Aprueban diputados, con nuevos cambios, reforma a la Ley de Amparo
: PESE A CRÍTICAS, la mayoría legislativa impulsa ajustes legales que limitan suspensiones judiciales y alteran garantías procesales
Tania Rosas
Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la mayoría de la 4T. Aunque algunos legisladores oficialistas votaron en contra y otros, como Olga Sánchez Cordero, se abstuvieron, el dictamen avanzó tras integrar cambios acordados con la Consejería Jurídica de la Presidencia.
Diputados del PAN, PRI y MC denunciaron violaciones a derechos humanos y tratados internacionales. Germán Martínez (PAN) calificó la reforma como una “estafa” y advirtió consecuencias por vulnerar el Pacto de San José. Laura Ballesteros (MC) criticó que se aleja a la ciudadanía de la justicia. Rubén Moreira (PRI) acusó a la 4T de debilitar contrapesos democráticos. Por su parte, Mariana Benítez (Morena) aseguró que el amparo no se elimina ni se vulneran derechos, sino que se fortalece su esencia. Se avalaron tres reservas, entre ellas una para evitar retroactividad. Hugo Eric Flores causó controversia con su propuesta sobre aplicación procesal. La reforma continuará en el Senado. Sigue en la página 6
Entre reproches, acuerdan senadores donar una quincena
Tania Rosas EN MEDIO DE ACUSACIONES por corrupción y desvío de recursos del extinto Fonden, senadores aprobaron donar 15 días de dieta para damnificados por lluvias. La sesión, que comenzó como acto solidario, derivó en duros señalamientos entre bancadas.
a damnificados
Oposición exigió investigaciones y acusó a Morena de haber saqueado recursos para emergencias. Oficialistas defendieron su gestión y llamaron a dejar atrás el pasado. Diputados también acordaron apoyar con aportaciones económicas.
Presenta Brugada cinco reformas clave
Jonathan Nácar
CLARA BRUGADA, jefa de Gobierno de la CDMX, presentó al Congreso local cinco iniciativas de reforma en materia de seguridad, justicia y cuidados, como parte de su primer informe. Destaca la creación de la Ley del Sistema de Cuidados, con una Junta de Gobierno que priorizará la atención a grupos vulnerables rumbo a la universalidad en 2050. En seguridad, se busca profesionalizar a la policía y dar validez jurídica al gabinete de seguridad. En justicia, se endurecen penas por delitos motivados por razones de género, orientación o identidad sexual, así como amenazas con vínculos delictivos. También se fortalece la protección a víctimas de despojo y se sancionarán actos simulados con documentos notariales. Las reformas buscan cerrar vacíos legales y armonizar normas con leyes federales.
ADEMÁS
Invertiría Querétaro 800 mdp proyecto de teleférico. Pág. 7
Israel detiene ayuda acordada a Gaza. Pág. 11
Miembro de
Presenta Mattel su muñeca Barbie caracterizada como Catrina. Costará tres mil pesos y la creación invita a discutir si se trata o no de un fenómeno de APROPIACIÓN CULTURAL.
FOTO: Cuenta de instagram @barbiestyle
Hoy escriben • Ricardo Sánchez Méndez • Trabajadores migratorios: un motor del desarrollo económico nacional Pág. 5 • José Pérez Linares• Cuando el agua reclama su cauce Pág. 8 • Jazmin Fallas Kerr • Entre olas de burocracia Pág. 8
Sigue en la página 3
Sigue en la página 6
Sigue en la página 2
La Trastienda
Entre militancias y cercanías
: Una vez que las propuestas de la presidenta Sheinbaum para la Sala Superior del Tribunal Fiscal y de Justicia Administrativa están sobre la mesa y se da por descontado que no tendrán problemas para pasar la aduana del Senado, lo que sigue por dilucidar es quién se perfila para ocupar la Presidencia de esa importante instancia especializada, clave en la administración de justicia. En Morena hay un grupo que asegura y apuesta por Eduardo Santillán, militante de la izquierda de larga data y miembro del morenismo químicamente puro. Sin embargo, las fuentes en Palacio Nacional y en algunas oficinas del Poder Ejecutivo apuntan hacia otro nombre: José Ramón Amieva, quien dicen, cuenta con la bendición más importante y, al parecer, también con la confianza de la jefa. ¿Será?
Otra vez el CIDE
: Desde el sexenio pasado, José Antonio Romero Tellaeche, director general del CIDE, impuesto en el cargo por la controvertida, y ahora también señalada malos manejos, María Elena Álvarez Buylla, fue ave de tempestades en esa escuela de postgraduados. Hoy, a un año de que inició el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, un nuevo escrito de denuncia contra el personaje, ahora dirigido a Rosaura Ruiz, se hace público. Esta vez son 93 integrantes de la planta académica del CIDE quienes se solidarizan con las mujeres que forman el Seminario Interdisciplinario de Mujeres, Género y Feminismos, que se quejaron de Romero Tellaeche el pasado 2 de octubre. Opacidad en el manejo financiero y en las contrataciones, compadrazgos y amiguismos violatorios de las normas vigentes, son las renovadas acusaciones que pesan sobre el director. Imposible olvidar que, en 2022, Romero Tellaeche fue declarado culpable de plagio en dos artículos, pero no fue sancionado porque hubo línea para defenderlo. Hoy las cosas pueden ser diferentes, pues su protectora, María Elena Álvarez Buylla, la señora de la ciencia neoliberal, no podrá encubrirlo porque ella misma necesita un protector del orden de los 400 millones de pesos que tiene que justificar.
SomosMX
: Lento, pero el proyecto SomosMX avanza hacia la meta para obtener su registro como partido político nacional. Tiene celebradas 130 asambleas a lo largo del territorio nacional y la ley le exige 200. Le faltan aún 70 pero entre sus integrantes hay confianza en que lograrán el objetivo. En SomosMX confluyen experredistas como José Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán, exfuncionarios del INE como Edmundo Jacobo Molina y activistas y exlegisladores con peso como Emilio Álvarez Icaza Longoria. Para como se ven las cosas en la oposición con el PRI tratando de reconstruirse, Movimiento Ciudadano estancado y el PAN acéfalo, pues Jorge Romero no aparece y nadie dice nada, una nueva opción partidista podría dar la sorpresa, librar la aduana de 2027, para perfilarse a jugar un papel importante en la campaña de 2030, cuando ya pueda celebrar alianzas.
La congruencia
: En los tiempos actuales muchas cosas han cambiado y una es el valor de la congruencia. Reclama el Premio Nobel de la Paz porque un puñado de dirigentes nacionales acomodaticios le dijeron lo que quería oír: que él era quien se lo merecía, pero al mismo tiempo, el presidente Donald Trump amaga con sancionar a España, con nuevos aranceles especiales, si el país ibérico se niega a elevar su gasto militar hasta el 5 por ciento de su PIB. En muchas materias las formas de hacer las cosas cuentan tanto como los resultados que se obtienen y la internacional es una de ellas. Promover la paz apostando por el rearme de todos, no tiene nada de novedoso: Es la misma fórmula de la Guerra Fría, que solo a partir de la promesa de la destrucción mutua garantizada, lograba que nadie se atreviera a apretar el botón.
Lanza Mattel Barbie La Llorona por Día de Muertos 2025
Redacción
La icónica muñeca Barbie revive este 2025 una de las leyendas más conocidas del folklore mexicano: La Llorona, símbolo del dolor y la memoria. Con esta edición especial del Día de Muertos, Mattel combina el misterio de la tradición oral con la elegancia de su diseño artístico, creando una pieza que honra la cultura mexicana desde una mirada contemporánea.
El diseñador Javi Meabe fue el encargado de dar vida a esta edición premium. La Barbie La Llorona 2025 porta un vestido blanco de encaje con una falda azul en capas, evocando el fluir del agua, escenario eterno de su lamento. Las mangas amplias y los bordes traslúcidos le otorgan un aire espectral, mientras el maquillaje inspirado en las calaveras mexicanas refuerza su conexión con el Día de Muertos.
El detalle más simbólico está en sus manos, que presentan un diseño esquelético como alusión a las ofrendas tradicionales. Su velo de encaje y la corona de rosas negras completan una imagen que mezcla elegancia, tragedia y belleza.
El empaque, creado por Charis Ceniseroz, es también una obra visual: tonos azulados entre neblina, reflejos de agua y una atmósfera de misterio que envuelve a la muñeca. Incluye base de exhibición, certificado de autenticidad y cuerpo tipo Muse, caracterizado por su sofisticación y movilidad.
La edición lleva el nombre oficial “Barbie Día de Muertos 2025 Edición Premium: La Llorona” y tendrá un precio de $2,999 pesos mexicanos. Aunque se trata de una pieza exclusiva, su valor simbólico radica en el homenaje que rinde a la identidad mexicana, fusionando arte, historia y emoción.
Mattel mantiene así una tradición iniciada en 2019, cuando presentó su primera muñeca inspirada en el Día de Muertos.
La Barbie de La Llorona saldrá a la venta el 14 de octubre de 2025, disponible inicialmente en El Palacio de Hierro y posteriormente en otros distribuidores
oficiales, además del sitio web de Mattel. Por tratarse de una edición limitada, se prevé que las unidades se agoten en poco tiempo, tal como ha ocurrido con lanzamientos previos de la colección.
Con esta propuesta, Mattel reafirma su compromiso con la representación artística de la cultura mexicana. La Llorona, convertida en muñeca de colección, se transforma en símbolo de memoria, arte y orgullo nacional, llevando el eco de su lamento a vitrinas de todo el mundo.
El susurro más famoso del folklore mexicano cobra vida este 2025 con la nueva edición especial de Mattel: la Barbie Día de Muertos inspirada en La Llorona, una muñeca que fusiona el mito, el arte y la tradición en un tributo a la identidad cultural de México.
Desde 2019, la compañía estadounidense ha rendido homenaje a las tradiciones mexicanas con sus ediciones anuales dedicadas al Día de Muertos. Sin embargo, esta entrega destaca por llevar la narrativa a un terreno más místico y emocional, reinterpretando la tragedia de La Llorona —la mujer que vaga entre ríos llorando por sus hijos— con elegancia y respeto artístico.
El diseñador Javi Meabe, quien ha encabezado la línea Barbie Día de Muertos desde su creación, explicó que esta versión busca “honrar la dualidad entre el amor y el lamento”, elementos centrales de la leyenda. La muñeca luce un vestido blanco de encaje con corsé ajustado y una falda azul en capas que evoca el movimiento del agua. Las mangas vaporosas y los bordes traslúcidos aportan ligereza y un aire etéreo, mientras que un velo de encaje y rosas negras coronan su cabeza, dando un toque dramático a la composición.
Los detalles de las manos, con un diseño esquelético simbólico, remiten a las ofrendas y al vínculo entre la vida y la muerte que caracteriza al Día de Muertos.
Su maquillaje inspirado en las calaveras mexicanas refuerza esta conexión, en un equilibrio entre la belleza, delicadeza y misterio.
Viene de portada
Impulsa CDMX reformas sobre seguridad y justicia
: LA MANDATARIA CAPITALINA detalló que se busca cerrar vacíos
legales para generar un marco legal de mayor protección hacia las víctimas
Como lo anunció el domingo pasado al rendir su primer informe de gobierno ante el Pleno del Congreso capitalino, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina presentó las cinco iniciativas de reforma en materia de seguridad, justicia, así como de la Ley de Sistema de Cuidados, con el objetivo de “construir una ciudad de México más segura, justa y más igualitaria”.
La mandataria capitalina detalló que las iniciativas enviadas al Congreso local buscan también cerrar vacíos legales, generar un marco legal de mayor protección hacia las víctimas de delitos en razón de género, así como homologar la legislación local con las recientes reformas a leyes federales en materia de seguridad pública.
Tras lo anunciado por la propia Brugada el pasado 11 de agosto, una iniciativa principal del paquete legislativo presentado se enfoca en la creación de la Ley del Sistema de Cuidados, la cual contempla la instalación de una Junta de Gobierno, encabezada por la jefa de gobierno, para priorizar la atención a grupos prioritarios mediante un plan de cobertura que prevé alcanzar la universalidad para el año 2050. Respecto a las reformas a la Ley del
›La Ley deL SiStema de CuidadoS contempla la instalación de una Junta de Gobierno encabezada por la jefa de gobierno.
Sistema de Seguridad Ciudadana local, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, explicó que la finalidad que las iniciativas para fortalecer la coordinación institucional, la profesionalización policial y el régimen disciplinario, buscan homologar las recientes reformas en la legislación federal, con la cual se brindará validez jurídica al gabinete de seguridad capitalino.
Sobre las reformas al Código Penal, la fiscal general Bertha Alcalde precisó que el objetivo es ampliar las sanciones en caso de lesiones cometidas por razones de género, orientación sexual o identidad de género; así como castigar con mayor severidad el delito de amenazas con agravantes que incluyan el uso de armas, cuando haya vínculos con la delincuencia organizada, las amenazas de muerte, entre otras modalidades.
Asimismo, dentro del paquete de iniciativas también están se encuentra la propuesta para fortalecer la protección de las víctimas del delito de despojo, sancionar la simulación de actos de buena fe y el uso irregular de registros y documentos notariales, así como fortalecer la coordinación para combatir las estructuras delictivas dedicadas a dicho ilícito.
Anuncian transportistas movilización masiva
Al acusar de incumplimiento al gobierno de la Ciudad de México por no haber atendido su solicitud de recibir bonos de combustible y aumentar la tarifa del pasaje, la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) anunció que realizará una movilización masiva y el cierre de los principales accesos a la ciudad.
Mediante un comunicado, los voceros de la FAT, que agrupan a más de ocho mil agremiados, amagaron con dejar sin servicio a millones de usuarios al señalar que desde hace un mes no han recibido respuesta a sus peticiones, al asegurar que la propia jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, se comprometió a otorgarles dicho apoyo.
El gremio lamentó que, mientras en el Estado de México se autorizó un incremento de dos pesos al pasaje, con el
que se pasó de un cobro de 12 a 14 pesos, en la capital las tarifas permanecen congeladas, lo que agrava la crisis financiera del sector, que aseguraron opera en números rojos. La Fuerza Amplia de Transportistas
Confrontan a diputados capitalinos los apoyos a damnificados
En la sesión de este martes, las y los legisladores del Congreso capitalino se enfrascaron por más de dos horas en un intenso debate en torno a un punto de acuerdo que exhortaba al gobierno federal destinar mayores recursos y una mejor atención a las personas damnificadas por las intensas lluvias en Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.
Al presentar su propuesta en tribuna, la diputada y coordinadora del PRI en Donceles, Tania Larios, señaló al gobierno de ser “negligente y criminal” por haber desaparecido los recursos del Fonden y criticó severamente a la presidenta Claudia Sheinbaum por el manejo que le ha dado a la atención de las personas afectadas, lo cual fue respaldado por el grupo parlamentario de Acción Nacional.
recordó que el Gobierno capitalino se había comprometido a definir para la tercera semana de septiembre los pormenores del bono al combustible, estimado en 13 mil pesos mensuales por unidad, para evitar un aumento en la tarifa. Sin embargo, la promesa no se cumplió.
En ese sentido, insistieron en que su demanda se basa en “justas peticiones” que buscan mantener la operación del servicio y evitar la pérdida de miles de empleos directos e indirectos y “pone en riesgo a las familias y empleos formales del sector”.
Cuestionada al respecto, Brugada reconoció que, si bien no ha habido un aumento en el precio del pasaje en los últimos años, aseguró que se mantenían las mesas de diálogo y confió en que se alcanzará un acuerdo.
En respuesta, los llamados diputados de la transformación, que agrupan las bancadas de Morena, el Partido Verde Ecologista, PT, PRD y las asociaciones parlamentarias acusaron a los legisladores de oposición de ser hipócritas y de buscar generar un “juego político” con un punto de acuerdo de acciones que ya están en marcha por parte de la Federación y el gobierno capitalino. Previo a la discusión, la bancada de Morena anunció que los módulos legislativos de sus diputados, así como los edificios del Congreso fueron habilitados como centros de acopio, y aseguraron que donarían un mes de su salario en especie, a lo cual también conminaron a los diputados del PRI y el PAN.
En su intervención, la diputada Xóchitl Bravo, coordinadora del partido de Morena, se disculpó con las personas afectadas por las lluvias al señalar que en el Congreso local los legisladores se enfocaban más en discutir un punto de acuerdo sobre acciones que ya estaban en marcha, en lugar de solidarizarse con ellos.
Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba / Cuartoscuro.com
Foto: Andrea Murcia Monsivais / Cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba / Cuartoscuro.com
Viene de la portada
Ratifican a subsecretario de América del Norte
: DURANTE su comparecencia en el Senado, Roberto Velasco Álvarez expresó que se tiene coordinación con el gobierno de EU en materia de seguridad
Tania Rosas
Con 89 votos a favor, uno en contra y 11 abstenciones, el Pleno del Senado ratificó a Roberto Velasco Álvarez como subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El funcionario destacó que entre sus prioridades se encuentra el apoyo legal a migrantes, el freno al tráfico de armas provenientes de Estados Unidos y la defensa del T-MEC.
Durante su comparecencia en el Senado, Velasco Álvarez destacó que hay coordinación con el gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad y reveló que en la administración del presidente Donald Trump se iniciaron 125 investigaciones por tráfico de armas hacia México.
“Mencioné el tema de laboratorios de balística, que es muy importante para que podamos compartir con Estados Unidos la información sobre las armas que son utilizadas para cometer crímenes en México y se puedan rastrear y hacer investigaciones en ese país”, dijo.
En cuanto al T-MEC, el funcionario expuso que nuestro país no le apuesta a una negociación total del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, sino a una revisión del acuerdo.
“Nuestra posición va a ser que continúe el tratado en los términos que está, que continúe siendo trilateral, aunque por
supuesto puede haber acuerdos bilaterales en materias específicas de temas que conciernen a cada país”, destacó.
Además, dijo, el eje central de la subsecretaría a su cargo será el apoyo a los connacionales, prioritariamente los que viven en Estados Unidos.
“México mantendrá una postura firme contra las prácticas que criminalizan la migración y vulneran los derechos humanos. Hay 40.3 millones de personas de origen mexicano en Estados Unidos, de las cuales 28.7 nacieron en ese país, 4.6 millones se naturalizaron, 3.2 millones tienen algún otro estatus regular y 3.8 millones se encuentran en situación migratoria. La comunidad mexicana en Estados Unidos
es un pilar importante para la vida económica y social de ambos países”, expresó.
Morena, PVEM, PT, PAN y MC en el Pleno del Senado ratificaron el nombramiento, el PRI se abstuvo, mientras que la legisladora del PAN, Lilly Téllez, votó en contra.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat, opinó que el nombramiento de Roberto Velasco manda un mensaje “importante” a Estados Unidos y Canadá, los principales socios comerciales, además de que la relación con esas naciones se basa en la defensa de la soberanía, la confianza mutua, la responsabilidad compartida y la coordinación sin subordinación.
Aprueba Senado reformas a ley de aduanas
El Pleno del Senado aprobó la reforma a la Ley Aduanera que nació de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir el contrabando, la corrupción de agentes aduanales y la evasión fiscal. La reforma entraría en vigor en enero de 2026 a petición del gobierno federal.
El dictamen fue aprobado en comisiones y enseguida pasó al Pleno para su votación. El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, explicó que la SHCP pidió una modificación para que la reforma entre en vigor el próximo año, junto con el paquete económico, con ello, el gremio aduanero tendrá unos meses para la transición.
“Nuestro propósito no es obstaculizar
operaciones legítimas, sino facilitarlas con certidumbre y trazabilidad y, al mismo tiempo, sancionar a quien distorsiona el mercado formal y daña la hacienda pública”, dijo Yunes.
La oposición manifestó su desacuerdo. La priísta Claudia Anaya dijo que los cambios provienen del “robo del siglo”: el huachicol fiscal.
El coordinador de MC, Clemente Castañeda, consideró que se genera una “grave” afectación económica porque se sobrerregulan procesos en las aduanas, se ponen trabas al comercio exterior y hay incertidumbre en materia de responsabilidades, lo que propiciará afectaciones a industrias clave como la química, farmacéutica y de hidrocarburos.
Miguel Riquelme, del PRI, consideró
que es “un error estructural bajo una máscara de modernización y combate a la corrupción. Resulta contradictoria e inconstitucional, pues amplía de manera desproporcionada las obligaciones de los agentes aduanales al convertirlos en garantes absolutos, incluso de las decisiones que sólo competen al importador o exportador”.
La morenista Olga Sosa enfatizó que se modernizará el sistema aduanal, se fortalecerá la recaudación y se le cerrará el paso a la corrupción porque en los gobiernos neoliberales hubo “privilegios otorgados a unos cuantos agentes que generaron prácticas nocivas con pérdidas millonarias para la hacienda pública, lo que permitió que el contrabando y la subvaluación se convirtieran en prácticas recurrentes”.
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum se refirió este martes al cierre de CI Banco, y aclaró que, hasta el momento, no se han comprobado operaciones ilícitas que justifiquen la medida tomada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Durante su intervención, la mandataria señaló que la decisión del gobierno estadounidense “no fue acompañada por nosotros porque no teníamos pruebas suficientes ni documentación que acreditara irregularidades graves”.
Explicó que las auditorías realizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) únicamente identificaron problemas administrativos, sin indicios de lavado de dinero.
Sheinbaum destacó que, a pesar de la falta de pruebas contundentes, la acción del Departamento del Tesoro podría haber generado inestabilidad en el sistema financiero mexicano.
“Al tomar esta medida, el Departamento del Tesoro generó, podría haber generado una situación de inestabilidad en el sistema financiero mexicano y la Secretaría de Hacienda toma la decisión de intervenir estos bancos. Se estuvo en contacto con los dueños de los dos bancos y la Casa de Bolsa en todo momento, pero se tuvo que intervenir, sobre todo para evitar la salida de capitales de estos bancos y que pudiera generar algún problema con los cuentahabientes y con muchos fideicomisos que había en uno de los banco”, reconoció.
Por ello, la Secretaría de Hacienda decidió intervenir los bancos para evitar la salida de capitales y proteger a los clientes y fideicomisos vinculados a las instituciones financieras.
Fotos: @SRE_mx en X
Foto: SEGOB
Tania Rosas
DETRÁS DE LA TINTA
Trabajadores migratorios: un motor del desarrollo económico nacional
Ricardo Sánchez Méndez
El autor es Ministro en retiro del Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera. Profesor en la Texas State University. Doctor en Administración Pública por el INAP. Maestro y Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.
En 2024 las remesas del exterior hacia México ascendieron a 64,745 mil millones de dólares, provenientes principalmente de Estados Unidos, cifra récord según reportes oficiales. Ese monto superó 2.3% la cifra
registrada en 2023, cuando el país captó el 10% de las remesas a nivel mundial, posicionándose en segundo lugar solamente después de la India.
Las remesas, que es el dinero que los migrantes envían a sus familias que trabajan fuera de territorio nacional, constituye desde hace muchos años una de las principales fuentes de divisas para la economía mexicana, junto con las inversiones extranjeras, el comercio, el turismo y los hidrocarburos, entre otros rubros.
Queda más que clara la trascendental importancia que representan los ingresos de nuestros compatriotas en el exterior para la economía del país y sus familias que viven en territorio nacional.
De acuerdo con estudios del Migration Policy Institute (MPI), en 2024 residían en territorio estadounidense 38.8 millones de connacionales que nacieron en México o declararon tener ascendencia u origen mexicano. La diáspora mexicana es la segunda más grande en Estados Unidos después de la alemana. Alrededor del 60% de los inmigrantes mexicanos viven en los estados de California o Texas.
Los adultos mexicanos tienen tasas más bajas de estudios que las comunidades nativas en Estados Unidos y las extranjeras en general. En el 2023, aproximadamente el 50% de los inmigrantes mexicanos de 25 años o más no contaban con un
certificado de escuela secundaria o equivalente. Asimismo, el MPI ha detectado que los inmigrantes mexicanos tienen menos probabilidades de dominar el inglés que el conjunto de la población estadounidense nacida en el extranjero.
En este contexto, resultaría prioritario dar un giro al enfoque que se ha venido otorgando a los migrantes mexicanos no solamente reforzando la atención de los servicios consulares, protección y asistencia legal que les brindan los consulados que existen en Estados Unidos, Canadá y la red de embajadas de México en el resto del mundo, sino también en el adiestramiento, el entrenamiento y/o la capacitación, léase técnica, educativa y de enseñanza-aprendizaje de idiomas como el inglés, incluyendo la cultura y las costumbres a donde vayan a vivir y trabajar.
Para llevar a cabo esta trascendental tarea, podrían considerarse dos vías: 1) a nivel interno, mediante el establecimiento de centros de capacitación regional y de enseñanza de idiomas para trabajadores migrantes, con la participación del gobierno federal, de los estados de la República, los municipios, el sector privado y el sector educativo. 2) A nivel externo, a través del fortalecimiento y aprovechando la infraestructura con la que cuenta la UNAM a través de sus 12 sedes en exterior, ubicadas en 3 continentes y 8 países, a saber: Los Ángeles,
Boston, Tucson, San Antonio, Chicago, Alemania, Cuba, Canadá, Reino Unido, Francia, España y China. Incluso, con base en ese esquema de la UNAM, la SEP podría replicarlo con nuevas sedes en Estados Unidos y desempeñar un papel crucial en el proceso de capacitación de los migrantes.
Este tipo de iniciativas han tenido éxito probado en naciones como las Filipinas, en donde en 2021 con base en una política de Estado se creó el Departamento de Trabajadores Migrantes dedicado a planear, coordinar y ejecutar las políticas y los programas para preparar, capacitar y apoyar en todo lo necesario a la salida y el regreso de los aproximadamente 2 millones de trabajadores migrantes que cada año van a trabajar a Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Japón y Australia, Hong Kong y otras naciones.
Ante las políticas migratorias cada vez más estrictas en el vecino del norte, se requieren acciones eficaces que permitan a nuestros migrantes enfrentar diversas situaciones de la mejor manera posible, que mejor que dándoles herramientas, ayudándolos a prepararse con educación, conocimientos técnicos y el inglés para ser competitivos frente a los indios y chinos en sectores como computación, tecnología y salud. Es lo menos que se podría hacer por todos aquellos que diariamente dan sus vidas por México. ¿No lo cree usted?
Acuerdan senadores donar 15 días de dieta
: LA PRESIDENTA del Senado pidió, en varias ocasiones, centrarse en el apoyo a los damnificados, pero algunos legisladores hicieron caso omiso
Los senadores acordaron donar 15 días de su dieta para los damnificados de las lluvias torrenciales, pero lo hicieron en medio de un debate álgido. Lo que al inicio era un pronunciamiento de solidaridad y apoyo a los afectados se convirtió en una sesión plagada de señalamientos por corrupción.
El debate se centró en la desaparición del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), en el desvío de recursos públicos y en la falta de avisos oportunos para la población en riesgo.
“Se robaron ese dinero, por eso no hay ahora, por eso el gobierno y la bancada de los mafiosos están desesperados pidiéndole a la gente que envíe ayuda, porque el dinero del Fonden terminó en las carteras de los políticos de Morena que se enriquecieron a costa del dinero que era para las víctimas, no dejaron ni un centavo. Todos estos que votaron por desaparecer el Fonden son unos cínicos deberían dar un año, dos años, de su salario para las víctimas”, declaró en tribuna la senadora del PAN, Lilly Téllez.
El coordinador de Morena, Adán Augusto López, presentó imágenes personalizadas de cuando fue gobernador de Tabasco y apoyó a damnificados junto con
el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que viven en el pasado aquellos que siguen recordando la corrupción que representaba el Fonden.
La panista Mayuli Latifa dijo que en el oficialismo hay hipocresía: “Por ejemplo, el exdirector del Fonden con (Enrique) Peña Nieto fue José María Tapia, conocido como “El Chema” Tapia, quien ahora está en Morena. Yo reto a los senadores de Morena a que presenten la denuncia contra Chema Tapia”.
La priísta, Carolina Viggiano, exigió una
investigación independiente para esclarecer las responsabilidades civiles, administrativas y penales de los funcionarios que no avisaron a la población sobre las lluvias torrenciales.
“Si Conagua había advertido el aumento de la precipitación pluvial y zonas, como Poza Rica, estaban marcadas en rojo en el Atlas de Riesgos. ¿Por qué nadie avisó a la población?”, resaltó Viggino, quien delató que es falso que la ayuda del gobierno haya llegado a toda la población.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, pidió en varias ocasiones centrarse en el apoyo a los damnificados, pero algunos legisladores hicieron caso omiso. Lilly Téllez acusó al morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara de ser un “doble ladrón, por apellido y por lo que han hecho (los de la 4T)”
“Soy Ladrón de Guevara a mucha honra. Y la ladrona y los ladrones de a deveras son otros”, reviró el morenista.
En la Cámara de Diputados también se aprobó que los legisladores den una aportación en apoyo a los damnificados.
“Hago un llamado a la unidad, la empatía y la acción conjunta de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, para que la ayuda llegue a tiempo y la reconstrucción comience”, enfatizó la presidenta, Kenia López Rabadán.
Aprueban reforma a la Ley de Amparo
La mayoría de la 4T en la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo, aunque hubo legisladores del oficialismo que votaron en contra y otros, como la exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, que se abstuvieron.
Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la reforma se aprobó en lo general. En lo particular se aceptaron cambios que fueron pactados con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República. Legisladores del PAN, PRI y MC presentaron mociones suspensivas para que el debate se pospusiera al acusar violación a los derechos humanos y a tratados internaciones, pero la 4T no lo aceptó.
El diputado del PAN, Germán Martínez, destacó que achicar el interés legítimo y restringir el acceso a la suspensión del acto autoritario significa “una estafa” y destacó
que habrá consecuencias internacionales por la violación al Pacto de San José y al Capítulo Laboral del T-MEC.
“Lo que quiere Morena hoy es que el gobierno pueda defenderse de su propia gente, y es un atropello. Pobrecito gobierno todopoderoso. Esta reforma aleja a la gente de a pie de la justicia, las comunidades, pueblos y colectivos”, secundó Laura Ballesteros, de MC.
Rubén Moreira, coordinador del PRI, subió a la tribuna mientras sus compañeros portaban mantas: “Salvemos el amparo. No a la dictadura” y “Del amparo al desamparo”. El exgobernador de Coahuila acusó a la 4T de querer demoler la democracia, el sistema de contrapesos y la defensa de individuos y colectividades.
Pero el oficialismo enfrentó todas críticas. La morenista Mariana Benítez, quien fue Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, negó retrocesos
DEFIENDE GOBIERNO RECURSOS PARA EMERGENCIAS
К La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el gobierno federal cuenta con recursos suficientes para atender las emergencias provocadas por las lluvias, destacando que se han utilizado cerca de 3 mil millones de los 19 mil millones de pesos destinados para 2025. Criticó las antiguas reglas del Fonden, calificándolas de burocráticas y propensas a prácticas corruptas. La mandataria también mencionó la solidaridad de empresarios y ciudadanos que han aportado maquinaria y despensas, y afirmó que, por el momento, no es necesario solicitar apoyo internacional.
MANTIENE SALUD ATENCIÓN TRAS PASO DE LLUVIAS
К El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que los hospitales operaron correctamente, pues se desplegaron 471 brigadas móviles para atender comunidades incomunicadas, y se prevé superar mil brigadas en los próximos días. Además, 140 brigadas de vectores realizan fumigación y eliminación de criaderos para prevenir dengue en estados afectados. Kershenobich anunció la campaña invernal de vacunación 2025-2026, con meta de 50 millones de dosis contra influenza, COVID-19 y neumococo, priorizando niños, adultos mayores y personas vulnerables. La vigilancia epidemiológica y la atención médica continúan activas en las zonas afectadas.
Víctor Mayén
en materia de derechos y destacó que se impedirá que el derecho se convierta en obstáculo para el ejercicio pleno de los derechos de una Nación.
“El juicio de amparo pertenece al pueblo, no a los intereses económicos ni a quienes han hecho de la justicia un negocio privado. No se elimina el juicio de amparo; es falso. No vulnera derechos fundamentales; al contrario, los fortalece, lo devuelve a su esencia y lo protege de los abusos que por años han intentado secuestrarlo”, declaró.
Los diputados le enmendaron la plana a los senadores y aprobaron reservas. Se corrigió la retroactividad de la ley, pero, hasta el cierre de esta edición, Hugo Eric Flores causó polémica al proponer un cambio al artículo transitorio.“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generan derechos adquiridos a las partes, se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos.
Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la SCJN, se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, planteó.
En lo general, Martha Cruz (PT) y Erika Santana (PVEM) votaron en contra. Se abstuvo la morenista Olga Sánchez Cordero y los petistas Marian Durán y Javier Vázquez.
Foto: Cuartoscuro.com
Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro.com
Tania Rosas
Tania Rosas
Viene de la portada
Viene de la portada
Enfrenta Tulum críticas por costos del transporte
: HOTELEROS ALERTAN sobre baja ocupación, inflación global, abusos locales y también desinformación digital, como causas del descenso turístico reciente
La baja en la ocupación hotelera de Tulum ha encendido las alertas dentro del sector turístico, que enfrenta un descenso del 10% respecto al mismo periodo del año anterior. Actualmente, la ocupación se sitúa en 54.7%, cuando en octubre de 2024 se encontraba en 65.1%, según cifras oficiales de la Secretaría de Turismo del estado..
David Ortiz Mena, presidente de la Asociación de Hoteles de Tulum, señaló que uno de los principales focos de queja son los costos excesivos en el transporte local, en especial las tarifas de taxi,
consideradas abusivas tanto por turistas como por prestadores de servicios. En respuesta, se establecieron mesas de trabajo con autoridades municipales y el sindicato de taxistas.
“Si bien es cierto que hay casos inaceptables como cobros desmedidos o abuso de autoridad, también lo es que muchas denuncias en redes no tienen sustento o son directamente falsas”, comentó Ortiz Mena, quien pidió al sector y a los ciudadanos no replicar información no verificada.
El líder hotelero también apuntó que el turismo ha venido a la baja desde el verano, como reflejo de factores externos como
Foto: Elizabeth Ruiz / Cuartoscuro.com
la desaceleración económica global y el actual shutdown del gobierno de Estados Unidos, que ha generado incertidumbre y afectaciones en vuelos y decisiones de consumo.
Además, a nivel local, Ortiz Mena denunció obstáculos que entorpecen la experiencia del visitante, como el triple cobro de acceso al Parque del Jaguar, tema que ya está siendo discutido con autoridades estatales y federales.
Otra preocupación compartida por hoteleros es el trayecto que deben enfrentar los turistas desde su llegada al Aeropuerto de Cancún, pasando por la carretera 307, hasta llegar a Tulum. “Debemos mejorar la experiencia completa, no sólo el hospedaje”, subrayó.
La campaña en redes sociales que denuncia la baja del turismo y cuestiona el manejo de playas concesionadas ha contribuido a generar una percepción negativa del destino. Ortiz Mena insistió en que muchos de esos contenidos no se basan en datos comprobables, por lo que llamó a la ciudadanía a actuar con responsabilidad digital.
Las proyecciones del sector buscan alcanzar una ocupación del 80% en los próximos meses, aunque para lograrlo será necesario, advierten los hoteleros, atender tanto los factores estructurales como los de percepción.
Invertirá Querétaro 800 millones en teleférico
El Sistema Teleférico Menchaca I, que se construirá en la zona norte del municipio de Querétaro, tendrá un costo superior a los 800 millones de pesos, informó el presidente municipal Felipe Macías Olvera, al anunciar el inicio de los estudios técnicos del proyecto.
El edil señaló que se trata de una obra de movilidad a mediano y largo plazo, cuyo objetivo es mejorar el transporte público para más de 300 mil personas que habitan en colonias como Menchaca, Peñuelas y Villas de Santiago, dentro de la delegación Epigmenio González.
“El compromiso es dejar el proyecto listo para su ejecución en 2026. Es una inversión importante, pero no hay mejor gasto que el que se hace en movilidad”, afirmó Macías, quien detalló que ya se ha
›La actual administración municipal de Querétaro informó que el Sistema Teleférico Menchaca I podría tardar al menos dos años en construirse una vez que arranquen las obras.
dialogado al respecto con el gobernador Mauricio Kuri González y con la Agencia de Movilidad del Estado de Querétaro (Ameq), que encabeza Gerardo Cuanalo Santos. El sistema, de acuerdo con el alcalde, podría tardar al menos dos años en construirse una vez que arranquen las obras, aunque no descartó que durante su administración inicien los trabajos. Reiteró que el teleférico es una solución viable para las zonas altas y con problemas de conectividad, y que además se integrará con el actual sistema Qrobús.
Bloquean jornaleros carreteras en Tamaulipas
Este martes iniciaron movilizaciones de agricultores y campesinos en diversas regiones del país, con bloqueos carreteros que han generado importantes afectaciones al tránsito vehicular, particularmente en el estado de Tamaulipas. Las protestas, que se desarrollan de forma pacífica, tienen como principal demanda la entrega de apoyos por parte del gobierno federal, señalaron los manifestantes.
En Tamaulipas, uno de los principales puntos de concentración se ubica en la carretera Victoria–Matamoros, a la altura del entronque conocido como “la Y” de San Fernando. Desde temprana hora, productores agropecuarios instalaron un cerco que impide el paso libre de vehículos, lo que ha provocado largas filas y retrasos tanto para transportistas como para automovilistas particulares.
Respecto a su posible gratuidad, señaló que aún se encuentra en fase de análisis como parte del estudio técnico, aunque aseguró que todas las alternativas serán consideradas.
Por otra parte, el edil confirmó que su gobierno invertirá mil millones de pesos en obras de infraestructura pluvial para 2026, con la prioridad puesta en la ampliación de drenes en la zona norte, como parte de una estrategia para evitar afectaciones por lluvias.
“Vamos a priorizar el gasto en drenes, y si es necesario sacrificar otros proyectos, lo haremos. Es la necesidad más sentida de la ciudadanía”, aseguró.
Macías enfatizó que su administración busca sentar las bases de una ciudad con movilidad eficiente y resiliencia urbana, apostando por proyectos de largo alcance.
La Secretaría de Seguridad Pública del estado exhortó a la ciudadanía a evitar transitar por las rutas afectadas y recomendó considerar vías alternas. De manera particular, se reportan afectaciones en las siguientes carreteras: Mante–Valles, Mante–Victoria, Victoria–Matamoros, Matamoros–Reynosa y Reynosa–Victoria.
En el kilómetro 082+200 de la carretera Ciudad Valles–Ciudad Victoria, la Guardia Nacional confirmó un cierre parcial debido a la presencia de manifestantes. En el lugar se mantiene personal de la Guardia Estatal y de Tránsito Federal, quienes están canalizando el flujo vehicular en la medida de lo posible. De acuerdo con las organizaciones convocantes, los bloqueos continuarán de forma indefinida hasta recibir respuesta a sus demandas.
(Redacción)
Redacción
Redacción
Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.com
Opinión
LOS ARCANOS DE LA CIUDAD
Cuando el agua reclama su
cauce
José Pérez Linares
Abogado y Cronista.Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF, y El Capitalino.
El agua. La Ciudad de México, esa metrópoli que insiste en olvidar su vocación lacustre, vuelve a sentir en cada tormenta la nostalgia de su origen. La lluvia, aquí, se ha vuelto rutina: el tráfico detenido, el metro inmóvil, la queja resignada del oficinista. El drenaje profundo —ese prodigio de la ingeniería mexicana y de la soberbia urbana— parece haber domesticado el cielo. Pero mientras los capitalinos miraban las gotas resbalar por el parabrisas, creyendo conjurada la amenaza, a cientos de kilómetros de
distancia el mismo cielo se abría con una furia ancestral sobre Poza Rica.
En la capital del estado, la gobernadora habló de un “desbordamiento ligero”, como si el eufemismo pudiera contener la tragedia. Dijo “ligero” mientras los techos flotaban, los cuerpos eran arrastrados por la corriente y el lodo cubría la memoria de las calles. Fue un tono frívolo, casi burocrático, frente a un desastre que no admitía diminutivos. Días después, la presidenta Claudia Sheinbaum llegó a la zona: entre el lodo y la desesperación, escuchó reclamos y súplicas, encaró el rostro humano del desastre. Su visita, expuesta a la intemperie física de la catástrofe, fue también un gesto político: una presidente de pie a tierra, el Estado que intenta recuperar su cauce perdido. Sin la estructura y reglas de operación del Fondo para Desastres Naturales (Fonden), pero con responsabilidad directa, la mandataria prometió reconstrucción.
Poza Rica. Su nombre huele a petróleo y humedad, a promesa industrial edificada sobre el fango. Y es precisamente ese fango el que hoy la sepulta. El río Cazones, domesticado durante décadas por el urbanismo ciego, volvió a tomar el curso que la soberbia humana le robó. No fue accidente, sino el retorno de lo inevitable. En Veracruz, la historia de las aguas es también la historia del
olvido: el Papaloapan en 1955, Tuxpan en 1969, la lluvia interminable de 1999. Cada generación creyó haber vencido al río; cada generación termina a su merced.
El desastre de 2025 repite la vieja enseñanza: los calendarios electorales no miden el tiempo geológico. El agua no olvida. Calla, espera, y cuando llega su hora, reclama su territorio con una paciencia milenaria. No distingue entre el hogar del obrero y la oficina del burócrata. Su fuerza es ciega, pero su mensaje es lúcido: toda ciudad que olvida su origen va a revivirlo bajo el peso del diluvio.
Y, sin embargo, en el mismo torrente donde se ahogan las certezas, brota la otra corriente —la de la fraternidad—, que cada tragedia reactiva con una puntualidad tan exacta como la del propio río. Jóvenes con palas, mujeres que improvisan comedores, sacerdotes que abren los templos como refugios. Las redes sociales, tantas veces banales, se convierten en canales de auxilio. El influencer Yulay cambió su cámara por una pala, y su gesto, diminuto y simbólico, reveló algo más hondo: la tecnología puede ser también una herramienta de compasión.
Esa es la épica verdadera, la que no requiere discursos ni protocolos. Los camiones con víveres que cruzan caminos colapsados, los voluntarios que avanzan entre escombros, los niños que ofrecen una botella de
agua a los rescatistas: en esos actos mínimos se condensa la grandeza de un país que no se resigna. Cuando los gobiernos se diluyen entre comunicados y descalificaciones entre opositores y oficialistas, el pueblo se organiza, espontáneo, lúcido, generoso. La escena es conocida, pero nunca deja de doler: las calles convertidas en canales, las fotografías de desaparecidos pegadas en los postes, los ancianos que observan su casa hundida y aún dan las gracias por estar vivos. Y al mismo tiempo, esa obstinación esperanzada que sólo los mexicanos conocen: volver a empezar desde el barro, con la ayuda del vecino, con la certeza de que resistir también es una forma de reconstruir. El agua se lleva lo material —las casas, los muebles, los recuerdos—, pero deja una enseñanza que no deberíamos olvidar: somos vulnerables, sí, pero también somos solidarios. Esa solidaridad, nacida del desastre, es lo único que mantiene al país a flote cuando las instituciones se achican en su propia inercia. Y cuando el lodo se asiente, cuando el ruido de las máquinas sustituya al rumor del cauce, quedará una sola certeza: México no se hunde porque millones de manos anónimas lo sostienen. No son las presas ni los diques los que nos salvan, sino esa corriente invisible y obstinada de fraternidad que da cauce a la esperanza.
DESDE UNA PERSPECTIVA LIBERAL
Entre olas de burocracia
Jazmin Fallas Kerr
En Costa Rica, como en casi toda América Latina, buscar servicios de emprendedores locales en el sector turístico debería ser una tarea sencilla, resuelta en unos pocos clics. Sin embargo, lo que parece simple termina convirtiéndose en días de búsqueda con resultados poco alentadores y confusos.
A simple vista, parece que existen pocos emprendimientos y servicios complementarios, pero basta caminar unas calles y conversar con los habitantes para descubrir que sí están ahí, ofreciendo alimentos, hospedajes, tours y experiencias que sostienen comunidades enteras. Muchos son liderados por familias, mujeres jefas de hogar o jóvenes que han decidido quedarse en sus territorios en lugar de migrar. Son ellos quienes, con esfuerzo y creatividad, aportan dinamismo a la economía local. No obstante, se encuentran a la deriva, golpeados por olas de burocracia y por un sistema que parece más preocupado en regular y gravar que en impulsar.
visibilidad de estos emprendimientos en la era digital. Cuando el turista no los encuentra en línea, se genera la falsa impresión de que no existen, condenándolos a la invisibilidad.
A ello se suman políticas públicas que, en lugar de impulsar, terminan por asfixiar: nuevos impuestos sobre transacciones digitales, gravámenes turísticos y restricciones sobre activos ociosos como habitaciones o vehículos. Todo esto eleva costos y borra el valor diferenciador que podría permitir competir frente a las grandes compañías. Paradójicamente, mientras los pequeños negocios se hunden en trámites, los cimentados en la corrupción avanzan con mayor respaldo, ocupando espacios que deberían ser del turismo comunitario.
donde las discusiones giran en torno a la gentrificación, la automatización, la migración forzosa y la brecha de género. Estas problemáticas se entrelazan y se sienten con fuerza en las poblaciones nativas de zonas turísticas, que observan cómo sus comunidades cambian aceleradamente sin que se respete su derecho al progreso ni su identidad cultural.
Profesional en Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales, con experiencia en innovación social, educación inclusiva y gestión cultural. Becaria de la Fundación Friedrich Naumann y Coordinadora de Juventud de la Alianza para Centroamérica.
El primer obstáculo es la escasa alfabetización digital que arrastra el sistema educativo tradicional. La falta de competencias tecnológicas impide aprovechar soluciones disponibles en el mercado y limita la
En su ingenio y necesidad de sobrevivir, muchos emprendedores recurren a medios informales para atraer clientes o realizar transacciones, lo que conlleva riesgos mayores: exposición a estafas bancarias o infiltración de redes criminales que usan estos canales para lavado de dinero o cobros de extorsión. Así, el esfuerzo legítimo de un emprendedor termina siendo confundido con actividades ilícitas, generando desconfianza y perdiendo oportunidades.
El panorama se agrava en un contexto
La pregunta es: ¿qué deberían hacer los gobiernos? La respuesta no es sencilla, pero sí urgente. Se requiere invertir en alfabetización digital desde edades tempranas, acompañar a los emprendedores en formación tecnológica, reducir la tramitología que frena la innovación y promover la digitalización como motor de competitividad. También urge un marco jurídico que garantice seguridad en las transacciones digitales y proteja a usuarios y emprendedores de fraudes.
De lo contrario, se seguirá arrojando anclas que, lejos de dar estabilidad, condenan a los pequeños negocios a encallar en la costa de los emprendimientos fantasma. Y con cada uno que desaparece, no solo se pierde una oportunidad económica, sino también una parte de la riqueza cultural y social que define a nuestras comunidades.
Gobierno federal repara estragos por lluvias
El gobierno federal activó 137 frentes de trabajo para atender los daños provocados por las lluvias extraordinarias en estados como Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, informó Jesús Esteva, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
De 132 afectaciones en la red federal de carreteras, 130 ya fueron atendidas. En caminos estatales y municipales se registran 358 incidencias: 99 resueltas, 115 en proceso y 144 pendientes.
Para las labores se desplegaron 667 máquinas —344 de la SICT y 323 de Sedena y Marina—, además de más de 4,700 trabajadores en campo. También se reportan 39 puentes dañados, muchos en zonas de difícil acceso por deslaves.
Hidalgo es el estado más afectado, con 72 caminos cerrados y 155 comunidades incomunicadas. En Veracruz, 57 comunidades siguen sin acceso; ahí se instalará un puente provisional con ayuda de la CFE mediante el uso de helicópteros para transportar estructuras.
Puebla registra 33 afectaciones y 77 localidades aisladas. En Querétaro, solo dos comunidades permanecen sin conexión terrestre. En San Luis Potosí, el tramo principal ya fue reabierto.
Las lluvias recientes superaron los niveles contemplados en los diseños hidráulicos, incluso con magnitudes que podrían repetirse cada mil años, por lo que se rediseñan estructuras con mayor resiliencia y capacidad.
El operativo federal también incluye 41 helicópteros que realizan puentes aéreos para llevar víveres, atención médica y materiales de reconstrucción a las zonas más afectadas, priorizando comunidades aisladas.
Víctor Mayén
Eliminan fondo creado para sede legislativa
: LOS RECURSOS REMANENTES, por un monto superior a mil millones de pesos, serán transferidos este miércoles a la Tesorería de la Federación
Después de 31 años de su creación, el Senado de la República y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) acordaron extinguir el Fideicomiso 1705, constituido en abril de 1994 con el propósito de financiar la construcción de la nueva sede legislativa.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, explicó que los recursos remanentes, por un monto superior a mil millones de pesos, serán transferidos este miércoles a la Tesorería de la Federación, una vez que sean recibidos por la Tesorería del propio Senado.
“Y ahora, en términos de la legislación vigente, y toda vez que ya cumplió con el objeto para el que fue creado, que se modificó posteriormente, le pedimos al fiduciario la extinción del fideicomiso. Ya se extinguió y los recursos estarán, como se anunció, a disposición de la Tesorería del Senado.
“En todo caso, se reintegran al presupuesto de este año del Senado de la República, pero tomamos la decisión de adelantar la disposición de los bienes y el día de mañana se hará la entrega de un primer cheque a la Federación. Entonces se reintegran al gobierno federal”, detalló López Hernández.
El también coordinador del grupo parlamentario de Morena informó que la devolución de los recursos se realizará en dos etapas:
• En la primera, el Senado entregará 800 millones de pesos antes de que concluya el año fiscal.
• En enero de 2026 se transferirá el remanente, estimado en poco más de 200 millones de pesos.
“El monto total asciende a alrededor de mil 50 millones de pesos. En enero estaremos cerrando con el remanente”, precisó. López Hernández recordó que el fideicomiso fue modificado en diversas ocasiones desde su creación: inicialmente para la adquisición de terrenos, posteriormente para la construcción y equipamiento del edificio del Senado, y finalmente para la compra de equipo de cómputo y mobiliario.
Añadió que, a diferencia de lo ocurrido durante la administración anterior —cuando
se decretó la extinción general de los fideicomisos públicos—, en aquel momento el Fideicomiso 1705 permaneció activo debido a que aún tenía obligaciones pendientes.
“Hoy ya se cumplió con su objeto y por eso procedimos a su liquidación”, afirmó.
El legislador descartó que el Senado pretenda solicitar la reasignación o etiquetación de parte de esos recursos para su presupuesto 2026, el cual tendrá una reducción real de 3.5 por ciento.
“Si continuamos con las medidas de austeridad, podemos salir adelante sin necesidad de pedir más recursos. Además, ahora se va a requerir dinero para la reconstrucción en los estados afectados por las lluvias; en algo servirá ese dinero, en lugar de que permanezca inactivo”, sostuvo.
Restablece CFE 91% de servicio en zonas afectadas
Víctor Mayén
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que hasta las primeras horas de este martes se restableció el 91% del suministro eléctrico en los cinco estados afectados por las lluvias extraordinarias registradas en los últimos días.
La directora general de la CFE, Emilia Calleja, destacó que en las últimas 24 horas se restableció el servicio a 18 mil 28 usuarios, mientras que 23 mil 779 permanecen en proceso de reconexión, con cuadrillas trabajando de forma ininterrumpida.
“En 22 horas alcanzamos el 35% de restablecimiento, y en 56 horas el 80 por ciento. Seguimos laborando sin pausa para recuperar el suministro en todas las comunidades”, subrayó Calleja.
La funcionaria detalló que las labores se han realizado en estrecha coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Protección Civil, y autoridades estatales y municipales, principalmente para liberar caminos obstruidos y permitir el acceso a las zonas más afectadas.
Asimismo, informó que ya se restableció el servicio en 25 hospitales y que personal de la CFE ha utilizado cuatrimotos, retroexcavadoras y helicópteros para llegar a comunidades aisladas, especialmente en Hidalgo y Veracruz, donde los caminos permanecen severamente dañados.
“Hemos trabajado las 24 horas para llegar por vías alternas, ya que los accesos aún presentan afectaciones importantes.
También estamos utilizando drones para realizar inspecciones preliminares, lo que nos permite planificar con precisión las reparaciones y reducir los tiempos de rehabilitación”, explicó.
Calleja presentó imágenes y videos que muestran las labores de campo del personal de la CFE, incluyendo el levantamiento de torres y postes con apoyo de helicópteros, así como trabajos de limpieza y estabilización de terrenos, muchos de ellos anegados o reblandecidos, lo que ha complicado los tiempos de reconstrucción.
“Reiteramos nuestro compromiso de restablecer el servicio en el menor tiempo posible, siempre garantizando la seguridad de nuestro personal y de los usuarios”, afirmó la titular de la CFE.
Fotos: Cuenta de facebook @SICTmx
Víctor Mayén
Foto: Cuartoscuro.com
Dictan prisión preventiva al asesino de Itzel Díaz
La juez de Tepetlixpa, Estado de México, decretó prisión preventiva justificada a José Ignacio “N”, señalado de asesinar a Itzel Díaz, de 23 años, el pasado 7 de octubre. La joven había acordado verse con él para tomar un café tras conocerse en un grupo musical, pero nunca regresó a su domicilio.
De acuerdo con la Fiscalía de Justicia del Estado de México, José Ignacio “N” habría ultrajado y asesinado a Itzel, posteriormente prendió fuego a su cuerpo y lo arrojó a la cisterna de su vivienda. Vecinos escucharon gritos pidiendo ayuda, pero no intervinieron al pensar que se trataba de un conflicto familiar. El abogado de la familia, Roberto Aguilar, calificó los hechos como “total alevosía y ventaja contra una persona que confiaba en él”, y afirmó que la defensa del imputado intenta generar compasión alegando problemas mentales, lo cual fue rechazado por la juez. Solo se permitió que un médico del penal lo atendiera y que su familia le hiciera llegar sus medicamentos.
Durante la audiencia, que duró tres horas, José Ignacio “N” mostró conductas alteradas, golpeándose la cabeza y negando los hechos frente a los padres de la víctima. La defensa solicitó ampliar el término constitucional de 144 horas para definir su situación legal, por lo que la próxima audiencia se realizará el sábado a las 10:30 de la mañana.
La juez consideró indispensable la prisión preventiva, dado que el acusado no cuenta con un domicilio donde pudiera permanecer y residía en el lugar donde ocurrieron los hechos.
Agresor de Cohen confiesa haber sido contratado
: HASTA el momento, las autoridades no han identificado al autor intelectual del crimen ni los motivos detr ás de él
La madrugada del día siguiente al ataque, el abogado David Cohen falleció tras recibir múltiples disparos frente a los juzgados, en la colonia Doctores, en la Ciudad de México. El agresor, identificado como Héctor N, de 18 años, fue detenido en el lugar y durante los interrogatorios ha comenzado a revelar detalles del crimen, incluyendo el pago que recibiría y la participación de un cómplice.
Según lo declarado por Héctor N, se le ofrecieron 30 mil pesos por ejecutar el homicidio. Inicialmente intentó evadir responsabilidad alegando ser menor de edad, pero las investigaciones confirmaron que es adulto. Además, el detenido afirmó que no actuó solo: otro individuo le proporcionó el arma utilizada en el ataque, aunque Héctor aseguró desconocer los motivos detrás de la agresión contra el abogado.
Durante el intento de asesinato, un agente de investigación de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX intervino al observar los disparos, lesionando a Héctor y asegurándolo en el lugar de los hechos. Según revelaciones preliminares, al joven se le dijo que podría escapar con facilidad, tomando como ejemplo un caso previo ocurrido en abril, cuando un hombre baleado frente a un juzgado logró huir usando el Metro de la Ciudad de México
y confundirse entre los pasajeros. David Cohen fue trasladado a un hospital privado con heridas graves, donde los médicos realizaron maniobras de reanimación durante 19 minutos sin éxito. El abogado falleció aproximadamente a las 00:02 horas de este día, dejando conmocionada a la comunidad legal y a sus familiares.
Hasta el momento, las autoridades capitalinas no han identificado al autor intelectual del crimen ni los motivos que llevaron al atentado. La investigación se
encuentra en curso, con la FGJ CDMX recopilando declaraciones, revisando cámaras de seguridad y realizando las indagatorias necesarias para dar con todos los responsables del homicidio. El caso ha generado gran atención pública y mediática debido a la violencia registrada frente a un edificio judicial y la aparente planificación detrás del ataque, así como por la participación de un menor inicialmente declarado como tal. Las autoridades insisten en que se agotarán todas las líneas de investigación.
Detienen a LaMafias, tiktokera ligada a La Unión Tepito
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a Joselyn “N”, conocida en redes sociales como La Mafias, Tiktokera de Barrio, en la alcaldía Gustavo A. Madero. La joven, de 23 años, presuntamente participaba en asaltos en la zona y estaría vinculada con miembros de La Unión Tepito, de acuerdo con información difundida por el periodista Carlos Jiménez.
Según los primeros reportes, la detención ocurrió el lunes 13 de octubre, luego de que agentes de la SSC detectaran a la joven y a un acompañante cometiendo presuntos robos con violencia.
Jiménez señaló que Joselyn “N” ya había sido víctima de un ataque armado del que logró sobrevivir, mientras que uno
de sus exparejas sentimentales fue asesinado en circunstancias relacionadas con el crimen organizado.
En redes sociales, La Mafias se había vuelto popular por compartir videos y fotografías en las que presumía su figura y su estilo de vida, con una actitud desafiante y referencias a la vida de barrio Tras su captura, las imágenes de su ficha policial se viralizaron rápidamente, generando una oleada de comentarios y memes que contrastaron su apariencia actual con la que mostraba en TikTok.
Usuarios en plataformas digitales reaccionaron con ironía a su arresto, con mensajes como: “Cumplió su sueño”, “Tiktokera de barrio, casi no se nota” o “Nunca entendí por qué terminan participando en atracos”.
Las autoridades capitalinas aún no han confirmado si la detenida enfrentará cargos por robo o por su presunta relación con La Unión Tepito. Por ahora, Joselyn “N” permanece bajo investigación mientras se revisa su posible participación en otros delitos cometidos en la zona norte de la capital.
Fotos: Francisco Rodríguez/Cuartoscuro.com
Foto: @c4jimenez
Foto: @c4jimenez
Redacción
Redacción
Foto: Especial
Redacción
SON LOS cuerpos de los rehenes que aún faltan por recuperar.
Restringe Israel ayuda; exige entrega de cuerpos
Hamás entregó nuevos cuerpos de rehenes fallecidos tras una firme advertencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la amenaza de Israel de restringir aún más la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. La presión internacional se intensificó luego de que el grupo islamista incumpliera con los términos del reciente acuerdo de alto el fuego que contemplaba la devolución de todos los cadáveres de los cautivos israelíes muertos desde el ataque del 7 de octubre de 2023.
Israel informó a Naciones Unidas que sólo permitirá el ingreso de la mitad de la ayuda diaria previamente pactada, debido a la negativa inicial de Hamás de entregar los cuerpos. Horas después de esa decisión, mediadores recibieron el aviso de que el grupo entregaría cuatro cuerpos más. La Cruz Roja confirmó la recepción de los ataúdes y su traslado
: EL RETRASO en la entrega, complicada porque no están todos en un mismo sitio, eleva las tensiones
a las fuerzas israelíes. Hasta ahora, Hamás ha entregado ocho cadáveres, pero aún quedan al menos 23 por recuperar, con uno más en paradero desconocido.
Durante su reciente visita a Jerusalén, Trump presentó su plan para un “nuevo Medio Oriente” y amenazó directamente al grupo palestino: “Si no se desarman, nosotros lo haremos, y será rápido y posiblemente violento”, advirtió desde Washington tras regresar del viaje. Mientras tanto, la reaparición de milicianos armados de Hamás en las calles de Gaza, luego del repliegue parcial del ejército israelí, ha generado preocupación tanto en Israel como entre los mediadores.
Una investigación de la agencia Reuters confirmó la autenticidad de un video donde combatientes de Hamás ejecutan públicamente a siete hombres en una plaza de Gaza. El hecho ocurrió horas después del anuncio del acuerdo, elevando
la tensión en medio de la frágil tregua. Israel ha evitado pronunciarse oficialmente sobre la reaparición de milicianos en zonas urbanas, aunque ha intensificado ataques selectivos con drones y bombardeos en las afueras de Gaza.
En paralelo, Gaza enfrenta una situación humanitaria crítica. Más de medio millón de palestinos sufren hambruna, y la ayuda humanitaria no entra con la rapidez prometida. La apertura del cruce hacia Egipto, clave para evacuar heridos, sigue retrasada. Israel sostiene que el conflicto no concluirá hasta que Hamás se rinda y deponga las armas, mientras la milicia afirma estar recuperando el orden interno y advierte que no tolerará más desobediencia civil ni saqueos.
La tregua ha detenido, por ahora, dos años de devastación en Gaza, donde la ofensiva israelí ha dejado al menos 67 mil muertos, según autoridades locales.
Ocultan miles de cuerpos en el desierto sirio
Durante dos años, el régimen de Bashar al-Assad ejecutó en secreto una vasta operación para remover miles de cadáveres de una fosa común ubicada en Qutayfah, a las afueras de Damasco, y trasladarlos al remoto desierto de Dhumair, al este de Siria, de acuerdo con una investgación de la agencia Reuters. El objetivo, según testimonios, era desaparecer evidencia de crímenes cometidos durante la guerra civil y lavar la imagen internacional del gobierno. La operación, denominada internamente Mover Tierra, se desarrolló entre 2019 y 2021 y fue revelada por una investigación de la agencia Reuters. Para documentarla, se entrevistaron a 13 personas con conocimiento directo: conductores, mecánicos,
operadores de maquinaria pesada y un exoficial de la Guardia Republicana, quienes describieron una tarea envuelta en miedo, secretismo y riesgo de muerte. ›De acuerdo con los testimonios, cada semana partían entre seis y ocho camiones cargados de restos humanos y tierra.
El trayecto, de decenas de kilómetros, culminaba en una fosa recién excavada cerca de Dhumair, la cual, según imágenes satelitales analizadas, cuenta con al menos 34 trincheras de hasta dos kilómetros de largo. La magnitud del sitio sugiere que allí podrían yacer decenas de miles de víctimas. Las primeras señales de la existencia de la fosa original en Qutayfah datan de 2014, cuando
Trump amenaza con aranceles para España
Redacción
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que podría imponer represalias económicas a España si el Gobierno de Pedro Sánchez no eleva su gasto en Defensa hasta el 5% del PIB. La declaración se produjo durante una rueda de prensa conjunta en la Casa Blanca con el mandatario argentino, Javier Milei.
Trump sostuvo que España, a su juicio, incumple los compromisos militares asumidos en la OTAN y que ello merece “castigo”. “Habría que castigarles”, afirmó, y subrayó que Washington ya ha negociado aranceles con la Unión Europea —“que incluye a España”—, lo que, según él, podría reabrir tensiones comerciales con Bruselas.
En ocasiones previas, el exmandatario había sugerido incluso la expulsión de España de la alianza; en esta comparecencia mantuvo un tono más enfocado en sanciones económicas: “Podría hacerlo. Creo que deberían ser castigados”, declaró. La advertencia llega en un contexto de presión estadounidense sobre socios de la OTAN para aumentar inversiones en defensa, un punto de fricción recurrente entre Washington y varias capitales europeas.
Desde Madrid, la respuesta oficial no ha sido reflejada en esta nota; el Ejecutivo español ha mantenido hasta ahora una postura de negociación multilateral sobre compromisos de gasto y prioridades de seguridad. Analistas subrayan que la imposición de aranceles a un socio clave de la UE implicaría costos políticos y económicos para ambas partes, y podría complicar relaciones comerciales ya tensas entre Washington y Bruselas.
un activista difundió imágenes que ubicaban su localización. Tras la caída del régimen en diciembre pasado, las trincheras de Qutayfah fueron halladas vacías.
Organizaciones de derechos humanos estiman que más de 160 mil personas siguen desaparecidas en Siria. La nueva Comisión Nacional para las Personas Desaparecidas anunció la creación de un banco de ADN y una plataforma digital para identificar cuerpos, aunque enfrenta serias limitaciones técnicas y presupuestarias.
Mohamed Al Abdallah, del Centro de Justicia y Responsabilidad de Siria, advirtió que el traslado masivo de cadáveres obstaculiza la devolución de restos a las familias. Hasta ahora, el gobierno actual no ha divulgado información sobre los cuerpos exhumados.
La amenaza de Trump agrega presión política sobre el Gobierno español y reaviva el debate sobre el equilibrio entre compromiso militar y prioridades internas de gasto público.
Redacción
Redacción
NUEVAS FUNCIONES DE SEGURIDAD
CON LA MIRADA puesta en la prevención, WhatsApp lanzó dos nuevas funciones que ya se están desplegando en distintos países.
ALERTAS EN GRUPOS DESCONOCIDOS
К CUANDO UN USUARIO es agregado a un grupo por alguien que no tiene registrado en sus contactos, aparecerá una nueva vista de seguridad. Allí se brindará información clave y consejos para mantener la protección. Además, será posible salir del grupo de inmediato sin necesidad de leer los mensajes, y las notificaciones estarán silenciadas hasta que la persona decida quedarse.
CONSEJOS CLAVE
К ADEMÁS DE ESTAS NUEVAS HERRAMIENTAS, WhatsApp recuerda tres consejos esenciales que todos los usuarios deben seguir para reducir el riesgo de ser víctimas:
К NO RESPONDAS DE INMEDIATO. Antes de interactuar, reflexiona si reconoces el número y analiza si el mensaje tiene sentido. La prisa es un recurso común de los estafadores.
К DUDA DE LAS SOLICITUDES SOSPECHOSAS. Si un desconocido ofrece algo “demasiado bueno para ser verdad” o pide dinero por adelantado, lo más probable es que sea un fraude.
К VERIFICA SIEMPRE LA IDENTIDAD. Si un supuesto amigo o familiar solicita apoyo económico, comunícate con él por otro canal o al número que usas habitualmente. La suplantación de identidad es una de las tácticas más utilizadas.
REFUERZA SU SEGURIDAD WhatsApp CONTRA ESTAFAS
: LA APP ESTRENA FUNCIONES que ayudan a identificar fraudes digitales, desde alertas en grupos hasta advertencias en chat
WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más popular del mundo, ha dado un paso más en su cruzada contra los fraudes digitales.
La compañía anunció la implementación de nuevas herramientas diseñadas para prevenir que los usuarios caigan en estafas, un problema cada vez más frecuente que involucra a redes internacionales de
En 2024, Meta (empresa propietaria de WhatsApp) reconoció que los estafadores ya no se limitan a una sola plataforma. En cambio, diseñan estrategias que abarcan múltiples servicios, lo que hace más difícil su detección.
Esta sofisticación obliga a las aplicaciones a redoblar sus mecanismos de seguridad.
De acuerdo con una investigación de Meta, los estafadores crean campañas que cruzan diferentes plataformas: desde mensajes SMS y aplicaciones de citas, hasta redes sociales como Facebook, Telegram, TikTok y, por supuesto, WhatsApp.
La lógica es clara: fragmentar la estafa en distintas etapas para evitar que una sola empresa pueda identificar la operación completa. “En el transcurso de una sola estafa, intentan que la víctima pase por varias plataformas para que ninguna tenga una visión total del fraude”, explica la compañía.
CRIMEN ORGANIZADO DETRÁS DE ESTAFAS
К EL PROBLEMA no se limita a pequeños estafadores individuales. Investigaciones recientes revelan que gran parte de estas operaciones son gestionadas por centros de estafa, instalaciones donde cientos de personas trabajan bajo coerción o engaño para ejecutar fraudes a escala masiva.
К ESTOS CENTROS operan principalmente en Asia y Europa del Este, y generan miles de millones de dólares anuales. Las autoridades internacionales ya consideran estas prácticas como un desafío global para la ciberseguridad.
UN RETO CONSTANTE
К AUN CON NUEVAS ALERTAS Y ADVERTENCIAS, los especialistas coinciden en que la mejor defensa contra los fraudes sigue siendo la prevención individual. Reconocer señales de alarma, desconfiar de solicitudes sospechosas y mantener actualizada la aplicación son pasos indispensables.
К WHATSAPP busca, con estas medidas, que los usuarios tengan no solo una app de mensajería, sino también un espacio de comunicación más confiable. La batalla contra las estafas digitales continúa, y el compromiso de la compañía es mantenerse un paso adelante.
Redacción
Foto: Freepik
› Cuando el deseo se vive con respeto, comunicación y conciencia, puede ser una experiencia profunda y muy enriquecedora.
Todos lo hemos sentido. Esa chispa instantánea que hace que el mundo pare por un momento. El corazón se acelera, el cuerpo responde y la presencia del otro lo cambia todo. A eso le llamamos “química”, y aunque parezca magia, tiene una explicación científica. Pero aquí viene la gran pregunta: ¿es amor o solo deseo? En el juego de las relaciones, diferenciar entre atracción física y amor profundo puede ser más complicado de lo que parece. En muchos casos, el deseo llega primero, pero no siempre evoluciona hacia algo duradero. Aun así, entender cómo funciona la química sexual —y cómo se relaciona con nuestras emociones— puede ayudarnos a tomar decisiones más conscientes.
3
NEUROTRANSMISORES
entre ellos la dopamina, oxitocina y serotonina están involucrados en la química del amor y el deseo.
sexual QUÍMICA
DESEO, CONEXIÓN Y CONCIENCIA
: EL AMOR Y EL IMPULSO FÍSICO NO SON OPUESTOS. Conocer sus diferencias y vínculos permite vivir relaciones más sanas, auténticas y duraderas
Cuando dos personas se conectan a nivel físico y emocional, su cerebro se convierte en un cóctel de neurotransmisores. La dopamina es una de las protagonistas: se activa con el placer, nos hace sentir euforia y nos impulsa a buscar más de eso que nos hace bien. Luego está la oxitocina, la llamada “hormona del apego”, que se libera con el contacto físico y los momentos de intimidad. Esta hormona es clave en la formación de vínculos más profundos. Por último, está la serotonina, que —curiosamente— disminuye durante el enamoramiento, provocando pensamientos obsesivos sobre la otra persona. Es decir: la ciencia confirma que lo que sentimos tiene raíces biológicas reales, incluso cuando parece irracional.
Pero aquí reside el detalle importante: sentir una fuerte atracción no siempre significa que haya compatibilidad emocional. La química puede ser un punto de partida, pero no garantiza una relación sana, estable ni amorosa. ¿Por qué? Porque el deseo es espontáneo, inmediato y a menudo impulsivo. El amor, en cambio, es una construcción que requiere tiempo, vulnerabilidad, confianza y cuidado mutuo. Es más fácil sentir deseo que construir una conexión emocional auténtica. Esto no quiere decir que el deseo sea superficial o menos valioso. Al contrario: cuando el deseo se vive con respeto, comunicación y conciencia, puede ser una experiencia profunda y enriquecedora. Pero para que evolucione hacia una relación significativa, es necesario algo más que química: hacen falta valores compartidos, compatibilidad emocional y la voluntad de crecer juntos. El gran desafío está en reconocer cuándo una relación está basada solo en el impulso físico y cuándo hay señales de algo más profundo. ¿Te sientes visto y respetado? ¿Puedes ser tú mismo sin miedo? ¿Sienten curiosidad genuina el uno por el otro más allá del cuerpo? Estas preguntas pueden ayudarte a distinguir entre una aventura intensa y una conexión con potencial a largo plazo.
La sexualidad consciente es aquella que no se deja llevar solo por el impulso, sino que se vive con presencia y respeto.
PUNTOS CLAVE
No es magia: La química sexual responde a neurotransmisores como dopamina, oxitocina y serotonina. Deseo ≠ amor: La atracción física no siempre implica conexión emocional profunda. Equilibrio: Amor y deseo se complementan cuando hay comunicación, confianza y cuidado. Señales importantes: Sentirte respetado, escuchado y libre de ser tú mismo es clave. Cuidarse conecta: Usar protección fortalece la confianza y permite vivir el deseo con libertad. Conciencia sexual: Vivir la intimidad con responsabilidad hace que el placer sea más humano y real.
Vectores: Freepik
Adriana Uribe
EL FESTIVAL
VIBRA CON SELLO BRITÁNICO Cervantino
En su edición número 52, el Festival Internacional Cervantino ha reservado un lugar especial para el Reino Unido como país invitado de honor. Este gesto no es casual ni diplomáticamente neutro: se enmarca en la conmemoración del bicentenario de relaciones bilaterales entre México y el Reino Unido, una historia que comenzó oficialmente cuando los británicos fueron los primeros en Europa en reconocer la independencia de la entonces joven república mexicana.
Para Darren Coyle, director del British Council en México, esta invitación representa mucho más que una oportunidad de mostrar talento artístico: es una plataforma de reflexión histórica, colaboración contemporánea y proyección hacia el futuro. “Es un momento muy especial. Queremos mirar hacia atrás, pero también al presente y al porvenir”, explica, mientras repasa la extensa y diversa agenda británica en el festival.
› La representación del Reino Unido llega con una propuesta multifacética que busca alejarse del modelo tradicional de diplomacia cultural. Catorce actos artísticos seleccionados entre más de un centenar de propuestas componen una oferta que atraviesa géneros y disciplinas: ópera, teatro, danza contemporánea, cine, música clásica y moderna, y arte público. Pero también hay ciencia, investigación social y activismo ambiental.
Uno de los pilares de esta presencia británica es la diversidad interna del propio Reino Unido. Las cuatro naciones que lo conforman —Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte— están representadas en la programación.
“Cada nación trae sus particularidades en temas de arte y cultura. Queremos mostrar la modernidad del Reino Unido a través de su pluralidad”, afirma Coyle, originario de Irlanda del Norte, pero residente de larga data en Londres. Una de las colaboraciones más destacadas, fuera del
comunidades históricamente marginadas. La inclusión no es solo un concepto, sino una práctica curatorial: “Queremos reflejar nuestros valores —diversidad, sostenibilidad, acceso— en cada decisión que tomamos”, recalca el director del British Council.
:
LA PARTICIPACIÓN del Reino Unido, a través del British Council celebra 200 años de relaciones diplomáticas con México y apuesta por inclusión, sustentabilidad e intercambio artístico global
ámbito estrictamente artístico, es la que une a la London Metropolitan University con la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se trata de un proyecto de investigación para estudiar los efectos del estrés térmico en comunidades de pescadoras indígenas, y será presentado como parte del programa académico del Cervantino, en colaboración con la Universidad de Guanajuato. “Aunque no se relacione directamente con el arte, es parte de nuestra visión: darle visibilidad a temas urgentes a través de plataformas culturales”, señala Coyle.
La apuesta por la inclusión es transversal. Habrá espacio para mujeres afrodescendientes en el teatro, artistas neurodivergentes y creadores que trabajan desde y para
En ese espíritu llega también uno de los momentos más esperados del festival: el concierto de clausura a cargo de Africa Express, un colectivo musical fundado por Damon Albarn (conocido por proyectos como Blur y Gorillaz), que reúne artistas del continente africano y otras regiones del mundo.
Lejos de protagonismos personales, Albarn cede el foco a sus compañeros de escenario: “Él quiere poner a Africa Express en el centro. No se trata de él, sino de una colaboración auténtica, intercultural, innovadora”, enfatiza Coyle.
El Cervantino también se descentraliza. Además de las actividades en Guanajuato, parte de la programación británica tendrá lugar en Ciudad de México, con eventos académicos, sesiones de networking y presentaciones artísticas, incluyendo espectáculos en recintos como el Teatro de La Roma. La intención es clara: hacer del acceso una prioridad.
“Sabemos que no todos pueden viajar a Guanajuato, así que buscamos abrir espacios en otros puntos. Y también trabajamos para que parte de lo que sucede en el festival esté disponible en línea, en redes y hasta en televisión”, explica Coyle. La cultura, al menos en esta visión, no se acota al recinto ni al calendario.
Más que una muestra nacional, la presencia del Reino Unido en el Cervantino busca ser una conversación abierta entre públicos, artistas, investigadores y activistas. Una que se extiende desde la música hasta la ciencia, pasando por la inclusión, la historia compartida y las urgencias climáticas.
“Queremos que el público aproveche todo esto. Que descubra algo nuevo, que se sienta reflejado, o desafiado. Que se conecte con nuestra cultura, sí, pero también con nuestros valores”, concluye Coyle. En un año en que el pasado y el presente se entrelazan, la apuesta británica en Guanajuato es, sobre todo, por un futuro común.
Bet-biraí Nieto Morales
Fotos: Instagram @damonalbarn y Cortesía
Pablo Alborán pone voz a Papáspor Siempre
El reconocido cantautor español Pablo Alborán fue elegido para interpretar el tema principal de la nueva telenovela Papás por Siempre, producción de Rosy Ocampo para TelevisaUnivision. La canción, titulada Mis 36, acompaña la historia con una profunda carga emocional que aborda el amor, los recuerdos y los lazos familiares, elementos centrales de esta esperada secuela de Papás por Conveniencia
“Me conmovió mucho la historia cuando me la compartieron. Mis 36 nació desde un lugar muy personal, pero creo que muchas personas se van a sentir identificadas. Es un honor que mi música forme parte de una producción tan humana”, declaró Alborán en entrevista para ejecentral
La historia retoma la vida de los personajes cinco años después de los eventos de la primera entrega y aborda temas contemporáneos como el embarazo adolescente, el TDAH, la diversidad familiar, el acoso y las nuevas masculinidades, con el objetivo de reflejar realidades actuales desde una perspectiva sensible, amable y sobre todo empática.
Rosy Ocampo explicó que eligieron a Pablo Alborán por su capacidad para conectar emocionalmente con el público. “Su música tiene la fuerza de tocar el alma, y eso es exactamente lo que buscamos con esta historia. Mis 36 retrata las luchas internas, los deseos y la necesidad de redención de nuestros personajes”, aseguró la productora.
La canción ya suena en los promocionales oficiales y estará disponible próximamente en plataformas digitales.
Con esta colaboración, Pablo Alborán reafirma su posición como uno de los artistas más sensibles e influyentes de la música en español, sumándose a una propuesta televisiva, que aunque no es la primera vez, apuesta por contenidos con mensajes claros de amor, valor, coraje y sobre todo emoción.
Sergio Mayer Mori, al natural en LaGranjaVIP
: TAMBIÉN pudo elegir a un acompañante, decidiendo compartir el espacio con la influencer Kim Shantal, a quien designó como su “mano derecha”
Amenos de 24 horas del estreno de La Granja VIP 2025, el hijo de Bárbara Mori, Sergio Mayer Mori, protagonizó el primer momento viral del reality show tras mostrarse completamente desnudo dentro de la habitación VIP, hecho que desató una oleada de comentarios, memes y reacciones en redes sociales.
El episodio ocurrió luego de la primera competencia para definir al capataz de la semana, en la que Mayer Mori se enfrentó a Jawi y Kike Mayagoitia, después de que Eleazar Gómez fuera descalificado por hacer trampa. Tras imponerse en la prueba, el actor y músico de 26 años se convirtió en el primer capataz de la temporada.
El título de capataz le otorgó varios beneficios: inmunidad semanal, acceso a una lujosa habitación equipada con jacuzzi, cama king size, vino, alimentos gourmet y tratamientos de spa. También pudo elegir a un acompañante, decidiendo compartir el espacio con la influencer Kim Shantal, a quien designó como su “mano derecha”.
Sin embargo, la velada de descanso y
›traS imponerSe en una prueba de resistencia, el músico, de 26 años, se convirtió en el primer capataz de la temporada .
celebración se tornó viral cuando Mayer Mori decidió despojarse de la bata para tomar un baño completamente desnudo en el jacuzzi, sin percatarse de que las cámaras del programa lo grababan. Los suscriptores del canal 24/7 del reality captaron el momento, que poco después comenzó a circular en redes sociales. Aunque la producción trató de censurar las imágenes, los clips ya se habían replicado en distintas plataformas, colocándolo entre las principales tendencias del día. Algunos usuarios calificaron el hecho como una simple imprudencia, mientras que otros lo interpretaron como una estrategia de la producción para generar conversación en redes.
El video generó todo tipo de reacciones, desde bromas hasta comparaciones con otros escándalos televisivos. Al mismo tiempo, su elección de Kim Shantal como acompañante encendió rumores de una posible cercanía entre ambos, que podría convertirse en uno de los temas centrales de La Granja VIP 2025 Pese a la controversia, Sergio Mayer Mori parece disfrutar de su estancia como capataz, aprovechando los privilegios que le aseguran una semana libre de nominaciones y con todas las comodidades posibles. El reality apenas inicia, pero su nombre ya se ha convertido en uno de los más mencionados dentro y fuera del programa.
Piden ayuda para repatriar a Dorcaz
El cantante y modelo argentino Federico Dorcazberro, conocido como Fede Dorcaz, fue asesinado en la Ciudad de México el pasado 9 de octubre durante un presunto intento de asalto, justo antes de iniciar su participación en Las Estrellas Bailan en Hoy. Su muerte ha conmocionado al medio artístico y ha generado una ola de solidaridad para apoyar a su familia. A través de la plataforma GoFundMe, amigos y allegados de Fede iniciaron una campaña para recaudar fondos con el objetivo de repatriar su cuerpo a Argentina. La iniciativa, impulsada por su amigo Alex Vallés Ruiz, busca reunir 30 mil euros — unos 645 mil pesos mexicanos— para
cubrir los gastos de traslado, hos pedaje y manutención de sus pa dres, quienes viajaron desde España para realizar los trámites.
“Familia, novia y amigos es tamos devastados”, se lee en la descripción de la colecta, que hasta el momento ha alcan zado más de 400 mil pesos.
La conductora Galilea Montijo también compartió la campaña en sus redes sociales con un mensaje de apoyo: “Ayúdanos para que pueda llegar a su Argentina adorada”.
Dorcaz, quien tenía una
relación con la actriz Mariana Ávila, fue visto por última vez la noche del 9 de octubre, tras salir de un ensayo del programa de Televisa. Según relató el periodista Héctor Navarro, el artista cambió sus planes para asistir a un evento de marca, decisión que lo separó de su novia momentos antes del ataque. Horas después, Ávila recibió la llamada de las autoridades confirmando la tragedia. La actriz expresó públicamente su dolor por la pérdida y agradeció las muestras de cariño del público.
Foto: Especial
Foto: Azteca
Redacción
Adriana Uribe
Redacción
Preocupa a Guardado la selección mexicana
Redacción
El exjugador de la Selección Nacional, Andrés Guardado, compartió su preocupación por el nivel mostrado por el Tricolor rumbo a la Copa del Mundo de 2026. En entrevista con TUDN, el histórico mediocampista reconoció que, aunque ahora vive el futbol desde otro lugar, observa con inquietud el desempeño del equipo dirigido por Javier Aguirre, especialmente tras la derrota ante Colombia en Dallas.
“Me toca estar desde otro lado, llevo tres años siendo un aficionado más. No se puede tapar el sol con un dedo; es evidente que el proceso está complicado. No estamos encontrando la manera para que la gente se ilusione de aquí al Mundial, pero estoy seguro de que Aguirre encontrará respuestas para hacerla competitiva”, comentó el exjugador del Betis, PSV y Deportivo La Coruña. Guardado, quien disputó cinco Copas del Mundo con México, pidió evitar simplificar los problemas del equipo al hablar únicamente de “falta de actitud”. Para él, la cuestión va más allá de la motivación.
“La palabra actitud es muy engañosa. No creo que los jugadores salgan a querer perder; me costaría pensarlo. A veces el rival te supera y no encuentras respuestas, y quienes no analizan lo táctico dicen que es falta de actitud”, explicó.
El Principito se refirió también a la reciente actuación de Colombia, destacando el papel de figuras como Luis Díaz y James Rodríguez, quienes —dijo— encontraron demasiados espacios en el esquema mexicano.
Isaac del Toro podría competir en México en fecha próxima
: EL EVENTO SERÍA el Campeonato Nacional de Ruta, que busca consolidar la nueva etapa del ciclismo mexicano, con mayor organización y presencia internacional
El ciclista Isaac del Toro, quien ha conquistado al mundo con sus recientes triunfos en Europa, podría finalmente competir en su país, una noticia que ha entusiasmado a la comunidad deportiva nacional. Su equipo analiza la posibilidad de que participe en el próximo Campeonato Nacional de Ruta, certamen que regresaría tras cuatro años de ausencia y que marcaría el reencuentro del deportista con el público mexicano.
Bernardo de la Garza, presidente de la recién creada Unión Ciclista de México (UCIMEX), confirmó que el campeonato ya cuenta con la autorización de la Unión Ciclista Internacional (UCI), lo que abre la puerta para que Del Toro se sume al evento.
“Cuando estuvimos en el Campeonato Mundial, platiqué con las autoridades de la UCI sobre la necesidad de recuperar el campeonato nacional. Es importante para nuestros atletas y su rankeo, y también para quien gane, ya que puede portar el jersey de campeón nacional mexicano”, explicó en entrevista con Récord
El torneo, que no se celebra oficialmente desde hace cuatro años, busca consolidar una nueva etapa para el ciclismo mexicano, con mayor organización y presencia internacional. De concretarse la participación de Del Toro, el evento no solo significaría el regreso de una competencia clave para el deporte nacional, sino también la oportunidad de ver en acción
a uno de los ciclistas más prometedores del país, ganador de etapas en pruebas europeas y reconocido por su talento en ascensos y estrategias de carrera.
De la Garza lamentó que durante los años sin campeonato los aficionados no pudieran disfrutar de ver a Del Toro competir en territorio nacional.
“Si se hubiera celebrado antes, a todos nos habría dado una gran alegría verlo portar el jersey de campeón nacional. Creo que Isaac sería el gran favorito para ganarlo, y si no es él, cualquier mexicano que lo consiga será motivo de orgullo al verlo competir con ese jersey en el extranjero”, expresó.
El retorno del Campeonato Nacional de Ruta se enmarca en los esfuerzos por fortalecer el ciclismo en México y ofrecer una plataforma sólida a nuevos talentos. Con la UCIMEX al frente, el organismo busca recuperar la credibilidad y el impulso de una disciplina que ha estado ausente de los grandes escenarios nacionales.
Javier Aguirre exige fortaleza mental a sus jugadores
A ocho meses de la Copa del Mundo y tras la goleada sufrida ante Colombia (4-0), el técnico de la Selección Mexicana, Javier Aguirre, lanzó un mensaje directo a sus jugadores: solo quienes soporten la presión y las críticas estarán listos para representar al país en la justa mundialista.
“El que no aguante vara no tiene la fortaleza mental para estar en el Mundial, el mejor evento deportivo. Si no son capaces de soportar las críticas, no tienen eso que estoy buscando”, declaró el estratega.
Aguirre destacó que la derrota ante Colombia fue un golpe duro, pero también una oportunidad para medir la resiliencia
del grupo. Según el Vasco, el vestidor reaccionó con autocrítica, conscientes de que el rendimiento mostrado no fue el esperado.
“Los jugadores sintieron que dieron un paso atrás. Saben que el Mundial está cerca y que hay mucho por mejorar, pero
también entienden que estos partidos sirven para aprender y crecer”, afirmó. El técnico mexicano subrayó que, pese a las críticas, el equipo mantiene la calma gracias a que México ya tiene asegurado su boleto al Mundial de 2026.
Sobre las dudas respecto a su continuidad, Aguirre respondió con serenidad: “No es mi trabajo callar bocas. Ustedes hacen su labor con honestidad, y yo hago la mía. No hay temas personales. Llevo 30 años en esto y sé convivir con la crítica”.
Consciente de la presión mediática y de la exigencia del público, Aguirre insistió en que el carácter será la clave para construir una selección competitiva.