EjeCentral Diario | 17 de octubre de 2025

Page 1


Aceptan refresqueras impuesto a bebidas light

: INDUSTRIA Y GOBIERNO acuerdan un impuesto menor a productos bajos en calorías, reformulación, publicidad responsable y prevención sanitaria

Horas antes del inicio del debate en la Cámara de Diputados sobre la reforma al IEPS, Coca-Cola México, la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) y el gobierno federal alcanzaron un acuerdo para reducir el impuesto propuesto a bebidas endulzadas con bajo contenido calórico, pasando de 3.08 pesos a 1.50 pesos por litro.

Actualmente, este tipo de bebidas no está gravado. La reforma impulsada por el Ejecutivo buscaba incorporar este impuesto como parte de las acciones para combatir enfermedades asociadas al consumo de azúcares.

Hoy escriben

• Claudia Aguilar Barroso • Tres claves para entender la reforma al amparo: interés legítimo, suspensión y retroactividad. Pág. 5 • Simón Vargas Aguilar©* • Desastres naturales: lecciones que aprender. Pág. 8 • Julio Pilotzi • Juego de apuesta en riesgo. Pág. 8 • Pablo Trejo Pérez • El mejor momento es ahora: hacia una Ciudad de México con justicia ambiental. Pág. 9

En la reunión participaron funcionarios de las secretarías de Salud y Hacienda, así como directivos del sector.

A cambio, la industria se comprometió a reducir el contenido calórico de sus productos, eliminar la publicidad dirigida a menores de 16 años y trabajar con el gobierno en un plan piloto para fomentar el consumo de opciones con menos calorías. Coca-Cola México anunció que 70% de sus productos estarán dentro de ese rango.

El gobierno informó que lo recaudado se destinará a acciones de prevención de enfermedades cardio metabólicas, cuya incidencia ha crecido de forma constante desde 1982.

Sigue en la página 4

ADIÓS AL SPACEMAN.Ace

Frehley, guitarrista y miembro fundador de Kiss, falleció a los 74 años tras una caída que lo obligó a permanecer con soporte vital. La causa oficial del fallecimiento no ha sido comunicada.

FOTO: CUARTOSCURO.COM

Rosa en acción. La UdeG tejió un lazo humano con 200 personas, en su explanada, en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama. El gesto, más que simbólico, busca dejar huella: prevención, memoria y comunidad.

ADEMÁS

Anuncia Zoé Robledo instalación de unidad médica móvil en albergue de Huauchinango. Pág. 4

Ataques aéreos rusos golpean el sector energético de Ucrania. Pág. 11

El sicariato va a la baja en CDMX: Brugada

Jonathan Nácar LA JEFA DE GOBIERNO de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que esta entidad federativa mantiene una tendencia sostenida a la baja en homicidios dolosos y casos de sicariato, como resultado de la estrategia de seguridad implementada en su administración.

DURANTE LA PRESENTACIÓN de cifras al cierre de septiembre, Brugada indicó que los homicidios han disminuido 50% entre 2019 y 2025, y sólo en el último año la reducción fue del 10 por ciento. En conferencia desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, subrayó que el sicariato también ha mostrado un

descenso significativo. De enero a septiembre de 2025, los delitos de alto impacto bajaron 59% respecto al mismo periodo de 2019, y 12% frente a 2024. El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, señaló que el promedio diario de homicidios pasó de cuatro a dos, con una reducción del 48 por ciento.

Sigue en la página 3

La Trastienda

Discurso trumpista

: Carlos A. Giménez es otro de los congresistas estadounidenses que se han montado en la ola del estilo trumpista para crecer mimetizándose con el discurso y los posicionamientos del presidente de aquel país De orígenes muy similares a los de Marco Rubio. Giménez ha elegido el camino, no del lenguaje duro, sino de la amenaza abierta contra México, pues en sus redes sociales ha expresado que el país no puede pretender mantener un tratado de libre comercio con Estados Unidos y al mismo tiempo ser solidario con el régimen de Cuba. Giménez ha advertido que, de seguir por ese camino, México “será tratado igual que los parias que está amparando”. El congresista no se guardó nada y, para como están las cosas, parece obligado saber si Giménez habla a nombre propio, o si es el mensajero de alguien más para dejarle un recado al gobierno mexicano.

Confesión en forma de anécdota

: El caso de Fernando Remes, el alcalde de Poza Rica, grabado mientras admite que había dinero etiquetado para la obra y, sin embargo, no se construyó el muro en un tramo del río Cazones que se desbordó y cobró vidas a su paso, no puede quedar en el anecdotario. El presidente municipal acepta y denuncia al mismo tiempo lo que él presume fue un desvío de recursos, 14 millones, asociado ahora a una tragedia en la que murieron veracruzanos. Sin embargo, la negligencia o el acto de peculado, ocurrieron durante su administración y eso lo hace corresponsable por donde se le vea.

Fantasmas del pasado

: Hay más acerca de Veracruz. Las afectaciones y los miles de damnificados por las inundaciones a consecuencia de la lluvia extrema siguen como el tema dominante. En medio del típico intercambio de acusaciones con intencionalidad política, surgió una voz que siempre recibirá atención, incluso más allá de Veracruz. Javier Duarte de Ochoa, exgobernador preso todavía por escandalosos desvíos de recursos durante su administración, acusó a Miguel Ángel Yunes, en su versión panista, de ser el responsable como gobernador de la cancelación de una obra consistente en un canal de desfogue para el río Cazones. Duarte asegura haber dejado proyectada la obra que al menos habría reducido el nivel de la inundación, pero Miguel Ángel Yunes vestido de azul y militando en el PAN, habría cancelado el proyecto. ¿Qué tanto habrá de cierto en esta versión?

Sin azúcar

: Mucha negociación fue lo que hizo falta para lograr un acuerdo entre el gobierno federal y la industria refresquera. Con este pacto se resuelven semanas de incertidumbre en beneficio de ambas partes, pues ahora el IEPS para bebidas no calóricas será de 1.5 pesos por litro, la mitad del que pagarán las bebidas azucaradas. Con ello se incorpora un cambio clave a la Miscelánea Fiscal 2026 Coca-Cola FEMSA, una de las empresas líderes del sector, destacó la apertura del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y se comprometió a reducir en 30% las calorías en sus presentaciones más grandes, además de que buscará que el 70% del volumen nacional cumpla con ese estándar en un año. A la par, el acuerdo incluye fortalecer la autorregulación publicitaria para proteger a las infancias, además de que se promoverá el consumo de productos sin azúcar. Así, después de una negociación que deja satisfechas a las dos partes, la fórmula fiscal se ajusta, pero también lo hace la industria.

Avanza en escuelas y viviendas la recuperación tras lluvias

: LAS LOCALIDADES incomunicadas pasaron de 191 a 160; hay 108 municipios con afectaciones, de los cuales 69 están catalogados como prioridad

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó avances significativos en la atención a las afectaciones provocadas por las intensas lluvias que azotaron los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Según reportó el titular de la dependencia, Jesús Esteva, el número de localidades incomunicadas se redujo de 191 a 160, mientras que se mantienen 108 municipios con afectaciones, de los cuales 69 son prioritarios.

En la estrategia de recuperación participan casi mil máquinas y más de 600 trabajadores, concentrados en abrir caminos, limpiar deslaves y restablecer la comunicación terrestre. En Hidalgo, por ejemplo, se han habilitado 119 caminos, 83 parcialmente y 99 frentes de trabajo activos con maquinaria pesada. La ruta de atención prioriza primero las carreteras federales, luego estatales y finalmente los caminos municipales y alimentadores.

El secretario indicó que ya se elaboran los proyectos ejecutivos para la reconstrucción de más de 60 puentes dañados, diseñados con un periodo de retorno de hasta mil años, asegurando mayor resistencia ante lluvias extremas. Además, en las zonas más aisladas operan 47 helicópteros para trasladar víveres y personal de auxilio. Hasta el momento se han atendido 178 incidencias, 16 en las últimas 24 horas, con la coordinación de los gobiernos estatales y municipales, así como la Sedena y la Marina.

En materia educativa, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que al menos 821 planteles resultaron afectados y más de 14 mil escuelas han suspendido clases, afectando a miles de estudiantes. Los

estados más golpeados son Veracruz, Hidalgo y Puebla, con daños que van desde inundaciones y lodo hasta afectaciones estructurales. La SEP ha puesto en marcha un plan de intervención para restaurar infraestructura, reponer mobiliario y entregar libros de texto gratuitos. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que se han censado 26 mil 311 viviendas afectadas en los cinco estados, con brigadas de la Secretaría de Bienestar y servidores de la nación que recorren comunidades de difícil acceso para entregar apoyos directos y coordinar la ayuda humanitaria. Además, se han instalado 15 campamentos en las zonas más dañadas.

Respecto al suministro eléctrico, la directora de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja, indicó que se ha restablecido el 93% de los servicios en las entidades afectadas. Se han atendido más de 208 mil usuarios, mientras que 19,700 continúan en proceso de recuperación, con apoyo de la Sedena, plantas de emergencia y maniobras aéreas. En Veracruz, por ejemplo, persisten 9 mil 338 usuarios sin electricidad debido a la inaccesibilidad de algunas comunidades.

Sheinbaum destacó la labor de los servidores de la nación y reconoció el esfuerzo heroico de quienes recorren a pie comunidades incomunicadas acompañados por la Marina. Foto: Especial

Confirma Brugada baja de cifra delictiva en CDMX

: LA JEFA DE GOBIERNO afirmó que homicidios y delitos graves disminuyeron desde 2019, aunque persiste la percepción de inseguridad entre ciudadanos

Los casos de sicariato y la violencia homicida en general en la Ciudad de México ha disminuido y mantiene una tendencia a la baja en lo que va de su gobierno, planteó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

“Es muy importante decir y aclarar, el sicariato en la Ciudad de México ha disminuido. Han disminuido 50% los homicidios en la Ciudad de México de 2019 a la fecha, tan sólo de 2024 al 2025 ha disminuido el 10 por ciento”, subrayó la mandataria, en conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

La reapertura completa de la Línea 1 del Metro de Ciudad de México no ocurrirá en octubre, como se había previsto. Las autoridades capitalinas han anunciado nuevos ajustes en el servicio: durante los fines de semana de octubre, el tramo entre Pantitlán y Chapultepec cerrará a las 22:00 horas, dos horas antes de lo habitual, para permitir la realización de pruebas técnicas.

Adrián Rubalcava, titular del Sistema de Transporte Colectivo (STC), explicó que estos trabajos forman parte de la etapa final de modernización de la línea, cuya reapertura total, de Pantitlán a Observatorio, se ha reprogramado para el 16 de noviembre.

Ese día, según indicó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, las 20 estaciones renovadas volverán a operar, beneficiando a más de 850 mil personas usuarias.

Durante los cierres, unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) cubrirán el tramo afectado entre las 22:00 y las 24:00 horas.

Las pruebas que se llevarán a cabo incluyen recorridos de los nuevos trenes NM22 y NM16, así como ensayos en los sistemas de control y telecomunicaciones. Las obras de obra civil y sistemas en la terminal Observatorio continúan.

Una vez concluidas las pruebas, iniciarán las pruebas de certificación de seguridad necesarias para reanudar la operación completa.

De esta forma, el gobierno de la Ciudad de México apuesta por un sistema más moderno, pero pide paciencia: aún falta un mes para su arranque definitivo.

Al dar a conocer los indicadores de seguridad al cierre de septiembre, en el que se informó que, de enero a septiembre de este año los delitos de alto impacto disminuyeron un 59% en comparación con el mismo periodo de 2019, y una reducción del 12% en comparación con 2024, la mandataria sostuvo que la estrategia en seguridad va “funcionando bien”.

Considerando que los homicidios dolosos reflejan una reducción del 48%, al pasar de un promedio diario de cuatro asesinatos en 2019 a los dos que actualmente se contabilizan, el titular de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, destacó que la coordinación interinstitucional, el priorizar la inteligencia e investigación, el aumento en la vigilancia, entre otros recursos, han

mermado los casos de sicariato y la impunidad de este tipo de crímenes.

“En la ciudad los delincuentes saben que hay una alta probabilidad de que sean detectados, detenidos, y esa probabilidad es significativamente mucho mayor a la que existía hace algunos años”, refirió al citar el reciente caso del abogado David Cohen, pues a menos de 48 horas de su lamentable homicidio se logró detener a los dos presuntos autores materiales.

Cuestionada sobre el desfase que persiste en cuanto a la reducción de los delitos y la percepción de inseguridad que reflejan los habitantes, Clara Brugada refirió que también ha ocurrido una reducción importante en la percepción de

inseguridad en la Ciudad de México. Sin embargo, apuntó que, según la última medición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, el 66% de la población se informa sobre los datos y asuntos de seguridad a través de la televisión y los medios de comunicación, por lo que apuntó que su papel también forma parte de un factor que hay que considerar. Al respecto, la mandataria aclaró que, si bien las acciones para mejorar la percepción ciudadana avanzan y deben fortalecerse, se pronunció por hacer un análisis completo para que “no sólo baje en términos concretos científicos, reales, los delitos y la inseguridad, sino que también la gente lo sienta”.

El Pleno del Congreso de la Ciudad de México realizará una sesión solemne para entregar un reconocimiento a los policías, personal de Protección Civil, así como a los integrantes de los diferentes equipos y autoridades de los distintos niveles de gobierno que intervinieron en la atención de la tragedia por la explosión de una pipa en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, ocurrida el pasado 10 de septiembre. A más de un mes del hecho que causó la muerte a 31 personas, y dejo decenas de personas lesionadas, de las cuales siete permanecen hospitalizadas a la fecha, la iniciativa presentada en tribuna por el diputado

Manuel Talayero, coordinador de la bancada del Verde Ecologista en Donceles, recibió el respaldo de todos los grupos parlamentarios.

Durante la exposición del punto de acuerdo, el legislador señaló que si bien los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de Protección Civil, así como las enfermeras, paramédicos, médicos, especialistas y demás autoridades han manifestado que cumplieron su deber, señaló que es necesario ponderar que reaccionaron como primeros respondientes ante la emergencia.

“Sin duda alguna, los riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales que enfrentan el cuerpo de bomberos, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, Protección

civil de la Alcaldía, recién ocurridos los hechos, y en cada situación de riesgo que enfrentan, podemos considerarlos como héroes de la ciudad, y en este sentido debemos reconocerlos”, convocó Talayero.

De acuerdo con los datos aportados por la alcaldía Iztapalapa, desde el día uno de la explosión se desplegaron 420 elementos de protección civil; se otorgaron 50 comidas en el lugar; se realizaron 38 viajes de pipas y dos tanques cisterna; 25 toneladas de arena y cuatro toneladas de escombro fueron retiradas, y actualmente se mantiene el acompañamiento a las familias afectadas con el apoyo de 52 enfermeras, 52 psicólogos y 17 abogados.

Fotos: @ClaraBrugadaM
Redacción
Jonathan Nácar

Acepta industria refresquera gravamen a bebidas light

: LAS EMPRESAS ofrecieron reducir el contenido calórico en sus productos y eliminar la publicidad dirigida a niños y adolescentes

Coca-Cola México y la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) llegó a un acuerdo de último momento con el gobierno federal para que el nuevo impuesto a bebidas endulzadas con bajo contenido calórico no sea de 3.08 pesos por litro, sino de 1.50 pesos.

Actualmente estas bebidas no tienen gravamen, pero la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que impulsó el Ejecutivo Federal planteó que se cobraran 3.08 pesos por litro. Sin embargo, un par de horas antes de que comenzara la discusión de la reforma en la Cámara de Diputados, la industria y la Secretaría de Salud acordaron bajar el monto a 1.50.

El secretario de Salud, David Kershenobich; el subsecretario de Integración Sectorial, Eduardo Clark; el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Carlos Lerma; así como altos directivos de Coca-Cola México y MexBeb se reunieron el con el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, para que la propuesta se reflejara en la reforma, por lo que el morenista presentó la reserva ante el Pleno.

Además, la industria refresquera hizo una serie de compromisos: bajar el contenido calórico en sus productos, cero publicidad con niños y adolescentes y una

mesa de trabajo con el gobierno federal para desarrollar un proyecto piloto para que la población migre al consumo de bebidas bajas o sin calorías.

Patricio Caso Prado, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca Cola México, anunció la reducción de 30% de las calorías de Coca-Cola, de manera escalonada, empezando por las presentaciones más grandes. El objetivo, dijo, es que 70% de los productos que se comercialicen en el país estén en ese supuesto.

Dijo que llevarán a cabo las acciones comerciales necesarias para apoyar en la migración a productos bajos en calorías, que la publicidad no tenga presencia de menores de 16 años y exhibir que las presentaciones de más de un litro son de consumo

familiar o de grupo, no individual.

El secretario de Salud afirmó que el objetivo es que los impuestos recaudados por este concepto se inviertan en acciones que prevengan enfermedades cardio metabólicas, pues los casos han aumentado desde 1982.

El subsecretario Eduardo Clark explicó que, en promedio, cada mexicano consume 166 litros de refresco al año.

“Desde 1982, la diabetes es peor que el año anterior; la obesidad es peor que el año anterior, es decir, hay una curva creciente en enfermedades cardio metabólicas. La meta de esta administración es que, en 2030, por primera vez en 40 años, no tengamos un incremento de la carga de enfermedades cardio metabólica, que haya una reducción”, enfatizó.

Instala IMSS unidad médica móvil en Huauchinango

Desde el Recinto Ferial de Huauchinango, Puebla, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que, en el albergue instalado por la secretaría de la Defensa Nacional, inició operaciones una Unidad Médica Móvil donde se encuentran brigadas de la secretaría de Salud federal, del estado de Puebla e IMSS Bienestar.

Como parte de la atención brindada a la población afectada por las lluvias en Puebla, Robledo detalló mediante un video que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el albergue ubicado en la cabecera municipal de Huauchinango se ofrece alojamiento, alimentación, actividades para niñas y niños, adultos mayores. Respecto a la atención de la unidad médica móvil recién incorporada, el titular

›Cuenta con dos consutorios, una mesa de exploración así como abastos de médicamentos para garantizar las revisiones, los servicios, se recalcó son gratuitos.

del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que son unidades médicas equipadas con dos consultorios, una mesa de exploración, así como abasto de medicamentos para garantizar las revisiones médicas y los servicios gratuitos por parte de las instituciones de salud.

“Ya tenemos también el biológico, tenemos vacunas de tétanos, importantísimas para este momento de la contingencia la gente que está haciendo limpiezas en la casa, en las calles y demás. Es una buena

medida de protección, y también, como esta misma semana inició la vacunación invernal, tenemos vacunas de influenza y vacuna de Covid”, precisó Robledo.

Al reiterar la invitación para que la población que requiera asistencia acuda al albergue ubicado en el Recinto Ferial, el funcionario sostuvo que el albergue está ubicado en un lugar seguro y desde su instalación ha estado muy concurrido con la atención de las brigadas del IMSS Bienestar, de las secretarías de salud federal y estatal, así como de la propia sanidad militar.

“Todos los servicios son, desde luego, gratuitos. Hay medicamentos, si tienen algún problema de hipertensión, colesterol, estamos aquí para ayudar y vamos a trabajar en conjunto todas las instituciones en esta Unidad Médica Móvil”, reiteró.

El ministro en retiro Arturo Zaldívar, actual coordinador de Político y Gobierno en la Presidencia de México, negó que las reformas a la Ley de Amparo representen un retroceso en derechos humanos o acceso a la justicia. Durante la conferencia matutina con la presidenta Claudia Sheinbaum, acusó una “campaña de desinformación” que pretende hacer creer lo contrario.

Zaldívar afirmó que el juicio de amparo sigue siendo una herramienta clave para defender derechos y que no se limita ni afecta. “Un gobierno que viene de una historia de lucha por la democracia no propondría reformas regresivas”, sostuvo.

Detalló que la reforma busca modernizar y agilizar los procesos, impulsar la justicia digital y reducir costos. Rechazó que se elimine el interés legítimo, pues se mantiene la defensa de derechos colectivos, ambientales y difusos.

Uno de los cambios clave es limitar la figura de suspensión en casos de lavado de dinero y actividades sin permiso oficial. “El amparo no debe proteger a delincuentes”, subrayó.

Sobre los créditos fiscales firmes, explicó que se busca evitar que los cobros del SAT se retrasen indefinidamente con múltiples amparos. Negó que haya retroactividad, pues los juicios vigentes seguirán rigiéndose por la ley anterior.

Zaldívar señaló que las críticas provienen de jueces, abogados de grandes deudores fiscales y “comentócratas del viejo régimen”. Afirmó que el juicio de amparo será ahora más ágil, claro y útil para la defensa de los derechos, sin servir como “escudo” de evasores.

Fotos: Freepik
Foto: SEGOB
Víctor Mayén
Redacción
Viene de portada

Tres claves para entender la reforma al amparo: interés legítimo, suspensión y retroactividad

Claudia Aguilar Barroso

Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho

La reciente reforma a la Ley de Amparo aprobada por el Congreso representa una de las mayores regresiones en materia de control constitucional de las últimas décadas. Su impacto no radica únicamente en la narrativa política que la acompaña, sino en tres ejes técnicos que, en conjunto, reconfiguran el alcance y la eficacia del juicio de amparo: el interés legítimo, la suspensión y el artículo Tercero Transitorio. A través de ellos, se restringe el acceso a la

justicia, se vacía la tutela cautelar y se normaliza la aplicación retroactiva de reglas procesales, debilitando el medio de control constitucional más importante del país. El interés legítimo fue, desde la reforma constitucional de 2011, uno de los avances más significativos en la historia del juicio de amparo. Permitió que personas físicas, colectividades y organizaciones sociales accedieran a la justicia sin tener que acreditar un derecho subjetivo directamente afectado, bastando con demostrar un perjuicio real, personal y diferenciado. Ese concepto abierto, de construcción judicial y flexible, acercó el modelo mexicano a los estándares internacionales del artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que exige recursos sencillos, expeditos y efectivos frente a violaciones de derechos fundamentales. Sin embargo, la reforma de 2025 transforma esa conquista doctrinal en un obstáculo. Al positivizar el interés legítimo dentro de la ley (exigiendo que la afectación sea “real y diferenciada del resto de las personas” y que el beneficio de la sentencia sea “cierto y no meramente hipotético o eventual”) se congela la interpretación judicial y se sustituye el análisis contextual por un filtro formalista. Lo que antes era una puerta de acceso a la justicia se convierte en un muro procesal. La consecuencia inmediata será la exclusión de amparos colectivos o preventivos, especialmente en materias

ambiental, de consumidores o de protección a grupos vulnerables, donde la afectación no siempre se manifiesta de forma individual o actual.

La segunda pieza del retroceso es la suspensión, que constituye el corazón cautelar del amparo. Su función es evitar que el daño se consuma antes de que el fondo del asunto pueda resolverse. No obstante, la reforma introduce un catálogo de nuevas causales de improcedencia que prácticamente anulan su eficacia. Entre las más preocupantes están aquellas que niegan la suspensión cuando su otorgamiento “pueda favorecer operaciones con recursos de procedencia ilícita” o “impida la obtención de información financiera”. Redactadas en términos vagos, estas cláusulas permiten que cualquier autoridad invoque el “interés público” para impedir la intervención del juez constitucional, lo que equivale a un cheque en blanco para órganos como la Unidad de Inteligencia Financiera o la Secretaría de Hacienda. Peor aún, al condicionar la suspensión a que el quejoso acredite la licitud de sus recursos, se invierte la carga de la prueba y se vulnera la presunción de inocencia. Paradójicamente, la eliminación del requisito de demostrar daños de difícil reparación (que en principio parecía un avance técnico congruente con la reforma de 2011) queda neutralizada por la multiplicación de supuestos en los que la

suspensión no procede. La figura sobrevive en el papel, pero se vacía en la realidad. Finalmente, el artículo Tercero Transitorio introduce un riesgo de inconstitucionalidad mayúsculo. Dispone que las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del decreto se regirán por la nueva ley, incluso en juicios en trámite. Aunque en apariencia se trata de una aplicación inmediata de normas procesales, pasa por alto que las reglas procesales determinan el acceso mismo a la justicia. Aplicarlas a casos en curso equivale a modificar las condiciones del litigio a mitad del camino, con posibles efectos retroactivos prohibidos por el artículo 14 constitucional. Además, deja en manos de las personas juzgadoras la decisión de distinguir entre disposiciones procesales y sustantivas, generando incertidumbre jurídica y una nueva oleada de litigios.

En conjunto, estos tres ejes —interés legítimo, suspensión y Tercer Transitorio— condensan la esencia de una reforma regresiva: no se busca modernizar el amparo, sino restringirlo. Lo que alguna vez fue el instrumento de defensa más eficaz frente al poder se transforma hoy en un procedimiento domesticado, con menos margen interpretativo y más riesgos de retroactividad. Un amparo sin suspensión efectiva ni acceso amplio es, en los hechos, un amparo que se niega a sí mismo.

La 4T en la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producciones y Servicios (IEPS) con la que se prevé que en 2026, el gobierno federal recaude 761.5 mil millones de pesos. Las bebidas azucaradas, sueros orales, cigarros y tabaco, juegos y sorteos con apuestas digitales, así como videojuegos violentos y para adultos tendrán mayores o nuevos gravámenes.

El debate en la Cámara de Diputados fue álgido, ya que la 4T defendió que los impuestos inhibirán el consumo de refrescos y cigarrillos y los recursos obtenidos se podrán inyectar a un fondo de salud para atender y prevenir enfermedades. La oposición alertó de un impacto en el bolsillo de los consumidores, especialmente a la población que menos tiene, y puso en duda que la recaudación se destine a la salud pública.

La reforma se aprobó con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención y el debate se centró en el gravamen a las bebidas azucaradas y con alto contenido calórico.

El petista José Antonio López dijo que el Sistema de Salud gasta cerca de 180 mil millones de pesos anuales en atender enfermedades vinculadas al consumo excesivo de azúcar o de bebidas endulzadas. Con el IEPS a estos productos se busca reducir el consumo en 7% y obtener ingresos por 41 mil millones de pesos que serán destinados a programas de salud, prevención y atención médica.

“Nada va para medicinas, nada va para hospitales ni tratamientos, que es lo que verdaderamente están demandando los mexicanos, porque en los últimos años la diabetes aumentó un 2%, la obesidad un 7%, por eso es totalmente recaudatorio este impuesto. Lo que sí van a provocar es que las tienditas de abarrotes en las esquinas se verán afectadas entre un 15 y 20% y están poniendo en riesgo la desaparición de 60 mil puntos de venta y más de 120 mil autoempleos en el país”, reviró el panista Gonzalo Martínez.

La morenista Paola Tenorio defendió que con los cambios se promueve la salud y el bienestar, además de proteger las emociones de los niños y evitar que tengan conductas de agresión por el uso de videojuegos

MÁS IMPUESTOS PARA PRODUCTOS Y SERVICIOS

EL PAQUETE FISCAL incluye incrementos graduales y nuevos gravámenes que afectarán tabaco, bebidas, videojuegos y apuestas, tanto físicas como digitales.

TABACO Y NICOTINA

Aumenta gradualmente la cuota específica por cigarro.

2026: $0.85

2027: $0.91

2028: $0.99

2029: $1.07

2030: $1.15"

BEBIDAS SABORIZADAS

Se duplica el impuesto en un año.

De $1.64 en 2025 a $3.08 en 2026

BEBIDAS BAJAS EN CALORÍAS

Nuevo impuesto a bebidas con bajo contenido calórico.

$1.50 por litro

VIDEOJUEGOS

Nuevo impuesto a títulos con contenido violento, extremo o para adultos, en formato físico o digital.

8%

JUEGOS Y SORTEOS

Aumenta la tasa a quienes organizan apuestas y sorteos. Del 30% al 50%

Diputados aprueban nuevos y más impuestos

: EL DEBATE EN SAN L ÁZARO fue álgido, pues Morena y sus aliados defendieron que los impuestos inhibirán el consumo de refrescos y cigarrillos

no acordes a su edad. “Regular los videojuegos con contenido extremo o las apuestas digitales no busca restringir la diversión, encarecerle el acceso a ello, sino proteger la mente y las emociones de niñas, niños y adolescentes, quienes están en una etapa decisiva de formación y la exposición constante a la violencia digital puede afectar su percepción de la realidad, sus relaciones con los demás y crear conductas de agresión e insensibilidad”, dijo.

Entre pancartas de “No más impuestos”, el priísta Víctor Palma enfatizó que en un contexto de debilidad del poder adquisitivo de millones de familias, plantear

Pide Kenia López Rabadán revelar visas canceladas

Tania Rosas

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, instó a los políticos a que digan públicamente a quién le fue cancelada la visa de Estados Unidos y por qué motivo.

“Me parece que es importante para la transparencia de este país que los servidores públicos mexicanos que han sido

notificados de que les han revocado sus visas, esos servidores públicos informen que su visa ha sido revocada. Porque miren en estricto sentido no se trata de ir a Disneylandia, se trata de la relación que los políticos, los servidores públicos mexicanos están generando con nuestro mayor socio comercial”, enfatizó. En entrevista en San Lázaro, la

gravámenes adicionales no sólo es insensible, sino una política contraproducente.

“En lugar de elevar impuestos cada año, se debería exigir una reingeniería del gasto inútil, eliminar corrupción, sanar las dependencias que operan con déficit, transparentar las Cuentas Públicas y reducir los costos superfluos del aparato estatal”, enfatizó.

Se aceptó una reserva del coordinador del PVEM, Carlos Puente, para gravar las bebidas saborizadas con endulcorantes añadidos y una del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para que el IEPS a bebidas bajas en contenido calórico sea de 1.50 pesos por litro y no de 3.08 pesos.

panista reveló que ningún legislador se ha acercado a informarle que le revocaron la visa.

“Por la transparencia, por la rendición de cuentas, evidentemente quienes han sido notificados de que su visa ha sido quitada, ha sido revocada, deberían informarlo”, insistió.

Dijo que ella sí tiene la visa. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, molesto, contestó que sí conserva ese documento estadounidense.

Los morenistas Arturo Ávila y Hugo Eric Flores también la tienen, aseguraron.

JUEGOS Y SORTEOS DIGITALES

Se aplicará la misma tasa a los realizados por internet o plataformas digitales.

50%

SUEROS

ORALES

Se grava con impuesto adicional a los sueros con endulcorantes o sustancias distintas a la glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico.

$3.08 por litro

ACTIVIDADES Y SITIOS TURÍSTICOS CON NUEVOS COSTOS

LAS TARIFAS DE ACCESO a zonas arqueológicas, museos y salidas internacionales se incrementan significativamente, con una nueva categoría para destinos del Tren Maya.

ANTERIORMENTE AHORA/NUEVO

Salida del país (niñas, niños y adolescentes) No se cobraba $294 por salida

Sitios arqueológicos y museos (categoría 1) Palenque, Tulum, Teotihuacán, Monte Albán, Templo Mayor, Museo Nacional de Antropología

$95.58 $209.09

Sitios arqueológicos (categoría 2) Malinalco, Dzibanché, Comalcalco, entre otros. $78.71 $156.75 Sitios arqueológicos (categoría 3) La Venta, Museo de las Estelas Mayas, Cuyuxquihui, entre otros.

$73.09 $143.69

Zonas arqueológicas del área del Tren Maya: Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y Museo del Pueblo Maya.

— $104.50

“A mí me sorprende porque ese tipo de políticas, además de ser demasiado agresivas, yo creo que están dando lugar al show. Yo veo algunos políticos que andan ahí hasta denunciando y deberían de preocuparse por las suyas (…) Si lo que quiere la autoridad de Estados Unidos es hacer una denuncia, bueno, pues yo estudié allá, y las hacen (las denuncias), te meten a la cárcel hasta por una falta de tránsito. Yo creo que este es un show que se está armando, pues si tienen algo en contra de alguien, pues que lo ejecuten”, enfatizó Flores.

DETALLE NUEVAS CUOTAS O TASAS

Enseñan lengua zapoteca, en línea

Redacción

Desde Santa María Xadani, Oaxaca, Héctor Lii ha convertido el didxazá, una variante del zapoteco, en un puente digital entre generaciones. Aprendió esta lengua desde antes de nacer y, hace cinco años, decidió compartir su conocimiento mediante una página en línea: Diidxazá, lengua nube.

Aunque el temor inicial lo detuvo, una amiga lo motivó a comenzar. Hoy, su proyecto reúne a estudiantes de todas las edades, en diferentes niveles y desde distintas partes de México. Las clases se imparten por videollamadas y redes sociales, democratizando el acceso a este conocimiento ancestral.

Además de enseñar, Héctor crea contenidos audiovisuales que permiten a quienes no son sus alumnos seguir aprendiendo. “La gente se emociona, y eso nos impulsa a seguir compartiendo”, afirma.

Con tan solo 25 años, Héctor estudia una licenciatura en enseñanza de idiomas y tiene clara su meta: rescatar y dignificar la lengua de sus raíces. “Revalorizar el didxazá es resistir”, dice con convicción. Sus clases tienen una duración de cuatro meses en el nivel básico, tiempo suficiente, según explica, para que muchos comiencen a revalorar la lengua y su significado cultural. También ha desarrollado materiales didácticos propios que enriquecen el proceso de enseñanza y fomentan una conexión más profunda con la identidad zapoteca. Para Héctor, cada palabra compartida es un acto de memoria y pertenencia. “Hablar nuestra lengua es recordar quiénes somos y hacia dónde vamos”, concluye.

Cerro del Águila, un ecosistema en riesgo

: AUTORIDADES BUSCAN SOLUCIONES coordinadas ante amenazas urbanas, ambientales y productivas que afectan a una zona clave hidrológica en Michoacán

Atan solo quince kilómetros del centro de Morelia se levanta el Cerro del Águila, un coloso natural que, pese a su cercanía con la capital michoacana, conserva procesos ecológicos casi intactos. Con 3 mil 080 metros de altitud, es la cima más alta del municipio y el principal captador de agua de lluvia para la ciudad. Aun así, su futuro es incierto. El cerro representa el 10% del territorio moreliano y es el pulmón verde que mitiga los efectos del calentamiento global. Pero más allá de su función ambiental, es refugio de especies desplazadas por el crecimiento urbano, una trinchera natural que aún resiste la presión inmobiliaria, la expansión de monocultivos y el avance de la mancha urbana.

Durante las últimas tres décadas, la zona ha perdido el 50% de su cobertura forestal. Las causas: incendios provocados, cambio ilegal de uso de suelo, tala, ganadería extensiva, cultivo de aguacate y agave, además del crecimiento desordenado de fraccionamientos. El polígono del Águila, inserto dentro de la cuenca del Lago de Cuitzeo, sufre así una degradación constante y silenciosa.

Un estudio elaborado por el Instituto Municipal de Planeación propone declarar 6 mil 099 hectáreas como Área Municipal

de Protección Hidrológica. El objetivo es claro: proteger la principal zona de recarga del manantial de La Mintzita y mantener intactos los flujos naturales de agua superficial y subterránea.

La propuesta busca integrar a las comunidades rurales mediante actividades sustentables. Se han planteado capacitaciones para agricultores, impulso a huertos de traspatio, crianza de aves y agricultura orgánica que permita conservar el ecosistema y generar ingresos. Sin embargo, sin coordinación real entre los tres niveles de gobierno y sin voluntad política, el plan corre el riesgo de quedarse en papel.

En el terreno burocrático, el panorama es complejo. Las dependencias locales,

estatales y federales involucradas —desde el Implan hasta la Semarnat— avanzan a ritmos distintos. El trabajo integral que se necesita para proteger el cerro se diluye en trámites y competencias aisladas.

Aunque existen avances en diagnóstico y análisis del polígono, la ejecución es casi nula. Lo que podría ser una joya natural urbana protegida sigue siendo víctima de decisiones fragmentadas, intereses económicos y una ausencia crítica de vigilancia ambiental. El Cerro del Águila no solo es un ecosistema valioso: es una promesa de equilibrio ecológico para Morelia. Su conservación exige acciones inmediatas, conjuntas y sostenidas. La ciudad no puede darse el lujo de perderlo.

Impulsa turismo digital la economía jalisciense

Redacción

Durante 2024, la actividad generada por anfitriones y visitantes de la plataforma Airbnb tuvo un impacto económico superior a los 17 mil millones de pesos en Jalisco, consolidándose como un catalizador clave en la economía del estado. De acuerdo con datos recientes proporcionados por la empresa, este flujo económico ayudó a sostener más de 36 mil empleos y generó ingresos laborales por encima de cuatro mil 400 millones de pesos, beneficiando principalmente a micro y pequeños negocios. La derrama económica no se limita al hospedaje. Por cada reservación, se activa una cadena de valor que incluye a proveedores de servicios, comercios, transportistas y sectores periféricos al turismo tradicional.

Además, 75% de las reservaciones realizadas en el estado fueron de viajeros nacionales, lo que resalta el papel del turismo interno como motor de desarrollo regional.

A nivel nacional, el informe revela que por cada peso gastado en alojamiento a través de esta plataforma, los visitantes desembolsaron cuatro pesos adicionales en la economía local, especialmente en alimentos, transporte, entretenimiento y compras.

En términos porcentuales, los sectores más beneficiados fueron los servicios de alimentos y alojamiento (33%), artes y entretenimiento (15%), transporte terrestre (11%) y comercio y reparación (10%).

Uno de los datos más relevantes del estudio es que el 45% del gasto turístico

se concentró en los mismos barrios donde se ubican los alojamientos, fortaleciendo comunidades que normalmente quedan al margen del turismo convencional. Esto no solo diversifica los beneficios del turismo, sino que también fomenta una redistribución más equitativa de los ingresos generados por esta actividad. La transformación que ha traído esta plataforma a Jalisco no es solo económica. También ha cambiado la manera en que los visitantes experimentan el estado, priorizando la conexión con experiencias auténticas y la integración con el entorno local.

En este modelo, cada estancia representa una oportunidad para activar redes comunitarias, sostener empleos y fortalecer la identidad cultural de los destinos.

Foto: RRSS
Foto: RRSS
Redacción

Opinión

IN PRINCIPIO ERAT VERBUM©

Desastres naturales: lecciones que aprender

Simón Vargas Aguilar©

Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.

❝La prevención de desastres requiere voluntad política, inversión y cooperación internacional para proteger a los más vulnerables❞ Kofi Annan

El cambio climático ha intensificado diversos fenómenos naturales convirtiéndolos en amenazas y crisis más destructivas como ejemplo tenemos las afectaciones originadas por el paso del

huracán Priscilla, unido a las tormentas tropicales Jerry y Raymond que provocaron lluvias de fuertes a torrenciales, particularmente en estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro.

Las cifras oficiales son lamentables hasta el 14 de octubre se contabilizaron al menos 64 personas fallecidas y 67 desaparecidas, pero además el caos se evidencia en los daños a la infraestructura. Es aquí donde se revela mayormente la fragilidad de nuestro país, exacerbada por años de negligencia en mantenimiento y prevención.

En Veracruz, el estado más golpeado; las lluvias desbordaron ríos y más de 5,000 viviendas resultaron dañadas o destruidas, dejando a miles de familias sin techo. Las carreteras federales y estatales sufrieron estragos, al menos 68 vialidades federales están afectadas con derrumbes que bloquearon accesos y aislaron comunidades enteras. En Álamo, el agua alcanzó hasta cuatro metros en algunos barrios, arrastrando vehículos y colapsando estructuras.

En Hidalgo, se reportaron hasta mil viviendas dañadas; la infraestructura vial colapsó: cinco puentes destruidos, 14 vialidades federales y 80 estatales afectadas por derrumbes y deslaves. Carreteras como la que conecta la Sierra Alta quedaron cubiertas de rocas y lodo, incomunicando alrededor de 155 comunidades.

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

Juego de apuesta en riesgo

Julio Pilotzi

@juliopilotzi

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.

Desde este martes la Comisión de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Carol Antonio Altamirano, tiene en sus manos una decisión con repercusiones reales para el sector de apuestas: votar la propuesta de elevar el IEPS de casinos del 30 por ciento al 50 por

Puebla no escapó al azote, se reportan 38 municipios afectados y se tienen identificadas alrededor de 16 mil casas dañadas y 91 localidades incomunicadas. Un incidente alarmante fue la explosión de un ducto de Pemex en Xicotepec, provocada por las lluvias, que destruyó infraestructuras cercanas y amenazó con contaminar ríos.

San Luis Potosí y Querétaro, aunque con daños menores en comparación, no quedaron indemnes; el río Moctezuma alcanzó niveles históricos, arrasando con casas, puentes, carreteras y caminos rurales, incluso edificios gubernamentales locales sufrieron inundaciones.

¿Por qué México sigue tan expuesto? La respuesta implica diversas situaciones, sin embargo, el declive alarmante del presupuesto federal para protección civil y prevención de las últimas décadas es un punto que incide significativamente, incluso en el actual sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Primer Informe de Gobierno se menciona que de enero a junio de 2025, solo se destinaron 16.7 millones de pesos a obras de prevención.

La eliminación del FONDEN en 2021 agrava la situación ya que para el ejercicio fiscal 2025, el presupuesto asignado a esta partida sólo asciende a 19,500 millones de pesos, cantidad que se mantiene similar para 2026.

Estos recortes son una condena para las comunidades vulnerables y es que mientras el cambio climático intensifica huracanes, el gobierno prioriza otros gastos, dejando la protección civil en el abandono, ¿Cuántas vidas y obras de infraestructura más deben colapsar para revertir esta tendencia?

En medio de la oscuridad brilla la solidaridad mexicana; tras esta crisis miles de voluntarios, vecinos y organizaciones se movilizaron, me gustaría destacar el trabajo de Cáritas, quienes abrieron centros de acopio en diócesis locales; con una red de voluntarios en todo el país, Cáritas encarna la compasión y la justicia social, contribuyendo a un mundo más solidario.

¿Cuánto tiempo llevará a las familias reconstruir sus patrimonios? ¿El Estado ayudará con apoyos? Y de ser así ¿A cuánto ascenderá el monto? Porque desafortunadamente, la restauración prometida de Acapulco continúa en proceso, a pesar de que ya se tienen dos años de la tragedia y se había comprometido a realizarse en diciembre de 2023. Es necesario que se destine más presupuesto para protección civil, pero también fomentar una verdadera cultura de la prevención, y es que no podemos olvidar que si no aprendemos de los errores estamos condenados a repetirlos y hoy tristemente, la catástrofe nos ha vuelto a golpear.

ciento, medida que Hacienda estima podría recaudar 5 mil millones de pesos adicionales para 2026. En el dictamen están incluidas plataformas nacionales y extranjeras, con la amenaza pública de bloqueos contra aquellas que no cumplan. Para quienes operan legalmente, esto no es solo un ajuste, pues bien podría representar una crisis de viabilidad.

Los impulsores de la medida argumentan que México aporta apenas 0.01 por ciento en recaudación frente a un sector que representa 0.55 por ciento del PIB, y citan tasas comparativas de 83.5 por ciento en Francia, 50 por ciento en Reino Unido y Polonia, o 39 por ciento en España como ejemplos que justifican una alza. Pero la industria responde que esos modelos no son equivalentes: tienen bases gravables distintas, deducciones, topes progresivos, reglas diferenciadas para plataformas digitales. Aplicar un gravamen uniforme del 50 por ciento aquí equivaldría a operar contra la realidad nacional. El riesgo va más allá del pago fiscal. Si pagas 50 por ciento sobre utilidades brutas, muchos operadores legales quedarán en jaque.

Y cuando la carga es excesiva, el jugador migra. Hoy se estima que 60 por ciento del mercado de apuestas en línea opera en la ilegalidad, con alrededor de 4 mil 500

sitios que no tributan ni rinden cuentas. Un aumento abrupto sin control real del mercado ilegal implica que la recaudación esperada se reduzca.

El sector formal recuerda que la Ley Federal de Juegos y Sorteos data de 1947, y no fue pensada para plataformas digitales ni competencia global. En años recientes se ha hablado de nueva ley, inclusive con participación de la Secretaría de Gobernación, que lidera Rosa Icela Rodríguez, reuniéndose con operadores, permisionarios y autoridades para construir un marco actualizado. Pero si el Congreso aprueba este IEPS sin esa ley, se consumará un error estructural: pagar impuestos altos por una actividad sin reglas modernas de piso parejo.

Durante el debate estarán presentes diputados como Federico Döring (PAN), Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) o Yerico Abramo (PRI), quienes podrían marcar la diferencia si presentan reservas para escalonar tasas o distinguir entre operadores legales e ilegales. Es urgente que esas voces defiendan una fiscalidad responsable, no un repunte impositivo que dinamite el sector. El gobierno alega que esta alza busca “proteger a la sociedad” y destinar recursos a salud; los expertos fiscales lo llaman más recaudatorio que preventivo. No es que la industria sea intocable, pero imponer un

aumento sin mecanismos de control al juego ilegal equivale a apuntar a los márgenes frágiles. Quienes apuestan con permisos han aportado más de 10 mil millones de pesos anuales en impuestos federales, estatales y municipales, y generan más de 60 mil empleos directos y 144 mil indirectos. No pedir exenciones; pedir proporcionalidad es reclamo básico de quien cumple.

Voz en Off

Sanciones puntuales ya se exigen para BBVA Bancomer, tras la nueva falla masiva ocurrida el lunes 13 de octubre, que dejó sin servicio durante varias horas a millones de usuarios en todo el país. El banco atribuyó el problema a una máquina que dejó de funcionar, afectando la plataforma de almacenamiento del ordenador central, una explicación que resulta tan simplista como preocupante. La falta de transparencia, inexperta, y la comunicación superficial de esta institución financiera, reflejan una actitud de indiferencia ante incidentes que se repiten con alarmante frecuencia. Lamentable situación que se repite de manera constante en este Banco de origen español, que ya lo ve como una chuscada de la que no hay que hacer escándalo.

El mejor momento es ahora: hacia una Ciudad de México con justicia ambiental

Pablo Trejo Pérez

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco X: @PabloTrejoizt

Vivimos en una era de crisis ambientales y climáticas sin precedentes. Cada año se acumulan las alertas de la comunidad científica sobre los riesgos que enfrenta la humanidad, y, sin embargo, seguimos actuando como si el tiempo no se agotara. En este contexto, el acceso a la justicia ambiental –es decir, la posibilidad real de resolver los conflictos relacionados con la biodiversidad, la contaminación y la degradación del entorno– no es un lujo jurídico: es una necesidad

urgente y una deuda social que las instituciones deben saldar.

Por eso presenté ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México una iniciativa clave para fortalecer el derecho a un medio ambiente sano en nuestra capital: la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona la fracción XLI Bis al Artículo 4 de la Ley Ambiental de la Ciudad de México, en materia de Justicia Ambiental. Su objetivo es claro: darle contenido y fuerza jurídica a un concepto tantas veces invocado, pero aún indefinido en la ley.

Nuestra Constitución federal reconoce el derecho de todas las personas a vivir en un medio ambiente sano, indispensable para su desarrollo y bienestar. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sintonía con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha dejado claro que este derecho debe protegerse y garantizarse de manera integral, no solo para las generaciones presentes, sino también para las futuras. Es un derecho autónomo que sustenta otros: el acceso a la salud, al agua segura, a la vida digna.

La jurisprudencia mexicana ha incorporado principios clave del derecho internacional ambiental, como el de no regresión –que impide retrocesos en la protección del entorno– y el de in dubio pro natura, que establece que, en caso de duda, debe decidirse siempre a favor de la naturaleza. Además, desde la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú en 2021, se ha consolidado un marco

regional que vincula el derecho a un ambiente sano con la información, la participación ciudadana y el acceso efectivo a la justicia en materia ambiental.

A pesar de este andamiaje legal y de los discursos bien intencionados, en la práctica los operadores jurídicos se enfrentan a un vacío: la Ley Ambiental de la Ciudad de México no define qué es “justicia ambiental”. Paradójicamente, el concepto se menciona en varios artículos –como el 1, el 9 y el 73–, pero sin precisar su alcance. Esa falta de definición no es un detalle menor: genera incertidumbre, dificulta la aplicación de la norma y limita la posibilidad de garantizar derechos en casos concretos.

Por eso, el eje central de mi propuesta es incorporar una definición clara y precisa que permita aplicar la ley con transparencia y coherencia. Según los principios de la técnica legislativa, todo término especializado debe definirse para asegurar la claridad y comprensión de las normas. Y en materia ambiental, donde la complejidad técnica y la diversidad de intereses son la regla, esta precisión se vuelve indispensable.

La definición que propuse retoma la formulación contenida en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020–2024: “Justicia ambiental es la obtención de una solución jurídica oportuna a un conflicto ambiental determinado, tomando en cuenta que todas las personas deben partir de las

mismas condiciones para acceder a la justicia ambiental.”

Esta definición no se limita a un aspecto teórico: traduce un principio de equidad en una obligación de política pública. Obliga a las autoridades –administrativas, legislativas y judiciales– a reconocer las desigualdades sociales que existen en el acceso a la justicia y en la distribución de los costos ambientales.

La Ciudad de México ha asumido compromisos importantes en materia de sostenibilidad, pero aún enfrenta enormes retos. La contaminación del aire, la escasez de agua, la pérdida de áreas verdes y la desigualdad en la exposición a los riesgos ambientales son problemas que exigen decisiones valientes.

En palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada: “El mejor legado para las futuras generaciones es enfrentar la crisis climática con acciones concretas, transformando la huella de contaminación y promoviendo una cultura ambiental desde todos los sectores.”Y añadió una frase que resume la urgencia de este momento: “El mejor momento para actuar fue hace 20 años, pero el segundo mejor momento es ahora.”

La definición que propuse no es sólo una corrección técnica: es un paso hacia una ciudad más justa, más consciente y más sostenible. Porque legislar con perspectiva de justicia ambiental no es legislar para un grupo o una generación: es legislar para todas y todos, hoy y mañana.

LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

K’usam: la mirada aérea que transformará la cartografía de la Ciudad de México

En el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la ciencia vuela alto. La nueva aeronave K’usam, cuyo nombre en lengua maya significa golondrina, representa un símbolo de resistencia, trabajo y perseverancia. Pero más allá de la metáfora, K’usam encarna una herramienta

científica de vanguardia que revolucionará la manera en que entendemos y protegemos nuestro territorio. Se trata de una avioneta Cessna F-06, de doble motor y carga ligera, capaz de volar a 6,000 pies de altura —más de 1,800 metros—, suficiente para sobrevolar los volcanes y sierras más altas del país. Está equipada con un barredor LIDAR (Light Detection and Ranging), un sensor láser que genera 2.7 millones de lecturas por segundo, lo que permite obtener modelos tridimensionales del terreno con precisión centimétrica. A ello se suman cámaras hiperespectrales, térmicas y de radar, capaces de registrar diferencias de temperatura, humedad y composición de materiales sobre la superficie terrestre. Con esta tecnología, cada vuelo equivale a una expedición científica. El LIDAR no solo mide la topografía visible, sino que puede “ver” debajo de la vegetación, retirando digitalmente árboles y arbustos para revelar la forma real del terreno. Esto es fundamental para identificar zonas de riesgo por inundaciones, deslaves o hundimientos diferenciales del suelo, fenómenos que afectan de manera recurrente a diversas zonas del Valle de México. El Laboratorio Aéreo del Instituto de Geografía de la UNAM ha generado ya nubes de puntos en alta resolución en regiones como Saltillo, Coahuila, donde se logró mapear la totalidad del relieve urbano y natural con una

exactitud sin precedentes. Cada punto de esos millones representa una coordenada en el espacio; al sumarlos, se obtiene una imagen 3D de árboles, viviendas, edificios, calles y cauces de agua. En comparación, el último modelo LIDAR disponible para la Ciudad de México fue presentado por el INEGI en 2007, con una resolución veinte veces menor a la que hoy produce K’usam. En casi dos décadas, la ciudad se ha transformado profundamente; por ello, contar con un nuevo modelo actualizado es una necesidad urgente. Desde mi responsabilidad pública, impulsaré que esta valiosa información sea integrada al Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, de modo que los datos tridimensionales obtenidos por la UNAM fortalezcan nuestras estrategias de prevención y respuesta ante fenómenos naturales o estructurales. Con esta herramienta, podremos localizar los focos rojos de mayor peligro y definir zonas de atención prioritaria donde la acción institucional debe ser inmediata. La importancia de generar y mantener este mapa a disposición pública no puede subestimarse. Arquitectos, ingenieros, urbanistas y especialistas podrían acceder a esta información para mejorar proyectos, actualizar planos y desarrollar propuestas más seguras y sustentables. Cuando el conocimiento se comparte, la prevención se multiplica. El caso de la barranca de Jalalpa ilustra la

urgencia de contar con este tipo de herramientas. Muchas familias construyeron sus viviendas sin asesoría técnica ni estudios de suelo. En algunos puntos, los procesos gravitacionales —coloquialmente conocidos como deslaves— han provocado la pérdida de estabilidad estructural; incluso se observan tubos de PVC expuestos, colocados por los propios vecinos para evacuar sus aguas residuales al cauce del Rio Becerra. Estas zonas representan un riesgo inminente y requieren atención inmediata. Gracias al mapeo aéreo de K’usam, podremos identificar con precisión grietas, pendientes y desplazamientos del terreno para actuar antes de que ocurra una tragedia.

Además, esta cartografía tridimensional permitirá actualizar el catastro urbano de la Ciudad de México, una herramienta indispensable para el ordenamiento territorial, la planeación de servicios y la gestión del suelo. El proyecto ejecutivo para el rescate del Río La Piedad también se beneficiará de esta información. La modelación digital del subsuelo, los cauces y las zonas urbanas adyacentes permitirá diseñar una propuesta integral que combine ingeniería, ecología y planeación urbana.

La importancia de esta información para el Plan General de Desarrollo de la CDMX, del cual se acaba de publicar la convocatoria para la consulta pública.

ASEGURAN DROGAS Y ARMAS EN SONORA

К Autoridades de Sonora realizaron diversos operativos en distintos municipios que derivaron en la detención de seis personas y el aseguramiento de 227 envoltorios con metanfetamina, varias dosis de marihuana, tres vehículos y dinero en efectivo. En un hecho distinto, en San Luis Río Colorado, agentes estatales capturaron a un hombre en posesión de un arma de fuego, un cargador y un aditamento lanza granadas. Las acciones forman parte de los operativos permanentes contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en la entidad, con el objetivo de reforzar la seguridad y prevenir la distribución de drogas en la región fronteriza.

INCAUTAN QUÍMICOS Y ARMAS EN SINALOA

К Autoridades federales y estatales realizaron dos importantes operativos en Sinaloa. En el municipio de Cosalá, fue localizado e inhabilitado un centro de concentración de materiales utilizados para la elaboración de drogas sintéticas, donde se aseguraron mil 400 litros de sustancias químicas para producir metanfetamina. De acuerdo con los reportes, la afectación económica para la delincuencia organizada asciende a 28 millones de pesos. En una acción distinta, en Escuinapa, fueron decomisadas dos armas largas, diez cargadores, 265 cartuchos útiles y equipo táctico, como parte de los esfuerzos para frenar la producción y tráfico de drogas en la entidad.

TIJUANA: CONFISCAN DROGA Y DÓLARES

К Operativos realizados en distintos estados del norte del país dejaron varios aseguramientos y detenciones relevantes. En Tijuana, Baja California, fue arrestada una persona y se decomisaron 200 mil dólares en efectivo. En Chihuahua, en los municipios de Guadalupe y Calvo y Ciudad Juárez, las autoridades incautaron dos armas largas, dos cargadores, 156 cartuchos útiles y un chaleco táctico. Mientras que, en Saltillo, Coahuila, fueron detenidas cinco personas y se aseguraron 13.5 kilogramos de metanfetamina, además de dos inmuebles presuntamente vinculados al narcotráfico. Las acciones forman parte del combate a la delincuencia organizada en la región norte del país.

Redacción

Cae un segundo implicado en homicidio del abogado Cohen

: ELSUJETO fue capturado en la autopista México-Puebla a la altura de Iztapalapa, por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

Las autoridades capitalinas detuvieron a Donovan “N”, segundo presunto implicado en el asesinato del abogado David Cohen Sacal, ocurrido el pasado 13 de octubre frente a Ciudad Judicial, en la alcaldía Cuauhtémoc. El sujeto fue capturado este miércoles 15 de octubre en la autopista México-Puebla, a la altura de Iztapalapa, por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

De acuerdo con el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, el hombre fue identificado gracias a labores de inteligencia y seguimiento con cámaras de los centros C2. “Se logró ubicar y detener al individuo sin poner en riesgo a la ciudadanía”, señaló el funcionario, quien reiteró que el objetivo es evitar la impunidad en el caso.

Durante la revisión preventiva, los policías hallaron entre las pertenencias del joven 10 bolsitas pequeñas y una mediana con marihuana, cuatro dosis de aparente cristal, un arma de fuego corta, 17 cartuchos útiles de distintos calibres, cuatro teléfonos celulares y diversas prendas de ropa, lo que reforzó las sospechas sobre su participación en el crimen. Fue trasladado a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, donde se determinará su situación jurídica.

Versiones extraoficiales señalan que

Donovan, de 20 años, trabajaba fuera del Poder Judicial de la CDMX, donde presuntamente se ofrecía como parte de grupos que se rentan para desalojos y acciones de presión. Según el periodista Carlos Jiménez, el detenido ya había sido arrestado en el pasado por el delito de despojo.

Fuentes de la investigación revelaron que tanto Donovan como Héctor “N”, el primer detenido —de apenas 18 años—, habrían sido contratados por un hombre apodado El Gufy, quien les ofreció dinero para asesinar al abogado Cohen. Héctor fue capturado el mismo día del ataque, tras ser herido por un agente de la Policía de Investigación que repelió la agresión.

EL DATO. Ente sus pertenencias se encontraron un arma de fuego corta, 17 cartuchos, bolsas con mariguana y cuatro celulares.

La fiscal general Bertha Alcalde Luján reiteró que la institución trabaja para esclarecer el móvil del crimen y llevar ante la justicia a todos los involucrados. “Se trata de un ataque directo, cometido por dos sujetos en motocicleta. Ambos ya fueron detenidos, y estamos analizando los nexos detrás de este homicidio”, señaló. Con la captura de Donovan “N”, la Fiscalía confía en avanzar en la identificación de quien ordenó el asesinato. Mientras tanto, se mantienen los peritajes balísticos y el análisis de los teléfonos asegurados, que podrían revelar la ruta del dinero y las comunicaciones previas al ataque.

Liberan a LaMafias, solo pasó unas horas detenida

Apenas unas horas pasó detenida Joselyn Yahaira “N”, conocida en redes sociales como La Mafias o la Tiktokera de Barrio, antes de recuperar su libertad.

La joven de 23 años fue arrestada el pasado 13 de octubre por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la alcaldía Gustavo A. Madero, señalada por presuntamente participar en un asalto.

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, la captura ocurrió luego de una denuncia por el robo de un teléfono celular de alta gama y dinero en efectivo. Gracias al seguimiento de las cámaras de videovigilancia, agentes capitalinos lograron ubicarla en la colonia Tres Estrellas, donde fue asegurada junto con otro presunto

implicado y puesta a disposición del Ministerio Público. Sin embargo, la influencer fue liberada horas más tarde, sin que se detallaran los motivos.

La Mafias es una figura conocida en TikTok e Instagram, donde presume un estilo de vida ostentoso entre motocicletas, fiestas, ropa de marca y tatuajes. Su contenido

combina estética urbana con referencias a la vida callejera, lo que la convirtió en símbolo de un tipo de celebridad digital que mezcla glamour con marginalidad.

La joven ha sido vinculada públicamente con presuntos integrantes de grupos delictivos como La Unión Tepito, aunque nunca se ha confirmado oficialmente. Incluso ha mencionado tener familiares “en el gobierno”, declaraciones que incrementaron la polémica en torno a su figura. El caso de La Mafias refleja un fenómeno creciente en México: jóvenes que alcanzan fama en redes sociales mostrando poder, dinero y cercanía con el crimen organizado. Por ahora, se desconoce si Joselyn Yahaira continuará bajo investigación o si fue liberada de todo cargo.

Foto: @c4jimenez
Foto: Especial
Redacción
Redacción

Francia: supera Lecornu doble moción de censura

El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, logró este jueves mantenerse en el cargo tras superar dos mociones de censura en la Asamblea Nacional. La más ajustada, impulsada por la izquierda radical y respaldada por la ultraderecha, obtuvo 271 votos, 18 menos de los necesarios para derribar al Gobierno. La segunda, presentada por el partido de Marine Le Pen, apenas sumó 144 apoyos.

Designado hace pocas semanas por Emmanuel Macron, Lecornu afrontó el voto con un Ejecutivo debilitado por la fragmentación parlamentaria tras las elecciones anticipadas de 2024. Su permanencia despeja momentáneamente el camino para discutir el presupuesto de 2026, considerado clave en la segunda economía de la UE.

El Partido Socialista fue decisivo: optó por abstenerse tras recibir del primer ministro la promesa de suspender la reforma de pensiones que elevaba la edad de jubilación. Solo siete de sus diputados votaron a favor de la censura. En la derecha tradicional, los republicanos evitaron apoyar la destitución, pese a las presiones internas.

Lecornu aseguró que buscará acuerdos para aprobar el presupuesto sin recurrir a mecanismos constitucionales que eluden el voto parlamentario. Pero el equilibrio es frágil. Le Pen calificó la votación como una “maniobra de miedo” para evitar elecciones anticipadas, mientras la izquierda advirtió que volverá a impulsar una moción si el Ejecutivo no cumple sus compromisos.

La pulseada presupuestaria comienza la próxima semana, con una economía estancada, deuda elevada y un Parlamento aún al borde del colapso.

(Redacción)

Sufre Ucrania nuevo embate ruso contra infraestructura

Ucrania se enfrenta a una nueva fase crítica en su resistencia frente a Rusia, tras una serie de ataques masivos que han dejado fuera de servicio importante infraestructura gasística, según confirmó este jueves la compañía estatal Naftogaz. En medio de un escenario energético cada vez más complejo, el presidente Volodímir Zelenski busca apoyo externo para garantizar el suministro en los meses más fríos del año.

Durante la noche del jueves, las fuerzas rusas lanzaron más de 300 drones y 37 misiles contra distintos puntos del país, con especial foco en instalaciones energéticas. “Este

: LA GUERRA DAÑA instalaciones clave de gas; Kiev pide ayuda internacional y evalúa restricciones ante el inminente invierno

otoño, los rusos utilizan cada día para atacar nuestra infraestructura energética”, denunció Zelenski en la red social X. Según detalló Sergii Koretskyi, director ejecutivo de Naftogaz, solo en octubre se han registrado seis ataques de gran envergadura contra infraestructuras de gas, lo que obligó a suspender operaciones en varias regiones. “Esto afecta directamente la producción nacional, que debemos compensar con importaciones”, añadió.

Desde el inicio del conflicto en 2022, el sistema energético ucraniano ha sido un objetivo prioritario para Moscú. En los

primeros años, los ataques se centraron en el suministro eléctrico. Sin embargo, este invierno marca un giro estratégico: las infraestructuras de gas se han convertido en el blanco principal. El impacto es doble: mina la capacidad interna de abastecimiento y complica la logística de importación en un contexto financiero muy limitado.

El Gobierno ucraniano, que atraviesa serias dificultades económicas, ha abierto negociaciones con sus aliados para obtener fondos que permitan adquirir gas del exterior. Las estimaciones varían. Mientras el Ministerio de Energía calcula que se necesitarán 4.6 mil millones de metros cúbicos (bcm) para el invierno 2025-2026, Serhiy Makogon, exjefe del operador de tránsito de gas del país, advierte que la cifra real podría superar los 6.3 bcm. Ante ese panorama, no descarta que sea necesario imponer restricciones al consumo interno.

Zelenski se reunirá este viernes con el expresidente estadounidense Donald Trump. Aunque no se han confirmado los temas de la agenda, fuentes diplomáticas sugieren que las negociaciones incluirán posibles acuerdos de compra de energía y armamento. Esta cita adquiere relevancia en medio del delicado equilibrio geopolítico y energético que vive Ucrania al borde de un nuevo invierno bajo el fuego.

Ofrece Pakistán diálogo tras breve tregua

Pakistán ha mostrado su disposición a retomar el diálogo con Afganistán para resolver el repunte de violencia entre ambos países, según declaró este jueves el primer ministro Shehbaz Sharif. La oferta llega tras una frágil tregua de 48 horas que ha logrado contener los enfrentamientos más intensos en décadas entre las dos naciones vecinas.

“Si quieren hablar bajo condiciones válidas y resolver esto mediante el diálogo, estamos listos”, afirmó Sharif ante su gabinete. “El mensaje ya ha sido transmitido; ahora la pelota está en su campo”. La calma parcial ha permitido frenar, al menos temporalmente, una escalada que incluyó bombardeos aéreos paquistaníes y combates terrestres en la frontera común.

Los enfrentamientos estallaron tras una serie de ataques atribuidos a

milicianos que, según Islamabad, operan desde territorio afgano. El Gobierno paquistaní asegura haber matado a 34 combatientes en tres operaciones esta semana. Kabul, sin embargo, niega albergar a insurgentes y acusa a Pakistán de generar desinformación y de socavar su soberanía al permitir presencia de grupos como el Estado Islámico en zo nas fronterizas.

El Ministerio de Defensa afgano evitó responder directa mente a las declaraciones de Sharif, aunque confirmó que la tregua seguía vigente. Por su parte, el ministro del Interior talibán, Khalifa Sirajuddin Haqqani, aseguró a representantes iraníes

que Afganistán desea mantener relaciones amistosas con todos sus vecinos y espera reciprocidad.

Las consecuencias del conflicto son ya palpables. Según la ONU, al menos 18 civiles han muerto y más de 360 han resultado heridos desde el 10 de octubre. En Kabul, el barrio de Taimani —una zona residencial y comercial— fue alcanzado por un ataque aéreo que dejó decenas de heridos. Testigos describen escenas de caos y destrucción total.

La tregua se mantiene, pero el ambiente sigue cargado de tensión. La desconfianza mutua persiste, y el desenlace dependerá de si las partes optan por el diálogo o reanudan los ataques.

Foto: Hasnoor Hussain / POOL / AFP
Foto: Tetiana Dzhafarova / AFP
Redacción
Redacción
Foto: Julien De Rosa / AFP

Salud

En el imaginario colectivo, el protector solar es un artículo reservado para días soleados y actividades al aire libre. Sin embargo, la evidencia médica apunta a una realidad distinta: la exposición a distintos tipos de radiación no se limita al exterior, y la piel puede verse seriamente afectada incluso dentro de casa u oficinas. Manchas, quemaduras y, a largo plazo, cáncer de piel, son algunas de las consecuencias del descuido en entornos interiores, alerta la doctora Rossana Llergo, dermatóloga y consejera de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).

Con el auge del trabajo híbrido y las largas horas frente a pantallas, la necesidad de proteger nuestra piel en espacios cerrados se ha vuelto un asunto de salud pública. “Si bien estamos en lugares cerrados, también debemos tomar precauciones como el uso de bloqueadores tópicos directamente en la piel, además de crema hidratante”, advierte la especialista. De hecho, enfatiza que estas medidas deben considerarse parte de la rutina diaria, como lavarse los dientes o beber agua. ›La piel, el órgano más grande del cuerpo, actúa como barrera protectora ante agresiones externas. Sin embargo, cuando se expone a radiación de manera prolongada y sin defensa, acumula daños a nivel celular. Esto incluye los efectos de los rayos ultravioleta A y B (UVA y UVB), que pueden filtrarse a través de ventanas, incluso en días nublados. Además, las luces artificiales –como las lámparas LED y las pantallas de dispositivos electrónicos– emiten luz azul, que también tiene potencial fotodañino.

Entre las afecciones más comunes derivadas de esta exposición están los lentigos solares (manchas oscuras), quemaduras, envejecimiento prematuro, y en escenarios más graves, el desarrollo de cáncer de piel. En este rubro existen tres tipos principales: el carcinoma basocelular, el carcinoma epidermoide y el melanoma, este último siendo el más agresivo y letal si no se detecta a tiempo. Celulares, tabletas, monitores de computadora, pantallas de televisión: estos artefactos han colonizado nuestros entornos personales y laborales. Su uso intensivo incrementa el tiempo de exposición a la luz azul, una forma de radiación visible que puede inducir estrés oxidativo en la piel y dañar estructuras celulares profundas. Aunque los efectos

RADIACIÓN INVISIBLE

: ESTAR BAJO TECHO NO ELIMINA RIESGOS DE EXPOSICIÓN; luces, pantallas y ventanas permiten la entrada de radiación que afecta directamente la salud cutánea

К RUTINA RECOMENDADA: Uso diario y reaplicación cada cuatro horas de protector solar, aún en interiores.

LUZ TRAICIONERA

AUNQUE NO LO PAREZCA, la piel sufre daños serios en interiores si no se protege adecuadamente cada día:

К NO ES SOLO EL SOL. La luz de monitores, celulares, tabletas y lámparas también emite radiación que afecta la piel.

К RADIACIÓN INVISIBLE. UVA, UVB y luz azul penetran ventanas y pantallas, provocando daños acumulativos.

К CÁNCER DE PIEL. Existen tres tipos: basocelular, epidermoide y melanoma. Este último es el más agresivo.

К DAÑOS COMUNES. Manchas (lentigos), quemaduras y envejecimiento prematuro, incluso sin exposición directa al sol.

К ACCESORIOS ALIADOS. Gorras, sombreros y manga larga ayudan a bloquear la radiación física.

К CONSULTA DERMATOLÓGICA. Visitar al dermatólogo una vez al año permite detectar lesiones a tiempo.

К TECNOLOGÍA VS. PIEL. A mayor uso de pantallas, mayor riesgo de estrés oxidativo cutáneo.

К CUIDADO INTEGRAL. Hidratación, nutrición y barrera cutánea fortalecida reducen la vulnerabilidad ante la radiación.

no son inmediatos, la acumulación progresiva de daño puede derivar en alteraciones cutáneas difíciles de revertir. Por ello, se recomienda reaplicar el protector solar cada cuatro horas, incluso en interiores, y utilizar productos con antioxidantes, hidratantes y componentes que refuercen la barrera cutánea. Las prendas de manga larga, los sombreros y las gorras también constituyen una defensa física efectiva, especialmente si hay cercanía con ventanas o iluminación intensa.

El diagnóstico temprano es clave. “Es importante que se tomen en cuenta estos consejos y se acuda regularmente a consulta con el especialista en dermatología certificado”, puntualiza la doctora Llergo. Un chequeo anual, o más frecuente si hay antecedentes familiares, puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y una intervención mayor.

En este sentido, la educación sobre salud cutánea debe adaptarse a los nuevos hábitos de vida. La exposición a fuentes de radiación ya no ocurre solo en playas o montañas: está en la cotidianidad de los espacios cerrados, en el monitor de trabajo, en la lámpara del buró, en el celular que usamos antes de dormir. Incorporar una rutina de protección dérmica es más que un gesto cosmético; es un acto de prevención con impacto real sobre la calidad de vida.

Adriana Uribe

EL RESPLANDOR QUE NACE DE LA PENUMBRA

: LA ESCRITORA MEXICANA Norma Lazo revive en Lavisible oscuridad un país que descubre sus propias sombras, entre crímenes, melancolías y mujeres borradas de la historia

Bet-biraí

En una Ciudad de México que se apaga cada noche por miedo a un bombardeo que nunca ocurrió, Norma Lazo enciende su nueva novela. En ese parpadeo entre la luz y la sombra —entre la realidad y el temor— germina La visible oscuridad (Lumen, 2025), un relato que explora los límites de la violencia, la culpa y la tristeza colectiva. Allí, en medio de los apagones ordenados por el Gobierno durante la Segunda Guerra Mundial, los personajes se mueven como si buscaran una verdad que nadie se atreve a nombrar.

Lazo (Veracruz, 1966), narradora y ensayista premiada, descubrió el germen del libro mientras investigaba casos de nota roja para Confabulario. En los archivos del célebre estrangulador de Tacuba encontró un nombre casi borrado: el de una mujer agente del servicio secreto que participó

en su captura. “Me sorprendió que una figura así apareciera mencionada con total naturalidad en los periódicos y que nadie reparara en lo extraordinario de su existencia”, cuenta la autora. De ese hallazgo nació Ana Terán, protagonista de una trama policial y moral donde la oscuridad tiene múltiples formas: la del crimen, la del deseo y la del alma.

El título, explica Lazo, rinde un eco al Darkness Visible de William Styron, las memorias de su depresión. “Pensé la oscuridad en distintos niveles —dice—: la del miedo colectivo de los apagones, la de los criminales y la melancolía que devora a mis personajes.” En ese paisaje emocional se cruzan Ana Terán, el fotógrafo Manuel Artigas y el agente Mariano Arista, tres figuras que desafían los mandatos de género y la obediencia de una época en que ser distinto equivalía a ser invisible.

Artigas, inspirado en el fotógrafo de nota roja Enrique Metinides, encarna la tensión entre documentar y crear, entre la mirada profesional y la íntima. Lazo le

ESTA ES ES UNA NOVELA DONDE LA PENUMBRA SE CONVIERTE EN MÉTODO: TODO SE VE A CONTRALUZ. “EL RETO FUE NO PERDER DE VISTA QUE LA OSCURIDAD DEBÍA ATRAVESARLO TODO”.

traza una genealogía de melancolía: “Me interesa cómo los síntomas se heredan, cómo ciertos dolores se transmiten como una sombra de familia. Manuel decide no hundirse, sino transformar esa oscuridad en mirada.”

El reverso de esa búsqueda es Oliverio Ortega, personaje construido a partir de Gregorio Cárdenas, el estrangulador de Tacuba. Lazo lo dibuja sin concesiones ni morbo. “Era un hombre con posgrado, becado por Pemex, amante de la poesía y de la música clásica. Todo lo que apuntaba a un ‘hombre de bien’. Me atraía la contradicción: cómo lo que socialmente llamamos virtud puede ocultar una perversión profunda.” Ortega encarna la máscara de la respetabilidad, el espejo incómodo de la sociedad que lo produjo.

La novela se sostiene sobre un detallado trabajo de archivo. Lazo revisó películas como Distinto amanecer (1943), con Andrea Palma y Pedro Armendáriz, para observar la vestimenta, el transporte y los gestos de la época. “El cine fue mi archivo visual”, dice. También consultó a una historiadora para seguir la pista de las mujeres en los servicios secretos mexicanos. “Existieron varias agentes, pero todas fueron borradas del registro oficial.” Esa desaparición —la literal y la simbólica— recorre el libro como un pulso silencioso.

Aunque el punto de partida es policial, La visible oscuridad se expande hacia el territorio de la filosofía y la emoción. Lazo escribió acompañada por lecturas de Inés Arredondo, Deleuze y Jorge Cuesta, quien aparece en la novela justo en el año de su suicidio. “Me interesa esa idea de estar arrojados al mundo sin una guía, sin una presencia divina que nos proteja. Esa sensación de abandono permea toda la historia.” El resultado es una novela donde la penumbra se convierte en método: todo se ve a contraluz. “El reto fue no perder de vista que la oscuridad debía atravesarlo todo —dice—: la trama, los personajes, incluso el tono.” En ese claroscuro, Lazo revela una visión de México que aún resuena: un país que observa la violencia desde el espectáculo de la nota roja, pero que no siempre reconoce su raíz íntima. Con La visible oscuridad , Norma Lazo reafirma su mirada lúcida sobre lo que se oculta tras la normalidad. Como en Lo imperdonable o El dilema de Houdini, la autora se mueve entre lo filosófico y lo emocional, entre el dolor y la belleza. La oscuridad, en sus páginas, no es ausencia de luz: es el territorio donde las verdades se revelan.

Cultura

Celebra Corona

Capital 15 años con sus fans

A 15 años de su primera edición, el Corona Capital 2025 se prepara para celebrar su trayectoria como uno de los festivales musicales más importantes del mundo, con una propuesta renovada que pone al público en el centro de la experiencia. Bajo el lema “Lo que pasa aquí, se queda contigo”, el evento rinde homenaje a los fans que han hecho del festival una verdadera “capital de recuerdos”.

“Esta nueva etapa es un homenaje a quienes lo han hecho crecer: el público”, señaló Armando Calvillo, director de Marketing Comercial de OCESA.

La edición 2025 busca destacar las historias, la pasión y los viajes de quienes año con año llenan la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se realizará el encuentro los próximos días 14, 15 y 16 de noviembre.

Desde 2010, el Corona Capital ha reunido a más de 500 artistas internacionales y tres millones de asistentes, consolidándose como un punto de encuentro global.

Este año, más del 40% del público proviene de otras ciudades o países, convirtiendo al festival en un destino turístico y cultural.

Además de su cartel musical, la nueva edición ofrecerá experiencias sensoriales y gastronómicas, como la zona gourmet Burgerlandia, curada por Marcello Lara, y un espacio dedicado a vinos.

Más allá de la música, el Corona Capital reafirma su esencia como un festival de emociones, donde cada presentación, encuentro y recuerdo se transforma en parte de una experiencia colectiva que, como su lema indica, “se queda contigo”, lo que muchos usuarios en redes sociales han festejado y viralizado.

: EL DESFILE, celebrado en Nueva York, marcó una nueva era para la marca, ahora bajo la dirección creativa de Adam Selman

Karol G brilla en el Victoria’s Secret Fashion Show2025 2

La cantante colombiana Karol G se robó el show en el Victoria’s Secret Fashion Show 2025, celebrado este fin de semana, donde no solo puso el ritmo con su música, sino que también debutó como modelo en una de las pasarelas más esperadas del año. Con su energía y carisma característicos, La Bichota representó con orgullo el poder latino en un evento marcado por el regreso de las grandes supermodelos y la presentación de nuevas figuras.

El desfile, que tuvo lugar en Nueva York, marcó una nueva era para la marca bajo la dirección creativa de Adam Selman, quien apostó por una propuesta más diversa, moderna y empoderada. En esta edición, participaron íconos del modelaje como Adriana Lima, Alessandra Ambrosio, Barbara Palvin, Bella Hadid, Candice Swanepoel y Gigi Hadid, junto con rostros emergentes como Alex Consani, Amelia Grey y Anok Yai. También fue el debut en esta pasarela de Emily Ratajkowski, Precious Lee y la atleta Angel Lee, quienes aportaron frescura y autenticidad al espectáculo.

El talento musical estuvo encabezado por Karol G, Madison Beer, Twice y Missy Elliott, quienes combinaron voz, ritmo y presencia escénica mientras se revelaba la nueva colección de lencería de la firma.

Julieta Cazzu rompe el silencio y responde a Nodal

Durante su segundo concierto en el Auditorio Nacional, la cantante argentina Julieta Cazzuchelli, mejor conocida como Cazzu, aprovechó un momento clave del show para enviar un mensaje contundente tras el reciente comunicado difundido por su expareja, el cantante sonorense Christian Nodal, padre de su hija.

Antes de interpretar una de sus canciones más emblemáticas, la artista tomó el micrófono para dedicarla “a todas las madres que crían solas a sus hijos”, asegurando que, al igual que muchas mujeres, “no sólo no recibe ayuda, de su ex,

sino ataques”. Con voz firme, reflexionó sobre su decisión de mantener silencio tras la ruptura, pero señaló que ese silencio “a veces se contradice con la lucha”.

La intérprete de Me tocó perder destacó la fuerza que encuentra en su público y en la maternidad, y lanzó una frase que rápidamente se viralizó: “Cuando se trata de nuestros hijas e hijos, nos tocan el punto más frágil, pero en la vida se puede ser frágil como una rosa o frágil como una bomba”.

Cazzu dejó claro que su discurso no giraba en torno a una relación amorosa, sino a su papel como madre. “Cuando una

millones de me gusta fue la primera respuesta que tuvo la colombiana de sus seguidores en Instagram, tras su presentación en el show de Victoria´s Secret

La artista lució un bodysuit de encaje rojo con cristales que resaltó su figura, acompañado de una falda pareo de caída fluida. Posteriormente, cambió la prenda por unas alas rojas que simbolizaron su transformación en ángel” de Victoria’s Secret mientras interpretaba su segundo tema, Latina Foreva “Oficialmente un angelito de Victoria’s Secret… ¡Latina Foreva!”, escribió la artista en su cuenta de Instagram, donde compartió imágenes del evento con sus 71.7 millones de seguidores.

En cuestión de horas, la publicación superó los dos millones de “me gusta” y miles de comentarios que celebraban su logro y la representación de la comunidad latina en un escenario internacional.

Con esta participación, Karol G se convirtió en la primera cantante latina en presentarse como modelo en el Victoria’s Secret Fashion Show, consolidando su lugar no solo en la música, sino también en la moda. Su paso por la pasarela simboliza el ascenso de una nueva generación de artistas que rompen fronteras y redefinen los estándares de belleza y éxito.

es mamá, el amor de un hombre importa un carajo”, afirmó, entre aplausos.

La cantante cerró su mensaje con un llamado a la unión y la esperanza: “Para todas las madres que luchan, para las hijas de madres que les tocó luchar”. Su intervención generó un amplio apoyo en redes sociales, donde miles de usuarios destacaron su madurez, fortaleza y la valentía de responder desde el escenario y no desde un comunicado.

Foto: @cazzu en instagram
Foto: RRSS
Foto: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM
Redacción
Redacción
Redacción

Ganarle al América puede cambiarle el año a Cruz Azul, admite Larcamón

: LA MÁQUINA contarará con plantel completo, pues reincorporará a los futbolistas que estuvieron en la Selección

Redacción

Cruz Azul encara un nuevo Clásico Joven con la motivación reforzada tras la histórica eliminación del América en la última Copa de Campeones de CONCACAF. El duelo, que se llevará a cabo en el Estadio Olímpico Universitario, representa una oportunidad clave para que La Máquina impulse su camino hacia el cierre de la temporada regular y mantenga vivas sus aspiraciones por el que podría ser su décimo campeonato.

del equipo. “Debemos mostrar nuestra mejor versión, estoy convencido que la clave tiene que ver con nosotros”, concluyó el técnico en conferencia de prensa.

Para este duelo, Cruz Azul contará con plantel completo, a la espera de reincorporar a los futbolistas que estuvieron convocados a Selección Nacional.

La combinación de experiencia, motivación y la presión de un clásico que siempre genera expectación convierte a este enfrentamiento en un evento decisivo para las aspiraciones del club en la recta final del torneo.

2

LUGARES

Arriba se encuentra Cruz Azul sobre Ámerica en la Liga Mx.

Aunque el recuerdo de aquella victoria internacional aún perdura, el técnico Nicolás Larcamón destacó que la motivación principal no radica en enfrentar al América, sino en la camiseta, los colores y la afición que respalda al equipo. Actualmente, Cruz Azul se ubica en la cuarta posición de la tabla con 25 puntos, dos lugares por debajo de las Águilas. Con cinco jornadas restantes en la temporada regular, Larcamón recalcó la importancia de conseguir los tres puntos: “Ganar es muy importante. El triunfo puede suponer una fuerza muy positiva para nosotros, ambicionamos el triunfo también por lo que puede significar en temas motivacionales, de convicción, de un montón de cosas que se pretenden para el desenlace del año, pero también lo encaramos con la inteligencia y la mesura de que no supone más que tres puntos”. El estratega tendrá su primer Clásico Joven con el respaldo de recientes victorias: en el Estadio Akron contra Guadalajara y en Ciudad Universitaria frente a Pumas. Frente a André Jardine, Larcamón busca cerrar con éxito los enfrentamientos ante los rivales históricos de la Máquina, consolidando su proyecto y la confianza

El Clásico Joven 2025 no solo pondrá a prueba la capacidad táctica de Larcamón, sino también la fortaleza mental de los jugadores, quienes buscarán repetir la hazaña que les dio notoriedad continental y mantener vivo el sueño de disputar el campeonato hasta la última jornada de la temporada.

Debemos mostrar nuestra mejor versión, estoy convencido que la clave tiene que ver con nosotros.”

Nicolás Larcamón

Director Técnico de Cruz Azul

Ve Ferretti oportunidad para regreso de Ochoa

El extécnico brasileño Ricardo Tuca Ferretti expresó su opinión sobre las recientes actuaciones de los porteros de la Selección Mexicana, Raúl Tala Rangel y Luis Ángel Malagón, durante los partidos de preparación frente a Colombia y Ecuador, y consideró que sus desempeños podrían abrir la puerta al regreso de Guillermo Ochoa. Durante la Fecha FIFA, el conjunto tricolor disputó dos encuentros amistosos de cara al Mundial 2026, en los que los arqueros titulares designados por Javier Aguirre mostraron algunas dudas.

Malagón, guardameta de América, recibió cuatro goles ante Colombia, mientras que Rangel, de Chivas, permitió una anotación frente a Ecuador.

Estos resultados generaron críticas de la afición y la prensa especializada, quienes cuestionan la seguridad del arco mexicano.

En su intervención en ESPN, Ferretti señaló que ni Malagón ni Rangel han demostrado un nivel suficiente para consolidarse como titulares y destacó que esto deja “la puerta abierta al muerto”, refiriéndose al histórico portero Guillermo Ochoa, quien no ha vuelto a la titularidad desde las últimas convocatorias del Director Técnico el Vasco Aguirre.

Rayados recupera a Salcedo y a Canales para enfrentar a Pumas

Redacción

Rayados podría contar con refuerzos importantes para el partido de este sábado frente a Pumas, ya que Carlos Salcedo y Sergio Canales se perfilan para reaparecer en el once titular de Domènec Torrent. Ambos futbolistas han superado sus lesiones y se encuentran listos para volver a la actividad competitiva.

Salcedo, quien se recupera de una lesión, ya sumó minutos con el equipo Sub20 en el reciente enfrentamiento ante Santos en El Barrial, donde participó durante 27 minutos. Este primer paso fue clave para retomar ritmo de competencia y evaluar su respuesta física tras la inactividad. Con casi tres semanas de trabajo al parejo del grupo, el defensor podría ser una de las novedades en la defensa central, zona que ha tenido rotaciones constantes

en los últimos encuentros. Por su parte, Sergio Canales también apunta a regresar al equipo titular. El mediocampista español se perdió los últimos dos partidos debido a una pequeña cirugía, pero ya entrena sin restricciones y podría reaparecer desde el inicio frente a los universitarios. Su retorno significaría un aporte importante en la creación de juego y el control del mediocampo. Rayados recibirá a Pumas en el Gigante de Acero, en un duelo clave rumbo a la recta final del torneo. Los dirigidos por Torrent buscarán aprovechar su localía, consolidar su posición en la parte alta de la tabla y mantener el impulso necesario para seguir en la pelea por los primeros lugares, contando con la recuperación de dos piezas fundamentales para su esquema táctico.

Actualmente, la pelea por la portería tricolor incluye a Rangel y Malagón como favoritos, pero las recientes actuaciones podrían dar un giro en la decisión de Aguirre, manteniendo a Ochoa como una opción viable de cara al próximo torneo. La atención estará puesta en los próximos encuentros y en la preparación del combinado mexicano rumbo a su papel como anfitrión del Mundial 2026, donde la seguridad en el arco será clave para sus aspiraciones de los siguientes partidos.

Foto: X@CruzAzul
Foto: Especial
Redacción

De paseo

>Palacios medievales,

Edimburgo es una ciudad que mezcla maravilla arquitectónica con leyendas inolvidables.

Y SUS CASTILLOS ETERNOS

: CASTILLOS, CALLEJUELAS ANTIGUAS, festivales vibrantes y verdes colinas se unen para crear una experiencia cultural única e irrepetible en la capital escocesa

Edimburgo, capital de Escocia, es un destino que combina historia viva y belleza natural en un entorno compacto y vibrante. Desde su majestuoso castillo en la cima de un volcán extinto hasta sus pubs históricos llenos de cuentos, la ciudad fascina a quienes la recorren a pie.

Además de su impresionante patrimonio, Edimburgo también es epicentro de arte y creatividad, hogar de uno de los festivales culturales más importantes del mundo. Cada rincón esconde secretos literarios, panorámicas imponentes o una historia que merece ser contada.

Cultura y misterio

К El Festival Internacional de Edimburgo transforma la ciudad cada agosto en un escenario global de música, teatro y danza.

К El Fringe, festival de artes alternativo, llena cada rincón con espectáculos callejeros, comedia y propuestas vanguardistas.

К Realiza un tour subterráneo por Mary King’s Close y descubre cómo vivían los habitantes en los oscuros callejones del siglo XVII.

К El Museo de los Escritores rinde homenaje a tres gigantes de la literatura escocesa: Burns, Scott y Stevenson.

К Visita Greyfriars Kirkyard, cementerio repleto de historias escalofriantes, incluido el fantasma más famoso de Escocia.

Historia viva

К El Castillo de Edimburgo domina la ciudad desde la cima de Castle Rock, con siglos de batallas, joyas de la corona y vistas incomparables.

К La Royal Mile conecta el castillo con el Palacio de Holyrood, repleta de edificios medievales, tiendas de kilts y músicos callejeros.

К En el Palacio de Holyroodhouse, residencia oficial del monarca en Escocia, puedes explorar aposentos reales y jardines históricos.

К El Museo Nacional de Escocia reúne desde reliquias celtas hasta inventos modernos, todo con entrada gratuita.

К El Real Jardín Botánico, fundado en 1670, es un oasis de tranquilidad con una de las colecciones botánicas más importantes del mundo.

Paisajes y panorámicas

К Sube a Arthur’s Seat, antiguo volcán y mirador natural, para ver toda la ciudad y los fiordos del estuario del Forth.

К Calton Hill ofrece otra perspectiva icónica, con monumentos neoclásicos y una puesta de sol imperdible sobre la ciudad vieja.

К El Water of Leith Walkway te lleva por un sendero junto al río, pasando por galerías, molinos antiguos y barrios encantadores.

К Dean Village, a solo minutos del centro, parece detenido en el tiempo con sus casas de piedra y el murmullo del agua.

К Cierra el día en Princes Street Gardens parque urbano que separa la ciudad vieja de la nueva, ideal para descansar o hacer un picnic.

Fotos: Shutterstock y cuenta de facebook The Real Mary King's Close

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.