17 de Septiembre de 2025
Encabeza Sheinbaum desfile militar de independencia
: LA PRESIDENTA conmemoró el 215 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia con un desfile castrense marcado por mensajes de soberanía y unidad
Jonathan Nácar
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su primer Desfile Cívico Militar al frente del Ejecutivo, con motivo del 215 aniversario de la Independencia de México. Acompañada por los titulares de la Sedena y la Marina, pronunció un discurso donde destacó que la soberanía reside originalmente en el pueblo y afirmó que México decide su destino con libertad y dignidad.
Con la presencia de representantes de los tres poderes y miembros del gabinete, el evento se desarrolló sin incidentes. Se ausentó el secretario de
Seguridad, Omar García Harfuch, quien tampoco acudió al acto conmemorativo de los Niños Héroes.
Participaron 12 mil 746 efectivos de las Fuerzas Armadas, 3 mil 46 de la Guardia Nacional y 237 del Servicio Militar Nacional, además de vehículos, aeronaves, embarcaciones, animales entrenados y contingentes extranjeros. Ocho bloques rindieron homenaje a figuras históricas de la Independencia. El general Francisco Leana informó que el operativo concluyó sin novedades, en un acto que reafirmó la institucionalidad y la fuerza del Estado mexicano.
Sigue en la página 6
ADEMÁS
Asciende a 17 el número de fallecidos por explosión de pipa.
Pág. 4

No hay marcha atrás contra la corrupción: Raymundo Morales. Pág. 6

Ecuador decreta Estado de excepción por protestas.
Pág. 11



Hoy escriben
• Sergio Uzeta •Europa ante el espejo migratorio. Pág. 5 • Julieta Mendoza • Mujeres que hicieron la Independencia. Pág. 8 • Omar Hurtado • Cuestiones consulares. Pág. 8 • José Pérez Linares • Las Poquianchis: cine y literatura. Pág. 9 • Gabriel Envila Fischer • Michoacán: la competencia interna por el segundo mandato morenista. Pág. 9 • Fernando Vargas • El Diablo anda suelto: nació la Diablomanía. Pág. 16
Récord: 50 iniciativas en el primer año
Tania Rosas
80
POR CIENTO de las propuestas presidenciales han sido aprobadas por cuerpos legislativos.
EN MENOS DE UN AÑO, la actual administración federal ha presentado 50 iniciativas al Congreso, estableciendo un ritmo legislativo sin precedentes. El 15 de septiembre se incorporaron dos nuevas propuestas: una busca evitar que la delincuencia utilice el Sigue en la página 7
amparo para evadir la justicia, y la otra tiene como objetivo agilizar el registro de patentes y promover la innovación. Se prevé una nueva iniciativa para prohibir los vapeadores antes de fin de mes. La cifra supera las presentadas por cualquier coordinador parlamentario, incluyendo los de Morena, PAN, PRI y MC. Además, 80% de las iniciativas han sido aprobadas, superando los porcentajes alcanzados por los últimos cuatro presidentes.

La Trastienda
El ejemplo de la Marina
: Para quienes entienden política, la designación del almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, como orador principal en el desfile militar de ayer tiene un significado claro: la Marina no solo tiene todo el respaldo y el respeto que como institución se merece, tiene además un rol fundamental en la estrategia de combate a la delincuencia y a la impunidad que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Atacar la corrupción a todos los niveles, incluso entre elementos de las fuerzas armadas, es un mensaje de enorme poder de la presidenta que fue complementado justo con el discurso del secretario de Marina, quien no evitó el tema del momento y expresó, con toda claridad, que fueron ellos quienes dieron el golpe de timón de cara a la sociedad porque para los marinos, el disimulo nunca fue una opción.
La nueva Disciplina Judicial
: Los primeros dos grandes retos para los tribunales de Disciplina Judicial están a la vista: atender lo que representa la oleada de renuncias o solicitudes de licencia a cargos judiciales recién juramentados por un lado, y meter al orden a alguno que otro juez deschavetado que anda tuiteando para amenazar, con acciones penales, a ciudadanos que usan las redes sociales para exhibir y criticar su desempeño. Desde quienes no se han tomado con suficiente responsabilidad la elección en la que participaron voluntariamente, hasta los que no entienden que el servicio público (la administración de justicia es parte del servicio público) está sujeto de forma permanente al escrutinio público y por lo tanto a la crítica, parece que a los tribunales de disciplina judicial, el que encabeza Celia Maya a nivel federal y en la Ciudad de México el que preside Nicolás Jerónimo Alejo, se les cargará el trabajo desde el inicio de la gestión.
Impuestos a lo chino
: Los impuestos a los productos chinos marcan el fin de la era de la economía abierta en México y el regreso formal a los tiempos del proteccionismo ahora impulsado desde Estados Unidos, por Donald Trump. Más allá de disputas sobre la eficacia de un modelo o el otro, hay que tener bien claras dos cosas: primero que México no puede mantener una postura de aduanas abiertas si otros países como el vecino del norte cierran sus fronteras, y segundo que el costo de los aranceles a los productos chinos lo pagarán los consumidores mexicanos, del mismo modo que el costo de los aranceles trumpistas, lo pagarán los consumidores americanos. Esa es la realidad.
Elección no concurrente
: Ya surgió la primera voz que advierte de la inconveniencia de celebrar en la misma fecha de 2027, las elecciones de diputados federales, locales y gobernadores, y la segunda etapa de las elecciones judiciales que terminarían de renovar el Poder Judicial a nivel federal y en varias entidades. Se trata del magistrado Felipe de la Mata, que subraya los efectos, todos negativos, de mantenerlas como elecciones concurrentes cuando nada, o muy poco, tienen que ver esos dos tipos de comicios. La concurrencia en las propias elecciones políticas nunca ha ayudado, ni al voto razonado ni a elevar la participación ciudadana. Esa fue una ocurrencia panista que aseguraba un abaratamiento de los procesos electorales que nunca se logró. En contraste, la confusión para el elector derivada del enorme número de boletas que debe manejar, marcar y depositar en una o varias urnas, habla por sí sola. La elección de junio pasado ya lo demostró y si se quiere mejorar la calidad y la participación ciudadana, hay que atender a la advertencia de De la Mata.

La presidenta Sheinbaum encabeza su primer desfile militar
: CLAUDIA SHEINBAUM PARDO encabezó su primer Desfile Cívico Militar como presidenta, lo que representa u n hec ho histórico: es la primera mujer en pasar revista a las Fuerzas Armadas como Comandante Suprema, en el marco del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México.
Donald Trump vuelve a aplazar el veto a TikTok
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que pospone hasta el 16 de diciembre la entrada en vigor de la prohibición de la red social TikTok en el país. Es la cuarta vez que se aplaza la medida, mientras continúan las negociaciones con China para alcanzar un acuerdo definitivo.
La prórroga se anunció tras una reunión en Madrid entre el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. Según trascendió, ambos funcionarios lograron un entendimiento preliminar sobre la propiedad y las operaciones de TikTok en territorio estadounidense, aun-
que los detalles no han sido revelados. La administración Trump exige que la aplicación, propiedad de la compañía china ByteDance, sea adquirida por una empresa o inversores estadounidenses, como condición para seguir operando dentro del país. Esto se enmarca en una ley bipartidista de seguridad nacional aprobada en el Congreso, que busca evitar riesgos asociados al acceso de datos por parte del gobierno chino.
TikTok tiene unos 170 millones de usuarios en Estados Unidos, parte de los más de dos millones que acumula en todo el mundo. La preocupación de Washington radica en que ByteDance estaría influenciada por el Partido Comunista de China.


















Tras consulta, dan sí a Utopía en Álvaro Obregón
: EN CONTRASTE, LOS VECINOS rechazan la construcción de una Utopía al interior de las instalaciones d el Deportivo Xochimilco
Con una aprobación de casi el 70%, vecinos de la alcaldía Álvaro Obregón aprobaron que la construcción de la primera Utopía en la demarcación se realice en el parque Águilas-Japón. En contraste, habitantes de Xochimilco rechazaron, con más del 77% de participación, la construcción del proyecto en el Deportivo de la alcaldía.
demarcaciones, en las cuales se registró una participación de siete mil 789 personas en total.
Vecinos de la alcaldía aprobaron que la construcción de la primera Utopía se realice en el parque ÁguilasJapón.
Lo anterior, derivado de las consultas públicas que el domingo pasado se llevaron a cabo respectivamente en ambas
De acuerdo con la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana, en el caso de la consulta en Álvaro Obregón participaron cinco mil 228 votantes, el 69.8% de los cuales aprobó el proyecto presentado desde finales de marzo pasado por el alcalde Javier López Casarín, el cual contempla una inversión estimada en 150 millones de pesos.
“La democracia se fortalece cuando la ciudadanía decide. Próximamente la
Utopía en el Parque Las Águilas será un espacio para el disfrute de las y los vecinos mediante la cultura, la salud, el deporte y el cuidado ambiental”, celebró el alcalde con una publicación en sus redes sociales.
En el caso de la consulta en Xochimilco, la cual contó con una participación de dos mil 651 personas, el 77.3% rechazó la construcción de la Utopía en el Deportivo Xochimilco, por lo cual se buscará otro espacio dentro de la demarcación.
Según lo dicho en julio pasado por el secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Raúl Basulto, previo a la consulta se analizaban al menos 12 predios, tres de ellos públicos, para la viabilidad del proyecto en Xochimilco.

Suman 17 muertos por explosión en Iztapalapa
Redacción
A una semana de la explosión en el puente de La Concordia en la alcaldía Iztapalapa a causa de la volcadura de una pipa de gas LP, que dejo casi un centenar de víctimas, el número de personas fallecidas ascendió a 17, mientras que 35 más continúan hospitalizadas y 31 habían sido dadas de alta. De acuerdo con el corte informativo de la Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México de este martes, 15 de las víctimas mortales eran varones, entre los 15 a los 57 años; y en el caso de las dos mujeres fallecidas una tenía 19 y la otra 49.
Hasta el momento, los hospitales Rubén Leñero y Magdalena de las Salinas son los nosocomios que concentran el mayor número de decesos.
Fue el propio Martí Batres, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) quien mediante su cuenta de X confirmó que durante la madrugada del 16 de septiembre falleció una persona que recibía atención médica en el Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza, a causa de una falla orgánica múltiple derivada de las lesiones por la explosión.

Alcanza
IECM 22
convenios de colaboración en el año
Redacción
En los primeros siete meses del año, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha suscrito 22 convenios de colaboración con diversas instituciones académicas, electorales, gubernamentales, organismos internacionales, no gubernamentales y de la iniciativa privada, con lo cual suma 122 de este tipo de acuerdos vigentes.
Mediante un comunicado, el órgano electoral capitalino subrayó que este intercambio interinstitucional permite al Instituto fortalecer su labor en la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones y procesos de participación ciudadana en la capital del país.
De acuerdo con el Informe sobre la Suscripción y Seguimiento de Convenios Interinstitucionales, presentado por la Comisión Provisional de Vinculación con Organismos Externos, en lo que va del año, el Instituto ha firmado convenios de colaboración con 18 dependencias gubernamentales, dos con un organismo nacional y tres más con instituciones académicas.
El lunes, la Secretaría de Salud capitalina informó del traslado de Jazlyn Azulet, una pequeña de dos años que resultó herida durante el siniestro del miércoles pasado, del Hospital Centro Médico Siglo XXI donde recibía atención al Hopitals for Children, en Galveston, Texas en Estados Unidos.
La dependencia detalló que en colaboración con la Fundación Michou y Mau y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se llevó a cabo el traslado de la menor, quien viajó en compañía de su mamá, el cual le permitirá recibir una atención de alta especialidad.
De los 853 instrumentos jurídicos que el IECM ha firmado de 1999 a la fecha, 731 han concluido y 122 se mantienen vigentes. En 2013, es el año dónde se realizaron más convenios, con un total de 60, y actualmente hay siete instrumentos jurídicos que se encuentran en proceso de suscripción y gestión.
“Estos convenios tienen como objetivo principal impulsar la planeación estratégica, modernizar los procesos de participación ciudadana, ampliar la educación cívica y facilitar la profesionalización tanto del personal del Instituto como de la comunidad estudiantil”, detalló.
EN PERSPECTIVA

Europa ante el espejo migratorio
Sergio Uzeta
Las últimas semanas han puesto en el escenario mediático hechos muy elocuentes: la final de la Vuelta ciclista interrumpida por protestas propalestinas en Madrid y, en Londres, una multitudinaria marcha encabezada por activistas de derecha contra la inmigración. Ambos episodios condensan un ánimo: el cansancio social frente a una sensación de desorden y la idea —correcta o no— de que la violencia reciente tiene rostro extranjero.
EUROPA
NECESITA CONTROLAR FRONTERAS, INTEGRAR CON FIRMEZA Y RENOVAR SU CONTRATO SOCIAL ANTE LA MOVILIDAD GLOBAL.
asilo y con mercados que no se detienen en la frontera. Europa no puede, a la vez, exigir logística barata, agricultura competitiva y cuidados asequibles, y negar la aritmética demográfica que sostiene esos engranes.
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Conviene poner en perspectiva lo que está pasando en el viejo continente. Europa no vive su primer debate concerniente a la identidad. Lo nuevo es la confluencia de tres tensiones: la relacionada con la seguridad y el orden público, tras incidentes que alimentan titulares y algoritmos; la de la integración fallida en barrios donde el Estado llegó tarde o llegó mal; y el de una política que capitaliza el miedo, con partidos que convierten las deportaciones en lema y gobiernos bajo presión para “cerrar” lo que durante años prometieron gestionar. El resultado es visible en encuestas y urnas: crece el apoyo a limitar entradas, acelerar deportaciones y externalizar asilos. La narrativa es simple y eficaz: “si no controlamos ahora, mañana será demasiado tarde”. Esa promesa de control total, sin embargo, choca con la realidad de un continente envejecido que necesita trabajadores, con obligaciones internacionales de
También es cierto que todo se reduce a la xenofobia, porque eso no ayuda a entender el fenómeno europeo. Hay delitos que indignan, hay redes criminales que aprovechan flujos irregulares y hay fallas estatales concretas: controles permeables, sistemas de asilo saturados, tiempos de integración eternos y una comunicación oficial que llega tarde y no es entendible. Nombrar esos problemas no es criminalizar; es condición para encontrar soluciones.
Los expertos en este tipo de situaciones coinciden en cinco pistas realistas para avanzar en la crisis que viven los países europeos: Control inteligente de fronteras: más tecnología y cooperación europea en puntos de entrada, con métricas públicas y auditorías independientes. Vías regulares y cupos sectoriales: si la economía demanda mano de obra, mejor canalizarla con contratos verificables que dejarla al mercado negro. Asilo rápido y firme: decisiones en semanas, no en años; quien
califique, integra; quien no, retorno digno y efectivo. Integración exigente: idioma, certificación laboral y cumplimiento de normas cívicas como llave de derechos ampliados. Invertir al inicio ahorra conflicto después, y política que hable claro: datos abiertos sobre delitos, nacionalidades y resultados de programas; ni maquillaje estadístico ni alarmismo.
Hay, además, una tarea cultural: reconstruir comunidades en ciudades fracturadas. La pertenencia no se decreta; se cultiva con escuela, espacio público y reglas que valen para todos. Europa no puede permitirse la fantasía de la homogeneidad perdida ni el espejismo de la diversidad sin reglas. Necesita un contrato social renovado para tiempos de movilidad masiva.
El riesgo de no actuar es doble: que el miedo gobierne la agenda —y con él, soluciones simplistas que rompan la legalidad— o que el negacionismo mantenga una inercia que erosiona la convivencia. Ni cierre hermético ni puerta giratoria: Estado capaz. Orden con derechos. Y una narrativa política que sustituya la consigna por el resultado. Esa es la frontera que de verdad importa.

Con Karen Torres

Viene de portada

Encabeza Sheinbaum su primer Desfile Cívico Militar
: A LA CEREMONIA asistieron el gabinete legal y ampliado, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, y la jefa de Gobierno de la CDMX
Jonathan Nácar
Con la inédita participación de más de cinco mil mujeres integrantes del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el primer Desfile Cívico Militar de su gobierno, en conmemoración del 215 Aniversario de la Independencia de México.
Con la ausencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien tampoco asistió al 178 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes, el evento contó con representantes de los tres poderes, secretarios de Estado e
integrantes del gabinete legal y ampliado de la presidenta.
Entre los asistentes estuvieron la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán; la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo; el ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard; el fiscal general Alejandro Gertz; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado.
Acompañada por los titulares de la Defensa Nacional y de Marina, la presidenta pronunció un discurso destacando la defensa de la soberanía como un derecho
consagrado en la Constitución que reside en el pueblo. Subrayó que la independencia y libertad de México significa que ninguna potencia extranjera decide por el país, y que todos los mexicanos tienen derecho a vivir con dignidad, justicia y libertad.
También mencionó la importancia de mujeres históricas en la independencia, como Josefa Ortiz Téllez-Girón, Manuela Molina Medina, Leona Vicario y Gertrudis Bocanegra, quienes dieron todo por la patria.
Al finalizar, el general Francisco Jesús Leana Ojeda informó que el desfile se realizó sin novedades, con la participación de 12,746 integrantes de las Fuerzas Armadas, 3,046 de la Guardia Nacional, 237 soldados del Servicio Militar Nacional, ocho militares extranjeros, 100 charros, 691 vehículos terrestres, 102 aeronaves, drones, embarcaciones, caballos, canes y aves de presa.
Sin tregua a la corrupción: Raymundo Morales
Jonathan Nácar
Al inaugurar los discursos con motivo del tradicional Desfile Cívico Militar por el 215 Aniversario de la Independencia, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, aseguró que la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación.
En referencia a la investigación sobre el llamado “huachicol fiscal”, una red delictiva que involucró a mandos y elementos de la Marina, empresarios y funcionarios de Aduanas, el titular de Semar reiteró que fue la propia institución la que dio “el golpe de timón”, al asegurar que callar no era una opción.
“Jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define. La verdad, en cambio, nos fortalece, la justicia
nos determina y la honestidad nos sustenta”, sostuvo. Al subrayar que estos “actos reprobables” no definen a la institución, el almirante Morales reconoció que, aunque fue duro aceptarlo, el callarlo “hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable”, e incluso habrían podido “enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo”.
De acuerdo con el fiscal general de la República, fue derivado de las propias denuncias que hizo el extitular de la Marina, almirante Rafael Ojeda Durán, como dio inicio la investigación que a la fecha registra al menos 14 personas detenidas, entre ellas el vicealmirante Manuel Roberto Farías, sobrino político del exsecretario de Marino.
Sobre el caso, el viernes pasado la presidenta Claudia Sheinbaum precisó que
El Ruso, en la mira de la
DEA
A casi un mes de que Ismael El Mayo Zambada –cofundador del Cártel de Sinaloa–, se declarara culpable ante un juez de Estados Unidos, la Administración de Control de Drogas de ese país (DEA) anunció una recompensa de cinco millones de dólares por información que lleve a la captura de José Ponce Félix alias El Ruso, líder de una célula criminal al servicio de la facción de La Mayiza. De acuerdo con un comunicado conjunto de la agencia antidrogas, el Departamento de Justicia y el Departamento de Estado de Estados Unidos, Ponce Félix, a quien también se le conoce como Jesús Alejandro Sánchez-Félix, es identificado como líder del grupo de Los Rusos, una facción del Cártel de Sinaloa leal a El Mayo Zambada, a cargo del corredor del narcotráfico de Mexicali.
Las autoridades estadounidenses señalan que la facción de El Ruso es responsable de distribuir millones de dólares en fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína desde México a Estados Unidos, y la disputa que mantienen con la facción de Los Chapitos ha provocado un aumento de la violencia en el país.
“Juan José Ponce Félix representa una facción despiadada y violenta del cártel de Sinaloa, responsable de devastar familias al alimentar la crisis del narcotráfico en Estados Unidos; durante años, Ponce Félix ha recurrido al secuestro, la tortura y el asesinato para mantenerse en el poder”, sostuvo Terrance Cole, administrador de la DEA.
esta operación delictivita que involucra a funcionarios de la Marina, de Aduanas, y empresarios, implicaba un doble daño: el no pagar impuestos por la importación del combustible, y venderlo de manera ilícita a precios menores por no haber pagado impuesto. La mandataria aseguró que la investigación sigue en curso y hay detenciones pendientes.
En ese sentido, el almirante Raymundo Pedro Morales aseguró que con el propósito de erradicar males como la corrupción, “pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate, la Secretaría de Marina actuará con la brújula de la honestidad y la transparencia para hacer frente a los desafíos. “Nuestra lealtad a México nos sostiene en todo momento”, aseveró.
En ese sentido, Brian M. Clark, agente especial a cargo de la División de Campo de Los Ángeles de la DEA, señaló que la apertura de esta acusación formal y la oferta de recompensa por el capo buscado por delitos de narcotráfico, secuestro, tráfico de personas, tráfico de armas, tortura y asesinato, es muestra de la determinación del gobierno estadounidense por “destruir al Cártel de Sinaloa”. El anuncio se da en el marco del reforzamiento de los operativos de la DEA contra los integrantes del cártel fundado por Ismael Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, ambos presos en territorio estadounidense, que sólo entre el 25 y 29 de agosto dio como resultado la detención de 617 personas, la incautación de diversas cantidades de drogas, incluyendo pastillas y polvo de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína, así como el decomiso de más de 11 millones de dólares y 420 armas de fuego.
Viene de portada
Tania Rosas
La presidenta Claudia Sheinbaum llegó a las 50 iniciativas presentadas al Congreso de la Unión, en promedio, una por semana, más que cualquier coordinador parlamentario.
El 15 de septiembre, la presidenta envió al Senado dos iniciativas, una para impedir que la delincuencia utilice la figura del amparo para evadir la justicia y otra para simplificar el proceso de protección de patentes y registros con el objetivo de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.
Antes de que termine el mes, de cara a su primer año en el gobierno, se prevé que la mandataria plantee otra reforma a la Ley General de Salud para prohibir los vapeadores.
Sheinbaum ha propuesto más iniciativas que cualquier coordinador parlamentario en el Congreso. De acuerdo con el listado del Senado consultado por ejecentral, el coordinador de Morena, Adán Augusto López, ha presentado nueve iniciativas en un año; el del PAN, Ricardo Anaya, 27; el del PVEM, Manuel Velasco, 31; el del PRI, Manuel Añorve, 46; el de MC, Clemente Castañeda, 23, mientras que el coordinador del PT, Alberto Anaya, suma 49 iniciativas como promovente.
Los coordinadores de la Cámara de Diputados tampoco superan los números de Sheinbaum. El líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, ha presentado siete iniciativas; el del PAN, Elías Lixa, ocho; el del PVEM, Carlos Puente, seis; el del PRI, Rubén Moreira, 28; el del PT, Reginaldo Sandoval, nueve, y la coordinadora de MC, Ivonne Ortega, 32. Los números de los coordinadores se refieren a las iniciativas como “promoventes” o “iniciantes”, no se tomaron en cuenta las que se plantearon por grupo parlamentario o las propuestas de otros compañeros a los que se han adherido. Por ejemplo, el panista Elías Lixa, ha presentado ocho iniciativas

Una iniciativa por semana, promedio de Sheinbaum
: LA PRESIDENTA ha enviado más proyectos que cualquier coordinador parlamentario en el Congreso; de 50 proyectos que ha presentado se han aprobado 40 en casi un año
propias, pero se ha adherido a 349 iniciativas de otros diputados, de acuerdo con el listado oficial de la Cámara.
Sheinbaum incluso ha sido más activa en sus propuestas legislativas que otros diputados y senadores. El exgobernador de Morelos y exfutbolista, Cuauhtémoc Blanco, por ejemplo, no tiene ni una iniciativa propia, sólo se ha adherido a una reforma planteada por Morena y ha apoyado una de su grupo parlamentario.
Además, la titular del Ejecutivo ha roto el récord de otros presidentes de México, pues de las 50 iniciativas presentadas en casi un año, el Congreso de la Unión le ha aprobado 40 (80%) y promete que este mes le avalará otras cinco.
A su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, se le aprobó 75.7% de sus propuestas de reforma o nuevas leyes, 80% a Enrique Peña Nieto, 79.5% a Felipe Calderón, y 74.7% a Vicente Fox.
Destaca Kenia López pluralidad en desfile
La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, celebró que el Poder Legislativo tenga presencia en los desfiles militares del 16 de septiembre, luego de tres años ausente.
El exmandatario Andrés Manuel López Obrador creó un ambiente de polarización entre Poderes y evitó invitar a los desfiles a los legisladores y a la entonces ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, con quien tenía diferencias marcadas.
Por ello, la panista Kenia López Rabadán reconoció la actitud institucional de la presidenta Claudia Sheinbaum, pese a las diferencias partidarias.
“Hace tres años que no estaba la representación de las y los diputados federales en este desfile cívico militar. A México le hace bien una fotografía de pluralidad (…) México necesita visiones distintas y distinguibles para reconocernos entre todos, para respetarnos entre todos y para tratar de construir un mejor país”, declaró.
Coincidió con Sheinbaum en que “es tiempo de mujeres”, tan es así que el Poder Ejecutivo y Legislativo está representado por mujeres.
“Es tiempo, sin lugar a dudas, de mujeres. Es un tiempo importante para que las mujeres podamos construir una política de la buena, una política a favor de las y los ciudadanos. En México, el 51% de la población somos mujeres. Es claro que había una
Rechaza el PVEM reducción de pluris en Congreso
Tania Rosas
Integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) están en contra de que se reduzcan los espacios de representación proporcional en el Congreso de la Unión, como lo ha propuesto la presidenta Claudia Sheinbaum.
De acuerdo con legisladores del PVEM consultados por ejecentral, hay al menos tres puntos con los que no podrían transitar en una reforma electoral: que se reduzca el financiamiento público de los partidos políticos de forma desigual; que se le quite la “ciudadanización” al Instituto Nacional Electoral (INE) y que se reduzcan los espacios de representación proporcional o plurinominales en el Congreso de la Unión.
“Nosotros sabemos perfectamente que con esa propuesta de cómo quieren manejar las plurinominales, nosotros no vamos a jalar en lo absoluto”, confirmó el senador del PVEM, Luis Armando Melgar.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado el reparto interno de pluris para las cúpulas de los partidos y los morenistas buscan reducir estos espacios o eliminarlos. Sus aliados electorales del PVEM no están de acuerdo con esos planteamientos.
Además, los integrantes del Partido Verde han puesto sobre la mesa varias propuestas en torno al recorte al financiamiento público de los partidos. El diputado Carlos Puente destacó que el PVEM sí bajaría su presupuesto, pero si hay piso parejo en las elecciones, es decir, si cada instituto político compite con los mismos recursos, no importa si unos tienen más militantes que otros.
deuda histórica con nosotras”, agregó.
El coordinador del PT en San Lázaro, Reginaldo Sandoval, resaltó que una mujer haya dado el Grito de Independencia, lo que significa un avance en materia de igualdad.
“Este hecho simboliza un avance en materia de igualdad y representación, también la consolidación de una nueva etapa en la vida pública del país, donde las mujeres son protagonistas en la construcción de la nación. Así como en 1810, Miguel Hidalgo encendió la llama de la independencia, hoy la presidenta ha reafirmado ese espíritu transformador con programas sociales y políticas públicas que ponen en el centro la dignidad de las y los mexicanos”, consideró.
Pero hay otra propuesta que ha ganado terreno: que cada partido se baje el mismo porcentaje de financiamiento, pero que la reducción sea menor al 50 por ciento.
En contraste, Morena trabaja en una propuesta para que los partidos recorten 50% de los recursos públicos que reciben.
De acuerdo con el senador Luis Armando Melgar, quien ha sido uno de los mayores críticos de las alianzas electorales con Morena, el PVEM no permitirá un retroceso en la organización de los comicios.
“El proceso de ciudadanización que existe hoy y que tanto trabajo le ha costado al Instituto Nacional Electoral, pues es algo que tenemos que revisar con mucho cuidado. No podemos quitar esa participación ciudadana en la organización porque sería un retroceso de 40 años”, dijo.
Opinión

Mujeres que hicieron la Independencia
Julieta Mendoza
Cuando pensamos en los héroes de la independencia de México, la imagen que viene a la mente suele ser la de hombres con sombrero y espada: Hidalgo, Morelos, Guerrero. Pero detrás, y muchas veces delante, de esos rostros hubo mujeres cuya determinación y riesgo cambiaron el curso de la nación. Lo sabemos.
No hablo de una súplica romántica por el pasado: hablo de hechos comprobables, de redes de información, de dinero, de mensajeras y de voces que se atrevieron a desafiar órdenes y conventos para encender una rebelión que duró 11 años. La Independencia no solo se gestó en el campo de batalla; se tejió en salones, en casas, en conventos y en sobres escondidos bajo faldas.
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
¿QUÉ PASA AQUÍ?

Cuestiones consulares
Omar Hurtado
Sin duda el servicio consular mexicano es uno de los más reconocidos internacionalmente, por su formación, experiencia y especialidad, en una cadena de 53 consulados sólo en Estados Unidos y los grandes retos en la protección de las comunidades mexicanas en ese país. Es muy fácil denostar el trabajo consular por desconocimiento, conveniencia y cuestiones políticas, donde hoy los intereses políticos están sobre la institucionalidad. Por su sensibilidad el tema de la protección
Leona Vicario, por ejemplo, no fue una heroína de cartón. Era una mujer de recursos que usó su fortuna y su pluma para sostener a los insurgentes: financió operaciones, difundió noticias y actuó como enlace entre conspiradores en la Ciudad de México. Su participación fue tan concreta que la convirtió en una figura clave del movimiento y, con ello, en una de las primeras periodistas y mecenas políticos del México independiente. Su historia demuestra que la independencia necesitó tanto de caudillos como de ahorros monetarios y mensajes que cruzaran la ciudad sin levantar sospechas.
En Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora, fue otra pieza fundamental: al descubrir que la conspiración
había sido delatada, hizo sonar la alarma desde su propia casa para que los insurgentes adelantaran el inicio del levantamiento; ese acto puntual cambió la secuencia de los hechos y salvó la operación de la conspiración de la extinción silenciosa. No fue un gesto emotivo: fue una decisión estratégica, con costo personal (represalias, encarcelamientos y reclusión en conventos). Su determinación individual catalizó un movimiento colectivo. Y están las historias de mujeres como Gertrudis Bocanegra, quien actuó como mensajera y enlace en Michoacán, y pagó con la vida su compromiso: capturada, torturada y ejecutada, su ejemplo muestra la dureza de la represión real contra quien no aceptó el papel pasivo que la sociedad colonial les asignaba. Estas vidas, por mucho tiempo, reducidas a estatuas o a una línea en los libros, fueron en realidad nodos operativos de una insurgencia que dependía de la movilidad, la discreción y la confianza mutua entre quienes la sostenían.
Releer este pasado no es un gusto académico con matiz feminista: es una corrección necesaria. Estudios y artículos recientes han resaltado la multiplicidad de roles femeninos, desde enfermeras y cocineras hasta espías y financiadoras, que hicieron posible la lucha independentista.
La historia oficial, construida durante décadas, tendió a invisibilizar esas actividades porque no encajaban con la narrativa heroica centrada en batallas y
varones. Al recuperar estos relatos comprobados, comprendemos que la independencia fue también producto de estrategias sociales: redes domésticas, economía familiar, redes de información, que tuvieron rostro de mujer.
Hoy, cuando México esta gobernado por primera vez por una mujer, y se habla sobre participación política, igualdad y memoria histórica, es justo reconocer que la acción política puede adoptar formas diversas y cómo las mujeres han sabido operar eficazmente en espacios que la historia formal a veces les niega. Esa revisión obliga a preguntarnos qué otras contribuciones han sido desplazadas por relatos hegemónicos y qué historias seguimos necesitando traer a la luz.
Confieso que fue profundamente inspirador haber escuchado las arengas de la independencia, el “grito tradicional” desde Palacio Nacional en voz de una mujer, la primera en 215 años y que emoción recordar la valentía de quienes, sin espada, sostuvieron la guerra con tinta, con ropas que ocultaban mensajes y con la firmeza de quien arriesga su libertad por una idea.
a las comunidades mexicanas en Estados Unidos es altamente redituable políticamente, por lo que no es de extrañar que recurrentemente se utilice por las más diversas esferas políticas mexicanas demagógica y manipuladoramente por razones de imagen y conveniencia.
Si algo sabe hacer el funcionario consular profesional es proteger la dignidad y los derechos de los mexicanos en el exterior, en torno a una carrera de permanente preparación, competencia y capacidad; como miembros del Servicio Exterior Mexicano ingresan a la carrera diplomática por concursos públicos, sujetos a ascensos por evaluaciones rígidas sobre el expediente, desempeño y antigüedad; un mal desempeño puede constituir castigos o, incluso, el final de la carrera.
Por ley los miembros del SEM deben ser adscritos a la rama consular en alguna etapa de su desarrollo diplomático, en tanto que los cónsules generales deben ser ratificados por el Senado.
El trabajo consular requiere capacitación técnica y permanente, en funciones de registro civil, notariales, desahogo de diligencias judiciales, migratorias y promoción comercial y turística, así como, expedición
de documentos como pasaportes y matrículas consulares, entre otras, por lo que la improvisación no es una posibilidad en un servicio consular como el mexicano. Según datos de la SRE, en 2018 se estimaba que había alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos de origen mexicano; de los cuales 12.3 millones eran personas nacidas en México y 26.2 de segunda o tercera generación.
En conversación con funcionarios consulares, es un hecho que los consulados mexicanos enfrentan diversos problemas estructurales y operativos, que limitan sus capacidades de atención al público. Se observa sobrecargas de trabajo y falta de personal para atender a una comunidad tan grande como la mexicana en Estados Unidos; presupuesto insuficiente; y permanentes fallas en los sistemas informáticos y digitales para la expedición de documentos y protección a mexicanos, que requieren con urgencia revisión y modernización de la SRE.
En redadas masivas la demanda rebasa la capacidad consular, a la vez que se requiere reforzar los consulados móviles para llegar a las comunidades rurales. Tal parece que se estaría ante respuestas reactivas y no
Traer a la mente esas mujeres no disminuye a los héroes tradicionales; los enriquece. Y sobre todo nos recuerda que la historia se hace en muchos niveles: en los discursos públicos y en los silencios valientes. Reconocerlo es, finalmente, un acto de responsabilidad cívica y de gratitud histórica. de solución estructural, que si bien el discurso oficial gira en torno a la voluntad política de responder a las necesidades, la narrativa está lejos de resolver los problemas estructurales. Las respuestas de la Cancillería, argumentan, es limitada y moderada por falta de recursos económicos, en algunos casos simbólica, a lo que se suman nombramientos de cónsules políticos por cuestiones de afinidad y amistad, sin conocimientos de las cuestiones consulares.
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador no hubo interés por reforzar los consulados, incluso, el expresidente nunca se reunió con las comunidades mexicanas en Estados Unidos, en un marco de marginación consular. Recientemente empleados locales de varios consulados, que representan el 90 por ciento de los trabajadores consulares, realizaron paros por retrasos salariales, situación no vista antes en los consulados mexicanos, entre los que se encontraron Seattle, Los Ángeles, Nueva York, Sacramento y Nogales, así como la Embajada en Washington, quienes además reclaman revisión salarial, no hecha desde hace 10 años. En un ámbito retórico, autoridades afirman que hay suficiente presupuesto asegurado para los consulados.

Las Poquianchis: cine y literatura
José Pérez Linares
de México, Diario DF y El Capitalino.
En el Bajío de los años cincuenta, el aire era espeso. El sol rebotaba en las piedras y en los muros pintados con cal, y el tiempo se hacía un pozo sin fondo. No había fechas, solo una luz inmóvil que caía sobre la misma tierra, sobre las mismas calles. Flotaba un rumor: muchachas que desaparecían, silencios comprados con billetes arrugados. La radio hablaba de un país en progreso, de fábricas y carreteras nuevas, pero en las provincias sobrevivía un orden antiguo.

Michoacán: la competencia interna por el segundo mandato morenista
Apoco menos de la mitad de que el inesperado gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla termine, los equipos de la izquierda michoacana antes perredista, que lograron ingresar a Morena, alistan alianzas para buscar permanecer seis años más en el gobierno. La costumbre desde que fundaron el PRD, permite que cualquiera se sume a la lista de posibles precandidatos a gobernador, aunque siempre en la final, sean sólo dos los que computen con posibilidades reales. Dos nombres, sin contar al alfil que
En esa penumbra, lejos de la capital y sus luces, prosperó el imperio de las hermanas González Valenzuela, las Poquianchis. Hoy, esa historia se presenta en la pantalla como la primera serie de Luis Estrada, un estreno en Netflix. Estrada ha hecho de la denuncia una maestría: desde La Ley de Herodes hasta El Infierno, ha mostrado cómo el poder corroe, se disfraza y sobrevive. Con Las muertas, compuesta por seis episodios concebidos como películas autónomas, reconstruye un México donde el polvo de las calles se confunde con el polvo de las fosas clandestinas. Cada plano, cada luz, cada gesto transporta al espectador a un tiempo que parece no haber terminado. La ambientación es minuciosa: burdeles de provincia, oficinas enmohecidas, comisarías donde la justicia se dictaba con una botella sobre la mesa. Estrada no solo reproduce la historia, sino la atmósfera: el terror no está en la denuncia explícita, sino en el eco de ese pasado que persiste, un eco que resuena con la cadencia de una pesadilla que nunca termina.
Décadas y antes, en 1977, Jorge Ibargüengoitia había plasmado ese mismo horror en la literatura. Las muertas —su novela más amarga y quizá la más precisa— tomó los hechos y los llevó a la sátira. Con humor negro, reveló lo inaceptable: los crímenes no fueron solo obra de las González Valenzuela, sino el resultado de
un entramado colectivo. Autoridades, sacerdotes, médicos, abogados, todos aportaron su silencio.
La ironía de Ibargüengoitia no atenuaba el espanto: lo hacía más nítido, como un espejo empañado que de pronto se aclara. El lector ríe y, al instante, siente el frío de la vergüenza; comprende que el horror no es un monstruo aislado, sino un reflejo de nuestra propia indolencia.
Las víctimas fueron muchachas reclutadas con promesas de trabajo. Se les ofrecía un porvenir y se las apresaba con una cadena invisible: deudas inventadas, castigos, explotación hasta el límite. Cuando llegaba la enfermedad, el embarazo o el simple desgaste, la salida que daban las Poquianchis era la muerte. Se habló de decenas, de un centenar de víctimas; nunca hubo una cifra exacta. Lo insoportable no es el número, sino el silencio que lo sostuvo: un sistema tan vasto y enredado que se volvía invisible. El crimen, consumado, era protegido por un pacto tácito en el que la vida humana tenía el valor de una moneda de cambio.
Con el tiempo, la maquinaria se resquebrajó. Las fosas clandestinas comenzaron a hablar, y las hermanas fueron finalmente sentenciadas como asesinas seriales. Pero al caer ellas no cayó el sistema que las alimentó: solo cambió de rostro, como tantas veces ocurre en México. Lo demás siguió intacto. Los tentáculos de aquella red, lejos de
desaparecer, se replegaron en la oscuridad, listos para emerger en otro tiempo, con otros nombres. La lección es amarga.
Estrada retoma esa memoria con una crudeza estética que provoca un eco incómodo. Sus escenas parecen de otra época, pero el espectador reconoce de inmediato un parecido con los noticieros actuales: “El país que seguimos siendo”, dijo el director, y su frase condensa la vigencia de este espejo que devuelve la historia. Su serie no busca la catarsis, sino la confrontación: nos obliga a mirar de frente un pasado que nunca termina de irse, un fantasma que camina a nuestro lado.
Ni la sátira de Ibargüengoitia ni la puesta en escena de Estrada bastan para conjurar los fantasmas. Pero ambas obras cumplen una función indispensable: recordarnos que la memoria no se archiva; se reactiva, late, incomoda. El Bajío de los cincuenta se funde con nuestras ciudades de hoy. El horror, cuando no se enfrenta, se acomoda en la normalidad, se vuelve parte del paisaje, una nota más en el diario de la indiferencia.
Por eso Las muertas no es solo una serie ni solo una novela. Es un espacio donde ficción y realidad se enlazan para mostrarnos lo que no queremos ver: que México sigue caminando sobre sus propias sombras, como si la historia se resistiera a cambiar de época.
Ramírez Bedolla busca reinventar, suenan con posibilidades y, sin que la mención de la maestra en primer lugar signifique una ventaja, se puede afirmar que Fabiola Alanís Sámano, ha construido una narrativa de género a su favor y una relación positiva con los medios de comunicación desde que fue presidenta estatal del PRD, que desde entonces le valen muchas menciones como posible futura gobernadora y un efectivo, al menos mediático, posicionamiento sobre esta posibilidad, y el histórico y persistente, exlíder magisterial, Raúl Morón Orozco, quien actualmente cuenta con el respaldo, o al menos así parece hasta hoy, del exgobernador Leonel Godoy Rangel, se disputarán la candidatura que por supuesto habrá de pasar por el visto bueno de la presidenta Claudia Sheinbaum, y que se sabe se definirá por una encuesta supuestamente libre y transparente.
Fabiola Alanís, esposa de Rogelio Sosa, primo de Raquel Sosa Elízaga, socióloga, historiadora, directora de las Universidades del Bienestar desde 2019 y, sobre todo, leal pieza política de la 4T -slogan que se ha ido diluyendo- cercana al expresidente Andrés Manuel López Obrador y quizá un poco también a la actual presienta Claudia Sheinbaum, ha construido por años una relación cercana y posiblemente de confianza con el círculo mayor que gobernó al país de 2018 a 2024, pero que cambió
significativamente y hoy sufre de reacomodos y confrontaciones internas que mueven el tablero tanto para Alanís Sámano como para el profesor Morón.
Por su parte, Raúl Morón quien fincó su poder político al amparo de las negociaciones con la maestra Elba Esther Gordillo en los años 80 y 90, siendo él representante del ala disidente del magisterio, durante el proceso electoral de 2018 tejió una relación en principio con Andrés López Beltrán, hijo de López Obrador y encargado hoy de cuidar las alianzas de su padre mientras labra sin mucho tino su propia suerte en la vida política del país; ese primer acercamiento con el hijo del expresidente, le valió a Morón Orozco el respaldo para obtener la candidatura de Morena al gobierno de Michoacán en la pasada elección, que le fue arrebatada por el Instituto Nacional Electoral, por el incumplimiento de una norma que él mismo avaló como legislador años atrás, un error que si fue propio, sería muestra de cómo el rasgo de nobleza que caracterizó al profesor Morón puede desaparecer cuando el poder parece alcanzarlo, o si fue de su equipo, la dificultad con que el senador intenta construir un equipo para alcanzar su tan anhelada candidatura con cuadros de bajo perfil que lo mal asesoran y mal operan asuntos de importancia. Para saldar el error, Morón Orozco construyó una narrativa de victimización
que al parecer fue comprada por el círculo de Sheinbaum, en la que se posiciona como una deuda o compromiso que se tiene con el exlíder magisterial.
Por su parte, deconstruyendo sus propios equipos y tras el ingreso de Carlos Torres Piña como nuevo Fiscal de la entidad, el gobernador Alfredo Ramírez impulsa un nuevo nombre ubicado dentro de su administración: Gladyz Butanda Macías, actual secretaria de Desarrollo Urbanismo y Movilidad, que con boletines en los medios de comunicación, nunca relativos a su gestión dentro de la administración, impulsa su nombre para intentar ubicarse en una carrera que hasta el momento sigue siendo de dos y en la que el fiel de la balanza se dice será el capital político de Torres Piña, más cercano dicen, a pactar con Raúl Morón.
En la pasada elección interna de Morena, Torres Piña tuvo que reducir el perfil de sus aspiraciones ante la plancha que le mostró Raúl Morón e improvisar una candidatura al gobierno de la capital michoacana, en la que no le fue nada bien contra el actual presidente municipal panista, Alfonso Martínez Alcázar, quien en la próxima contienda electoral será con toda seguridad el candidato panista a la gubernatura, pero difícilmente con mayores posibilidades de las que hoy tiene el segundo lugar de la contienda interna morenista.
Estados
Alerta Conagua sobre posible ciclón en el Pacífico
: CON UN 80% de probabilidad de evolucionar, el nombre de este fenónemo sería Narda, y podría afectar Michoacán, Colima, Jalisco y Baja California Sur
Redacción
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional de Agua (Conagua) monitorean una zona de baja presión en el océano Pacífico con una alta probabilidad de evolucionar a un ciclón tropical, el cual sería nombrado Narda. Este fenómeno, que representa la amenaza climática más significativa de la temporada, se encuentra a 615 kilómetros al sur-suroeste de Acapulco, Guerrero. Según los pronósticos, tiene 80% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días. Su trayectoria actual indica que se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de entre 16 y 24 km/h, lo que lo mantendría en paralelo a la costa mexicana. Se espera que en el transcurso del miércoles, esta zona de baja presión se intensifique y absorba a la onda tropical núm. 32, ubicada al sur de las costas de Michoacán. Esta evolución podría dar lugar a un ciclón tropical para el jueves, lo que ocasionaría vientos fuertes, oleaje elevado y lluvias intensas a muy fuertes en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco y gradualmente Baja California Sur. El avance de este fenómeno también generaría un arrastre de humedad hacia el occidente y sur del país, ampliando su impacto a otras regiones.
Además del posible ciclón, el monzón mexicano en combinación con divergencia atmosférica está generando lluvias fuertes a muy fuertes con descargas eléctricas en Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit.
Un canal de baja presión que se extiende sobre el norte y centro del territorio nacional, junto con la inestabilidad atmosférica y la entrada de humedad tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, ocasionará
chubascos y lluvias fuertes en el norte, noreste, centro y oriente del país.
La vaguada monzónica, que se mantiene cerca del Pacífico Sur, seguirá provocando lluvias muy fuertes e incluso intensas en Guerrero y Oaxaca.
Por otro lado, otro canal de baja presión en el sureste mexicano y la península de Yucatán, interactuando con una vaguada en la altura y una nueva onda tropical, mantendrá una alta probabilidad de lluvias muy fuertes e intensas en estas regiones.
El aviso de Conagua fue emitido el 16 de septiembre, subrayando la vigilancia constante de esta zona de baja presión que podría convertirse en el siguiente ciclón tropical.

Foto: CARLOS CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM
Se moderniza Edomex con Tribunal Electrónico
La modernización del sistema judicial en el Estado de México ha alcanzado un hito significativo con el Tribunal Electrónico, una plataforma digital que agiliza el acceso a la justicia y optimiza los procesos judiciales. Esta herramienta, indispensable para usuarios y litigantes, recibió un total de 298 mil 663 promociones entre el 1 de enero y el 11 de septiembre del año en curso.
La materia Familiar lidera las gestiones con 135 mil 338 promociones, lo que representa más del 45% del total, evidenciando la alta demanda de trámites relacionados con este ámbito.
En cuanto a las promociones en otras materias, se registraron 48 mil 048 en Civil; 47 mil 987 en Mercantil; 35 mil 088 en Penal; 31mil 367 en Laboral y 835 en el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.
›Para su uso es indispensable tener la Firma Electrónica Judicial (FeJEM), que funciona como llave.
El Tribunal Electrónico permite la presentación de demandas, la consulta de expedientes digitales, la programación de citas y la firma de documentos en línea, lo cual agiliza sustancialmente todos estos procedimientos.
Para acceder a todas las funcionalidades del sistema, es requisito indispensable poseer la Firma Electrónica Judicial (FeJEM), que actúa como la llave de acceso. Durante el periodo mencionado, se tramitaron 28 mil 713 firmas, lo que subraya la creciente adopción de esta tecnología.
A través de esta plataforma, los ciudadanos pueden gestionar una amplia variedad de trámites. En materia Familiar, se

violencia de género
La estrategia Puntos Violeta se posiciona como una herramienta clave para combatir la violencia de género en Durango, brindando espacios de confianza y atención especializada a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Esta iniciativa, impulsada por el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) en colaboración con el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), se enfoca en la prevención a través de talleres, pláticas y orientación jurídica y psicológica, acercando estas herramientas a la comunidad y a instituciones educativas.
La directora del IEM, Alejandra Elizabeth Terrones Ochoa, destacó que los Puntos Violeta son parte de los resultados que se presentaron en el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. A su vez, la Coordinación Estatal de Alerta de Género ha trabajado con diversas instituciones para el progreso de las mujeres.
incluyen desde la acreditación de concubinato y el cambio de régimen patrimonial, hasta la declaración de ausencia, la dependencia económica y los juicios sucesorios.
También es posible realizar trámites como la autorización para salir del país, el divorcio por mutuo consentimiento, la rectificación de actas de nacimiento y la identidad de persona. En el ámbito Civil, se pueden llevar a cabo medios preparatorios a juicio, procedimientos no contenciosos y rectificaciones de acta, entre otros.
Para asegurar una correcta implementación y resolver dudas, la Dirección General de Innovación y Desarrollo Tecnológico ha impartido capacitaciones continuas a abogadas y abogados de diversas asociaciones, colegios y barras, así como a profesionales independientes, garantizando un uso eficiente del sistema.
La implementación de los Puntos Violeta es parte del cumplimiento de los lineamientos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, establecida en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género de 2018.
En las escuelas se promueve el autocuidado y la comunicación clara entre familias y educadores para que los menores aprendan a identificar riesgos. Además, se abordan temas vitales como la Alerta de Violencia de Género, la trata de personas y el combate a las adicciones con enfoque de género, con personal adicional para capacitar en temas de igualdad y derechos humanos.
En el último año, el gobierno estatal ha logrado avances importantes, como la gestión de cuatro millones de pesos del subsidio de Alerta de Género, un recurso que no se había obtenido desde 2019.
Eliminó EU tres lanchas venezolanas: Trump
: ESTOS ATAQUES
han provocado una movilización militar en Venezuela y la alarma de otros países en la región, como Colombia o Brasil
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que su país “eliminó” tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que presuntamente traficaban droga en el Caribe.
“De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero (ustedes) vieron dos”, señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado. “Dejen de enviar drogas a Estados Unidos”, declaró en respuesta a un periodista que le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
El gobierno estadounidense no proporcionó de inmediato más detalles sobre el lugar o la fecha exacta de este tercer ataque.
Un primer ataque estadounidense contra una lancha presuntamente de narcotraficantes había causado, según Donald Trump, once muertos el 2 de septiembre en el Caribe, donde Estados Unidos ha desplegado ocho buques.
Trump mencionó en su plataforma Truth Social otro ataque “en la zona de responsabilidad del Southcom”, el comando militar de Estados Unidos para América del Sur y el Caribe. Este ataque mató a tres “narcoterroristas” venezolanos,

afirmó en un mensaje acompañado de un video que muestra una lancha inmóvil, con gente a bordo, que explota en alta mar. Los buques estadounidenses en el Caribe también detuvieron y registraron un barco atunero venezolano el domingo, como parte de ese despliegue.
Estos ataques han provocado una movilización militar en Venezuela y la alarma de otros países en la región, como Colombia o Brasil. Cazas venezolanos sobrevolaron buques estadounidenses, y Washington replicó con el despliegue de cazas F-35 en Puerto Rico.
Estados Unidos acusa a Maduro de estar al frente de una red de tráfico de drogas, el Cartel de los Soles, cuya existencia está sujeta a debate.
“Hay una agresión en curso de carácter militar y Venezuela está facultada por las leyes internacionales para hacerle frente”, declaró Maduro durante una conferencia
de prensa el lunes.
El país ejercerá su “derecho legítimo a defenderse”, advirtió Nicolás Maduro, que calificó las acusaciones estadounidenses de “mentiras y difamaciones”, afirmando que la cocaína exportada a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial, transita principalmente por el Pacífico y los puertos de Ecuador.
“El derecho internacional no permite que los gobiernos simplemente asesinen a presuntos traficantes de drogas”, dijeron expertos en un comunicado publicado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.
“Las actividades criminales deben ser interrumpidas, investigadas y procesadas de acuerdo con el Estado de derecho internacional, incluyendo la cooperación internacional” añadió este comunicado de tres expertos que colaboran regularmente con el organismo.
Acusa ONU a Israel por genocidio en Gaza
En un informe contundente, la Comisión Internacional Independiente de Investigación (COI) ha acusado a Israel de cometer genocidio en Gaza, afirmando que el objetivo es la destrucción del pueblo palestino. Este señalamiento sin precedentes por parte de un órgano de investigación de la ONU, aunque no habla en nombre de la organización en su totalidad, representa un giro significativo en el discurso internacional sobre el conflicto. La presidenta de la COI, Navi Pillay, declaró que el genocidio “está ocurriendo en Gaza y continúa ocurriendo”.
La comisión basa su conclusión en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, identificando que, desde octubre de 2023, las autoridades y el ejército israelí han cometido cuatro de los cinco actos genocidas tipificados: matar a miembros del grupo, causarles graves daños físicos o mentales, infligir deliberadamente condiciones de vida diseñadas para provocar la destrucción física total o parcial del grupo, e imponer medidas para impedir nacimientos dentro del grupo.
Además de la acusación de genocidio,

Declara Noboa Estado de Excepción en Ecuador
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó estado de excepción en siete de las 24 provincias del país debido a las protestas que han surgido tras la eliminación del subsidio al diésel.
La medida, que tendrá una vigencia de 60 días, responde a los bloqueos de vías que, según el gobierno, han causado “complicaciones en la cadena de abastecimiento de alimentos” y afectado el “libre tránsito de las personas”, lo que a su vez impacta a la economía nacional.
De esta forma, el gobierno de Noboa ha resuelto suspender la libertad de reunión en las provincias afectadas, permitiendo a las fuerzas policiales y militares “impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad ciudadana”.
Esta medida preventiva busca controlar los focos de disturbios y restaurar el orden. Con la eliminación del subsidio, el precio del galón de diésel ha subido de 1.80 a 2.80 dólares, lo que ha provocado el descontento de colectivos de trabajadores y estudiantes, quienes argumentan que esta alza impacta directamente en el costo de vida.
el informe responsabiliza directamente al presidente israelí Isaac Herzog, al primer ministro Benjamin Netanyahu y al exministro de Defensa Yoav Gallant por incitar a cometer un genocidio. La comisión también señala que las autoridades israelíes no han tomado medidas para castigar esta incitación.
Aunque la COI no es un órgano judicial, su trabajo es crucial. Los informes de la COI tienen un peso considerable, ya que ejercen presión diplomática y pueden servir como base para futuras acciones judiciales en tribunales internacionales.
La situación escaló con bloqueos de carreteras, como el ocurrido el lunes, donde conductores de camiones cerraron vías que fueron despejadas por la policía sin reporte de heridos. Este martes, la carretera Panamericana Norte, en el acceso a Quito, también amaneció bloqueada con montículos de tierra y piedras.
El anuncio del estado de excepción se produce en un contexto de creciente tensión social. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) ha convocado a una marcha para el 23 de septiembre contra la eliminación del subsidio.
La historia reciente de Ecuador muestra un patrón de respuestas contundentes a este tipo de medidas económicas.
Redacción y AFP
Más de dos mil millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal
Las agencias de Naciones Unidas encargadas de la salud y la infancia estiman que una de cada cuatro personas en el mundo no tuvo acceso el año pasado a agua potable gestionada de manera segura, y que más de 100 millones de personas seguían dependiendo de agua superficial, proveniente de ríos, estanques y canales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) señalan que el retraso en el programa de mejora de los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) exponen a miles de millones de personas a un mayor riesgo de enfermedades.
En un estudio conjunto también consideran que el objetivo de lograr acceso universal para 2030 aún está lejos de cumplirse. Por el contrario, esta meta se vuelve “cada vez más inalcanzable”, advierten.
“El agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios. Son derechos humanos fundamentales”, declaró Rüdiger Krech, responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático en la OMS. “Debemos acelerar nuestras acciones, en particular para las comunidades más marginadas”, añadió.
Los autores del informe analizan cinco niveles de servicios de suministro de agua potable. El nivel más alto, denominado “gestión segura”, corresponde a una situación en la que se dispone de agua potable en el lugar y libre de contaminación fecal o química.
Los cuatro niveles siguientes son: “básico” (acceso a una fuente mejorada en menos de 30 minutos), “limitado” (mejorado pero con tiempos de espera más largos), “no mejorado” (proveniente de un pozo o fuente sin protección) y “agua superficial”.
Acceso limitado en África
Desde 2015, 961 millones de personas obtuvieron acceso a agua potable gestionada de manera segura, aumentando la cobertura del 68% al 74%, según el informe. De los dos mil 100 millones de personas que aún no tenían acceso a
El lento avance en saneamiento e higiene expone a millones a enfermedades; las niñas son especialmente vulnerables por su rol en la recolección del líquido.

AGUA POTABLE SEGURA, UN DERECHO POR CUMPLIR
: ÁFRICA ENFRENTA las mayores desigualdades, concentrando la mayoría de países donde una de cada cuatro personas no accede a servicios básicos
servicios de agua potable gestionados de forma segura, 106 millones seguían utilizando aguas superficiales, lo que representa una reducción de 61 millones en una década.
MÁS DE DOS MIL MILLONES DE PERSONAS AÚN CARECEN DE ACCESO A AGUA POTABLE
SEGURA, PESE A LOS COMPROMISOS GLOBALES PARA LOGRAR COBERTURA UNIVERSAL.
El número de países que eliminó el uso de aguas superficiales para consumo pasó de 142 a 154, detalla el texto.
En 2024 solo 89 países disponían de un servicio básico de suministro de agua potable, entre los cuales 31 habían alcanzado un acceso universal a servicios gestionados de manera segura.
En cambio, 28 países en los que una de cada cuatro personas todavía no logra el
MILLONES de personas siguen dependiendo de agua superficial como ríos o estanques.
acceso a los servicios básicos se concentran principalmente en el continente africano.
En cuanto al saneamiento, mil 200 millones de personas lograron desde 2015 acceder a servicios gestionados de manera segura, elevando la cobertura del 48% al 58 por ciento.
Estos servicios se definen como instalaciones mejoradas, no compartidas con otros hogares, donde los desechos se eliminan en el lugar o son transportados y tratados fuera del sitio.
El número de personas que practican la defecación al aire libre descendió de 429 millones a 354 millones, es decir, el 4% de la población mundial.
Desde 2015, mil 600 millones de personas obtuvieron acceso a servicios básicos de higiene (un lugar para lavarse las manos con agua y jabón). Hoy el 80% de la población mundial dispone de ellos, frente al 66% de hace 10 años.
“Cuando los niños no tienen acceso a agua potable, saneamiento e higiene, su salud, educación y futuro están en riesgo”, recordó Cecilia Scharp, directora del programa WASH de Unicef.
Según ella “estas desigualdades son particularmente marcadas en el caso de las niñas, que a menudo cargan con tarea de recolectar agua y enfrentan dificultades adicionales durante la menstruación”.
“Al ritmo actual la promesa de acceso a agua potable y saneamiento para cada niño se aleja cada vez más”, concluyó Scharp.
Cálculos renales, un dolor silencioso
: ESTOS PUEDEN pasar desapercibidos hasta que el dolor se vuelve insoportable. Detectarlos a tiempo evita complicaciones y tratamientos invasivos
Redacción
Los cálculos renales, comúnmente conocidos como “piedras en el riñón”, son pequeñas acumulaciones sólidas formadas por minerales y sales que se agrupan en el sistema urinario. Aunque muchas veces se desarrollan sin presentar síntomas, su movimiento o crecimiento puede desencadenar episodios de dolor intenso y repentino. Esta condición afecta a millones de personas en el mundo y su incidencia va en aumento, en parte por el estilo de vida moderno. Identificar los sín tomas tempranos y adoptar medidas pre ventivas puede marcar una diferencia clave en la salud renal.
Uno de los aspectos más preocupantes de los cálculos renales es su capacidad de avanzar sin dar señales claras hasta que el problema se vuelve agudo. Según Wal ter P. Mutter, nefrólogo de Mass General Brigham, “los primeros síntomas pueden ser fáciles de pasar por alto, pero cuando aparecen, el dolor suele ser abrupto y muy severo”. Puede comenzar en la espalda ba ja, avanzar hacia el abdomen o irradiarse hacia la ingle. No siempre hay un patrón claro, lo que complica aún más su detec ción temprana.
Los síntomas más comunes incluyen dolor punzante en el costado o la parte ba ja del abdomen, náuseas, vómito, presen cia de sangre en la orina, ardor al orinar, orina con olor fuerte o apariencia turbia, dificultad para orinar e incluso fiebre y escalofríos, lo cual puede indicar una in fección. Una característica clave es que el dolor aparece de forma súbita y puede desaparecer temporalmente, lo que da una falsa sensación de alivio.
EL TRATAMIENTO DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES, INCLUYENDO EL TAMAÑO DEL CÁLCULO.
Para confirmar un diagnóstico de cálculos renales, los médicos recurren a diversas herramientas, comenzando por un análisis de orina para detectar sangre o signos de infección. También son comunes los estudios de imagen, como ultrasonidos, radiografías o tomografías computarizadas. Estos permiten conocer con precisión el tamaño, la ubicación y el tipo de cálculo, información vital para elegir el tratamiento más adecuado. El tamaño de los cálculos puede variar considerablemente, desde un grano de sal hasta el equivalente a una pe lota de golf. Cuanto más grandes son, ma yor es el riesgo de obstrucción y de complicaciones posteriores. Las causas que originan los cálculos renales pueden ser diversas. En
esto puede ayudar a detectar desequilibrios específicos que podrían tratarse o controlarse con mayor precisión.
El tratamiento depende de múltiples factores, incluyendo el tamaño del cálculo, su ubicación exacta y los síntomas que provoca. En algunos casos, basta con aumentar la ingesta de líquidos para facilitar su expulsión de manera natural. En otros, es necesario recurrir a medicamentos,
procedimientos no invasivos como la litotricia (que fragmenta los cálculos con ondas de choque) o incluso cirugía, si las piedras son demasiado grandes o si bloquean el flujo urinario.
Pero más allá del tratamiento, la clave está en la prevención. Según Mutter, “hidratarse adecuadamente es una de las medidas más efectivas. La mayoría de las personas no beben suficiente agua, y eso es un factor de riesgo importante”. Se recomienda consumir entre tres y cuatro litros de líquidos al día, preferiblemente agua. Además, reducir el consumo de sal y proteínas animales ayuda a disminuir la concentración de ciertas sustancias en la orina que favorecen la formación de cálculos. Mantener un peso saludable y realizar actividad física también son estrategias preventivas útiles, tanto para evitar la aparición de cálculos como para facilitar su eliminación si ya están presentes.

Es fundamental prestar atención a las señales del cuerpo. Ignorar síntomas como el dolor persistente en la espalda baja o la presencia de sangre en la orina puede resultar en infecciones graves o daños al riñón. Aunque no todos los casos son gra


Estas son algunas señales y las medidas más importantes a tomar en cuenta
CLAVE S PRINCIPALES
• Dolor sin aviso
Puede comenzar en la espalda y extenderse hacia el abdomen o ingle.
• Síntomas comunes
Puede causar dolor al orinar, sangre en la orina, náuseas, fiebre o escalofríos.
• Diagnóstico médico
Se realiza con análisis de orina y estudios de imagen como ecografía o tomografía.

• Causas múltiples
Factores genéticos, metabólicos o dieta inadecuada pueden favorecer su aparición.
• Tratamientos variables
Desde hidratación hasta cirugía, según tamaño y localización del cálculo.
• Prevención efectiva
Hidratación, dieta baja en sal, ejercicio y control del peso son fundamentales.


Cultura
DIÁLOGO URGENTE, MIRADA CRÍTICA INCÓMODO,
Bet-biraí
Nieto Morales
Por segunda vez como festival —y no solo “semana”— el Festival de Cine Alemán en México asume una postura clara: su edición 2025 se titula controversial. Bajo esta palabra, cargada de implicaciones políticas, sociales y mediáticas, Ana Zamboni, directora del festival, impulsa una curaduría que no pretende escandalizar, sino invitar al público a pensar. A preguntarse más de lo que responde. A ver más allá de las superficies.
“El cine nos cuestiona”, resume Zamboni. Y bajo esa premisa, el festival —organizado por el Goethe-Institut México— presenta nueve largometrajes alemanes en competencia, cada uno precedido por un cortometraje mexicano cuidadosamente seleccionado para dialogar con él. Un ejercicio de intercambio que busca revelar puntos de conexión entre dos culturas que, aunque distantes, comparten preocupaciones profundas. La idea de lo controversial como base de esta edición nace tras la Berlinale, cuenta Zamboni. “Notamos que muchas películas alemanas recientes generaban fuertes conversaciones en el público”, dice en entrevista con ejecentral. No eran filmes cómodos, sino provocaciones inteligentes que suscitaban reflexión y debate. “Estamos en un momento de polarización, de discursos extremos, de homogenización mediática... Por eso creemos que el cine debe abrir espacio a los matices”. El festival propone entonces una vía para disentir sin violencia: ver películas que

: EL FESTIVAL de Cine Alemán presenta películas provocadoras que invitan a cuestionar realidades, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer el intercambio cultural


plantean dilemas sin resolverlos, que activan preguntas en lugar de imponer respuestas. Zamboni insiste: no se trata de provocar por provocar, sino de ofrecer al público herramientas para cuestionar su propia realidad.
Diálogo en doble pantalla
Una de las apuestas más ricas de esta edición es el cruce entre cine alemán y mexicano. Antes de cada largometraje en competencia, se proyectará un cortometraje nacional. No
› El jurado de esta edición también refleja esa diversidad de perspectivas: Alonso Díaz de la Vega (crítico), Astrid Rondero (directora) y Maximiliano Cruz (director artístico de FICUNAM) elegirán a los ganadores de esta edición.
como simple complemento, sino como una pieza que dialoga directa o simbólicamente con el filme alemán.
Este emparejamiento no es casual. Zamboni detalla que se busca una conexión narrativa, temática o estética. “Queremos que el corto no sea solo un aperitivo, sino parte integral de la experiencia”, explica.
Historias que incomodan
La selección de los cortometrajes mexicanos se hace en colaboración con el IMCINE, que entrega una lista de aproximadamente 30 producciones. El equipo curatorial elige nueve, en concordancia con los largometrajes alemanes.
Para Zamboni, el cortometraje es mucho más que un formato breve: es una plataforma de expresión intensa y actual. “Es más accesible económicamente, pero no menos profesional”, aclara. Se encontraron propuestas sólidas, tanto de jóvenes realizadores como de cineastas con trayectoria. Hay ficciones sobre el movimiento del 68, retratos sociales, temas que exploran la violencia o la memoria. “Son cortos que provocan conversación, que no te sueltan al salir del cine”, dice Zamboni. “Nos interesa que estos temas tengan eco, no que se diluyan”.
En tiempos de certezas fáciles y discursos cerrados, tal vez no haya mejor punto de partida.Y si una sola frase pudiera invitar al público a este festival, Zamboni lo tiene claro: “El cine nos cuestiona”. Y eso, en estos tiempos, es más urgente que nunca.



Muere el actor Robert Redford a los 89 años
: FIGURAS DE HOLLYWOOD
lamentaron la muerte del actor a través de redes sociales. Expresaron afecto y admiración por el director ganador del Oscar
El actor y director estadounidense, Robert Redford falleció a los 89 años en su casa de Utah, informó The New York Times. El ganador del Oscar y fundador de Sundance murió mientras dormía y no se informó de una causa específica de su deceso, según un comunicado de Cindi Berger, jefa ejecutiva de la firma de publicidad Rogers & Cowan PMK, citada por el diario.
El actor trabajó en grandes clásicos como Butch Cassidy y el niño (1969), El golpe (1973), Todos los hombres del presidente (1976) y Una propuesta indecorosa (1993).
Después de 20 años como actor, pasó detrás de la cámara, convirtiéndose en director ganador del Oscar y cofundador del festival emblemático Sundance para aspirantes a cineastas independientes.
Ante su legado, figuras de Hollywood lamentaron la muerte de Redford, expresando a través de redes sociales, afecto y admiración por el director ganador del Oscar, activista liberal y padrino del cine independiente.
El actor Colman Domingo dijo que Redford tuvo un “impacto eterno” en el cine


AÑOS
trabajó como actor para después convertirse en director ganador del Oscar y cofundador del festival Sundance
y el director Ron Howard calificó su Festival de Cine de Sundance como un “factor de cambio”.
El director de Reservation Dogs, Sterlin Harjo, señaló que Redford empoderó a los cineastas. Tanto la política Hillary Clinton como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresaron su admiración por su trabajo.
Demi Moore compartió en su cuenta de Instagram un fragmento de Una propuesta indecorosa , el drama romántico que protagonizó junto a Robert Redford. La actriz acompañó el clip con un emotivo mensaje, destacando el legado del actor: “Vivirá para siempre de muchas maneras y guardaré cerca de mi corazón los muchos recuerdos que compartimos”.

Soler niega preinfarto, solo tiene
Ante la inesperada salida del programa
Top Chef, la salud de Juan Soler fue tema de conversación en redes sociales, y fueron varias voces las que aseguraron que esto se debió a un preinfarto, situación que el actor descartó. En entrevista, con el programa matutino Sale el Sol, Soler habló sobre su estado de salud.
“Fíjate que el único infarto que sufro todos los días es con mi querida Paulina que me hace dar vuelta el corazón, todo lo demás son inventos”, dijo sobre su novia, Paulina Mercado, conductora del programa.

Aquí el cartel completo de Coachella 2026
Leonardo DiCaprio también lamentó la pérdida del ícono. “Actor, activista, ambientalista apasionado y defensor de las artes”, comenzó el ganador del Oscar al compartir una imagen antigua en blanco y negro de Redford en Spy Game
“Su inquebrantable compromiso con la protección de nuestro planeta e inspirar cambios estuvo a la altura de su inmenso talento. Su impacto perdurará en las generaciones venideras”, añadió DiCaprio.
Curiosamente, ambos actores interpretaron al mismo personaje en El Gran Gatsby: Redford en 1974 y DiCaprio en la versión de 2013.
cansancio extremo
En la entrevista, el argentino reveló que sí acudió al hospital y fue atendido de emergencia, pero no para tratar un preinfarto.
“Se denomina burn out, es un agotamiento extremo, acompañado de un mal cuidado. Se graban dos programas por día de lunes a viernes y sábado y domingo tomaba clases por fuera con chefs que yo contrataba y no había descanso. Llego un momento que fue el cansancio extremo y sufrí un golpe de deshidratación que me llevó al hospital para que me tomen los signos vitales y me dijeron que fue eso.
“Había una pequeña discrepancia en las
mediciones de la parte renal, pero bien atendido, se solucionó todo y hoy estoy bien afortunadamente y el doctor me dijo que qué bueno que me había salido a atender o hubiera llegado a mayores, de arterías tapadas o infartos nada que ver”.
Finalmente, Soler comentó que decidió salir del programa para procurar su salud.
“Me di de baja del programa, lo más importante es la salud, seguramente tenía oportunidades de llegar a la final y luego para qué te sirve el dinero, ¿para pagar médicos? Y la salud es primero”, señaló el también conductor.
El festival Coachella 2026 ya tiene todo listo para recibir a miles de asistentes en una nueva edición que promete grandes momentos musicales. El evento se llevará a cabo durante dos fines de semana en el Empire Polo Club, en Indio, California, del 10 al 12 de abril y del 17 al 19 de abril. Este año, el festival contará con tres grandes figuras como principales atractivos: Sabrina Carpenter, Justin Bieber y Karol G serán los encargados de encabezar las noches principales con shows exclusivos. Como ya es una costumbre desde hace unas ediciones, el K-Pop también se hace presente, por lo que en 2026 se presentarán Taemin, Katseye y Big Bang, grupo de K-Pop que hará su regreso a los escenarios. Este año, México también estará presente con Cachirula y Loojan, un dúo que se ha viralizado en TikTok con su tema Beiby Los boletos para el festival saldrán a la venta general el 19 de septiembre. Sin embargo, quienes hayan asistido a ediciones pasadas y registraron sus pulseras tendrán acceso anticipado.
Artistas por día en Coachella 2026
Viernes 10 y 17 de abril
El primer día del festival estará liderado por Sabrina Carpenter, junto a ella se presentarán actos como The xx, Nine Inch Noize, Disclosure, Turnstile, Sexyy Redd, Foster the People, Blood Orange, Moby, Lykke Li y el dúo mexicano Cachirula y Loojan. Sábado 11 y 18 de abril
En el segundo día, Justin Bieber tomará el escenario principal, marcando uno de los regresos más esperados al circuito de festivales. También se presentarán The Strokes, GIVĒON, Addison Rae, Labrinth, David Byrne, Interpol, PinkPantheress, Fuji Kaze y Los Hermanos Flores.
Domingo 12 y 19 de abril
El cierre del festival será liderado por la colombiana Karol G, junto a ella estarán Young Thug, Kaskade, Big Bang, Laufey, Major Lazer, FKA twigs, Iggy Pop, Armin van Buuren, Suicidal Tendencies, Röyksopp y Los Retros.
Deportes

Fernando Vargas Nolasco @fervarno
Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.
El Diablo anda suelto: nació la Diablomanía
El infierno está de fiesta. No es una metáfora. En la Ciudad de México, el rojo intenso ha pintado las gradas, las calles y los corazones de miles de aficionados. Lo que empezó como una afición arraigada y fiel, hoy es un fenómeno que se extiende por la capital, arrastrando a nuevos seguidores y consolidando una dinastía. Ha nacido, sin lugar a dudas, la Diablomanía
El punto de inflexión fue el Bicampeonato de los Diablos Rojos del México en la Liga Mexicana de Beisbol. Una hazaña que no solo reafirmó su dominio en el diamante, sino que sirvió como catalizador para un movimiento mucho más grande. El equipo, una verdadera escuadra de ensueño, ha sabido combinar el talento nacional con estrellas de talla mundial.
La llegada de nombres como Robinson Canó y Trevor Bauer fue un golpe de timón magistral por parte de los dueños, con Santiago Harp a la cabeza, y la excelente dirección de Othón Díaz Valenzuela como director ejecutivo. Estos jugadores de élite no solo elevaron el nivel de la competencia, sino que también pusieron al equipo bajo los reflectores internacionales, atrayendo a una nueva generación de fanáticos que quizás antes no se habían interesado en el beisbol.
El efecto ha sido tangible y espectacular. El Estadio Alfredo Harp Helú, una joya arquitectónica de primer nivel, se ha convertido en el epicentro de esta fiebre. Las taquillas hablan por sí solas: en los últimos años, el promedio de asistencia ha superado los 10 mil aficionados por partido. Cifras que antes eran impensables para una temporada regular. Y lo más interesante no es solo el volumen, sino el perfil de los asistentes: jóvenes, familias y un número significativo de nuevos aficionados que acuden al estadio atraídos no solo por el juego, sino por la experiencia completa que ofrece.
Pero la Diablomanía va mucho más allá del beisbol. La visión de la directiva ha sido clara: construir una marca deportiva exitosa y multidisciplinaria. Y los resultados son irrefutables. Las Diablas, el equipo de softbol femenil, se han coronado como campeonas, demostrando que la excelencia no es exclusiva de un solo deporte. Su victoria no solo les dio el título, sino que abrió un espacio para el sóftbol femenil y mostró el poder del deporte hecho por mujeres en México.
La magia no termina ahí, el baloncesto también se ha rendido ante el poder del diablo. En su temporada de debut en la Liga Caliente.mx LNBP, los Diablos Rojos de Basquetbol no sólo llegaron, sino que conquistaron el campeonato, una hazaña in édita en la historia de la liga. Hoy, son dignos contendientes al título una vez más, confirmando que la fórmula ganadora se ha replicado con éxito en otras disciplinas.
Estamos presenciando el surgimiento de un imperio depor tivo en la Ciudad de México.
El diablo ya no sólo juega, sino que domina el diamante, la duela y el campo de juego. Este fenómeno es un testimonio del liderazgo de sus dueños, y de la visión estratégica de su director ejecutivo, quienes han sabido conjugar talento, estrategia y una visión a largo plazo para transformar a los Diablos en mucho más que un club deportivo: los han convertido en una fuerza cultural, en un símbolo de triunfo y en el equipo que ha desata do una verdadera Diablomanía en toda la capital.

Cinco mexicanos brillan en Concacaf
: LA VOTACIÓN estará abierta hasta el pr óximo 30 de septiembre
La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf) reveló por todo lo alto su lista de nominados al premio Jugador del Año, un galardón otorgado al elemento con mejor rendimiento durante la pasada temporada 2024/2025, y donde los jugadores mexicanos se ubican como grandes favoritos al premio, al
contar con 5 jugadores nominados en las ramas varonil y femenil.
Raúl Jiménez (Fulham), Edson Álvarez (Fenerbahce) y Ángel Sepúlveda (Cruz Azul) son la tercia de elementos nacionales nominados al premio varonil, esto gracias a su destacado año que los ubicó como importantes elementos en sus equipos, además de que con México se coronaron en Copa Oro y Liga de Naciones.
Mientras que, en terreno femenil, las goleadoras Charlyn Corral (Pachuca) y Jacqueline Ovalle (Orlando Pride) son las representantes mexicanas que se ganaron su lugar en el listado, siendo con diferencia
dos de las mejores jugadoras de la región y ganándose su reconocimiento a nivel mundial a base de excelentes actuaciones en Liga MX. El proceso de elección será amplio y equilibrado: entrenadores y capitanes de las selecciones nacionales de Concacaf, periodistas especializados y los propios aficionados tendrán voz y voto. En el caso del público, su participación será decisiva, ya que las preferencias de los fanáticos se traducirán en puntos: el jugador o jugadora más votado sumará 4 unidades en la tabla final, el segundo lugar recibirá 3 y el tercero 2. La votación permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre de 2025.
Anthony Martial se reporta con Rayados
El mercado de fichajes del futbol mexicano cerró con broche de oro, pues ya está en tierra azteca Antony Martial, delantero francés con pasado en el Manchester Uni
Aunque Rayados marcha como líder solitario del Apertura 2025 con una plantilla de gran nivel, la expectativa de los seguidores está puesta en ver a Martial defendiendo los colores del club lo antes po
Gigante de Acero frente al América, ya que, según el club, el jugador llegó en buen estado físico.

“Estoy listo (para jugar), sólo es cuestión de que me adapte al jetlag, pero me siento bien. Estoy muy emocionado de jugar en México con buenos jugadores, conozco a algunos de ellos”, declaró Martial a su llegada, mientras era recibido por aficionados
Se espera que Martial entrene esta semana con sus compañeros, encabezados por su DT Domènec Torrent. El técnico catalán ya había solicitado un atacante con movilidad y gol, y la directiva cumplió con creces al cerrar la llegada del francés.