: EN SU RECORRIDO, la mandataria defendió las políticas públicas que mejoran bienestar, economía y la infraestructura estratégica del país
Como parte de su gira nacional “La Transformación Avanza”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó Michoacán y el Estado de México, donde presentó los principales logros de su primer año de gobierno. En Michoacán, calificó como “histórico” que 13.5 millones de personas hayan salido de la pobreza durante el último sexenio, lo que posiciona a México como uno de los países menos desiguales del continente, solo por debajo de Canadá.
Afirmó que este avance fue posible gracias al aumento del salario mínimo y a la constitucionalización de los Programas del Bienestar, con el respaldo del Congreso. Informó que en Michoacán más de un millón 294 mil personas reciben apoyos, con una inversión superior a 35 mil millones de pesos. También destacó obras clave como la modernización del puerto de Lázaro Cárdenas y varias autopistas, incluyendo la Pátzcuaro-Uruapan y la Zitácuaro-Maravatío.
En el Estado de México, celebró que por primera vez en la historia se eligiera al Poder Judicial, lo que —dijo— convierte a México en el “país más democrático del mundo”. Reiteró su compromiso por aumentar el salario mínimo para que en seis años cubra hasta 2.5 canastas básicas.
L imitará Senado viajes al extranjero
MORENA en el Senado anunció que pondrá fin al turismo legislativo tras revelarse que en seis meses se financiaron 72 viajes internacionales con recursos públicos por 4.7 millones de pesos. La mayoría fueron para senadores, con boletos de avión de hasta 111 mil pesos y viáticos superiores
a 70 mil. Alejandro Murat, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, fue el más viajero, con ocho salidas que costaron 560 mil pesos. Destacaron los gastos de Cynthia López Castro en Uzbekistán y de Emiliano González en Roma. Solo cinco legisladores cubrieron parcialmente costos. Sigue en la página 4
HOMENAJE A NIÑOS HÉROES
El sábado, la presidenta encabezó la ceremonia por el 178 aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes con presencia de autoridades civiles y militares.
ADEMÁS
Alcanza Morena acuerdos con locatarios de mercados. Pág. 3
La ultraderecha se consolida al occidente de Alemania. Pág. 12
Isaac del Toro gana el Trofeo Matteotti. Pág. 15
Miembro de
Redacción
Tania Rosas
La Trastienda
Descartan aumento en tarifas de museos y zonas arqueológicas
: TRAS LA PROPUESTA de reformar la Ley Federal de Derechos 2026 con un aumento de hasta 223% en entradas a museos y zonas arqueológicas, la Secretaría de Cultura aclaró que no se aplicará ningún incremento en las tarifas, manteniendo los costos actuales para el público y promoviendo el acceso cultural.
Acuerdan impulsar eficiencia energética para México
Con el propósito de fortalecer la eficiencia energética y el aprovechamiento sustentable de la energía en el país, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) firmaron un convenio de colaboración. El acuerdo, firmado en las instalaciones del INEEL, en Cuernavaca, Morelos establece la integración de equipos de trabajo enfocados al diseño de metodologías y herramientas técnicas. La colaboración establece que ambas instituciones trabajarán de forma coordinada en el intercambio de información y materiales técnico y se contempla
una colaboración conjunta para la generación y difusión de metodologías y herramientas de trabajo, con la participación y vinculación con organismos públicos, privados y académicos para fortalecer sinergias tanto a nivel nacional como internacional.
Durante la firma del convenio, la cual estuvo encabezada por el director general de la Conuee, Israel Jáuregui Nares, y el director general del INEEL, Víctor Alejandro Salcido González, se subrayó que el acuerdo representa una alianza estratégica que permitirá promover los servicios que puede brindar el Instituto a las empresas públicas del Estado y empresas privadas.
El estandarte
: Empezó como la seguridad y se desdobló al combate a la impunidad y la corrupción que asocia a mafias, empresarios y funcionarios. La persecución de la delincuencia se ha convertido en la característica del primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. La profundidad de las complicidades en el tema del huachicol fiscal promete una larga guerra en esa materia que pondría al descubierto toda clase de alianzas corruptas entre grupos empresariales y funcionarios que traicionaron el mantra de la 4T. En cuanto a las mafias y su protección desde el poder, la detención de Hernán Bermúdez Requena en Paraguay, también promete que vendrá un nuevo terremoto, pero en materia política, en el mismo mes de septiembre, pues no es poco lo que podría decir el tabasqueño sobre La Barredora y algunos paisanos suyos.
Naranja a subasta
: Aguien que anda desaparecido del escenario político nacional desde hace ya varias semanas es el líder nacional de Movimiento Ciudadano: Jorge Álvarez Máynez. Se supone que el partido naranja estaba llamado a ser la nueva alternativa de la oposición ciudadana porque se beneficiaría de la caída en credibilidad del Partido Acción Nacional, combinada con el retroceso sostenido del PRI. Sin embargo, Movimiento Ciudadano no ha dado color en las últimas semanas por más intensa que haya sido la agenda política. En este tiempo, la noticia más llamativa en referencia a ellos, es la especulación acerca del intento de Samuel García el gobernador de Nuevo León, de dar el salto mortal para incorporarse a Morena, negociando la entrega de la gubernatura al partido guinda. Todo el mundo sabe que Dante Delgado está semiretirado por cuestiones de salud. Justo por eso es indispensable que una voz y un liderazgo nuevo surjan en Movimiento Ciudadano, para evitar que el gobernador de Nuevo León negocie su futuro con la franquicia.
Tiempo de oscuridad
: Cada día aparecen nuevas evidencias del genocidio que se comete en Gaza. Un reportaje de la prensa de Países Bajos puso al descubierto el asesinato deliberado de niños palestinos en Gaza a través de disparos a la cabeza a cargo, todo indica, de elementos del ejército israelí. Se trata de una operación de exterminio, no de una venganza por el atentado terrorista de Hammás. El objetivo es claro: aniquilar a la siguiente generación de palestinos, no solo de militantes de Hamás. Lo que empezó como una revancha por la brutalidad de los terroristas, se convirtió en una guerra para conquistar territorio de la forma más salvaje: aniquilar a todo un pueblo. Es, por donde se le vea, un genocidio que el mundo ha sido incapaz de detener.
Polarización o debate
: La ejecución de Charlie Kirk en la Universidad Estatal de Utah, el llamado estado mormón de la unión americana, ha provocado una ola de reacciones que quizá, solo quizá, podrían ser el inicio de un movimiento en contra de la polarización que tanta falta le hace al mundo hoy. Kirk era un ultraconservador con el que se podía estar en desacuerdo, pero también era un auténtico promotor del debate civilizado de las ideas y las convicciones. Invitaba a la discusión y a la argumentación de las posiciones de forma pública y de frente, en contraste con la mala práctica de descalificar a partir del insulto y la ofensa personal, al amparo del anonimato relativo de las redes sociales. La polarización ha crecido, entre otras razones, porque los grupos sociales se cierran cada vez más y se niegan a contrastar puntos de vista con quienes piensan diferente. Así es imposible encontrar puntos de acuerdo. El debate serio que sustenta el diálogo, es justo lo que hace falta y eso promovía Kirk más allá de la orientación de sus convicciones.
Redacción
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Alcanza Morena acuerdos con locatarios en CDMX
: LA RUTA DE TRABAJO se mantendrá hasta noviembre en 340 mercados en las 16 alcaldías de la capital
Diputados de la bancada de Morena en el Congreso capitalino aseguraron que la inconformidad de locatarios de mercados públicos contra las jornadas de abasto popular quedó resuelta con una serie de acuerdos, entre los que se acordó no realizar abasto cerca de los mercados de la ciudad.
En conferencia de prensa, los diputados Paulo Emilio García y Brenda Ruiz, vocero y vicecoordinadora de la bancada guinda, informaron de la ruta de trabajo que desde la semana pasada se puso en marcha y se mantendrá hasta noviembre con locatarios de los 340 mercados en las 16 alcaldías de la capital, a través de las Mesas para la Reactivación y Fortalecimiento de Mercados Públicos.
La intención de estas mesas de trabajo con los representantes de mercados públicos es anunciarles, y les entregamos una copia del compromiso de la bancada de Morena, de no hacer abasto popular ni hacer propaganda dentro y cerca de los mercados, explicó Ruiz, al anunciar que esta semana se va a presentar otro punto de acuerdo referente a mejorar las condiciones de estos establecimientos.
Al descartar que haya una sola agenda política, el diputado Paulo aseguró que esta ruta busca atender las demandas concretas de los locatarios, que incluyen acciones en infraestructura, mejora regulatoria, de Protección Civil, y reiteró que el tema del abasto popular “está ya atendido porque firmamos ya un acuerdo con varios de los grupos que estuvieron inconformándose de que no se venda cerca de los mercados, creo que ahí queda el tema”.
No obstante, criticó a la bancada de Movimiento Ciudadano de darle un “vuelo especial” a ese asunto y andar alquilando
causas de un solo sector, pues aseguró que las jornadas de abasto no son el fondo de la atención integral de lo que requieren los mercados capitalinos.
Tras cancelar la megamarcha y plantones que tenían previstos para este 14 de septiembre por respeto a las víctimas de la explosión en Iztapalapa, el Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos de la CDMX, principales opositores del abasto popular anunciaron que este 17 de septiembre realizarán una asamblea deliberativa para determinar las acciones a tomar para que los diputados dejen de realizar estas actividades.
Avanza protocolo para reparto de gas en la ciudad
Tras la explosión por la volcadura de una pipa de gas LP en Iztapalapa, que a la fecha ha causado la muerte de 13 personas y decenas de lesionadas, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que esta semana iniciarán las mesas de trabajo para elaborar el protocolo para el reparto de gas y otros materiales peligrosos en la Ciudad de México.
“Se va a hacer una evaluación sobre la normatividad existente, sobre los registros, sobre la vigilancia y sobre las sanciones que se deben aplicar. Se van a revisar las rutas por las cuales los autotanques pueden ingresar y transitar; los horarios de ingreso y también de carga y descarga; los límites de velocidad, entre otras cosas”, detalló Myriam Urzúa
Venegas, titular de la dependencia. Reiteró que, por instrucción de la jefa de Gobierno, se iniciaron las conversaciones con la Agencia de Seguridad en la Energía y Ambiente del Gobierno federal y esta semana se realizará la primera mesa de trabajo para generar el Protocolo de Regulación y Supervisión de Vehículos de reparto y distribución de gas.
“Queremos que esto no se repita y vamos a ver que efectivamente podamos tener esta regulación exhaustiva. Tenemos que poner todas las medidas restrictivas para que esta ciudad pueda ser más segura y no es solo la ciudad, son las carreteras y son los caminos metropolitanos”, subrayó Clara Brugada. Por su parte, la bancada de Morena en el Congreso capitalino informó que estará al
pendiente del avance de dicho protocolo y reiteraron su voluntad para legislar sobre el tema, pero se desmarcaron de las propuestas de otros grupos parlamentarios de “legislar al vapor” y sin un análisis serio y riguroso para revisar a fondo el asunto.
Por ello, este jueves se presentará una propuesta para regular el transporte industrial, en la que se consideren los horarios de circulación de este tipo de vehículos.
Despliega SSC 13 mil policías en Fiestas Patrias
Como parte del operativo de seguridad, prevención y vialidad con motivo de las fiestas patrias de este 15 y 16 de septiembre, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó más de 13 mil policías en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Desde la madrugada del jueves pasado, la Policía capitalina reforzó las acciones del programa Conduce sin alcohol, con la instalación de un mayor número de puntos de revisión que se mantendrán las 24 horas en diversos puntos de la ciudad, el cual se mantendrá hasta este martes.
La SSC informó que el despliegue policiaco para garantizar la seguridad de la población que asista a la conmemoración del Grito de Independencia y al desfile cívico militar en el Zócalo capitalino y en las 16 alcaldías contará con el apoyo de 2 mil 300 vehículos oficiales.
Incluidas patrullas, motocicletas, ambulancias y motoambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de igual forma se desplegarán los cinco helicópteros de la Dirección General de Servicios Aéreos “Cóndores”.
La dependencia detalló que los uniformados llevarán a cabo patrullajes de seguridad y recorridos de vigilancia para evitar hechos ilícitos y mantener el orden público. Asimismo, personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito pondrá en marcha un dispositivo vial para garantizar la movilidad peatonal y vehicular en diferentes puntos, y se evitará el estacionamiento de vehículos en lugares no autorizados que disminuyan la capacidad vial. Para más información de los eventos, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la SSC puso a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales en X, Facebook y Tiktok de la dependencia, del Centro de Orientación Vial (OVIAL) y de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS).
Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Foto: cuartoscuro.com
Foto: SSC CDMX en X
Jonathan Nácar
Redacción
Jonathan Nácar
Morena en el Senado promete terminar con el turismo parlamentario a partir de esta semana, luego de que la institución ha financiado un viaje cada tres días, boletos de avión hasta por 111 mil pesos y viáticos hasta por 74 mil pesos.
En los primeros seis meses del año, el Senado financió 72 viajes internacionales, de los cuales 68 fueron para legisladores, uno para la secretaria de Servicios Parlamentarios, dos para el equipo del morenista Alejandro Murat y uno para Emiliano González, colaborador del expresidente de la Cámara, Gerardo Fernández Noroña.
Por los 72 viajes, el Senado pagó con recursos públicos 4.7 millones de pesos, sólo en cinco ocasiones, los senadores pusieron de su bolsa para pagar una parte o la totalidad de sus viajes.
El legislador más viajero fue el morenista Alejandro Murat, exgobernador de Oaxaca, quien salió del país en ocho ocasiones, lo que costó al erario 560 mil 920 pesos. Un viaje más, a Nueva York, Estados Unidos, fue cubierto en su totalidad por Murat, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Para su viaje a Parlamericas, en Washington, a la morenista Verónica Camino le dieron dos mil 600 dólares, es decir, 53 mil 320 pesos de viáticos para cinco días, a pesar de que el documento oficial revela que el evento al que asistió duró tres días, del 25 al 27 de marzo de 2025.
El Senado ha dejado ver que paga boletos de avión más caros que otros, a pesar de que el destino es el mismo. Además ha proporcionado cientos de miles de pesos en viáticos aunque, en la mayoría de las ocasiones, los legisladores son invitados a banquetes y viajes pagados por los organizadores de los eventos.
El boleto de avión más caro pagado con recursos públicos fue el de la morenista Cynthia López Castro, quien acudió a reuniones de la Unión Interparlamentaria en Uzbekistán, del 4 al 9 de abril de 2025. De acuerdo con la documentación oficial, sólo por el viaje en avión se le dieron 111 mil pesos, el doble de lo
Viene de portada
Promete Senado acabar con el turismo parlamentario
: EN SEIS MESES hubo 72 viajes; 68 de ellos para los legisladores
que costó el boleto de los demás compañeros que acudieron al mismo lugar por los mismos días.
López Castro también gastó 74 mil 394 pesos en viáticos por su viaje a Uzbekistán, es decir, 10 mil 627 pesos al día. Lo mismo gastó en viáticos la priísta Mely Romero Celis, quien acudió al mismo destino.
Ocho senadores viajaron a Bruselas, Bélgica, del 12 al 18 de mayo, a la Comisión Interparlamentaria México-Unión Europea. El boleto de avión que menos costó al Senado fue el de Karen Castrejón, del PVEM, por 29 mil 260 pesos. En contraste, al mismo lugar acudió Marko Cortés, del PAN, y su boleto de avión costó 99 mil 447 pesos.
Los senadores que han viajado al extranjero y no han solicitado recursos
públicos son: la panista Ivideliza Reyes, quien fue a Niza, Francia, a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Océanos, del 8 al 12 de junio, y la senadora del PT, Ana Karen Hernández, quien acudió a Panamá, del 4 al 6 de junio, al Parlatino, pero no solicitó recursos públicos para el boleto de avión ni viáticos.
Emiliano González, el colaborador de Fernández Noroña que fue agredido por los priístas en la penúltima sesión de la Comisión Permanente y quien fue criticado en redes sociales por salir a conferencia de prensa con cabestrillo y una mano vendada y sujeta al cabestrillo, uso 68 mil 271 pesos de recursos públicos en pasajes aéreos a Roma, Italia, y 34 mil 764 pesos en viáticos, del 17 al 22 de junio. Entre los viáticos gastó 445 euros en alimentos, 318 en transporte, 180 en otros conceptos como lavandería, teléfono, medicamentos e internet, además de 14 mil 187 pesos por cuatro noches en Roma en un hospedaje de Airbnb.
Prepara PRI cientos de reservas al PEF 2026
Tania Rosas
Diputados del PRI anunciaron que preparan cientos de reservas al Paquete Económico 2026, al advertir que representa un duro golpe para el bolsillo de los mexicanos, porque el gobierno federal plantea más deuda e impuestos.
El coordinador de los diputados de la bancada tricolor, Rubén Moreira, anunció que no avalará “jamás” un Paquete Económico en los mismos términos que planteó el Ejecutivo Federal. Destacó que su bancada está preocupada por la reforma que propone aranceles a
cerca de mil 500 mercancías importadas de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China. Destacó que los aranceles se buscan aplicar “de manera irracional y contribuirán a aumentar la inflación”.
Agregó que el gobierno plantea endeudarse con 1.8 billones de pesos e incrementar la carga tributaria: subir impuestos a refrescos, tabaco, videojuegos, casinos y, “de manera alarmante”, al ahorro de los trabajadores, que pasará de una tasa de 0.50 a 0.90 por ciento.
“La Comisión Nacional de las Zonas
Demanda PAN justicia sin pactos
Tania Rosas
Senadores y diputados del PAN pidieron al gobierno federal que otorgue las medidas de protección necesarias a quienes denuncien la red criminal del líder de La Barredora, Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco.
Mediante un comunicado conjunto que fue respaldado por la dirigencia nacional de ese partido, se exigió que las medidas de protección también se otorguen a testigos, periodistas y servidores públicos que colaboren con la investigación.
Los panistas solicitaron sanciones ejemplares para los funcionarios que hayan tolerado la red de La Barredora, un brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación. Por ejemplo, expusieron, se debe destituir e inhabilitar a los servidores públicos que encubrieron o participaron en la red y exigieron que no haya pactos políticos ni salidas negociadas.
Lo anterior luego de que el exgobernador de Tabasco y actual coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, fue quien nombró a Hernán Bermúdez, como secretario de Seguridad local.
“La ciudadanía merece una explicación completa: ¿quiénes sabían?, ¿quiénes permitieron?, ¿quiénes se beneficiaron? La justicia no puede detenerse en un solo nombre ni usarse para simular. La verdad debe llegar hasta las últimas consecuencias (…) Los vínculos criminales del exsecretario eran conocidos desde antes de su nombramiento por todas las autoridades locales y federales, incluidos el entonces gobernador y entonces presidente de la República, Adán Augusto López y Andrés Manuel López Obrador”, expusieron.
Tras la detención de Bermúdez Requena, Morena en el Senado reaccionó con un comunicado en el que establece que el coordinador, Adán Augusto López, ha solicitado que se investigue a fondo este caso y ha manifestado su disposición para comparecer ante las autoridades.
Áridas (CONAZA) solo recibirá 57 millones de pesos, cuando con (Enrique) Peña Nieto tenía más de mil millones, recursos con los que se apoyaba a las comunidades rurales más pobres, las que están en el desierto. Mientras al Tren Maya, que tiene fallas y sigue sin pasajeros, se le destinarán 30 mil millones de pesos”, opinó. El paquete económico y las iniciativas en materia de aranceles y aduanas, enviadas al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum, comenzarán a analizarse en comisiones de la Cámara de Diputados a partir de esta semana.
“El gobierno de la Cuarta Transformación está cumpliendo con su deber de trabajar para los ciudadanos, de aplicar la justicia sin distinciones y de no encubrir absolutamente a nadie. Esa es la diferencia con el pasado: los que participamos en este movimiento no somos cómplices de corrupciones”, expuso el legislador tabasqueño.
Los morenistas desviaron el tema y aprovecharon para arremeter contra el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, a quien señalaron de guardar silencio “en los sospechosos accidentes” de Juan Camilo Mouriño y Ramón Martín Huerta, y haber pasado años fuera del país tras perder la contienda presidencial y regresar a México para ampararse en el fuero.
Tania Rosas
Opinión
1Ayuda de memoria
El derrumbe de la narrativa
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO Lengua larga y cola también. En los últimos días, cientos de personas y críticos en la política y la prensa, han utilizado al expresidente Andrés Manuel López Obrador como un punching bag . Con todo respeto, como decía siempre, se la ganó. López Obrador llegó a la Presidencia como un cruzado contra la corrupción, y pocos meses después de haber llegado a Palacio Nacional, declaraba que la había erradicado ondeando un pañuelo blanco para decirle adiós. Bocón incontinente, siempre viendo el espejo retrovisor para sus fines políticos, aseguraba en México no había nada que pasara sin que el presidente lo supiera, y que “todos los negocios jugosos llevaban el visto bueno del presidente”. Hoy, todo eso le ha pegado en la boca y en la cabeza con el escándalo del huachicol y la persecución de los sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda , a quien escogió y mantuvo todo el sexenio como su secretario de Marina. López Obrador armó durante su gobierno un relato, donde era el hombre incorruptible, el líder moral de un movimiento que llegó a desterrar la podredumbre del viejo régimen. Ese cuento era repetido cada mañana desde el púlpito de Palacio Nacional, y que se sostuvo mientras la maquinaria propagandística que construyó su vocero, Jesús Ramírez Cuevas , distraía, distorsionaba y descalificaba. Pero la realidad terca que se asomó al final de su gestión, ha comenzado a fracturar los cimientos de la narrativa. La mentira como instrumento de gobierno nunca había sido tan descarada como en estos seis años cuya perniciosa y perversa historia aún no se escribe. López Obrador afirmaba que no había corrupción en su administración, mientras los casos se multiplicaban: contratos inflados en Segalmex, desfalcos en Pemex, asignaciones directas que superaban cualquier antecedente, y escándalos que involucraban a sus hijos, a sus amigos y a sus operadores políticos. Frente a la evidencia, su estrategia no era aclarar ni sancionar, sino minimizar, negar o, en última instancia, culpar a sus adversarios. La paradoja era brutal: mientras el presidente insistía en que la corrupción se había acabado y que había barrido de arriba para abajo para erradicarla, los escándalos que iban marcando a su sexenio superaban en monto y descaro a los de gobiernos anteriores. El
andamiaje moral del lopezobradorismo se está derrumbando no por las críticas de la oposición, sino porque la realidad lo está exhibiendo. Y cuando la narrativa ya no sostiene la credibilidad, lo único que queda es la propaganda. Pero la historia ha demostrado que ningún gobierno sobrevive mucho tiempo sostenido en la mentira. El desenlace no siempre llega en el poder; a veces, el ajuste ocurre después, cuando se pierde el miedo, empieza a circular documentación antes secreta y los cómplices se transforman en delatores. Es lo que en México se llama “el séptimo año de gobierno”, que está viviendo López Obrador con amarguras poco equiparables al pasado al que tanto recurría, donde ya no está presenta para seguir negando lo evidente, mientras camina el juicio de la historia —ese tribunal al que tanto apela—, que por lo que estamos viendo, será implacable con él y con quienes, a sabiendas de sus falsas palabras, contribuyeron a sostener el mito.
2DO. TIEMPO. La mentira como sistema. El descrédito de la palabra no ocurre de un día para otro. Y cuando un país tiene profundas raíces caudillescas, como es el caso de México, menos aún. Es gradual. Pero hoy las grietas en el blindaje de Andrés Manuel López Obrador son visibles. La “austeridad republicana” que presumió durante dos décadas era una simulación. López Obrador vivió de los millones de pesos que durante 12 años le entregaron los gobiernos de la Ciudad de México en cajas de huevo —para disfrazar las entregas ilegales—, y del retiro forzoso del 10% a los salarios de los mandos medios y altos de la burocracia capitalina, para complementar los dos millones de pesos mensuales que le daban en efectivo. El “no mentir” que tanto predicaba se fue volviendo una farsa frente a las falsedades documentadas en sus conferencias mañaneras, donde cada dato inexacto, cada cifra inventada y cada ataque sin sustento alimentaban un archivo que algún día será el inventario de la manipulación presidencial, como hoy enfrenta el chaparrón del huachicol institucional. López Obrador había prometido un gobierno distinto. Aseguró que acabaría con la corrupción, que gobernaría con honestidad y que no mentiría. Hoy, un año después de haber dejado el poder, los hechos lo contradicen: el sexenio que se
@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com
presentó como el más austero y limpio de la historia reciente quedará marcado por la impunidad y el disimulo. El caso Segalmex fue el ejemplo más obsceno: un desfalco superior a 15 mil millones de pesos, el mayor escándalo de corrupción en la administración pública en la memoria. ¿Y qué hizo? Minimizarlo, negarlo, echarle tierra. Ningún funcionario que haya nombrado él en Segalmex, ha pisado la cárcel. Su familia tampoco escapa. El hijo mayor, José Ramón López Beltrán, vivió en Houston en una casa de lujo propiedad de un contratista de Pemex. El escándalo fue tan evidente que ni siquiera el presidente pudo ocultar la incomodidad, pero su estrategia fue convertir la defensa en ataque y culpar a la prensa, no al beneficiario. En Pemex, donde nombró director a su ideólogo de juventud, Octavio Romero , multiplicó sus pérdidas, pero los negocios con empresas fantasma relacionadas con sus otros hijos, Andrés y Gonzalo López Beltrán , no dejaron de aparecer. Los contratos por asignación directa superaban el 80% del gasto público, una monstruosa opacidad cuyo fenómeno es equiparado en el mundo donde existen los contrapesos y la rendición de cuentas, como un síntoma de corrupción. Pero él hablaba y mentía con una desfachatez inagotable. Lo que antes era motivo de escándalo lo presentaba como “eficiencia”. Si alguien criticaba y documentaba, eran sus enemigos que querían darle un golpe blando. Si insistían en la crítica, sacaba sus perros mastines. Y aún así no los doblegaba, al SAT, a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Fiscalía General. Todos los recursos para inhibir y amedrentar Mentía cuando decía que en su gobierno no había corrupción. Mentía cuando aseguraba que todo se trataba de ataques de la derecha. Mentía cuando presumía de gobernar con transparencia. La mentira no era un accidente: era su sistema de gobierno.
3ER. TIEMPO. El colapso de la narrativa. Por años, Andrés Manuel López Obrador construyó una narrativa implacable: él contra la “mafia del poder”, el presidente que lo sabía todo y permitía todo, el enemigo de los negocios oscuros que se cocinaban en Los Pinos. Ese discurso lo catapultó a la Presidencia, legitimó decisiones controvertidas y dio sustento a su cruzada moral. Hoy, esa misma narrativa le está cayendo en
pedazos. Y, paradójicamente, por culpa de él mismo. Su retórica había sido simple y llana: el poder se concentra en la figura presidencial, y ningún gran negocio se hace sin el visto bueno de quien despacha en Los Pinos. Fue eficaz para dinamitar la credibilidad de sus predecesores. Pero, como suele ocurrir con los artificios retóricos, se convirtió en un boomerang. Las revelaciones recientes sobre contratos, asignaciones directas y favoritismos en obras emblemáticas exhiben lo que el propio López Obrador había denunciado, que él estaba al tanto de todo. Estamos viendo la contradicción en la que se metió. ¿No sabía que su secretario de Gobernación, Adán Augusto López , tenía un equipo de seguridad en Tabasco vinculado con el Cártel Jalisco Nueva Generación y con el huachicol? ¿No sabía que su secretario de Marina, el almirante Rafael Ojeda, tenía dos sobrinos políticos a los que les permitía hacer lo que quisieran, que resultaron criminales? ¿No sabía tampoco que el almirante Rafael Ojeda tenía nexos con el Cártel de Sinaloa? Pues como le recuerdan ahora su dicho, los presidentes de México están enterados de todo, incluso de los negocios políticos. Estamos atestiguando el colapso de su narrativa, que vive ya un desgaste silencioso y acumulativo. La necesidad de sobrevivir del gobierno de Claudia Sheinbaum le ha colocado un espejo en la estrategia de seguridad, en la mediocre economía que heredó —crecimiento anémico e inversión en fuga—, que contrastan con aquellas mañaneras suyas donde decía que todo marchaba bien. La brecha entre lo que dice y lo que vive la ciudadanía ya no se está midiendo en cifras, sino en credibilidad, en la parte que más llega al fondo de la gente, “el pueblo sabio” como lo llamaba: la honestidad. El presidente que se asumió como único intérprete del pueblo, está siendo cuestionado por ese mismo pueblo. Y el peligro para él no está en los adversarios políticos, sino en la desconfianza social que erosiona su autoridad moral. El hombre que construyó un relato contra la corrupción, hoy enfrenta la narrativa más corrosiva, la de la incongruencia. Y en política, cuando se cae la narrativa, se desploma también la legitimidad. Está construyéndose el verdadero legado de López Obrador: no haber acabado con la corrupción, sino haberla normalizado bajo el disfraz de la palabra más repetida en sus mañaneras, la mentira.
Timorata política de contención
Dolia Estévez @DoliaEstevez
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
Para México, la reciente demostración de fuerza letal por parte del gobierno de Trump contra una presunta narcolancha venezolana y el asesinato de sus 11 tripulantes en el mar del Caribe sienta un peligroso precedente. El gobierno de Claudia Sheinbaum no se ha posicionado públicamente ante el grave hecho que, según han amenazado Donald Trump y miembros de su gabinete, puede ser solo el inicio de una embestida militar masiva contra los carteles. Pete Hegseth, secretario del recién
LA PREGUNTA INCÓMODA
La viga en el ojo propio
José Ángel Santiago Ábrego (a título personal)
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.
❝ Amo el debate. Amo la exploración de ideas. Creo que el diálogo es un regalo de Dios para tratar de alcanzar lo que es verdad ❞ Charlie Kirk
Desde hace algunos años, Charlie Kirk acudía a las universidades y se sentaba por horas frente a una multitud a debatir. Abiertamente y frente a todos: frente a unos cuantos, al principio; frente a cientos o miles, después. Quienes participaban hacían filas para alcanzar su
rebautizado “Departamento de Guerra”, declaró a la cadena Fox que, si Trump decide proseguir con más operaciones antinarcóticos, el Pentágono está “preparado con todos los activos de los que disponen las Fuerzas Armadas de Estados Unidos”.
Pese a que el tema dominó la rueda de prensa conjunta con Marco Rubio durante su visita el 3 de agosto, Juan Ramón de la Fuente se escabulló de responder con evasivas principistas. Sheinbaum tampoco se pronunció bajo la excusa de que un ataque así en territorio mexicano “nunca se ha planteado”. En Washington no sorprendió el silencio. Las amenazas arancelarias y presiones militaristas de Trump han reducido el campo de maniobra política de Sheinbaum, dando la impresión de tenerle más miedo a Trump que a los carteles. “Hacer algún tipo de mención o alusión directa durante la visita de Rubio hubiera quedado bastante fuera de lugar. Fue meramente estratégico no hacerlo. No creo que a la presidenta Sheinbaum le interesa agitar este asunto”, me dijo José Luis Ramírez, analista internacional y exasesor del secretario general de la OEA. Interceptar y abordar embarcaciones dudosas en alta mar, incautar narcóticos y detener tripulaciones para emprender acciones legales posteriores, es misión de la Guardia Costera, agencia bajo la jurisdicción del Departamento de Seguridad Interna
autorizada para usar fuerza letal, pero solo en legítima defensa. Las ejecuciones sumarias de civiles sospechosos de traficar drogas por parte del ejército o de otras dependencias, no tienen precedente.
Más allá del dramático video de la fulminación de la lancha divulgado por la Casa Blanca, el Pentágono no ha dado a conocer la información de inteligencia en la que basó el operativo, su afirmación de que los objetivos eran “narcoterroristas” venezolanos, el tipo de explosivo usado o las identidades de los asesinados, lo que ha llevado a legisladores demócratas y republicanos a cuestionar la base legal para el uso de fuerza letal. El congresista demócrata por Illinois Jesús García “condenó enérgicamente” la agresión tachándola de “imprudente, mortal e ilegal”. En su cuenta de X señaló que el Congreso no la autorizó, que no se respetó el debido proceso y que fue un “ataque extrajudicial” que constituye un peligroso abuso de poder. La semana pasada, el Pentágono canceló abruptamente una sesión informativa sobre el tema para los principales comités de seguridad nacional del Congreso después de que reconoció que no podía proporcionar respuestas satisfactorias a las preguntas previstas.
La legalidad del uso excesivo de fuerza fuera de un conflicto armado también fue cuestionada por medios y ONG. El influyente columnista David French de The New York
Times advirtió contra el riesgo de permitir que Trump “expanda la definición de guerra” para justificar ejecutar a sospechoso de criminales sin el debido proceso. “Es cierto que el gobierno tiene la autoridad para designar a entidades extranjeras como organizaciones terroristas… pero la ley pertinente que le permite realizar dicha designación no incluye una autorización para el uso de la fuerza militar”. Por su parte, en un comunicado del 4 de octubre, la Oficina de Washington sobre América Latina (WOLA), señaló que “la proporcionalidad en el uso de la fuerza es un principio fundamental del derecho internacional. La mera sospecha de transportar drogas… en aguas internacionales, no es un delito que conlleve una pena de muerte, y mucho menos una ejecución sumaria”. Según WOLA el uso de fuerza letal contra sospechosos de cometer un delito “viola la letra y el espíritu de más de un siglo de estándares internacionales y las propias regulaciones de Estados Unidos”. Pero Sheinbaum prefirió subestimar las graves implicaciones que puedan tener para el futuro de la cooperación con Estados Unidos, especialmente si se confirma que el gobierno de Trump actuó al margen del derecho internacional. La presidenta no tuvo el valor de asumir una postura crítica, una muestra más de la política exterior timorata de contención permanente hacia Estados Unidos.
turno y, con libertad, abrían discusión sobre cualquier tema. En la dinámica cabía todo: desde reflexiones afines de carácter personal y profesional, hasta intensas y acaloradas críticas a sus opiniones religiosas y políticas; desde expresiones de apoyo y agradecimiento, hasta furiosas denostaciones de carácter personal. A más de uno ofendía la libertad y firmeza con la que se expresaba. Y, el miércoles pasado, alguien le puso una bala en el cuello. Kirk no fue al college y, sin embargo, bien podría ser una de las personas más ágiles y con más recursos para debatir que he visto. Sus posiciones eran eminentemente conservadoras y, si bien tenían fuerte asidero religioso, era capaz de defenderlas con razonamiento secular informado. Era su opinión que muchas universidades han sido cooptadas por el radicalismo progresista y el subjetivismo moral disfrazado de corrección ética, lo que ha transformado la educación en adoctrinamiento. Se oponía a movimientos aparentemente liberales, caracterizados paradójicamente por la intolerancia a la disidencia y a todo aquello que cuestione las premisas de los dogmas que utilizan. Por ello, en sus eventos, buscaba cuestionar y combatir estos fundamentos ideológicos, e invitaba a vivir observando valores propios de la sociedad occidental (hablar con verdad, buscar propósito en valores superiores y ejercer la libertad con
responsabilidad, eran, en su opinión, propios de una vida basada en la virtud). Y no es casualidad que, para esos eventos, escogiera el principal campo de batalla de las ideas: los espacios públicos de las universidades. Precisamente el lugar donde confluyen profesores, trabajadores y alumnos a exponer, criticar, escuchar, contrastar y construir. En las universidades creó y nutrió lo que concibió como colectivos de resistencia conservadora al radicalismo.
Pero las opiniones y debates de Kirk no se limitaron a los aspectos filosóficos y cristianos. Incluyeron de manera importante a la política, y es justo en demografía, migración, aborto y regulación de las armas donde se dieron algunos de sus debates más controversiales.
Si bien creía en la igualdad entre personas, pensaba que unas culturas eran mejores que otras en función de su fundamento en valores trascendentes; de hecho, llamó a negar visas a los indios para preservar puestos de trabajo para los estadounidenses. Creía que ser prolife era serlo sin excepciones y que, por tanto, el aborto era asesinato. Defendió con fuerza la Segunda Enmienda y el derecho a defenderse, incluso si eso implicaba perder algunas vidas a causa de las armas. Incluso, creía que el woke es una religión que demanda obediencia y castiga a los herejes, construida a partir de mentiras
de género, raza y naturaleza humana. Uno podría no estar de acuerdo con alguna o todas estas aproximaciones. Incluso, querido lector, podrían parecerle reprochables. Pero el que una persona exponga su tren de pensamiento y lo someta al escrutinio público no solo es un gesto de valentía digno de respeto, sino un acto que contribuye a una sociedad sana. Una sociedad donde lo importante, más que aplaudir o condenar con indignación lo que se dice, es generar conversación. Porque generar conversación es invitar a quienes en ella participan a cuestionarse sobre sus creencias, a pensar y explicitar lo que realmente se quiere y a hacer conscientes las propias convicciones. Es traer a la superficie y hacer visibles motivaciones que antes estaban escondidas y, por tanto, es la libertad de decidir si se preservan o se sustituyen por algo más valioso que oriente nuestros pensamientos, actos y palabras.
¿Era Kirk racista y fascista, como llegaron a espetarle? No lo sé, pero me da la impresión de que una pregunta como ésta nos lleva a negar la discusión de sus ideas desacreditando a la persona. Quizás un mejor punto de partida sea, estimado lector ¿en algún momento de este texto sintió usted necesidad de censurarlo? Porque, en última instancia, el autoritarismo podría estar escondido precisamente en la respuesta a esta interrogante.
CUARTO PODER
Aléjate de las drogas
El fentanilo es mezclado con otro tipo de ogas, como la heroína, la cocaína o la
El fentanilo es mezclado con otro tipo de drogas, como la heroína, la cocaína o la metanfetamina. Por eso, el consumo de cualquier droga es aún más peligroso.
SEÑALES
SEÑALES DE ALERTA
USO INICIAL
· El fentanilo es un opioide sintético usado para aliviar el dolor, pero cuando se usa sin receta médica, puede causar problemas muy serios de salud, como paros respiratorios y la muerte.
Uso médico
En Estados Unidos mueren
Fatiga y somnolencia
· Presencia de medicamentos no recetados
FECTOS DURANTE EL CONSUMO al.
EFECTOS DURANTE EL CONSUMO
· Es una droga que afecta al cerebro y al Sistema Nervioso Central.
· Baja las funciones de cuerpo y puede legar a causar la muerte
· Cambios repentinos de humor como agresividad o tristeza
· Heridas en brazos o boca ocasionadas por el consumo
Psicológicos
Aparente sensac ón de placer
Fuerte sedac ón
Físicos
· Inactividad
· Extremidades entumecidas
recetado, bajo rigurosa prescripción médica, a pac entes con cáncer term nal y a personas que pasaron por una cirugía para tratar dolores crónicos
· sin el sin p com muer pres con que para clandest del S as func
Una a un son to altam
Uso ilegal
fabricado en aboratorios clandestinos: D sminuye e rend miento de S stema Nervioso Cen ral como as funciones cardiacas o respirator as.
Una dosis muy pequeña puede llevar a un paro respiratorio. Sus propiedades son tota mente a enas a cuerpo y altamente tóxicas
107,000 personas al año por su consumo. s residuos tóxicos de su abricación provocanun impacto ambiental negativo.
· Disminuye la respiración
USO DAÑINO
· Dolor de huesos y debilidad
· Pérdida de peso o desnutrición
· Dificultad para expresar sentimientos o emociones
· Poco interés en actividades cotidianas
DAÑOS Y CONSECUENCIAS
· Los efectos del fentanilo son entre 50 y 100 veces más fuertes que otras drogas.
· Incluso pequeñas dos s son peligrosas a tera los signos v tales hasta causar un paro respiratorio o la muerte nmediata.
Psicológicos
Alteración de la memoria
Pérdida de la conciencia y la memoria
Desarrollo de ansiedad y depresión
Aislamiento social
Físicos
Falta de coordinación de movimientos del cuerpo
Dificultad para caminar o mover extremidades
Contracciones involuntarias
Daños al sistema respiratorio y al corazón
Contracciones involuntarias
Daños al sistema respiratorio
USO PROBLEMÁTICO
Expresiones poco coherentes al hablar
· Episodios prolongados de irritabilidad y agresividad
· Largos periodos de desorientación
¡NO DEJES PASAR MÁS TIEMPO!
El fentanilo puede ser mortal desde la primera dosis.
Opinión
RUBICÓN
OCDE -Educación
Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a los países supuestamente más desarrollados del mundo, acaba de publicar su informe anual denominado en inglés Education at a Glance, que podríamos
traducir libremente como “Una Mirada a la Educación”. Este documento se ha convertido en uno de los más importantes en materia educativa.
Por alguna razón, y creo que, de manera correcta, la OCDE se ha involucrado en la educación como uno de los factores más importantes en el desarrollo de los países. Tan es así que, además de este estudio, también está a cargo de la prueba PISA, de la encuesta sobre la evaluación y competencia de los adultos (PIAAC) y del estudio sobre enseñanza y aprendizaje (TALIS).
Como indica el documento, esta mirada no es solo para la determinación de políticas públicas, sino también como insumo para los investigadores que buscan conocer el estado de sus sistemas educativos.
El secretario general de la OCDE menciona que la transición hacia una economía digital necesita de personas mejor calificadas, aportando algunos datos interesantes, entre los cuales destacan que el 48% de los jóvenes con posibilidad de acceder a la educación superior están en ella, cuando hace 25 años era sólo el 21 por ciento.
Otros datos importantes son que el 87% de los adultos de 25 a 54 años con título universitario está empleado, y que aquellos que han concluido su educación superior ganan en promedio un
54% más que quienes únicamente terminaron el bachillerato.
Un asunto general para todos los países de la OCDE es el referente a la educación de los padres para el logro educativo en el nivel superior: de aquellos cuyos padres no completaron la secundaria solo lo obtienen el 23%, mientras que aquellos cuyos padres, o al menos uno de ellos, sí la concluyeron llegan a ser el 63 por ciento.
Las mujeres presentan mayor probabilidad de obtener la educación superior en un 55%, frente al 42% de los hombres
La inversión promedio por estudiante en la educación universitaria en los países de la OECD es de 15,202 dólares, mientras que en México es de 4,430 dólares, lo que según la organización afecta la calidad educativa, la infraestructura, salarios de los docentes y proyectos de innovación.
Para el caso de nuestro país, y con la información proporcionada por el gobierno, se encuentran los siguientes datos relevantes. Por ejemplo, el avance en el bachillerato: entre 2019 y 2024 se redujo el número de quienes no lo concluyeron, pasando de 49% a 41%, aunque el promedio de la OCDE es de apenas 13 por ciento.
En un tema en el que estamos muy por debajo es en el porcentaje de quienes poseen maestría: en nuestro país apenas
alcanza el 2%, mientras que el promedio de la OCDE es de 16 por ciento. En cuanto a los estudiantes internacionales, México tiene una tasa de 1.4%, frente al 7% del promedio de la OCDE.
Uno de los aspectos que más nos debe preocupar es el de los recursos destinados a la educación. Por ejemplo, el promedio de financiamiento público en la OCDE es de 90.1%, mientras que en México es de 83.8%, lo que significa que el sector privado tiene un peso mayor. Además, entre 2015 y 2022 el gasto público en educación se redujo de 15.8% a 13.2% del presupuesto, a pesar del incremento en el número de alumnos. En términos monetarios, el gobierno mexicano redujo su gasto por estudiante entre 2015 y 2022, pasando de 4,079 dólares a 3,650 dólares. Y si consideramos el presupuesto de 2025 frente al proyectado para 2026, la cifra seguirá cayendo. Esto nos coloca en el penúltimo o último lugar entre todos los países considerados; en 2022 nos superó Perú que quedó en último lugar.
Ojalá este documento sea revisado por los miembros del Congreso, de manera que se asignen mayores recursos a la educación, sobre todo a la superior, que lleva ya casi una década con incrementos nulos o marginales.
PENTAGRAMA
Distribución, austeridad y ajuste
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
En el Congreso de la Unión se presentó el que quizás sea el proyecto legislativo más importante, el paquete presupuestal para 2026, el segundo presupuesto de la administración Sheinbaum, el cual parece ser no muy diferente del primero, aplicado en este difícil año de 2025. En el paquete, se determinan los impuestos que debemos pagar, así como
las políticas y servicios que el gobierno habrá de proporcionar, financiados con los dineros que aportamos los ciudadanos.
2.Las principales sorpresas están en los ingresos. Dado que no habrá creación de nuevos impuestos, lo que se propone es elevar algunos de los existentes, sobre todo al consumo suntuario y a los “Sin Products” (productos pecado), como son las bebidas azucaradas (refrescos), alimentos chatarra, tabaco, juegos de azar y hasta videojuegos violentos, manteniendo, desde luego, el elevado impuesto especial a los combustibles. Se quitará, asimismo, la deducibilidad de las aportaciones al IPAB de los bancos, pero se castigará a los ahorradores, al subir el gravamen a intereses del 0.5 al 0.9 por ciento. Según se prevé también, habrá una reforma aduanera para evitar simulaciones o evasión fiscal y se incluyen aranceles estratégicos para países que no tengan acuerdos comerciales con nuestro país, como podría ser China. Desde luego, se apretará más a los contribuyentes cautivos con procedimientos digitales, porque poco se hará para gravar a la economía informal, que integra con mucho la mayor parte de la economía nacional (54%) y que su ventaja competitiva es, precisamente, el no pagar impuestos. No hay ajustes en la ley del IVA, para cerrar los enormes boquetes que tiene con tantas exenciones a alimentos y medicinas.
3.La macroeconomía, medular en el paquete, seguirá manejándose con prudencia y ortodoxia (“neoliberal” dirán algunos) para sostener la salud de las finanzas públicas, con disciplina y austeridad extremas (del 15%, se estima). La proyección del crecimiento económico será cautelosa, entre 1.8 y 2.8%, dado que este año rondará el 0.5 por ciento. Proseguirá el objetivo de consolidación fiscal, buscando reducir el déficit en torno al 4%, muy similar al de este año. El ideal sería ponerlo en 3% para irlo llevando al 2% en 2027, pero eso no sucederá dado el reducido margen de crecimiento económico y las necesidades de mayor gasto social. El precio presupuestal del petróleo se acotará a 54.9 dólares el barril, considerando que la media de mercado ha sido de 63 dólares. La paridad del peso frente al dólar se sostiene en 18.90 pesos, en tanto que la tasa de referencia del Banco de México se estima baje a 6.0%, un punto y medio menos de la actual, con la inflación estimada en 3.0 por ciento.
4. Todo ello es sinónimo de un optimismo cauteloso en tanto se logre finalmente un acuerdo con los Estados Unidos que nos permita respirar. En lo que respecta al gasto, éste se estima en 10.1 billones de pesos, casi un billón más del actual, con prioridad en los programas sociales, a los que se destinará un billón de pesos, prácticamente lo mismo que se
destina a transferencias a los Estados, superados únicamente por el servicio de la deuda, en 1.4 billones de pesos, dado que las tasas de interés aún siguen altas. El total de deuda pública, incluidos los requerimientos financieros del sector público, informó SHCP, se ubica en 17.7 billones de pesos, casi 7.2 billones más que en 2018, lo que revela que el régimen de austeridad franciscana ha generado, sencillamente, más deuda pública.
5.La distribución propuesta del gasto mostrará también que las grandes prioridades nacionales seguirán esperando. Con excepción de los programas sociales y algo para inversión en infraestructura, tanto la educación, la salud como el campo tendrán presupuestos apenas suficientes para salir del paso, contando seguridad pública y fuerzas armadas con un componente considerable. Distribuir sin crecer parece ser la premisa que se repite, apostando todo a la relación con los Estados Unidos, dado que las exportaciones siguen siendo el principal motor económico, las cuales, paradójicamente, han crecido como nunca no obstante las restricciones arancelarias. Los grandes empresarios siguen ganando opíparamente, en tanto todos nos hacemos un poco más pobres, conforme se comprimen las clases medias, el salario mínimo se eleva y los salarios promedio se congelan o precarizan.
Tardará la extradición de López Requena
: EL PRESUNTO LÍDER del grupo
criminal La Barredora rechazó someterse a una extradición simplificada, por lo que permanecerá detenido en Paraguay
Redacción
Hernán Bermúdez Requena, líder del grupo criminal La Barredora, vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), rechazó someterse a una extradición simplificada y permanecerá detenido en Paraguay mientras se realiza el proceso de entrega a las autoridades mexicanas, informó este domingo la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Bermúdez Requena, alias El Abuelo o Comandante H, tuvo una audiencia telemática con el juez Penal de Garantías Especializado en Crimen Organizado de Asunción Osmar Legal, luego de haber sido detenido en Paraguay en una operación coordinada con México.
En dicha audiencia el juez comunicó a Bermúdez Requena que tenía la opción de
acceder a la extradición abreviada, un proceso que aseguró es mucho más sencillo y que se resuelve en cuestión de días, pero el detenido respondió “no aceptó”, por lo que se inicia el proceso de extradición ordinario, que sí es un proceso más extenso, ya que México tiene que presentar todas las documentaciones; pues conlleva más burocracia.
Bermúdez Requena fue secretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco, cuando el ahora senador, Adán Augusto López Hernández gobernaba ese estado (2018-2021), antes de ser secretario de Gobernación en el Gobierno del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
La Fiscalía paraguaya indicó que las autoridades mexicanas solicitaron por la vía diplomática la “detención preventiva con
fines de extradición” de Bermúdez Requena, conforme a un tratado vigente entre ambos países.
El detenido enfrenta cargos en México por delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés en el estado de Tabasco.
Igualmente, es acusado de ser uno de los presuntos líderes de La Barredora, célula criminal dedicada a delitos como narcomenudeo y extorsión, vinculada al CJNG, uno de los seis carteles mexicanos que Estados Unidos designó como terroristas en febrero.
El pasado 22 de julio, el Gobierno de México confirmó que pesaba una orden de aprehensión y ficha roja de la Interpol contra el exfuncionario, quien era investigado desde 2024 por sus vínculos con el crimen organizado.
Cancelan en municipios de Veracruz festejo patrios
El municipio de Coahuitlán anunció oficialmente la suspensión del Grito de Independencia y del desfile cívico del 16 de septiembre, sumándose a otros municipios veracruzanos que han tomado la misma decisión ante el clima de inseguridad en la región.
A través de un comunicado, el Ayuntamiento de Coahuitlán explicó que la medida busca salvaguardar la integridad física de la población durante la noche del 15 de septiembre. La cercanía geográfica con municipios afectados por hechos
›Con esta medida, Coahuitlán se une a la lista de ayuntamientos que suspenden celebraciones debido a hechos violentos en los últimos días.
violentos fue un factor determinante en la decisión. Con esta acción, ya son cuatro municipios en Veracruz que han cancelado sus celebraciones patrias: Cerro Azul, Coxquihui, Zozocolco y ahora Coahuitlán. En el caso de Zozocolco, ubicado en la zona norte del estado, el presidente
Aseguran invernaderos de mariguana en CDMX
›En uno de los inmuebles que funcionaba como espacio de cultivo se aseguraron más de mil plantas
Redacción
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, informaron a través de un comunicado en conjunto la detención de cuatro sujetos y el aseguramiento de varios inmuebles utilizados como bodegas e invernaderos de mariguana en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez e Iztacalco, en la Ciudad de México
Las acciones se llevaron a cabo durante cateos en los que participaron elementos de la SSPC, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y la SSC.
“Uno de los detenidos fue identificado como líder de una célula delictiva dedicada al desarrollo de invernaderos, producción, cosecha, distribución y venta de mariguana”, se informó.
En uno de los inmuebles que funcionaba como invernadero se aseguraron más de mil plantas de mariguana. Los cateos fueron resultado de trabajos de investigación e inteligencia orientados a impedir la producción de drogas.
De manera simultánea, se intervinieron los inmuebles, donde fueron detenidos cuatro hombres. Durante los operativos se aseguraron dosis de droga, cartuchos útiles y un vehículo.
municipal Serafín Pérez informó que la decisión fue tomada tras una reunión con directivos escolares, priorizando la seguridad de niñas, niños y adolescentes. El ayuntamiento exhortó a la población a conmemorar las fiestas patrias desde sus hogares, en un ambiente de paz.
Cerro Azul, a unos 150 kilómetros de Coxquihui, también canceló todas las actividades públicas relacionadas con las fiestas patrias. Coxquihui, por su parte, fue el primer municipio en anunciar la suspensión, tras una serie de hechos violentos que han conmocionado a la región.
“En el inmueble ubicado en Iztacalco se aseguraron dos bolsas con mariguana, una bolsa con polvo color amarillo, una báscula y un invernadero con mil 153 plantas de mariguana. En tanto, en uno de los predios intervenidos en Benito Juárez se aseguraron 139 paquetes y un costal con 35 kilos de mariguana”, se precisó.
Foto: SSC
Foto: cuartoscuro.com
Redacción
Foto: Freepik
Se consolida la ultraderecha en el occidente de Alemania
Las primeras estimaciones electorales en Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado de Alemania, revelan un aumento significativo del apoyo a la ultraderecha, que casi triplicó sus votos en las elecciones locales.
La formación Alternativa para Alemania (AfD) alcanzó un 16.5% de los sufragios, un salto considerable desde el 2020.
Este crecimiento contrasta con el estancamiento de los conservadores, liderados por el canciller Friedrich Merz, quienes se mantuvieron como el partido más fuerte con el 34% de los votos.
Mientras tanto, los Socialdemócratas (SPD) experimentaron un descenso, pasando del 24.3% al 22.5 por ciento.
Este panorama representa un claro desafío para la coalición nacional que gobierna el país, apenas cuatro meses después de su formación.
El avance de la AfD, que se ha posicionado como el segundo partido más grande de Alemania, refleja una creciente preocupación entre los votantes< de todas las edades, por temas como la inmigración y la situación económica.
De hecho, una encuesta de INSA colocó a los conservadores de Merz a la par de la AfD a nivel nacional, con un 25% de intención de voto, dejando al SPD en un lejano tercer lugar con el 14 por ciento. Este impulso de la ultraderecha podría ser una señal de la insatisfacción con el desempeño de la actual coalición.
La región de Renania del Norte-Westfalia, que abarca desde la cuenca industrial del Ruhr hasta ciudades clave como Colonia y Düsseldorf, es un barómetro del sentir general de la población. La AfD, clasificada por la agencia de espionaje alemana como una organización de extrema derecha, busca expandir su influencia desde sus bastiones orientales hacia el oeste del país.
Condena Qatar el ataque israelí en Doha
El primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, emitió una enérgica condena al reciente ataque de Israel en Doha que cobró la vida de seis líderes del grupo terrorista palestino Hamás. En un contexto de alta tensión diplomática, Al Thani calificó el bombardeo como “terrorismo de Estado” y un ataque directo al principio de la mediación, una “agresión traicionera” ocurrida mientras Qatar facilitaba negociaciones de alto al fuego con conocimiento de las autoridades israelíes.
La declaración del líder qatarí, pronunciada este domingo, subraya la necesidad de que la comunidad internacional abandone la “doble moral” y comience a castigar a Israel por sus acciones en la región.
Estas fuertes palabras se producen en la víspera de una reunión de ministros de Exteriores árabes y musulmanes convocada para discutir una respuesta conjunta a la ofensiva israelí.
Al Thani enfatizó que el ataque de Israel en territorio neutral, mientras se llevaban a cabo esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza, constituye una violación flagrante del derecho internacional. A pesar de este revés, el primer ministro reiteró el compromiso de Qatar de seguir trabajando junto a Egipto y Estados Unidos para alcanzar un alto al fuego.
Sin embargo, la agresión israelí ha puesto en entredicho el papel de mediador
: PESE A LA VIOLACIÓN del derecho internacional que representó la agresión, el primer ministro qatarí seguirá trabajando para alcanzar un alto al fuego
de Qatar y ha elevado la presión sobre los actores regionales y globales para que tomen una postura más firme contra Israel.
La visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Israel, iniciada el mismo día de las declaraciones de Al Thani, añade una capa de complejidad al panorama. Mientras Rubio reitera el “apoyo inquebrantable” de Washington a su aliado, el presidente Donald Trump ha expresado su descontento por el ataque en Doha, una acción que ha generado condena a nivel internacional.
La posición de Qatar, tradicionalmente un actor clave en la mediación de conflictos
en el Medio Oriente, ha sido severamente socavada por el reciente ataque. La declaración de Al Thani es un claro llamado a la acción para que la comunidad internacional imponga consecuencias a Israel, no solo por su ofensiva en Gaza, sino también por el ataque directo en Doha. Paralelamente, las fuerzas armadas israelíes continúan su ofensiva en la Franja de Gaza. El ejército israelí ordenó una nueva evacuación masiva de la población de Ciudad de Gaza, su mayor aglomeración urbana. Se estima que hasta un millón de personas se verán obligadas a reubicarse, sumándose al desplazamiento masivo.
Alerta Rumania por intrusión de dron ruso
Rumania, país miembro de la OTAN, condenó este domingo la intrusión de un dron ruso en su espacio aéreo durante un ataque en Ucrania y alertó de que las acciones de Moscú suponen un “nuevo desafío” para la seguridad en el mar Negro.
La incursión del sábado por la noche en Rumania se produce cuatro días después de que Polonia denunciara la entrada en su territorio de 19 aparatos rusos, que fueron derribados con ayuda de la OTAN.
La ministra de Relaciones Exteriores rumana, Toiu Oana, informó en la televisión privada Digi 24 que el embajador ruso en Bucarest, Vladimir Lipaev, había sido convocado para “comunicar claramente la protesta de Rumania” por la intrusión del dron. Tanto Rumania como Polonia, que
además de la OTAN forman parte de la Unión Europea (UE), están en estado de alerta. La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, criticó a su vez como “inaceptable” la incursión de un dron ruso en Rumania.
La intrusión de drones en Polonia fue la
primera de este tipo desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Fragmentos de drones ya se estrellaron en Rumania desde el inicio del conflicto. El artefacto que entró el sábado no sobrevoló áreas pobladas y no supuso una amenaza inminente a la población, indicó el Ministerio de Defensa rumano en un comunicado. El aparato sobrevoló “durante unos 50 minutos, desde el noreste de (la población de) Chilia Veche hasta el suroeste de Izmail, y abandonó el espacio aéreo nacional cerca de la localidad de Pardina, en dirección a Ucrania”, describió.
“Los pilotos recibieron autorización para derribar el objetivo, pero en el momento en que establecieron contacto directo, evaluaron los riesgos colaterales y decidieron no abrir fuego”, añadió.
Redacción
Redacción
Foto: Qatari Ministry Of Foreign Affairs / AFP
Foto: Nicolas Tucat / AFP
EL INFALIBLE EN LAS FIESTAS PATRIAS
: ESTA ES LA PREPARACIÓN de un platillo tradicional del occidente mexicano, hecho con maíz, carne de cerdo y chiles secos
Se acerca el 15 de septiembre y con la fecha, se antoja un rico pozole hecho en casa, para convivir con toda la familia, es por eso que aquí te dejamos la receta del pozole rojo, estilo Jalisco, pa ra que disfrutes con tus seres queridos. Los ingredientes son prácticamen te los mismos que en el pozole blan co: maíz cacahuazintle, carne de cerdo y hierbas de olor. La diferencia es que se colorea con salsa de chile rojo, el cual dependerá del gusto y picor que deseemos.
INGREDIENTES
К ½ cabeza de cerdo
К 2 kilos de espinazo de cerdo
К Sal al gusto
К 1 cebolla blanca
К 2 hojas de laurel
К 6 pimientas negras
К 6 jitomates maduros
К 8 dientes de ajo pelados
К 8 chiles guajillos desvenados y sin semillas
К 5 chiles anchos desvenados y sin semillas
К 1 chile de árbol
К 2 cucharaditas de orégano
К 2 kilos de maíz pozolero precocido
PICANTE AL GUSTO MEXICANO
К TRADICIONALMENTE, el pozole rojo estilo Jalisco lleva chile guajillo y ancho. Estos chiles aportan un color rojo intenso y un sabor equilibrado, con un picante ligero. Pero si deseas darle mayor picor, puedes agregar un poco de chile de árbol o puya.
PREPARACIÓN
К COLOCA LA CABEZA de cerdo en una olla y cúbrela con abundante agua. Agrega 1 cucharadita de sal y deja hervir. Tapa y cocina por hora y media a fuego medio hasta que esté suave. Apaga y reserva tanto la carne como el líquido.
En la olla exprés, coloca el espinazo con abundante agua y 1 cucharadita de sal. Tapa y lleva al fuego. Cuando la válvula comience a liberar vapor, cuenta 40 minutos. Apaga y deja enfriar antes de destapar.
En una olla pozolera u olla grande, coloca el maíz pozolero junto con el agua de cocción de la cabeza de cerdo y el espinazo. Complementa con más agua para cubrir por completo el maíz y rebasarlo un poco.
Cocina el maíz por aproximadamente 40 minutos o hasta que floree como palomita. Revisa que tenga suficiente agua durante la cocción para que no se seque. Para la salsa: coloca los chiles en un recipiente resistente al calor y cúbrelos con agua caliente. Déjalos reposar por 20 minutos para ablandarlos. En un comal, asa los jitomates con la cebolla y el ajo hasta dorarlos, cuidando que no se quemen para evitar que amarguen.
К Licúa los jitomates, cebolla y dientes de ajo con los chiles, orégano, pimienta y una taza de agua del remojo de los chiles o del mismo maíz. Muele hasta obtener una salsa homogénea. Vierte la salsa dentro del pozole, pasándola por un colador, y mezcla bien.
Desmenuza el espinazo de cerdo y parte la cabeza en trozos. Añade ambas carnes a la olla, rectifica la sazón y agrega sal si es necesario. Cocina por 15 minutos a fuego medio.
Sirve tu pozole rojo estilo Jalisco acompañado de lechuga, cebolla, rábanos y un toque de limón. Las tostadas con crema y salsa no pueden faltar
Redacción
que forjan identidad NARRATIVOS
: AUTORES MEXICANOS
transforman la memoria colectiva en relatos que dialogan con la vida cotidiana y celebran la diversidad cultural del país
Redacción
En México, los oficios marcan la vida diaria. Hacer tortas en una esquina, bordar en un taller familiar, reparar zapatos o pintar un rótulo son tareas que implican paciencia, constancia y creatividad. En ese mismo registro de la vida común aparece un oficio menos visible, pero igualmente arraigado: escribir.
La campaña Se hacen libros, impulsada por Penguin Random House, toma prestado ese lenguaje cotidiano para recordar que las historias no nacen de la nada, sino del trabajo constante de quienes convierten una hoja en blanco en un espacio de memoria, reflexión o invención. Como los oficios populares, la literatura también se ejerce con disciplina y compromiso, y se alimenta de las calles, las cocinas, los mercados y los pregones que forman parte de la experiencia colectiva.
“Los libros se hacen como se hace el pan o como se talla la madera”, explica un editor de la casa. “Requieren oficio, tiempo y la certeza de que serán útiles para alguien”. Esa mirada coloca a los autores en la misma genealogía de los artesanos, cocineros y rotulistas que dan forma a la identidad mexicana.
Una tradición de largo aliento
Hablar de literatura mexicana implica reconocer el peso de una tradición que ha sabido dialogar con la historia y sus heridas. El ejemplo paradigmático es Carlos Fuentes, cuya obra exploró las tensiones de la modernidad mexicana. Este año se cumplen 50 años de Terra Nostra, novela que el escritor construyó durante 15 años de investigación y que entrelaza mito, filosofía e historia para abordar la identidad hispánica. Leída hoy, la obra funciona como recordatorio de que los grandes
relatos también requieren el rigor de un oficio ejercido a pulso.
A otro registro pertenece Laura Esquivel, quien en 1989 publicó Como agua para chocolate, un libro que convirtió la cocina en archivo de la memoria y el deseo. Su protagonista, Tita de la Garza, cocina mientras resiste la imposición familiar y revela que la gastronomía puede ser tan narrativa como un documento histórico. Tres décadas después, su historia mantiene vigencia no solo por las recetas, sino por la forma en que articuló lo íntimo con lo colectivo. En tiempos recientes, Elisa Queijeiro ha buscado resignificar figuras históricas como la Malinche. En Una patria con madre, plantea que México arrastra una orfandad simbólica por negar a esa mujer indígena como madre fundacional. El libro funciona como puente entre la historia académica y la memoria popular, y se suma a un debate todavía abierto sobre la identidad nacional.
Entre ilustración y narrativas digitales
La literatura mexicana también se renueva con voces que exploran otros lenguajes. Vania Bachur, quien es autora de 15
consejos malvados para ser tu propia superheroína, representa a una generación que mezcla lo narrativo con lo visual y lo digital. Sus libros, acompañados de ilustraciones y humor, han conectado con públicos jóvenes que encuentran en esas páginas un espejo menos solemne, pero igualmente significativo.
Esa diversidad de propuestas confirma que la literatura no es un objeto estático, sino un campo en movimiento que se adapta a nuevos soportes y sensibilidades. Como los oficios tradicionales, también se transforma para responder a los ritmos de su tiempo.
Hacer libros como hacer país
El vínculo entre oficios y literatura plantea una idea central: la identidad mexicana se forja todos los días, tanto en una receta heredada como en un párrafo trabajado durante años. Reconocer esa afinidad es también reconocer que las historias son tan necesarias como el pan, el maíz o el oficio del rotulista.
En un país donde lo hecho a mano es motivo de orgullo, la escritura encuentra un lugar propio: se trabaja con sudor, se perfecciona con paciencia y se ofrece como testimonio de lo que somos. Al final, los libros no son solo objetos para leer: son oficios narrativos que sostienen la memoria y ensanchan la imaginación de México
Iva Jovic, campeona del Guadalajara Open AKRON
: PARA SER CAMPEONA
DEL TORNEO, la americana tuvo que vencer a Katarzyna Kawa, Camila Osorio, Victoria Jiménez Kasintseva, Nikola Bartunkova y Emiliana Arango
La estadounidense Iva Jovic logró consagrarse campeona del Guadalajara Open AKRON 2025 dejando parciales de 6-4 y 6-1. Después de dos intensos sets contra la colombiana Emiliana Arango. Con esta victoria, la tenista, de apenas 17 años, levantó su primer título de la WTA y fue uno de categoría 500. Además, lo hizo ante la raqueta de Arango, quién ya tiene experiencia en partidos por el título, pues el GDL Open AKRON fue su tercera final en México este 2025.
El juego inició con tres juegos para Jovic y dos para Arango; fue en el sexto game donde la oriunda de Torrance, California, logró el primer break del compromiso y puso 4-2 en el tablero.
Durante el tercer juego del primer set, Arango lucía cansada ante los múltiples ataques a la red de Jovic, también con un semblante un poco pálido y mareada. En la transmisión del juego comentaron que la colombiana sufría una enfermedad estomacal durante la final.
Reacciona
La segunda manga fue completamente para Jovic, por los evidentes problemas que mostraba la colombiana. La estadounidense se llevó los primeros dos games con un break incluido. Por su parte, Arango, antes de recibir el servicio de su rival, recargaba la raqueta en la cancha y tenía una cara de molestia, además de intercambiar palabras con su entrenador en todo momento.
Para ser campeona del Guadalajara Open AKRON, Iva Jovic tuvo que vencer a Katarzyna Kawa, Camila Osorio, Victoria Jiménez Kasintseva, Nikola Bartunkova y Emiliana Arango.
A pesar de llevarse el tercer juego del
500
PUNTOS
ganó la joven de 17 años en el ranking WTA, junto a un premio económico y un trofeo.
Del Toro se lleva primer lugar en Trofeo Matteotti
› El ciclista completó los 193 kilómetros totales del circuito en un tiempo de 4 horas, 29 minutos y 3 segundos e la zona de Pescara, Italia.
Redacción
segundo set, Emiliana Arango dejó ir la oportunidad de igualar el marcador y cedió su saque en el cuarto game.
Este 2025, Emiliana Arango lleva tres finales en México; la primera fue en febrero al ganar el Abierto de Cancún, un mes después cayó vencida en el Mérida Open a manos de Emma Navarro y en su tercer partido por el título en nuestro país vio la derrota ante la raqueta de 17 años.
Con esta victoria, Iva Jovic se lleva el trofeo El Árbol de la Vida, 500 puntos en el ranking WTA y un premio económico de 164 mil dólares; por su parte, Emiliana Arango adjudica 325 unidades en la clasificación femenil y 101 mil billetes verdes para su bolsa.
el mundo del box a derrota del Canelo
El estadio Allegiant, de Las Vegas, Nevada, fue escenario de la derrota de Saúl Canelo Álvarez, al ser superado por decisión unánime por Terence Crawford, mismo al que le entregó sus cuatro cinturones de campeón indiscutido del peso supermediano.
La derrota del púgil tapatío no solo fue noticia en México, pues medios de comunicación de todo el mundo publicaron contenido con el que informaron a sus usuarios de la caída del reinado del Canelo.
En países como Argentina, Honduras, Estados Unidos, España. Francia e Inglaterra se
› El mexicano entregó al estadounidense sus cuatro cinturones de campeón indiscutido del peso supermediano.
publicaron notas en las que se resaltó el logro histórico que obtuvo Terence Crawford. “La caída del rey: Terence Crawford derrotó a Canelo Álvarez y le arrebató sus cuatro títulos” fue como el periódico Olé de España informó de la derrota; mientras que la televisora argentina TyC Sport tituló su
crónica: “Crawford hizo historia: le ganó a Canelo en las tarjetas y lo destronó”.
En Francia, el medio L’Équipe informó de la derrota de Canelo, aunque también publicó contenido en el que destacó las palabras que dijo el tapatío sobre Crawford.
“Tras ser derrotado rotundamente por Terence Crawford por el título indiscutible de peso supermediano (-76 kg), Canelo Álvarez apareció con el rostro marcado en la conferencia de prensa. Pero el mexicano no quiso restar importancia a su derrota, enfatizando la grandeza de su oponente en la historia del boxeo”.
Isaac del Toro se llevó la edición 77 del Trofeo Matteotti 2025, logrando su cuarto triunfo en las cinco clásicas que conforman el calendario del ciclismo italiano en verano, para además con ello sentenciar su victoria 16 del año.
El joven de Baja California completó los 193 kilómetros totales del circuito en un tiempo de 4 horas, 29 minutos y 3 segundos en la zona de Pescara, Italia. El recorrido comprendió pasos por Salita Tiberi, Colle Scorrano y el ascenso a Montesilvano.
El integrante del equipo UAE Team Emirates-XRG consumó su cuarta victoria en siete días, un triunfo que además ayuda a su equipo en la búsqueda del récord. En los primeros kilómetros nadie intentó comenzar a marcar una escapada. El primer intento de despunte llegó en el kilómetro 127 aunque sin éxito para Pau Miquel y Sergi Darder. El momento clave llegó a 88 kilómetros de la meta cuando el pelotón se dividió en dos con Del Toro en el grupo líder, un grupo que se siguió recortando. A 11 kilómetros solo quedaban Davide Formolo, Benjamin Thomas, Richard Caparaz, Rui Costa y Pau Miquel. El mexicano, haciendo uso de la experiencia que ha ido tomando en su mejor año, apretó en el sprint definitivo para dejar en la segunda plaza a Rui Costa seguido por Miquel, rivales que no encontraron la forma de contrarrestar el sprint de Del Toro. En la semana, Isaac había ganado el GP Industria, el Giro della Toscana y la Coppa Sabatini. Además, su triunfo contribuyó a que el UAE Team Emirates XRG llegara a 84 victorias en la campaña, quedando a solo una de igualar el récord histórico que el Team Columbia–HTC impuso en 2009.
Redacción
Redacción
Oh My God!
BY MODA Y TENDENCIAS
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Millonario, la historia de un campesino chileno que ganó la lotería: ¿buena o mala suerte?
La lotería es un juego de apuestas que comúnmente se desarrolla de modo abierto al público a través de boletos y sorteos. Se supone que su nombre tiene varios orígenes: el primero proviene del italiano lotta, que en español significa “lucha”, porque en teoría se establece una competencia entre el jugador, la suerte y los concurrentes. Otros sostienen que deriva del alemán lot, que significa “suerte”. También se piensa que proviene del latín loterus, en referencia al destino de los individuos. Es en China donde se encuentra la evidencia más antigua de loterías. Se dice que bajo la dinastía Han, entre los años 205 y 187 a. C., se usaban unos billetes llamados keno, que aún se juega en los casinos chinos actuales. Se cree que con estos juegos de lotería se ayudó a financiar la construcción de la Gran Muralla China. En la Europa medieval, particularmente en los Países Bajos, se hallan los primeros registros de lotería: en el siglo XV las autoridades municipales en Utrecht, Gante y Brujas financiaban obras públicas mediante la venta de boletos al público para participar en sorteos diversos. El primer sorteo público documentado fue en 1449, en la ciudad de Milán, Italia, con el objetivo de financiar la guerra contra Venecia. En la actualidad, la lotería es un juego de azar consistente en acertar los números de un boleto extraídos de una tómbola o recipiente que garantiza la aleatoriedad. Los boletos pueden estar ya impresos o bien ser escogidos por el jugador. Al ganador o ganadores se les entrega un premio en dinero o artículos valiosos. Por lo general, si no hay ganadores en un sorteo, el premio se acumula para el siguiente.
Netflix presenta la película documental Millonario, que cuenta la historia de Javier Zapata, un campesino chileno que tuvo la “suerte” de ganar la lotería. Con un premio de 2.400 millones de pesos chilenos, aproximadamente 2.5 millones de dólares de la época, es decir, una cantidad que a casi cualquiera le cambiaría la vida —y vaya que lo hizo—, pero no de la manera que todo el mundo imagina.
Los problemas comienzan justo cuando se entera de que su boleto fue el ganador del premio mayor de la lotería llamada Kino, la más cuantiosa en Chile. La alegría inicial se convierte en angustia cuando no recuerda dónde dejó el boleto. Poco tiempo después lo encuentra en la basura, pero tan maltratado, con datos borrosos y otros ilegibles, que la empresa organizadora del sorteo se niega a pagárselo. Esto se convirtió en el encabezado de todos los noticieros chilenos y desató una gran investigación a nivel nacional para poder otorgarle el premio.
Una de las cosas que hace que Millonario sea tan entretenida es la manera en que, conforme avanzan los hechos, el tono del documental va cambiando: primero esperanzador, al conocerse el resultado de la lotería; después angustiante; más tarde emocionante, nuevamente esperanzador y finalmente frustrante. Además, el ritmo mantiene al espectador al borde del asiento.
Y así, a lo largo de poco más de 90 minutos, vemos cómo Javier, junto a su familia y amigos, atraviesa la odisea de querer cobrar la lotería, hasta llegar a los tribunales, mientras su historia se convierte en uno de los casos más mediáticos del país, llegando a formar parte de las conversaciones cotidianas en el Chile andino. Millonario está disponible en Netflix.
Elimina el olor de orina con trucos eficaces
Métodos efectivos permiten eliminar olores persistentes y aseguran la impieza constante
Redacción
Los gatos son mascotas adorables y una excelente compañía, pero su orina puede dejar un olor fuerte y difícil de eliminar en el hogar. Este olor no solo es molesto, sino que también tiene un origen biológico, pues los gatos utilizan su orina como una forma de comunicación química. Por ello, limpiar y neutralizar este olor requiere técnicas específicas que van más allá de una simple limpieza superficial.
A pesar de que productos comunes como bicarbonato, vinagre, jabón y peróxido de hidrógeno pueden ayudar a reducir temporalmente el olor, la humedad permite que el ácido úrico presente en la orina se cristalice nuevamente, haciendo que el olor regrese.
Por eso, es importante combinar métodos y mantener una limpieza constante para evitar la persistencia del mal olor. Aquí te dejamos algunos trucos efectivos para eliminar y prevenir el olor a orina de gato en casa, asegurando un ambiente más fresco y agradable para ti y tu mascota.
� El vinagre es un desinfectante natural que ayuda a romper los cristales de ácido úrico y desodorizar.
� El peróxido de hidrógeno potencia la acción de limpieza y desinfección al oxidar las moléculas olorosas.
� Cambiar y limpiar regularmente la arena del gato es clave para controlar los olores en el hogar.
� Evitar el uso de productos con fragancias fuertes que puedan incomodar o afectar al gato.
� Usar guantes y proteger la piel durante la limpieza con soluciones químicas caseras.
� Si el problema persiste, considerar la limpieza profesional de alfombras y tapicerías para eliminar restos profundos.
� El bicarbonato de sodio absorbe la humedad y neutraliza olores, pero no elimina el ácido úrico por completo.
� El jabón ayuda a remover residuos y facilita que la mezcla penetre en las fibras de alfombras y telas.
� Es fundamental secar bien las áreas limpias para evitar que la humedad fomente la reaparición del olor.
� Mantener ventiladas las habitaciones donde el gato pasa más tiempo reduce la concentración de olores.
� Consultar siempre que los productos usados sean seguros para las mascotas para evitar alergias o irritaciones.
� Observar el comportamiento del gato para detectar si orina fuera de su arenero, lo que puede indicar problemas de salud.
� Usar ambientadores naturales como cáscaras de cítricos o hierbas frescas para complementar la frescura del hogar.
DATO. La cristalización del ácido úrico en la humedad es la principal causa de que el olor a orina de gato reaparezca. Vectores: Freepik