EjeCentral Diario | 18 de junio de 2025

Page 1


Hoy escriben •Sergio Uzeta• Israel-Irán: un conflicto que amenaza al mundo. Pág. 5 •José Luis Arévalo• Israel ¿se estará saliendo del huacal? Pág. 8 •José Pérez Linares• Atentado fallido en la Roma. Pág. 8 •Romina Gayá• Mercosur-UE: ¿final feliz para la historia sin fin? Pág. 9 •Luis Loria• Competencia de monedas. Pág. 9

543 • Año 9 • Miércoles 18 de Junio del 2025

Sheinbaum y Trump retoman el diálogo

: TRAS LA CANCELACIÓN de su reunión en el G7, hablaron por teléfono sobre migración, comercio, seguridad y Medio Oriente

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y su homólogo, Donald Trump, sostuvieron una llamada para tratar temas de primer orden como migración, seguridad y comercio, luego de que se cancelara su encuentro en el G7 por la salida anticipada de Trump,

debido a la crisis en Medio Oriente por la guerra entre Israel e Irán. Sheinbaum confirmó el diálogo en su cuenta de X (antes Twitter), destacando avances en temas prioritarios. “Tuve una muy buena conversación con el presidente Trump, quien explicó su salida de emergencia por la situación en Medio Oriente. Trabajaremos juntos en temas

urgentes”, escribió. Durante su participación en el G7, Sheinbaum también se reunió con líderes como el primer ministro canadiense, Mark Carney, y el indio, Narendra Modi, para explorar cooperación en ciencia y tecnología.

Además, dialogó con autoridades de la UE, como António Costa y Ursula von der Leyen.

4

en varias regiones, por lo que se habilitarán refugios temporales.

FOTO:

Va Brugada por contener a franeleros

CLARA BRUGADA anunció una estrategia integral contra el uso indebido del espacio público. La medida contempla reformas a la Ley de Cultura Cívica para castigar hasta con 36 horas de arresto a quienes cobren por estacionar en vía pública. Se considerarán delitos como extorsión en ciertos casos. También habrá empleo alternativo para quienes lo hacen por necesidad y una campaña ciudadana. “El espacio público es un derecho”, afirmó.

Sigue en la página 3

Impulsan reuso de residuos textiles contra fast fashion Pág. 3

Detectan ocho casos de terapias de conversión en Querétaro. Pág. 7

Actualidad fitness, un negocio global. Pág. 11

Sigue en la página
Gustavo Sánchez
No.

Se refugian en el metro de Tel Aviv

: LAS PERSONAS se resguardan por la noche en una estación de tren ligero subterránea en la ciudad de Ramat Gan, al este de Tel Aviv, en medio de temores por un ataque con misiles iraníes.

Alerta por repunte de VIH en Yucatán

Yucatán ocupa el segundo lugar nacional en nuevos casos de VIH y Sida, advierten especialistas. La pandemia interrumpió diagnósticos, generando un repunte. El aumento se observa en jóvenes, población heterosexual y principalmente en hombres que tienen sexo con hombres. También preocupa el alza de sífilis congénita por falta de campañas preventivas. Activistas insisten en que la educación sexual es clave para reducir contagios.

Además del repunte en casos de VIH y Sida, especialistas advierten sobre la creciente desinformación sexual entre la juventud. Ligia Vera Gamboa, investigadora de la UADY, señaló que persiste la creencia errónea de que hablar de sexualidad promueve conductas de riesgo, cuando en realidad ocurre lo contrario: la educación permite tomar decisiones responsables.

La falta de campañas preventivas y de acceso oportuno a pruebas de detección ha sido clave en el incremento de casos. Durante la pandemia, muchas instituciones dejaron de aplicar diagnósticos, lo que derivó en que personas ya infectadas desarrollaran Sida sin saberlo. Este retraso en la atención ha complicado el panorama epidemiológico en el estado.

Pablo Alemán Góngora, presidente de Repavih, destacó que en lo que va del año se han registrado 28 casos positivos en Yucatán, cifra que iguala todo lo reportado en 2024. La mayoría de los casos recientes se concentran en jóvenes, lo que subraya la urgencia de fortalecer campañas educativas, pruebas gratuitas y acceso a tratamientos.

La Trastienda

Quiebra técnica

: El tiempo pasa y los problemas de Pemex crecen en lugar de ser más manejables. Durante el sexenio de López Obrador se inyectaron recursos fiscales multimillonarios a la paraestatal, pero después tuvieron que ser repuestos con la contratación de grandes cantidades de deuda para “navegar” el último año de esa administración. Pemex no se saneó con esa inyección de dinero fresco y, en cambio, la hacienda nacional sí se resintió de forma muy importante. Hoy que un virtual paro de proveedores de la empresa petrolera amenaza con detener la mala marcha de esa industria a nivel nacional, pues todos reclaman deudas que Pemex no niega aunque para pagar, de plano no tenga, parece obligado regresar a revisar qué fue lo que ocurrió en los años del obradorato, para dejar a la empresa en virtual quiebra técnica.

Huracán a la vista

: Chiapas, Oaxaca y Guerrero se preparan para la llegada del que podría ser el primer huracán de la temporada 2025 en tocar tierra. Se espera que entre el jueves y el sábado, Erick impacte la costa del Pacífico. A diferencia del pasado reciente, cuando López Obrador no avisó a los habitantes de Acapulco de la inminente llegada de Otis, esta vez la presidenta Claudia Sheinbaum, desde Canadá usó sus redes sociales para alertar a la población sobre lo que puede ocurrir, pedir su atención y su cooperación para tomar las medidas necesarias, en aras de evitar pérdidas humanas.

Violencia política

: El asesinato de Martha Laura Mendoza, presidenta municipal en funciones de Tepalcatepec, Michoacán, tierra de autodefensas, confirma la espiral de violencia política que se vive en México. El asunto no es nuevo, pues desde la década pasada y previo a la elección presidencial de 2018, se conocía una larga lista de casos de políticos, algunos servidores públicos en funciones y otros candidatos, de todos los partidos, que habían sido amenazados, agredidos o de plano ejecutados. Este no es un problema por el que se pueda culpar el actual gobierno y tampoco inició con el anterior. Se trata de una tendencia peligrosa para todos, que debería ser motivo para generar unidad y altura de miras, en la clase política para empezar, y después en la ciudadanía.

Éxito del Canciller

: Finalmente una nota buena que sale de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde despacha, de forma bastante discreta, el canciller Juan Ramón de la Fuente. Ayer mediante sus cuentas de redes sociales, la SRE anunció que luego de activarse el Protocolo de Evacuación en Irán, Se logró trasladar de forma exitosa hacia Azerbaiyán, a la impresionante cantidad de 19 connacionales que se encontraban en el país islámico y que corrían peligro por la guerra entre esa nación e Israel. Ojalá el éxito de la cancillería en Irán se traslade pronto en las principales ciudades norteamericanas, donde millones de mexicanos requieren del apoyo consular del país que los expulsó por falta de oportunidades laborales, y al que todos los meses envían dinero.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Directora de Planeación Ivonne Cid

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto
Redacción
Foto: AFP
Foto: Freepik

Va INVEA contra negocios irregulares de bajo impacto

: ABARROTES, gimnasios, salones de belleza y lavanderías serán revisados; no tener la documentación requerida puede derivar en multas y clausuras

Con el objetivo de que los establecimientos mercantiles de la Ciudad de México operen con legalidad, respetando los derechos de la comunidad y en armonía con el entorno urbano, el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) reiteró las principales causas por las que un negocio de bajo impacto puede ser sancionado.

Según la Ley de Establecimientos Mercantiles de la capital, se trata de aquellos negocios que alteran de forma mínima el entorno, por lo que suelen ser pequeños, venden productos, servicios o actividades culturales y no generan mayor problemática respecto al ruido o al tránsito.

Tiendas de abarrotes, salones de belleza, lavanderías, papelerías, estacionamientos, gimnasios, baños públicos, hospitales, clínicas, farmacias, y talleres de reparación, entre otros, entran en este rubro, donde además no ofrecen venta de bebidas alcohólicas.

Precisamente, para informar a la ciudadanía y promover el cumplimiento de la normatividad, el INVEA recalcó que sin la documentación requerida o incumplir con ciertos lineamientos pueden derivar en sanciones administrativas como apercibimientos, multas que oscilan entre 25 y 125 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, e incluso la suspensión de actividades.

Dentro de las causas de dichas sanciones

más comunes se incluye el no contar con el aviso de funcionamiento vigente o no exhibirlo en el negocio; omitir su revalidación dentro de los 15 días hábiles previos al vencimiento; realizar modificaciones en las condiciones del negocio sin actualizar su registro.

Así como exceder el aforo permitido; vender bebidas alcohólicas en envase abierto cuando el giro no lo permite; emitir niveles de ruido que afecten a terceros; o colocar mobiliario u objetos en la vía pública que obstaculicen el libre tránsito.

En ese sentido, el instituto precisó que, para operar conforme a la normatividad, este tipo de negocios deben contar con su aviso de funcionamiento impreso y firmado, así como con el certificado de uso de suelo compatible. Incluso dependiendo de su

tamaño y aforo, pueden requerir un Programa Interno de Protección Civil autorizado.

Asimismo, pone a disposición de los negocios la posibilidad de solicitar una Visita de Verificación Voluntaria, en la que personal especializado revise el cumplimiento normativo y oriente a los dueños sobre trámites pendientes, mediante una visita de carácter informativo que no debe implicar sanciones.

De igual forma, el INVEA subrayó que ningún servidor público está autorizado para recibir dinero por trámites o verificaciones, y en caso de detectar irregularidades o actos indebidos por parte del personal, invitó a la ciudadanía a presentar una denuncia directamente a través de la línea del director general Jorge Esquinca Montaño, al número 55-66-51-58-66.

Ampliarán sanciones contra franeleros en CDMX

Con la advertencia de que no se va a normalizar la ilegalidad, el abuso, ni el control del espacio público, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó la iniciativa de ley para regular a las personas dedicadas al uso indebido del espacio público, mejor conocidos como franeleros

“Ni las calles principales, ni las calles secundarias, ni las banquetas están hechas para el control privado de quienes se ostentan como cuidadores o que apartan lugares para estacionar los autos o mucho menos para cometer otros delitos vinculados a esta actividad”, advirtió la mandataria capitalina.

Clara Brugada aseguró que la iniciativa con la que se busca reformar diversos artículos de la Ley de Cultura Cívica de la ciudad aumenta las sanciones contra quienes realizan esta práctica, pero aseguró que no busca erradicar ni criminalizar.

Al respecto explicó que la propuesta contempla una sanción de arresto inconmutable de 36 horas a quienes exijan, coaccionen o intimiden de cualquier manera a una persona para obtener un pago por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos.

La propuesta también contempla atender el fondo del asunto respecto a las personas que llevan a cabo estas actividades al no contar con un empleo formal o viven

Impulsarán reutilización de residuos textiles

En el Congreso de la Ciudad de México se aprobó un dictamen que promueve la recolección, tratamiento, reciclaje y reutilización de residuos textiles, a fin de evitar la llamada fast fashion, que se refiere a la producción acelerada de prendas a bajo costo.

La propuesta presentada por la diputada del Verde Ecologista, Elvia Estrada Barba, fue aprobada con cuatro votos a favor, cero votos en contra y ninguna abstención, en el marco de la sesión extraordinaria de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica.

Considerando que, según Greenpeace México, en 2021 la producción y el lavado continuo de ropa liberaron aproximadamente 500 mil toneladas de microplásticos al año en los océanos, la también presidenta de dicha comisión advirtió que “si la producción de ropa sigue el ritmo actual, se prevé que para 2050 el consumo de petróleo para esta industria se triplicará, alcanzando los 300 millones de toneladas anuales”.

en situaciones de pobreza o precariedad.

Desde la Secretaría del Trabajo capitalina se generará una estrategia integral para generar alternativas, capacitaciones y apoyos para que los comúnmente conocidos como franeleros puedan obtener oportunidades laborales.

De igual manera se informó que como parte de esta estrategia se pondrá en marcha una campaña de concientización que, bajo el lema de que “el espacio público es de todas y todos”, se explique a la ciudadanía qué conductas se están prohibiendo con esta iniciativa, las sanciones, así como el que sepan dónde denunciar alguna infracción o un delito ligado a esta actividad.

Con esta reforma a la Ley de Residuos Sólidos capitalina, se establece que la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) formule programas de recolección de ropa usada para su procesamiento y reutilización, así como impulsar campañas de concientización que promuevan el intercambio y reutilización de estos residuos textiles. El dictamen aprobado contempla que en dichas acciones participen las 16 alcaldías. Durante la sesión se avaló también el dictamen con modificaciones a la iniciativa promovida por el diputado Manuel Talayero, para regular la contaminación lumínica en la capital, al reducir la denominada luz intrusa, que se refiere a aquellas fuentes de iluminación que no cumplen su función correctamente, en entornos naturales e interiores de edificios, procurar correctos procedimientos de medición, especificaciones técnicas y límites máximos permisibles de la intensidad lumínica.

Foto: cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Freepik
Jonathan Nácar
Viene de portada

El País

Sheinbaum dialogó con Trump vía telefónica

: LA PRESIDENTA sostuvo, adem ás, diversos encuentros con otros líderes internacionales durante la cumbre del G7, con quienes trató temas varios

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, luego de que este abandonara la Cumbre del G-7, debido a la tensión por los ataques entre Israel e Irán.

Sheinbaum, quien asistió al encuentro de líderes mundiales celebrado en las Montañas Rocosas de Canadá, tenía previsto reunirse en persona el martes con el mandatario de Estados Unidos. Sin embargo, la salida de emergencia de Trump, canceló el encuentro bilateral programado.

La presidenta mexicana utilizó su cuenta oficial de X (antes Twitter) para dar a conocer la conversación: “Tuve una muy buena conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien me comunicó que ayer salió de emergencia por la situación en Medio Oriente. Coincidimos en trabajar juntos para llegar pronto a un acuerdo en diversos temas que hoy nos preocupan”, escribió Sheinbaum.

A pesar de la cancelación del encuentro presencial, la llamada permitió establecer un canal de diálogo entre los dos jefes de Estado para avanzar en estos temas prioritarios, como la migración, deportaciones, el combate al narco, los aranceles, el impuesto a las remesas, entre otros.

Además de su llamada con Trump, Sheinbaum sostuvo encuentros con otros líderes internacionales. En sus redes sociales, compartió imágenes junto a Mark Carney, primer ministro de Canadá, y Narendra Modi, primer ministro de la India.

La presidenta agradeció la invitación de Carney al encuentro del Grupo de los Siete

–del que México no es parte–, y expresó su interés en fortalecer la cooperación bilateral con la India, especialmente en áreas como ciencia y tecnología.

Sheinbaum también se reunió con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con quienes abordó la actualización del tratado comercial e incluso a ella la invitó a visitar México.

En sus redes sociales, reportó que saludó “con mucho gusto al presidente de la República de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, quien también encabeza el G-20, y tuvo un

encuentro con la canciller federal de Alemania, Friedrich Merz.

Asimismo, dialogó con Lee Jae-myung, recién electo presidente de Corea del Sur, “para acercar a nuestros países y enriquecer los lazos entre ambos pueblos”. Previo al inicio de sesiones en la Cumbre del G7, conversó también con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Finalmente, tanto Lula como Sheinbaum –invitados especiales– fueron incluidos en la foto oficial del segundo día, con el resto de los líderes del G-7. La mexicana posó al lado de Emmanuel Macron, de Francia.

Clave, defender T-MEC para semiconductores

El sector empresarial pidió a los legisladores que apoyen al gobierno federal para que México no dé un paso atrás en el T-MEC en materia de semiconductores, de los cuales dependen los automóviles eléctricos, los teléfonos inteligentes, las telecomunicaciones e incluso la Inteligencia Artificial.

“Es esencial mantener el T-MEC porque es lo que nos permite tener un comercio fluido debido, sin barreras arancelarias entre los dos países, México y Estados Unidos. (…) Es una industria que presta muchos servicios a Estados Unidos, entonces el T-MEC

nos ayuda mucho porque hay un capítulo de comercio transfronterizo, fluido, sin trabas, sin aranceles. Eso es lo que tenemos hoy y al menos hay que defender lo que hay hoy”, enfatizó Carlos Rebellón Vilán, vicepresidente de semiconductores de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).

En un foro organizado por la comisión del Senado sobre Seguimiento a la Implementación y la Revisión del T-MEC, Rebellón Vilán dijo que en nuestro país no existiría la industria si no es por la com-

a alcaldesa michoacana

Este martes, Martha Laura Mendoza, presidenta municipal de Tepalcatepec, Michoacán, fue asesinada junto con su esposo en un ataque afuera de su domicilio. La Fiscalía General del Estado confirmó el hecho y abrió una carpeta de investigación por feminicidio y homicidio. Con este crimen, suman siete alcaldes ejecutados en México durante el actual sexenio, dos de ellos en Michoacán. El ataque ocurrió cuando la pareja salía de su vivienda en la cabecera municipal de Tepalcatepec, en la región de Tierra Caliente. Guillermo Valencia, dirigente del PRI en Michoacán, confirmó el asesinato y señaló: “Fue un ataque directo a ella y a su esposo al salir de su domicilio… Que en paz descansen y seguimos exigiendo justicia”. Un video difundido en redes sociales muestra una ambulancia frente al domicilio de la alcaldesa. Este homicidio es el segundo caso reciente de un alcalde michoacano asesinado, después de Salvador Bastida, presidente municipal de Tacámbaro, ejecutado la madrugada del 6 de junio. Martha Laura Mendoza asumió la presidencia municipal en septiembre de 2024, representando al partido Morena. Aunque hasta ahora no se tenían reportes de amenazas contra ella, la zona está dominada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y los Cárteles Unidos, que disputan el territorio.

SUMAN SIETE ALCALDES ASESINADOS

plementariedad que se tiene con el mercado de Estados Unidos.

Destacó que 80% de la industria establecida es americana o tiene vínculo con capital americano, además de que Estados Unidos expandirá su capacidad 203% para 2032. Agregó que México es deficitario frente a Asia, por lo que ve áreas de oportunidad en la promoción bilateral de semiconductores, sustitución de importados, corredores industriales de comercio, programas y talento, por lo que es esencial mantener el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

Con crímen de hoy, suman siete presidentes municipales asesinados en menos de un año, desde que comenzó el actual sexenio, dos de ellos en Michoacán.

1- Alejandro Arcos (Chilpancingo)

2- Jesús Franco Lárraga (Tancanhuitz)

3- Mario Hernández García (Santiago Amoltepec)

4- Isaías Rojas Ramírez (Metlatónoc)

5- Salvador Bastida (Tacámbaro)

6- Lilia Gema García Soto (San Mateo Piñas)

7- Martha Laura Mendoza (Tepalcatepec)

Fotos: AFP
Foto: RSS
Redacción
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Viene de portada

EN PERSPECTIVA

Israel-Irán: un conflicto que amenaza al mundo

La historia del Medio Oriente está escrita con fuego, pero lo que ocurre hoy entre Israel e Irán marca un punto de inflexión incluso en una región acostumbrada al conflicto. La operación militar israelí “León Naciente”, que eliminó a líderes clave del régimen iraní y golpeó su infraestructura nuclear, ha detonado una respuesta feroz de Teherán: misiles balísticos que han cobrado vidas en ciudades como Tel Aviv y Haifa.

La guerra en las sombras entre ambos países ha dejado de ser secreta. Ahora es abierta, sangrienta y con consecuencias que podrían sacudir al mundo entero.

Las cifras son escalofriantes. En Irán, más de 200 muertos, en su mayoría civiles. En Israel, barrios enteros reducidos a escombros. En ambos casos, los gobiernos insisten en la precisión de sus ataques. Pero la realidad sobre el terreno —niños heridos, familias enterradas bajo edificios colapsados— habla de una violencia indiscriminada que castiga principalmente a la población inocente.

›La guerra dejó las sombras: Israel e Irán han cruzado el umbral de lo secreto hacia un enfrentamiento abierto, brutal, y con un potencial desestabilizador que sacude al mundo entero.

advertencia en redes sociales: “Todo el mundo debe evacuar Teherán”. Una frase que ha disparado las alarmas diplomáticas sobre una posible escalada militar aún más peligrosa.

Trump ha sido ambiguo. Aunque vetó un plan para asesinar al líder supremo iraní, Alí Jamenei, ha elogiado los ataques israelíes como “excelentes”, a la vez que insta a Irán a negociar un nuevo acuerdo nuclear. Mientras tanto, ha autorizado apoyo logístico limitado para la defensa de Israel, incluyendo la intercepción de misiles.

temen ser arrastrados al fuego cruzado. Y las potencias globales, reunidas en Canadá, ven con preocupación un posible disparo en los precios del petróleo y la energía que podría agravar la inflación mundial.

Rusia y China, cercanos a Irán, buscan intervenir sin comprometer sus intereses estratégicos. Y la Agencia Internacional de Energía Atómica advierte del riesgo de contaminación nuclear en las zonas atacadas.

En medio de este tablero de ajedrez geopolítico, la pregunta es si aún hay espacio para la diplomacia. Las promesas de venganza desde Teherán y la retórica intransigente de Jerusalén parecen cerrarle la puerta a cualquier tregua. Sin embargo, el costo humano exige una pausa.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

En este polvorín, la figura del presidente estadounidense, Donald Trump, añade incertidumbre. Con su habitual estridencia, el jefe de la Casa Blanca abandonó la reunión del G7 en Canadá para “atender la crisis”, no sin antes lanzar una

La Casa Blanca parece dividida: los aislacionistas piden prudencia; los halcones exigen mano dura. Y Trump, atrapado entre su promesa de evitar nuevas guerras y la tentación de mostrarse fuerte, camina sobre una cuerda floja.

El conflicto ya tiene efectos colaterales. El cierre del principal campo de gas israelí ha afectado el suministro en Egipto y Jordania. Arabia Saudita y los Emiratos, aliados de Washington,

Si el mundo no actúa con firmeza para frenar esta guerra, podríamos estar presenciando el inicio de una catástrofe regional con impacto global. Lo urgente es contener el fuego. Lo difícil, recomponer las relaciones. Y lo imperdonable sería permanecer indiferentes mientras el caos se expande. Porque lo que hoy está en juego no es solo la estabilidad del Medio Oriente, sino la capacidad del mundo para evitar que una guerra regional se convierta en una tragedia mundial.

Con Karen Torres y Alejandra Cerecedo

El País

Bloqueará casas Infonavit a invasores denunciados

Redacción

Luego de que el Infonavit realizó un censo y encontró 145 mil casas habitadas de forma irregular, el gobierno de la República aclaró que dará facilidades para que se regularicen sólo si no existe una denuncia por invasión.

El director del Infonavit, Octavio Romero, detalló el pasado lunes que encontraron 168 mil viviendas habitadas por personas que originalmente sacaron su crédito, pero ya no pagaron y la mayoría por gente que no tenía vivienda. “Las vieron desocupadas y las están ocupando de manera irregular”, refirió.

En redes se comenzó a criticar si con este programa de regularización se estaría apoyando a invasores, por lo que el gobierno aclaró que no permitirá eso.

Al ser interrogada el martes en la conferencia matutina, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, puntualizó: “efectivamente, hay este programa del Infonavit que dice no a los desalojos de las viviendas ocupadas”.

“Pero nosotros sí le agregaríamos que la excepción está en que: si hay una carpeta de investigación por un despojo, ninguna autoridad puede pasar por encima de una denuncia, que es seria, en donde hay un propietario”, advirtió.

En ese sentido, recordó que “uno de los derechos es el que tienen los mexicanos respecto del derecho a la propiedad privada”, por lo que insistió que “si hay un tema de un allanamiento o algo más, tendrá que investigarse”.

Aunque zanjó que en el gobierno están “a favor de las medidas conciliatorias que se dan en los casos en donde el Infonavit tiene que hablar con los ocupan una vivienda, que a veces han sido engañados de alguna forma, y el propietario, que inicialmente es el Infonavit. Pero nosotros lo hemos visto en el Gabinete (de seguridad) y no puede ir, por encima de una denuncia de un propietario, una cuestión de una invasión”, precisó.

Ley para evitar ciberasedio combatirá la impunidad

: PUEBLA REGISTRA la primera denuncia por este delito para frenar violencia digital sin restringir libertad de expresión, asegura la diputada García Chávez

Tras la publicación de la ley contra el ciberasedio en Puebla, el sábado pasado una mujer presentó la primera denuncia c o ntra su exesposo, informó Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso de Puebla.

Esta nueva legislación en el Código penal, no busca censurar a nadie, pues la libertad de expresión está garantizada en la Constitución y en tratados internacionales, sino combatir la violencia y la impunidad que “han facilitado el internet y las redes sociales”, señaló.

En entrevista para ejecentral , detalló lo que se tipificó en matera de ciberseguridad y aceptó que aún existe la posibilidad de hacer un agregado al código penal, para precisar que la ley contra el ciberasedio no busca proteger a ningún político de críticas ni censurar a nadie.

García Chávez expuso los fundamentos de la ley en materia de ciberseguridad:

- La usurpación de identidad se tipifica como delito. Por ejemplo quienes se hacen pasar por otra persona para cometer un delito, y quienes hackean una cuenta de WhatsApp

- Se sancionará a quienes se hagan pasar por una institución financiera

- Se sanciona el espionaje digital

- Se sanciona a los responsables de quienes sean atacados con fines sexuales, sean hombres o mujeres

- Tipifica el ciberasedio, como una reiterada acción, “no solamente es que te

Aprendimos

Tania Rosas

manden un mensaje”, sino una “reiterada manifestación de violencia en medios electrónicos hacia una persona”, señaló la diputada. “Le han querido dar una connotación en el sentido de que va dirigido para limitar la libertad de expresión” pero no se trata de eso, aseveró.

Primera denuncia por ciberasedio en Puebla

El sábado pasado, un día después de la publicación de la ley, una mujer en Puebla presentó una denuncia por ciberasedio contra su exesposo.

Lo anterior luego de que su expareja expusiera su nombre e incluso la escuela en la que van sus hijos en internet, en un conflicto que tiene con él, quien también está acusado de fraude.

Al respecto, Laura Artemisa efirió que

la policía cibernética en muchos casos no ha podido actuar en casos de ciberasedio porque no estaba tipificado.

La presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso de Puebla también puso como caso de ejemplo el de jóvenes que se han llegado a suicidar por mensajes en su contra, o bullying cibernético.

“Hoy el internet ha dado pie a nuevos delitos y esas agresiones y esta violencia no se ha podido controlar. Si no actuamos se queda sin combatir”, señaló. “Esta ley está dirigida al ciudadano que por tanto tiempo no ha tenido forma de defenderse de ataques que irresponsablemente, entre los jóvenes se realizan”, ejemplificó. En el mismo sentido, Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Gobernación, negó este martes durante la conferencia mañanera que el gobierno de Morena en Puebla busque la censura de medios de comunicación.

de la Estafa Maestra: ANUIES

Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), admitió que con la “Estafa Maestra” aprendieron lo que no se debe hacer.

La “Estafa Maestra” fue revelada por una investigación periodística basada en auditorías de la ASF, que expusieron un esquema fraudulento de contratación con participación de universidades y de-

› Aunque la ASF señaló a universidades y dependencias por contrataciones ilegales, González Placencia dijo que no hay denuncias por malversación.

pendencias como la Sedesol.

Luis Armando González Placencia, secretario general de la ANUIES, reconoció que ese caso evidenció vulnerabilidades y dejó lecciones: “Aprendimos qué

no hacer y hoy buscamos una rendición de cuentas eficiente”.

Aclaró que no hay denuncias penales por malversación, sólo errores documentales corregidos en auditorías.

La ANUIES y la Cámara de Diputados firmaron un acuerdo por la transparencia. Ricardo Villanueva, subsecretario de Educación Superior, señaló que la autonomía no debe usarse para justificar opacidad. Ricardo Monreal afirmó que ese debate ya está superado.

Foto: Especial
Foto: SEGOB.

Denuncian comidachatarra en escuelas de Coahuila

A pesar de la entrada en vigor de las reformas que prohíben la venta de alimentos no saludables en escuelas, Coahuila registra un aumento del 78% en denuncias por incumplimiento. La asociación

El Poder del Consumidor ha recibido 629 reportes en el ciclo actual—276 más que el anterior—a través de la campaña Mi Escuela Saludable, evidenciando la persistencia de comida chatarra en planteles educativos.

Y aunque ha habido avances en el estado —como la reducción del 98% al 79% en venta de comida chatarra y del 82.7% al 60.3% en refrescos—, el 80.6% de las escuelas aún no cuenta con comités de supervisión, y el 59.9% sigue sin acceso a agua potable.

A nivel nacional, las cifras son alarmantes: 28 mil 596 denuncias revelan que el 81% de las escuelas sigue vendiendo productos prohibidos, el 59.7% ofrece refrescos, y el 49.1% no incluye frutas o verduras. Además, el 77.2% carece de comités de vigilancia, y el 74.3% no tiene bebederos de agua, pese a ser obligatorios desde marzo de 2025.

Actualmente, México enfrenta una crisis de obesidad infantil: uno de cada cuatro niños padece sobrepeso, y se proyecta que para 2035, el 56% podría desarrollar diabetes en edad adulta.

Liliana Bahena, coordinadora de Mi Escuela Saludable, subraya la urgencia de reforzar la educación nutricional y garantizar agua gratuita en las escuelas para revertir esta tendencia. La ley implementada recientemente prohíbe la venta y publicidad de productos ultraprocesados dentro y cerca de los planteles, con multas desde 11 mil 314 hasta 1.6 millones de pesos por incumplimiento. Los alimentos permitidos incluyen frutas, verduras, cereales integrales y agua natural.

Detectan pagos anómalos en unidad Veracruz de Capufe

: LOS HALLAZGOS revelan pagos indebidos, falta de sanciones en contratos con irregularidades por más de 175 mil pesos y fallas administrativas graves

Una auditoría realizada a la Unidad Regional Veracruz de Caminos y Puentes Federales (Capufe) detectó pagos en exceso y la omisión de sanciones en dos contratos de servicios de limpieza, con irregularidades que superan los 175 mil pesos. El informe, identificado como AAIDMGP/419/2024, examinó 13 contratos, siete licitaciones públicas, una invitación restringida y dos convenios modificatorios, con un presupuesto total de 15.3 millones de pesos.

Los hallazgos más graves corresponden a los contratos 4500032629 CAPUFE y 4500032630 FONADIN, adjudicados a la empresa Eos Limpieza, S. de R.L. de C.V. En el primero, se identificaron pagos excedentes por 75 mil 047 pesos debido a inasistencias del personal, además de una multa no aplicada de 43 mil 500 pesos por entregas incompletas de materiales. En el segundo, se registraron pagos indebidos por 100 mil 276 pesos por faltas del personal y la omisión de sanciones por incumplimiento en uniformes y gafetes.

El órgano interno de control de Capufe señaló que estos casos reflejan negligencia en la gestión administrativa, ya que no se ejecutaron las penas convencionales establecidas. Los contratos abarcaban servicios de limpieza en oficinas, plazas de cobro, campamentos y clínicas médicas.

Además de estas irregularidades, la auditoría revisó otros procesos de

contratación, aunque sin detectar anomalías adicionales de gravedad comparable. El informe subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión para evitar desvíos de recursos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Capufe, responsable de infraestructura carretera federal, enfrenta el desafío de corregir estas fallas para asegurar transparencia en el uso de fondos públicos. Las observaciones han sido remitidas

a las áreas correspondientes para su resolución, aunque el informe no especifica si se iniciarán acciones legales contra los proveedores o funcionarios involucrados.

Este caso evidencia vulnerabilidades en la administración de contratos menores, donde la falta de fiscalización puede derivar en pérdidas significativas. La auditoría destaca la urgencia de capacitación en normativa contractual y mejores prácticas de control interno para prevenir recurrencias.

LA OMISIÓN DE SANCIONES EN CAPUFE EXPONE CÓMO ERRORES EN SERVICIOS MENORES PUEDEN EROSIONAR LA CONFIANZA PÚBLICA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS FEDERALES.

Ocho casos de terapias de conversión en Querétaro

En Querétaro se han identificado ocho casos de Ecosig (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), comúnmente llamadas “terapias de conversión”, a pesar de estar prohibidas desde 2023. De acuerdo con El Universal Querétaro, Waltter López, del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico, siete de los casos ocurrieron en San Juan del Río y uno en la capital.

Este último caso, registrado hace mes y medio, involucró a un joven cuya madre lo internó en un anexo para “corregirlo”. López detalló que la víctima sufrió torturas y

terminó hospitalizado. “La madre no aceptaba su orientación, y en lugar de entenderlo, optó por esta violencia”, denunció.

Todos los casos han sido documentados por organizaciones como Sin

Etiquetas y Sin Filtro. Ante ello, los activistas trabajan con familias para evitar que recurran a estas prácticas, ofreciendo talleres de sensibilización. “Buscamos que los padres respeten la identidad de sus hijos sin acudir a métodos inhumanos”, explicó López.

Aunque el Congreso de Querétaro prohibió las terapias de conversión en 2023, persisten en centros clandestinos o bajo falsos pretextos, como “rehabilitación” o “espiritualidad”. López urgió a reforzar la vigilancia y aplicar sanciones ejemplares. “No basta con la ley; debe haber acción firme contra quienes las practican”, concluyó.

Foto: Rogelio Morales Ponce/cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/cuartoscuro.com
Foto: Gobierno de Monterrey
Redacción

EN LA TRINCHERA

Israel ¿se estará saliendo del huacal?

José Luis Arévalo @jlanoticias

Una vez más, el Estado de Israel es noticia. No importan los miles de muertos que han dejado sus bombardeos y su invasión en la Franja de Gaza, no importan los meses de una guerra contra Hamás totalmente desproporcionada y sin límites. Ahora, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, decidió, según esto de manera unilateral, atacar a su vecino, al más poderoso de todos, a Irán durante la madrugada del viernes 13, tiempo del Medio Oriente.

Periodista desde 1992 y corresponsal de guerra.

José Pérez Linares

Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Cd Mx. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF, y El Capitalino.

Israel aseguró que este ataque es en respuesta a las ofensivas que -según el gobierno hebreo- Irán ha realizado durante varias semanas a su territorio. Por lo que decenas de aviones israelíes completaron una primera ofensiva contra docenas de objetivos militares, incluidos algunos nucleares en diferentes áreas del territorio persa. Una muestra de que la guerra vuelve a ser un instrumento fundamental en Israel, no solo para crear pánico entre la población israelí, que siempre vive bajo la amenaza de un ataque, sino, además, distraer la atención para que la población olvide por este momento que tiene a un mandatario al borde del colapso. Las vidas humanas, en

“¡Vienen por mí!”, gritó antes de que se escucharan los disparos. Fue el viernes pasado, en un restaurante de la colonia Roma. Un ataque directo, sin robo ni forcejeo. El agresor llegó con la precisión del encargo: buscaba a un abogado que departía la tarde en una mesa cualquiera. El arma se encasquilló y las detonaciones fallidas dejaron ileso al objetivo. Pero el grito, los tiros truncos y el temor esparcido como onda rasgaron la superficie de una zona que, hasta ahora, parecía conservarse al margen de esos sobresaltos.

El restaurante, como tantos en la Roma, tenía terrazas animadas esa tarde, con comensales que compartían sus bebidas y conversaciones bajo las jacarandas. Bastaron unos segundos para que el bullicio se transformara en sobresalto, mientras los vecinos miraban desde los balcones, incrédulos ante el estruendo de los disparos en un barrio que suele parecer, todavía, un refugio dentro del caos de la capital.

La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega fue tajante: “El crimen organizado está avanzando en la Ciudad de México y no podemos normalizarlo”. Sus palabras encendieron las alarmas y dejaron flotando una pregunta más profunda: ¿qué tan cerca estamos de perder también estos espacios icónicos de la ciudad que durante décadas ofrecieron un remanso frente a la violencia que desborda otras regiones del país?

esto, no le importan al señor Netanyahu. El premier israelí dio un informe asegurando que seguirá atacando Irán hasta cumplir con su objetivo, ya que, según su postura, Teherán no tiene porqué contar con ojivas nucleares, aunque Tel Aviv si cuente con ese derecho, lo que en teoría tampoco tendría porque ser permitido. Ahora bien, ¿qué papel juega en todo esto Estados Unidos? Según el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, el ataque de Israel contra Irán fue unilateral y la Casa Blanca no está involucrada en esta ofensiva. Sin embargo, apenas el pasado 7 de abril, Netanyahu se reunió en Washington con el presidente Donald Trump. Así que, en realidad, ¿usted cree que no se pusieron de acuerdo acerca del futuro de las relaciones con Irán? Me resulta imposible creer que Netanyahu, sabiendo de los riesgos que conlleva un ataque contra Irán y las consecuencias que esto pueda traer, se haya ido por la libre. ¿O qué, Israel se está saliendo del huacal y hace lo que quiere sin consultarlo con su principal aliado? Yo no lo creo.

A Netanyahu le urge distraer la atención para ver la manera de mantenerse en el poder cueste lo que cueste, mientras

que a Trump, un conflicto internacional de gran envergadura, como el que este ataque podría provocar, también le viene muy bien para frenar lo que empieza a ser su caída en términos de popularidad luego de las manifestaciones en distintos puntos de la Unión Americana a consecuencia de las redadas y las detenciones de decenas de inmigrantes.

Hablando de guerras: Son muchas las personalidades que nos han acompañado en nuestro estudio para participar en el pódcast “En la Trinchera con José Luis Arévalo” y todos coinciden en el terror y lo deshumanizado de la guerra. Entre ellos, el gran Heriberto Murrieta, quien asegura que la guerra es algo brutal, ocasionada porque los seres humanos no logran ponerse de acuerdo en temas fundamentales. Murrieta, uno de los más grandes de la crónica deportiva en nuestro país, nos platica de su historia, de sus guerras, de sus miedos y de la manera en la que ha logrado convertirse en un gran periodista. No se pierdan esta gran entrevista en nuestro podcast “En la Trinchera con José Luis Arévalo”, que pueden ver en YouTube por Canal Cero Networks.    Los espero en mi próxima Trinchera.

Pero conviene respirar hondo. Mirar con calma. Hay barrios que se sostienen no solo con la vigilancia o los operativos de seguridad, sino también por la densidad de su memoria. La Roma es más que un trazo urbano: es un manuscrito vivo donde el tiempo se acumula. Y en ese sedimento de épocas, oficios y exilios, ciertos lugares funcionan como anclas de continuidad. Uno de ellos —fundado por un joven sirio y su esposa— es El Miguel.

A unos metros del lugar del ataque, sin marquesinas con diseño de autor, una entrada sobria sobre la calle de Córdoba anuncia: “Restaurante Miguel”. Cruzar sus puertas es ingresar a otro siglo, a los aromas y sabores del desierto. Las paredes tapizadas de fotografías sepia; las mesas, de mantel blanco; el menú, inmutable desde hace más de ochenta años: kibbeh, tabule, hojas de parra, arroz con fideos. Aquí, la modernidad no arrasó; apenas se asomó a mirar con respeto.

El restaurante nació del exilio. Hace ochenta años Miguel y su esposa, huyendo de viejas persecuciones, hallaron en México un refugio donde reconstruir su destino. El Miguel pronto fue punto de encuentro de comerciantes, exiliados, familias de la diáspora sirio-judía que tejieron aquí una patria discreta. Entre esas mesas circularon noticias de guerra y paz, de bodas y negocios. Arriba, el café turco acompañaba las partidas de cartas en largas tardes de conversación.

Los fundadores partieron, los clientes envejecieron, pero El Miguel resistió. Hoy, don Jaime Escaba Mesdraje custodia el local como quien cuida un relicario. Las recetas como tesoro no han variado. La hospitalidad permanece. Las historias no buscan vitrinas ni espectáculos: se transmiten en voz baja, como las cosas que importan. Por eso, cuando se dice que hubo disparos en la Roma, hay que responder que sí, que es un hecho lamentable, pero también es crucial recordar que aquí persisten otras formas de historia que no hacen ruido. La Roma resiste desde sus oficios, desde su arquitectura centenaria, desde la herencia de quienes, huyendo del horror de la guerra y el genocidio, hallaron en estas calles un hogar. Por supuesto, la Roma no es inmune a la delincuencia, pero tampoco es tierra de nadie: es un barrio con carácter, con el talante sereno y cosmopolita que la define. El disparo del viernes fue real. Pero no define a la colonia. En el equilibrio precario de una ciudad que se reinventa cada día, la Roma recuerda —con la tenacidad del mantel blanco, con la permanencia de las fotografías, con el perfume de las especias ancestrales— que aún predominan y son muchos los lugares donde se hace vida cívica en paz y tranquilidad.

Y el estruendo del atentado, por brutal que haya sido, no logra quebrar a la Roma, sigue resistiendo el derrame de los días.

LOS ARCANOS DE LA CIUDAD
Atentado fallido en la Roma

Mercosur-UE:

¿final feliz para la historia sin fin?

Después de casi treinta años, en diciembre de 2024 concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La posibilidad concreta de que se apruebe en un futuro no muy lejano enciende una luz en un mundo donde el proteccionismo extiende su sombra.

El Mercosur y la UE comparten lazos económicos, políticos y culturales, que incluyen valores comunes como el respeto al Estado de derecho, la democracia, los derechos humanos y el multilateralismo. El acuerdo ofrece enormes oportunidades para profundizar esos vínculos y beneficiar a ambas partes.

general al facilitar el acceso a una mayor cantidad, calidad y variedad de insumos y bienes de capital europeos a menor precio.

Los compromisos asumidos con la UE también pueden contribuir a que el Mercosur avance en temas pendientes de su agenda interna —régimen de origen, inversiones, contratación pública y comercio de servicios, entre otros— y facilitar la ejecución o consolidación de reformas estructurales en los países miembros.

PuntodeVista

sensibles —como el automotor en el Mercosur o el cárnico en la UE—, el acuerdo contempla mecanismos de resguardo, como plazos de desgravación extensos, liberalización parcial bajo contingentes arancelarios y la posibilidad de aplicar salvaguardias. Esto debería mitigar los efectos negativos y permitir una reconversión productiva ordenada donde sea necesaria.

Economista y magíster en relaciones y negociaciones internacionales. LinkedIn.com/in/rominagaya

Para el Mercosur, la puesta en marcha del acuerdo permitirá demostrar su voluntad de dejar atrás décadas de aislacionismo. Podrá reducir las enormes barreras que hoy enfrentan sus exportaciones más competitivas —los agroalimentos— para acceder a la UE, un mercado equivalente a casi una quinta parte de la economía mundial. A su vez, el acuerdo debería impactar positivamente en la productividad

Para la UE, el acuerdo abre nuevas vías para salir del estancamiento mediante la expansión de sus exportaciones hacia un mercado de casi 270 millones de personas, y facilita el acceso a recursos clave en su lucha contra el cambio climático, como las energías de transición y renovables, el litio o el hidrógeno verde.

La UE, uno de los principales inversores en el Mercosur, contará con reglas claras para ampliar sus negocios en sectores con enorme potencial como infraestructura, energía y defensa.

Si bien en ambas regiones existe preocupación por el impacto sobre sectores

En síntesis, en un escenario internacional marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones comerciales y desafíos ambientales, el acuerdo entre el Mercosur y la UE representa una apuesta estratégica para ambas regiones. Esto ya cuenta con el apoyo de Alemania y Brasil, las economías más grandes de cada bloque.

Sin embargo, como destaca un trabajo reciente de la Fundación Friedrich Naumann, el liderazgo político de Argentina en el Mercosur y de Italia en la UE también será fundamental para la puesta en marcha del acuerdo. Avanzar en su firma y ratificación debe ser una prioridad a ambos lados del Atlántico.

DESDE UNA PERSPECTIVA LIBERAL

Competencia de monedas

LPresidente de IDEAS Labs, especialista en el diseño e implementación de políticas públicas con tres décadas de experiencia como investigador y consultor internacional en más de una docena de países en América Latina.

a historia económica de América Latina está plagada de ejemplos de cómo intentos por manipular el tipo de cambio desde el poder central terminan generando más daños que beneficios. En Costa Rica, desde 2006, el tipo de cambio no lo determina el mercado, sino el Banco Central, que interviene con frecuencia, sin reglas claras ni transparencia. Esta manipulación genera distorsiones, confunde a los agentes económicos, incrementa los costos de transacción, desincentiva la inversión y limita el crecimiento del empleo formal. Frente a esta realidad, desde IDEAS Labs, propusimos una solución institucional robusta y técnicamente viable: permitir la competencia de monedas, otorgando poder liberatorio al dólar para todas las transacciones con el Estado. Esta reforma no implica una dolarización, ni elimina el colón, sino que habilita a ciudadanos y empresas a pagar impuestos, tasas y otros compromisos públicos en dólares o colones, según su conveniencia. Esta reforma ya se discute en la Asamblea Legislativa y cuenta con el apoyo de los principales actores públicos y privados.

Los beneficios son múltiples. Primero, reduce los costos de transacción para

quienes ya operan y mantienen sus ahorros en dólares, evitando la necesidad de convertir moneda para cumplir obligaciones fiscales. Segundo, garantiza al Estado un flujo constante de dólares, algo clave si se considera que buena parte de su deuda externa, así como las obligaciones de muchas instituciones públicas, están denominadas en esa moneda. Tercero, elimina distorsiones cambiarias, permitiendo que el tipo de cambio refleje mejor la verdadera preferencia de los agentes económicos por las distintas monedas.

Esta propuesta se basa en el reconocimiento de un principio elemental, pero olvidado: es imposible para cualquier autoridad burocrática determinar cuál debe ser el tipo de cambio óptimo. Los límites al conocimiento humano —como advirtieron, siglos atrás, los escolásticos de la Escuela de Salamanca y, de manera más reciente los premios Nobel en Ciencias Económicas Friedrich Hayek y James Buchanan— impiden conocer todas las circunstancias particulares que determinan un precio en particular. Por lo tanto, pretender controlar, dirigir o incidir en el tipo de cambio desde la Sala de Juntas de Junta Directiva del ente emisor

costarricense no es otra cosa que una forma moderna de arrogancia tecnocrática. A pesar de que los agoreros del desastre predicen un colapso del dólar estadounidense, el consenso entre analistas serios es que seguirá siendo, en el futuro previsible, la principal moneda de reserva global. No obstante, no se puede descartar que en el mediano o largo plazo otras monedas, como el euro, el yuan o incluso criptomonedas, como el bitcoin, ganen relevancia. Por ello, debemos mantener abierta la posibilidad de ampliar, en el futuro, el menú de monedas aceptadas para que estas monedas y criptomonedas puedan, eventualmente, competir, también, en igualdad de condiciones, con el colón y el dólar.

Más allá del caso costarricense, la reforma de competencia de monedas, que esperamos ver aprobada este mismo año en nuestro Congreso, podría inspirar a otras economías bimonetarias —como México— a replantear el rol del Estado en el sistema monetario. La clave es que la competencia de monedas apuesta, decididamente, por una mayor libertad individual y reduce, significativamente, los grados de libertad para la manipulación política de la moneda.

Seguridad

Detienen a La Pau, líder del Cártel de Tláhuac

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a Paula Esther “R”, alias La Pau, presunta líder de una célula al servicio del Cártel de Tláhuac, la cual opera en la zona oriente de la Ciudad de México.

De acuerdo con investigaciones de la policía capitalina, esta organización se autodenomina “GMS” en referencia a Gilberto Murillo Suazo, alias GMS, líder ya fallecido de la agrupación relacionada con la venta de droga, homicidios, entre otros delitos.

La mujer fue detenida luego de trabajos de inteligencia con los que se identificó un inmueble utilizado para el almacenamiento de drogas en la calle Mar, de la colonia Selene, alcaldía Tláhuac.

En conjunto con autoridades federales, la Secretaría de Seguridad Ciudadana implementó un operativo para ejecutar una orden de careo en dicho predio, donde detuvieron a la mujer y aseguraron diversos indicios. El jefe de la Policía de la Policía de la Ciudad de México, Pablo Vázquez informó en sus redes sociales que el arresto de la mujer de 36 años ocurrió durante un cateo en un inmueble de la alcaldía Tláhuac.

“En @TlahuacRenace, compañeros de @SSC_CDMX, con apoyo de @FiscaliaCDMX y las instancias del @GobiernoMX, ejecutaron una orden de cateo y detuvieron a una mujer posiblemente relacionada con una célula delictiva generadora de violencia”, publicó el funcionario en su cuenta de X.

En el lugar se incautaron 99 dosis de cocaína, 95 de metanfetamina, 300 gramos de mariguana a granel y un arma, los cuales quedaron a disposición de un Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

Cae El Flaquito, cabeza del Cártel de Tijuana

: AUTORIDADES FEDERALES capturan a una de las figuras clave del grupo de los Arellano Félix, ligado a múltiples crímenes en la entidad

Pablo Edwin Huerta Nuño, alias El Flaquito, considerado el principal líder del cártel Arellano Félix en México, fue capturado por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) de la Fiscalía General de la República en un domicilio ubicado en Tijuana, Baja California.

Durante años, Huerta Nuño logró eludir múltiples intentos de asesinato, incluyendo uno en un hospital donde incluso salió vestido como policía.

Hasta el momento se sabe que fue arrestado sin incidentes cuando las fuerzas federadas lo rodearon tras un cateo. De acuerdo con fuentes militares, Huerta Nuño cuenta con una orden de extradición, por lo que será entregado a las autoridades correspondientes para su traslado.

Cabe destacar que El Flaquito es señalado como líder de una célula delictiva implicada en actividades como narcotráfico, extorsión y homicidios, por lo que su captura representa un golpe significativo a la estructura del cártel de los Arellano Félix, también conocido como Cártel de Tijuana.

Fuentes federales señalaron que la FEMDO planificó la operación con base en inteligencia obtenida durante meses, misma que permitió identificar el paradero exacto de Huerta Nuño.

Con la caída de El Flaquito, las autoridades esperan desarticular las células

Atacan zonas

delictivas que él encabezaba y continuar con las investigaciones contra otros integrantes del cártel Arellano Félix.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), su traslado a la capital del país ya se encuentra en curso para ser presentado ante un juez federal.

A través de los informes de inteligencia, se sabe que El Flaquito desempeñaba un papel clave dentro de la estructura delictiva de los Arellano Félix, organización que ha mantenido presencia en Baja California desde la década de 1990. Se le atribuyen actividades relacionadas con el tráfico de drogas,

extorsiones y múltiples homicidios registrados en Tijuana y municipios cercanos.

Autoridades de seguridad destacaron la detención como un avance importante en los esfuerzos por contener la violencia en la frontera norte del país.

Este operativo representa un golpe significativo para la organización tras el asesinato, en febrero de este año, de su segundo al mando y brazo derecho Sebastián Moreno Olivares, conocido como El Cebollas Moreno Olivares fue asesinado en su propia casa, ubicada en el Hipódromo, donde celebraba su cumpleaños.

de producción de metanfetamina

El Gabinete de Seguridad dio a conocer que en Culiacán, Sinaloa se localizaron e inhabilitaron dos áreas de concentración de material diverso destinado a la elaboración de metanfetamina, se aseguraron mil 750 litros y un reactor de síntesis orgánica.

La afectación económica a las organizaciones delictivas es 36 millones de pesos, según estimaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Mientras que en Tijuana se detuvieron a tres personas, se aseguraron 77 dosis de metanfetamina, 25 dosis de mariguana y un vehículo y en Tecate, se

Foto: especial

aseguraron cinco cargadores, 76 cartuchos, equipo táctico y un vehículo con reporte de robo.

En Mocorito, Sinaloa se aseguró un fusil Barret, dos armas largas, 26 cargadores, cartuchos y un vehículo con blindaje de fábrica y en Cajeme, se detuvo a cinco

personas, se aseguraron 30 cartuchos, un arma larga, un cargador, 58 dosis de cristal, dosis de marihuana y un inmueble.

Cabe destacar que desde el inicio de la operación el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de 4,484 personas y el aseguramiento de 3,639 armas de fuego, 589,673 cartuchos de diversos calibres, 17,693 cargadores, 38,743.5 kg de droga, entre ellos, 254.79 kg de fentanilo, 3,359 vehículos y 552 inmuebles.

Las acciones se realizan, indicó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

Foto: SSPC
Foto: SSC
Redacción
Redacción
Redacción

Wall balls , snatch , burpee broad jumps , sled push Para muchos, una secuencia indescifrable; para otros, el nuevo abecedario del cuerpo. Bienvenidos al universo de CrossFit y Hyrox, dos marcas que no solo proponen formas de entrenamiento, sino que están redefiniendo el negocio global del fitness De acuerdo con el texto CrossFit y Hyrox, dos modelos económicos que están redefi niendo el mercado del fitness , publicado en el portal de noticias The Conversartion , estas prácticas de alta intensidad, que mezclan fuerza, cardio, técnica y comunidad, han dejado de ser nichos para convertirse en industrias en expansión.

Más allá de la sudoración y la competencia, representan dos modelos económicos enfrentados: uno descentralizado, comunitario y de crecimiento orgánico; otro centralizado, global y orientado al espectáculo.

De los garages al mundo

El “modelo CrossFit” funciona como una red de franquicias ligeras. Cada uno de los más de 14 mil boxes afiliados en el mundo es jurídicamente independiente. Pagan una licencia anual (alrededor de cuatro mil euros), contratan entrenadores certificados e invierten en infraestructura propia. A cambio, obtienen una marca consolidada y libertad operativa. Esta lógica permite un crecimiento extensivo sin que CrossFit LLC inmovilice capital.

Sus ingresos provienen de licencias, certificaciones y torneos, además de la venta de mercancía. El éxito de este modelo radica en su anclaje territorial y su fuerte cohesión comunitaria, refiere el texto de The Conversartion

En México, el auge del CrossFit se manifiesta en gimnasios urbanos de Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, pero también en localidades medianas donde cada box se convierte en un nodo de identidad local.

Fitness como espectáculo global

Si CrossF i t crece como una red, Hyrox lo hace como una corporación verticalmente integrada. Nacido en Alemania y con presencia ya en decenas de países, este formato de competencias combina carrera de resistencia con ejercicios funcionales. Cada evento consta de ocho kilómetros, intercalados con pruebas como el sled push o los wall balls

Hyrox no vende licencias: organiza directamente los eventos y centraliza todos los ingresos: boletaje, inscripciones, patrocinio, merchandising. En 2022, el gigante chino Wanda Group se convirtió en su accionista mayoritario, lo que catapultó su ambición de convertirse en una liga mundial del fitness, indica The Conversartion

EL NEGOCIO GLOBAL DEL MÚSCULO

En 2025, la empresa prevé 600 mil participantes en 83 eventos y un ingreso superior a los 100 millones de dólares. Un modelo de escala, capitalizado por fondos de inversión y sustentado en una estrategia de posicionamiento masivo. Los costos de entrada difieren notablemente. CrossFit exige una inversión inicial alta: renta o compra de inmueble, equipamiento, personal capacitado.

Abrir un box puede costar hasta 100 mil euros, lo que se compensa con suscripciones mensuales de entre 80 y 150 euros, además de ingresos por clases, eventos y productos. Hyrox es más ligero. Cualquier gimnasio puede convertirse en Hyrox Affiliated Gym por mil 500 euros al año. No hace falta reformar instalaciones ni cambiar el equipo: basta con adecuarse al formato, apunta el texto de The Conversartion. La verdadera monetización ocurre en el evento: cada inscripción cuesta cerca de 130 euros, lo que permite a la empresa maximizar ingresos puntuales sin costos fijos elevados. Ambos modelos apuntan a públicos con capacidad de pago, pero su acceso difiere: CrossFit construye relaciones duraderas; Hyrox vende experiencias memorables.

Comunidad y marca

CrossFit resiste gracias a su capacidad de adaptación local. Cada box puede organizar torneos comunitarios, integrarse con comercios locales o sumarse a circuitos más grandes. Esa flexibilidad fue clave durante la pandemia: si bien muchos gimnasios cerraron temporalmente, el tejido comunitario permitió una rápida recuperación. Hyrox aprovechó ese periodo para consolidar su modelo. Al no depender de un espacio físico propio, se internacionalizó con rapidez, reforzando alianzas con marcas deportivas y medios de comunicación. Hoy, su estrategia incluye la venta de derechos audiovisuales y la creación de una cultura de marca que mezcla competencia, entretenimiento y pertenencia.

Ambos modelos compiten, pero también se acercan. En muchos países, gimnasios CrossFit adoptan entrenamientos Hyrox, y muchos atletas cruzan de un formato a otro. El futuro parece apuntar a la hibridación: prácticas mixtas que combinan lo mejor de ambos mundos.

Detrás de las rutinas hay algo más profundo: el fitness como vector cultural y económico. CrossFit y Hyrox no solo moldean cuerpos, sino que diseñan experiencias, generan consumo y construyen comunidades globales. Su éxito revela cómo el deporte ha dejado de ser solo salud o rendimiento. Hoy es industria cultural, identidad compartida y capital social. El cuerpo ya no es solo entrenado: es monetizado, narrado y compartido. En esta carrera por el músculo, no se trata solo de levantar más o correr más rápido. Se trata de quién logra transformar el sudor en marca, la repetición en ritual y el entrenamiento en espectáculo.

Fotos: Freepik

Las ventas minoristas en EU, a la baja

Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron su mayor caída en cuatro meses durante mayo, con un descenso del 0.9%, según datos del Departamento de Comercio publicados por Reuters Este retroceso, impulsado por una reducción en las compras de automóviles y gasolina, refleja un enfriamiento en la demanda interna. A esto se suma una producción manufacturera casi estancada, que sólo creció un 0.1%, excluyendo el sector automotor.

La incertidumbre generada por la política arancelaria de la administración Trump ha afectado la confianza de consumidores y empresas. Aunque el gasto en salarios aún sostiene el consumo, factores como la reanudación de pagos de préstamos estudiantiles y la volatilidad bursátil amenazan con debilitarlo. “El panorama para el consumo es incierto”, advirtió Bill Adams, economista de Comerica Bank. El informe minorista destaca que las ventas en concesionarios de autos cayeron un 3.5%, mientras que las de materiales de construcción bajaron un 2.7 por ciento. El comercio electrónico y las tiendas de ropa mostraron leves alzas, de 0.9% y 0.8%, respectivamente, mientras que los precios de importación, excluyendo combustibles, subieron un 0.4 por ciento.

Y aunque se espera que la Fed mantenga tasas de interés estables, los aranceles podrían reducir el ingreso disponible de los hogares. Asimismo, el PIB del segundo trimestre podría crecer un 3.5% (según la Fed de Atlanta), y el sector manufacturero —afectado por costos laborales y dependencia de insumos importados— sigue frágil. “La industria no se recuperará rápidamente”, señaló Shannon Grein de Wells Fargo.

Mientras Wall Street reaccionó con caídas, los analistas anticipan mayor inflación y un consumo más cauteloso hacia fin de año.

Trump exige “rendición incondicional” de Irán

: EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE expresó sus intenciones de poner un “verdadero final” a la escalada bélica con Israel, no sólo un alto al fuego

Después de abandonar repentinamente la cumbre del G7, el presidente estadounidense Donald Trump, pidió la rendición incondicional de Irán, aunque volvió a asegurar que no tiene la intención de matar a su líder supremo “por ahora”.

“Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado ‘Líder Supremo’. Es un blanco fácil, pero está seguro allí. No vamos a sacarlo (matarlo), al menos no por ahora”, escribió en sus redes sociales, donde también aprovechó para afirmar que Estados Unidos “controla completamente y totalmente el espacio aéreo iraní”.

Ante la escalada de tensiones que se suscitó tras el ataque de Israel a Irán, el presidente estadounidense reunió este martes durante más de una hora al Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca para abordar el tema de la guerra.

Y aunque no se han dado detalles de lo acordado en dicha reunión, el republicano aprovechó su plataforma Truth Social para reprochar a las autoridades iraníes por no haber aceptado el acuerdo de paz con Israel. “Deberían haber aceptado el acuerdo que estaba sobre la mesa. ¡Habría salvado muchas vidas!”, publicó.

En los cinco días que ha durado la ofensiva entre Israel e Irán, se contabilizan al menos 224 muertos en territorio iraní, según las autoridades, entre ellos los jefes de los Guardianes de la Revolución y del Estado Mayor del ejército y nueve científicos del

programa nuclear, mientras que del lado israelí han muerto 24 personas.

En medio de este panorama, Trump declaró este martes que le interesa encontrar “un verdadero final, y no un alto el fuego”, lo que ha provocado inquietud en el ámbito internacional sobre la probable intervención de Estados Unidos en el conflicto, o una escalada aún mayor.

Sin embargo, la participación de su país representa un dilema para el presidente Trump, quien desde su primera administración ha prometido sacar a Estados Unidos de sus “guerras eternas” en Oriente Medio.

Asimismo, en el pasado ha señalado a anteriores presidentes demócratas de querer iniciar una guerra con Irán, asegurando que él no lo haría.

De involucrarse, se estima que la opción más probable que baraja Trump sería el uso de gigantescas bombas estadounidenses llamadas bunker-buster contra la instalación nuclear iraní de Fordow, profundamente enterrada y a la que el armamento de Israel no puede llegar.

Según algunos funcionarios estadounidenses, la prioridad de Trump es desmantelar el programa nuclear de Irán porque teme que el país quiera dotarse del arma atómica, algo que Teherán ha desmentido en más de una ocasión.

En este sentido, cabe recordar que el gobierno de Israel sí cuenta con armas nucleares, y no se encuentra sujeto a las normas internacionales que han aceptado otras potencias en esa materia.

Milei facilita residencia de israelíes en Argentina

El Gobierno de Javier Milei oficializó el convenio bilateral con Israel que permite a ciudadanos israelíes residentes en Argentina acceder a los diversos beneficios sociales con los que cuentan los habitantes del país.

De esta manera, cualquier ciudadano israelí que cuenta con residencia legal en Argentina recibirá prestaciones sociales, que incluyen jubilaciones, pensiones y distintas asignaciones, además de beneficios contributivos.

El acuerdo, firmado el 7 de febrero de 2024 y vigente desde el 1 de mayo del mismo año, fue reglamentado este 12 de junio de

mediante su publicación en el Boletín Oficial de Argentina.

Este paso refuerza el acercamiento entre ambos países, impulsado por

el

Durante una visita a Tel Aviv la semana pasada, el presidente argentino ratificó ante el Parlamento israelí que en 2026 se trasladará la embajada argentina a Jerusalén Occidental, cumpliendo una promesa realizada en 2024. “No hemos dudado en declarar a Hamás una organización terrorista”, afirmó Milei, vinculando esta postura con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. En uno de sus discursos, el mandatario destacó la importancia estratégica de Israel para Argentina, equiparándolo con Estados Unidos: “Desde el inicio de mi gestión, considero a Israel nuestro aliado clave”. La mudanza de la embajada, actualmente en Herzliya, forma parte de este enfoque.

Foto: AFP
Foto: Freepik
Brenda Mireles, con información de AFP
2025
Milei y
primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Redacción
Redacción
Foto: Javier Milei en Facebook

DERMATITIS ATÓPICA

Una lucha silenciosa diaria

: EN MÉXICO , más de 10% de la población vive con una enfermedad inflamatoria que impacta su cuerpo, mente, relaciones y economía

Cada mañana, Mariana despierta con la misma rutina: revisar si durante la noche se rascó hasta sangrar, si las costras se han infectado o si podrá usar la ropa que le gustaría sin sentirse incómoda. Vive con dermatitis atópica desde los cinco años. Hoy tiene 32 y, como más del 10% de la población mexicana, conoce de cerca las implicaciones de esta enfermedad crónica más allá de la piel.

Por primera vez en México, tres organizaciones —Fundación IDEA, Fundación IMSS y la Fundación Mexicana para la Dermatología— presentaron un estudio integral sobre los impactos físicos, psicológicos, sociales y económicos de esta enfermedad.

El informe, titulado Dermatitis atópica: Más allá de la piel. Impactos a la calidad de vida en México, ofrece una visión cruda y necesaria de lo que implica convivir con dermatitis atópica en el país.

“La dermatitis atópica no solo se ve; se siente, duele y afecta profundamente la vida diaria”, resume Mirna Toledo, especialista en dermatología pediátrica.

Una enfermedad persistente

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica que suele comenzar en la infancia y puede extenderse durante toda la vida. Sus síntomas —comezón intensa, piel seca, lesiones— pueden aparecer en brotes y llegar a formar ampollas o infecciones. Más allá de las manifestaciones visibles, las alteraciones genéticas y la disfunción del sistema inmunológico hacen que su tratamiento sea complejo.

El estudio recabó las experiencias de más de 650 personas en México —entre pacientes y cuidadores— y permite ver con claridad lo que los datos clínicos no siempre muestran: el desgaste cotidiano y multidimensional que supone esta enfermedad.

El 72% de quienes viven con dermatitis atópica reportan comorbilidades que van desde alergias hasta problemas metabólicos y de salud mental. El insomnio, los cambios en la alimentación, la selección cuidadosa de la ropa y la reducción

de la actividad física se vuelven parte de una rutina de supervivencia.

“No es solo una picazón, es una tortura. Hay días en que no puedo caminar porque la piel se me abre en los pliegues”, relata Esteban, un joven de 18 años entrevistado para el estudio.

Los especialistas señalan la urgencia de un enfoque interdisciplinario, que no trate solo la piel, sino todo el contexto médico y de vida del paciente.

Ansiedad, tristeza y culpa

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es el impacto emocional. El 85% de las personas con dermatitis atópica sufren ansiedad y/o depresión, y no se trata solo de un estado de ánimo: muchas veces implica tratamientos paralelos y mayor desgaste.

Los cuidadores tampoco están exentos. Ocho de cada 10 reportan angustia emocional al cuidar a alguien con dermatitis atópica, en especial cuando se trata de menores de edad. Para el 78%, el impacto

LLAMADO A LA ACCIÓN

Ante este panorama, expertos proponen una hoja de ruta con acciones concretas.

• Fortalecer la atención médica multidisciplinaria.

• Aumentar la educación social sobre la dermatitis atópica.

• Garantizar servicios de salud asequibles.

• Brindar apoyo psicológico a pacientes y cuidadores.

• Establecer políticas laborales y escolares inclusivas.

• Impulsar investigación científica y evaluación continua.

emocional es directo y sostenido. La sobrecarga mental y la falta de acompañamiento psicológico agravan la situación.

En el ámbito social, 78% de los pacientes señaló haber perdido o deteriorado relaciones personales debido a su condición. En algunos casos, el aislamiento es autoimpuesto, por vergüenza o por evitar comentarios; en otros, son las personas cercanas quienes se alejan por desconocimiento o prejuicio.

Los cuidadores también ven afectadas sus vidas: el 64% reportó que su entorno familiar, social o laboral se ha visto alterado. La dermatitis atópica se convierte así en una enfermedad compartida, no solo por su presencia física, sino por la alteración de los vínculos.

“La gente cree que exageramos. Dicen que es solo una alergia o una ‘piel delicada’. Pero nadie ve los despertares a media noche, los llantos por el ardor, el miedo a salir”, comparte Alicia, madre de una niña diagnosticada a los tres años.

Costos que no se ven, pero pesan

Tratar la dermatitis atópica es costoso. El informe indica que muchas personas

deben destinar entre 10 y 40% de sus ingresos mensuales a tratamientos, cremas, consultas y productos especiales. Además, 43% de los pacientes y 39% de los cuidadores han tenido que dejar sus estudios o empleos o reducir significativamente su actividad laboral.

Este impacto financiero muestra la necesidad de políticas públicas que garanticen acceso a tratamientos y medicamentos, además de esquemas laborales y escolares con mayor flexibilidad para pacientes crónicos y sus familias.

“No se trata de una condición estética ni superficial. Es una enfermedad que transforma vidas. Por eso, hacemos un llamado urgente a todos los sectores: salud, educación, empleo y sociedad civil, para crear redes de apoyo y transformar el enfoque con el que se atiende la DA en México”, concluyó Jessica Beitman, de Fundación IDEA.

La piel de Mariana ya no sangra como antes, pero sigue enfrentando cada día el reto de vivir con una enfermedad que, a pesar de su impacto, sigue siendo invisible para muchos. El estudio ha puesto sobre la mesa la evidencia. El siguiente paso, dicen sus autores, es que esa evidencia se traduzca en acción.

Redacción

Cultura

CUERPOS QUE DESAFÍAN

NORMAS

: LES DESERTORES irrumpe con potencia testimonial y sensibilidad, al convertir el escenario en un refugio

Redacción

LES DESERTORES (Documental escénico con infancias y juventudes trans) no es una obra sobre personas trans: es una obra con personas trans. Desde ahí se traza toda su potencia. Escrita y dirigida por Laura Uribe, con dirección de arte de Sabina Aldana, esta pieza escénica documental se convierte en un acto de resistencia afectiva, de escucha radical y de imaginación política. En cartelera del 19 de junio al 6 de julio en el Teatro Santa Catarina, forma parte del programa Orgullo PUMA 2025, organizado por Teatro UNAM.

La propuesta visual es central. Aldana diseñó un espacio inmersi vo donde escenografía y vestuario funcionan como prótesis políticas. En la escena inicial, los cuerpxs aparecen atrapados en prendas que simbolizan el régimen cishete TEATRO TRANS

Sobre el escenario, cuatro cuerpxs —Samantha Channel Cantú (12 años), Andrea Vázquez (15 años), Dan Nicolás (18 años) y Dan Escárraga (28 años)— se rebelan contra el libreto binario que la sociedad impone desde el nacimiento. Ellxs no son actores profesionales, pero encarnan con

Este teatro no busca aplausos fáciles, sino grietas; no ofrece verdades absolutas, sino preguntas urgentes, y celebra existir con alegría, dignidad y libertad.

cuerpx que (re)existe, que convocó a jóvenes trans a compartir sus viven cias en un proceso creativo facilitado también por la activista Tania Mora les, fundadora de la Asociación por las Infancias Trans.

De esos talleres emergieron relatos reales y desgarradores. Pero también brotó una fuerza vital: la urgencia de ser escuchadxs sin exotización ni mor bo. “La esperanza de vida de una persona trans es de 35 años. Era imprescindible confrontar esa cifra desde el teatro, desde la vida”, dice Uribe.

sumerge al público en atmósferas de encierro o de celebración, mientras la iluminación de An Beltrán sostiene la tensión entre realismo y metáfora.

Las escenas tienen lugar en espacios cotidianos —una escuela, una reunión familiar, un baño público— que aquí se convierten en campos de batalla o santuarios de identidad. “La escena no solo representa, también interpela, transforma, repara”, señala Aldana.

Teatro como práctica de liberación

LES DESERTORES no busca conmover desde la tragedia, sino desde la posibilidad de otros futuros. Y lo hace desde la ternura y la verdad compartida. Cada función es también una invitación: a cuestionar lo que llamamos “normal”, a imaginar formas de vida más justas, a implicarse como sociedad.

“Que el público no salga ‘conmovido’, sino transformado. Que actúe, acompañe, escuche, denuncie. Que entienda que la naturaleza es queer, y que la única certeza posible es la del cambio”, resume Uribe. Esta pieza se sitúa en una conversación urgente. Mientras los discursos de odio ganan terreno en medios y políticas públicas, el teatro responde con cuerpos presentes, con voces propias. Asistir a esta obra no es solo ver una función: es participar en un acto de dignidad colectiva.

LES DESERTORES forma parte del programa #OrgulloPUMA, una jornada organizada por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, que busca fortalecer espacios universitarios libres de violencia y discriminación.

Las funciones son de jueves a domingo en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán. Los jueves, el acceso cuesta solo $30 pesos, y el resto de los días, $150, con descuentos para

Fotos: Cortesía

Muere David Hekili Kenui, actor de Lilo & Stitch

El actor David Hekili Kenui Bell, de 46 años de edad, falleció el pasado 12 de junio, según reportó la policía de Hawái.

Kenui Bell es recordado por su simpática participación como el “Big hawaiian dude” en el live action de Lilo & Stitch, así como por su paso en series como Hawaii Five - 0 y Magnum P.I ., sin contar que también trabajaba en el aeropuerto de Kona, donde su voz se escuchaba en los anuncios.

Su hermana, Jalene, confirmó la noticia y describió al actor como generoso, divertido y orgullosamente hawaiano, atributos que dejaron una marca tanto en la pantalla como en su comunidad.

Cabe señalar que fue su hermana quien compartió la noticia en su cuenta de Facebook el domingo 15 de junio.

“Aunque no crecí con un padre, David me dio todo el amor incondicional que podría pedir y creo que toda su familia y amigos recibieron lo mismo de él”, escribió en sus redes.

Lilo & Stitch se estrenó el 23 de mayo. Jalene dijo que David celebró su gran momento en la pantalla grande con su familia.

“Planificó con anticipación y compró los mejores asientos para que todos fuéramos juntos al estreno en Kapolei hace apenas dos semanas”, dijo su hermana.

Recordó cómo ver a los fans vestidos con ropa de los personajes les dio mucha energía mientras hacían fila para comprar palomitas.

Cabe destacar que la policía de Hawái confirmó que Bell murió el 12 de junio a las 2:26 p.m.

“Hemos lanzado una investigación forense y se está programando una autopsia para determinar la causa exacta de la muerte”, declaró un portavoz de la policía. “La investigación está en curso en este momento.

No se sospecha de ningún delito”, puntualizó.

Localizan con vida al grupo Los Juniors de Monterrey

: LA AGRUPACIÓN fue reportada como desaparecida el domingo; sus familiares fueron quienes informaron que ya se encontraban a salvo

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó sobre la aparición con vida de los integrantes del grupo musical Los Juniors de Monterrey, quienes fueron reportados como desaparecidos durante la madrugada del pasado lunes 16 de junio.

A través de redes sociales, la Comisión Local de Búsqueda de Personas de Nuevo León, publicó seis planillas con los datos de cada uno de los músicos, a quienes calificó como desaparecidos.

Detalló que se les vio por última vez el 16 de junio en la carretera a Terán en General Terán, Nuevo León, y que se trasladaban en una camioneta Suburban color blanco, modelo 2018.

Sus familiares señalaron que los celulares de los integrantes eran redireccionados

a buzón de voz, por lo que no pudieron comunicarse con ellos. Así que asistieron a las afueras de la Fiscalía de Nuevo León.

Y fueron los mismos familiares, quienes se comunicaron con la Fiscalía para asegurar que los músicos ya se encontraban en sus domicilios.

Ante esto, Raúl Alejandro Sepúlveda, fiscal especializado en personas desaparecidas del estado, confirmó que las familias de los cinco músicos y el chofer de la camioneta en la que viajaban los artistas, notificaron a las autoridades que los desaparecidos ya estaban en casa.

Ante esto, la Agencia Estatal de Investigaciones, a través del Grupo de Búsqueda Especializada Inmediata acudieron a estos domicilios a corroborar que ahí se encontraban los jóvenes.

“En este momento se encuentran

rindiendo sus entrevistas con la policía”, agregó. “Cuando tengamos las entrevistas de ellos podemos revisar si coinciden con lo que nosotros estábamos revisando, en tema de telefonías, con los relatos de ellos,” detalló Sepúlveda.

Así mismo señaló que se recabarán los dictámenes médicos, psicológicos y asesoría jurídica correspondientes.

Las primeras informaciones señalaron que los músicos estaban golpeados, por lo que Sepúlveda comentó:

“Yo no he tenido propiamente acceso con ellos de manera directa y no les puedo decir si están golpeados o no. Lo que tengo conocimiento es que llegaron aquí con la Policía Ministerial, bajaron por su propio pie, están en entrevistas y posteriormente pasaremos a dictámenes médicos para corroborar el estado de salud”

Médico asume culpa por la muerte de Matthew Perry

El nombre Matthew Perry, recordado por su personaje de Chandler Bing en la serie Friends, está nuevamente en el ojo del huracán, pues salieron a la luz nuevos detalles sobre su muerte.

Las investigaciones revelaron que un grupo de personas cercanas al actor, incluidos varios médicos, le suministraban ketamina, un potente anestésico que él usaba en su tratamiento contra la depresión.

El doctor Salvador Plasencia, señalado como uno de los principales responsables, aceptó un acuerdo con la fiscalía para declararse culpable por la distribución ilegal de la sustancia.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la declaración se hará oficial en las próximas semanas, y po-

dría llevarlo a cumplir 40 años en prisión.

Los reportes indican que Plasencia obtenía la ketamina del médico Mark Chavez, y que él mismo visitaba el domicilio de Perry para administrársela o se la entregaba a su asistente.

Aunque no fue quien proporcionó la dosis letal, la fiscalía lo acusa de haberse aprovechado del deterioro emocional del actor para obtener ganancias.

Entre las pruebas presentadas, se encontró un mensaje de texto enviado por Plasencia en septiembre de 2023, donde escribió: “Me pregunto cuánto va a pagar este idiota”.

Las autoridades estiman que en un periodo de dos semanas, el médico entregó al menos 20 frascos de ketamina al actor.

Aunque el precio de cada frasco era de aproximadamente 12 dólares, estos se los vendían a dos mil dólares cada uno.

Junto a Plasencia, otras cuatro personas están siendo procesadas por su implicación en el caso.

Uno de ellos es el doctor Mark Chavez, quien ya reconoció haber colaborado ilegalmente en la entrega de la droga y podría pasar hasta 10 años en prisión.

También ha sido señalada Jasveen Sangha, conocida en los círculos de Hollywood como la Reina de la ketamina, quien habría vendido el frasco que provocó la muerte del famoso actor.

A pesar de enfrentar una posible cadena perpetua, Jasveen Sangha se ha declarado no culpable.

Foto: Facebook de “Los Juniors de Monterrey”
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

Canelo podría pelear contra Chris Eubank Jr.

: EL CONTRATO con Riyadh Events transforma la carrera del mexicano, pues sus próximas peleas serán en escenarios poco tradicionales para el boxeo

Aunque faltan unos meses para la pelea entre Saúl Canelo Álvarez y Terence Crawford, el boxeador mexicano ya podría tener un nuevo rival: el británico Chris Eubank Jr

Según el mánager de Eubank Jr., Elliott Amoakoh, ya se están llevando a cabo negociaciones para que esta pelea se concrete en el futuro. Amoakoh explicó a talkSPORT:

“Esperamos que Canelo derrote a Crawford, que nosotros superemos a Conor Benn, y luego se haga la pelea entre Eubank Jr. y Canelo. Turki Alalshikh nos prometió eso.” En abril, Eubank Jr. venció a Conor Benn por decisión unánime (116-112) en un combate de peso mediano celebrado en el Tottenham Hotspur Stadium.

Por ahora, Canelo está concentrado en su combate contra Terence Crawford, que tendrá lugar el 13 de septiembre. Este será el segundo de cuatro combates que Álvarez realizará bajo un contrato multimillonario firmado con el jeque Turki Alalshikh, que supera los 400 millones de dólares. Aunque la cifra exacta del contrato se mantiene en secreto, se sabe que el mexicano ha ganado y ganará una suma millonaria.

La llegada de Canelo a la cartera Riyadh Events se dio tras meses de negociación con Turki Alalshikh, quien busca potenciar eventos deportivos en Arabia Saudita mediante inversiones millonarias.

La pelea entre Canelo y Crawford está

pactada para el 13 de septiembre en Las Vegas, probablemente en el T-Mobile Arena, aunque aún no se ha confirmado el horario ni la sede definitiva.

Este contrato con Riyadh Events marca un cambio importante en la carrera de Canelo, pues abre la puerta a que sus próximas peleas se realicen en escenarios poco tradicionales para el boxeo, como Arabia Saudita. La apuesta del jeque Turki Alalshikh es posicionar al país como un centro mundial

de eventos deportivos de alto nivel, y la presencia de Canelo es clave.

Además de los combates, Riyadh Events también invierte en la organización de otros tipos de espectáculos deportivos y culturales, buscando diversificar su oferta y atraer a un público global.

La estrategia busca no solo atraer a fanáticos del boxeo, sino también promover Arabia Saudita como destino para grandes eventos internacionales.

F1 confirma: habrá GP de Canadá hasta 2035

A poco más de dos semanas de celebrarse la edición 2025 del Gran Premio de Canadá en el Circuito Gilles Villeneuve, la Fórmula 1 ha anunciado oficialmente la renovación del contrato con la carrera canadiense hasta el 2035, extendiendo así su presencia en el calendario por al menos diez temporadas más.

El acuerdo fue confirmado mediante un comunicado emitido por la categoría, en el que se detalló que, pese a que el contrato actual tenía vigencia hasta 2031, la F1 ha optado por firmar una extensión de cuatro años más para garantizar la continuidad de una de las citas más icónicas del campeonato.

“En los últimos años, el promotor, Octane

Racing Group, ha realizado importantes inversiones en el evento, modernizando la infraestructura para satisfacer la creciente demanda de la Fórmula 1 a medida que este deporte continúa expandiéndose globalmente. Esta inversión continuará y será vital para seguir mejorando el evento en los próximos años”, destacó la F1 en su comunicado.

Stefano Domenicali, presidente y CEO de la Fórmula 1, celebró la noticia y subrayó su importancia en el contexto del aniversario de la categoría:

“Mientras la Fórmula 1 celebra su 75.° aniversario, es apropiado que hayamos anunciado una extensión con el Gran Premio de Canadá, una carrera que tiene una

Iván Alonso explica llegada de Larcamón al Cruz Azul

Pese a las críticas, el director deportivo Iván Alonso sigue firme con la visión que presentó desde el primer día que llegó a Cruz Azul, pues aseguró que el proyecto no cambia, sin importar la persona que dirija al club. Lo principal es que juegue bien, que sea atractivo y que, a partir de ahí, logre títulos. Esa línea se mantiene con la llegada de Nicolás Larcamón. Luego de la presentación del nuevo patrocinador, Alonso abordó públicamente la salida de Vicente Sánchez y explicó cómo se dio el nombramiento de Larcamón. Aseguró que, pese a los cambios, todo fue parte de un plan estructurado desde enero.

“Vamos a hablar de una línea de tiempo en la cual nos tiramos hacia atrás al mes de enero del año 2025”, señaló Alonso. Desde entonces, el equipo ya trabajaba bajo una filosofía definida, con Martín Anselmi a la cabeza, una salida sorpresiva, pero que no rompió el camino trazado.

historia increíble en nuestro deporte y que lleva el nombre de una verdadera leyenda: Gilles Villeneuve”.

Cabe recordar que Canadá ha albergado una cita dentro de la Fórmula 1 desde 1967 iniciando en Mosport Park antes de alternar con Mont-Tremblant hasta encontrar su casa en 1978 en la Isla de Notre Dame, una pista que después pasó a llamarse Circuito Gilles Villeneuve ante el fallecimiento del famoso piloto canadiense.

Norteamérica es una parte clave de la expansión de la F1. Si bien Canadá y México son mercados ya consolidado para la serie, Estados Unidos tiene tres carreras con Austin, Las Vegas y Miami, todas ellas con acuerdos recién extendidos.

“La organización sufre la salida introspectiva de Martín (Anselmi) y en una decisión que no fue sencilla, se define que Vicente Sánchez era el recurso idóneo”, explicó el directivo. El uruguayo conocía bien el modelo de juego y la dinámica del club.

Vicente cumplió con su parte, pero el cierre del proceso abrió paso a una evaluación. “Se iban a tomar decisiones. Esas decisiones fueron de que la dirección técnica iba a sufrir un cambio”, afirmó. Y ahí entró Larcamón, elegido por continuidad y perfil.

Y agregó: “Decidimos que Nicolás Larcamón y su equipo de trabajo era la decisión que íbamos a tomar para darle continuidad a este proceso”. Alonso también hizo un llamado a no alimentar rumores ni especulaciones. La polémica no es parte de la nueva filosofía de Cruz Azul.

Foto: Mireya Novo/cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Canelo en Instagram

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.