No. 576 • Año 9 • Viernes 1 de Agosto de 2025
FOTO: Cuartoscuro.com

No. 576 • Año 9 • Viernes 1 de Agosto de 2025
FOTO: Cuartoscuro.com
: GRACIAS A GESTIONES de la presidenta , el gobierno mexicano evit ó la aplicación de impuestos en sectores clave como el automotriz y el comercio
Bet-biraí Nieto, Brenda Mireles y Gustavo Sánchez
El gobierno de México consiguió frenar en cuatro ocasiones la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos en este año, en lo que se consideran logros diplomáticos importantes frente a una administración estadounidense encabezada por Donald Trump— caracterizada por su política comercial de presión.
La primera suspensión fue anunciada el 3 de febrero, cuando la Casa Blanca pausó por 30 días los aranceles del 25% dirigidos a productos de México y Canadá. La decisión se tomó tras una serie de reclamos
Encabeza CDMX gasto por hogares en el país. Pág. 3
diplomáticos por parte del gobierno mexicano y reacciones internacionales que generaron presión sobre Washington. El 5 de marzo, México logró suspender por un mes los aranceles a vehículos y autopartes, tras gestiones con empresarios y una llamada entre Donald Trump y ejecutivos del sector. El 6 de marzo, Estados Unidos amplió la suspensión a productos mexicanos en general, sin especificar sectores. El 31 de julio, Estados Unidos concedió a México una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo sobre comercio, migración y seguridad, evitando nuevos aranceles por ahora.
Xib’alb’a, espectáculo, danza y mito en el Cenart. Pág. 13
Abren registro para preventa de boletos del Mundial. Pág. 15 Sigue en la página 4
Hoy escriben• Ernesto Villarreal Cantú • Una reflexión sobre los 700 años de Tenochtitlan. Pág. 5 • Simón Vargas Aguilar© • Arzobispo Gallagher: no al odio, sí a la esperanza. Pág. 8 • Claudia Aguilar Barroso •Togas arrebatadas. Justicia adulterada simulación validada. Pág. 8 • Miriam Saldaña •Los ríos que nacen del Nevado de Toluca. Pág. 9 • Emilio Antonio Calderón • El odio como norma. Pág. 9
Redacción
IBERDROLA COMPLETA
La venta total de su negocio en México a Cox por tres mil 643 millones de euros (cuatro mil 170 mdd), confirmaron ambas compañías ante Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el organismo encargado de supervisar los mercados de valores en España. Con esta operación, la firma española se retira por completo del mercado mexicano tras haber vendido sus plantas de gas en 2024.
Cox, liderada por Enrique Riquelme, impulsa así su crecimiento y eleva más de cuatro veces su valor bursátil. Iberdrola enfocará los recursos obtenidos en inversiones clave en redes eléctricas de Estados Unidos y Reino Unido, reforzando su plan estratégico global.
: EL COLEGIO de San Ildefonso presenta Leviatán, una instalación sonora de María Salafranca y Ciro Puig Bonet que transforma antiguas cabinas telefónicas en cápsulas interactivas donde las palabras alimentan la memoria de una inteligencia artificial. Cada vez que el usuario descuelgue la bocina conversará con una IA o Chatbot por lo que cada vez será mucho más empática y aprenderá a reconocer estados de ánimos. Esta experiencia estará abierta al público del 2 de agosto al 28 de septiembre, de martes a domingo.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que la pausa en la aplicación de los aranceles del 25% anunciados por Donald Trump podría durar más de 90 días, tras la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Tenemos 90 días, pueden ser más, y el siguiente paso será iniciar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, dijo Ebrard al concluir el evento Hecho en México: Mentes en Acción.
El funcionario destacó que evitar nuevamente la imposición de estas tarifas a las importaciones mexicanas genera confianza y tranquilidad en la conducción económica del país. Recordó que en enero Trump anunció que impondría aranceles del 25% y luego amenazó con aumentarlos al 30%, pero finalmente decidió prorrogar su aplicación.
Ebrard se mostró optimista respecto a las negociaciones con el gobierno
estadounidense y señaló que ambas partes ya han presentado sus preocupaciones, incluyendo temas clave como propiedad intelectual, cumplimiento de reglas de origen —especialmente en el sector automotriz— y verificación de productos agropecuarios. “Eso es normal en las negociaciones”, comentó.
Además, subrayó que México está en mejor posición que muchos países frente a estas tarifas, ya que el 84% de su comercio con Estados Unidos está libre de aranceles, a diferencia de la Unión Europea, que enfrenta un arancel general del 15%. “La posición relativa de México es la mejor, y eso se debe reconocer a la estrategia encabezada por la presidenta Sheinbaum”, afirmó.
Al respecto, Ebrard resaltó que el siguiente paso será trabajar en la revisión del T-MEC para fortalecer la relación comercial y evitar futuras tensiones arancelarias que puedan afectar la economía nacional
: La presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado tres meses más sin la aplicación de aranceles extraordinarios de parte de Estados Unidos a los productos mexicanos. Se trata de un nuevo plazo para continuar negociando un acuerdo de largo plazo entre ambos países. Aunque hay quienes consideran que esta negociación carece de sentido porque está vigente el T-MEC, esa valoración no toma en cuenta el factor fundamental: la nueva postura de Estados Unidos con Donald Trump en la Presidencia, quien está dispuesto a desconocer, incluso por la vía de la fuerza y de manera unilateral, cualquier acuerdo previamente celebrado con su país. En esas condiciones de inseguridad jurídica e inestabilidad, el nuevo plazo de tres meses es un gran logro, pues es lo máximo posible hoy, aunque aún quede lejos de lo deseable.
: El cierre de la planta de Nissan en Civac, una de las conurbaciones de Cuernavaca, es un tema que nadie debe perder de vista. La decisión no deriva de la política arancelaria de Estados Unidos, sino de la crisis interna, de nivel mundial, que atraviesa la automotriz nipona. La noticia tomó por sorpresa lo mismo a trabajadores que a funcionarios gubernamentales, pues hace muy poco tiempo que los ejecutivos de la automotriz japonesa, hoy comandada por un mexicano, aseguraron que no se iban de Morelos, a donde llegaron hace nada menos que 59 años, en 1966. Se trata de entre 2,500 y tres mil empleos que se perderán, sin considerar todavía a las industrias proveedoras de Nissan que a lo largo de seis décadas se fueron asentando alrededor de la planta. Una mala noticia, sin duda, que obliga a repensar y reinventar la economía de la región.
: Un tribunal constitucional que viola la Constitución es un auténtico sinsentido. Los magistrados electorales ahora se inventaron el “requisito de idoneidad”, que la Constitución no contempla, para justificar que le devolvieron el triunfo a un conjunto de candidatos que no cumplían requisitos de elegibilidad. En la falsa lógica del tribunal electoral, los candidatos rehabilitados eran elegibles aunque no idóneos porque no tenían el 9 de promedio en materias especializadas, aunque sí tenían el 8 en materias generales de la licenciatura. La Constitución no habla de requisitos de idoneidad, sino de requisitos para ser elegibles, y los principios generales del derecho establecen que donde la ley no distingue los hombres no tienen por qué distinguir. Sin embargo, en esa manga ancha que el tribunal se ha dado desde hace un año al menos, ahora determinó que la Constitución dice lo que ellos dicen que dice, sin importar que la letra de la ley en realidad diga algo diferente.
: Quien avanza y bien en su encargo es Edgar Maldonado, el joven fiscal de Morelos que lleva adelante una interesante reestructuración al interior de la fiscalía. Atento a los tiempos actuales, Maldonado ha puesto especial énfasis en dos temas fundamentales: políticas con perspectiva de género y combate a la corrupción. Los nombres de Verónica Gomar Paredes como coordinadora de Servicios Periciales, Sara Olivia Parra al frente de la Visitaduría General y de Asuntos Internos, Kenya Cortés Gómez al frente del Centro de Justicia para Mujeres, además de Yesenia Vega Terrones y Dulce María Jacobi Camacho en las fiscalías regionales Metropolitana y Sur Poniente, hablan del entendimiento de Maldonado, de los tiempos actuales en materia de género. La inclusión de Leonel Rogel al frente de la Fiscalía Anticorrupción es el otro movimiento estratégico que permite ver la lectura que el fiscal tiene de los asuntos que demandan mayor sensibilidad en la coyuntura actual. Esa sensibilidad se refleja en la integración de un equipo de trabajo de sus confianzas y, al mismo tiempo, interiorizado con las prioridades de la sociedad, para colaborar con la gobernadora Margarita González Sarabia.
: LOS RECURSOS adicionales se invierten en CDMX se invierten en transporte público, obras hidráulicas e iluminación entre otros rubros, asegura Clara Brugada
Al dar cuenta del estado de las finanzas en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, destacó que en el primer semestre del año los ingresos totales registraron un incremento del 8%, respecto al mismo periodo de 2024, y la recaudación registró un avance superior al 60%, respecto a lo programado en la Ley de Ingresos para todo el año.
En conferencia de prensa, la mandataria capitalina subrayó que el presupuesto público “es sagrado”, pues sostuvo que es fruto del trabajo y la corresponsabilidad de la ciudadanía que aporta con sus impuestos,
y que la responsabilidad de su gobierno es que estos recursos se destinen al bien común y el bienestar de la población.
Por lo cual reconoció a los contribuyentes por pagar con puntualidad sus obligaciones fiscales y confiar en su gobierno, así como al sector privado por continuar con sus inversiones y la generación de empleos en la capital.
“Recaudar más no significa acumular, sino devolver al pueblo obras y servicios públicos; invertir en lo que verdaderamente importa a la población, que es el bienestar de las personas. Por eso, cada peso que se recauda se transforma en mejores servicios, en mejor movilidad, en más seguridad, en obras de
infraestructura, que garantizan los derechos de todas y todos”, reiteró. Al respecto, Brugada destacó que entre los proyectos donde se está reflejando la inversión, derivada principalmente de un aumento en la recaudación del impuesto predial del 25% y del 31% del impuesto sobre nómina, respecto a 2024, se incluye la construcción de dos líneas del Cablebús, la adquisición de nuevos trolebuses y trenes ligeros, mantenimiento al Metro, obras hidráulicas, iluminación, renovación de escuelas, así como la creación de una red de protección social con un conjunto de programas sociales nuevos que representan más de nueve mil millones de pesos. Muestra de que la capital del país se está consolidando como como uno de los polos económicos de la región, mediante un manejo de las finanzas públicas responsable, con disciplina financiera y una visión sustentable, la jefa de Gobierno destacó el aumento histórico en el índice de inversión extranjera, un crecimiento de más del 4% en el turismo, aunado a una disminución en la tasa de desempleo del 3.4 por ciento.
Al sostener que su administración está cumpliendo en tiempo y forma con el gasto aprobado por el Congreso capitalino, la mandataria subrayó que entre estos compromisos se está dando cumplimiento al aumento de más del 8% al presupuesto destinado a las 16 alcaldías, el cual refirió es el mayor incremento en los últimos 20 años.
Por unanimidad de votos, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó el proyecto para el cierre de liquidación de cinco de las 12 organizaciones ciudadanas que buscaban constituirse como partido político local, en el proceso de registro 2025-2026. Durante la séptima sesión ordinaria, la consejera Melisa Guerra Pulido detalló que, de las 12 manifestaciones de intención que recibió la Dirección Ejecutiva 11 fueron de organizaciones ciudadanas y una agrupación política local. Cinco de las cuales resultaron improcedentes al no haber atendido en tiempo y/o en forma lo
›Los organismos no presentaron informes financieros ni disolvieron su registro ante Hacienda, incumpliendo reglamentos.
previsto en los requisitos, el reglamento para el registro, la convocatoria, o en el desahogo de los requerimientos de la Dirección Ejecutiva.
La consejera Guerra precisó que, Gente Nueva Democrática; Frente Juventud y Justicia; Tlahtocan, El poder del pueblo; Ciudadanos Activos del DF, y Fundación Alianza para la Democracia Local, fueron las organizaciones ciudadanas que incumplieron
Hogares de CDMX, los que más gastan en el país
Durante 2024, los ingresos corrientes trimestrales de los hogares mexicanos a nivel nacional alcanzaron los 77 mil 864 pesos, mientras que los gastos corrientes se ubicaron en los 47 mil 674 pesos, ambos promedios registraron los mayores repuntes desde 2016, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENEIGH) del Inegi.
En cuanto a las áreas urbanas, Querétaro y la Ciudad de México registraron el mayor gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en el país, con 66 mil 762 pesos y 66 mil 506 pesos, respectivamente. En el caso del mayor gasto corriente promedio trimestral fueron los hogares capitalinos los que rebasaron a los queretanos, con 66 mil 383 y 61 mil 593 pesos, cada uno. Con un gasto corriente monetario promedio trimestral de 43 mil 999 pesos por cada hogar, la Ciudad de México fue la entidad con los gastos más altos en las áreas rurales, de igual manera la capital del país registró el mayor gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar, en contraste con Chiapas, que registró el menor.
con la única obligación de presentar un informe de su situación financiera y, de acuerdo con el informe de cierre de liquidación de la Dirección Ejecutiva dichas organizaciones no evidenciaron contar con cuentas bancarias, ni cuentas por cobrar o pagar, ni activo fijo registrado.
En ese sentido, en el proyecto aprobado se propuso dar cuenta al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a fin de realizar las acciones pertinentes toda vez que dichas organizaciones en liquidación no realizaron la disolución respectiva ni dieron de baja su RFC ante la Hacienda, como lo establece el reglamento de fiscalización y pese a que así se los solicitó la Dirección Ejecutiva.
Alimentos, bebidas y tabaco, fue el rubro en el que más gastaron los hogares capitalinos, con un monto promedio de 24 mil 389 pesos, equivalente a 36.7% del gasto corriente monetario. Esto representa un gasto de 271 pesos en promedio diario. En segundo lugar, se ubicó el rubro que incluye transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; y comunicaciones con un gasto de 10 mil 445. Los cuidados de la salud, así como vestido y calzado fueron los rubros en los que menos gastan las familias capitalinas, al registrar un gasto de dos mil 424 y dos mil 810 pesos, mientras que para transferencias y otros gastos que incluyen ayudas a parientes o conocidos, contribuciones beneficencia o el pago de documentos y trámites públicos, destinan mil 699 pesos.
destacó firmeza y diálogo en la relación con EU; van cuatro prórrogas arancelarias en lo que va del año
Bet-biraí Nieto, Brenda Mireles y Gustavo Sánchez
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que nuestro país logró “el mejor acuerdo posible” con el gobierno de Donald Trump para evitar la imposición de nuevos aranceles, y subrayó que su estrategia de mantener la “cabeza fría” fue determinante en las negociaciones bilaterales.
“Frente a las amenazas, mantuvimos la firmeza, el diálogo y la serenidad. El resultado está a la vista: evitamos una medida que habría afectado gravemente nuestra economía y demostramos que México puede defender sus intereses con dignidad”, dijo Sheinbaum en conferencia matutina desde Palacio Nacional.
Las declaraciones se dan luego de que Estados Unidos condediera una nueva prórroga de 90 días —la cuarta en lo que va de 2025— para permitir el avance de acuerdos en materia de comercio, migración y seguridad. La medida detuvo temporalmente la aplicación de aranceles de 30% que había anticipado el mandatario estadounidense.
Durante 2025, la presión diplomática del gobierno mexicano ha logrado frenar cuatro intentos de Washington por imponer
MÉXICO LOGRA FRENAR aranceles con cuatro prórrogas clave en comercio, migración y seguridad fronteriza
FECHA
DURACIÓN RUBRO AFECTADO
3 de febrero 30 días Productos generales (25%)
5 de marzo 30 días Vehículos y autopartes
6 de marzo Indefinida Productos mexicanos en general 31 de julio 90 días Comercio, migración y seguridad
Fuente: Elaboración propia.
gravámenes unilaterales. La primera fue el 3 de febrero, con una pausa de 30 días al arancel del 25% aplicado a productos mexicanos y canadienses. Le siguieron dos suspensiones consecutivas en marzo —una para vehículos y autopartes, y otra más general— antes de la prórroga más recien-
te otorgada el 31 de julio. Sheinbaum destacó que, a diferencia de otros momentos de tensión comercial, esta vez México actuó con previsión y coordinación: “No caímos en provocaciones, no cedimos en principios y hoy tenemos resultados concretos”, afirmó.
Gustavo Sánchez
El acuerdo entre México y Estados Unidos en materia de seguridad, está “prácticamente cerrado”, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La mandataria detalló que este contendrá “los principios que hemos sostenido”, sobre el respeto a la soberanía, a nuestro territorio y colaboración sin subordinación.
Luego de una llamada con el presidente estadounidense Donald Trump, en una negociación con la que evitó los aranceles de este 1 de agosto, Sheinbaum habló de este nuevo acuerdo en seguridad y detalló los puntos principales de este.
›Se espera un nuevo diálogo entre ambos países antes de los 90 días, y aunque no se ha confirmado, la mandataria aseguró que existe respeto mutuo.
Respecto a cuándo se firmará o entrará en vigor este acuerdo, Sheinbaum dijo que “todavía no hay fecha ni día”, pero “estamos a punto” de firmarlo.
Sheinbaum Pardo detalló uatro ejes de principios que rigen el acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, que son:
reducir el ingreso de fentanilo, disminuir la entrada de armas, colaborar en la frontera y colaborar en temas de inteligencia.
La mandataria dijo que habló con Trump nuevamente sobre la campaña contra las drogas. En ese sentido adelantó que una campaña “va a iniciar en septiembre”, derivada del nuevo acuerdo de seguridad.
La mandataria detalló también que “fue una conversación amplia (40 minutos). Siempre hay solicitudes de uno u otro lado pero lo importante es el acuerdo”, refirió la mandataria sobre la pausa de aranceles del 50% por 90 días.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México ya no es el “país más desigual del mundo”, gracias al cambio de modelo económico desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Al celebrar las noticias recientes sobre la economía mexicana, y el cambio de perspectiva del Fondo Monetario Internacional, Sheinbaum destacó que desde el sexenio pasado se dio el incremento al salario, los programas del bienestar, y la creación de empleos, que “han permitido una reducción de desigualdades”.
Previamente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.
En esta medición se reveló que los ingresos de los hogares aumentaron 15.7% en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, a 25 mil 955 pesos al mes, con los mayores incrementos en las familias más vulnerables.
Mientras que en 10% de la población de menor ingreso, el aumento de los ingresos fue de 35.9% , en tanto que en el 10% más rico, el avance fue de 16.1 por ciento.
La encuesta reveló que el ingreso promedio mensual del 10% de los hogares más pobres fue de 5 mil 598 pesos, mientras que en el 10% más rico fue de 78 mil 698 pesos. Sheinbaum Pardo anticipó que podría darse una mayor reducción de la pobreza en México, gracias al modelo que denominó Por el bien de todos, primero los pobres” una de las banderas del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Aunque el Coneval ya no existe, la metodología la va a seguir ahora el Inegi para medir la pobreza en México.
Por su parte, Martí Batres, director del ISSSTE, sostuvo que “López Obrador sacó de la pobreza a 11 millones de mexicanos. Ese solo hecho le da una dimensión humanista a su gobierno y sentido al cambio de 2018”. Desde entonces a la fecha, opinó Batres, “se beneficiaron los más pobres e incluso le fue mejor a las clases medias y a los ricos”.
RABO DE NUBE
Ernesto Villareal Cantú
Coordinador de Grupo Parlamentario
Partido del Trabajo Congreso de la Ciudad de México
Los primeros seres humanos llegaron a este continente en sucesivas oleadas, hace más de 30 mil años, provenientes de Asia Septentrional, aprovechando períodos de bajas temperaturas, que congelaban las aguas del Estrecho de Bering. En la medida que poblaban todo el continente, fueron construyendo sociedades complejas, desarrollando una agricultura propia, creando instituciones sociales, políticas y
religiosas, ingeniando expresiones culturales, incluyendo nuevas lenguas para comunicarse. Incursionaron asimismo en la astronomía, la ingeniería, las matemáticas, la medicina y otras ciencias.
En el territorio de la actual República Mexicana surgieron impresionantes civilizaciones, de las cuales dan testimonio los asombrosos centros arqueológicos preservados hasta nuestros días, así como la cultura viva, que se expresa en las lenguas ancestrales, la gastronomía, la religiosidad, las artes y las tradiciones. La civilización teotihuacana, por ejemplo, floreció en el Valle de México entre los siglos II A.C. y VIII D.C. En el año 1325 D.C., de acuerdo a los expertos, diversas comunidades de filiación étnica mexica, fundaron en un islote del lago Texcoco, el asentamiento llamado Tenochtitlan. Con el tiempo, ese asentamiento se convertiría en una auténtica ciudad, poblada hasta por 300 mil habitantes, más que cualquiera de las ciudades europeas de aquella época. En menos de 2 siglos Tenochtitlan se constituyó en una urbe no sólo extensa, sino también muy sofisticada, siendo la capital de un poderoso imperio, que llegó a controlar enormes extensiones del actual territorio nacional, particularmente después de su alianza con los señoríos de Texcoco y Tlacopa, hacia el año 1428. Era una sociedad teocrática, organizada verticalmente, con una estructura
social muy compleja. A la llegada de los españoles, en 1519, el paisaje de Tenochtitlan estaba marcado por espectaculares templos, palacios, calzadas, mercados y canales, con el Templo Mayor como epicentro cultural y religioso. Todo sostenido por una floreciente economía basada en la agricultura, los oficios artesanos y el comercio, más los tributos de los pueblos sometidos al Imperio Mexica.
Nuestra Ciudad de México está asentada, no sólo territorialmente, sino también cultural y socialmente, sobre lo que fue esa inigualable metrópoli de la cultura mexica. Por ello es relevante detenernos a reflexionar el significado que para nuestra historia y nuestra identidad como nación tiene la capital de una de las civilizaciones más desarrolladas del pasado prehispánico. Si bien es cierto que la invasión española y europea terminó violentamente con un proceso civilizatorio único, como el que se vivía en este continente, la fuerza de los valores culturales y sociales, la profundidad de las raíces antropológicas de nuestros pueblos originarios, su espíritu indoblegable, permitieron que esa identidad única y particular, se preservara en gran medida hasta nuestros días.
La invasión, y luego el proceso de sometimiento conocido como “colonización”, que se prolongó por 300 años, se propuso, tras destruir centros ceremoniales y palacios, demoler los cimientos de las culturas
originarias, a partir de imponer un nuevo modelo político y social para los pueblos nativos, obligándolos a la vez a adoptar un idioma desconocido y asumir, bajo el eufemismo de la llamada “evangelización”, la religiosidad judeo-cristiana, que les era totalmente extraña. El proyecto colonial de España estableció un sistema social y político elitista, depredador y excluyente, donde peninsulares y criollos ejercían el monopolio del poder político y militar, y se reservaban, a través de las instituciones coloniales, como el virreinato, la encomienda y la religión católica, el disfrute de las riquezas generadas. Todo ello se tradujo en el despojo brutal de los pueblos indígenas, la confiscación de sus tierras y la negación de sus expresiones culturales, incluyendo su cosmovisión religiosa.
Con estos antecedentes, celebrar los 700 años de Tenochtitlan se constituye en un acto de justicia histórica, una reivindicación de nuestras raíces. Aunque la colonización española nos heredó una sociedad multicultural, con rasgos originarios americanos y europeos, más el aporte posterior de otras culturas, no podemos olvidar que México como nación no sería lo que es sin esa esencia originaria prehispánica, que nos marca y nos define.
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Gerardo Fernández Noroña, reveló que es la oposición y no la 4T la que ha impedido el debate en tribuna sobre el caso del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y prófugo de la justicia, Hernán Bermúdez, y sus vínculos con el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López.
Fernández Noroña admitió que Morena le está haciendo “el favor” al PAN y al PRI de no debatir el caso en la tribuna de la Comisión Permanente porque “les va a salir toda la cola que tienen”.
“Hacen como que quieren (debatir el tema como parte de la agenda política). Actúan para su electorado, pero no quieren discutirla, no se empeñan en discutirla. Las veces que han querido discutir algo lo hemos discutido. Están actuando, están de farsantes. Temen la discusión porque saben que les va a salir toda la cola que tienen”, expresó en conferencia de prensa.
En tres ocasiones, han sido los morenistas los que han evitado que se debata el tema para proteger al coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, exgobernador de Tabasco que nombró a Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad de la entidad. El exsecretario es buscado por las autoridades por sus vínculos con La Barredora, un brazo operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación.
El miércoles pasado, el diputado del PAN, Federico Döring, exigió que se hablara del caso como parte de la agenda política de la Comisión Permanente y acusó a los morenistas de querer evadir el “mamut del narcotráfico que tienen”. Además, el senador del PRI, Alejandro Moreno, pidió oficialmente a Adán Augusto López que deje su escaño para que haga frente a las investigaciones. Manuel Añorve, coordinador de los senadores del PRI, enfatizó que Morena en el Congreso son los que han evitado el debate.
: EL DIPUTADO del PAN, Héctor Sául Téllez, fue el único que calificó la prórroga de 90 días como “una derrota”; Acción Nacional mantiene el escepticismo
Legisladores de Morena, PT, PVEM y PRI, reconocieron la capacidad de negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en materia comercial. Los legisladores del PAN fueron los únicos que pidieron no echar “campanas al vuelo” con la pausa de 90 días a los aranceles de productos mexicanos que entren a Estados Unidos.
Los senadores de la 4T emitieron un comunicado de respaldo a Sheinbaum, quien, consideraron, ha dado un ejemplo de liderazgo mundial al consolidar la cooperación y el respeto mutuo como pilares de una relación equilibrada y justa entre México y el país del Norte.
Los diputados de Morena destacaron que, con la estrategia de “cabeza fría y temple”, la presidenta reafirmó que México
sigue siendo una buena opción en todo lo que se refiere a materia comercial.
“Con base en el diálogo y sin confrontación, la titular del Ejecutivo Federal llevó a buen puerto las negociaciones con el presidente Trump. La postura de nuestro país, siempre ha sido con base en la no confrontación, y la defensa de nuestros principios; el respeto mutuo, así como la búsqueda de distintas salidas a los planteamientos”, expusieron en un comunicado.
Por separado, los petistas en San Lázaro felicitaron a Sheinbaum al reconocer que la nueva pausa a los aranceles se debe su liderazgo y estrategia en defensa de la soberanía económica del país y el bienestar de las familias trabajadoras.
“La presidenta Sheinbaum ha demostrado que la política exterior puede y debe estar guiada por la diplomacia, el diálogo respetuoso y la inteligencia estratégica. Bajo esta
Buscadores y especialistas en derechos humanos pidieron al Senado apoyos médicos para los familiares de los desaparecidos porque son víctimas indirectas que han caído en depresión, consumo de drogas y hasta han intentado quitarse la vida.
En el segundo día de comparecencias para los interesados en ser parte del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Alejandro Tamez Murguía, quien busca a su hija Alejandra Amairani, propuso la creación de centros de rehabilitación para las víctimas indirectas y un carnet especial para que sean atendidos en centros médicos.
“Tenemos muchos compañeros que se
visión, México ha fortalecido sus relaciones con América Latina, ha consolidado su papel como socio confiable en América del Norte y ha ampliado su presencia en escenarios multilaterales clave como el G20, la CELAC y la ONU. Todo esto sin subordinarse y manteniendo una posición de dignidad nacional”, opinaron los petistas en un pronunciamiento ante la prensa.
El coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve, se sumó al reconocimiento, pero resaltó que el gabinete de Sheinbaum la ha dejado sola en las negociaciones.
“La presidenta, pues tiene que estar saliendo ella sola, tiene que estar convenciendo al mismo presidente de los Estados Unidos porque su gabinete no está haciendo lo que le corresponde. Hay que felicitar a la presidenta porque lo logró”, señaló ante los medios de comunicación.
No obstante, el priísta prevé que se vienen 90 días de incertidumbre comercial que no benefician al país porque se desincentivan las inversiones.
Por su parte, el diputado del PAN, Héctor Sául Téllez, destacó que el acuerdo binacional no puede catalogarse como una victoria, por el contrario, dijo, “es una derrota y sólo posterga posibles soluciones a la crisis arancelaria. Es humillante que el plazo sea una etapa de evaluación a todo lo hecho por nuestro gobierno”.
El panista recordó que siguen vigentes los aranceles al sector automotriz, al acero, aluminio, cobre y jitomate, incluso sigue latente la amenaza de Estados Unidos a la industria aeronáutica.
han intentado quitar la vida, muchos hijos de personas desaparecidas que se van a las drogas y no hay institución que se haga cargo de ellos y pierden la salud y la vida.
También hacer un carnet para las víctimas indirectas para que puedan tener atención médica y educación, porque muchos de los que estamos buscando no tenemos trabajo, ni Seguro Social ni ISSSTE.
Apenas hace dos meses, una compañera que nos organizó en Nuevo León hace 10 años, falleció por falta de atención médica”, dijo en su comparecencia. La mayoría de los familiares de desaparecidos no recibe un pago por explorar en campo, por el contrario, con sus propios recursos pagan las
búsquedas, los viajes a otras entidades y sus estudios, ya que varios cursan licenciaturas en derecho para guiar a otras personas ante la negligencia de las autoridades.
Graciela Ramírez Arce dijo que ser víctima indirecta provoca grandes secuelas y delató que hay organizaciones que se aprovechan del dolor de los familiares para obtener beneficios personales.
“Las carencias que vivimos ha propiciado que organizaciones lucren y saquen provecho de nuestra frustación y dolor. Se aprovechan de ese sentimiento para hacerse de recursos para su beneficio personal”, acusó.
Michoacán, sin recursos para sus nuevos tribunales
A pocos meses de su inauguración, las ocho salas colegiadas en Materia Civil del Poder Judicial de Michoacán (PJM) aún no cuentan con presupuesto para operar, pese a que su creación fue aprobada en septiembre de 2024. La magistrada electa Elvia Higuera Pérez, de la Sala de Apatzingán, confirmó que, aunque la toma de protesta está programada para el 15 de septiembre de 2025, no hay fondos asignados para renta de oficinas ni gastos operativos.
Higuera Pérez reveló que las magistraturas electas ya se reunieron con el presidente del PJM, Gerardo Contreras Villalobos, para analizar cómo gestionar los recursos necesarios. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado una solución concreta. La descentralización de la justicia, objetivo principal de estas salas, requiere instalaciones en distintas regiones, lo que depende de la asignación presupuestaria.
“Era parte medular de la reforma, esa era la intención, que podamos estar cercanos a la ciudadanía en las regiones por las cuales competimos, para brindar un servicio en el ámbito de la administración de justicia mucho más cercano, mucho más atento a las necesidades de las diferentes regiones”, explicó la magistrada electa.
Aunque las diputadas Giulianna Bugarini Torres, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Michoacán, y Ma. Fabiola Alanís Sámano, líder de la Jucopo, mostraron disposición a colaborar, aún no se han destinado los fondos. Las salas, cuyo propósito es acercar la justicia a la ciudadanía, iniciarán labores el 16 de septiembre, pero sin garantías financieras para su funcionamiento pleno. La situación refleja retrasos en la implementación de la reforma judicial michoacana, aprobada hace casi un año.
: EL RETRASO en las operaciones ha impactado a las industrias farmacéutica, automotriz y de consumo masivo por demoras y escasez
La Aduana de Veracruz redujo sus horarios de atención a partir de este jueves, cerrando a las 14:00 horas de lunes a viernes y a las 11:00 los sábados, tras constantes fallas en el suministro eléctrico. La medida ha provocado retrasos de entre 8 y 12 horas en las operaciones, con largas filas de camiones y saturación en el recinto fiscal.
Miguelina López Hernández, delegada de Canacar en Veracruz, denunció la falta de aviso previo sobre los cortes y los ajustes horarios, lo que ha agravado la congestión. Los transportistas enfrentan condiciones precarias durante las esperas, sin acceso a sanitarios, alimentos o áreas de descanso, generando descon -
tento en el sector.
“Esto nos ha generado bastantes afectaciones al sector transporte, ya que las unidades que se encuentran dentro, que entran muy temprano en ocasiones, dependen de la liberación para poder salir del recinto fiscal y si no hay luz ni sistema, no podemos salir”, detalló la delegada de Canacar. Industrias clave, como la farmacéutica, automotriz y de consumo masivo, ya registran impactos por los retrasos en las entregas. Se estima que la capacidad operativa ha caído al 35%, afectando cadenas de suministro a nivel regional y nacional.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que a las 02:43 horas del 31 de julio se restableció el suministro eléctrico en la Aduana tras una falla en su infraestructura privada. Aunque el
problema no correspondía a la red pública, la paraestatal brindó apoyo técnico para solucionarlo.
Previamente, el 28 de julio, se reportó la falta de energía en la Aduana, descartando fallas en la red general. Al detectarse daños en la instalación interna, se realizaron pruebas sin éxito, obligando al uso de plantas de emergencia. Los días 29 y 30 de julio, la CFE trabajó en reparaciones, pero la complejidad de la infraestructura retrasó el proceso.
Pese a los cortes, las cuatro garitas del recinto permanecieron abiertas. La CFE aseguró que, tras las reparaciones, se confirmó la normalización del servicio, aunque persisten preocupaciones por posibles nuevas interrupciones y su impacto en la logística portuaria.
Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado el 29 de julio de 2025, Sinaloa, Nayarit y Guerrero lideraron el crecimiento económico en el primer trimestre del año. Sinaloa registró un avance del 7.0% respecto al último trimestre de 2024, seguido por Nayarit (3.3%) y Guerrero (2.4%). En comparación anual, Guerrero encabezó la expansión con un 8.0%, superando a Oaxaca (5.7%) y Nayarit (4.7%).
Por el contrario, Campeche (-6.4%), Quintana Roo (-4.2%) y Tabasco (-2.7%) presentaron las caídas más pronunciadas
›El ITAEE reportó crecimiento económico en algunas regiones y caídas en otras durante el primer trimestre de 2025. Evalúa sectores productivos y sirve como herramienta predictiva basada en datos ajustados por estacionalidad.
en el trimestre. A nivel anual, Campeche tuvo el peor desempeño (-16.8%), seguido de Tabasco (-12.3%) y Quintana Roo (-9.2%).
El ITAEE, que analiza los sectores primario, secundario y terciario, reveló que Tamaulipas, Baja California y Zacatecas
lideraron en actividades agropecuarias, mientras que Sinaloa y Oaxaca destacaron en industria y construcción. En servicios, Guerrero mostró la mayor recuperación, mientras Quintana Roo y Campeche enfrentaron los mayores rezagos.
Este indicador, basado en metodologías alineadas con el PIB nacional, utiliza datos ajustados por estacionalidad y ofrece información clave para decisiones económicas. Los resultados, disponibles 120 días después de cada trimestre, incluyen series históricas desde 1980, permitiendo análisis a largo plazo. El Inegi resalta su utilidad como herramienta predictiva para el corto plazo.
IN PRINCIPIO ERAT VERBUM©
Arzobispo Gallagher: no al odio, sí a la esperanza
Simón Vargas Aguilar©*
*Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.
“Jóvenes, construyan paz y esperanza con valentía, sean protagonistas del cambio. Sean agentes de paz en un mundo dividido”. Papa León XIV
Problemas como la inestabilidad económica, las crisis políticas o la falta de inversión afectan significativamente a los
jóvenes y a la lista también se deben anexar temas como el crimen y la violencia, los cuales pareciera que golpean cada vez con más fuerza y que no ceden terreno aún frente a los cambios y las acciones que se han tomado para revertir la creciente crisis de inseguridad.
¿De qué forma impulsar a las y los adolescentes?, ¿cómo ayudarles a alcanzar su potencial?, ¿qué hacer para involucrarlos para enfrentar las problemáticas que nos aquejan como sociedad?, ¿cómo la política puede convertirse en un área que fomente el trabajo coordinado y empático?
Es innegable que actualmente hacia el interior de MORENA se visualizan tensiones y conflictos internos que sin duda generan un ambiente que podría debilitar las acciones e iniciativas que se busca implementar. Tan sólo el pasado domingo 20 de julio se reunieron los integrantes del Consejo Nacional de Morena, en donde se notó la ausencia de importantes figuras como Andrés Manuel López Beltrán y Ricardo Monreal Ávila. Incluso durante su participación Alfonzo Durazo Montaño, Presidente del Consejo afirmó: “este momento nos obliga a reafirmar un valor fundamental: la lealtad, no a personas, coyunturas o conveniencias, sino a los principios y a las causas que nos dieron origen”. Es probable que uno de los momentos
más tensos se viviera el año pasado entre los coordinadores de las bancadas en las cámaras de Diputados y de Senadores, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, y es que el primero acusó a la administración de Monreal Ávila de irregularidades en contratos por más de cien millones de pesos; y para calmar la situación tuvo que intervenir la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
A lo anterior hay que sumar la fallida campaña de afiliación de 10 millones de simpatizantes a la que se comprometió Andrés Manuel López Beltrán, la incorporación del expanista Miguel Ángel Yunes Linares a sus filas tras supuestamente negociar su voto, así como la evidente inconformidad de la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García ante este hecho, y el señalamiento por parte del actual Gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez en contra del exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de “La Barredora”.
Es cierto que la política pareciera un espacio mucho más conflictivo en lugar de un sitio donde el diálogo y los acuerdos predominen, sin embargo, hoy es importante resignificar el trabajo en está área para que en él se puedan desarrollar principios y valores como la solidaridad, la em-
patía, la lealtad y el amor al prójimo. Ningún ámbito puede desarrollarse y crecer si no se trabaja de manera mancomunada, conviene retomar las palabras del Arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, quien el pasado domingo 27, durante su gira en nuestro país destacó la confianza del papa León XIV en un multilateralismo que no se refugie en burocracias abstractas ante los temas urgentes globales como la migración, la promoción de los derechos humanos y la estabilidad geopolítica y regional.
Durante mucho tiempo se ha considerado que la religión y la política se encuentran en conflicto, sin embargo, frente a una sociedad cada vez más polarizada es necesario que no olvidemos el mensaje del Arzobispo Gallagher: “La Iglesia debe caminar junto a la sociedad civil y al Estado: no para dominar, sino para servir; no para imponer, sino para acompañar […] se pueden abrir canales de paz y cooperación; se pueden abordar las crisis antes de que se conviertan en catástrofes”.
Vivimos momentos complejos, pero, recordemos que en muchas ocasiones son justamente las crisis las que nos permiten reinventarnos y establecer nuevas acciones que disminuyan los problemas que considerábamos imposibles de vencer.
Claudia Aguilar Barroso
Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho
La elección judicial extraordinaria de junio de 2025 se llevó a cabo bajo la promesa de acercar la justicia al pueblo. En su lugar, abrió la puerta a la más grotesca simulación. Lo
que debía ser un proceso ejemplar para democratizar el Poder Judicial derivó en una mascarada legitimada por autoridades electorales que abandonaron su papel de garantes constitucionales. El brutal resultado es: un nuevo Poder Judicial sin credenciales éticas ni jurídicas, incubado en la trampa y parido por la omisión. Más de 7,000 personas compitieron por cargos judiciales. Al menos 177 resultaron electas pese a incurrir en faltas graves: desde ocultamiento de gastos y recepción de aportaciones ilegales hasta falsificación de méritos académicos. Lejos de ser inhabilitadas, fueron premiadas con la toga.
El Instituto Nacional Electoral (INE) intentó frenar la farsa: revocó el triunfo de 45 personas que no cumplían con el promedio académico exigido por la Constitución. Pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió que debía prevalecer la “presunción de elegibilidad”, ignorando la verificación objetiva de los mínimos requisitos constitucionales. Si no acreditas tu promedio, no importa: se asume que lo tienes, salvo prueba en contrario. La Constitución reducida a una mera sugerencia..
Más allá del descuido administrativo o de
las interpretaciones erráticas, lo más alarmante es la construcción deliberada de un sistema donde todo se vale. Los Comités de Evaluación del Legislativo y del Ejecutivo avalaron perfiles sin escrutinio alguno. El Tribunal, en lugar de corregir el rumbo, cerró la puerta al control.
¿Con qué cara exigirá legalidad un Poder Judicial que nace en la ilegalidad? ¿Qué respeto podrá inspirar una magistrada que mintió en su currículum o un juez que pagó su multa con su futuro sueldo judicial?
La ética judicial no es un accesorio: es el cimiento de la confianza pública. Si la justicia parte de la trampa, el pacto democrático se desvanece. Y lo que debería ser un modelo de excelencia se convierte en un desfile de complacencias.
A estas alturas, no nos sorprende el actuar de la Sala Superior del TEPJF pues ha actuado de manera sistemática como operador político más que como árbitro jurídico. Así, validó y luego negó facultades al INE con base en la conveniencia del momento. Ha avalado censuras injustificadas, propagandas disfrazadas de participación ciudadana y procesos viciados. La interpretación constitucional del TEPJF se ha convertido en un instrumento de
oportunidad, no de legalidad.
Lo que está en juego no es solo el diseño de una desafortunada elección que más parece anécdota surrealista; sino la legitimidad de uno de los tres poderes de la Unión. Hoy llegamos al absurdo de permitir que quien viola la Constitución forme parte del órgano que debe defenderla, hemos aceptado (legitimado desde el órgano límite de interpretación constitucional electoral) que las reglas son orientativas y no obligatorias, y así se ha institucionalizado, legitimado y normalizado el fraude como vía de acceso a los cargos de elección judicial.
Todo ello es la consecuencia de una regresión democrática profunda, en la que el Ejecutivo concentra poder, y los contrapesos se disuelven. La elección judicial no es una excepción: es el síntoma más reciente de una enfermedad institucional que amenaza la democracia misma.
No podemos normalizar esta justicia adulterada. La legalidad no es negociable. La Constitución no es una tómbola. Y la toga no puede ser el premio a la simulación. Las autoridades electorales han fallado. El Poder Judicial ha sido despojado. Y la ciudadanía, engañada.
LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO
Miriam Saldaña
DDiputada local del Partido del Trabajo. Presidenta de la Comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
DETRÁS DE LA TINTA
El odio
como norma
Emilio Antonio Calderón
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
Imagina que, mientras uno de los máximos exponentes recientes del futbol mexicano aprovecha su auditorio para exhortar a la sociedad a “rescatar la masculinidad”, tú vives tu día a día sabiendo que cualquier momento podría ser el último a causa del machismo. Esto fue lo que vivieron, con horas de
esde la majestuosidad del Nevado de Toluca brota un regalo que pocos reconocemos: agua limpia, fresca, cargada de minerales valiosos. Sin embargo, en la Ciudad de México no aprovechamos ni un solo metro cúbico de ese recurso. En vez de capturarla, infiltrarla, tratarla y distribuirla, esa agua se mezcla con aguas pluviales y residuales canalizada directo al drenaje y se pierde. Estudios de la UNAM confirman que los escurrimientos de alta montaña y manantiales nacidos en la zona volcánica contienen facies típicas bicarbonatadas —HCO₃⁻–Ca, HCO₃⁻–Ca–Na y HCO₃⁻–Na–Ca— con presencia de sílice disuelta, calcio, magnesio e incluso trazas naturales de hierro y manganeso. Esa química mineral se deriva de la interacción con rocas volcánicas, y con tratamiento adecuado puede ser potabilizada y ser fuente segura de agua para consumo humano. La CDMX enfrenta una crisis hídrica alarmante: recurre en más del 60 % al bombeo de pozos profundos y no logra reducir fugas que representan cerca de 30–40% del agua distribuida. Mientras tanto, la Ciudad de México continúa drenando sus ríos. Ríos La Piedad, Churubusco, Consulado y San Joaquín fueron
entubados y hoy transportan aguas residuales y pluviales. A cuerpos de agua estratégicos les hemos dado como destino el drenaje profundo y, con ello, renunciamos a la posibilidad de captar, infiltrar y potabilizar el vital líquido para nuestro uso y aprovechamiento. Esto refleja una pérdida histórica de cuerpos naturales que antes abastecían parte de la ciudad, hoy olvidados y contaminados.
Por otra parte, la ONU, en su Informe Mundial sobre los Recursos Hídricos 2025, identifica que las montañas proveen hasta el 60 % del agua dulce utilizada por millones de personas en el mundo. Se resalta que los escurrimientos de las zonas montañosas son cruciales para garantizar agua potable accesible y de calidad lo que implica su captación y gestión sostenible, justo lo que no estamos haciendo. Aunque esa agua mineral pura desciende hacia cuencas vecinas, prácticamente no se utiliza en redes de distribución.
En su lugar, gran parte simplemente se deriva a sistemas de drenaje, sin haberse integrado para consumo humano. Mientras tanto, naciones desarrolladas han diseñado mecanismos de captación modular y tratamiento directo de agua de montaña para uso doméstico. En países alpinos como Suiza, la población abre la llave de sus
hogares y bebe agua que proviene, potable, de sus montañas.
Sedema misma reconoce el enorme potencial de la lluvia la mitad puede infiltrarse naturalmente, pero también cuantifica pérdidas por falta de infraestructura adecuada para recuperarla. En pleno siglo XXI carecemos de drenaje pluvial. Si esto ocurre con la lluvia urbana, ¿por qué sorprendería que los escurrimientos de alta montaña también terminen diluidos en el drenaje metropolitano? Necesitamos dar el salto de la retórica a la ingeniería aplicada. Propongo una política integral para captar, infiltrar y potabilizar los escurrimientos de alta montaña.
Necesitamos microplantas potabilizadoras cerca de los nacimientos, sistemas de recarga inducida para reforzar el acuífero y un plan metropolitano para restaurar y rescatar los ríos entubados. Asimismo darle a nuestras presas la vocación de captura de agua para nuestro consumo. También es urgente reducir drásticamente las fugas, porque ningún esfuerzo de captación servirá si seguimos desperdiciando casi la mitad del recurso.
Imaginemos un futuro hídrico sostenible para la Ciudad de México sin necesidad del sistema Lerma Cutzamala.
diferencia, Alejandro Carrillo en la Ciudad de México y Geraldine en Puebla.
Alejandro tiene 23 años, es gay y hace apenas unos días fue brutalmente golpeado por sus vecinos Osvaldo y Samantha Mendoza Lara. De acuerdo con su testimonio, todo comenzó con un reclamo por una fuga de agua. Lo que parecía una diferencia vecinal escaló rápidamente a insultos homofóbicos, golpes, jalones, amenazas de muerte y, eventualmente, un diagnóstico médico que incluye traumatismo craneoencefálico, edema cerebral y pérdida parcial de visión. “Pinche puto”, le gritaron mientras intentaban sacarle los ojos. “Dile a ese puto que lo voy a matar”, dijeron después a su familia.
Alejandro ya no vive en su casa. Tiene miedo. Y sin embargo, fue capaz de grabarse, dar la cara, decir su nombre y exigir justicia con la dignidad que sólo pueden tener quienes han sido despojados de todo. Pocas horas después de que su historia se volviera viral, otra estremeció a la opinión pública. Geraldine, una mujer trans de Puebla, fue arrojada a un barranco luego de una cita fallida con un hombre al que conoció por una aplicación. Según testigos, él la insultó y, tras confrontarla, la empujó. Geraldine cayó varios metros y,
milagrosamente, sobrevivió. El agresor huyó. La diputada trans Salma Luévano fue quien denunció el caso públicamente como lo que es: un crimen de odio.
Uno más en la larga lista de ataques sistemáticos que padecen las disidencias sexuales y de género en este país, y que pocas veces reciben justicia.
Mientras esto ocurre en las calles, en los cuerpos y en la vida real de personas como Alejandro y Geraldine, desde otro frente se refuerzan los discursos que alimentan esta violencia. El futbolista Javier Chicharito Hernández recientemente se sumó a Temach y una gran ola de influencers que promueven el llamado “masculinismo”, atreviéndose incluso a culpar a las mujeres de “no encarnar su feminidad limpiando y nutriendo”.
Aunque después quiso matizar, el mensaje ya estaba dado. Y lo peligroso de estos discursos no es sólo su ignorancia o su banalidad, sino su capacidad de legitimar las ideas que permiten que alguien crea que tiene derecho a golpear a un joven por ser gay o aventar a una mujer trans a un barranco por no cumplir sus expectativas. Porque la masculinidad tóxica no sólo se expresa con palabras: se perpetúa con acciones, se celebra con aplausos y
se protege con el silencio. Por eso, cada vez que una figura pública habla de “rescatar” los roles tradicionales de género, conviene preguntarnos: ¿a quiénes hay que someter para que esos roles vuelvan a imponer su orden?
El problema no es sólo lo que se dice, sino a quiénes se les dice que no deberían existir. Alejandro lo dijo con claridad: “Ser parte de la comunidad no es una condena”. Pero en México, muchas veces, parece que sí.
UN RESPIRO DESDE LA MONTAÑA En otro extremo del espectro mediático, Dass Mond emerge como una de las nuevas promesas del progressive house argentino. Integrado por Facundo García (abogado) y Agustín Haeffeli (médico), este dúo musical deja de lado sus oficios cotidianos para explorar una sinergia sonora entre lo orgánico y lo digital. Su más reciente lanzamiento, Live Set at Mendoza, fue grabado en un entorno natural de montaña y combina interpretación instrumental en vivo con electrónica lanzada en tiempo real. El resultado: una propuesta atmosférica, introspectiva y profundamente emocional, que busca generar un lenguaje musical propio, con el paisaje como cómplice visual y sonoro.
La víctima declaró a elementos policíacos que dos sujetos arribaron al punto, lo amagaron con una pistola y le exigieron dinero para evitar daños a su persona
Elementos policíacos capitalina detuvieron a cuatro hombres que extorsionaron a un transportista que labora en la construcción de una Utopía en el Deportivo Hermanos Galeana, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
Según los informes policíacos, los presuntos delincuentes se tratan de Omar de 33 años, quien cuenta con antecedentes delictivos; Rafael de 45 años; Fausto Jesús de 49 años y Andy de 33 años.
›Los extorsionadores exigieron dinero al transportista bajo amenaza de dañarlo si no entregaba la suma en efectivo. Fueron capturados con armas, dinero y cartuchos útiles.
La víctima declaró a elementos policíacos que dos sujetos arribaron al punto, lo amagaron con una pistola, le exigieron que entregara una suma de dinero para evitar daños a su persona, por ello les dio una parte del dinero.
Con las características de los sospechosos, los oficiales detuvieron a Omar y Rafael, a quienes les aseguraron dos armas de fuego cortas, cuatro cartuchos útiles, dos cargadores y dinero en efectivo.
Asimismo, el denunciante también dijo que dos sujetos que se encontraban a bordo de un automóvil color gris con placas de circulación del Estado de México, habían llegado al punto junto con los posibles implicados.
Todos fueron presentados junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
: AUTORIDADES DE JALISCO desmantelan red delictiva tras rastrear llamadas; un presunto responsable fue detenido por exigir pagos a cambio de protección
José Ricardo ”N”, presunto hermano de José Rodrigo Aréchiga, alias El Chino Ántrax, fue detenido en el estado de Jalisco por su presunta participación en el delito de extorsión agravada.
La aprehensión del hombre se llevó a cabo por elementos de la Unidad de Investigación Especializada en Secuestros y Extorsiones, por lo que fue llevado a audiencia de formulación de imputación por cumplimiento de orden de aprehensión.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Jalisco, José Ricardo “N” fue aprehendido e imputado por el delito de extorsión agravada relacionada con grupos criminales.
Las pesquisas refieren que el detenido habría realizado una llamada en la que presuntamente intentó extorsionar a una víctima al exigirle un pago a cambio de protección. Ante la negativa de la víctima para entregarle el dinero, el imputado realizó amenazas de muerte en su contra.
Derivado de las investigaciones, las autoridades lograron identificar a José Ricardo “N” como el presunto responsable de las amenazas y el cobro de extorsión, por lo que fue solicitada y cumplimentada una orden de aprehensión en su contra.
referido y se encuentra a la espera de la audiencia en la que se decidirá si es vinculado a proceso.
Información extraoficial refiere que José Ricardo “N” colaboraba junto a Eliseo Imperial Castro, alias El Cheyo Ántrax, en el robo de cargamentos de droga, sin embargo esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.
José Rodrigo Aréchiga, El Chino Ántrax , era considerado uno de los líderes
de Los Ántrax, brazo armado del Cártel de Sinaloa afín a la facción de Ismael El Mayo Zambada.
Dentro de la organización criminal, “El Chino Ántrax” operaba junto a Eliseo Imperial Castro, alias “El Cheyo Ántrax”. El fin de sus actividades delictivas ocurrió la noche del 14 de mayo de 2020, cuando fue asesinado al interior de su casa en Culiacán, Sinaloa, junto a su hermana y al esposo de ella.
José Ricardo “N” fue identificad o como presunto responsable de extorsión agravada tras amenazar a una víctima que se negó a pagar.
El presunto hermano de El Chino Ántrax ya fue imputado por el delito antes
Cae banda que asaltaba a vendedores en CDMX
Los sujetos son integrantes de la ‘Unión de Líderes Independientes para las Problemáticas Sociales’, presunta organización civil de extorsionadores
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública detuvieron a dos integrantes de la “Unión de Líderes Independientes para las Problemáticas Sociales”, presunta organización civil vinculados a la extorsión de locatarios y vendedores de puestos semifijos en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México.
Los sujetos fueron identificados como Alejandro y Jesús, a quienes les aseguraron una bolsa con mariguana, cocaína, un arma de fuego, cartuchos útiles y una ca-
Cadillac. La detención se realizó en la colonia Villa Gustavo A. Madero, en la avenida Ferrocarril Hidalgo y la calle Francisco Moreno, cuando fueron solicitados por un ciudadano quien les informó que dos sujetos le pidieron dinero en efectivo a cambio de permitirle comercializar sus productos y no causarle daño. Los efectivos interceptaron el vehículo y, les
aseguraron un arma de fuego corta con cargador y 17 cartuchos útiles, tres teléfonos celulares, así como 15 envoltorios con un polvo blanco con las características de la cocaína y una bolsa de plástico con aproximadamente 600 gramos de aparente mariguana.
Ambos sujetos de 29 y 20 años de edad, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación correspondiente.
La organización Unión de Líderes Independientes para las Problemáticas Sociales también se encuentra ligada con la venta de drogas en dicha zona de la Basílica de Guadalupe.
Redacción
Estados Unidos impondría un arancel del 35% a todos los productos canadienses que no estén incluidos en el acuerdo comercial con dicho país si no se llega a un pacto antes del 1 de agosto, pues el presidente estadounidense, Donald Trump, declaró que sería “muy difícil” negociar con Canadá después de que este país respaldara el reconocimiento del Estado palestino.
La tensión aumentó cuando Canadá planeó un impuesto a empresas tecnológicas estadounidenses, medida que el presidente Trump calificó de “ataque flagrante” antes de cancelar negociaciones.
Además, Carney anunció que reconocerá a Palestina en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre, al citar la crisis humanitaria en Gaza y criticando a Israel.
› Estados Unidos e Israel rechazaron las declaraciones de Carney, profundizando el conflicto diplomático. La medida comercial de Trump podría impactar severamente la economía canadiense, dependiente del intercambio bilateral. Mientras la fecha límite se acerca, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales crece.
“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos”, publicó el presidente republicano en sus redes sociales.
Canadá, que es el segundo socio comercial de Estados Unidos, exportó hasta 412 mil 700 millones de dólares en bienes el año pasado, por lo que es el mayor proveedor de acero y aluminio, sectores ya afectados por aranceles. A pesar de las conversaciones “constructivas”, el primer ministro Mark Carney admitió que es improbable un acuerdo que elimine todos los gravámenes.
: EL GOBIERNO de Lula da Silva espera negociaciones con Estados Unidos, pero aún no se ha confirmado una fecha para el diálogo
El alza arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil es “injusta” pero el resultado es “más favorable” de lo esperado, dijo este jueves el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, quien anunció próximas conversaciones con Washington.
El presidente Donald Trump oficializó la víspera una subida arancelaria del 50% a las importaciones brasileñas, incluyendo el café y la carne, de los cuales Brasil es el principal exportador mundial.
Pero el castigo arancelario, que entrará en vigor el 6 de agosto, tiene excepciones importantes como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, y los fertilizantes, entre otros.
El ministro de Finanzas de Brasil calificó de injusta la subida arancelaria de EU a Brasil, pero anunció negociaciones para buscar correcciones y soluciones.
“Nuestras observaciones evidentemente fueron apreciadas” y estamos “en un punto de partida más favorable del que se imaginaba, pero lejos del punto de llegada”, dijo Haddad a periodistas. “Va a exigir mucha negociación”, añadió el ministro de Finanzas.
Para el ministro del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva aún “hay mucha injusticia” en las medidas estadounidenses y se necesita hacer “correcciones” para alcanzar una situación satisfactoria para Brasil.
Haddad anunció próximas negociaciones con el secretario del Tesoro Scott Bessent, aún sin fecha prevista. “Pienso que es
el comienzo de una conversación más racional y sobria, menos apasionada”, estimó. Aún así el ministro apuntó que Brasil va a “recurrir” los aranceles en las “instancias debidas” dentro de Estados Unidos y en organismos internacionales.
El gobierno brasileño también seguirá adelante con un programa de medidas de protección a las empresas exportadoras más afectadas, a ser “lanzado en los próximos días”, dijo Haddad. “No hay nada de lo que fue decidido (por Washington) que no pueda ser revisado”, indicó.
La arremetida comercial de Trump es en parte represalia por el juicio contra su aliado, el exmandatario ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro.
Casi en paralelo al anuncio arancelario la Casa Blanca anunció el miércoles sanciones económicas contra Alexandre de Moraes, el juez de la corte suprema de Brasil que lleva el caso contra Bolsonaro.
Ante esas medidas, el presidente Lula dijo que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño”.
Las medidas de Trump contra Brasil son abiertamente políticas. El anuncio de los aranceles fue dado a conocer después del juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El presidente republicano lo considera una “caza de brujas” contra quien fue su aliado durante su primer mandato en la Casa Blanca de 2017 a 2021.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó que Colombia vive en 2025 su crisis humanitaria más grave en 10 años, debido al aumento de enfrentamientos armados. En el primer semestre, la violencia escaló drásticamente, superando los niveles de 2024, con graves consecuencias para civiles.
“Durante el primer semestre de 2025 la situación humanitaria en Colombia se agravó considerablemente, con consecuencias cada vez más severas para la población civil. El impacto en las comunidades superó lo registrado en el
› En 2025, la violencia en Colombia aumentó 145% con 524 víctimas por explosivos, entre civiles y niños, y ataques con drones en zonas como el Cauca.
mismo periodo de 2024”, informó el CICR en un comunicado.
Según el CICR, el deterioro se debe al aumento de choques entre grupos armados y fuerzas estatales, además de la estigmatización de comunidades atrapadas en el conflicto. En estos conflictos los civiles son los principales afectados: tan solo entre enero y mayo, 524 personas murieron o
resultaron heridas por explosivos, un 145% más que en 2024. De ellos, el 70% eran civiles, incluidos 56 niños, con el Cauca como epicentro con el 55% de los casos.
Los recientes ataques por parte de grupos criminales, entre los que se han detectado el uso de drones, han agravado la situación y han dejado a miles de personas desplazadas.
“Si esta tendencia continúa, 2025 cerrará como el año con las peores condiciones humanitarias de la última década, alertó el organismo, por lo que hizo un llamado a implementar acciones para proteger a la población.
Un equipo de investigadores ha resuelto el enigma de por qué la gripe española (1918-1920) fue tan letal, causando entre 20 y 100 millones de muertes. El estudio, liderado por la Universidad de Basilea, en Suiza, analizó el material genético de una muestra del virus extraída en 1918 de un joven de 18 años fallecido durante la primera ola.
Conservada en formol durante más de un siglo, esta muestra reveló tres mutaciones clave: dos que aumentaban su resistencia a las defensas inmunitarias humanas y otra que facilitaba su adhesión a las células, acelerando su propagación gracias a una proteína de unión mejorada. De esta forma, el virus tenía mayor facilidad para evadir las defensas del sistema inmunitario humano, y a la vez entrar a las células para infectarlas, lo que explica su rápida propagación en todo el mundo.
La gripe española, cuyo origen real fue un campamento militar en Kansas, Estados Unidos, llegó a Europa en abril de 1918. La Primera Guerra Mundial favoreció su rápida diseminación, aunque su nombre se debe a que España, neutral en el conflicto, informó libremente sobre los casos. El análisis genético demostró que, al llegar a Suiza, el virus ya había mutado para ser altamente contagioso y virulento.
: CON UNA MUESTRA conservada desde 1918, un equipo internacional ha descifrado las mutaciones clave que hicieron de la gripe española una de las pandemias más mortales de la historia
La investigación, publicada recientemente, no sólo esclarece un misterio histórico –su rápida expansión y mortalidad–, sino que también aporta datos cruciales para combatir futuras pandemias. Los científicos destacan que entender cómo evolucionan los virus permite anticipar estrategias de contención. Aunque el Covid-19 ayudó a lograr avances en la virología moderna, este estudio subraya la importancia de preservar muestras biológicas y combinar ciencia e historia.
La muestra analizada, procedente de la Colección Médica UZH
(Zúrich), contenía ARN viral fragmentado, extremadamente frágil. Sin embargo, las técnicas actuales de secuenciación lograron reconstruirlo, identificando las mutaciones que convirtieron al virus en una amenaza imparable. Comparado con cepas de Estados Unidos y Alemania, el virus suizo evidenció adaptaciones tempranas que explican su rápida expansión en Europa.
Para extraer y secuenciar fragmentos antiguos de ARN del virus, el equipo de investigación desarrolló una nueva técnica de extracción y secuenciación, ya que se trata de una proteína extremadamente difícil de preservar.
“Estas colecciones son archivos invaluables que han sido subestimados durante décadas”, explicó Frank Rühli, coautor del estudio y director del Instituto de Medicina Evolutiva. “A través de ellas podemos reconstruir el pasado viral de la humanidad y estar mejor preparados para lo que venga”, puntualizó.
Este hallazgo refuerza la idea de qué pequeños cambios genéticos pueden transformar un patógeno en una catástrofe global. Los autores, incluida la paleogenetista Verena Schünemann, enfatizan que la vigilancia genómica es vital para prevenir crisis similares. La gripe española, hoy descifrada, deja así una lección para el futuro: la ciencia, incluso un siglo después, puede vencer a los fantasmas del pasado.
“Este es el primer genoma de la pandemia de 1918 obtenido en Suiza, y nos permite entender mejor cómo evolucionó el virus en Europa”, detalló Schünemann. Por su parte, Christian Urban, autor principal del estudio y miembro de la Universidad de Zúrich, explicó que la metodología empleada “marca un hito en la recuperación de material genético viral muy antiguo, permitiendo validarlo y usarlo con fines científicos”.
EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CREÓ UNA NUEVA TÉCNICA PARA EXTRAER Y SECUENCIAR ARN VIRAL ANTIGUO, QUE ES DIFÍCIL DE PRESERVAR.
: EL XIB’ALB’A se convierte en espectáculo: circo, danza y mito en el Centro Nacional de las Artes
Entre acrobacias aéreas, percusiones vibrantes y una reinterpretación escénica del Popol Vuh, el mito cobra nueva vida. En Salto mortal al Xib’alb’a, la compañía mexicana Tránsito Cinco Artes Escénicas traslada al espectador al inframundo maya con una puesta en escena que conjuga el circo contemporáneo, la danza, la música electrónica y la cosmovisión ancestral.
El Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) acogió este fin de semana, con localidades agotadas, el estreno de una pieza que desafía la gravedad —literal y simbólicamente— al sumergirse en la cosmogonía mesoamericana. Dirigida por Jorge Díaz Mendoza y producida por Jessica González, la obra forma parte del ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también! impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Inspirada en el relato de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú —héroes míticos del Popol Vuh que enfrentan a los seño res del inframundo en un juego de pelota sagrado— la pieza reinter preta el viaje iniciático al Xib’alb’a con un lenguaje escénico que transita entre lo ritual y lo contemporáneo. Uno de los momentos más sobrecogedores ocurre cuando la intérprete que encarna a Ixbalanqué se suspende del aire sostenida únicamente por su ca bello, en una coreografía de fuerza capilar que mezcla lo onírico con lo visceral. “Fue increíble ver cómo se suspendía en el aire solo con su cabello, una verdadera muestra de fuerza y belleza”, comentó una espectadora al finalizar la función, aún conmovida.
UNO DE LOS MOMENTOS MÁS SOBRECOGEDORES DE LA OBRA OCURRE CUANDO A IXBALANQUÉ SE SUSPENDE EN EL AIRE SOSTENIDA SÓLO POR SU CABELLO
El elenco, integrado por artistas multidisciplinarios formados en la fusión de circo, danza y teatro físico, destaca por su precisión técnica y su capacidad expresiva. No se trata solo de mostrar destreza corporal, sino de narrar una historia cargada de simbolismo: la del eterno retorno, el sacrificio como transformación, la muerte como tránsito y no como final.
José Luis, de 35 años, subraya el impacto visual: “Me encantaron los señores de Xib’alb’a; el vestuario estuvo increíble y
las acrobacias. Es hora de explotar la narrativa prehispánica”. Y en efecto, uno de los grandes méritos del montaje es hacer dialogar la estética tradicional con una puesta moderna que no teme al riesgo ni a la reinterpretación.
La escenografía —cargada de simbolismo y dinamismo— fue concebida para convivir con una iluminación hi pnótica, a cargo de Édgar Mora, que tiñe de misterio el escenario y transporta al espectador
a una dimensión suspendida entre el mito y el presente. El vestuario, diseñado por Azucena Galicia, combina texturas orgánicas con geometrías contemporáneas para evocar seres sobrenaturales sin caer en el cliché ni la caricatura.
La música, otro de los pilares de la obra, está compuesta por Eduardo Martínez y mezcla instrumentos prehispánicos con secuencias electrónicas que amplifican la tensión dramática. El uso de vibráfonos y percusiones da cuerpo sonoro a cada escena, haciendo que el espectador no solo vea, sino que sienta el tránsito por el Xib’alb’a.
En un contexto donde el arte escénico lucha por conquistar nuevos públicos, Salto mortal al Xib’alb’a consigue hablarle a varias generaciones a la vez: quienes reconocen los ecos del mundo maya y quienes encuentran en el movimiento y la música un código universal.
Con funciones los sábados y domingos a las 13:30 horas hasta el 3 de agosto, la obra es una invitación a mirar al pasado con ojos del presente y a recuperar la potencia narrativa de las culturas originarias desde lenguajes escénicos híbridos.
Más que un espectáculo, esta creación es un manifiesto: el mito sigue vivo, y el escenario puede ser el portal hacia el inframundo, hacia lo desconocido, hacia lo que nos conecta con nuestras raíces más profundas. Los boletos están disponibles en cenart.gob.mx.
Verónica Castro no regresará a los escenarios, pues tan solo el tocar el tema de una bioserie no le llama la atención y asegura que estas ya están fuera de moda, sin contar que no le interesa narrar su vida, porque, dijo, “la gente ya la conoce”.
“Estoy muy agradecida, la verdad, porque me gusta mucho que se hayan acordado de esta carrera, de tantos años de haberles dado guerra en el cine, el teatro, la televisión y en todos lados. Quedé un poquito cansada, pero muy contenta de todo lo que pasó y todo lo que hicimos. Si por ahí queda un poquito, una locura final de despedida, lo haremos y, si no, nos vamos en paz”, comentó la actriz a sus 72 años de edad.
Galardonada con la Cruz de Plata por el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Castro detalló que, en todo caso, le han faltado hacer cosas en su faceta como abuela, ya que no ha podido pasar tiempo con sus nietos.
Cuestionada sobre si uno de los pendientes sería hacer una serie televisiva que hable sobre su vida, Verónica destacó que no, pues la gente ya conoce toda su vida, por lo que no lo cree necesaria.
“La verdad, no. La gente sabe muy bien toda mi vida. He ido paso a paso con ellos: desde cómo comencé, mis hijos, mis caídas, mis levantadas, mis éxitos y mis fracasos. Siento que eso de las bioseries ya pasó de moda”, dijo en entrevista previa al homenaje y a la conferencia magistral que ofreció ante guanajuatenses.
Con 58 años de trayectoria, Castro dijo que es definitivo su retiro de la televisión, porque, explicó, busca preservar la buena imagen que dejó en la sociedad.
“Dejé un muy buen trabajo, dejé una muy buena imagen, dejé un muy buen sabor de boca y creo que sería incorrecto regresar para hacer algo que no está bien.
: LOS FAMOSOS iniciaron estrategias y alianzas en la primera gala de nominación por 4 millones, desatando tensiones, juegos mentales y traiciones
Con tres días en el juego, los participantes de la Casa de los Famosos México ya tuvieron su primera gala de nominación.
En ella, los 15 habitantes comenzaron a tejer sus estrategias para durar 10 semanas por un premio de cuatro millones de pesos, más un bono extra.
En los primeros minutos de la gala de nominación, Aldo de Nigris le dio dos votos a Adrian Di Monte y uno a Priscila, mientras que Guana hizo su efectivo su premio de anular una nominación y fue la de Shiky.
Por su parte, Guana pasó al confesionario y le dio dos puntos a Adrián Di Monte y uno a Aldo de Nigris; mientras que Ninel Conde
le dio dos a Olivia Collins y uno a Mar. Olivia Collins le regresó los votos a Ninel Conde y le dio dos puntos a la actriz y uno a Elaine; Priscila, por otro lado le dio un punto a Alexis Ayala y uno a Adrián Di Monte.
El siguiente en pasar fue Abelito, el último revelado de La Casa de los Famosos, quien le dio dos puntos por Priscila y uno a Adrián Di Monte.
Mariana Botas fue la siguiente en pasar al confesionario y le dio dos puntos a Adrián Di Monte y un punto a Mar porque “es un poco hostil” con sus comentarios.
Adrián Di Monte, quien prácticamente ya se encontraba nominado, le dio dos votos a Ninel Conde y uno a Aaron Mercury, mientras que Mar optó por votar por Priscila, porque “no ha aportado mucho a la
casa” y un punto a Aldo de Nigris por las mismas razones.
Por su parte, Aaron Mercury le dio dos votos a Adrian Di Monte y uno a Priscila Valverde; Elaine le dio dos puntos a Olivia porque es con la que menos ha convivido y uno a Adrián “por estrategia”. Alexis Ayala dio dos puntos a Facundo y uno a Priscila Valverde. Por su parte, Dalilah Polanco nominó con dos puntos a Adrián Di Monte y uno a Priscila Valverde. Finalmente, Facundo nominó con dos puntos a Elaine y con un punto a Aaron Mercury. Al final de la noche, los siguientes famosos quedaron en la lista de nominados: Adrián Di Monte, con 13 puntos, Priscila con ocho, Ninel Conde con cuatro, Olivia Collins con cuatro y Elaine con tres.
Adrián Di Monte fue el más nominado de la noche con 13 puntos de diferentes compañeros dentro de la casa, lo que generó incertidumbre.
Al parecer el amor entre Daddy Yankee y Mireddy González se ha terminado para siempre, ya que las empresas del cantante, El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc., presentaron una demanda contra la exesposa del también compositor, Mireddys González, en el Tribunal Federal de Puerto Rico por una suma de doce millones de dólares.
Según la demanda, González y su hermana Ayeicha violaron la Ley de Fraude y Abuso Informático y la Ley de Comunicaciones Almacenadas al acceder sin autorización y destruir correos electrónicos y documentos de las corporaciones.
“Estas acciones no fueron accidentales ni negligentes: fueron calculadas y ejecutadas
›El cantante puertorriqueño señaló a Mireddys González de borrar correos clave sobre gira y venta del catálogo musical.
precisamente en el momento en que las demandadas estaban a punto de perder el control de las entidades legales, en medio de un litigio en el tribunal estatal”, indica la demanda.
El texto señala que la exesposa y su hermana “sabotearon operaciones fundamentales” al eliminar comunicaciones relacionadas con la venta multimillonaria del catálogo musical de Daddy Yankee y con su gira “La Última Vuelta World Tour”, entre otros.
La disputa por las corporaciones comenzó
después de que en diciembre de 2024, las hermanas González realizaran transferencias por la suma total de cien millones de dólares desde las cuentas bancarias corporativas a cuentas personales de cada parte, sin conocimiento ni autorización del artista.
La separación de la pareja se confirmó en esas fechas y el divorcio se hizo oficial el pasado 19 de febrero, tras casi 30 años de matrimonio y dos hijos en común.
Desde entonces, las controversias en los tribunales estatales han sido frecuentes, y ahora llegan al foro federal. El pasado 30 de mayo, Daddy Yankee solicitó por ejemplo que se desestimara la petición de desacato civil y una multa diaria de 5 mil dólares que presentó en su contra su exesposa.
El Cruz Azul no va más. El equipo celeste retiró la oferta por Luka Jovic y el serbio no vendrá a la Liga MX, pese a que era uno de los principales objetivos para reforzar el ataque en este torneo del cuadro celeste. Según fuentes cercanas a la directiva del club, tanto ejecutivos de la cementera como el agente del futbolista se entrevistaron este fin de semana y debido a las complicaciones para liberar una plaza de No Formado en México (NFM), sumadas a la falta de convencimiento del entorno familiar del jugador para mudarse a México, terminaron por frenar la operación. Ante este escenario, en La Noria se replanteó la estrategia deportiva y volver a analizar perfiles disponibles en el mercado, tanto nacional como extranjero. De acuerdo con reportes de medios de comunicación europeos, entre ellos Marca, Luka Jovic viajará en los próximos días a España para conocer el proyecto y propuesta del Real Oviedo y analizar su fichaje para el recién ascendido a La Liga. Hasta el momento se sabe que, el presidente del Real Oviedo, Martín Peláez, aseguró a varios medios que “lucharía hasta el final” por el pronto fichaje del serbio, algo que apunta a concretarse próximamente sin ningún contratiempo por la dispocisión de ambas partes.
: LA FIFA anunció la inscripción al sorteo para participar en la preventa preferente, con su socio oficial Visa, como forma de pago
La fiebre del mundial ya comenzó, pues la FIFA abrió la inscripción del sorteo para participar en la preventa de boletos para el Mundial 2026, a través de su socio oficial. La primera etapa de las entradas iniciará el próximo 10 de septiembre. Para esta primera fase de adquisición de boletos, Visa es el método de pago exclusivo para el sorteo preferente.
Sin embargo, los aficionados tienen que hacer otros movimientos para apuntarse al registro de boletos como: crear su FIFA ID en su portal de internet y registrar su interés en adquirir boletos.
Tras un proceso de selección aleatorio, la FIFA contactará a los poseedores de tarjetas Visa que resultaron seleccionados, a partir del 30 de septiembre.
El organismo les asignará una fecha y horario específico en el mes de octubre para comprar los boletos los cuales estarán sujetos a disponibilidad.
La venta de boletos para el Mundial 2026 se realizará en diferentes fases, cada una tendrá sus particularidades. Toda la información se anunciará en septiembre.
EL DATO. FIFA contactará a los poseedores de tarjetas Visa que resultaron seleccionados, a partir del 30 de septiembre.
¿SABÍAS QUE?
La venta de boletos para el Mundial 2026 se realizará en diferentes fases.
Esgrimistas nacionales exigen su lugar en los Juegos Olímpicos Junior Asunción 2025. Ellos aseguran haber ganado su lugar el pasado mes de marzo en el Campeonato Panamericano de Cadetes y Juveniles.
Los atletas acusaron directamente a la Federación Mexicana de Esgrima y al Comité Olímpico Mexicano (COM) de arrebatarles su boleto al evento continental.
Esto se debe a que el COM se niega a aceptar que Jorge Castro ya no es el presidente de la esgrima en México. La Federación Internacional de Esgrima (FIE) lo desconoce y ellos tampoco aceptan esa ilegalidad, como lo señalan.
El Comité Olímpico Mexicana (COM) señaló que el proceso de selección se llevó a cabo bajo los lineamientos de Panam Sports, asimismo, enfatizaron que las
›Los atletas juveniles acusan irregularidades en el proceso de selección por parte del Comité Olímpico Mexicano
plazas obtenidas en el clasificatorio fueron para el país y no para el atleta.
“Respecto a los recientes señalamientos por parte de algunos atletas, el Comité Olímpico Mexicano reafirma que todas y todos los esgrimistas elegibles fueron considerados de acuerdo a los sistemas de clasificación para los eventos multideportivos propuestos por la organización Panam Sports de la cual somos integrantes, destacando que para la disciplina de esgrima las plazas se otorgaron al país y no de manera directa al atleta”, lanzaron en un comunicado.
> Este es un pueblo mágico enclavado en la sierra potosina, ideal para explorar ruinas, túneles centenarios y tradiciones vivas
Bet-biraí Nieto Morales
scondido entre las montañas de la Sierra de Catorce, en San Luis Potosí, este antiguo enclave minero ha logrado conservar algo más que su arquitectura colonial. En este pueblo hay un ambiente suspendido en el tiempo, donde la historia parece respirarse en cada callejón, en cada muro gastado por el viento. Real de Catorce invita a caminar despacio, a escuchar el eco de los pasos sobre los empedrados y a dejar que el silencio hable.
Agosto es uno de los mejores meses para visitarlo. Las lluvias del verano le dan un tono verdoso a la tierra árida, mientras la neblina baja temprano por la ladera del cerro y cubre los techos de teja con una bruma suave. A pesar de ser temporada alta, el turismo aquí no abruma: Real conserva su ritmo tranquilo y un aire contemplativo que lo vuelve perfecto para escapar de lo cotidiano.
Templo de la Purísima
: ENTRE MONTAÑAS y neblina, este rincón del altiplano ofrece caminatas, arquitectura colonial y un ambiente místico que combina silencio, fe y paisaje
К Construido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, este templo barroco conserva su estructura original y una energía devocional intacta.
К Cada 4 de octubre, San Francisco de Asís recibe a miles de peregrinos que llegan caminando desde Matehuala o pueblos cercanos.
К Dentro del templo, los muros están cubiertos con exvotos: placas metálicas, fotos, cartas y objetos que agradecen milagros concedidos.
К Con poco más de dos kilómetros, el túnel fue inaugurado en 1901 y representa la única entrada vehicular al pueblo.
К Tallado a mano y con dinamita por ingenieros ingleses, es una obra que mezcla técnica y misticismo.
К Cruzarlo toma unos minutos, pero en ese trayecto oscuro, sin señal y apenas iluminado, el visitante siente que deja atrás el mundo conocido.
Calle Lanzagorta
К Es la columna vertebral de Real: aquí se instalan cafés, tiendas de antigüedades, galerías y puestos de artesanías
К Durante el día, se llena de turistas que caminan con calma; al atardecer, la luz dorada baña los portales y los burros de carga reposan frente a las puertas.
К Es común ver músicos callejeros, niños corriendo y ancianos sentados en las esquinas contando historias de los tiempos mineros.
К Aunque cerradas desde hace más de un siglo, las minas de Real de Catorce siguen siendo parte esencial del paisaje.
К Algunas, como la Mina del Socavón o la Concepción, pueden recorrerse con guías que narran su historia, leyendas y accidentes.
К Entre escombros y estructuras colapsadas, se encuentran aún herramientas oxidadas, rieles olvidados y paredes llenas de grafitis antiguos.
Velas, silencio y leyendas
К Las noches son uno de los mayores encantos del pueblo. La falta de alumbrado público en muchas zonas lo convierte en un sitio ideal para observar las estrellas.
К La subida al cerro toma entre 90 minutos y dos horas, dependiendo del ritmo y las condiciones del terreno.
К Desde la cima se abre una vista espectacular: un paisaje de lomas secas, caminos de tierra y nubosidad baja que envuelve el horizonte.
К Es un sitio ideal para el amanecer, con clima fresco, cielos nublados y una sensación de aislamiento sereno.