EjeCentral Diario | 14 de octubre de 2025

Page 1


Envía CDMX equipo y personal para auxiliar en Veracruz

Jonathan Nácar

EL GOBIERNO de la Ciudad de México activó un operativo de apoyo a las zonas del país afectadas por lluvias, con especial atención en Veracruz.

Continúa Sheinbaum visitas a entidades con damnificados

: LA PRESIDENTA estuvo en el estado panista de Querétaro, con el gobernador Mauricio Kuri, para escuchar a la gente y supervisar las tareas de apoyo

Víctor Mayén

EDATO: Clara Brugada anunció la instalación de 32 centros de acopio, distribuidos en las 16 alcaldías.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció el envío de 136 funcionarios con maquinaria especializada a Poza Rica y Álamo. Además, se instalaron 32 centros de acopio en las 16 alcaldías para recolectar víveres, medicinas y artículos de higiene. Las secretarías capitalinas de Obras y del Agua suman más de 90 trabajadores, pipas, bombas y camiones para extraer agua y brindar asistencia. Brugada expresó total solidaridad con los estados impactados y afirmó que la capital está lista para sumarse a la jornada nacional de recuperación.

n medio de la emergencia causada por las lluvias intensas en diversas regiones del país, la presidenta Claudia Sheinbaum continúa recorriendo comunidades afectadas para coordinar la atención directa a la población damnificada. Este lunes visitó Pinal de Amoles, Querétaro, acompañada del gobernador Mauricio Kuri, donde supervisó zonas devastadas, conversó con habitantes y evaluó los daños materiales en viviendas y servicios básicos

La mandataria federal destacó la importancia de mantenerse en territorio para garantizar una respuesta ágil y eficaz, y aseguró que el gobierno cuenta con los recursos necesarios para apoyar a todas las familias afectadas. “Estamos aquí no solo para ver, sino para actuar. Saldremos adelante con unidad y trabajo conjunto”, afirmó Sheinbaum.

acelerar la recuperación. Aseguró que no se detendrán hasta que todas las familias estén atendidas. Veracruz, Sheinbaum c onfirmó dos fallecimientos y anunció coordinación con la Universidad Veracruzana para localizar a todos los afectados. También escuchó a pobladores que denunciaron falta de atención de autoridades locales.

Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro, respaldó este esfuerzo conjunto y subrayó que la colaboración entre los niveles de gobierno es clave para Sigue en

Miembro
Hoy escriben • Víctor Gómez Ayala • IA frente a las ecuaciones “imposibles”. Pág. 8 • Julieta Mendoza • Octubre y los libros que aún esperan ser leídos. Pág. 8 • Oscar Moha • Obligan a cancelar evento sobre niños trans. Pág. 9 • Diana Gabriela Campos Pizarro • La UNAM: pensar el conflicto con responsabilidad. Pág. 9
FOTO: Presidencia

La Trastienda

¿Negligencia?

: Llama la atención de manera especial el hecho de que Hidalgo, con mucha menos población y extensión territorial que Veracruz haya registrado más decesos a consecuencia de las lluvias torrenciales que provocaron inundaciones y desbordamiento de ríos en cinco estados la semana pasada. En Hidalgo se contaban hasta ayer, según cifras oficiales, 22 decesos, mientras que en Veracruz eran 15. En contraste, Querétaro, un estado de dimensiones más parecidas y además vecino, que enfrentó exactamente el mismo fenómeno climático, reportaba un solo deceso. Aunque es solo una hipótesis, parece que algo se hizo muy mal, o de plano no se hizo, en el gobierno de Julio Menchaca Salazar en materia de protección civil, ante el desastre derivado del fenómeno natural.

Tribunal Fiscal

: Ariadna Camacho, José Ramón Amieva, Selene Cruz Alcalá, Ludmila Valentina Albarrán y Eduardo Santillán, son las propuestas de nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Fiscal y de Justicia Administrativa que la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República para su votación y ratificación. La ley establece que, para obtener la ratificación, cada candidato propuesto por el Ejecutivo Federal deberá lograr el apoyo de dos tercios de los senadores que integran la cámara alta. En las condiciones numéricas actuales, con sus 87 votos, el bloque de Morena y sus aliados tienen todo en la bolsa y la votación deberá ser un mero trámite, por lo que se vaticina un día de campo para las propuestas presidenciales, a menos que dos senadores en el PVEM y uno del PT, o viceversa, decidan que ha llegado la hora de vender más caro su amor, porque con 84 votos, las cuentas no salen.

Pliego imposible

: En un documento de 19 páginas que parece más de abogdos que de politólogos, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM presentaron su pliego petitorio a las autoridades de la institución. Ahí están sus demandas, que son varias y de lo más diverso, para acceder a la normalización del funcionamiento de esa Facultad que, según dichos de la oficina de Comunicación Social de la UNAM, regresaba a clases presenciales el miércoles de la semana pasada. Alejandro Chanona, el director de la Facultad, tiene una larga y ardua negociación ante sí, pues las demandas estudiantiles abarcan seguridad, acciones diversas contra la violencia de género, protocolos de todo tipo, inclusión y diversidad, sanciones efectivas a cualquier acto de “transodio, lesbofobia, homofobia, discriminación por orientación sexual, derecho a la salud sexual y a la menstruación digna (con entrega de condones, productos menstruales, pruebas de VIH y de embarazo), becas LGBTIQ+, nuevos planes de estudio y por supuesto, traducción a lenguaje común de toda la legislación universitaria y reglamentos que puedan afectar a los integrantes de la comunidad, entre muchas otras cosas. Hay que desearle mucha suerte, pero más paciencia, al director Chanona.

Amparo hoy

: Será este día cuando finalmente pase al pleno de la Cámara de Diputados el proyecto de reformas a la Ley de Amparo. Prácticamente nadie en la academia, ni en el foro jurídico, está satisfecho con lo que se proyecta aprobar. Los foros de análisis y consulta no le dieron credibilidad porque las opiniones expresadas por especialistas no fueron tomadas en cuenta. Hay varios controvertidos, pero el que sobresale es el tema de las suspensiones, pues como señaló el exmagistrado, Juan Pablo Gómez Fierro, un juicio de

amparo sin suspensiones provisionales, o con suspensiones casi imposibles de obtener debido a la inclusión de conceptos tan manipulables como “el interés público”, será un juicio ineficaz para proteger los derechos del ciudadano frente al gobernante, cualquiera que sea el partido o grupo político del que haya surgido. Esta no es una cuestión partidista y no debería ser vista así, sino de derechos humanos, pero todo indica que la mayoría parlamentaria lo entiende de otra manera.

Refuerzan acciones sanitarias en estados afectados por lluvias

El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que desde el inicio de las acciones de respuesta ante las lluvias extraordinarias registradas en el país, se desplegó un amplio operativo sanitario coordinado entre el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex y la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, con el objetivo de prevenir riesgos sanitarios, principalmente enfermedades infecciosas como el dengue.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, las entidades más afectadas por las intensas precipitaciones son Puebla, Veracruz e Hidalgo, donde se movilizó un total de 1,188 personas, integradas en 161 brigadas conformadas por personal federal y estatal.

En Puebla, participan 32 trabajadores federales y 130 estatales; en Veracruz, 46 federales y 822 estatales, mientras que en Hidalgo operan 25 federales y 133 estatales. Estas brigadas están integradas por médicos, epidemiólogos, vacunadores, especialistas en control de vectores y profesionales en protección sanitaria, quienes trabajan en comunidades afectadas para atender emergencias y prevenir brotes.

Dentro de las acciones de prevención y control sanitario, se desplegó una estrategia de vacunación que incluye la aplicación de dosis contra hepatitis A y B, sarampión, rubéola, influenza, COVID-19, VSG y toxoide tetánico.

Asimismo, se promueven medidas de higiene como el lavado constante de

manos, la cloración del agua, la aplicación de abate en depósitos, y la distribución de suero oral en comunidades con afectaciones hídricas. Estas acciones buscan evitar enfermedades gastrointestinales y garantizar condiciones seguras de consumo de agua.

Kershenobich destacó que uno de los principales riesgos derivados de las lluvias es el incremento en la reproducción del mosquito transmisor del dengue, por lo que se han identificado “hotspots” o zonas de alta incidencia del vector. En estos puntos, las brigadas reanudaron la limpieza de áreas afectadas, la eliminación de lodo y basura, y la termonebulización con equipos portátiles.

El operativo contempla ciclos de nebulización espacial, la reinstalación de ovitrampas para medir la densidad del mosquito y el control larvario domiciliario, con una duración estimada de seis a ocho semanas.

El titular de Salud explicó que las brigadas móviles ya lograron acceso a las comunidades más afectadas, y se reforzaron los hospitales de Huauchinango y Tuxpan, en Puebla y Veracruz, respectivamente. Estas unidades contarán con mayor personal médico y de enfermería, así como insumos y medicamentos suficientes para atender posibles emergencias.

Finalmente, Kershenobich aseguró que la coordinación interinstitucional se mantendrá activa durante las próximas semanas, con el fin de garantizar atención oportuna a la población afectada y evitar brotes epidémicos tras las lluvias.

Víctor Mayén

Despliega CDMX apoyos para damnificados

El gobierno de la Ciudad de México anunció una serie de acciones para apoyar a las personas damnificadas a causa de las intensas lluvias en varias zonas del país, incluyendo el despliegue de más de un centenar de funcionarios, equipados con maquinaria, para las ciudades que resultaron más afectadas en Veracruz.

En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció también la instalación de 32 centros de acopio, que serán distribuidos en las 16 alcaldías y a partir de este martes quedarán habilitados para recibir los apoyos, en un horario de las 10 de la mañana a las seis de la tarde.

“Desde esta ciudad de México enviamos toda nuestra solidaridad y apoyo a los habitantes de los municipios que resultaron afectados en San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Veracruz; estamos listos para acudir a una gran jornada de trabajo que los ayude a que de inmediato puedan recuperarse de esta emergencia”, subrayó. En el caso particular de las ciudades de

: LA JEFA DE GOBIERNO anunció también la instalación de 32 centros de acopio, que estarán distribuidos en las 16 alcaldías

Poza Rica y Álamo, en Veracruz, la mandataria capitalina informó del envío de un operativo con 136 funcionarios, equipados con maquinaria que incluye 20 equipos hidroneumáticos, 26 pipas, 10 camiones torton, seis retroexcavadoras, dos bombas hercules, dos bombas de emergencia, 40 bombas de achique, cuatro bombas medianas, entre otros vehículos.

Por parte de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, su titular Mario Esparza detalló que serán desplegados más de 90 trabajadores, con 56 equipos especializados, incluyendo 23 pipas de agua potable, bombas móviles y camionetas.

Por parte de la Secretaría de Obras y Servicios, Raúl Basulto, informó que se organizaron equipos, inicialmente con más de 30 funcionarios, quienes apoyarán los trabajos de extracción de agua con equipos de retroexcavadoras, motobombas conocidas como becerros y vehículos para el traslado de personas y materiales.

Habrá nuevas sanciones para el trasporte de sustancias peligrosas

Esta semana entraron en vigor las nuevas regulaciones de circulación para los vehículos que transporten sustancias tóxicas o peligrosas en las vialidades de la CDMX, entre las cuales se contempla el no rebasar los 30 kilómetros por hora de velocidad. Las nuevas reglas de circulación, que se publicaron el sábado pasado, entran en vigor tras el anuncio que dio la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el pasado 30 de septiembre cuando presentó 13 propuestas para garantizar una “movilidad segura” en

la ciudad, las cuales incluían priorizar el uso de ciertas rutas y carrieles, cambio en los horarios de circulación y mayores controles con requisitos y permisos.

“Este viernes, publicamos las nuevas reglas para el Transporte de Sustancias Peligrosas en la ciudad. Las pipas con 20 mil litros de gas solo podrán circular de 10 de la noche a cinco de la mañana. Reducimos a 30 kilómetros por hora, el límite de velocidad en este tipo de transportes y prohibimos circular en la ciudad a pipas con más de 40 mil litros entre otras medidas”, destacó la

Convocan a parlamento cultural en CDMX

A partir de este lunes 13 de octubre y hasta el 21 de noviembre se mantendrá abierta la convocatoria para ser parte del Primer Parlamento de la Vida Cultural de la CDMX, el cual se realizará en la tercera semana de enero de 2026 en el Congreso capitalino.

Respecto a los centros de acopio se informó que quedarán instalados en lugares públicos y de rápido acceso como son el Monumento a Lázaro Cárdenas, el Monumento a la Revolución, la Central de Abastos y el propio Zócalo capitalino. Iztapalapa contará con nueve centros de acopio, seguida de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero con cuatro centros cada una.

Tres centros se ubicarán en las demarcaciones de Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán; habrá dos en Iztacalco, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Venustiano Carranza, y con un centro se ubican Azcapotzalco, Cuajimalpa, La Magdalena Contreras, Milpa Alta y Xochimilco.

Entre los productos solicitados por el gobierno de Veracruz, se informó que dichos centros, cuya ubicación exacta se puede consultar en las redes sociales del gobierno capitalino, se recibirá: agua embotellada, atún, leche en polvo, aceites, azúcar, toallas sanitarias, pañales, entre otros.

Foto archivo: Cuartoscuro.com

mandataria al rendir su primer informe de gobierno ante el Congreso.

El decreto publicado en la Gaceta Oficial capitalina establece el pago de sanciones

La convocatoria aprobada por la Comisión de Derechos Culturales se divide en cuatro etapas: recepción de solicitudes, proceso de selección, inducción y las sesiones que se realizarán el 19 y 20 de enero próximo, a reserva de posibles modificaciones en caso de que se convoque a un periodo extraordinario. En la primera etapa, la convocatoria va dirigida a todas las personas mayores de 18 años con residencia en la CDMX, quienes deberán presentar, entre otros documentos, una carta de exposición de motivos, así como una propuesta legislativa que busque resolver un problema o impulsar una mejora en materia cultural.

Según el acuerdo aprobado por la comisión presidida por la diputada Rebeca Peralta León, y avalado por el Pleno de Donceles, en la selección de las 66 personas parlamentarias se dará prioridad a las personas afromexicanas, adultas mayores, jóvenes, en reinserción social, indígenas y que hayan residido en instituciones de asistencia social, con atención al principio de paridad de género.

El listado de personas que hayan sido seleccionadas para participar en el Parlamento, cuyos trabajos tendrán un carácter honorífico, se publicará en la página oficial del Congreso local a más tardar el 8 de diciembre de este año; el proceso de inducción y capacitación se llevará a cabo de manera virtual los días 12 y 13 de enero de 2026.

Jonathan Nácar

económicas de hasta 33 mil pesos por rebasar el límite de velocidad. Y en el caso de no cumplir con la prohibición para que este tipo de vehículos circulen por las vías de acceso controlado, como son el Anillo Periférico, el Circuito Interior, Viaducto, Paseo de la Reforma e Insurgentes, entre otras, las multas ascenderán a los 67 mil 844 pesos.

Las medidas también consideran el permitir la circulación de vehículos con una capacidad máxima de 40 mil litros de hidrocarburos, mientras que las pipas con más de 10 mil litros no podrán circular en vías secundarias, y aquellos vehículos con más de 20 mil litros de hidrocarburos sólo podrán circular entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.

Foto: Cuartoscuro.com
Foto: Cuenta de facebook Clara Brugada
Viene de portada

CRITICA ALITO

SILENCIO DEL GOBIERNO FEDERAL

К El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, acusó al gobierno federal y a Morena de guardar silencio ante la tragedia causada por las lluvias que han afectado a Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Moreno informó que 139 municipios registran más de 34 mil viviendas dañadas, además de personas fallecidas y desaparecidas. Exigió atención inmediata y recursos en las zonas afectadas, y afirmó que el PRI activó a sus 32 comités estatales para coordinar apoyo. El priista calificó de “vergonzosa” la situación en Veracruz y reprochó la “frialdad y soberbia” del gobierno.

RESTABLECE

CFE ENERGÍA EN CINCO ESTADOS

К La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que ha restablecido el 84.07% del suministro eléctrico en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, tras las lluvias atípicas que afectaron desde el 9 de octubre. Emilia Calleja, directora de la CFE, destacó que en 56 horas lograron recuperar el servicio en la mayoría de las zonas y que San Luis Potosí ya opera al 100%. Más de 380 trabajadores permanecen desplegados para atender áreas incomunicadas y reparar daños en infraestructura, en coordinación con Protección Civil y gobiernos locales.

ATIENDE SICT DAÑOS CARRETEROS NACIONALES

К La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que se registraron 132 interrupciones en la red federal por las lluvias extraordinarias, afectando más de 1,060 kilómetros de carreteras. De ellas, 130 ya fueron liberadas, quedando solo dos cierres totales en los puentes Garcés y Garcés Auxiliar, en Hidalgo. El titular Jesús Esteva detalló que se han desplegado 478 trabajadores y 276 máquinas en 75 municipios. Veracruz fue el estado más afectado, con 73 interrupciones. En total, se han retirado 126 mil metros cúbicos de material para restablecer la conectividad y evaluar daños estructurales.

Víctor Mayén

ENTREVISTA

Impulsa Haces reforma laboral y fortalecer el sindicalismo

: EL LEGISLADOR prioriza el impulso a la productividad, la participación en la revisión del T-MEC y el respaldo a la reforma laboral, sin buscar cargos públicos

Al diputado de Morena, Pedro Haces Barba, no le interesa que lo critiquen por su estilo de vida desapegado a la austeridad republicana. Afirma que no tiene ningún señalamiento de corrupción porque no maneja recursos públicos ni quiere hacerlo, tampoco está en sus planes ser jefe de Gobierno de la Ciudad de México o alcalde.

El también secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) dice estar más enfocado en hablar con los empresarios más poderosos del país, en incluir al sector obrero en la renegociación del T-MEC, en una iniciativa sobre Inteligencia Artificial y en generar más productividad en México que en las críticas por su vida de lujo u otros señalamientos.

“Pedro Haces lleva el mismo estilo de vida de siempre: CATEM no existía, Morena no existía, la Cuarta Transformación no existía. Yo, antes de ser el dirigente obrero, vengo de ser hijo de un empresario y he tenido empresas que pagan impuestos. No hay un solo señalamiento de corrupción para mí, de ningún empresario, de ningún trabajador”, enfatiza en entrevista con ejecentral.

El legislador, uno de los más influyentes en San Lázaro no sólo por dirigir la Confederación, sino por ser el coordinador de operación política de los diputados de Morena, adelanta que no aspira a algún cargo público en el que administre la riqueza de México.

“Y lo más importante, ¿sabe qué es? Lo más importante es la autonomía que tengo sindicalmente hablando porque no tengo

EL LEGISLADOR

es uno de los más influyentes en San Lázaro no solo por dirigir la Confederación, sino por ser el coordinador de operación política de la bancada de Morena.

un solo sindicato que pertenezca al gobierno. Todos los sindicatos que tiene CATEM son de la iniciativa privada. Nunca he sido gobernador, nunca he sido alcalde y no me interesa. Yo tampoco manejo recursos públicos, nunca he manejado recursos públicos, ni me interesa ni me ha interesado ni me interesará. No tengo aspiraciones a ser administrador de la riqueza del país en ningún área”, exclama.

Esta semana, Haces Barba se reunirá con funcionarios de la Secretaría de Economía y del Trabajo porque entre sus objetivos se encuentra que el sector obrero sea escuchado en las mesas de negociación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. “Nosotros buscamos, primero que nada, participar. El sector obrero tiene que ser escuchado porque somos el motor de la economía”, advierte.

• ¿Actualmente no se les está escuchando?, se le pregunta.

“No, sí se está escuchando. Esta semana estamos invitados a una reunión con Economía y Secretaría del Trabajo para que los dirigentes obreros demos nuestros puntos de vista. Antes no, ahora ya se da oportunidad. Si somos un sistema tripartita de gobiernos, trabajadores y empresarios, lo más correcto es que en esa mesa estemos gobierno, trabajadores y empresarios. Y eso es algo que voy a solicitar muy respetuosamente al secretario de Economía”, responde.

Aunque admite que será una negociación complicada, pero imprescindible porque tan sólo el comercio bilateral con Estados Unidos es de 700 mil millones de

dólares, reconoce el temple de la presidenta Claudia Sheimbaum.

“Los trabajadores reconocemos a Claudia Sheinbaum como una mujer que está bien parada frente a los embates que hemos tenido por parte del gobierno de Estados Unidos, es una mujer que no se dobla ni se va a doblar, está bien parada y está haciendo las cosas muy bien. En México tenemos mucha presidenta”, afirma.

Destaca que los sindicatos y confederaciones tienen que cuidar la inversión de las empresas y actualizarse, aunque, advierte, hay líderes sindicales que “todavía no lo entienden”.

“Hay algunos o muchos líderes sindicales que todavía no entienden que estamos ya en otra onda, como dicen los chavos, que estamos en otro momento de la historia de México. Hoy, los dirigentes obreros tenemos que cuidar las inversiones de todos los empresarios que creen en México y que vienen a invertir y de los mismos empresarios mexicanos. Ya no hay contratos de protección ¡Eso se acabó!”, recalca. En San Lázaro afirman que Pedro Haces será una de las piezas clave para que México baje la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en el año 2030. El diputado confía en que eso será una realidad y negó que haya parálisis por falta de voluntad política.

“Mire, se dicen tantas cosas, pero la verdad es que se está trabajando en el Congreso para que esa reforma salga porque salga. La presidenta no miente y es un compromiso que el 1 de mayo hizo en Palacio Nacional. Y nosotros, su bancada, la vamos a respaldar; pero no solo los diputados de Morena, la van a respaldar seguramente los 500 diputados”, resalta.

Tania Rosas

Menos de 30 aduanales controlaban el huachicol

:

EL DIRECTOR de la

ANAM enfatizó que hay importadores, exportadores y agentes aduanales que han incurrido en diversas omisiones e irregularidades

Menos de 30 agentes aduanales controlaban “todo el contrabando de hidrocarburos del país”, reveló Alex Tonatiuh Márquez Hernández, administrador central de Investigación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

El funcionario participó en la reunión de trabajo con los integrantes de las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos del Senado para revisar la reforma a la ley aduanera. Ante los legisladores dijo que hasta septiembre de este año se abrieron 818 carpetas de investigación con detenidos por el delito de contrabando de combustibles.

“Al mes de septiembre existían 818

carpetas de investigación con detenidos, había 6 mil 889 sin detenidos, 310 judicializadas, y, puestas a disposición con jueces de control, más de 310. Sujetos vinculados a procesos por este tipo de delitos se cuentan 326 y actualmente hay 78 sentenciados”, declaró.

Esto luego de que la senadora del PRI, Claudia Anaya, preguntó cuántos funcionarios y empresarios participaron en el “robo histórico del huachicol fiscal” y cuántas denuncias se interpusieron.

Funcionarios de la ANAM, la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) pidieron al Senado la aprobación de la reforma a la Ley Aduanera para

combatir el contrabando, la evasión fiscal y la corrupción en las aduanas.

Márquez Hernández agregó que al menos 90% de operaciones en las aduanas se concentran en menos de 100 agentes.

“¿Y por qué es esto? Porque son los agentes aduanales que se prestan a las actividades irregulares y, por lo tanto, son los agentes aduanales que están conscientes de que están cometiendo un delito, pero se amparan con un excluyente (para volver a tener sus patentes)”, destacó.

Rafael Marín Mollinedo, director de la ANAM, enfatizó que hay importadores, exportadores y agentes aduanales que han incurrido en diversas omisiones e irregularidades. A la fecha, expuso, se han instaurado 45 procedimientos en contra de

agentes, de los cuales 34 concluyeron en la cancelación de patentes, en un caso se suspendió la patente y otros 10 están en proceso de resolución.

El subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Lerma, dijo a los senadores que con la reforma se busca un comercio internacional justo, que se paguen impuestos y que las multas sean ejemplares para inhibir la corrupción.

Destacó que este año, hasta el corte de septiembre, la recaudación por comercio en aduanas ascendió a 1 billón 73 mil 712 millones de pesos, 200 mil millones de pesos más que el año anterior o 18.3% en términos reales.

Foto: Especial

Activan Plan

DN-III-E por afectaciones

El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla, informó que desde la madrugada del jueves 9 de octubre se activó el Plan DN-III-E en San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo y Puebla, para atender las graves afectaciones causadas por las intensas lluvias recientes.

Durante la conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Trevilla detalló que están desplegados 7,347 efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, junto con maquinaria, aeronaves y equipo especializado para rescate, limpieza, atención médica y distribución de víveres.

Al respecto, el general explicó que el personal suspendió sus actividades y se enfocó en aplicar el plan sin esperar más instrucciones. Tras la visita presidencial, se reforzó la atención en Poza Rica y Álamo, Veracruz, donde se dividieron zonas de trabajo y se establecieron centros coordinadores.

De esta forma se sumaron mil elementos adicionales en Poza Rica, con maquinaria pesada para retirar lodo y basura. Se distribuyeron más de mil 900 despensas por tierra, 500 por aire y 51 mil litros de agua, junto con una planta potabilizadora.

El despliegue incluye siete helicópteros, una cocina móvil para 10 mil raciones diarias, tres plantas potabilizadoras, 40 máquinas pesadas, 16 drones y 17 binomios caninos. También operan cuatro hospitales militares abiertos a civiles.

Tres puentes aéreos activos en Hidalgo, Puebla y Veracruz llevan ayuda a comunidades incomunicadas, beneficiando a 39 localidades el sábado pasado.

Recorre Sheinbaum zonas devastadas en Querétaro

: LA MANDATARIA contin úa la supervisión de apoyos, escucha a afectados y coordina esfuerzos para acelerar la recuperación

La presidenta Claudia Sheinbaum visitó este lunes la comunidad de Pinal de Amoles, en Querétaro, afectada por las recientes lluvias extraordinarias, acompañada por el gobernador del estado, Mauricio Kuri.

Durante su recorrido por la zona, la mandataria destacó la atención inmediata que se brinda a las familias damnificadas y aseguró que el gobierno cuenta con presupuesto suficiente para apoyar a todas las personas afectadas.

“Seguimos en territorio, recorriendo las comunidades y atendiendo las necesidades de la población. Saldremos adelante”, afirmó Sheinbaum, quien subrayó la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar la reconstrucción y asistencia a los hogares dañados.

Por su parte, el gobernador Mauricio Kuri enfatizó la importancia de la colaboración entre el gobierno federal y estatal para acelerar la recuperación de Pinal de Amoles y aseguró que se mantendrán los esfuerzos hasta que todas las familias estén plenamente atendidas. El recorrido incluyó la supervisión de las zonas más afectadas, así como encuentros con los habitantes para escuchar de primera mano sus necesidades y coordinar la entrega de apoyos, insumos y recursos para la recuperación de viviendas y servicios básicos.

Como parte de los apoyos a las zonas afectadas en el país, la Secretaría de Bienestar inició el Censo de Bienestar en cinco estados de la República afectados por las recientes lluvias, con la participación de 600 brigadas y tres mil servidores de la nación provenientes de las 32 entidades del país.

Atención en Veracruz

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su gobierno colabora con la Universidad Veracruzana para localizar y apoyar a estudiantes de Poza Rica afectados por las recientes inundaciones. La

mandataria dijo que intervino tras el reclamo de un joven que pedía información sobre tres compañeros desaparecidos y que ya solicitó al rector revisar la situación de todos los alumnos de esa zona. De acuerdo con la universidad, dos estudiantes han sido confirmados como fallecidos y continúa la revisión con las familias para ubicar a otros posibles no localizados. Sheinbaum aseguró que el Gobierno Federal brindará apoyo si es necesario. Durante su recorrido por Poza Rica, también escuchó reclamos de pobladores que denunciaron falta de respuesta de las autoridades locales ante las lluvias.

Pide MC declarar desastre en cinco entidades

La bancada de MC en la Cámara de Diputados propuso un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para que el gobierno federal emita la declaratoria de desastre natural por las lluvias en 139 municipios de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro.

Los diputados coordinados por Ivonne Ortega han solicitado que el punto de acuerdo se vote este martes por el Pleno de San Lázaro, el cual incluye un exhorto a las autoridades del Comité Nacional de Emergencias para que fortalezcan las acciones de protección civil para proteger la vida y patrimonio de las personas afectadas por las lluvias intensas.

“(Esto) no es un mero trámite, es un requisito para que los municipios puedan acceder a recursos financieros para

recuperarse”, enfatizó el diputado de MC, Pablo Vázquez.

Mientras tanto, la Cámara de Diputados y el Senado abrieron centros de acopio para que los capitalinos lleven víveres, medicinas y vestimenta para los afectados por las lluvias. Los legisladores aportarán una cuota de hasta una quincena para comparar víveres y material de limpieza.

El centro de acopio del Palacio Legislativo de San Lázaro estará abierto por dos semanas. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, adelantó que pedirá a los legisladores una cuota fija de apoyo.

Por su parte, la presidenta del Senado, la morenista Laura Itzel Castillo, acudió al centro de acopio que esta cámara instaló en el Parque Luis Pasteur y dijo que

los enseres se enviarán directamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que los reparta en los municipios más afectados y no se partidice la ayuda.

Adelantó que se propondrá al Pleno que cada senador done una quincena para adquirir palas, picos y lo que se necesite para apoyar a los damnificados, además prometió que el manejo de las aportaciones será transparente y se mostrarán las facturas de las compras.

“Vamos a someterlo al Pleno. Es propuesta, quien quiera participar. Quien diga que no quiere participar puede decir que se excluye de este acuerdo”, declaró. Esto luego de que el senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno, afirmara que “la gente no necesita discursos ni propaganda. Necesita un gobierno que esté presente, que actúe y que resuelva”.

Foto: Presidencia
Víctor Mayén
Víctor Mayén
Tania Rosas
Foto: Secretaria de la Defensa Nacional
Viene de la portada

El Atlas Financiero Municipal 2024, elaborado por la Auditoría Superior del Estado (ASE), expuso un alto nivel de dependencia económica de los municipios chihuahuenses respecto a los recursos federales. Al menos diez ayuntamientos operan casi exclusivamente con participaciones y aportaciones externas, destacando Morelos (99.9%), Batopilas (99.4%), Guazapares (99.0%) y Carichí (98.8%), entre otros. El promedio estatal de dependencia se sitúa en 88 por ciento.

Este financiamiento externo sostiene la mayoría de los servicios municipales, mientras que los ingresos propios representan una mínima fracción de sus presupuestos. Solo Juárez y Chihuahua capital presentan un índice de recaudación interna significativo, con 39.4% y 24.6%, respectivamente. El resto de los municipios muestra cifras considerablemente menores, como Cuauhtémoc (3.8%) o Delicias (3.4%). En contraste, 17 demarcaciones reportaron una recaudación inferior al 0.2%.

Además de la limitada autonomía fiscal, se registraron altos niveles de subejercicio en el manejo del presupuesto. Saucillo encabeza esta lista con un 71%, seguido por Ignacio Zaragoza (63.6%) y Chínipas (47.1%). En municipios como Morelos y Carichí, este fenómeno supera el 35%, lo que refleja una baja capacidad para ejecutar el gasto asignado.

El análisis también destaca un reducido gasto en inversión pública. En los casos de Matachí y Chínipas, se reportó un índice de inversión del 0%. Nonoava apenas alcanzó el 0.4% e Ignacio Zaragoza, 1.4%. Por el contrario, Morelos (69.6%), Batopilas (64%) y Guachochi (60%) figuran entre los municipios con mayor proporción de inversión en sus presupuestos.

Chihuahua: dependencia financiera en municipios

0.2

POR CIENTO, prácticamente cero, es la recaudación reportada en 17 municipios.

Impulsan maquiladoras propuestas hacia el T-MEC

Redacción

: EL INFORME TÉCNICO advierte sobre bajos ingresos locales, escasa inversión pública y subejercicios frecuentes en diversas regiones

En cuanto al gasto corriente, Nonoava (91.5%) y Satevó (90.4%) lideran en proporción de recursos destinados a operación y servicios básicos. El gasto en servicios personales también absorbe una parte significativa del presupuesto en localidades como San Francisco del Oro (71.9%) y Chínipas (59.5%).

La ASE aclaró que el Atlas tiene fines exclusivamente informativos, y no constituye

una evaluación definitiva ni resultado de auditoría. Las cifras se actualizarán conforme avance el Plan Anual de Auditoría 2025, y están sujetas a verificación técnica dentro de los procesos formales de fiscalización.

El documento, no vinculante en términos jurídicos, busca ofrecer una radiografía financiera útil para la toma de decisiones, investigación académica y análisis de políticas públicas en el ámbito municipal.

Detecta y combate Sinaloa obesidad infantil

Uno de cada tres niños en edad escolar en Sinaloa vive con sobrepeso u obesidad, lo que mantiene encendida la alerta entre autoridades de salud, educadores y especialistas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), entre el 30 y 36.5% de los menores de cinco a 11 años tienen exceso de peso, mientras que entre adolescentes la cifra alcanza hasta el 47 por ciento.

A través del programa “Vive feliz, vive saludable”, brigadas multidisciplinarias han visitado 438 escuelas y evaluado a más de 73 mil niños. De ellos, más de 30 mil presentaron sobrepeso u obesidad. La situación preocupa, no solo por las implicaciones físicas, sino también por las consecuencias emocionales y sociales que conlleva esta

condición, explicó la nutrióloga pediátrica

Mariana Patrón.

El caso de la Primaria Internado Infantil Paquita Núñez es ilustrativo. Aunque brinda alimentación diaria a 90 menores en situación vulne rable, enfrenta carencias presupuestarias graves que limitan su operación. “Tenemos techos que gotean, baños en mal estado y no contamos con un nutriólogo”, dijo su directora, Juana Aidé Astorga, quien hizo un llamado urgente a las autoridades.

hasta seis horas frente a pantallas y hacen poca actividad física. Además, aún hay escuelas donde se venden productos chatarra, pese a las regulaciones vigentes.

Las causas del problema son múltiples: dieta alta en ultraprocesados y azúcares, sedentarismo y horarios de comida irregulares. Según Patrón, los niños pasan

La Secretaría de Salud estatal insiste en la detección oportuna y la educación como pilares de la solución, pero especialistas coinciden: sin una estrategia integral que inicie en el hogar y se refuerce en las escuelas, será difícil revertir la tendencia. La obesidad infantil es un problema urgente, visible y creciente.

Además del sobrepeso, los diagnósticos escolares revelan otros problemas de salud: el 60 % de los niños tiene caries dental, el 31 % requiere lentes y el 9 % necesita actualizar su graduación visual.

El sector industrial de la frontera norte busca influir en las futuras negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con una serie de propuestas orientadas a fortalecer el intercambio comercial y mejorar las condiciones operativas de la industria maquiladora.

La Asociación de Maquiladoras de Nogales (AMS Index) integró un documento con más de 60 planteamientos, como parte del proceso de consulta lanzado por el gobierno federal, con miras a la revisión del acuerdo comercial programada para el próximo año.

Genaro Vecerra Álvarez, director ejecutivo de Index Nogales, destacó que existe un interés claro por parte del sector industrial en aprovechar las áreas de oportunidad que ofrece una negociación estratégica del tratado, especialmente en rubros clave como logística, aranceles, cadenas de suministro y normas técnicas.

Subrayó que el llamado de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum a participar en esta consulta nacional ha sido bien recibido por el sector, que busca posicionar a México como un destino atractivo para la inversión extranjera directa.

“Una buena negociación puede convertir al país en un verdadero polo de desarrollo industrial”, expresó, al considerar que un entorno comercial más competitivo fortalecería la generación de empleos y la expansión de la infraestructura productiva.

Desde Nogales, uno de los principales puntos de cruce e intercambio manufacturero entre México y Estados Unidos, las maquiladoras confían en que sus aportaciones sean tomadas en cuenta en la formulación de una postura unificada del país.

Foto: Cuenta de facebook @gobierno de Chihuahua
Foto archivo: Cuartoscuro.com
Redacción

Opinión

BURBUJA O REVOLUCIÓN

IA frente a las ecuaciones “imposibles”

Economista en Jefe de Finamex Casa de Bolsa y Fundador de Daat Analytics.

La inteligencia artificial no solo se refiere a herramientas que escriben textos o generan imágenes. En los últimos años, vía las aplicaciones de aprendizaje profundo, también ha comenzado a resolver algunos de los problemas más difíciles de la economía: los modelos de equilibrio general, esos sistemas de

ecuaciones que describen cómo interactúan millones de agentes, empresas y gobiernos en el tiempo.

Durante décadas, los economistas se toparon con un límite matemático. Los modelos que describen la economía real —dinámicos, inciertos y con agentes distintos entre sí— son tan complejos que no se pueden resolver con lápiz y papel. Se usan entonces métodos numéricos, como la iteración de funciones de valor o las aproximaciones por polinomios, que permiten simular el comportamiento del modelo. Pero hay un problema: cuando el número de variables crece, el tiempo de cálculo se dispara de forma exponencial. Es lo que Richard Bellman llamó la “maldición de la dimensionalidad”.

Ahí es donde entran las redes neuronales. En lugar de buscar una fórmula cerrada, las redes aprenden una función: observan los datos del modelo —los estados y las decisiones de los agentes— y ajustan sus parámetros hasta que las predicciones se acercan a las soluciones verdaderas. Lo hacen a través de un proceso de entrenamiento que minimiza el “error” entre lo que la red predice y lo que el modelo impone.

Dicho así suena a magia, pero no lo es. Lo que hace el aprendizaje profundo (deep learning) es transformar las variables del modelo en una representación más

eficiente, una especie de nuevo lenguaje matemático donde las relaciones son casi lineales. En ese espacio transformado, resolver el modelo se vuelve mucho más sencillo. Es la misma lógica que usamos al tomar logaritmos para simplificar algunas funciones, solo que ahora la red encuentra automáticamente la transformación óptima, incluso cuando la intuición económica no alcanza.

El resultado es sorprendente: con suficientes capas y neuronas, una red puede aproximar cualquier función —una propiedad conocida como teorema de aproximación universal— y romper la maldición de la dimensionalidad. Así, modelos con decenas de variables, antes inabordables, se vuelven resolubles.

En un documento de investigación reciente, Jesús Fernández-Villaverde muestra un ejemplo clásico: el modelo de crecimiento neoclásico. La red neuronal aprende a reproducir el comportamiento de un planificador social que decide cuánto producir, consumir y ahorrar para maximizar el bienestar futuro. En pruebas, el algoritmo halló la misma solución que los métodos tradicionales, pero en una fracción del tiempo y sin necesidad de simplificar el modelo.

Lo más interesante es que las redes no solo sirven para reproducir resultados

conocidos, sino para explorar mundos que antes eran imposibles de calcular: economías con millones de agentes heterogéneos, sistemas con restricciones que se activan o se relajan según las circunstancias, o modelos espaciales donde las decisiones de una ciudad afectan a otra.

Aun así, el método no está exento de riesgos. Los economistas no siempre pueden garantizar que la red converge al equilibrio correcto, y el entrenamiento puede ser inestable. Pero las ventajas son tan grandes que el aprendizaje profundo se ha convertido en un nuevo paradigma para la economía computacional.

Detrás de esta revolución hay también un ecosistema tecnológico que la hace posible: procesadores paralelos —como los de NVIDIA— y bibliotecas abiertas — como PyTorch o JAX— que permiten programar modelos económicos en pocas líneas de código.

En el fondo, lo que las redes neuronales hacen es matemática, no magia. Pero abren una puerta fascinante: entender la economía no solo como un conjunto de ecuaciones, sino como un sistema que puede aprender de sí mismo. Quizá el próximo gran avance en política económica no venga de un nuevo modelo teórico, sino de una red que logre resolver los que hasta hoy creíamos irresolubles.

ARIETE

Octubre y los libros que aún esperan ser leídos

Julieta Mendoza

Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.

Octubre llega con su aire tibio y nostálgico, recordándonos que el año está a punto de despedirse. Las hojas caen, los días se acortan y, de algún modo, se hace evidente el paso del tiempo. Es

también un buen momento para reflexionar sobre nuestros hábitos, y en particular, sobre uno que muchas veces descuidamos: la lectura. Porque, seamos honestos, hay quienes todavía no han abierto un solo libro este 2025. Y no hablo solo de novelas o poesía, sino de cualquier lectura que nos haga pensar, sentir o imaginar.

La lectura no es un lujo; es un acto de vida. Desde muy jóvenes, nos enseñan a leer para aprender, para aprobar exámenes, para cumplir con tareas. Pero leer no debería ser solo una obligación: es un puente hacia mundos nuevos, una manera de comprender al otro y de comprendernos a nosotros mismos. Como decía el escritor estadounidense Ray Bradbury, “No hay sustituto para leer un libro. La lectura nos da un lugar adonde ir cuando necesitamos escapar, pero también un espejo en el que mirarnos”. Ese espejo es necesario en todas las etapas de la vida, pero especialmente entre los más jóvenes, que hoy crecen en un mundo saturado de pantallas, notificaciones y estímulos fugaces.

No puedo dejar de pensar en cómo la tecnología ha transformado nuestros hábitos de lectura. Los teléfonos, las redes sociales y las plataformas de video capturan gran parte de nuestro tiempo, y muchas veces nos sentimos satisfechos con leer un titular, un tuit o un mensaje corto. Sin embargo, la lectura profunda,

esa que nos detiene (nos hace reflexionar y nos cambia lentamente), sigue siendo insustituible. Los libros nos enseñan a escuchar, a imaginar y a empatizar de maneras que ningún algoritmo puede reemplazar. Jorge Luis Borges lo expresaba de manera elegante: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Y es que, en efecto, cada libro es un pequeño paraíso, un espacio íntimo donde podemos explorar ideas y sentimientos sin prisa, con libertad.

La importancia de cultivar este hábito se extiende más allá del placer individual. Una sociedad que lee es una sociedad que cuestiona, que piensa críticamente y que se comunica con mayor claridad. Cuando los jóvenes leen, no solo adquieren información: desarrollan creatividad, fortalecen su vocabulario, aprenden a escuchar voces distintas y, sobre todo, a respetarlas. Leer es una manera de abrir ventanas a otras culturas, otras épocas y otras vidas.

En un mundo que a menudo parece polarizado, los libros son un recordatorio de nuestra humanidad compartida.

Octubre, entonces, se convierte en un mes simbólico. Nos recuerda que el tiempo pasa y que todavía podemos rescatar momentos para la lectura. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, los mexicanos leyeron en promedio 3.2 libros al año. Esta cifra

representa una ligera disminución respecto a los 3.4 libros promedio registrados en 2023. A pesar de que los libros fueron el material más leído, seguidos por páginas de internet, foros o blogs, revistas y periódicos, el número de ejemplares leídos fue menor en comparación con años anteriores. En 2015, el promedio era de 3.6 libros, y en 2022 alcanzó su punto más alto con 3.9 libros leídos por persona. Aún estamos a tiempo de abrir un libro y dejarnos atrapar por él, de descubrir un autor que nos conmueva, una historia que nos enseñe, un poema que nos calme o nos haga recordar al buen amor. No importa si es un libro largo o corto, si es ficción, ensayo, cómic o poesía: cada página cuenta, cada palabra suma. Incluso leer cinco minutos al día es un acto de resistencia frente a la velocidad de la vida moderna. Para quienes sienten que han perdido el año sin leer nada, esta reflexión no es un reproche, sino una invitación amable. Nunca es tarde para empezar. Cada página es un nuevo comienzo, un encuentro con ideas y emociones que, de otra manera, quizás no habríamos conocido. Y prefiero que lo diga Virginia Woolf, “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”, y leer es, precisamente, una manera de ejercer esa libertad.

Obligan a cancelar evento sobre niños trans

En Argentina se iba a llevar a cabo un Primer Encuentro Global de Infancias Trans, Desafíos y Posibilidades, pero los organizadores decidieron cancelarlo por la serie de amenazas recibidas en el comité organizador y al ver que la integridad de los participantes estaba en riesgo decidieron posponer fechas y programas, además organizaciones ProVida y algunas iglesias también se opusieron al desarrollo del evento.

El encuentro tendría lugar en Tucumán el próximo 18 de este mes. Ya había ponentes confirmados, entre ellos sexólogos, pediatras, endocrinólogos, psicoanalistas, activistas de la comunidad LGBT, periodistas, biomédicos, psiquiatras, abogados, médicos, docentes, trabajadoras sociales, urólogos, andrólogos, ginecólogos, historiadores, cirujanos plásticos y testimonios de madres y padres de hijos que se han declarado homosexuales, entre otros.

La fundación Transformando Familias -organizadora del vento- anunció en un comunicado la cancelación por haber recibido “hostigamientos y agresiones” y la desinformación que se dio en medios y redes sociales, cancelación que se dio a

pesar de las más de 500 personas que ya se habían inscrito al encuentro. Los organizadores también comentaron que la realización del evento era “una obligación ética, legal y humana sustentada en la Ley de Identidad de Género que aplica en Argentina (establece el derecho a la identidad de género de todas las personas, promulgada desde mayo del 2012).

Dicha Ley, en su artículo 5 establece que los menores de 18 años pueden llevar a cabo un cambio de nombre o de sexo (no de manera física, sino en sus documentos oficiales) a través de sus padres o tutores “con la expresa conformidad del menor, teniendo en cuanta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño… y deberá contar con la asistencia de un abogado”.

Por su parte, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) también lanzó un comunicado en donde “expresa su repudio” a que se llevara a cabo esa actividad porque “no puede hablarse en ningún caso de infancias trans, sino de niños que son inducidos y manipulados por adultos que se aprovechan de su inmadurez”. Los

pastores e integrantes de esta Alianza lamentaron que los legisladores de Tucumán respaldaran este evento.

Argumentan los evangélicos que ellos brindan asistencia a millones de niños y adolescentes en Argentina, a través de iglesias y organizaciones. Pero no indican en qué consiste esta asistencia, quiénes y con qué recursos humanos y materiales y cuáles son los resultados de ello.

En fin, los grupos fundamentalistas continúan agrediendo todo aquello que les parece antibíblico, satánico, extraño, antinatural, pero sin dar explicaciones, fundamentos ni razones lógicas, no sólo en Argentina, también los hay acá… y son muchos.

PALABRA DE HONOR: Una organización ProVida repartió el pasado 7 de octubre un ejemplar de La Biblia a cada uno de los 66 diputados locales del Congreso de la CDMX. Es ingenuo pensar que los legisladores tomarán un tiempo para meditar sobre cuestiones religiosas. Como ingenuo es creer que todos ellos han leído la Constitución Política. Pero bueno, en México hay libertad de creencias y cada quien desperdicia su dinero como mejor le parece.

En el ejercicio de la Mediación, una herramienta esencial para la transformación pacífica de los conflictos es el rol de la persona mediadora como agente de realidad. Esta figura representa una voz serena, empática y objetiva que, desde fuera del conflicto, ofrece una mirada clara sobre las posibilidades reales de solución. No se trata de imponer, sino de acompañar con respeto, promoviendo decisiones informadas, conscientes y orientadas al bienestar colectivo.

Cuando las emociones nublan el juicio o las expectativas se alejan de lo posible, la persona mediadora como agente de realidad actúa como un puente entre la percepción subjetiva y la comprensión profunda de lo que puede construirse en común. Su intervención busca restaurar la confianza, abrir espacios de diálogo y fomentar acuerdos que respeten la dignidad de todas las partes involucradas.

Este enfoque no solo es útil en contextos jurídicos o familiares. También puede aplicarse a situaciones sociales más amplias, como la que atraviesa actualmente la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), institución emblemática de nuestra vida académica, cultural y científica. Ante el cierre por una semana de escuelas y facultades, me siento en la necesidad de ejercer conmiga misma este rol de agente de realidad, guiada por el amor profundo que siento por mi alma mater y por el compromiso con la educación pública.

La UNAM ha sido históricamente un crisol de diversidad, un espacio de encuentro entre personas de todas las regiones del país, una fuente de pensamiento crítico, libertad intelectual y crecimiento humano. Es también una puerta abierta al desarrollo científico, artístico y comunitario. Su campus representa mucho más que aulas: es un territorio de convivencia, inspiración y construcción de ciudadanía. Desde esta perspectiva, cabe preguntarse con serenidad y responsabilidad: ¿a quién le conviene que la UNAM permanezca cerrada? ¿Qué intereses se ven favorecidos cuando se interrumpe el acceso a la educación, al diálogo plural y a la investigación comprometida con el bien común? ¿Quién se beneficia de la desestabilización

de una institución que encarna autonomía, inclusión y pensamiento libre?

Y estimada lectora, lector, mira que estas preguntas no buscan polarizar, sino invitarte a la reflexión colectiva. Porque cuando una comunidad educativa se ve limitada en su capacidad de reunirse, aprender y crear, toda la sociedad pierde. La paz no es solo ausencia de conflicto, sino presencia activa de justicia, equidad y participación.

La Mediación nos enseña que los desacuerdos pueden convertirse en oportunidades si se abordan con apertura, empatía y visión comunitaria. Ser agente de realidad implica asumir la responsabilidad de pensar con claridad, de actuar con ética y de valorar los espacios que promueven el bienestar social. Hoy más que nunca, necesitamos voces que construyan, que integren y que cuiden. Porque preservar a la UNAM es también preservar el derecho a pensar y construir un país más justo, más libre y más solidario. Es hacer un país de oportunidades reales para nuestras y nuestros jóvenes estudiantes y futuros profesionistas.

Oscar Moha @oscarmoha
Consultor en derechos humanos y asociaciones religiosas. Presidente de “Libertad y Dignidad AC”
VALOR DE LA PALABRA
La UNAM: pensar el conflicto con responsabilidad
Diana Gabriela Campos Pizarro
MÁS VALE UN BUEN ACUERDO
Mediadora Privada certificada y con fe pública por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Profesora universitaria

Libertad condicional para esposa e hijo de LordPádel

: LA DEFENSA de los acusados solicitó el cambio de medida al señalar que no existían pruebas que acreditaran su responsabilidad directa en los hechos

Un juez de control del Estado de México determinó la libertad condicional de Karla “N” y Germán “N”, esposa e hijo de Alejandro Germán “N”, conocido como Lord Pádel, quienes enfrentaban prisión preventiva por su presunta participación en el delito de homicidio en grado de tentativa.

Durante una audiencia que se prolongó por más de cinco horas en los juzgados de control de Tlalnepantla, ubicados en el Centro Penitenciario de Barrientos, el juez resolvió que no existían elementos suficientes para mantener la medida cautelar de prisión preventiva solicitada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

El Ministerio Público había argumentado que la libertad de los imputados podría poner en riesgo a la víctima y a un testigo clave del caso; sin embargo, la defensa de los acusados solicitó el cambio de medida al señalar que no existían pruebas contundentes que acreditaran su responsabilidad directa en los hechos. Finalmente, el juez concedió que ambos llevarán su proceso en libertad, aunque deberán continuar compareciendo ante las autoridades mientras avanza la investigación.

La carpeta judicial está relacionada con la agresión ocurrida el 19 de julio pasado

durante un campeonato de pádel en el Club Alfa Pádel, ubicado en Atizapán de Zaragoza, cuando Alejandro Germán “N” golpeó a su contrincante Israel “N” tras una discusión dentro del torneo.

En las grabaciones también se escuchan presuntas amenazas de muerte por parte de Lord Pádel hacia la víctima, lo que agravó la imputación por tentativa de homicidio. Los hechos generaron amplia indignación en redes sociales y motivaron la intervención de la FGJEM, que inició una investigación de oficio.

Posteriormente, Alejandro Germán “N” y Othón “N” fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de Cancún el pasado

18 de agosto, aunque más tarde obtuvieron su libertad tras interponer un amparo federal para evitar su reclusión preventiva.

Por su parte, Israel “N”, el instructor agredido, declaró públicamente que las lesiones derivadas del ataque le impiden continuar trabajando como profesor de pádel, lo que afecta directamente su fuente de ingresos. Las autoridades judiciales del Estado de México confirmaron que el proceso penal contra los involucrados sigue en curso, y que en los próximos días se definirán nuevas audiencias para determinar las responsabilidades individuales en los hechos que conmocionaron al ámbito deportivo nacional.

Detienen a dos por desaparición de Kimberly

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmó la detención de dos hombres presuntamente implicados en la desaparición de Kimberly Hilary Moya, joven de 16 años reportada como desaparecida desde el pasado 2 de octubre en Naucalpan. Los detenidos fueron identificados como Gabriel Rafael “N”, de 57 años, y Paulo Alberto “N”, de 36. Ambos fueron ingresados al Penal de Barrientos y quedaron a disposición de la autoridad judicial, mientras continúan las investigaciones para determinar su grado de participación en el caso. De acuerdo con la carpeta de investigación, el 2 de octubre alrededor de las 16:14 horas, la adolescente caminaba por la calle Filomeno Mata, en la colonia San Rafael Chamapa, cuando fue interceptada por Gabriel Rafael “N”, quien presuntamente

la obligó a subir a un vehículo Volkswagen gris tipo sedán, conducido por Paulo Alberto “N”. Los dos habrían privado de la libertad a la joven y huyeron del lugar. Durante las labores de búsqueda, agentes ministeriales realizaron un cateo en un taller mecánico donde uno de los implicados trabajaba como tornero. En el sitio encontraron unas botas con manchas hemáticas, que fueron analizadas por

Cae un presunto implicado en asesinato de sacerdote

peritos en genética forense. Los estudios confirmaron coincidencias con las muestras genéticas de los padres de Kimberly, lo que indica una alta probabilidad de que los rastros correspondan a la adolescente.

Además, la Fiscalía revisó videos de vigilancia que muestran al vehículo de los sospechosos siguiendo a la joven desde que salió de un establecimiento hasta el punto donde desapareció. En otras grabaciones, se observa a Gabriel Rafael “N” utilizando las mismas botas halladas en el taller.

La FGJEM informó que las investigaciones siguen bajo la hipótesis de que Kimberly se encuentra con vida, conforme al Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas. También aclaró que los recientes videos difundidos en redes sociales no corresponden a la víctima, sino a otra adolescente identificada como Dulce.

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la detención de Miguel “N”, presunto responsable del asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, cuyo cuerpo fue localizado el pasado lunes en el municipio de Eduardo Neri. De acuerdo con la dependencia, el detenido habría participado directamente en el homicidio cometido el 4 de octubre, y fue capturado en Chilpancingo tras una serie de trabajos de inteligencia y seguimiento ministerial. Posteriormente fue puesto a disposición del Juez de Control y Enjuiciamiento Penal, quien determinará su situación jurídica en las próximas horas. El sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, adscrito a la Parroquia de San Cristóbal, fue reportado como desaparecido el sábado 4 de octubre. Dos días después, su cuerpo fue encontrado dentro de su camioneta sobre la carretera federal Iguala–Chilpancingo, entre los puntos conocidos como Casa Verde y El Platanal. La Fiscalía estatal informó que el vehículo presentaba indicios de violencia, por lo que desde el inicio de la investigación se manejó la hipótesis de un homicidio doloso. El crimen ha causado consternación e indignación entre feligreses y miembros de la comunidad eclesiástica. El obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González, lamentó el asesinato y aseguró que el sacerdote no había recibido amenazas ni mantenía conflictos personales. El pasado martes, autoridades estatales informaron que el chofer del sacerdote podría estar implicado en el caso; sin embargo, el obispo negó conocer a dicha persona y pidió no especular sobre el móvil. La Fiscalía mantiene abiertas las líneas de investigación para esclarecer el crimen.

Foto: Fiscalía
Foto: Fiscalía
Redacción
Redacción
Foto: Fiscalía

El presidente de Madagascar huye en crisis

Redacción

Antananarivo vive horas cruciales tras la sorpresiva salida del presidente Andry Rajoelina de Madagascar, en medio de una creciente crisis política que ha encendido las calles y fracturado a las Fuerzas Armadas del país. Según informó Radio Francia Internacional, el mandatario abandonó el territorio malgache el pasado domingo a bordo de un avión militar francés, en una operación aparentemente facilitada por un acuerdo diplomático con participación del presidente francés Emmanuel Macron. La cadena francesa detalló que Rajoelina se trasladó primero a la isla de Santa María, frente a la costa este del país, y desde allí embarcó rumbo a la Isla de la Reunión. Su destino final no ha sido confirmado oficialmente, aunque Dubái figura como posible lugar de exilio. La familia del presidente habría viajado con él. El viaje ocurre en un contexto de alta tensión interna. Solo un día antes, una unidad rebelde del Ejército —el Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT)— anunció que asumía el control de las Fuerzas Armadas, luego de instar a desobedecer órdenes de reprimir a la población civil. Este cuerpo militar ya fue protagonista de un golpe en 2009 que llevó al propio Rajoelina al poder por primera vez.

El presidente, reelecto en 2023, denunció el domingo un intento de golpe de Estado, pero no se ha mostrado en público desde que el CAPSAT se alió con las protestas masivas que comenzaron el 25 de septiembre. Inicialmente motivadas por los cortes de agua y electricidad, las movilizaciones — encabezadas por jóvenes de la llamada generación Z e inspiradas en movimientos en Kenia y Nepal— han evolucionado hacia un abierto rechazo al gobierno.

CONFLICTO EN LA FRANJA DE GAZA

Celebran liberaciones mientras la tregua gana más respaldo

: EN TANTO

REHENES

ISRAELÍES y presos palestinos regresan, líderes internacionales acuerdan hoja de ruta para transformar cese al fuego en paz

na inusual ola de esperanza recorrió Oriente Medio este lunes, cuando 20 rehenes israelíes fueron liberados en Gaza y trasladados en helicóptero militar hacia Tel HaShomer, donde miles los recibieron con aplausos y lágrimas. El intercambio, que incluyó la excarcelación de cerca de dos mil palestinos detenidos por Israel, marcó una jornada de tregua y simbolismo en medio de una guerra que ha dejado casi 68 mil muertos, en su mayoría palestinos.

La Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, epicentro de la exigencia ciudadana desde el 7 de octubre de 2023 —fecha del ataque de Hamás que dejó mil 200 israelíes muertos—, se transformó en escenario de júbilo colectivo. Las imágenes de reencuentros familiares se proyectaron en pantallas gigantes, mientras helicópteros cruzaban el cielo.

Así, líderes de 27 países se reunieron en la cumbre de Sharm el-Sheikh, Egipto, con el objetivo de consolidar la frágil tregua. “Que esta guerra sea la última”, declaró el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi. Donald Trump, impulsor del cese al fuego, firmó una declaración junto a mandatarios de Egipto, Turquía y Qatar, y calificó el momento como “el amanecer de una nueva era”. El documento, cuyos detalles aún no se revelan del todo, propone el desarme de Hamás y una fuerza de estabilización supervisada por una junta internacional, encabezada por el propio Trump. Israel y Hamás no participaron en la cumbre; la ausencia de Netanyahu evitó un boicot por parte del presidente

turco Recep Tayyip Erdoğan. Mientras, organismos humanitarios corren contra el tiempo. La ONU logró asegurar la entrada de ayuda tras meses de bloqueo total. Se prevé el ingreso de 190 mil toneladas de alimentos, medicinas y refugios, a través de cinco cruces habilitados. “Millones dependen de este apoyo vital”, advirtió Tom Fletcher, de OCHA. Aunque las imágenes de abrazos devolvieron brevemente la fe, en Gaza el hambre y la destrucción siguen marcando la realidad. Y aunque el intercambio reavivó la esperanza, la pregunta que queda es si esta tregua frágil podrá transformarse en paz duradera.

Desafía crisis Emmanuel Macron y rechaza renuncia

En Gaza y Cisjordania, la escena fue distinta, pero igual de emotiva. En Khan Younis y Ramala, multitudes dieron la bienvenida a los liberados, incluidos 88 prisioneros con cadena perpetua y 22 menores de edad. Algunos, tras décadas de encierro, regresaron para hallar hogares destruidos o familiares muertos. La mayoría había sido detenida sin juicio, bajo la figura de “combatientes ilegales”, según denunció el Comité Público Contra la Tortura en Israel. Redacción

Francia atraviesa una tormenta política sin precedentes en décadas, mientras el presidente Emmanuel Macron enfrenta crecientes llamados a dimitir y nuevas amenazas de censura contra su último primer ministro, Sébastien Lecornu. Pese a la presión, el mandatario descartó renunciar y acusó a sus adversarios de fomentar la inestabilidad.

Durante una visita a Egipto para abordar la guerra en Gaza, Macron se mostró desafiante ante las críticas. “Yo garantizo la continuidad y la estabilidad”, declaró, reiterando que completará su mandato hasta 2027. La crisis se agudiza en medio de intentos fallidos de aprobar presupuestos y de gobernar con legislaturas fragmentadas en tres bloques ideológi-

cos: izquierda, derecha y centristas. Macron ha cambiado de primer ministro cinco veces en menos de dos años.

La semana pasada volvió a designar a Lecornu, cuyo primer mandato apenas duró 27 días. Su nuevo gabinete,

anunciado el domingo, mantiene a la mayoría de ministros, pese a promesas de renovación y diversidad. El nuevo equipo se enfrenta esta semana a dos mociones de censura, una impulsada por la izquierda radical (LFI) y otra por la extrema derecha (RN). Los socialistas, claves para la votación, exigen la suspensión de la impopular reforma de pensiones y un impuesto a los multimillonarios.

Mientras tanto, Lecornu deberá presentar un presupuesto que recorta hasta 31.000 millones de euros para reducir el déficit fiscal, el más alto de la eurozona. Si no logra el respaldo del Parlamento, podría ser el siguiente en caer en la lista de primeros ministros fugaces de la era Macron.

Foto: RRSS
Foto: RRSS Redacción
Foto: Nicolas Tucat / AFP

Tendencias

La digitalización de los servicios públicos avanza en la Ciudad de México, esta vez con una herramienta que busca cambiar la forma en que los ciudadanos acceden a trámites y programas sociales: Llave MX.

Desde hace meses, el Gobierno capitalino lanzó esta plataforma de identidad digital que permite a los usuarios validar su identidad y realizar gestiones en línea sin necesidad de acudir físicamente a oficinas gubernamentales. Se trata de una de las apuestas más ambiciosas para agilizar los procesos administrativos y combatir la duplicidad de documentos, en un entorno cada vez más digitalizado. Con Llave MX, cada ciudadano puede crear un perfil único vinculado a su CURP (Clave Única de Registro de Población), desde el cual podrá realizar trámites, acceder a servicios y registrarse en programas sociales de manera remota. La iniciativa también busca fortalecer la transparencia y la trazabilidad en los procesos gubernamentales.

El uso de una plataforma unificada no es nuevo a nivel internacional —países como Estonia y Dinamarca han implementado esquemas similares—, pero su adopción en la capital mexicana marca un avance significativo en términos de accesibilidad digital. La herramienta se perfila como una alternativa moderna frente a los cuellos de botella tradicionales del aparato burocrático.

› Crear una cuenta en Llave MX no requiere conocimientos técnicos avanzados. El proceso está diseñado para ser accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Primero, los usuarios deben ingresar a la página www.llavemx.gob.mx y seleccionar la opción “Crear cuenta”. El sistema pedirá la CURP, que al ser reconocida llena automáticamente algunos datos personales básicos.

Después, se solicita el código postal y la colonia de residencia, así como un medio de contacto —puede ser un teléfono celular o un correo electrónico.

Aunque el sistema permite registrarse solo con número de celular, las autoridades recomiendan contar con un correo electrónico activo, ya que este facilita la comunicación durante los procesos de solicitud.

El paso final consiste en establecer una contraseña segura, aceptar el aviso de privacidad, completar un captcha de verificación y finalizar el registro.

Una vez creada la cuenta, el usuario

HORAS es el horario de atención de la línea telefónica 079.

CÓMO CREAR UNA CUENTA

К Ingresa a la página www.llavemx.gob.mx

К Da clic en “Crear cuenta”

К Introduce tu CURP y verifica datos

К Ingresa tu código postal y colonia

К Proporciona un teléfono o correo electrónico

К Crea una contraseña segura

К Acepta el aviso de privacidad

К Finaliza el registro

LA APUESTA DIGITAL CAPITALINA

: LA CIUDAD DE MÉXICO

impulsa una plataforma de identidad digital que centraliza el acceso a trámites, servicios públicos y programas sociales desde un solo perfil validado

ya puede utilizar los servicios disponibles en línea. En caso de problemas con el proceso de registro, se habilitó la línea telefónica 079, del Centro de Atención para el Bienestar (CABI), con servicio las 24 horas.

Más allá de simplificar trámites, Llave

¿QUÉ ES LLAVE MX?

К Plataforma digital del Gobierno de la CDMX

К Permite acceso a trámites y servicios públicos

К Funciona con un perfil único validado con CURP

К Busca eliminar trámites presenciales y duplicados

¿TIENES PROBLEMAS CON EL REGISTRO?

К Llama al 079, Centro de Atención para el Bienestar (CABI)

К Disponible 24 horas, los siete días de la semana

К Atención gratuita y personalizada

MX representa un cambio en la relación entre ciudadanía y gobierno. Al eliminar barreras físicas y reducir tiempos de espera, esta herramienta no solo moderniza el acceso a servicios públicos, sino que también contribuye a cerrar la brecha digital para sectores históricamente rezagados.

No obstante, el éxito de la plataforma dependerá en buena medida de su adopción masiva y del acompañamiento que reciban los usuarios menos familiarizados con entornos digitales. Por ello, organizaciones civiles y expertos en tecnología han instado al gobierno a desarrollar estrategias de inclusión digital que aseguren que todos los habitantes puedan beneficiarse por igual.

En un contexto donde la eficiencia administrativa y el acceso equitativo a los servicios públicos son temas urgentes, Llave MX aparece como una promesa que, de implementarse con eficacia, podría sentar las bases de una gestión más ágil y centrada en el ciudadano.

Foto: gob.mx

DJ Gloria llena las discotecas de Suecia para un público de más de 50 años atrayendo sobre todo a mujeres que solo quieren moverse al ritmo de la música.

DEAMA DE CASA A ÍCONO NOCTURNO,

Mezclando con su traje de lentejuelas, DJ Gloria, de 81 años, brilla haciendo bailar a los cincuentones en discotecas suecas. “Hace 16 años que soy DJ y hoy soy muy buena”, comenta a la agencia AFP, a la que recibe en su residencia de ancianos, situada en un barrio del sur de Estocolmo. “No hay una sola persona a la que no pueda atraer a la pista de baile”, afirma esta mujer alta, de cabello rubio, ojos azules y labios pintados de rojo.

DJ Gloria, cuyo verdadero nombre es Madelein Mansson, llena las discotecas de Suecia para un público de más de 50 años —con carnet de identidad obligatorio— atrayendo sobre todo a mujeres que solo quieren moverse al ritmo de la música. En una de sus recientes noches en el club Josefina, en Estocolmo, su programación incluyó éxitos como Mamma Mia, Funkytown, Moves Like Jagger e I’ve Been Thinking About You “Es fantástica”, subraya Eva Jakobson, de 63 años, mientras recupera el aliento. “A su edad... aporta energía y amor. Cuando tienes más de 55 años, no es fácil encontrar un lugar donde ir a bailar. Y Gloria hizo esto para nosotras”, celebra. Louise, de 69 años, asiente. “Es la mejor DJ que jamás hemos tenido en Suecia. Pone a todas estas mujeres en primer plano. Las hace fuertes. Míralas, son jóvenes para siempre. ¡La adoramos!”, destaca. Mansson decidió convertirse en DJ a

DJ GLORIA CONQUISTA LAS DISCOTECAS

: MADELEIN MANSSON comenzó su carrera a los 62 años, y hoy tiene fechas comprometidas hasta con un año de antelación, en donde pone a todos a bailar con una gran variedad de ritmos

los 62 años tras la muerte de su marido, de quien cuidó día y noche durante nueve años. “Estaba deprimida. Apática y triste”, recuerda. Primero optó por ser profesora de aeróbic. Preparar la música para sus clases era un verdadero placer. “Una noche cenaba con amigos. Estábamos sentados afuera, era verano, bebíamos vino, y me sorprendí diciéndoles que pensaba a convertirme en DJ”, relata.

A la cama a las 23:00

El hijo de una amiga, DJ, le dio tres clases particulares, y se lanzó. “No era realmente buena al principio”, admite. Entonces empezó a ir a distintos clubes para ver cómo trabajaban los profesionales. Descubrió que no existía ni una sola discoteca que abriera antes de las 23:00 horas. “¡Escandaloso! Yo quiero estar en

casa, y en la cama a las 23:00. Entonces le pregunté a una amiga si quería crear una discoteca para mayores de 50 juntas”, dijo. Hoy dirigen la empresa.

Las veladas de DJ Gloria suelen comenzar a las 18:00 y terminan alrededor de las 23:00. Cada noche abre el baile con I Will Survive , emblemático éxito de la cantante estadounidense Gloria Gaynor. “Es ideal para empezar la velada (…) Está entre 116 y 118 pulsaciones por minuto. Ni demasiado rápido, ni demasiado lento”, dice.

›A veces cierra con At Last de Beyoncé, o con un poco de Elvis. Y, cuando el ánimo lo pide, pone Thunderstruck de AC/DC. Durante sus conciertos, la sueca se coloca en su cabina, juega con las platinas e interactúa con el público enloquecido, con sus auriculares brillantes marcados DJ Gloria ajustados a sus orejas.

Muchas mujeres se le acercan para hacerse una selfie, otras le hacen llegar peticiones musicales en post-its de colores pegados en una mesa cercana. Madelein Mansson sigue de cerca las últimas tendencias musicales, inspirándose en todas las personas que cruza en su camino.

Excantante de jazz, diseñadora de ropa y dueña de un centro de jardinería, DJ Gloria es imparable. Con sus fechas comprometidas con un año de antelación, prepara simplemente sus listas de canciones en su mesa de cocina.

Redacción y AFP
Fotos: AFP y cuenta de instagram @ madeleindjgloria

ERRANTES

CARTOGRAFÍAS DEL EXILIO EN LA HISTORIA

Bet-biraí Nieto Morales

“No existe historia objetiva”, sentencia Daniela Spenser, historiadora e investigadora del CIESAS, al hablar de su libro Errantes. Una historia de vidas fragmentadas por la guerra y la paz fría, donde reconstruye —con paciencia, archivo y memoria familiar— la trayectoria de su propia familia judía en Checoslovaquia durante el siglo XX. Pero el texto, advierte, no es una historia general: “Es temático, narrado a través de estos personajes”, dice sobre el relato que teje las vidas de su madre Ruth, sus abuelos Ana y Wilhelm, y otros parientes atrapados por los vaivenes del Holocausto, el estalinismo, la Guerra Fría y los exilios encadenados.

La autora se posiciona entre la rigurosidad de la historiadora especializada en el comunismo y la Guerra Fría, y la sensibilidad de quien intenta recomponer las huellas emocionales de una familia truncada. “La objetividad es una aspiración noble, pero inalcanzable, porque la vida también se compone de emociones”. Así, Spenser legitima su doble mirada: la que viene de los documentos y la que brota desde la subjetividad. Errantes es el resultado de ese cruce.

Siete años de trabajo le tomó a Spenser hilvanar el rompecabezas de los Holstein y los Húngar. No solo fue una tarea monumental de documentación, sino también de selección: “Cuando no pude documentar, por ejemplo, el paso de mi abuela por campos de concentración, acudí a testimonios de otras mujeres”.

Y cuando su padre —que emigró a Palestina en silencio— dejó apenas rastros, recurrió a otras voces masculinas que compartieron la experiencia.

: CON SENSIBILIDAD

NARRATIVA, Daniela Spenser retrata a su familia y la entonces Checoslovaquia atravesadas por dictaduras, guerras, huidas forzadas y regresos casi imposibles

A diferencia de sus libros previos, más centrados en América Latina, Errantes mira hacia Europa. Pero el puente no está roto. “Veo un paralelismo entre el exilio europeo y el latinoamericano. El regreso, en ambos casos, fue difícil”, señala. Con una salvedad crucial: mientras los exiliados del Cono Sur volvían a sociedades que intentaban reconstruirse en democracia, muchos de los sobrevivientes del nazismo regresaron a Checoslovaquia con la esperanza de un socialismo demo crático que, pronto, también los decepcionaría. “La tiranía nazi fue sustituida por otra, ideológicamente distinta pero también represiva”, recuerda.

Ese retorno se convierte en uno de los temas más dolorosos del libro. Muchos de los que escaparon de Hitler volvieron para encontrar un país aún sumido en el autoritarismo. Y aquellos que salieron tras la invasión sovié tica de 1968 —como los propios padres de Spenser— soñaban con volver tras la

caída del Muro, pero se toparon con una Checoslovaquia irreconocible. “Querían reanudar el socialismo democrático, pero ese ya había sido arrasado por los tanques”, dice, citando a Tony Judt En Errantes, la historia nacional no se narra como telón de fondo sino como un actor principal que interfiere, modela y fractura las vidas individuales. Los censos, por ejemplo, aparecen como dispositivos que pudieron salvar —o condenar—. Wilhelm, su abuelo, se declaró checo en el censo de 1930, y no judío ni alemán. Esa decisión burocrática lo salvó de ser expulsado tras la guerra, cuando tres millones de alemanes fueron deportados de Checoslovaquia.

La autora dedica especial atención a la región de los Sudetes, de donde era originaria su familia. Cosmopolita y aparentemente tolerante, acabó siendo un semillero del nazismo tras la anexión de Austria. “Los alemanes locales se enva lentonaron y comenzaron a propagar la

EN ERRANTES, LA HISTORIA NACIONAL NO SE NARRA COMO TELÓN DE FONDO SINO COMO UN ACTOR PRINCIPAL QUE INTERFIERE, MODELA Y FRACTURA LAS VIDAS INDIVIDUALES. LOS CENSOS, POR EJEMPLO, APARECEN COMO DISPOSITIVOS QUE PUDIERON SALVAR —O CONDENAR—.

ideología nazi, cuenta Spenser. Afortunadamente, su familia ya había huido. El libro no evita las heridas íntimas. El caso más desgarrador es el de Ruth, su madre. A los 13 años fue separada de su madre y enviada lejos. “Mi mamá nunca se reconcilió con su madre hasta que ésta se suicidó”, confiesa la autora. El trauma de la separación, la sensación de abandono, marcaron toda su vida. Pero Spenser no se limita al dolor. Le interesa mostrar cómo los eventos mundiales repercuten en lo micro: el efecto dominó que va desde un pacto político a una ruptura emocional. Cuando se le pregunta si Errantes tiene una lección para el presente —en un mundo marcado por nuevos nacionalismos y desplazamientos forzados—, Spenser responde con cautela: “Trato de no hacer generalizaciones”. Advierte que las circunstancias actuales no son comparables, pero sí reconoce algo: las migraciones hoy son más difíciles. “Nosotros migramos en 1968 en plena Guerra Fría, y el mundo estaba abierto a recibirnos porque había un interés político. Hoy ya no es así”. Sin pretensiones moralistas, el libro invita a reflexionar sobre la fragilidad de las identidades, el peso de las decisiones burocráticas, la violencia del desarraigo y las heridas invisibles que deja el exilio. En palabras de su autora, es una reconstrucción desde la subjetividad: “Pude contar solo lo que vivieron estas personas, pero lo puse en su contexto histórico”. En esa articulación entre archivo y memoria, Errantes se convierte en un testimonio necesario sobre los efectos del siglo XX —y sus ideologías— en las biografías individuales.

Confirma

Netflix cuarta temporada de Bridgerton

Netflix sorprendió a los seguidores de Bridgerton al anunciar oficialmente la fecha de estreno de la cuarta temporada, centrada en la historia de Benedict Bridgerton y Sophie Beckett. La noticia llega después de semanas de especulación, ya que muchos fans esperaban que la nueva entrega llegara hasta 2026.

Basada en el tercer libro de la saga de Julia Quinn, titulado Te doy mi corazón, la trama sigue a Sophie Beckett, hija ilegítima del Conde de Penwood, quien vive relegada por su madrastra y hermanastras como sirvienta en su propio hogar. Una noche, decide asistir disfrazada a un baile organizado por Lady Bridgerton, donde conoce a Benedict, quien queda cautivado por ella. Años después, Sophie regresa a la casa de los Bridgerton como criada, y Benedict no la reconoce, dando inicio a una historia de amor y secretos. El reparto confirmado incluye a Luke Thompson, Yerin Ha como Sophie, y varios rostros conocidos de temporadas anteriores, como Jonathan Bailey, Nicola Coughlan, Adjoa Andoh, Julie Andrews, Claudia Jessie, Golda Rosheuvel y Simone Ashley. También se integran nuevos actores como Victor Alli, Isabella Wei, Michelle Mao y Katie Leung.

Netflix confirmó que, al igual que entregas anteriores, la temporada se dividirá en dos partes: la parte 1 llegará el 29 de enero de 2026 y la parte 2 el 26 de febrero de 2026.

Con este anuncio, la plataforma marca el regreso anticipado de la serie, que mantiene a los fans expectantes por la historia romántica y los intrincados secretos de la familia Bridgerton, consolidando nuevamente su presencia como uno de los contenidos más esperados en streaming

Manola Díez y Ross se enfrentan por una piña

de TV Azteca

La primera semana de La Granja VIP México no ha pasado desapercibida y ya generó su primer gran escándalo. Una fuerte discusión entre la conductora Manola Díez y la cantante Carolina Ross acaparó la atención de los espectadores y convirtió al reality de TV Azteca en tendencia nacional en redes sociales.

El conflicto, que se transmitió en vivo a través de Disney+ en su señal 24/7, inició por un motivo insólito: una piña. De acuerdo con el video viralizado en X (antes Twitter), Manola pidió a Ross que la ayudara a pelar la fruta; sin embargo, la intérprete no respondió de la manera esperada, lo que provocó la molestia inmediata de la actriz regiomontana.

“¿Estás existiendo? ¿Qué significa eso,

güey? Aquí se viene a jalar y somos un equipo. No nos hablemos con caras ni gestos a las espaldas, porque yo sí veo y no soy tonta”, reclamó Díez, visiblemente alterada, mientras sus compañeros La Bea, César Doroteo Teo y Alfredo Adame observaban en silencio.

En redes sociales, el video fue compartido miles de veces y generó todo tipo de reacciones. Algunos usuarios defendieron la espontaneidad de Manola Díez y su temperamento explosivo, mientras otros la acusaron de exagerar y buscar protagonismo. “No cometan el error de sacar a Manola… da contenido”, escribió un internauta en tono humorístico.

Por su parte, Carolina Ross ha optado por mantener una postura más mesurada. Aunque no ha ofrecido declaraciones amplias, seguidores de la cantante destacaron

su serenidad frente a los reclamos y su decisión de evitar confrontaciones mayores dentro del reality.

El estreno de La Granja VIP México marcó el regreso de TV Azteca a los realities de convivencia, con la conducción de Adal Ramones, Kristal Silva y Alex Garza. A solo unos días de su debut, el programa ya se posicionó como la principal tendencia en X con más de 107 mil menciones y se ubicó en el top 3 de búsquedas en Google Trends México, superando incluso a ¿Quién es la Máscara?

Con apenas unos días al aire, La Granja VIP México ha cumplido su primer objetivo: mantener al público hablando de sus participantes. Y si el primer altercado entre Manola Díez y Carolina Ross es un indicio, todo apunta a que en la granja no faltará el drama.

Algunos usuarios en redes defendieron la espontaneidad de Manola Díez y su temperamento explosivo, mientras otros la acusaron de exagerar.

La cantante argentina Cazzu arribó a la Ciudad de México acompañada de su hija Inti, tras obtener un permiso judicial que le permitió viajar junto a la pequeña, quien hasta ahora no había podido salir del país por restricciones impuestas por su padre, el cantante Christian Nodal.

A su llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la intérprete de La trampa se mostró cordial con los medios y explicó que la bebé se encontraba “un poquito enfermita”, aunque aseguró que el cansancio y las desveladas “ya forman parte del trabajo de ser mamá”. En entrevista con Siéntese quien pueda, Cazzu reveló que el permiso para viajar con Inti fue otorgado por un juez tras

demostrar que, por su profesión, necesita trasladarse constantemente. “Es un permiso que nosotros le pedimos al juzgado, porque puedo sustentar que necesito viajar; entonces, el juez me lo ha otorgado”, detalló.

La artista también confirmó que Nodal, quien ofrecerá conciertos el 14 y 15 de octubre en el Auditorio Nacional, se puso en contacto con sus abogados para manifestar su intención de reencontrarse con la menor. “Se comunicó su abogado para preguntar si podía verla y, como siempre, se le dijo que sí. Él sabe que eso puede hacerlo, de ahí a que suceda...”, declaró. Cazzu aclaró que no se opone a que su expareja conviva con la niña y sostuvo que, aunque actualmente el

contacto entre padre e hija es limitado, confía en que con el tiempo las circunstancias puedan mejorar. “Las cosas pueden cambiar, siempre que haya predisposición”, comentó.

Respecto a su relación pasada, la argentina evitó hacer declaraciones negativas hacia Christian Nodal, subrayando que guarda respeto y cariño por el tiempo compartido. “Yo no hablaría nunca de su familia, ni de nuestra relación. Lo quise muchísimo”, expresó.

La llegada de Cazzu e Inti a México coincide con la esperada presentación de Nodal en la capital, lo que ha reavivado el interés mediático sobre su situación familiar y el posible reencuentro entre el cantante y su hija.

Foto: @lagranjavipmx
Foto: Rodrigo Arangua / AFP
Redacción
Redacción
Redacción

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

La Selección Nacional y el gran engaño

La Selección Mexicana de Fútbol camina hacia el Mundial envuelta en una neblina de apatía y resultados paupérrimos. La pésima actuación actual no es una anomalía, sino el eco previsible de una estructura que prioriza el negocio sobre el rendimiento deportivo. Es la crónica de una mediocridad largamente anunciada.

El historial mundialista del Tri es elocuente y doloroso: 17 participaciones, pero solo en dos ocasiones (1970 y 1986, ambas como anfitrión) se alcanzó el anhelado “quinto partido”, los Cuartos de Final. De las demás, la eliminación en Octavos de Final, o la ignominiosa caída en fase de grupos como en 2022, es la constante. Un récord de 17 victorias, 15 empates y 28 derrotas en Mundiales subraya esta realidad: somos un equipo eternamente de media tabla, incapaz de competir con la élite.

El Gran Negocio y el Secuestro Mediático

El fracaso deportivo es el éxito económico de unos cuantos. La Federación y los dueños de la Liga MX han diseñado un sistema cerrado, sin ascenso ni descenso (hasta no ver no creer), con multipropiedad y reglas que fomentan el conformismo, donde el beneficio monetario es rey. La Liga se convierte en una burbuja de confort para jugadores y directivos, que rara vez obliga a una verdadera competencia.

Lo más grave es el secuestro informativo del fútbol. Durante décadas, los medios de comunicación tradicionales (televisión y radio) han funcionado como cajas de resonancia y promotores acríticos del producto. Las grandes televisoras, dueñas en algunos casos de los equipos y los derechos de transmisión, han mantenido un monopolio que dicta la narrativa: exaltar la esperanza, minimizar las deficiencias y proteger a los responsables.

La Revelación Digital: Más Allá del Fútbol mexicano

Sin embargo, el panorama está cambiando. La llegada de las plataformas digitales y las Redes Sociales ha roto el cerco. Hoy, el aficionado tiene acceso instantáneo a otras ligas y otros deportes con narrativas de triunfo y estructuras profesionales más transparentes. El éxito de la LMB, el crecimiento de la LNBP o los logros de atletas mexicanos en disciplinas individuales, todos potenciados digitalmente, compiten directamente con la oferta mediocre del Tri. El contraste es brutal. A la afición, a esa “incondicional” que llena estadios, se le venden “espejitos” de nacionalismo y esperanza vana. La millonaria gira de “partidos moleros” en Estados Unidos, con rivales de bajo calibre, es el símbolo de este abuso: un producto de marketing que exprime el bolsillo del migrante, sin ofrecer a cambio un proyecto serio.

La afición ha sido engañada por décadas. Hoy, las plataformas digitales muestran que hay otro fútbol y otro deporte, mucho mejor gestionado. El desinterés y la crítica son la única respuesta honesta al ciclo de autocomplacencia y ganancias empresariales que ha secuestrado al fútbol mexicano.

Reduce precios Cruz Azul para clásico joven

: PREVENTAS EXCLUSIVAS y alta demanda marcan el inicio de la venta de boletos para el esperado encuentro

Luego del parón por la Fecha FIFA, la Liga MX se alista para una de las rivalidades más esperadas del futbol mexicano: el Clásico Joven entre Cruz Azul y América. El encuentro, correspondiente a la Jornada 13 del Torneo Apertura 2025, se disputará el próximo sábado 18 de octubre en el Estadio Olímpico Universitario a las 21:05 horas (tiempo del Centro de México), y los aficionados ya pueden adquirir sus boletos.

Cruz Azul, que funge como local administrativo, anunció a través de sus redes sociales y su plataforma oficial de venta, Ticketmaster, los precios de las entradas para el duelo frente al acérrimo rival capitalino. Además, el club informó que se habilitaron dos fases de preventa exclusivas para sus seguidores con historial de compra y para miembros preferenciales, antes de la apertura general para el público.

La venta general comenzó hoy, martes 14 de octubre, a las 11:00 horas a través de Ticketmaster, donde se espera una alta demanda debido a la importancia del encuentro y la capacidad limitada del estadio, que será nuevamente casa temporal de La Máquina mientras continúa la remodelación del Estadio Azulgrana.

Una de las principales novedades que ha llamado la atención de los aficionados es la reducción en los precios en comparación con el último Clásico Joven disputado en mayo pasado, cuando ambos equipos se enfrentaron en las semifinales del Clausura 2025. En aquella ocasión, los costos oscilaron entre los 625 y 1,300 pesos, dependiendo de la zona del estadio. La diferencia, de más de 200 pesos en promedio, ha sido interpretada como una estrategia del club para incentivar la

asistencia y recompensar la lealtad de sus seguidores tras varios meses de ajustes logísticos derivados del cambio temporal de sede.

LOS PRECIOS de los boletos varían según la zona del inmueble universitario, y oscilan entre los 420 y 1,100 pesos. La distribución quedó de la siguiente forma:

Cabecera Sur: $420 MXN

Planta Baja General: $510 MXN

Planta Alta Pebetero: $590 MXN

Palomar General: $650 MXN

Platea y Palcos: $1,100 MXN

Barcelona y Real Madrid buscan a Gilberto Mora

La Selección Mexicana ha terminado su participación en el Mundial Sub-20; sin embargo, Gilberto Mora se ha consolidado como la próxima joya del futbol mexicano, el mediocampista a cumplir 17 años ya interesa a varios equipos europeos, especialmente al Barcelona y Real Madrid.

Los rumores han crecido en torno al jugador de los Xolos de Tijuana; pero ha aparecido un pero entre los clubes españoles que podría frenar la posibilidad de hacer posible el traspaso de inmediato, antes de cumplir los 18 años.

De acuerdo con información de Moi Llorens de ESPN asegura que ambos clubes tienen una gran duda sobre hasta dónde será su techo y que por ahora es

muy prematuro definir su alcance final como futbolista top.

“En el club tenemos informes muy interesantes de él. Es ahora cuando ha roto mediáticamente y todo el mundo habla de él”, empieza resaltando el periodista sobre el concepto que tienen, de Gilberto Mora, desde el interior del FC Barcelona.

Foto: Edgar Negrete Lira/Cuartoscuro.com
Foto: Raul Bravo / AFP
Martes
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.