Busca Morena reducir a la mitad el gasto en partidos
: OTROS INSTITUTOS, como el PVEM, buscarían aumentar el financiamiento privado, con topes máximos y vigilancia
Tania Rosas
La reducción del financiamiento público de los partidos políticos será una de las prioridades de la 4T en la reforma electoral y entre las propuestas se encuentra el recorte de 50% a los recursos de los institutos políticos en años en los que no haya comicios, incluso la apertura al financiamiento privado con sanciones severas para quienes reciban dinero del crimen organizado.
Todas las bancadas en el Congreso de la Unión están de acuerdo en que las elecciones deben ser más baratas y una parte fundamental para ello es bajar el costo de los
50
POR CIENTO disminuiría el financiamiento público a partidos en años no electorales
partidos, sin embargo, hay dos alertas: que no se asfixie presupuestalmente a los partidos pequeños y que se pongan candados para evitar que la delincuencia financie las actividades políticas.
El debate de estos puntos no es nuevo, pero en legislaturas anteriores no se llegó a un acuerdo para cambiar la fórmula con la que se reparten los recursos.
El vicecoordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ignacio Mier, reveló que su partido quiere bajar los recursos para los partidos en 50%, al menos en años en los que no haya elecciones, pero ve complicado que se abra la puerta al financiamiento privado.
Sigue en la página 4
PAMPLONADA
MEXICANA. Aguascalientes organizó el Encierro San Marqueño dentro de la Feria de la Uva, en medio del debate sobre la regulación de las corridas de toros para combatir el maltrato animal.
ADEMÁS
Atiende y resuelve Segiagua emergencia en Iztacalco Pág. 3
Inaugura Sheinbaum Unidad de Medicina Familiar en Ecatepec
ESTE DOMINGO, la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Unidad Médica Familiar número 93 Cerro Gordo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ecatepec. La obra implicó una inversión de 435 millones de pesos y beneficiará a 352 mil derechohabientes. Esta nueva unidad es parte del Plan Oriente del Estado de México Amor con Amor se Paga, para servir a 10 millones de personas de 10 de municipios mexiquenses. La unidad tiene 51 consultorios, 34 con especialistas en medicina familiar y 13 de enfermeras
Aprueban legisladores que Cancillería explore rutas legales para combatir el tráfico de armas de EU Pág. 4
Dirigentes europeos acompañarán al presidente ucraniano a la Casa Blanca este lunes Pág. 13
Redacción
La Trastienda
Barbarie y justicia
: El caso del niño Fernandito, secuestrado y asesinado en Ixtapaluca porque su madre no pudo cubrir una deuda de mil pesos a unos prestamistas, no debe caer en el olvido como si fuera otro escándalo político sepultado por el siguiente. Este asunto no solo es la prueba de fuego para una sociedad que corre el peligroso riesgo de perder su capacidad de asombro e indignación ante la barbarie, también exhibe una de las grandes fallas de la reforma judicial democratizadora. Cuando el Ministerio Público no funciona, y en este caso el MP no hizo su trabajo ni bien ni a tiempo, no importa que se tenga a los mejores jueces electos por el pueblo sabio, la justicia no llegará. Se ha repetido mucho y esta es la prueba: la reforma judicial no tocó un punto clave: el MP. La investigación de delitos, persecución, consignación de presuntos responsables y acopio de pruebas de calidad para el juez, son trabajo del Ministerio Público y sin ellos no hay condena. Mientras eso no se corrija de fondo, no habrá elección democrática que mejore la justicia en México.
Consulta capitalina
: No hay plazo que no se cumpla y ayer llegó la fecha de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 en la Ciudad de México. Fueron casi dos mil 500 mesas receptoras de opinión para que los ciudadanos pudieran elegir entre más de 13 mil proyectos específicos propuestos por vecinas y vecinos de las diferentes colonias para mejorar sus comunidades. Esta no fue una elección sino una jornada consultiva y como tal debe ser evaluada. Las palabras de Xóchitl Bravo, coordinadora de la mayoria morenista en el Congreso de la CDMX, reconociendo el sábado pasado, el trabajo del Instituto Electoral de la Ciudad de México por la organización y difusión del ejercicio, en particular el compromiso y empuje de la consejera presidenta, Patricia Avendaño, hablan además, de la importancia que en el Congreso capitalino se le atribuye a los OPLEs.
Sin certeza
: Dice el reconocido especialista en la materia, Ricardo Ramírez, que en el comercio internacional la certeza es un activo tan valioso como la mercancía misma. Tiene razón y eso es justo lo que se pierde cada día con el estilo de negociar de Donald Trump y su equipo. Los ejemplos de tratos particulares inequitativos se multiplican cada día. Uno concreto: México, socio comercial de Estados Unidos por el T-MEC negociado con el propio Trump, enfrenta hoy aranceles del 25% a los automóviles fabricados en el país, mientras que la Unión Europea y Japón, que no tienen un tratado comercial integral con EU, han logrado negociaciones que les permiten enfrentar un arancel de solo 15% para los autos que exportan al mercado americano. Europeos y japoneses lograron ese porcentaje en acuerdos bilaterales, informales y temporales, vigentes mientras Trump así lo quiera, pactados con el presidente de EU. Así, el socio formal recibe un peor trato que los asociados temporales. El T-MEC tiene mecanismos de solución de controversias para estos casos, pero México ha decidido no recurrir a ellos, al menos hasta ahora.
Le tienden la cama
: Alguien en las bancadas legislativas de Morena no tiene aprecio por Juan Ramón de la Fuente. El titular de la SRE no ha logrado un solo éxito en el cargo y en consecuencia, su peso en el gobierno federal se ha diluido. Ahora, con el punto de acuerdo que le exige a la Cancillería explorar nuevas vías y emprender acciones jurídicas y diplomáticas para detener el tráfico ilegal de armas de Estados Unidos a México, los legisladores le garantizan otro fracaso al exrector de la UNAM. Marcelo Ebrard planteo la estrategia más audaz y destacada cuando emprendió la demanda contra los fabricantes de armas, pero no prosperó porque los tribunales protegieron a su industria armamentista. Con esta encomienda, De la Fuente, que ni ha podido mantener a flote la red consular ni pesa en las negociaciones comerciales, parece perfilado a otra derrota segura.
Romina Contreras mantiene liderazgo estatal y
nacional
: LA ALCALDESA acumula 43 mediciones consecutivas como la presidenta municipal mejor calificada en la entidad, y 20 en el primer lugar nacional
La presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, consolidó su posición como la alcaldesa mejor calificada del Estado de México y entre las primeras a nivel nacional, según mediciones de Rubrum, Demoscopia Digital, Massive Caller y Electoralia correspondientes a julio. Los sondeos la colocan en el primer lugar estatal en aprobación, desempeño, confianza, seguridad, servicios, infraestructura y cercanía ciudadana.
Con estos resultados, suma 43 ocasiones consecutivas como la mejor evaluada en el Edomex y 20 veces en el sitio número uno del país. En la más reciente de Rubrum, Contreras se sitúa en la segunda posición entre las alcaldesas; Massive Caller la ubicó en primer lugar frente a sus homólogos mexiquenses, con 65.6 % de aprobación. Demoscopia Digital le
otorgó 66.7%, y en Electoralia obtuvo 7.2 en escala del 1 al 10.
La edil atribuyó los resultados al trabajo 24/7 en seguridad, obra pública, salud, educación y servicios, y a acciones de desarrollo social y económico. Afirmó que, en 43 meses de gestión, Huixquilucan se ha posicionado como referente por políticas que priorizan a todos los sectores, como Acción por la Educación y Huixquilucan Contigo 24/7, así como por un programa intenso de infraestructura y estrategias de seguridad.
“Las encuestas confirman una de las aprobaciones más altas del país; continuaremos trabajando 24/7 para que el municipio siga avanzando”, afirmó. Las casas encuestadoras aplicaron metodologías propias; en el caso de Demoscopia Digital, la evaluación fue a mayores de 18 años, vía WhatsApp, con un margen de error de ±3.8 por ciento.
Foto: Especial
Redacción
Reforzarán el Operativo Tlaloque en Iztacalco
: EL SECRETARIO ESPARZA HERNÁNDEZ anunció
desazolve intensivo y urgente, además de la reubicación del cárcamo Agua Caliente, para evitar inundaciones ante la saturación del sistema
La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) de la Ciudad de México anunció la puesta en marcha del operativo Tlaloque Reforzado, con el objetivo de desazolvar la mayor cantidad de agua que han dejado las intensas lluvias en la alcaldía de Iztacalco.
El titular de la Segiagua, José Mario Esparza Hernández, informó que con este operativo reforzado se desplegarán vehículos y personal especializado para desazolvar lo antes posible la zona afectada y los accesorios hidráulicos.
“El objetivo es claro: evitar encharcamientos y brindar mayor seguridad a las
familias durante la temporada de lluvias”, informó la dependencia capitalina mediante sus redes sociales.
Ante la saturación en el sistema de drenaje detectado en Zaragoza–Churubusco y desniveles en la Unidad Habitacional Agua Caliente, en la colonia Agrícola Pantitlán, la secretaría detalló que entre las acciones previstas para atender esta problemática se incluyen la reubicación del cárcamo Agua Caliente y la propuesta para construir una nueva planta de bombeo.
También se realizarán labores de reingeniería del cárcamo con tecnología de absorción y limpieza, así como el levantamiento topográfico y diagnóstico de
la infraestructura.
“Iztacalco es de las alcaldías a las que se están destinando más hidroneumáticos y esperamos que en muy poco tiempo, en menos de un mes, ya tengamos el desazolvado en toda la zona y continuaremos trabajando en coordinación con la alcaldía”, sostuvo Esparza Hernández.
El funcionario subrayó que con el Tlaloque fortalecido, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, ha realizado la inversión más grande en la historia de la ciudad, convirtiendo a la capital en la “más fortalecida y más equipada” de todo México y probablemente, refirió, del mundo.
No obstante, reiteró que cada día la Ciudad de Méxio se está enfrentado también a las lluvias más grandes de la historia, “pero estamos en ello y vamos a continuar con los trabajos de desazolve en toda la zona”, subrayó.
El sábado, la jefa de Gobierno encabezó
la entrega de apoyos por las intensas lluvias de los últimos en la alcaldía Iztacalco, como parte de la entrega de cheques por un monto total de más de 18 millones de pesos para las familias que resultaron afectadas en dicha demarcación, así como en Venustiano Carranza, y la Gustavo A. Madero. “Aquí se va a implementar apoyo económico para todas las unidades habitacionales, de hecho, Mujeres Ilustres ya hasta nos pidieron qué era lo que necesitaban, pero aquí se tienen que hacer las asambleas y apoyar hoy más que nunca todas estas unidades habitacionales”, señaló la jefa de Gobierno capitalina.
Redacción
Pedirán a Cancillería combatir tráfico de armas de EU
Tania Rosas
Luego de que el contrabando de armas ha alcanzado “niveles alarmantes”, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Cancillería que explore las rutas jurídicas para combatir el tráfico ilegal de armas de Estados Unidos a México.
Avaló un exhorto al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, para que se coordine con el representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Héctor Vasconcelos, y el embajador·de Mé xico en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y emprendan acciones diplom á ticas, jur í dicas y pol í ticas orientadas a fortalecer la cooperación bilateral e internacional en materia de combate al tráfico ilegal de armas.
Pidió que se analicen acciones bilaterales para que se contribuya a mejorar el control fronterizo y reforzar los canales de cooperación judicial y regulatoria en la materia.
“De acuerdo con estimaciones del Colegio de México y del Small Arms Survey, entre 200 mil y hasta 873 mil armas de fuego ingresan cada año al país a través de canales ilícitos. Esta cifra, plantea la necesidad de establecer mecanismos más eficaces de prevención, rastreo y responsabilidad internacional”, se lee en el punto de acuerdo.
En junio pasado, la Suprema Corte de Estados Unidos rechazó la demanda prresentada por el gobierno de México contra fabricantes de armas estadounidenses debido a que el armamento llega de forma ilegal a México y queda en manos de los cárteles del narcotráfico.
Además, los legisladores solicitaron a la Secretaría de la Defensa Nacional que fortalezca las acciones de destrucción de armas que entraron a México de forma ilegal.
Plantean Morena y PVEM reducir financiamiento público
: PARA 2026 se aprobó una bolsa de siete mil 737 millones de pesos, de los cuales, Morena tendrá casi la tercera parte por haber sido el partido más votado en 2024
Tania Rosas
En entrevista con ejecentral, Ignacio Mier, vicecoordinador de la bancada de Morena en el Senado, dijo que los recursos para los partidos políticos se han convertido “en instrumento para mantener burocracias, es una burocracia partidista con sueldos que no están transparentados (…) El modelo democrático en México implica el financiamiento fundamentalmente público porque los partidos están considerados instituciones de interés público. Pensar en el modelo norteamericano, cederle todo a la participación de lo privado, genera muchos problemas, sobre todo en un clima como el que estamos viviendo en México”.
Explicó que hay candidatos que tienen alianzas con el crimen organizado, por lo que no sería recomendable el modelo de financiamiento que tiene Estados Unidos, donde se permite la donación por parte de empresas, magnates y simpatizantes.
Para el senador del PVEM, Jorge Carlos Ramírez Marín, México debe considerar otras opciones. “Dentro de la discusión debe estar el tema del financiamiento propio y el privado y la supervisión de estos dos (…) Si hay financiamiento privado, se establecen reglas y tienen que establecerse penas para los que acepten dinero de la delincuencia y una de esas penas es la pérdida del registro”, enfatizó.
Dijo a ejecentral que, desde su punto de vista, los recursos para un instituto político deben ser 50% privados y 50% públicos, con topes en ambos casos, candados, transparencia y supervisión.
Coparmex
Jonathan Nácar
“¿Qué tenemos que garantizar? Piso parejo, una supervisión adecuada de que el dinero que estás entregando a se usa para lo que lo estás entregando. Ya no hay ningún pretexto para que los presupuestos no puedan ser revisados prácticamente en tiempo real como lo hacemos cuando hay elecciones”, recalcó. Destacó que es indispensable que no se ahorque financieramente a los partidos más pequeños para darle ventaja a unos cuantos. “Podemos entender que se necesita hacer una disminución sobre los presupuestos, pero lo que no podríamos entender es que esto fuera para darle ventaja a unos”, declaró.
El morenista Ignacio Mier coincide en que todos los partidos deben tener los recursos necesarios para sus actividades ordinarias y específicas, pero ejemplificó que Morena inició su camino con “pocos” recursos.
$12 mil millones
$10 mil millones
$8 mil millones
$6 mil millones
$4 mil millones
$10,444,157,311
“Nosotros no teníamos financiamiento público. (Morena) nació con las aportaciones y la energía social de la gente. Llegamos al poder y resulta que es un partido riquísimo. Vino de no tener nada a ser hoy el partido mayoritario, mayoría en 19 congresos, gobernando 24 estados y teniendo la titularidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Pero podemos vivir sin dinero, por eso Morena está a favor de bajar los recursos”, declaró. Morena pasó de 649 millones de pesos en 2018 –año en el que ganó la presidencia Andrés Manuel López Obrador–, a tres mil 159 millones de pesos en 2024, cuando llegó a la Presidencia Claudia Sheinbaum, y tiene un presupuesto de dos mil 658 millones de pesos; el PAN, mil 331 millones; el PRI, mil 13 millones; Movimiento Ciudadano, mil millones; el PVEM, 861 millones, y, el PT, 699 millones.
EL MILLONARIO COSTO DE LOS PARTIDOS, POR AÑO / FINANCIAMIENTO PÚBLICO:
$6,788,900,016*
$7,354,266,504
*Proyecto para 2026 Fuente: INE
y CNET piden mejorar
Luego de la alerta que emitió el gobierno de Estados Unidos para evitar viajar a 30 entidades de México por riesgo de “terrorismo”, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Nacional
Empresarial Turístico (CNET) llamaron a impulsar una estrategia para mejorar la imagen del país.
Al señalar que la clasificación de “terrorismo” no refleja la realidad de la mayoría del país, aunque sí implica una amenaza para el turismo y los empleos que genera, el presidente nacional de la Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, advirtió de los graves riesgos que implica una alerta mal interpretada pa-
imagen turística de México
ra una industria vital como lo es el turismo. “Exigimos al gobierno una estrategia inmediata, una campaña internacional que comunique con claridad que nuestros destinos son seguros; fortalecer la seguridad en las regiones turísticas; proteger la reputación de México frente a percepciones erróneas que ponen en riesgo empleos y desarrollo”, puntualizó.
Mediante un pronunciamiento conjunto, la Coparmex y el CNET sostuvieron “el impacto económico de una alerta de este tipo no puede minimizarse”, debido a que puede generar afectaciones a uno de los principales motores de desarrollo como lo es el turismo que genera 4.9 millones de empleos y
representa el 8.6% del PIB nacional, según cifras recientes.
Y advirtieron que recientemente hay señales de desaceleración en la llegada de turistas internacionales por vía aérea, al registrar una disminución de 2.9% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024, lo cual podría frenar este dinamismo, generando afectaciones a hoteles, restaurantes, agencias y miles de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) que dependen de esa industria.
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó el término “terrorista”, al señalar que nuestro país es el principal destino turístico de los estadounidenses.
Foto: Freepik
PuntodeVista
1Ayuda de memoria
Mr. Fentanilo
Raymundo Riva Palacio
rrivapalacio2024@gmail.com
ER. TIEMPO. La línea entre la medicina y la tragedia. Turnhout es una pequeña ciudad en la región flamenca en Bélgica, no lejos de Amberes. Ahí nació Paul Janssen en 1926, cuando tenía 35 mil habitantes. No ha crecido mucho desde entonces, apenas unos 10 mil más, y no tendría fama mundial de no haber sido su hijo, un químico, farmacólogo y médico de profesión, con un don para inventar medicinas, quien revolucionó la medicina. En 1959, a los 33 años, en un pequeño laboratorio de Beerse, donde al terminar su servicio militar fundó su propia empresa, Janssen Pharmaceuticals, a seis kilómetros de donde nació, buscaba un analgésico más potente que la morfina. No buscaba adicción, ni mercado negro, ni tragedias. Buscaba innovación médica. El resultado fue el fentanilo: un opioide sintético cien veces más potente que la morfina, más seguro para cirugías de alta complejidad y más eficiente para aliviar el dolor extremo. La medicina aplaudió. La industria farmacéutica olfateó negocio: el gigante estadounidense Johnson & Johnson compró una parte y hasta hoy la multinacional en la que se convirtió Janssen Pharmaceuticals, sigue siendo su filial. Definitivamente, el futuro parecía prometedor. Al otro lado del Atlántico, en Nueva York, otro médico, Arthur Sackler, que había incursionado con éxito en la mercadotecnia farmacéutica desarrollando las ventas directas, estaba consolidando junto con sus hermanos Mortimer y Raymond, una compañía que adquirieron en 1952, la Purdue Frederick, que entre otras medicinas vendía MS Contin, un anestésico con morfina, cuyo nombre evolucionó años después a Purdue Pharma, que quedará para siempre asociado, de manera negativa, con su medicina OxyContin, que introdujeron al mercado en 1995, combinando la morfina con la oxicodona, un opioide semisintético. Así como recibieron el fentanilo en el mundo como un gran anestésico que mitigaba el dolor, en Estados Unidos abrieron la puerta a la OxyContin, que produjo ventas en su primer año en el mercado por 45 millones de dólares, pero seis años después, generó más de mil millones de dólares de ingresos. Junto con esto, comenzaron a morir miles de estadounidenses por sobredosis, al menos la mitad por opiáceos. Purdue Pharma entró en problemas legales. Para 2019 recibieron casi tres mil demandas presentadas por 24
@rivapa_oficial
estados de la Unión Americana, que para poder enfrentarlas, se tuvo que declarar en bancarrota. Janssen, que tuvo más de 100 patentes y escribió sobre 800 artículos científicos, se retiró de la vida productiva diaria en 1991, y culminó su vida con un lugar en la historia. Para los Sackler, la historia los trató totalmente diferente: en 1919, la Galería Nacional de Retratos y la Galería Tate, de Londres, anunciaron que no volverían a aceptar donaciones de la familia. El Louvre, en París, borró su asociación con los Sackler. Los museos Metropolitano, Guggenheim e Historia Natural, también dejaron de recibir donaciones donde estuviera involucrada Purdue Pharma. Y en 2021, el Metropolitano retiró el nombre de la familia de las siete salas que lo llevaban. La línea que separaba la medicina de la tragedia resultó tan fina como un grano de polvo.
2DO. TIEMPO. La mutación de un veneno. Una dosis de fentanilo puede medirse en microgramos, y basta una cantidad equivalente a unos pocos granos de sal para apagar la vida de un adulto. Esa característica, que lo hacía tan eficaz en quirófanos por su potencia y rápida absorción, fue la misma que convirtió al fentanilo en la droga letal de elección para los cárteles mexicanos. La mutación del fentanilo de herramienta quirúrgica a veneno callejero no fue inmediata. Llegó en oleadas. Primero, en la década de 1990, cuando los opioides recetados como OxyContin abrieron la puerta a una generación de adictos. Después, a mediados de los 2000, cuando laboratorios clandestinos en México comenzaron a replicar la molécula y venderla a través de redes de distribución de heroína. Finalmente, a partir de 2013, cuando laboratorios chinos inundaron el mercado estadounidense con análogos más potentes, camuflados en pedidos de correo y mezclados con metanfetaminas y cocaína. La historia del fentanilo es, también, la historia de cómo un invento médico viaja por un túnel subterráneo hasta convertirse en mercancía criminal. En los 70’s y 80’s, su vida transcurría dentro de hospitales y clínicas, administrado por anestesiólogos, medido al microgramo y vigilado con celo. La molécula que Paul Janssen había registrado como Sublimaze no tenía cabida fuera de un quirófano. Pero el mundo cambió cuando la industria farmacéutica empezó a ampliar sus usos. En los 90’s, con el lanzamiento de los parches Duragesic y las piruletas Actiq, el fentanilo
salió discretamente de la sala de operaciones y entró en farmacias y hogares. El argumento era sólido: controlar el dolor de pacientes terminales. Pero la facilidad de transporte y la potencia de la sustancia abrieron grietas, y por esas grietas empezaron a colarse robos, desviaciones y ventas en el mercado negro. La primera gran señal de alarma llegó en 2006, cuando un laboratorio clandestino en Toluca, en el estado de México, fue desmantelado después de vincularse con un brote de sobredosis en Chicago y Detroit. No sabían los agentes federales de Investigación qué tipo de droga era, porque no era heroína ni cocaína. Lo enviaron a Quántico, a los laboratorios de la DEA. El resultado les llegó: era fentanilo puro, producido en cantidades industriales y cortado con polvo de talco para multiplicar las ganancias. Aquella operación, dirigida por un químico mexicano entrenado en laboratorios legítimos, marcó un antes y un después. La DEA detectó que los cargamentos llegaban a Estados Unidos por rutas ya dominadas por los cárteles de Sinaloa y de Tijuana. El negocio era perfecto: transportar un kilo de fentanilo, con un valor callejero de miles de dólares, era mucho más fácil que mover heroína, y las penas legales por su tráfico aún no eran tan severas. A partir de 2013, el escenario se transformó radicalmente. Los cárteles dejaron de depender de laboratorios locales y comenzaron a importar directamente precursores desde China. Con esos químicos, en cocinas improvisadas de Sinaloa y Michoacán, producían fentanilo listo para mezclarse con heroína o prensarse en pastillas falsificadas de oxicodona. El producto viajaba en tráileres, aviones privados, contenedores marítimos o simplemente en la mochila de un “mula” que cruzaba la frontera. El salto estaba completo: el fentanilo ya no era un medicamento que se desviaba; era un producto diseñado desde su origen para el mercado ilegal. El mismo polvo que nació en un laboratorio belga para salvar vidas se había convertido, en manos de los cárteles, en la mercancía más rentable y letal del siglo XXI.
3ER. TIEMPO. La alianza química no pactada. Cuando en 2013 los cargamentos de fentanilo empezaron a llegar a Estados Unidos disfrazados de medicamentos, suplementos o productos industriales, en realidad no era la mano invisible del mercado la que movía las piezas, sino una red tangible y calculada que conectaba dos mundos: laboratorios clandestinos en China y cocinas improvisadas en México. En China, la producción era legal o semiclandestina, y la laxitud regulatoria permitía a los fabricantes modificar ligeramente la fórmula molecular del fentanilo para evadir las listas de sustancias controladas. Un cambio de un grupo químico aquí, una variación en la cadena de carbono allá. El resultado era un nuevo compuesto que, técnicamente,
no estaba prohibido, pero que mantenía una potencia igual o superior al original. Desde ciudades como Wuhan y Shanghái, toneladas de precursores químicos y análogos terminaban en el puerto de Hong Kong o en contenedores rumbo a Manzanillo y Lázaro Cárdenas. A veces viajaban por la vía postal, en cajas tan pequeñas que cabían en una mochila; otras, en cargamentos industriales camuflados como fertilizantes, tintes o suplementos alimenticios. En México, el Cártel de Sinaloa fue el primero en entender que no necesitaba importar el fentanilo terminado. Le bastaba con recibir NPP y 4-ANPP, precursores que podían convertirse en fentanilo con un par de reacciones químicas en un laboratorio improvisado. La inversión era mínima y las ganancias, astronómicas. Un kilo de precursor podía transformarse en decenas de miles de dosis listas para cruzar la frontera. La alianza fue involuntaria en un principio: los chinos vendían al mejor postor y los cárteles compraban a quien menos preguntas hiciera. Pero con el tiempo se convirtió en un vínculo estratégico. Las redes de distribución mexicanas ofrecían un acceso único al mayor mercado de opioides del mundo: Estados Unidos. Los fabricantes chinos aportaban materia prima, know-how y un flujo constante de variantes químicas para esquivar la ley. En 2018, bajo presión del primer gobierno de Donald Trump, China anunció que prohibiría toda la clase de compuestos tipo fentanilo. El golpe fue mediático, porque en el terreno apenas se sintió. Los envíos simplemente cambiaron de ruta: ahora salían desde países vecinos o se fragmentaban en múltiples paquetes para despistar a las aduanas. Los puertos mexicanos siguieron recibiendo contenedores sospechosos, y las aduanas, con recursos limitados y presiones políticas, apenas podían inspeccionar una fracción mínima. Al año siguiente, con el gobierno de Joe Biden, las cosas cambiaron radicalmente para México. La epidemia de los opiáceos en ese país, y las crecientes comunidades de zombies que comenzaron a asomarse en las calles de San Francisco y Filadelfia, detonaron las presiones contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuyo desdén, negligencia y falta de visión de largo plazo, provocaron una profundización del conflicto entre ambos países, que arrastró a su sucesora, Claudia Sheinbaum , que está teniendo que enfrentar la furia de Trump, de regreso en la Casa Blanca, y ceder ante sus amenazas de invadir México. El fentanilo había dejado de ser solo un producto, y se convirtió es una industria criminal multinacional con sucursales invisibles. Si algo nos enseña esta historia es que, en el laboratorio, los inventos no tienen moral; el juicio viene después, cuando la química se cruza con la ambición y la impunidad.
PuntodeVista
PENTAGRAMA
Crujen los aranceles
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
Los aranceles impuestos por el tío Trump al resto del mundo entraron en vigor hace algunos días, pretendiendo establecer un orden imperial acorde a los sueños de grandeza. No parecen tener lógica ni sentido, pues los aranceles son esencialmente costos que deben sumarse al precio y son pagaderos por el productor/ importador y el consumidor final. Es decir,
lo pagarán los consumidores estadounidenses y no los países a los que pretendidamente se les aplican. Ningún gobierno va a pagar esos aranceles, pues lo harán las empresas, muchas de las cuales son yanquis. De ahí la distorsión que crean, pues son costos que deben trasladarse, en algún momento, al consumidor.
2.
Pero haber impuesto la extorsión como política comercial es la gran diferencia en el comercio mundial, otrora basado en la competitividad y el libre comercio. Por más que los economistas insisten en que el déficit comercial estadounidense no proviene de acciones ilegales o abusivas de las otras naciones, sino sobre todo, de la gran demanda de consumo del público estadounidense, que suele gastar muy por encima de los ingresos y financiar con crédito los excedentes, la visión estrecha y estrictamente aritmética de la administración Trump asume que empatando las cifras se logra equilibrar la balanza; desde luego, ignora la balanza de capitales, en la que Estados Unidos sale más favorecido, al tratarse de flujos financieros en los cuales domina.
3.Además, no es lo mismo que el diferencial del déficit sea captado por el
RUBICÓN
Consolidar
los resultados
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
Sin la menor duda, los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre su primera medición de la pobreza, tras la absurda desaparición del CONEVAL, muestran una mejoría en varios aspectos de la situación de la
población y son consistentes con la también reciente publicación del INEGI sobre la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024. Podemos separar la información en dos capítulos. El primero ha sido todo un éxito e incluye la reducción de la pobreza por ingresos, que pasó de 49.9% en 2018 a 35.4% en 2024. También abarca la disminución de quienes, además de bajos ingresos, presentan al menos una carencia social, que bajó de 41.9% a 29.6% en el mismo periodo. Finalmente, se observa una reducción en la pobreza extrema, que pasó de 7.0% a 5.3% en los últimos seis años. El segundo capítulo podría denominarse pobreza de derechos, ya que incluye las carencias relacionadas con los derechos inalienables establecidos en la Constitución, como salud, seguridad social, educación, vivienda y alimentación. En este ámbito, los resultados no son tan buenos, pues una parte significativa de los encuestados manifestó carecer de al menos uno de estos derechos. Destaca el caso de la seguridad social, cuya ausencia afecta al 48.2% de la población, seguido por los servicios de salud, con una carencia del 34.2%, y el rezago educativo, que alcanza al 18.6%. Imagino que estos datos serán motivo de ocupación para la
administración pública federal, sobre todo al identificar en qué estados se concentran estas carencias, que se ubican principalmente en el sur del país.
La decisión del gobierno anterior de incrementar sustancialmente los salarios mínimos, junto con la ampliación de los programas sociales y seguramente el impacto de las remesas enviadas por los mexicanos radicados en Estados Unidos han sido factores fundamentales para esta mejora en los ingresos.
Esto constituye, además, una de las mejores demostraciones a nivel mundial de que los apoyos incondicionales de carácter universal, cercanos al concepto de Ingreso Ciudadano Universal (ICU), funcionan. La pensión para adultos mayores es quizás el mejor ejemplo, ya que se otorga a todos sin distinción, sin necesidad de encuestas, únicamente por cumplir con la edad requerida, y lo más importante es conservarla como un tesoro, sin burocracia ni corrupción.
Sin embargo, quizá sea momento de revisar aquello que se puede mejorar y que, en mi opinión, se sacrificó para destinar recursos a la entrega directa de dinero a las familias. Me refiero a la salud y la educación, que fueron castigadas presupuestalmente durante la admi-
4.En ese circuito, México, visiblemente afectado en su perspectiva de crecimiento –del 2.5% que preveía la SHCP en los Criterios Generales de Política Económica para 2025, a sólo 0.2% estimado por Banxico y el FMI últimamente— maneja que ha sido el menos golpeado por el afán arancelario del presidente Trump. La política de serenidad y paciencia ha evitado la confrontación y subraya que el T-MEC sigue vivo, que ha contado con pausas para la aplicación de una mayor tasa (hasta del 30%) y obtuvo por lo menos otros noventa días de suspenso y que las alcabalas aplicadas al acero, aluminio, cobre, jitomate y ganado son específicas, con lo que el promedio de aranceles que se está pagando es del 13%, menores a lo que pagan otros países.
5.En todo caso, la situación actual abre una ventana en condiciones razonables para lo que viene, que es la instalación del Congreso y del nuevo Poder Judicial, la presentación del Primer Informe de Gobierno, el diseño del paquete económico 2026 y el debate, muy intenso, sobre la reforma electoral que pinta para rediseñar el sistema político mexicano.
gobierno mediante un gravamen, a que sea el mercado quien determine el nivel de precios, y que dicho diferencial quede en las empresas o en el bolsillo de los consumidores, mediante mejores precios y mercancías competitivas e innovadoras. En todo caso, la profecía de los economistas es que, más temprano que tarde, los aranceles afectarán los precios y erosionarán la competitividad de una economía proteccionista. En los hechos, esto empieza a sentirse. La economía estadounidense decae, los precios empiezan a incrementarse en algunos rubros, como son alimentos básicos, automóviles y vivienda; el empleo registra menores cifras, a pesar del despido de la responsable de la estadística, y la previsión de crecimiento económico muestra desaceleración desde el 2.5% previsto a inicios del año, hacia un 1.5%% en estos momentos. Es decir, podrá haber crecimiento como para alejar el riesgo de recesión, pero no tanto como se había previsto. Finalmente, el tío Trump pagará con inflación y pérdida de competitividad, además del retroceso en causas mundiales como el cambio climático, la transición energética o la reducción de la desigualdad. El paso del libre comercio al sistema de comercio controlado tendrá sus costos, pues el soft power, como la confianza, no es algo que se pueda restablecer fácilmente.
nistración pasada, como lo confirman los resultados del INEGI. Confiamos en que para el presupuesto de este año se tomen en cuenta estos datos y se incrementen las aportaciones a estos dos derechos consagrados en la Constitución. En cuanto a los programas sociales, resulta sorprendente cómo los oligarcas y sus voceros los atacan y dicen barbaridades, como afirmar que la pensión para adultos mayores o los demás apoyos desincentivan la búsqueda de empleo. Pretender que con tres mil pesos al mes se pueda vivir hoy es irreal. Lo que estos miembros del 1% más rico de este país deberían hacer es invertir y generar empleo, en lugar de vivir únicamente de las rentas. Ahora viene una de las etapas más difíciles: sostener los programas en su crecimiento. Para ello, será fundamental alcanzar un desarrollo económico con tasas superiores a las de los últimos años, impulsado por la inversión pública y privada, y tomando en cuenta que el panorama de las remesas podría complicarse. Existen numerosos anuncios de inversión en el llamado Plan México; ahora es momento de materializarlos para garantizar la continuidad de esta excelente noticia: la mejora de los indicadores de pobreza en nuestro país.
Enrique del Val
PuntodeVista
CUARTO PODER
Son propagandistas, no periodistas
Dolia Estévez
@DoliaEstevez
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
La guerra mediática contra los “fascistas” y la “ultraderecha” que el político español Pablo Iglesias y la propagandista rusa Inna Afinogenova libraron en España fue un fracaso. Esa es la carga con la que desembarcaron en México donde, de la mano de los sicofantes de Palacio abrieron la señal de Canal Red, declarando la “guerra ideológica” a la “mafia corporativa” y a los
“fachos” nacionales. “Afinogenova se fue de España porque aquí no tiene público. Aquí todos la criticaban, incluidos los de la izquierda. Tuvo que aliarse con los estalinistas y con propagandistas a sueldo del Kremlin”, me dijo desde Madrid Yulia Taran, vicepresidenta de Rusos Libres, organización que agrupa a ciudadanos rusos en el extranjero críticos del Kremlin.
El video publicitario en el que la exsubdirectora de la web estatal rusa RT en español hace su entrada al edificio en la Colonia Condesa donde Canal Red, la plataforma de Iglesias en YouTube, abrió sus oficinas tiene todas las características de un montaje, desde el “comunista” que murmura el presunto portero cuando ella entra, hasta el “No, más arriba” en tono pendenciero cuando el dizque ascensorista le pregunta si va al piso de Infobae, el periódico digital argentino cuya ubicación en ese edificio no está confirmada pese a la inferencia. Epigmenio Ibarra, personaje tóxico de la 4T que no necesita mayor presentación, fue el primero en salir a defenderla en X, con sus consabidos insultos contra la “derecha rancia” mexicana, asumiendo de facto el papel de Iglesias cuando este cargó contra los medios españoles que denunciaron a su fichaje estrella por falsear noticias a favor del Kremlin.
Patrocinada por Jesús Ramírez Cuevas, el siniestro operador de las sombras palaciego (Riva Palacio dixit), la propagandista que se
ganó a pulso el título de reina de las fake news rusas no se mudó a nuestro país a combatirlas. Si su paso por España es un precedente, su misión será desacreditar a periodistas y medios críticos que no comulguen con la 4T, propagando odio y polarización como en Madrid donde elaboraron un “target list” de comunicadores “fachos” que acosaron en redes sociales pese a que la mayoría de los nombres en el listado son colegas progresistas, según la prensa española. En 2020, cuando dirigía el programa Ahí les va en RT desde Moscú, Afinogenova protagonizó un caso de acoso de manual contra Daniel Iriarte, periodista de El Confidencial de España. “Durante 48 horas, recibí un aluvión de todo tipo de insultos e imprecaciones de la jauría de troles que Afinogenova activó en Twitter. Cuando la oleada empezaba a remitir, volvió a la carga con otro post”, me dijo Iriarte, autor de Guerras Cognitivas, recordando su experiencia personal de acoso por un post que denunciaba la técnica rusa llamada “jajaganda” (desinformar a través del insulto) que irritó a Afinogenova. Hace apenas dos semanas, Iglesias y Diario Red fueron acusados de acoso digital por un tuitero, reportó El Español. Los delitos que se investigan en un juzgado incluyen asociación ilícita, revelación de secretos y delito de odio. No han sido imputados. El segundo objetivo de Afinogenova será desarrollar una agenda política injerencista
paralela, compaginando su trabajo en Canal Red, con participaciones en actos y debates, tal como hizo en España donde seguido era interpelada. En un foro reciente en Barcelona, activistas ucranianos y disidentes rusos le gritaron “criminal de guerra”, reclamándole no haberse disculpado por burlarse durante meses de reportes occidentales que señalaban un inminente ataque ruso contra Ucrania. En México, su enfoque no será tanto despotricar contra la OTAN y el envío de armas a Ucrania, sino azuzar un conflicto con Estados Unidos que acerque a México al grupo de los BRICs capitaneado por Putin. El desembarco del dúo en territorio nacional no pasó desapercibido. En entrevista con Leonardo Curzio, el internacionalista Fausto Pretelin identificó a Afinogenova como el vinculo de Iglesias con Rusia, señalando que están en México para apoyar a la 4T en términos dogmáticos e ideológicos y “ganar dinero”. Iglesias y Afinogenova tienen un espacio semanal en el programa Masiosare de Canal Once de la televisión pública. En 2024, The New York Times resaltó la contradicción de Iglesias de negar vínculos con Rusia mientras Canal Red se hace eco de contenidos de RT y contrató a Afinogenova. Cualquiera que crea a estas alturas que Iglesias y Afinogenova son periodistas buenaondita y Canal Red un medio alternativo con puntos de vista diferentes está delirando por voluntad propia.
LA PREGUNTA INCÓMODA
Mateo 22:39
José Ángel Santiago Ábrego
TPresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.
odos los días, los periódicos y las redes sociales dan cuenta de asesinatos en México. Normalmente violentos, muchas veces con crueldad inusitada. Golpeados, torturados, baleados, decapitados, desmembrados o, recientemente, explotados con granadas. Cuando uno cree que no puede haber más sevicia, viene la siguiente nota. La impiedad humana siempre se supera: la historia nos muestra que, en realidad, no tiene límite. Lo que, al parecer, sí lo tiene, es nuestra capacidad de asombro. Esa que se comporta inversamente proporcional a la creciente impiedad que vemos a diario. No me queda claro si es lo duro o lo tupido, pero nuestra mente se ha adormecido. Muchos de los crímenes violentos en nuestro país tienen alguna relación con los carteles de la droga. “Se matan entre ellos”, pensamos. No nos damos cuenta de que enfrentamos una trampa de la mente para poner distancia. Y, con ello, eludimos inconsciente y convenientemente la responsabilidad que nos exige el pertenecer a una sociedad que corre el riesgo de podrirse, mientras secretamente conservamos la esperanza de que alguien más venga a repararla.
Pero el caso de Fernandito, en el Estado de México, vino a pinchar el globo. Un niño de 5 años que fue sustraído como garantía por los acreedores de una deuda de mil pesos y que fue asesinado porque la madre no pudo pagarla. Un caso que pone en evidencia las carencias estructurales de la sociedad que somos. No las del mundo subalterno del crimen, sino de la sociedad y cultura a la que pertenecemos.
Porque este caso no sólo se trata de la investigación, persecución y, en su caso, sanción de las tres personas detenidas y vinculadas a proceso por los hechos delictivos, ni se limita a la investigación de una posible negligencia institucional frente a la desaparición. Y no termina con las reacciones en prensa de nuestros gobernantes, pues más allá de las discusiones legales o políticas, este es un caso que nos confronta sobre los valores que como sociedad mexicana abrazamos: no los que anunciamos, sino los que vivimos.
¿Qué dice de nosotros no sólo el que haya quienes exigen como garantía de deudas la vida de un pequeño, sino el que estén dispuestos a cobrarla? ¿Qué dice el que las autoridades tardaran días en
atender las súplicas de ayuda de la madre? ¿Qué nos muestra el que la atención social a un caso como éste esté expuesta a rendimientos decrecientes al igual que cualquier escándalo político?
Pues bien, nos dice que hemos llegado a un grado de alienación tal, que hemos olvidado la dignidad como fundamento del amor propio, de la vida en común y de los derechos individuales. La dignidad como reconocimiento de que todos somos un fin y que, por tanto, no debemos ser usados (ni debemos usar a otros) como herramientas para la consecución de ulteriores fines egoístas. Hemos olvidado la premisa de que hay algo intrínsecamente valioso en cada uno y que las consecuencias sociales de ignorarlo son profundamente dolorosas. La historia está plagada de ejemplos que nos lo recuerdan: genocidios, linchamientos y barbaridades que, tristemente, sería imposible describir en este breve espacio.
¿Te parece que denunciar la erosión de valores es un lugar trillado y sin importancia? Piénsalo dos veces.
* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez
La música clásica marca la hora de sacar la basura en Taiwán
: GRACIAS A DIVERSAS MEDIDAS, el índice de reciclaje en Tai Pei, la capital, alcanza casi 67%, frente al 2% en el año 2000, y la cantidad de residuos enviados a incineración se redujo en casi dos tercios
Redacción y AFP
Los camiones de basura en Taiwán reproducen, cinco días por semana, melodías clásicas anunciando su llegada a los vecinos, quienes, en virtud de una política de concienciación, son responsables de sacar personalmente sus residuos.
Alertados por las notas de Para Elisa de Ludwig van Beethoven o La oración de una virgen de Tekla Badarzewska Baranowska, que resuenan desde los altavoces de los vehículos, los habitantes salen de sus edificios, bolsas en mano, y esperan en la acera. “Cuando escuchamos esa música sabemos que es momento de sacar la basura. Es muy práctico”, refiere Lee Shu ning, de 78 años, frente a su casa en Taipéi, la capital de Taiwán.
Como si fueran recolectores, arrojan sus bolsas de plástico en el camión amarillo, asegurándose de separar los restos de comida y los desechos reciclables en los contenedores de un segundo vehículo. En los últimos 30 años Taiwán transformó la gestión de sus residuos. El auge económico provocó una explosión en la cantidad de basura, saturando los vertederos en un territorio con pocas infraestructuras de reciclaje, mientras la población se quejaba de la contaminación del aire y del suelo.
Taiwán apostó entonces por el reciclaje, aumentó la capacidad de incineración y promovió la responsabilidad ciudadana. Los habitantes deben ahora clasificar y depositar ellos mismos sus residuos en los camiones, en lugar de dejarlos amontonados en la calle.
Además, en Taipéi es obligatorio comprar bolsas de basura azules autorizadas por el gobierno para depositar los residuos, como forma de incentivar el reciclaje y reducir la cantidad de desperdicios.
“Inicialmente todos piensan que no es práctico”, admite Shyu Shyh shiun, funcionario de la autoridad de protección ambiental de la capital. Pero una vez que los vecinos ven las calles limpias, “se dan cuenta de que es una buena medida”, afirma.
Opiniones divididas
El índice de reciclaje en la ciudad alcanza casi 67%, frente al 2% en el año 2000, y la cantidad de residuos enviados a incineración se redujo en casi dos tercios, añade Shyu. Los camiones “casi
siempre” llegan en hora, al final de la tarde o por la noche, comenta. De hecho son una parte inseparable del día a día de los taiwaneses desde la década de 1960, explica Shyu. Importados de Alemania, fueron originalmente programados con Para Elisa de Beethoven, recuerda. Pero la solución no convence a todos. “A veces no estamos en casa, o estamos ocupados y no podemos sacar la basura”, lamenta Dai Yun wei, esteticista de 31 años,
depositando sus bolsas en el camión. Por su parte, Yang Xiu ying supo adaptarse. Cada mes esta mujer de 76 años gana unos 11 mil 200 nuevos dólares taiwaneses (aproximadamente 323 euros) ayudando a sus vecinos a deshacerse de sus residuos cuando pasa el camión.
“Hay personas que salen tarde del trabajo y otras maxyores que lo consideran poco práctico, así que bajan sus bolsas y yo las tiro por ellos”, explica con las manos enguantadas. Otros optan por soluciones digitales, como reservar un horario de recogida a través de una aplicación gestionada por la empresa Tracle.
Pero para muchos ancianos este ritual diario representa ante todo una forma de mantener el contacto social. Numerosas personas mayores salen con antelación para charlar en los puntos de recogida.
“Puedo conversar con antiguos vecinos y amigos, es agradable”, comenta Lee, justo antes de deshacerse de botellas y latas. “También sirve como ejercicio”, insiste.
AUNQUE CRITICADO POR ALGUNOS, ESTE SISTEMA HA ELEVADO EL RECICLAJE EN TAIPÉI AL 67% Y REDUCIDO INCINERACIÓN, AL CONVERTIRSE EN UN HÁBITO SOCIAL Y EFECTIVO.
Fotos: I-Hwa Cheng / AFP y Freepik
Denuncian el inicio de la ocupación israelí de Gaza
: LOS PLANES DE INSTAURAR el “Gran Israel” también amenazan a países vecinos como Jordania, Egipto y Siria, advierten
En redes sociales, periodistas y sobrevivientes palestinos denunciaron que el ejército israelí ha comenzado a incursionar en mas territorios como parte de sus planes de ocupación ilegal. Periodistas palestinos como Bisan Owda han señalado que el gobierno encabezado por el primer ministro Benjamin Netanyahu ha ordenado que se intensifique el desplazamiento forzado de civiles a la parte sur de la Franja de Gaza e incluso fuera del territorio palestino, antes de comenzar una nueva ofensiva en sus zonas mas pobladas. De acuerdo con lo publicado, el portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee afirmó que a partir de este 17 de agosto, el ejército permitiría la entrada de tiendas de campaña y equipo de refugio para los palestinos de la parte norte de la Franja de Gaza, con el fin de desalojarlos de sus hogares en el norte. En este sentido, Al Jazeera informó que actualmente en el norte de la Franja de Gaza, la ciudad de Gaza, Deir el-Balah, Khan Younis y Rafah ya hay una fuerte presencia del ejército israelí y órdenes de evacuacion, lo que junto con otras areas de desalojo, representa al menos el 86% del territorio palestino en donde se ha expulsado a los gazatíes. Medios de comunicación israelíes informaron que el ejército se está preparando para una incursión terrestre a gran escala para
Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor israelí declaró que el ejército se está preparando para intensificar la agresión en una nueva etapa.
capturar la ciudad de Gaza antes de septiembre, lo que conllevaría el asesinato y expulsión de cerca de dos millones de palestinos que resisten en su tierra. Hamás condenó el plan israelí como un acto de “genocidio y limpieza étnica”. En un comunicado, el grupo rechazó los supuestos ofrecimientos de ayuda humanitaria por parte de Israel, y advirtió que la expansión territorial que se planea amenaza a países vecinos como Jordania, Egipto y Siria bajo el concepto del “Gran Israel”.
Por este motivo, se hizo un llamado a intensificar las huelgas y boicots en la Casa Blanca (Estados Unidos), Downing Street (Inglaterra) y la Cancillería Federal de Berlin, los principales aliados de Israel, y los responsables de seguirle suministrando armamento.
A esto se suman las movilizaciones en Tel Aviv en contra de los planes de ocupación. La huelga, convocada por el Foro de Familias de Rehenes y Personas Desaparecidas, exigió frenar la ofensiva, advirtiendo sobre el prolongado sufrimiento de los rehenes.
España, en emergencia por incendios sin control
Los incendios forestales en España han arrasado ya cerca de 120 mil hectáreas, dejando tres fallecidos y miles de desplazados en 19 focos activos, concentrados principalmente en Ourense, León, Zamora y Cáceres. Con más de mil 400 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y 450 medios desplegados, este año se perfila como el tercero más destructivo en dos décadas.
El presidente Pedro Sánchez, tras visitar las áreas más castigadas, advirtió que “las próximas horas son críticas” y anunció el refuerzo de 500 militares. Además, propuso un pacto de Estado contra el cambio climático, calificando esta movilización como la mayor de Europa en protección civil.
“El gobierno de España va a trabajar desde este momento para que en septiembre podamos tener ya las bases de ese pacto de Estado para la mitigación y la adaptación a la emergencia climática”, declaró. Junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se coordinó con autoridades regionales, como el presidente de la Junta de Galicia, Alfonso Rueda, para evaluar daños y recursos. En Galicia, la provincia de Ourense es la más afectada, con más de 50 mil hectáreas quemadas. Mientras, en Castilla y León, Salamanca registró evacuaciones masivas, y en Extremadura, las llamas amenazan zonas naturales clave. Portugal también sufre esta crisis, con tres mil 200 bomberos
Líderes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca
Tras la cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska, que culminó sin anuncios concretos, los dirigentes europeos se unieron en torno al presidente ucraniano, Volodymir Zelenski, a quien acompañarán a la Casa Blanca el lunes.
Esta decisión se anunció antes de una videoconferencia de la “coalición de voluntarios”, en la que participará la mayoría de los principales países europeos, la UE, la OTAN y países como Canadá, con el objetivo de examinar las líneas generales de un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.
El encuentro en la capital estadounidense, será una primicia desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
combatiendo nueve incendios y 139 mil hectáreas destruidas, 17 veces más que en 2024.
La ayuda internacional se ha activado, con apoyo de Alemania, Eslovaquia y Países Bajos, sumándose a Francia e Italia. Sin embargo, el pronóstico es pesimista: se espera que los incendios continuen hasta mediados de semana, especialmente en Galicia,Castilla y León, según fuentes de La Moncloa. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que la ola de calor ceda este lunes, pero el riesgo de nuevos brotes persiste. Con 19 incendios aún activos y condiciones adversas, las autoridades descartan bajar la alerta. La UME interviene en 12 focos, mientras comunidades como Asturias y Valencia logran estabilizar algunos.
Estarán en Washington la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el presidente francés Emmanuel Macron, el jefe de gobierno alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente finlandés, Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Tras la reunión del domingo de los aliados de Kiev, Emmanuel Macron estimó que Putin “no quiere la paz”, sino la “capitulación” de Ucrania.
En cuanto a la reunión del lunes en Washington, “nuestra voluntad es presentar un frente unido entre europeos y ucranianos” y preguntar a los estadounidenses “hasta qué punto” están dispuestos a contribuir a las garantías de seguridad ofrecidas a Ucrania en un posible acuerdo de paz, explicó el presidente francés.
De acuerdo con Giorgia Meloni, el objetivo para ellos sería definir “una cláusula de seguridad colectiva que permita a Ucrania obtener el apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, listos para actuar en caso de un nuevo ataque”.
Foto: AFP Foto:
Redacción
Redacción
Deportes
Alan Medina, el nuevo refuerzo de los Pumas
Este fin de semana, el equipo de los Pumas de la UNAM dio a conocer que continúan reforzando su plantilla de cara al Torneo Apertura 2025, pues le dieron la bienvenida al extremo derecho Alan Medina, quien llega procedente de Querétaro en calidad de préstamo por un año, con opción de compra.
Antes de concretar su salida de los Gallos Blancos, Medina extendió su contrato con Querétaro hasta junio de 2027, asegurando al club queretano una posición sólida en caso de que Pumas decida ejercer la opción de compra al finalizar el préstamo.
Con 27 años, el jugador se desempeña principalmente como extremo derecho y ha tenido pasos por Toluca, América, Necaxa, FC Juárez y Mazatlán, aportando experiencia y recorrido en la Liga MX.
La llegada de Alan tiene como objetivo fortalecer la ofensiva del conjunto universitario bajo la dirección de Efraín Juárez, quien encara su primer torneo completo al frente del equipo. En el semestre actual, Medina disputó cuatro partidos con Querétaro, acumulando más de mil minutos y registrando dos asistencias. Su versatilidad y experiencia serán clave para competir por la banda derecha junto a jugadores como el ecuatoriano Pedro Vite y el mexicano Rodrigo López, quienes han ocupado esa posición en los cuatro encuentros anteriores del Apertura 2025.
Con este fichaje, Pumas suma su sexto refuerzo del torneo y mantiene abiertas las negociaciones para la posible llegada de un delantero extranjero, además de la eventual oficialización de JJ Macías. Su adaptación será determinante para convertirse en un elemento titular y convencer a la directiva de ejecutar la opción de compra.
Paolini vence a Kudermetova en WTA 1000 de Cincinnati
: LA ITALIANA se medirá con la polaca Iga Swiatek con la ilusión de alzar su segundo título de la temporada y el cuarto de su carrera
La italiana Jasmine Paolini derrotó este domingo a la rusa Veronika Kudermetova y se clasificó para su primera final del torneo WTA 1000 de Cincinnati, en la que chocará ante la polaca Iga Swiatek. ›Paolini, novena del ránking mundial, necesitó pelear hasta el tercer set para batir a una aguerrida Kudermetova (36) por 6-3, 6-7 (2/7) y 6-3 y citarse en un nuevo encuentro con la estrella polaca, contra la que perdió sus cinco duelos anteriores.
“Es una jugadora increíble. Siempre es duro jugar contra ella. Defiende bien y sirve bien”, dijo Paolini sobre Swiatek, ganadora de seis torneos de Grand Slam, que venció en la primera semifinal del día a la
kazaja Elena Rybakina por 7-5 y 6-3.
Dos días atrás, Paolini dio una de las sorpresas de la semana al eliminar en cuartos de final a Coco Gauff, figura local y segunda sembrada en Cincinnati.
Si entonces se aprovechó de un torrente de 16 doble faltas de la estadounidense, el domingo la italiana se benefició de la arriesgada estrategia de Kudermetova, que cometió 75 errores no forzados, por 35 de Paolini.
Aunque había perdido tres de sus cuatro duelos previos, Paolini partía como la gran favorita ante la rusa después de que en mayo conquistara su segundo título de WTA 1000 en Roma.
ninguna de las dos dio tregua alguna a lo largo de dos horas y 20 minutos en los que parecía rendida en varios momentos. El primer set cayó en manos de Paolini después un ejercicio de paciencia hasta romper por primera vez el poderoso servicio de la rusa, quien conectó un total de 10 ‘aces’.
Kudermetova aspiraba a ser la sexta jugadora de la serie en llegar a la final WTA 1000 este año, pero ninguna de las dos dio tregua a lo largo de las dos horas que duró el partido.
Kudermetova aspiraba a ser la sexta jugadora no cabeza de la serie en llegar a una final WTA 1000 este año, sin embargo
Gana México su sexta medalla, con squash, en Panamericanos Jr.
Redacción
México sumó su sexta medalla y lo hizo subiendo a lo más alto del pódium continental al ganar el oro en equipos femenil, en el cierre del squash de los Juegos Panamericanos Junior 2025.
La escuadra femenil tuvo una extraordinaria actuación, luego de vencer en semifinales a Colombia 2-0 y en la gran final al equipo de Ecuador con el mismo marcador 2-0.
En ambos partidos, la raqueta 1 Mariana Narváez y la raqueta 2 Ana Karen Botello, finiquitaron los juegos para darle a México el metal dorado y proclamarse
campeonas junto con Franco, raqueta 3.
En el primer partido de la gran final, Mariana Narváez dejó abajo a su oponente Emilia Falcón 11/8, 14/12 y 11/7 ganando los tres sets de manera consecutiva para poner la ventaja para México de 1-0.
Posteriormente Ana Karen Botello, hizo lo propio frente a Rafaela García, 11/8 y 11/8 en los dos primeros sets pero la ecuatoriana obligó a la mexicana a irse al cuarto set luego de ganarle el tercero 11/7 y obligar un set más donde la mexicana impuso condiciones y logró los 11 puntos para definir el juego dejando a su rival en 4 puntos y conseguir el 2-0 para México.
En la segunda manga, la italiana servía para ganar con una ventaja de 5-4 cuando Kudermetova, hasta entonces deficiente al retorno, encontró su primera pelota de ‘break’ del partido y alargó el parcial hasta imponerse con claridad en el desempate. Con un quiebre en el tercero, Paolini aseguró su lugar en la final y, además, se garantizó escalar un puesto en el ranking en vivo, donde ya aparece como número 8 del mundo.
Con esta medalla, las mexicanas dieron a nuestro país la sexta medalla en el squash con un total 2 oros, 1 plata y 3 bronces; en las dos medallas de oro participó la guanajuatense Mariana Narváez quien sumó tres metales a su cuenta personal: 2 oros (equipos femenil y dobles mixtos) y 1 bronce (singles).
Foto: Cuenta de instagram de Alan Medina.
Foto: Comité Olimpico Mexicano
Redacción
Foto:AFP
Oh My God!
MODA Y TENDENCIAS BY
›Un
mismo color puede lucir diferente según la orientación del cuarto o la fuente de luz
EL COLOR, CLAVE PARA AMPLIAR ESPACIOS
En viviendas pequeñas, el uso de tonos claros y soluciones ópticas ayuda a ganar sensación de amplitud sin reformas costosas
En hogares donde el espacio es limitado, el color puede marcar una diferencia significativa. Arquitectos e interioristas coinciden en que la elección adecuada de pintura no solo transforma la estética de una habitación, sino que también tiene un impacto directo en la percepción del tamaño y la luminosidad del lugar.
Apostar por tonos claros es una de las primeras recomendaciones. Blancos cálidos, grises suaves, beige o pastel aportan luz y profundidad.
“Estos colores reflejan mejor la luz natural y artificial, lo que amplía visualmente el espacio”, explica Laura Serrano, diseñadora de interiores con más de una década de experiencia en viviendas urbanas. Un blanco cremoso, por ejemplo, puede evitar la frialdad del blanco puro sin comprometer la luminosidad.
No obstante, eso no significa que el uso de colores intensos esté prohibido. Aplicarlos de forma estratégica —en una pared focal, molduras, marcos o muebles— puede agregar carácter sin comprometer el equilibrio visual.
“Una pared azul petróleo o verde oscuro puede dar profundidad si se combina con el mobiliario adecuado y buena iluminación”, señala Serrano.
La luz, de hecho, es otro factor determinante. Un mismo color puede lucir diferente según la orientación del cuarto o la fuente de luz.
Por ello, los especialistas recomiendan hacer pruebas antes de pintar: colocar pequeñas muestras en distintas paredes y observar su comportamiento a lo largo del día. Esta práctica, común entre profesionales, permite tomar decisiones más informadas y evitar errores difíciles de corregir.
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Los diamantes de Amberes: el robo del siglo, la historia de un crimen casi perfecto
ECINCO COLORES
QUE AMPLÍAN
Blanco cremoso
Beige arena Gris perla
Azul muy pálido
Verde menta claro
ESTRATEGIAS VISUALES
EFECTIVAS
К Usar tonos claros como base
К Aplicar colores intensos solo en acentos
К Unificar techos paredes
Otra técnica que gana popularidad es la monocromía. Pintar paredes, techos y molduras en una misma gama de color —o incluso en el mismo tono— genera continuidad visual. Esta solución elimina cortes que reducen la sensación de espacio. Para cuartos pequeños o bajos en altura, puede ser especialmente efectiva. Los acabados también juegan un papel relevante. Las pinturas satinadas o semibrillantes ayudan a reflejar la luz, especialmente en espacios con escasa entrada solar. “No se trata de convertir la casa en un espejo, pero sí de sumar brillo donde hace falta”, explica la especialista.
К Utilizar acabados satinados o semibrillantes
К Aprovechar la luz natural al máximo
ANTES DE PINTAR, CONSIDERA:
К Hacer pruebas de color en varias paredes
К Observar la pintura con diferentes tipos de luz
К Evaluar cómo afecta a los muebles existentes
К Consultar la orientación de la habitación
К Invertir en iluminación si la natural es escasa
n la ciudad de Amberes, Bélgica, se encuentra el conocido Barrio Diamante. Con una extensión de 2.5 kilómetros cuadrados, es el centro de comercio de diamantes más grande del mundo, llegando a facturar más de 54 mil millones de dólares. Se dice que, dentro del barrio, todos los días se intercambian diamantes por aproximadamente 220 millones de dólares. Desde el año 2012, gran parte del trabajo de corte y pulido que históricamente se realizaba en el barrio se trasladó a centros de trabajo con bajos salarios. Aun así, alrededor del 84% de los diamantes en bruto pasan por el barrio. Según el AWDC (organismo responsable del sector del diamante en Amberes), el sector engloba a mil 700 empresas individuales, que representan seis mil 600 empleos directos y 26 mil empleos indirectos.
El barrio presumía de ser el lugar más seguro del mundo… hasta que, el fin de semana del 15 y 16 de febrero de 2003, el Centro Mundial de Diamantes de Amberes (AWDC, por sus siglas en inglés) sufrió el robo de diamantes sin engarzar, oro y otro tipo de joyas por un valor de más de 100 millones de dólares. La bóveda de seguridad del edificio, donde se albergaban los diamantes robados, estaba situada a dos pisos bajo tierra y protegida por múltiples mecanismos de seguridad: detectores de calor infrarrojo, un sensor sísmico, un radar Doppler, un campo magnético y una cerradura con 100 millones de posibles combinaciones, además de contar con seguridad privada. Se cree que el robo fue perpetrado por un equipo de cinco hombres liderados por Leonardo Notarbartolo, conocidos como La Escuela de Turín, un grupo de ladrones de élite. Notarbartolo fue condenado a diez años de prisión, pero fue puesto en libertad condicional antes del término de su condena. Los diamantes no han sido recuperados hasta la fecha. Netflix presenta el documental Los diamantes de Amberes: el robo del siglo, escrito y dirigido por Mark Lewis, en el que se narra el robo de diamantes al edificio del Centro Mundial de Diamantes de Amberes. A través de testimonios de los protagonistas y recreaciones dramáticas de los hechos reales, se construye una ingeniosa y muy entretenida narrativa. Lo que más destaca de este documental es su ritmo cinematográfico, que cautiva desde el inicio. Gracias a un ágil trabajo de edición, se convierte en un thriller en toda la extensión de la palabra. Su mayor atractivo es la participación de Leonardo Notarbartolo, el ladrón que planeó el golpe (aunque lo niegue), quien por primera vez habla abiertamente del robo del siglo. Su relato, detallado y preciso, funciona sin artificios al provenir de una fuente directa de los hechos ocurridos hace más de 20 años. El testimonio de Notarbartolo podría no ser cierto, ya que el director del documental lo cuestiona constantemente; aun así, el nivel de detalle con el que narra la planificación resulta fascinante, haciendo que esta parte sea la más atractiva del trabajo. El uso de llaves modificadas, sensores de movimiento cubiertos con laca para el cabello, sensores de luz bloqueados con cinta adhesiva y cámaras de seguridad ocultas demuestra el nivel de profesionalismo de este grupo de ladrones para llevar a cabo el robo casi perfecto. Sin embargo, un error tenían que cometer: la huida resultó ser un desastre y un hecho casi insignificante frustró el crimen perfecto. Los diamantes de Amberes: el robo del siglo es un gran documental que se puede ver en Netflix.