participando en más de 170 procesos electorales y fortaleciendo la democracia nacional. Su cercanía con los ciudadanos, su capacidad para adaptarse a contextos locales, y su coordinación con el INE han permitido elecciones más transparentes, inclusivas y confiables.

Las reformas de 2024 y 2025 que buscan centralizar funciones ponen en riesgo la continuidad de los OPLE. Su labor ha demostrado que la descentralización es clave para atender la diversidad de México, y su eliminación podría afectar la representatividad y confianza electoral.

Agencia Veritas Vox
Foto: ine.mx

En los márgenes de la vida cotidiana, donde la ciencia rara vez posa su mirada, se encuentra un conjunto de saberes que, aunque no siempre sistematizados, poseen una complejidad técnica y una eficacia empírica innegables. Lavar bien — una acción aparentemente rutinaria, doméstica, y en muchos casos feminizada— es, en realidad, una práctica que articula química, física, ecología, economía y antropología. Como ha señalado la historiadora de la tecnología Ruth Schwartz Cowan, “la domesticidad ha sido una incubadora inadvertida de innovación tecnológica”, de acuerdo con el libro More Work for Mother, y en el caso del lavado, esta afirmación resulta especialmente reveladora.

La ciencia doméstica de lavar bien

: LA LIMPIEZA combina química, física, ecología, economía y antropología, como práctica empírica y fuente inadvertida de innovación tecnológica

Medio Ambiente

Lavar requiere comprender materiales, tipos de manchas, productos y ciclos adecuados. Esta práctica doméstica funciona como una ciencia empírica basada en la observación y la optimización. La química del lavado ha sido ampliamente estudiada. Las enzimas modernas —proteasas, lipasas, amilasas— surgieron tras décadas de investigación microbiológica. Según Aehle, estas enzimas permiten eliminar restos orgánicos a bajas temperaturas, haciendo el lavado más eficiente y sostenible al reducir el consumo de energía, como lo estableció la publicación Enzymes in Industry: Production and Applications

Estos avances técnicos se entrelazan con saberes domésticos previos. Prácticas como el remojo, el uso de bicarbonato, vinagre o el secado al sol como blanqueador natural fueron heredadas y luego validadas por la ciencia. Estudios como los de S.K. Sharma, de 2015, confirman que muchos métodos tradicionales tienen una base química sólida, según lo publicado en Green Chemistry for Environmental Remediation

Esta convergencia entre lo doméstico y lo científico ha sido históricamente invisibilizada. Silvia Federici y otras teóricas del trabajo reproductivo señalan que la desvalorización del trabajo doméstico está ligada al capitalismo, que privilegia lo remunerado y visible sobre lo cotidiano. Así, lavar ropa no se reconoce como innovación ni ciencia, pese a los conocimientos que implica. El lavado implica decisiones que combinan intuición y técnica: ¿agua fría o caliente? ¿Qué materiales sufren con el centrifugado? ¿Qué evitar en telas sintéticas que liberan microplásticos? Estas preguntas no son triviales, ya que un lavado incorrecto puede dañar prendas, contaminar y afectar la salud cutánea.

La gestión del lavado también tiene un impacto ambiental significativo. La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, 2019) ha alertado sobre el papel de los detergentes domésticos en la eutrofización de ríos y lagos, debido al fósforo y nitrógeno que contienen. El desarrollo de detergentes sin fosfatos —y la vuelta a prácticas menos químicamente intensivas— ha sido impulsado no solo por regulaciones internacionales, sino también por consumidores informados que recuperan saberes domésticos tradicionales como el uso de jabón potásico o cenizas alcalinas, tal como se hacía en comunidades rurales europeas desde el siglo XVII. Lavar se sitúa entre tecnología y ética.

¿Cómo limpiar sin dañar ni contaminar?

¿Qué influencia tienen la publicidad, la industria y la cultura del consumo en nuestra percepción de la limpieza? Estas preguntas abren paso a una “ciencia doméstica crítica” que busca eficacia y responsabilidad social y ambiental.

Incluso la percepción de la limpieza cambia culturalmente. Mary Douglas, en su ya clásico ensayo Purity and Danger, publicado en 1966, mostró cómo la limpieza es también una categoría simbólica. Lo sucio no es simplemente lo que mancha, sino lo que está fuera de lugar. Así, lavar bien implica también una lectura cultural del entorno, del orden, del cuerpo y del rol de género. En muchas culturas, la persona que lava ocupa un lugar subordinado, aunque sostiene, paradójicamente, la base de la salud y del orden doméstico.

TECNOLOGÍA COTIDIANA

Lavar implica decisiones técnicas, saberes heredados y consecuencias ambientales ignoradas por la ciencia tradicional

• Lavar es una práctica cotidiana que combina conocimientos técnicos y culturales, muchas veces ignorados por la ciencia formal debido a su asociación con lo doméstico y lo femenino. Implica química, física, ecología, economía y antropología, operando como una ciencia empírica guiada por el ensayo y el error.

• Métodos como el remojo, el uso de vinagre o el secado al sol tienen fundamentos químicos y han sido recuperados por la ciencia y los movimientos ecológicos.

• Las enzimas modernas en detergentes —como proteasas, lipasas y amilasas— son fruto de décadas de investigación y permiten limpiar eficazmente a bajas temperaturas, reduciendo el impacto ambiental.

Redacción
Fotos: Freepik

Cultura

Las historias que nos nombran

: LA FILMOTECA UNAM conmemoró el Día del Cine Mexicano con estrenos, archivos históricos y reflexiones que celebran la pluralidad del cine nacional

Aunque el 15 de agosto ya quedó atrás en el calendario, la resonancia del Día del Cine Mexicano sigue latiendo en los ecos de las salas oscuras, los archivos en movimiento y las historias que, una vez vistas, ya no se olvidan.

Desde 2017, esta fecha se ha convertido en una jornada simbólica para reconocer la diversidad de voces que componen la cinematografía nacional: desde quienes están detrás de la cámara hasta los rostros que dan vida a nuestras historias. En este 2025, Filmoteca UNAM volvió a ser parte fundamental de la conmemoración con una propuesta curada para dialogar con el pasado, el presente y el futuro del cine mexicano.

›Bajo el lema “Elige nuestras historias, elige cine mexicano”, el pasado jueves 15 de agosto se realizó en el Cinematógrafo del Chopo, con entrada libre, una función especial que ofreció un espacio para el descubrimiento y la reflexión a través de dos piezas recientes: Linaje o la desaparición de los Reyes (2024), de Hibrahin Bañuelos, y Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero.

La primera, un cortometraje de apenas cinco minutos, propone una mirada íntima al desvanecimiento de un apellido y lo que ello implica para la memoria de una familia marcada por la

desigualdad. Los Reyes, una familia cuya estirpe se diluye entre normas patriarcales y silencios heredados, se convierten en metáfora de tantas otras historias invisibilizadas. En este corto, los cuerpos racializados, los descendientes incómodos, los que se atreven a cuestionar el linaje, emergen como portadores de una verdad que no quiere perderse.

Por su parte, el mediometraje documental de Montero examina el fenómeno de la gentrificación en la colonia Emiliano Zapata de Puerto Vallarta, una zona que, como tantas otras, vive los efectos contradictorios del turismo masivo y la globalización. A través de 21 testimonios —habitantes, comerciantes, artistas, cronistas—, se teje una crónica coral sobre la transformación de un barrio que fue comunidad y que hoy resiste frente al despojo, la especulación y la pérdida de identidad. Un retrato punzante de una ciudad en cambio constante.

Pero la conmemoración no terminó en esa proyección. Durante todo el día, Filmoteca UNAM compartió en sus redes un cineminuto con imágenes restauradas de películas emblemáticas del acervo universitario. Aparecieron, como destellos de una historia compartida, títulos como Santa (1918), la trilogía de la Revolución de Fernando de Fuentes, el documental El grito (1968) y la ficción universitaria Olimpia (2017), entre otros. Fragmentos que no sólo conservan la memoria fílmica del país, sino que también invitan a nuevas generaciones a mirar hacia atrás para entender lo que hoy somos.

Desde su sección Archivo vivo, también se difundió un material poco conocido:

un reportaje del noticiero Cine Mundial sobre el rodaje de Santo contra los jinetes del terror (1970), dirigida por René Cardona y producida por Guillermo Calderón. Las imágenes muestran al legendario enmascarado de plata compartiendo cuadro con Armando Silvestre, en una escena que hoy se mira con ternura, humor y asombro. Un documento que prueba que también en el cine de luchadores habita parte de nuestro ADN cultural.

En esta edición del Día del Cine Mexicano, la Filmoteca también colaboró en

la producción del video conmemorativo de la Cineteca Nacional, aportando material invaluable de su archivo: vistas del presidente Porfirio Díaz en el Bosque de Chapultepec, filmadas por los enviados de los Hermanos Lumière, y que hoy forman parte de la historia del cine en el continente.

Además, participó en la exposición El cine invisible, inaugurada el mismo 15 de agosto en la recién abierta Cineteca Chapultepec, con una selección de fotogramas de películas históricas: Qué viva México (1930-1934) de Serguei Eisenstein, Salón México (1948) de Emilio Fernández, Ensayo de un crimen (1955) de Luis Buñuel, Los bienamados–Tajimara (1965) de Juan José Gurrola, y Santo contra los asesinos de otros mundos (1971) de Rubén Galindo. Esta suma de acciones no solo confirma el papel de Filmoteca UNAM como custodio de la memoria cinematográfica mexicana, sino también como un actor activo en la revalorización del cine como patrimonio cultural vivo. Porque detrás de cada película preservada, de cada fotograma rescatado o restaurado, hay una decisión política y cultural: apostar por nuestras historias.

Y aunque la fecha ya pasó, la invitación queda abierta: ver cine mexicano es también vernos a nosotros mismos, con todas nuestras contradicciones, pasiones, heridas y esperanzas. Porque nuestras historias no terminan con los créditos: apenas comienzan cuando alguien decide verlas.

Fotos: Especial
Bet-biraí Nieto Morales

Gal Gadot culpa a Hollywood por fracaso de Blancanieves

: LA INT ÉRPRETE EXPRESÓ que al momento del estreno, fue percibida más como israelí que como actriz, lo que influyó en las críticas recibidas

Gal Gadot rompe el silencio, tras el poco éxito que tuvo el live action de Blancanieves en taquilla, pues reveló que parte de este fracaso se debe a la presión que sufrió para que hablara mal de Israel, su país natal

Fue en el show The A Talks, donde Gadot asegura que la “presión” de Hollywood para “hablar en contra de Israel” tras su conflicto con Palestina es lo que ocasionó la mala recepción de la cinta.

“Siempre puedo explicar y contextualizar lo que ocurre aquí. Y siempre lo hago. Pero al final, cada uno toma sus propias decisiones. Y me decepcionó que la película se viera increíblemente afectada por

›Blancanieves, de los estudios Disney, recaudó cerca de 205 millones de dólares, sin lograr recuperar su costo de producción estimado entre 240 y 270 millones de dólares.

todo eso y que no tuviera un buen desempeño en taquilla. Pero así son las cosas. A veces se gana, a veces se pierde”.

Tras estas palabras, la actriz recurrió a sus redes sociales para aclarar que no solo Hollywood tuvo la culpa del fracaso de la cinta.

“Fue un honor para mí participar en una entrevista extraordinaria con entrevistadores inspiradores, cuyas preguntas llegan directamente al corazón. A veces

respondemos a las preguntas desde una perspectiva emocional. Cuando se estrenó la película, sentí que quienes están en contra de Israel me criticaron de una manera muy personal, casi visceral. Me vieron ante todo como israelí, no como actriz. Esa fue la perspectiva desde la que hablé al responder la pregunta”.

“Por supuesto, la película no fracasó únicamente por presiones externas. Hay muchos factores que determinan el éxito o el fracaso de una película, y el éxito nunca está garantizado,” detalló la actriz.

La película Blancanieves de Disney consiguió cerca de 205 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. Aun así, con un presupuesto de entre 240 y 270 millones de dólares, la cinta todavía no ha logrado recuperar lo que costó producirla.

ScaryMovie6 regresa con Anna Faris y Regina Hall

Redacción

Scary Movie 6 regresa a la pantalla grande y lo hace con las actrices Anna Faris y Regina Hall. La noticia fue confirmada por los hermanos Wayans, los creadores originales de la saga, a través de sus redes sociales.

El regreso de las actrices a la historia es una pieza clave para este reinicio, ya que Faris y Hall son consideradas el alma de la saga gracias a su química y a las escenas que ya son un clásico de la comedia.

Mientras que el regreso de los hermanos Wayans para escribir el guion asegura el tono de humor absurdo que

definió a las primeras películas.

Desde hace unos meses Faris había mencionado lo mucho que le emocionaba la idea de una nueva entrega: “Me encantaría volver a trabajar con Regina”, dijo. “La adoro muchísimo. Nos haríamos reír mucho. Regina Hall sería mi respuesta. Y dinero. ¡Pero sobre todo, Regina!”. A su vez, ambas actrices admitieron la emoción de regresar juntas: “Estamos ansiosos por devolverles la vida a Brenda y Cindy y reunirnos con nuestros grandes amigos Keenen, Shawn y Marlon, tres hombres por los que literalmente moriríamos (en el caso de Brenda, nuevamente)”, dijeron Faris y

reta a Alana Flores en el ring

Tras vencer a Gala Montes en el ring de Supernova Orígenes, Alana Flores ya tiene nueva rival, pues entre el público apareció y levantó la mano para boxear contra ella en la próxima edición.

La figura de la actriz Bárbara de Regil fue proyectada en las pantallas del Palacio de los Deportes, justo cuando había terminado de levantar el título, ser felicitada por Sebastián Cáceres y aplaudida por el público.

Hall en una declaración sobre su regreso. Los hermanos también hablaron sobre la gran noticia, mencionando que es algo que el público quería: “Después de casi 20 años, los hermanos Wayans finalmente les darán a los fans lo que han estado pidiendo... ¡el regreso de la franquicia de Scary Movie! , “Estamos deseando volver a disfrutar de la gran pantalla,” detallaron en redes sociales.

Hasta el momento se sabe que la cinta será distribuida por Paramount Pictures y producida por Miramax, y que ya tiene una fecha de estreno provisional, el cual podría ser en junio de 2026.

La actriz estaba programada para ser ella su contrincante y no Gala Montes, pero el trabajo de Rosario Tijeras se lo impidió y ahora se abrió una nueva oportunidad.

“La que me quería retar eras tú”, comentó entre risas cuando ambas aparecían en la pantalla. Flores le reiteró que si habían planeado algo hace años, pero “Rosario Tijeras te lo prohibió, ¿no?”.

“Si Rosario (Tijeras) me lo permite voy a estar en el escenario contigo. Muchas felicidades mi chingona”, remató una Bárbara eufórica por el posible enfrentamiento.

Con estas declaraciones, se podría pensar que todo está listo para que el próximo año en Supernova Orígenes 2026, se de este combate en el que seguramente sacaran chispas en el ring cuando ambas se pongan los guantes.

Foto: RODIN ECKENROTH / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP
Redacción
Redacción

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

¡El flag football mexicano alza la voz!

El deporte en México tiene un nuevo rostro de triunfo, y es uno que brilla con el oro de los World Games 2025. La Selección Femenil de Flag Football ha demostrado que el trabajo, la perseverancia y el talento son la fórmula perfecta para el éxito. El aplastante desempeño del equipo mexicano, que culminó con una victoria contundente sobre Estados Unidos en la final, no solo es una medalla; es la validación de un deporte en crecimiento y una bofetada con guante blanco a quienes dudaban del potencial atlético de nuestro país.

Este triunfo es mucho más que un momento de gloria en un torneo. Es el reflejo de una disciplina que ha crecido a pasos agigantados en México durante la última década. El flag football, una versión sin tacleo del fútbol americano, ha ganado una popularidad tremenda. Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol Americano (FMFA), el número de ligas y jugadores se ha duplicado en los últimos cinco años. En 2020, la FMFA reportaba alrededor de 20,000 jugadores registrados, una cifra que hoy supera los 50,000, con una participación femenina que ya representa más del 40% del total. Esta explosión de talento no es una coincidencia, sino el resultado de un esfuerzo colectivo.

El éxito de la selección no es un caso aislado. Las jugadoras mexicanas han comenzado a ser reconocidas a nivel internacional. Una de las historias más inspiradoras es la de Diana Flores, la capitana de la selección mexicana. En 2023, su carrera dio un salto monumental cuando se convirtió en la coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana en el Super Bowl Pro Bowl. Su participación, a la par de las estrellas más grandes de la NFL, demostró que el talento mexicano puede competir y destacar en el escenario más grande del fútbol americano. El triunfo en los World Games 2025 es un hito que puede cambiar la percepción del deporte en México. Por mucho tiempo, el fútbol (soccer) ha monopolizado los reflectores, dejando a otras disciplinas en la penumbra. Este oro, sin embargo, abre una nueva ventana de oportunidad. Es una invitación a invertir más en deportes como el flag football, a crear ligas juveniles, a dar becas y a reconocer a estas atletas como las heroínas que son. La victoria de la Selección Femenil de Flag Football de México no es el final de un camino, sino el glorioso comienzo de una nueva era para el deporte mexicano. Es el momento de celebrar, pero también de reflexionar sobre el potencial de nuestras atletas. Hoy, nuestras jugadoras de flag football son un ejemplo para miles de niñas y jóvenes que sueñan con el deporte. Han demostrado que no hay límites cuando se trabaja con pasión y dedicación. Que su triunfo sea el primer paso para que México se convierta en una potencia deportiva en diversas disciplinas, no solo en las tradicionales.

SELECCIÓN FEMENIL DE FLAG

Así va la tabla tras cinco jornadas en la Liga MX

: AUNQUE LOS TUZOS fueron derrotados por Xolos, el equipo de la Bella Airosa logró mantenerse en la cima de la clasificación

Este fin de semana finalizó la Jornada 5 de El Torneo Apertura 2025 de la Liga MX y hubo varias sorpresas que influyeron en la tabla general, pues ahora es Pachuca quien lidera a los equipos.

Pese a que los Tuzos de Jaime Lozano fueron derrotados 2-0 por Xolos de Tijuana, el equipo de la Bella Airosa logró mantenerse en la cima de la clasificación con 12 puntos, misma cantidad de unidades que tiene Rayados de Monterrey, equipo que el domingo se impuso 3-2 a Mazatlán.

Con 11 puntos, Cruz Azul (tercer lugar) y América (cuarto lugar)

siguen muy de cerca a Pachuca, por lo que sus próximos encuentros serán clave para sus aspiraciones al liderato de la Tabla General y el pase directo a Liguilla.

Con respecto a Pumas, el equipo dirigido por Efraín Juárez sumó un punto tras empatar 1-1 con Toluca, resultado con el que los los felinos llegaron a 5 puntos y se colocó en el lugar 13 de la clasificación; mientras que Chivas -que ahora perdió 2-1 ante FC Juárez- avanza en el lugar 16 con apenas 3 puntos.

En tanto que Toluca, actual Campeón de la Liga MX, aparece en el quinto lugar de la tabla con 10 puntos, por lo que también se encuentra dentro del grupo que lucha por la cima de la clasificación, pues

solo está a dos puntos de los Tuzos. Tras el conteo de los partidos, aquí te dejamos al líder en la tabla general de la Liga MX.

Querétaro presenta a Reyes como refuerzo

Vaya sorpresa dio Querétaro, pues al medio tiempo del partido frente Atlas hizo un anuncio muy importante, el cual resultó ser la presentación de Diego Reyes como su nuevo refuerzo para el Apertura 2025.

Los Gallos llegaron al descanso del juego con el marcador en contra, luego de la anotación de Gustavo del Prete al minuto 8 de juego, por lo que para contrarrestar ese trago amargo, la directiva queretana aprovechó el medio tiempo para anunciar a su nuevo fichaje. La afición de Gallos recibió

entre aplausos al ex de Tigres, pero algo que los sorprendió fue ver el dorsal que estará usando el central mexicano en su etapa con el cuadro queretano.

“Sin ser Día de Reyes, el Azul y Negro se refuerza en la defensa con un mexicano top que ha jugado en las mejores ligas del mundo. ¡Bienvenido a Querétaro!”, escribió el club en sus redes sociales para oficializar la llegada del medallista de oro en Londres 2012.

Al ver a Reyes con el ‘9’ en su playera, los internautas comenzaron a preguntarse por qué le

dieron ese número a un defensa central, cuando suele ser para alguien de ataque.

Diego Reyes llega procedente de Tigres, la directiva de Querétaro solamente negoció con el futbolista y su representante, ya que su contrato se había terminado con el cuadro felino el pasado 25 de junio.

Con 32 años, el multicampeón de la Liga MX busca convertirse en un pilar fundamental en la zaga de Querétaro, pero también en un líder del equipo que pelea por no estar en el fondo de la tabla.

Foto:
Gabriela
Pérez
Montiel
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.