Legislar sobre criptomonedas pide equipo de Harfuch
: AUTORIDADES DE SEGURIDAD alertan sobre estafas crecientes con inteligencia artificial y deepfakes ; urgen leyes que permita n judicializar los delitos virtuales
Víctor Mayén
Con el impulso de Omar García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el combate a los delitos digitales ha ganado nuevo foco y urgencia. En el corazón del Senado, la dependencia pidió legislar de forma inmediata para cerrar el paso a fraudes que evolucionan más rápido que las leyes.
Gustavo Valencia Beltrán, jefe de la Unidad de Inteligencia e Investigación Cibernética, advirtió sobre la proliferación de engaños basados en inteligencia artificial: videos manipulados que
suplantan a figuras públicas —incluso a la presidenta Claudia Sheinbaum— con fines fraudulentos, y estafas con criptomonedas que operan bajo sombras legales. “El bloqueo de cuentas ya no basta”, dijo. La SSPC busca una legislación que permita asegurar activos digitales y judicializar los casos, algo hoy imposible en muchos procesos. La propuesta, respaldada por García Harfuch, busca fortalecer también a la UIF, la CNBV y Hacienda. En un entorno donde los delitos avanzan con velocidad tecnológica, México necesita una respuesta institucional que esté a la altura del desafío.
Sigue en la página 4
Hoyescriben
• Enrique del Val • Deuda externa, deuda eterna. Pág. 5
• Raymundo Riva Palacio • La senadora Chávez. Pág. 6
• Luis M. Cruz • Vientos de otoño. Pág. 8
• Víctor Gómez
Ayala • El corazón invisible de nuestra vida digital. Pág. 8
• Lizette Enriquez • Protección de datos personales… cuando la vida está en juego. Pág. 9
• José Luis Camacho Vargas • La importancia del informe capitalino. Pág. 9
CLAUDIA SHEINBAUM, CERCA DE LA GENTE
La presidenta continúa con los recorridos en las diferentes zonas de las entidades federativas afectadas por las lluvias. Su presencia refuerza las tareas de reconstrucción y apoyo a las comunidades.
Arrastra Agencia de Aduanas fallas desde tiempos de AMLO
Tania Rosas DESDE SU CREACIÓN en 2022, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha operado con serias deficiencias que comprometen su función estratégica. Auditorías internas, cuyas copias posee ejecentral, revelan fallas persistentes en la gestión de contratos, el control de mercancías, el estado de los laboratorios y la
capacitación del personal. Bajo el mando de Rafael Marín Mollinedo, la ANAM concentra atribuciones clave en la supervisión del comercio exterior, pero arrastra omisiones graves: entre 2023 y 2024, adjudicó contratos millonarios de forma directa, sin justificación legal, y en algunos casos a proveedores incumplidos, como el señalado por rescisión en marzo pasado.
Sigue en la página 10
Miembro de
FOTO: X @Claudiashein
La Trastienda
El nuevo PAN
: Ya se supo. Jorge Romero Herrera, el dirigente nacional del PAN, no estaba muerto ni andaba de parranda. El político cuya ausencia del escenario nacional levantó comentarios y hasta sospechas durante los últimos meses, no está escondido porque finalmente las autoridades hayan decidido darle trámite al abultado expediente que tienen sobre él en virtud de su público involucramiento con el boom de construcciones en la alcaldía Benito Juárez, mejor conocido como el Cártel Inmobiliario. No, Romero no está a punto de ser prófugo de la justicia como algunos malquerientes anticipaban, ni tampoco se fue del país como otros decían. La ausencia de Romero en la discusión de temas tan importantes como las reformas a la Ley de Amparo, la retroactividad aprobada para la medida, el huachicol fiscal como escándalo que involucra a dos altos mandos de la Armada del lopezobradorismo con una red de empresarios y a otra de agentes aduanales, la aprehensión de Hernán Bermúdez Requena, la Barredora y su vínculo con Adán Augusto López, se debió a que se encargó personalmente de algo complicadísimo y trascendental: el proceso de rediseño del logotipo del Partido Acción Nacional recién oficializado. Con ese cambio de imagen, Jorge Romero garantiza el lavado de cara completo de su partido, su relanzamiento electoral exitoso y por supuesto, su propio paso a la historia blanquiazul, como uno de los grandes reformadores y reconstructores de ese partido, al nivel de Luis H. Álvarez, Carlos Castillo Peraza y Luis Felipe Bravo Mena.
A Dios dando…
: Controvertida, por lo menos, la idea del estado laico que se ha arraigado en el Gobierno de Sonora. El personaje se llama Adolfo Salazar y la posición que ocupa es la Secretaría de Gobierno, nada menos que la segunda en importancia de toda la Administración Pública Estatal. Circula en redes sociales un video del funcionario en que, palabras más palabras menos, durante un acto masivo de lo que parece una congregación religiosa, sostiene que el gobernador Alfonso Durazo lo invitó a ocupar esa responsabilidad, pero él está seguro de que es la voluntad de Dios la que lo ha colocado en esa posición. Si se tratara del sector yunque del panismo en algún municipio de Guanajuato no habría sorpresas, pero es el gobierno de Sonora, emanado de Morena y encabezado por una mujer que desde la Presidencia ha reiterado su compromiso con la separación entre el Estado y la Iglesia
Experiencia y trayectoria
: Pocas personas pueden decir que participaron en la organización de nueve elecciones, en consultas ciudadanas, plebiscitos y revocaciones de mandato. O que son pioneras en el voto electrónico, el voto de personas en prisión y de mexicanos desde el extranjero. Con toda esa experiencia acumulada, Patricia Avendaño, la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, acudirá el martes al foro sobre la Reforma Electoral en la Secretaría de Gobernación, donde tendrá la oportunidad de hacer un diagnóstico, y sobre todo propuestas, acerca de la revisión a la que está sujeto el andamiaje democrático del país. Atentos.
Pleitos entre tabasqueños
Calixto Vallarta
El tema de la Barredora con todas sus implicaciones, que no son pocas, ha abierto el espacio para que detone un ajuste de cuentas entre tabasqueños que aprovechan para darle salida a viejos rencores contra sus propios paisanos. En los círculos de poder del sureste se asegura que la inquina de alguno de sus coterráneos contra David Gustavo Gutiérrez, ha impulsado la publicación de un nutrido paquete de notas de fantasía, disfrazadas de periodísticas, de esas que buscan arruinar reputaciones. El objetivo es manchar el nombre, y por supuesto el prestigio, de su hijo Luis Arcadio Gutiérrez León, conocido por ser el propietario de una impecable y destacada carrera profesional en los sectores público y privado.
Durante el gobierno de Adán Augusto López, gracias a su prestigio profesional, Luis Acadio Gutiérrez fue invitado a ocupar la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, un cargo completamente diferente a la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Sin embargo, en el juego de las revanchas personales y sin ningún elemento, hoy alguien quiere meter en el mismo saco de Hernán Bermúdez Requena a Luis Arcadio Gutiérrez cuando no hay ningún vínculo entre ellos.
Los sistemas estatales de Seguridad Pública son organismos técnicos de planificación de políticas de seguridad en los estados. Gestionan recursos federales y estatales para la ejecución de las políticas públicas definidas en materia de Seguridad Pública. Ayudan en lo técnico y lo administrativo, pero ni operan, ni ejecutan,
ni tampoco participan en las tareas encargadas a la Secretaría de Seguridad Pública estatal. En muchos casos, los responsables de los sistemas estatales cumplen sus responsabilidades sin haber tenido contacto directo con los secretarios de seguridad pública del estado respectivo.
Adicionalmente, sólo para recordar y puntualizar, Bermúdez Requena salió del gobierno estatal en enero de 2024 y fue a ocultarse quién sabe dónde. En esas épocas, Luis Arcadio Gutiérrez pasó el primer semestre de 2024 en los Estados Unidos, donde tomaba un curso sobre investigación y seguridad, impartido por instancias del más alto nivel en materia de política de seguridad de aquel país, al que solo se puede acudir por invitación y luego de ser elegido por las autoridades norteamericanas.
Como complemento está la prueba del ácido. Algunos políticos mexicanos, hay quien dice que son muchos, no pueden pisar territorio norteamericano porque han sufrido la revocación de sus visas. En contraste, otros como Luis Arcadio Gutiérrez pueden entrar y salir sin problemas de ese país, como en fechas recientes lo hizo para acudir al sureste de los Estados Unidos, sin ningún problema ni para entrar, ni para salir del territorio de la nación de las barras y las estrellas. Las pruebas, y también las señales, están ahí para quien las quiera ver. No hay ninguno nexo entre el caso que hoy ocupa amplios espacios en la prensa nacional, el de Hernán Bermúdez Requena, y Luis Arcadio Gutiérrez, cuyos únicos pecados son: ser hijo de un padre con malquerientes de su propia tierra natal y haber aceptado un cargo de alta responsabilidad para tratar de ayudar al desarrollo de su estado. Además de eso, solo hay humo malintencionado.
EL CASO DE LA BARREDORA DESATÓ UN ENFRENTAMIENTO POLÍTICO ENTRE TABASQUEÑOS MARCADO POR VIEJOS RENCORES Y VENGANZAS.
Prevén votar Ley de Sistema de Cuidados para enero de 2026
: ESTE SISTEMA DE ATENCIÓN en la capital se consolida con los distintos programas sociales como el de Ciudad que Cuida a quien
Afinales de noviembre iniciará el proceso de consulta sobre la iniciativa de la Ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, a fin de que la propuesta de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, pueda ser dictaminada para enero de 2026, informaron diputados de la bancada de Morena en el Congreso capitalino.
En conferencia de prensa, los diputados Cecilia Vadillo y Víctor Varela, presidentes de las comisiones de Igualdad de Género y de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, respectivamente, detallaron que a finales de octubre iniciarán las preconsultas, como parte de las etapas del proceso que van del aspecto informativo, deliberativo y finalmente consultivo, donde se recogerán las propuestas y opiniones ciudadanas para integrarlas al diseño final de la legislación.
Al respecto, el diputado Víctor Varela señaló que en el cumplimiento de la Ley para garantizar que anualmente haya un incremento al presupuesto en el rubro de cuidados, es fundamental contar con la reforma constitucional para establecer de manera precisa el derecho al cuidado en la ciudad, por lo que hizo un llamado a la Comisión de Puntos Constitucionales, a fin de apresurar el dictamen que hace unos meses hizo llegar la jefa de Gobierno al Congreso.
Por su parte, la diputada Cecilia Vadillo
Cuida
sostuvo que además de involucrar a todas las personas que reciben y que dan los cuidados, el proceso de consulta contará con diversos mecanismos como son encuestas, un micrositio, foros temáticos con grupos de la sociedad civil, así como foros en las 16 alcaldías y audiencias virtuales para garantizar la participación de toda la ciudadanía, tanto de forma presencial como a distancia.
“Será una consulta que incluya a todas las personas, en todos los momentos. Para que todos podamos participar, incluiremos a las lenguas originarias y en espacios accesibles para que todas las personas puedan participar”, dijo Vadillo al reiterar que será a través de un órgano consultivo el encargado de vigilar y dar continuidad a todo el proceso de consulta.
Ambos legisladores coincidieron que, si bien en los próximos meses se avanzará en la construcción de una nueva legislación, el Sistema de Cuidados en la capital se iba consolidando con los distintos programas sociales como el de “Ciudad que Cuida a quien Cuida”, y con infraestructura con ese objetivo, como el caso de los espacios en Utopías y la inauguración de la primera “Casa de las Tres Erres del Cuidado”, enfocada en reconocer, reducir y redistribuir las tareas de cuidados en la ciudad.
EL DATO. El proceso de consulta contará con diversos mecanismos como encuestas y foros en las 16 alcaldías.
Asisten más de 2 mil personas a primera
Jonathan
Nácar
megaclase sobre IA
Este domingo, con la participación de más de dos mil personas se llevó cabo una Megaclase de Inteligencia Artificial, la más grande y la primera en su tipo a nivel nacional, en busca de democratizar el acceso y uso de la tecnología con un enfoque humanista, aseguró la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.
“El conocimiento no queremos que quede en unos cuántos, sino ser una fuerza compartida y que abra puertas y que abra oportunidades, este es el gran objetivo. Decimos con orgullo que la Ciudad de México lidera la revolución tecnológica con un enfoque humano, comunitario y socialmente justo”, sostuvo Clara Brugada Molina, desde el Parque Tezozómoc de la alcaldía Azcapotzalco.
Al encabezar el evento que contempló más de 400 actividades vinculadas a la IA,
› El evento contempló más de 400 actividades vinculadas a la IA, en el marco de la Semana Digital
en el marco de la Semana Digital, la mandataria capitalina reiteró que a fin de que la tecnología esté al servicio de la población, se echó a andar el programa “Mixtli Digital” para dotar a más de tres mil escuelas de nivel básico herramientas tecnológicas como pizarrones digitales, realidad virtual, impresoras 3D y también Inteligencia Artificial. Se destacó la participación de los exponentes de IA, como NVIDIA, OpenAI y Platzi, la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza, sostuvo que el uso de estas tecnologías se ha vuelto cotidiano, por lo que destacó la importancia de este tipo de clases.
Realizará Congreso primer foro de protección a la libertad de expresión
Este jueves 23 de octubre, en el Congreso capitalino se realizará el primer foro en materia de protección a la libertad de expresión en la Ciudad de México, el cual busca convocar y escuchar la participación de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y periodistas, que se ven afectados por la “judialización” de la libertad de expresión en la capital. Así lo anunció el diputado Jesús Sesma
Suárez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la CDMX, al señalar que el foro “Proteger la libertad de Expresión en la Ciudad de México” estará dividido en diversos paneles como son: la libertad de expresión y la importancia de su protección; testimonios de periodistas; ética periodística e información no verificada y errónea, sus impactos en la esfera digital: y conclusiones. “La idea es comenzar a tener estos foros
para poder generar un marco jurídico de protección que evite que se vulnere el derecho de libertad de expresión y ejercicio periodístico. Confiamos en que de este encuentro saldrá una iniciativa de ley o algún tipo de exhorto en la materia”, subrayó. En conferencia de prensa, el diputado del Verde Ecologista sostuvo que a fin de enviar el mensaje de que la Ciudad de México es una ciudad de vanguardia, donde se escuchan y respetan a todas las voces,
el evento contará con la participación de organizaciones como Artículo 19, juristas, periodistas, académicos, escuelas de periodismo especializadas.
Así como las y los legisladores que integran las comisiones de periodistas, atención a víctimas, procuración de justicia, así como los coordinadores y coordinadoras de los partidos y asociaciones parlamentarias que integran el poder legislativo de la CDMX.
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Exigen investigar cancelación de seguro catastrófico
Tania Rosas
Desde el Congreso, la oposición exige in vestigar a los funcionarios que cancelaron el seguro de desastres naturales en Vera cruz, dejando a miles de damnificados sin apoyo tras las lluvias torrenciales.
La senadora panista Lilly Téllez presen tó un punto de acuerdo para que la Fisca lía de Veracruz o la FGR determinen si la omisión en la contratación de la póliza catastrófica y la falta de previsión finan ciera del gobierno de Rocío Nahle consti tuyen ilícitos que afecten al patrimonio público o a la población afectada. También solicitó que los órganos de fiscalización realicen auditorías a la Aseguradora Vera cruzana de Servicios Integrales (AVSI) y al Fideicomiso de Protección Civil para de tectar posibles irregularidades.
Urgen a diputados regular el uso de criptomonedas
AUTORIDADES advirtien sobre el aumento de estafas digitales impulsadas por el uso de inteligencia artificial generativa y deepfakes
Téllez señaló que, antes de que vencie ra el seguro con Seguros Bx+, la goberna dora creó la AVSI como organismo público descentralizado, pero esta carece de es tructura, personal y recursos para sustituir la póliza en zonas como Poza Rica, gravemente afectadas por inundaciones.
El diputado de MC, Sergio Gil, pidió a la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, investigar la omisión en la renovación de la póliza y, de ser necesario, iniciar procedimientos penales y administrativos. También planteó que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas supervise la aplicación de las pólizas y apoye las reclamaciones por daños en Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Puebla.
En el plano local, el PRI busca más apoyo: Héctor Yunes propuso suspender el pago del predial por cuatro años, reducir la luz y el agua y restituir gratuitamente documentos oficiales, considerando insuficiente la donación de un mes de sueldo a los damnificados.
Actualmente se requiere legislación que permita asegurar bienes digitales y judicializar delitos cibernéticos complejos.
a Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que encabeza Omar García Harfuch, pidió al Senado legislar sobre una ley que ayude a regular las operaciones con criptomonedas para disminuir el número de fraudes digitales que se cometen por la compra y venta con -
tales impulsados por el uso de inteligencia artificial genera deepfakes), y urgió al Congreso a aprobar un marco legal que permita a las autoridades asegurar bienes digitales y judicializar los casos, ya que actualmente las investigaciones se limitan solo al bloqueo de cuentas.
de distintas dependencias, para promover inversiones falsas o esquemas de dinero rápido.
“Hemos visto bastantes deepfakes sobre nuestra presidenta, el secretario y otros actores públicos. Es importante hacer campañas de prevención y dejar claro que ninguna institución del gobierno ni Petróleos Mexicanos está invitando a invertir en plataformas que no son reales”, advirtió el funcionario. El titular de la Unidad de Inteligencia e Investigación Cibernética señaló que los fraudes con criptomonedas también van en aumento, aprovechando vacíos legales que impiden recuperar los recursos robados o rastrear de manera efectiva los activos digitales.
Valencia explicó que los fraudes con inteligencia artificial se han sofisticado en los últimos meses, particularmente que suplantan a funcionarios públicos, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum y titulares
Analiza Senado minutas fiscales y presupuesto
Tania Rosas
El Senado se alista para analizar las cuatro minutas en materia de ingresos, un paquete que incluye impuestos a bebidas azucaradas, tabaco, videojuegos, casinos y sueros orales, entradas más caras a museos y zonas arqueológicas, el combate a factureras y una serie de medidas para que en 2026 ingresen al país 10.1 billones de pesos.
10.1
BILLONES de pesos se prevé que ingresen a las arcas públicas en 2026
La Cámara de Diputados terminó con la votación de los cuatro dictámenes, dejando al final la discusión de la Ley de Ingresos 2026 que incluye un endeudamiento neto interno de 1.7 billones de
pesos y un techo de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares. De último momento, la 4T avaló una reserva para impedir que las aseguradoras acrediten como propio el IVA de terceros y se beneficien indebidamente de ello, con lo que se podrían recuperar 20 mil millones de pesos.
La medida fue polémica porque el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, reveló que existen litigios en la materia por alrededor de 200 mil millones de pesos, pero se acordó con instituciones bancarias y de seguros que se desistan de los
“Necesitamos una ley que nos ayude a llegar más allá. Hasta el momento sólo podemos bloquear cuentas, pero no asegurar los bienes digitales ni llevar los casos a judicialización”, explicó. Destacó que la SSPC mantiene coordinación con organismos internacionales, como la Exchange Commission, para el rastreo de operaciones en materia de ciberdelitos.
juicios de este año, a cambio de condonarles cuatro años anteriores. El Senado ha recibido las minutas y tiene hasta el 31 de octubre próximo para aprobarlas. Morena y sus aliados se alistan para avalarlas sin cambios, mientras que la oposición insistirá en decenas de cambios como quitar los impuestos a bebidas azucaradas, evitar el alza de precios a museos y zonas arqueológicas y eliminar la facultad del Servicio de Administración Tributaria para verificar en tiempo real los sistemas de plataformas digitales como Netflix, Amazon, Tinder, entre otras, para revisar la información fiscal de los usuarios. Una vez que el Senado avale la parte de ingresos y, si no hay cambios, la Cámara de Diputados comenzará con la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, es decir, cuántos recursos se van a destinar a las instituciones públicas y proyectos del país.
Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro.com
Viene de la portada
Deuda externa, deuda eterna
Poco a poco, y a veces no tan despacio, el tema de la deuda pública mundial se está convirtiendo en uno de los fundamentales, ante los cuales los organismos internacionales y autoridades de varios países están urgiendo a encontrar una solución. Sin embargo, no será sencillo y, en muchos casos, podría ser imposible.
Hay países cuya deuda ya supera el 100% de su Producto Interno Bruto (PIB), como el Reino Unido, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá o Japón; el último alcanza un equivalente al 240% de su PIB. También existen muchos países en desarrollo con deudas de esa magnitud, y supuestamente son los más afectados al intentar reducirla. Este mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en una de sus publicaciones señaló que, para fines de este año, calcula que la deuda pública mundial llegue a los 100 billones de dólares, y que para 2030 es casi seguro que alcanzará el 100% del PIB global.
mundo presentan déficits crecientes; aunque el propio FMI reconoce que cuentan con opciones para mejorar su política económica y aplicar medidas de saneamiento fiscal.
El FMI menciona que desde 2021 más de 100 Estados soberanos mantienen una deuda superior al 60% de su PIB, y el número sigue creciendo. Calcula, además, que la mitad de esos Estados tendrán dificultades para pagar los intereses de su deuda. Por ello, recomiendan, por cierto, como siempre, “una reestructuración oportuna para contener el daño”, ya que no sólo preocupa el tamaño de la deuda, sino también su costo.
Las proyecciones parecen muy alentadoras, aunque no está del todo claro qué tan realistas son, pues no se detalla, por ejemplo, cómo se distribuiría ese 1% de inversión en el caso de la educación. Afortunadamente, nuestro país no se encuentra entre aquellos cuya relación deuda-PIB supera el 60%. Según lo informado por las autoridades, se estima que este año se ubique alrededor del 52%, y las principales calificadoras nos mantienen en grado estable.
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
El Fondo expresó su preocupación por algunos países que requieren mayores esfuerzos y, sobre todo, ajustes fiscales para estabilizar o reducir su deuda. Concretamente se refiere a Brasil, Francia, Italia, Sudáfrica, Reino Unido, China y los Estados Unidos, países en los que se estima que la deuda aumentará más. Es decir, las dos economías más grandes del
En su reciente Monitor Fiscal, el FMI hace un llamado a mejorar los presupuestos de los Estados y, de paso, reducir su deuda. Cita concretamente que los países deben aumentar la inversión en dos áreas que, aunque parecen poco relacionadas, son clave: la infraestructura y la educación. Según el informe, si se incrementara en 1% del PIB la inversión en infraestructura, se obtendría un crecimiento del PIB de 1.5% en los países desarrollados y de 3.5% en los de menor desarrollo. En el caso de la educación, argumenta que una inversión equivalente al 1% del PIB generaría un crecimiento de 3% en las economías desarrolladas y de 6% en las emergentes.
Aun así, sería deseable que se atendiera la recomendación de incrementar los presupuestos destinados a infraestructura y educación, especialmente el último rubro, que ha sido castigado durante más de seis años. En el caso concreto de la educación superior, numerosos estudios coinciden en que es una de las bases fundamentales para un crecimiento económico sostenido.
La pandemia, los desastres naturales y el cambio climático han afectado profundamente el desarrollo económico de nuestro país durante un largo periodo. Por ello, el crecimiento económico ha sido, es y se proyecta pírrico, lo que sin duda impactará en el incremento de la deuda pública. Si se pretende que México crezca de manera sólida y sostenible, ya no resulta racional seguir aplicando más recortes al gasto público.
Enrique del Val RUBICÓN
Opinión
1Ayuda de memoria
La senadora Chávez
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. Juventud, ambición y una carrera meteórica. Tiene 28 años solamente, pero políticamente muy bien aprovechados. Hace 13, con solo 15, Andrea Chávez comenzó su activismo, fundando en su tierra natal una asociación de “agentes del cambio que trascienden”. Astuta y siempre pensando en escalar, rápidamente se volvió en una activista orgánica, con lo cual allanó su ingreso a Morena en 2018, a los 21 años. Su perfil embonó perfectamente en la narrativa de Andrés Manuel López Obrador contra Felipe Calderón, a quien nunca le perdonó que lo derrotara en la campaña presidencial. Chávez, nacida en Ciudad Juárez, atestiguó la violencia descarnada contra las mujeres en las maquiladoras y de la ruptura de la Federación, que enfrentó al Cártel de Juárez con el de Sinaloa, que la convirtió en una crítica contumaz de la estrategia de Calderón en esa ciudad, que contra lo que siempre ha sostenido, logró apaciguar la ciudad. Pero locuaz y hábil, buena para el debate, fue nombrada representante general de los equipos de la campaña presidencial de López Obrador en el Distrito 4 de su ciudad, el segundo más grande de la ciudad, que colinda con Estados Unidos. No fue difícil, distinguiéndose entre sus pares, que capturara la atención en la Ciudad de México y la promovieran para ser diputada plurinominal en 2021, la más joven de su legislatura, desde donde aceleró su ascenso meteórico en la política, tejiendo relaciones que se reflejaron más adelante en los favoritismos que alcanzó con esas redes de apoyo dentro del partido. El más importante, con el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, del cual se volvió una de sus defensoras más acérrimas, y la política, quizás, más cercana a él. La lealtad pagó. Al conformarse con la coordinación del Senado, un puesto de poder, aunque inferior al que anhelaba, la Presidencia de la República, llevó a Chávez a la misma cámara. Esa relación ha tenido claroscuros. A ella le ha beneficiado en su rápido ascenso a los niveles más altos de poder en el Senado y dentro de Morena, pero ha tenido que pagar el costo por escándalos en donde los involucraron a ambos. Dos muy desgastantes, porque sugerían conflictos de interés y abuso de poder, fueron el presunto regalo de una jirafa que recibió de López para que la donara al Parque Central de Ciudad Juárez, y el otro, que él estaba detrás de un
ANDREA CHÁVEZ, JOVEN POLÍTICA DE MORENA, HA TENIDO UN ASCENSO METEÓRICO, PERO SU ARROGANCIA Y CONTROVERSIAS AMENAZAN SU ÉXITO.
avión privado en el que viajó con su familia a Chihuahua. Más recientemente, la investigación contra Hernán Bermúdez Requena, a quien López nombró secretario de Seguridad cuando fue gobernador de Tabasco, desde donde creó un imperio criminal en el sur del país, es un obús que ha atravesado al senador y ha impactado, entre otras personas, a Chávez, que está trabajando para ser la próxima gobernadora de su estado. Los negativos de la senadora han ido creciendo por la cercanía de quien más la ha impulsado, y parecería que su futuro mediato depende de cómo salga de la tormenta en la que se encuentra López, y si el senador considera a Chávez, todavía, como un activo.
2DO. TIEMPO. La campaña encubierta. En la tribuna del Senado y en las mesas de análisis político, Andrea Chávez no pasa desapercibida. La joven abogada es una política muy articulada y muy bien entrenada. Como una de las voceras del régimen, es de las más exitosas con la técnica del ataque siempre, la verborrea imposible de contener y muy difícil de cortar, maestra -por instrucción- de los silogismos y los sofismas, con una voz tan poderosa que, aunque no siempre venza a sus interlocutoras, permanece. Pocos como ella en Morena para defender al régimen. Pocos también, con menos recato que ella en sus ambiciones políticas. Ella es parte de las paradojas de Morena, donde la juventud se ha convertido en bandera, pero la espada de doble filo de quienes la portan es mantener un cuidado exquisito de la imagen pública, pues cada paso en falso se magnifica. Eso se ha pasado con sus Caravanas de Salud en Chihuahua, una iniciativa de la senadora con brigadas médicas gratuitas, unidades móviles decoradas con su nombre e imagen que brinda atención directa a comunidades marginadas. Para muchos, se trata de un verdadero aporte social; para otros, la línea entre asistencia institucional legítima y precampaña es demasiado delgada. En efecto, han surgido acusaciones —desde el PAN y observadores— sobre actos anticipados de campaña, uso indebido de imagen, financiamiento empresarial y posible violación de leyes electorales. El PAN la denunció en la Fiscalía general de
rrivapalacio2024@gmail.com
la República por 15 delitos electorales y penales, entre los que incluyó la promoción anticipada de campaña y defraudación fiscal, que se tipifica dentro del presunto delito de delincuencia organizada. El PAN señaló que su patrocinador es el empresario Fernando Padilla, que le donó las unidades para sus caravanas. Padilla, el principal financiero del senador Adán Augusto López tras la extraña muerte en un accidente de aviación de quien era su jefe, Daniel Flores Nava, cuyas relaciones se extendían a personajes oscuros, en particular otro empresario, Sergio Carmona, a quien llamaban El Rey del Huachicol, que financió con dinero procedente de negocios ilícitos ocho campañas para gobernador de Morena en 2021, el año en que fue misteriosamente asesinado. Chávez se ha defendido de esas imputaciones argumentando que no usa recursos públicos para estos programas, que recibe apoyo de empresarios y organizaciones civiles, que su imagen sólo aparece por transparencia, y que hacer labor social es parte del mandato de un servidor público. Pero esas defensas no bastan para apagar la controversia, porque en política, la percepción pesa tanto como los actos. Pero no solo eso. Entre quienes no le creen y piensa que sí ha hecho actos anticipados de campaña, pese a las advertencias indirectas que le ha hecho, es la presidenta Claudia Sheinbaum, de quien depende la decisión final si le deja o no contender por la gubernatura.
3ER. TIEMPO. La vida en una nube de soberbia. Hace tiempo que la senadora Andrea Chávez transita por la política como si estuviera tejida a mano y mereciera todo: espectaculares, caravanas médicas, imágenes suyas en cada ambulancia que recorre el estado de Chihuahua, discursos encendidos. Se proyecta como líder en ascenso, gobernadora quizá, sin contemplar los rigores del escrutinio al que sería sometida. Pero en ese empuje de querer adelantarse al tiempo, se filtra algo más que ambición: arrogancia. No es un pequeño error político; es defecto de carácter. La arrogancia no es simplemente mostrar la propia voz alta, ni adornar camiones
@rivapa_oficial
con nombre propio -eso es estrategia-, sino creerse por encima de las reglas que todos los demás deben observar. Es abandonar la prudencia, ignorar la ética del decoro, arrogarse privilegios mientras se acusa a otros de los mismos defectos. Y es aquí donde Chávez tropieza y se resiste a ceder. Cuando comenzaron a criticarle sus excesos en su campaña anticipada, la presidenta Claudia Sheinbaum le envió un mensaje indirecto, que ella fingió no escuchar. Como siempre, se fugó para adelante. Cuando afirma que “el pueblo chihuahuense me convirtió en la chihuahuense más votada en la historia”, no solo apela al respaldo popular, sino también reclama una superioridad moral que no puede sostener sin transparencia. Cuando llama “pitufos de la aldea” a los panistas que la critican por su posible campaña anticipada, no está solo respondiendo, sino está descalificando al interlocutor, excluyéndolo de la legitimidad del debate, asumiéndose juez y parte. Todavía más grave, cuando la estética del servicio público se confunde con la propaganda política, cuando se usan bienes —vehículos de brigadas médicas, espectaculares con imagen propia, aviones privados— para visibilidad personal, suscitando denuncias, reclamos de la oposición, llamados de atención desde Morena, incluso con órdenes de retirar espectaculares, sus pretendidas acciones altruistas se convierten en ejemplos de oportunismo. Su actuar no es extraordinario. Es parte de un fenómeno de la política contemporánea que se repite con figuras emergentes que levantan con fuerza, asumen desde temprano estrellato mediático, multiplican sus declaraciones, y relativizan los cuestionamientos. Pero la arrogancia tiene precio: erosiona la credibilidad, abre las puertas al adversario -porque se convierte en munición legítima para quienes desean minar confianza-, y puede distanciarla de sus bases si la práctica no acompaña al discurso. La senadora Chávez pareciera creer que el aura de “transformadora radical” que Morena promueve la exime de la autocrítica. Incluso, cuando podría beneficiarse de transparencia para disipar dudas, prefiere la agresión retórica y la confrontación. Esta insistencia en mostrarse impoluta, intocable y firme, como si ya viviese el mañana electoral sin encarar las consecuencias del hoy, evidencia una soberbia que, para gobernar, es lastre.
PENTAGRAMA
Vientos de otoño
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
1.Del 13 al 18 de octubre se realizaron en Washington las reuniones de otoño de las instituciones financieras internacionales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, intentando recoger los trastes rotos en la inefable guerra comercial desatada por el tío Trump. Lo que resulta evidente, es que no habrá recursos disponibles de fácil acceso
ni apelación a más deuda pública, si bien el FMI considera que el mundo evoluciona mejor de lo esperado, pero peor de lo que se necesita. El promedio global de crecimiento se ubica en 3.2%, aún por debajo del nivel de prepandemia, que era del 3.7%, lo que muestra que, a pesar de todo, en el mundo se sigue apelando al crecimiento, la eficiencia y la innovación como los impulsores del desarrollo y el bienestar, tal como muestra el otorgamiento del premio Nobel de Economía al rol de la innovación.
2.No obstante, los principales factores de riesgo siguen siendo los conflictos geopolíticos, el incremento de presiones inflacionarias por el proteccionismo comercial y la corrección abrupta en el mercado de las acciones tecnológicas, asociadas a la IA. Es decir, los mercados están inflados por expectativas en bienes intangibles como son el software, chips y nuevas tecnologías de información, lo que incrementa el riesgo de caídas abruptas. De ahí que, incorregible como es, el FMI retome las recetas de choque: recomienda a los países la realización de reformas estructurales, la contención del gasto, incluido el excesivo consumo de los Estados Unidos –por fin señala la causa real del desequilibrio comercial estadounidense, que es el gastar mucho más de lo que produce— y
aminorar la sobreinversión en China que genera un enorme excedente comercial.
3.Advierte asimismo de la trayectoria ascendente de la deuda pública, que alcanzará el 100% del PIB global para 2029, sobre todo en los Estados Unidos, China y Europa, generando crecientes costos para financiarla, en tanto las tasas de referencia sigan elevadas. Finalmente, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, recomienda hacer lo necesario para reforzar la confianza de los inversionistas y preservar el comercio internacional como núcleo del crecimiento.
4.Para el Banco Mundial, México crecerá un poco más cuando consiga resolver la incertidumbre de su relación con los Estados Unidos y logre la renegociación del TMEC. Su crecimiento ahora es inercial, lo que mejora las perspectivas hasta 2027, pero también le limitan. Este año, el BM es más conservador, estima 0.5% (no 1%, como consideran el FMI y el gobierno mexicano), logrará 1.4% en 2026 y si acaso, 1.9% en 2027… cifras que, desde luego, están por debajo de las logradas en el periodo neoliberal. Por ahora, ayuda que algunos de los competidores de México en Asia enfrentan aranceles más elevados, lo que provoca una cierta desviación de ese flujo comercial hacia México. Hasta
entonces, el crecimiento económico será débil e inercial.
5.El
Banco Mundial recomienda a países como el nuestro invertir en infraestructuras y gastar en educación, para acelerar el crecimiento en tiempos de incertidumbre. Aumentar la inversión en 1% del PIB manteniendo constante el gasto total mediante reducción del consumo público se asocia con incrementos de 1.5% del PIB en economías avanzadas y hasta 3.5% en economías en desarrollo. Los beneficios a mediano y largo plazo de aumentar el gasto educativo son aún mayores. Incrementar el presupuesto educativo en 1% del PIB para modernizar sistemas educativos puede repercutir en 3 y hasta 6% de incremento en el crecimiento, lo que contribuye a reducir la desigualdad de manera sostenible, mejor que con otras políticas sociales. Lo recomendable sería lograrlo mediante el fortalecimiento de las instituciones, la lucha contra la corrupción, la transparencia y rendición de cuentas, reforzando también el control del gasto público. Es decir, contar con gobiernos honestos, eficaces y transparentes… vaya receta, de la que aún nos faltan varios ingredientes. Tales son los vientos de otoño que esperemos no se tornen en un vendaval.
Cada vez que pagas con tarjeta, revisas el clima, mandas un mensaje o usas una aplicación para pedir comida, una operación ocurre en silencio a miles de kilómetros de ti: un servidor recibe tu solicitud, la procesa y devuelve una respuesta en milisegundos. Ese viaje ocurre dentro de un centro de datos —una de las infraestructuras más
cruciales, y a la vez más invisibles, del siglo XXI. Un centro de datos es, en esencia, un gran edificio lleno de computadoras que nunca descansan. Allí viven las memorias y los cálculos que sostienen la vida digital del planeta. Cuando enviamos un correo, cuando Netflix recomienda una serie o cuando una empresa calcula la nómina de sus empleados, no lo hace una laptop ni un celular: lo hace una granja de servidores que procesa y almacena millones de operaciones simultáneas.
Lo sorprendente es lo cotidiana que se ha vuelto esta interacción. Una persona que trabaja con un teléfono inteligente ya está en contacto permanente con decenas de centros de datos, quizás sin saberlo. Cada transacción bancaria pasa por uno; las reuniones virtuales se enrutan por otro; los archivos en la nube viajan entre varios más. El espacio de trabajo contemporáneo no es una oficina física ni siquiera un escritorio digital: es una red de cables de fibra óptica, switches y ventiladores industriales donde la temperatura debe mantenerse constante para que el calor no derrita los chips.
Detrás de cada clic hay energía, infraestructura y física. Un simple video en streaming recorre kilómetros de cable submarino y consume electricidad generada en una planta. Los gigantes tecnológicos —Amazon, Microsoft, Google, Meta— operan miles de
estos centros en todo el mundo. México no es la excepción: Querétaro se ha convertido en el epicentro de este nuevo mapa industrial, con parques dedicados exclusivamente a albergar servidores. En la práctica, es nuestro Silicon Valley de los ventiladores y los transformadores eléctricos.
Nuestra dependencia de ellos ha crecido tanto que los centros de datos son hoy parte de la seguridad nacional. Un apagón, una inundación o un ciberataque pueden detener operaciones bancarias, paralizar cadenas logísticas o interrumpir la comunicación de millones de personas. Sin embargo, su presencia pasa desapercibida: no tienen fachadas espectaculares ni se ven en los mapas. Desde fuera parecen bodegas anodinas, pero dentro late el pulso de la economía digital.
Para quien trabaja todos los días conectado —consultando bases de datos, editando en la nube, enviando archivos o entrenando modelos de inteligencia artificial— el centro de datos se ha vuelto una extensión del cuerpo. Es el nuevo músculo invisible del trabajo. Igual que en la Revolución Industrial el vapor movía las fábricas, hoy la electricidad y el cómputo remoto mueven las ideas.
Esa cotidianidad, sin embargo, tiene un costo ambiental. Cada búsqueda en internet, cada correo guardado y cada backup
automático requiere enfriar procesadores y alimentar sistemas que funcionan las veinticuatro horas. Para disipar el calor, los centros de datos utilizan enormes volúmenes de agua —a veces millones de litros al día—, lo que plantea dilemas en regiones con estrés hídrico. Y aunque la electricidad es el otro gran insumo, la verdadera pregunta es de dónde proviene: si la energía que alimenta la nube se genera con combustibles fósiles, la huella de carbono crece en la misma proporción que nuestra productividad digital. Por eso, hablar de inteligencia artificial y de la expansión de los centros de datos no puede hacerse sin un enfoque sostenible. No basta con celebrar la eficiencia o la innovación: hay que preguntarse por el agua que enfría los servidores y por la matriz energética que los mantiene encendidos. La nube solo será realmente inteligente si aprende también a ser responsable con el planeta.
Quizá dentro de unos años, igual que hoy pedimos Wi-Fi en cualquier café, preguntaremos si hay “buena latencia” o si el servidor local está cerca. Y entonces entenderemos que los centros de datos no son solo el lugar donde guardamos nuestras fotos o nuestros correos: son, literalmente, el espacio donde transcurre nuestra vida contemporánea.
Víctor Gómez Ayala
Economista en Jefe de Finamex Casa de Bolsa y Fundador de Daat Analytics.
INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA
Protección de datos personales… cuando la vida está en juego
Laura Lizette Enríquez Rodríguez @lauraenriquezr
Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México (INFO CDMX)
Cuando algún lugar de nuestro país enfrenta una catástrofe –un sismo, un accidente masivo, una inundación– la prioridad inmediata es salvar vidas. En medio del caos, una y otra vez, la población demuestra su resiliencia, siendo ejemplo de cómo brigadistas, autoridades y sociedad actúan en conjunto para rescatar, auxiliar y organizar. Sin embargo, en ese mismo momento se despliega un manejo intenso de información personal: listas de personas lesionadas, nombres de fallecidos, datos médicos, teléfonos de contacto de familiares y registros de ubicación para labores de rescate. Esa información, indispensable para coordinar la ayuda, también merece especial cuidado.
Incluso en emergencias, el tratamiento de datos personales debe realizarse con apego a la ley. Encontrar el equilibrio es crucial: se requiere compartir información para brindar atención médica urgente, localizar a personas desaparecidas o coordinar apoyos humanitarios, sin
perder de vista los derechos de quienes están en una situación de vulnerabilidad.
La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados reconoce esta realidad, estableciendo excepciones al consentimiento del titular cuando el tratamiento de los datos se da en estos contextos: ante una emergencia que pueda dañar a una persona; cuando se requiera para brindar asistencia sanitaria; cuando la persona haya sido reportada como desaparecida; entre otros supuestos.
La explosión de una pipa en Iztapalapa el mes pasado, o las recientes inundaciones en diversas entidades de nuestro país, evidencian la importancia de la información en momentos críticos, al generarse listas de víctimas, reportes de hospitalización o datos de contacto para identificar y localizar a familiares. Sin ese flujo de información, la atención pronta sería imposible.
Por ello, principios clave de protección de datos, como la proporcionalidad, la
finalidad específica y la seguridad de la información, son esenciales para garantizar que la salvaguarda de las personas no se convierta en una exposición innecesaria de su intimidad.
Esto implica que las autoridades, al tratar los datos personales de las personas afectadas durante una emergencia, deben actuar con rapidez, pero también con responsabilidad. No se trata solo de recabar nombres y números, sino de establecer protocolos claros de confidencialidad, garantizar la calidad de la información, limitar los datos a lo estrictamente necesario y garantizar que el uso de esos datos no se extienda más allá de la emergencia que los originó.
En cada desastre, la sociedad y las instituciones se ponen a prueba. La protección de datos personales en este tipo de situaciones nos recuerda que la privacidad no es un obstáculo para la acción, sino un marco que protege la dignidad humana incluso en la adversidad. Con ello, hagamos lo que nos corresponde.
PARA ALUSIONES PERSONALES
La importancia del informe capitalino
José Luis Camacho Vargas @jlcamachov
El informe de gobierno —y en esta ocasión el “primer informe” de Clara Brugada— no es sólo un ritual protocolario: es la oportunidad para que la ciudadanía analice lo realizado, cuestione lo pendiente y reoriente expectativas. En el caso de la CDMX, es un ejercicio delicado, porque la capital es (más que siempre) un reflejo simbólico del rumbo nacional, un laboratorio de políticas urbanas, seguridad, vivienda y derechos sociales.
Brugada entregó formalmente su informe el 1 de septiembre al Congreso local, pero su presentación ante el pleno se programó para el 12 de octubre. En los días posteriores, los miembros de su gabinete tendrán que comparecer para la glosa, defender y matizar sus resultados. Esa fase de cuestionamiento será clave: un informe perfecto sobre el papel puede provocar más críticas si el discurso no se corresponde con la percepción ciudadana. En total, el informe fue compilado en cuatro tomos (análisis ejecutivo, compendio estadístico, informe del gabinete y reporte de alcaldías) que buscan ofrecer transparencia y soporte técnico a las cifras presentadas. Ese detalle de volumen habla de voluntad de abarcar muchos frentes. En materia de seguridad, la administración ha enfatizado una tendencia descendente en delitos de alto impacto. Brugada afirmó que los homicidios dolosos promedian 2.2 diarios, una cifra inferior al promedio de 2024; también apuntó que el robo de vehículos con o sin violencia
ha registrado disminuciones. En el informe, el secretario de Gobierno incluso sostuvo que los delitos de alto impacto se han reducido en un 60 por ciento.
Estos logros serían bienvenidos si se traducen en una experiencia de menor inseguridad para quienes viven en colonias marginadas o en zonas con condiciones estructurales adversas (alta movilidad, deficiencia urbana, presión social).
En el ámbito urbano, el informe destaca obras de infraestructura (como la renovación de la Línea 1 del Metro hasta Observatorio), programas sociales y acciones en vivienda. También se menciona que algunas obras en “Utopías” enfrentan inconformidad vecinal, aunque el gobierno insiste en que no hay “atascos” sustanciales. Se subraya la adaptabilidad ante la temporada de lluvias, especialmente en tareas de bacheo y reencarpetamiento.
Pero los proyectos urbanos demandan seguimiento: la calidad, el mantenimiento, los procesos de participación ciudadana y el vínculo con las comunidades son elementos tan importantes como el inicio de las obras.
En lo social, Brugada también ha buscado reforzar la inclusión: mencionó apoyos en educación, fortalecimiento de los planteles escolares mediante presupuesto participativo, y acciones hacia grupos vulnerables.
El camino no ha sido fácil; al contrario, el informe oficial veladamente reconoce que Brugada ha tenido que lidiar con
tensiones internas, resistencias vecinales y fenómenos climáticos que no pueden verse como excusas, sino como pruebas estructurales del gobierno local.
Mi balance personal es que el informe de Clara Brugada revela una administración con ambición y voluntad de incidir. La apuesta de su gestión parece clara: combinar obra, seguridad, inclusión social y participación ciudadana. Esa conjunción es legítima y necesaria para una ciudad compleja como la capital del país. Pero su verdadero mérito se medirá en el segundo y tercer año, cuando las primeras expectativas se crucen con obstáculos reales y aparezcan los “achiquites” inesperados. Brugada enfrenta un escenario exigente: debe consolidar la confianza ciudadana con resultados. Debe demostrar que puede gobernar con equilibrio, escuchando a las comunidades sin diluir el ritmo. Debe mostrar que sus cifras no son espejismos técnicos, sino reflejo de mejoras palpables en la vida cotidiana.
En México, las capitales juegan un papel simbólico y propositivo en el rumbo nacional. Si Clara Brugada logra afinar su gestión entre contradicciones, resistencias y urgencias, podría consolidarse como un modelo viable para gobiernos progresistas de alto impacto. Si no, la misma presión de expectativas podría volverse su propia carga. Queda por ver si el rumbo trazado en este primer informe se traduce en una ruta sólida para gobernar una ciudad que exige resultados, coherencia y sensibilidad social.
Delitos cibernéticos, nuevo desafío de seguridad nacional: Arriola Cervantes
: EL DIRECTOR de Inteligencia de la GN advirtió que la ciberseguridad dejó de ser un tema técnico para convertirse en un asunto de seguridad pública y nacional
Mayén
El director de Inteligencia de la Guardia Nacional, general Abel Arriola Cervantes, advirtió que la ciberseguridad dejó de ser un tema técnico para convertirse en un asunto de seguridad pública y nacional, debido a la creciente sofisticación de los delincuentes cibernéticos que operan tanto dentro como fuera del país.
Durante su participación en una mesa de diálogo sobre seguridad digital, organizada por el Senado, el general Arriola destacó que la actuación de la Guardia Nacional se fundamenta en el respeto a
los derechos humanos y a la Constitución, pero subrayó que el país enfrenta a una nueva generación de delincuentes tecnológicos, con alta capacidad para afectar a ciudadanos, instituciones y empresas.
“No estamos hablando del delincuente común, del robo a casa habitación. Se trata de robos masivos, de eventos de gran magnitud ejecutados por personas muy inteligentes que operan desde distintos puntos del territorio nacional o incluso desde el extranjero”, señaló.
Arriola Cervantes insistió en que los ciberdelincuentes actúan con gran rapidez y versatilidad, aprovechando la falta de
Detectan graves irregularidades en Agencia Nacional de Aduanas
Tania Rosas
Inconsistencias en las contrataciones públicas, falta de control y supervisión en la entrada y salida de mercancías, deficiencia en la capacitación de personal, riesgos en la aplicación de estrategias de operación y el uso de equipos de laboratorio obsoletos son algunas de las irregularidades que arrastra la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) desde su creación, en enero de 2022. Siete auditorías del Órgano Interno de Control (OIC), cuyas copias tiene ejecentral, revelan que desde que se creó, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la ANAM ha operado con irregularidades que hasta la fecha no se solventan, según consta en la Plataforma Nacional de Transparencia.
La ANAM, hoy dirigida por Rafael Marín Mollinedo, es una de las instituciones más cuestionadas ante los casos de huachicol fiscal en el país, contrabando de mercancías, evasión fiscal y casos de corrupción de agentes aduanales, empresas y funcionarios públicos.
La auditoría 2024-06H00-OICE-AUD-007 es una de las más detalladas por parte del OIC de la ANAM y precisa que durante 2023 y 2024, la Agencia abusó de las contrataciones adjudicadas directamente, lo que propició que algunos proveedores incumplieran con sus servicios. En 2023, la ANAM adjudicó de forma directa 17 contratos por 486.9
millones de pesos y sólo otorgó dos contratos por licitación pública por 34.7 millones de pesos. La auditoría precisa que en los primeros seis meses de 2024, la Agencia entregó cuatro contratos por adjudicación directa por un monto de 443.9 millones de pesos, pero ninguno por licitación.
La auditoría destaca que se encontraron contrataciones que no justifican la adjudicación directa, por ejemplo, los servicios vigilancia y seguridad de bienes e instalaciones con un proveedor incumplido.
“Es importante mencionar, que el 25 de marzo de 2024, la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales notificó al proveedor Sepiver la resolución de la rescisión administrativa del contrato con motivo del incumplimiento en la entrega de la garantía de cumplimiento. Es de señalar que en el ejercicio 2023 se practicó la Auditoría 13/2023 denominada “Auditoría Integral” en la que se realizaron diversos procedimientos de contratación realizando la misma observación a la señalada en esta cédula observando una conducta reincidente en el ejercicio 2024”, precisa.
En la auditoría 2024-06H00-OICEAUD-006 se alerta de equipos de laboratorio obsoletos y sin mantenimiento en las centrales de aduanas, estos equipos se usan para analizar y verificar la composición, calidad y clasificación de mercancías importadas y exportadas y permiten
acceso de las autoridades a la evidencia digital, la cual en muchos casos queda bajo resguardo de empresas proveedoras de servicios de internet o plataformas internacionales. “La evidencia no está en manos de los investigadores, sino de un tercero que proporciona el servicio. Por eso son importantes estos espacios de diálogo, para generar vínculos con esas empresas y poder atraer la evidencia cuando se cometen los delitos”, explicó.
El general consideró urgente establecer controles y marcos legales claros que fortalezcan las capacidades de los cuerpos de seguridad e investigación frente a la
CONTRATACIONES IRREGULARES
EN 2023, la ANAM otorgó 17 contratos directos por 486.9 millones de pesos, mientras que solo 2 contratos fueron adjudicados mediante licitación pública.
a las autoridades aduaneras determinar si los productos cumplen con las regulaciones, asegurar el pago correcto de impuestos y proteger la salud pública y el medio ambiente.
La deficiencia en la capacitación del personal fue otra observación del OIC plasmado en la auditoría 2024-06H00-OICE-AUD-001, donde se recomendó monitorear constantemente la capacitación para prevenir y evitar concesión de beneficios a terceros o la
ciberdelincuencia. Dichos controles, precisó, deben dar certeza jurídica a las autoridades y proporcionar herramientas efectivas para la prevención y persecución de los delitos digitales.
“Si es necesario establecer controles, deben hacerse, pero con la conciencia de a quién nos enfrentamos. Hoy sucede lejos, pero mañana puede estar tocando la puerta de nuestras casas”, advirtió.
Finalmente, Arriola señaló que los retos de la ciberseguridad también pasan por cuestiones de jurisdicción internacional, ya que la evidencia y los daños trascienden fronteras, lo que obliga a reforzar la cooperación entre países y empresas tecnológicas para proteger a la ciudadanía y al Estado.
exención de obligaciones y de trámites. También se detectó que la mercancía propiedad del fisco federal excede 20% del almacenamiento, deficiencia en el control interno, la valoración de documentales a nombre de contribuyentes diversos a los que realizaron las operaciones de comercio exterior y “servidores públicos designados como testigos en el reconocimiento aduanero que ellos mismos realizaron”, entre otras irregularidades.
Víctor
Viene de portada
Cultura
ENTREVISTA
Mariana H
ESCRITORA, CONDUCTORA DE RADIO Y TELEVISIÓN
“El humor me salva de mí misma”
: CON HUMOR Y LUCIDEZ, la autora transforma en Crónicas marianas la ansiedad, la vergüenza y el desamor en materia literaria. Su escritura expone la fragilidad como un gesto de compañía
Hay quien escribe para entender lo que le duele y quien escribe para burlarse de ello. Mariana H —conductora y locutora con más de tres décadas de trayectoria en radio y televisión— pertenece a ambos bandos. Su más reciente libro de relatos personales Crónicas Marianas. Relatos de una soltera (casi) siempre en crisis, publicado por Reservoir Books, es una colección de confesiones narradas con la mezcla exacta de ternura, sarcasmo y autocrítica. En ellas caben la angustia, la soledad, el amor rústico y el miedo al ridículo. “El humor me salva de mí misma”, dice con la voz firme de quien ha convertido sus crisis en un estilo.
Desde hace años, Mariana se ha acostumbrado a convivir con la ansiedad. “Si me das a escoger entre ser ansiosa o hipocondriaca, sin duda la ansiedad gana”, admite. “La mayoría de las cosas por las cuales me preocupo jamás suceden”, cita, recordando a Tom Petty. Esa frase, que podría figurar como epígrafe de sus textos, resume su manera de observar la vida: con preocupación anticipada, pero también con una risa que desactiva el drama.
En conversación con ejecentral, Mariana alterna la carcajada con la confesión. Habla de terapias, psiquiatras y de un apodo que la marcó: Angus, no por el guitarrista de AC/DC, sino por Angustias . “El humor me da una herramienta, como los poetas tienen la escritura para sacar sus dolores. Yo lo hago a través de la risa como mecanismo de defensa”, cuenta. Esa combinación de introspección y
Parafraseando a uno de mis cantantes favoritos, Tom Petty, la mayoría de las cosas por las cuales me preocupo jamás suceden. Creo que mi ansiedad me diría eso y tal vez me daría un zape, aunque no suene en el micrófono.”
Mariana H, Escritora y conductora de radio y TV.
ligereza atraviesa cada crónica, donde la autora se exhibe sin pudor, pero también sin crueldad hacia sí misma. El proceso, explica, no es meticuloso ni calculado: “Casi todas las crónicas salen de un tirón. Es un vómito, pero cuando cuaja, cuando siento que algo funcionó, es muy liberador”. Escribir, en su caso, no es un acto de sanación inmediata, sino una manera de dotar de sentido a la pequeña tragedia. “No me río cuando me pasan las cosas, pero tengo la esperanza de que después podré escribir sobre ellas y que eso les dé una razón de ser.”
Entre los textos más difíciles de abordar, menciona uno sobre la maternidad, o más bien sobre la no maternidad. “Quería tratarlo con empatía y firmeza.
UN ESTILO CRÓNICAS MARIANAS mezcla ternura, sarcasmo y autocrítica, abordando angustia, soledad, amor rústico y miedo al ridículo.
Mostrar que no tener hijos no significa estar incompleta, ni haber dejado de conocer el amor.” También recuerda la crónica escrita durante la pandemia, una pieza con humor, pero atravesada por la pérdida. “Ahí quise rendir un pequeño homenaje a quienes se fueron, entre ellos Pau Donés, un gran amigo y amor de muchos años.”
Hay en su mirada una belleza particular hacia la vergüenza. “Le tengo mucho miedo al ridículo, de verdad. Pero cuando logro reírme, sé que puedo superarlo. Hacer un osazo es una maravilla”, dice entre risas. En su universo literario, el bochorno no es humillación, sino un recordatorio de que seguimos vivos.
Cuando la conversación deriva hacia el amor, Mariana confiesa que sigue creyendo en él, aunque a veces lo busque en los lugares equivocados. “Intenté las apps, pero fue terrible. En cambio, hubo un novio que llamo ‘el rústico’. Era un hombre bueno, atento, cariñoso, y aun así me harté. Luego me volví a enamorar de un patán, ausente y borracho, porque tenía dos cosas que me encantan: el humor y la música.” ›Su honestidad no es impostada. Si algo define su escritura es la ausencia de pretensión. “No me arrepiento de nada de lo que conté”, asegura. “Fui cuidadosa para no herir a nadie, pero no se trataba de hacer escarnio de otros, solo de mí.”
Algunas historias se quedaron fuera, otras llegarán más adelante. “Amigos que leen el libro me dicen: ‘¿Por qué no contaste esto o aquello?’ Las voy apuntando, no sé si las publicaré, pero quiero tener ese registro”. Con una carrera que abarca estaciones como Televisa Radio, Canal 22 y ahora Grupo Imagen, Mariana H ha hecho del micrófono su territorio natural. El paso de la radio a la literatura no parece un salto, sino una continuidad. “La radio tiene esa suerte de compañía”, dice. “Si alguien lee mis textos en una noche mala y se siente un poco menos solo, todo valió la pena.”
A lo largo de los años, la autora ha entendido que la risa no niega el dolor, sino que lo vuelve soportable. En su voz —la misma que acompaña a los oyentes desde hace décadas— hay una mezcla de inteligencia, desparpajo y ternura. En tiempos donde la autoexposición suele ser mero exhibicionismo, ella convierte la vulnerabilidad en un acto de elegancia. Reírse de uno mismo, parece decirnos, sigue siendo la forma más seria de resistir.
Fotos: Cortesía
Bet-biraí Nieto Morales
Redacción
El Metrobús Laguna, concebido como el proyecto más ambicioso de transporte público en la región, se ha convertido en un recuerdo de promesas incumplidas y recursos desperdiciados. Iniciado con anuncios rimbombantes de unidades modernas y obras emblemáticas, el sistema hoy evidencia infraestructura incompleta y servicios irregulares que afectan diariamente a los usuarios.
Desde sus orígenes, el proyecto buscaba garantizar un transporte digno y eficiente. En 2013, autoridades anunciaron el inicio de estudios del Autobús de Tránsito Rápido “BRT Corredor Troncal La Laguna” y del “Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de La Laguna” (PIMUS), con una inversión inicial estimada de 20 millones de pesos. La intención era desarrollar un eje troncal de 25.5 kilómetros entre Torreón y Matamoros, con terminales, parabuses, centro de control y flota de unidades de piso bajo.
Los primeros recursos provinieron del Fondo Metropolitano 2014-2016, por 623 millones de pesos, complementados por 465.3 millones del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y aportaciones estatales y municipales. Sin embargo, años de recortes, ajustes administrativos y desacuerdos entre Coahuila y Durango
Metrobús Laguna, promesa truncada en Coahuila
: EL PROYECTO PROMETÍA modernizar transporte; años de abandono, retrasos, conflictos legales y recortes financieros transformaron la iniciativa
frenaron la continuidad del proyecto. La situación se complicó con la llegada de la llamada “cuarta transformación”.
En 2019, durante un evento en Gómez Palacio, el presidente Andrés Manuel López Obrador canceló la obra mediante votación pública, priorizando otro programa regional. Intentos posteriores de recuperar el proyecto con recursos federales no prosperaron, dejando al sistema a medio construir y los torreonenses dependientes de unidades deterioradas.
Hoy, la experiencia diaria refleja el fracaso de un proyecto que prometía modernidad: autobuses obsoletos, retrasos, condiciones precarias y rutas incompletas. Mientras tanto, el gobierno estatal
busca transferir la responsabilidad al Municipio, que asegura contar con planes propios para revitalizar el transporte, aunque hasta ahora solo ha implementado soluciones emergentes.
El Metrobús Laguna se convirtió en una asignatura pendiente que ni autoridades ni concesionarios parecen dispuestos a retomar. Décadas de promesas, conflictos legales y falta de seguimiento han transformado lo que debía ser un símbolo de movilidad eficiente en un ejemplo de abandono y frustración ciudadana. La modernización del transporte colectivo sigue siendo una meta lejana, mientras los usuarios enfrentan a diario las consecuencias de decisiones inconclusas.
Extiende Veracruz suspensión masiva de clases
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) informó que la suspensión de clases continuará hasta el próximo 25 de octubre de 2025 en 43 municipios del norte y zona huasteca del estado. La medida se toma en seguimiento a las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil y para facilitar las labores de limpieza y recuperación tras los recientes fenómenos que afectaron la región.
En un comunicado oficial, la SEV señaló que “el Comité Estatal de Emergencias, en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz, ha determinado extender la suspensión de clases y actividades escolares hasta el sábado 25 de octubre de 2025, en 43 municipios”.
Entre los municipios afectados se encuentran Álamo Temapache, Espinal, Tampico Alto, Benito Juárez, Gutiérrez Zamora, Tancoco, Castillo de Teayo y Huayacocotla. También se incluyen Tantima, Cazones de Herrera, Llamatlán, Tantoyuca, Cerro Azul, Ixcatepec, Tecolutla, Chalma, Ixhuatlán de Madero, Tempoal, Chiconamel, Naranjos Amatlán, Tepetzintla, Chicontepec, Ozuluama de Mascareñas y Texcatepec. Además, la medida abarca Chinampa de Gorostiza, Papantla, Tihuatlán, Chontla, Pánuco, Tlachichilco, Citlaltépetl, Platón Sánchez, Tuxpan, Coahuitlán, Poza Rica, Zacualpan, Coatzintla, Pueblo Viejo, Zontecomatlán, Coyutla, Tamalín, El Higo y Tamiahua.
La SEV pidió a los padres de familia y tutores mantenerse atentos a los avisos oficiales, así como reforzar las medidas de precaución para garantizar la seguridad de los estudiantes. Autoridades locales continúan con los trabajos de limpieza y recuperación en calles, escuelas y espacios públicos para garantizar que, una vez levantada la suspensión, las actividades escolares puedan reanudarse con normalidad. Con esta decisión, la SEV busca priorizar la seguridad de la comunidad educativa, minimizar riesgos por afectaciones recientes y coordinar esfuerzos con Protección Civil, asegurando que las acciones de recuperación tengan el tiempo necesario para ser efectivas.
Impulsan bajas temperaturas el turismo en Sonora
Las bajas temperaturas en Sonora se han convertido en un atractivo para los turistas nacionales, quienes prefieren visitar el estado durante esta temporada para evitar el calor extremo del verano, aseguró Julio Rascón, presidente de la Asociación de Touroperadores en Sonora.
Rascón destacó que el estado ofrece una diversidad de atractivos que captan el interés de los viajeros frecuentes, desde sus playas y desiertos hasta su gastronomía y pueblos históricos. Además, subrayó que uno de los mayores valores de Sonora es el trato cálido de su gente, lo que contribuye a una experiencia turística más satisfactoria.
›“El clima actual ayudará bastante a la afluencia turística. Está viniendo mucha gente de diferentes estados de la república por varios destinos de Sonora, como playas, desierto, gastronomía, montaña y mar”, explicó.
Otro punto atractivo es la posibilidad de recorrer varios pueblos de la sierra en un solo fin de semana, combinando naturaleza, cultura y tradición en una misma visita. Los operadores turísticos locales destacan que esta temporada permite planear rutas que integren distintos paisajes, desde las costas hasta la sierra, ofreciendo experiencias completas para los visitantes.
Con la llegada del clima más templado, Sonora se consolida como un destino turístico versátil, capaz de atraer tanto a quienes buscan descanso en playas y montañas como a quienes disfrutan del turismo gastronómico y cultural. El estado prevé que esta temporada registrará un aumento significativo en la llegada de visitantes, fortaleciendo la economía local y la promoción de sus diversos atractivos. Redacción
Redacción
Foto: Facebook Alfonso Durazo
Foto: Facebook Miguel Angel Riquelme Solis
Fotos: Captura de video
Celebra Banderas, con la prensa, boda de su hija
El actor español Antonio Banderas vivió un fin de semana lleno de emoción y orgullo al acompañar a su hija, Stella Banderas, en su boda con Alex Gruszynski, celebrada en la Abadía Retuerta LeDomaine, en Valladolid. El recinto, un monasterio del siglo XII convertido en hotel de lujo, fue el escenario elegido por la pareja para unir sus vidas ante familiares y amigos.
A la salida de la ceremonia, el protagonista de La máscara del Zorro se mostró visiblemente emocionado y compartió un momento con la prensa que aguardaba fuera del recinto. Con una copa de champán en mano, brindó con los reporteros y expresó su alegría por el enlace. “Estamos muy contentos, ha sido una ceremonia muy bonita y muy emocionante”, comentó con una sonrisa.
Banderas relató que su hija y su ahora esposo se conocen “desde los cuatro años”, una amistad que se transformó en amor con el paso del tiempo.
“En el fondo, es una relación muy larga, de 25 años”, añadió el actor, quien destacó el cariño y la complicidad entre ambos.
Durante el encuentro, Banderas aprovechó para aclarar algunos rumores que circulaban sobre la boda, como la supuesta participación musical de Chris Martin, vocalista de Coldplay. “No, él no está aquí. Han venido los hermanos y Dakota está, pero no va a ocurrir”, dijo entre risas.
El actor explicó que fue Stella quien eligió la Abadía Retuerta como escenario para el enlace, luego de ver fotos del lugar en un álbum familiar.
“Ella quería hacerlo en España de cualquiera de las formas”, señaló.
Con un gesto simpático, Banderas mostró una figura en miniatura de sí mismo que un periodista tenía y bromeó: “Me he cortado el pelo y estoy perfecto”. Poco después, levantó nuevamente su copa para brindar antes de regresar a la celebración. (Redacción)
Manola Díez se quiebra en llanto en LaGranjaVIP
: TODO OCURRIÓ
DURANTE una dinámica del reality show en la que los participantes respondían preguntas personales
La actriz Manola Díez conmovió profundamente a sus compañeros y al público de La Granja VIP al sincerarse sobre una de las etapas más dolorosas de su vida: el accidente que hace más de una década dejó a su hijo, Max, sin la vista en un ojo. Entre lágrimas, la también conductora explicó por qué suele mostrarse “enojada”, revelando que detrás de esa aparente dureza se oculta una herida que —dijo— la acompañará “hasta el día de su muerte”.
Con la voz entrecortada, la conductora decidió abrir su corazón ante sus compañeros y los seguidores del programa.
Todo ocurrió durante una dinámica del reality show en la que los participantes respondían preguntas personales. Cuando le tocó a Díez, la interrogante fue directa: “¿Por qué siempre estás enojada?”. Al principio lo tomó con humor, pero poco después su semblante cambió. Con la voz entrecortada, decidió abrir su corazón ante sus compañeros y las cámaras.
“Ya creció, ya me pide respeto, no es que no lo quiera compartir. Sé que tengo noble corazón, pero a veces pongo este enojo
porque detrás tengo este dolor... de muchas cosas. Quiero respetar a la persona, que es mi hijo, que no quiere que hable de ese tema porque lo he hablado mucho y sí hay dolor, pero nadie tiene la culpa. Es una situación muy personal que me afectará hasta el día de mi muerte”, expresó la actriz visiblemente conmovida.
La conductora del programa le agradeció su honestidad y la invitó a sentirse orgullosa de mostrarse tal como es. “Muéstrate con orgullo porque así eres”, le dijo, mientras los demás granjeros la aplaudían en señal de apoyo.
Banda MS propone colaboración a Cazzu
El público de Guadalajara fue testigo de una de las sorpresas más comentadas del fin de semana cuando la cantante argentina Cazzu interpretó No me pidas perdón, uno de los éxitos más emblemáticos de la Banda MS, durante su concierto en el Auditorio Telmex. La presentación, que formó parte de su gira internacional, desató una ola de reacciones entre los asistentes y en redes sociales.
Visiblemente emocionada, Cazzu compartió con el público lo que significaba para ella presentarse en un escenario tan importante y conectar con la música
regional mexicana. “Esta es mi primera gira tan grande... a veces uno está preocupado por su vida personal, pero me encanta detenerme y pensar que acá hay un montón de almas e historias diferen tes”, expresó ante la ovación del público tapatío.
El fragmento, compartido en redes sociales como TikTok, rápidamente se viralizó y generó una ola de mensajes de empatía hacia Díez. Muchos usuarios recordaron la tragedia que enfrentó en 2012, cuando su hijo —entonces de seis años— sufrió un grave accidente mientras vacacionaba con su padre, el empresario Roberto López, en Cancún. En aquel momento, Manola se encontraba en la Ciudad de México grabando unas escenas, y al recibir la noticia viajó de inmediato para acompañar al pequeño. A pesar de las siete cirugías a las que fue sometido, Max perdió la visión de un ojo, un golpe que marcó profundamente a la familia.
La interpretación de la canción no sólo conquistó a sus seguidores, sino que llamó la atención de la propia Banda MS, que respondió al gesto con
entusiasmo. En su cuenta oficial de Instagram, la banda del regional compartió el video de la actuación con el mensaje “Algo bien” y la pregunta: “¿Para cuándo juntos en vivo?”, etiquetando a la artista argentina. El intercambio fue recibido con euforia por los fanáticos de ambos, quienes comenzaron a pedir una colaboración entre los sinaloense y la argentina. Además de No me pidas per, Cazzu también interpretó Ya lo sé, otro tema clásico del género. Los videos de su presentación generaron comentarios positivos por su versatilidad y respeto hacia la música mexicana.
Foto: RSS
Azteca
Redacción
Redacción
Foto: RSS
Fotos: RSS
Marruecos es campeón del Mundial Sub20
: ES EL PRIMER EQUIPO de África del Norte que gana un torneo de la FIFA; en la cancha superó con total claridad a la selección argentina
Redacción
La selección de Marruecos Sub 20 hizo historia en Santiago de Chile al vencer 2-0 a Argentina y consagrarse campeona del Mundial Sub 20. Con un fútbol sólido, orden defensivo y gran efectividad frente al arco, los Leones del Atlas rompieron los pronósticos y se llevaron por primera vez el título juvenil ante una Albiceleste que nunca logró reaccionar. Desde los primeros minutos, Marruecos mostró su ambición ofensiva. Apenas al minuto 12, Yassir Zabiri abrió el marcador con un golazo desde fuera del área, colocando el balón en el ángulo imposible para el arquero Barbi. El tanto descolocó al conjunto sudamericano, que no pudo recuperar el control del mediocampo.
La superioridad marroquí se reflejó nuevamente al minuto 29, cuando Zabiri firmó su doblete tras un centro preciso de Othmane Maamma, aumentando la ventaja 2-0. Argentina intentó responder con aproximaciones de Carrizo y Prestianni, pero se topó con un portero Ibrahim Gomis que detuvo cada intento con reflejos felinos. Antes del descanso, los dirigidos por Javier Mascherano tuvieron su
Reconoce Jardine la superioridad de Cruz Azul
La derrota ante Cruz Azul dejó un sabor amargo en el América. André Jardine, técnico de las Águilas, reconoció que su equipo tuvo la peor actuación del Apertura 2025, luego del 2-1 en Ciudad Universitaria. Un resultado que, más allá del marcador, encendió las alarmas por el bajo nivel mostrado y las lesiones que merman al plantel azulcrema.
La Jornada 13 fue especialmente negativa para los de Coapa. De los tres clásicos disputados, solo pudieron vencer a Pumas, mientras que cayeron ante Chivas y ahora frente a la Máquina. Una racha que golpea momentáneamente la confianza del equipo más regular del torneo.
Jardine no se escondió y asumió la responsabilidad. “No solamente fue una versión lejana, la peor actuación de nuestro torneo. Buscar una autocrítica, ser duro con uno mismo y buscar la mejor versión”, sentenció el brasileño.
El técnico también destacó que varios de sus jugadores llegaron entre dudas físicas y sin ritmo competitivo.
❝No solamente fue una versión lejana, la peor actuación de nuestro torneo❞. Andre
oportunidad más clara: un cabezazo de Mateo Silvetti que el guardameta marroquí rechazó en la línea. Marruecos, por su parte, estuvo a punto de sentenciar el encuentro con un remate del jugador Maamma que un defensor argentino despejó sobre la raya. En la segunda mitad, la Albiceleste realizó varios cambios en busca de frescura ofensiva. Ingresaron jugadores como Santiago Fernández, Tobias Andrada y Ian Subiabre, pero el orden defensivo de Marruecos se impuso. Incluso, el árbitro desestimó dos revisiones por posibles penales a favor de Argentina, lo que generó protestas del banquillo sudamericano. Los minutos finales estuvieron marcados por la desesperación argentina y la serenidad marroquí. Tobias Ramírez tuvo el descuento en el tiempo agregado, pero nuevamente Gomis apareció para mantener su arco en cero. Al silbatazo final, los marroquíes celebraron un título histórico que confirma el crecimiento del futbol africano en categorías menores. Con esta victoria, Marruecos se convierte en la primera selección árabe en conquistar el Mundial Sub 20, mientras que Argentina, máxima ganadora del torneo, se queda con la frustración de no poder levantar su séptimo trofeo. El equipo africano, liderado por Zabiri, autor de los dos goles de la final, culminó un torneo impecable en el que combinó talento, disciplina y un espíritu combativo que lo llevó a la gloria.
Verstappen domina Austin y presiona a McLaren
El piloto neerlandés de Red Bull Racing controló la carrera y cruzó la meta con más de siete segundos de ventaja.
Max Verstappen reafirmó su dominio en la Fórmula 1 al conquistar el Gran Premio de Estados Unidos 2025, disputado en el Circuito de las Américas en Austin, Texas. Desde la largada, el piloto neerlandés de Red Bull Racing controló la carrera y cruzó la meta con más de siete segundos de ventaja, seguido por Lando Norris de McLaren y Charles Leclerc de Ferrari, quienes completaron el podio tras una intensa lucha por el segundo lugar. La estrategia de Verstappen y la impecable parada en boxes contrastaron con los problemas de Norris, que perdió valiosos segundos antes de recuperar terreno. Mientras tanto, la batalla más reñida se dio entre Norris y Leclerc, con varios adelantamientos espectaculares en la zona del estadio, donde finalmente el británico aseguró la segunda posición. El siguiente reto del neerlandés será el Gran Premio de México 2025, donde buscará mantener sus victorias. La F1 también confirmó la renovación del Gran Premio de Estados Unidos en Austin hasta 2034.
Redacción
Foto: AFP
Redacción
Jardine DT del club América
BY MODA Y TENDENCIAS
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Mi padre, el asesino BTK: la historia no contada. ¿Qué significa ser la hija de un asesino serial?
Dennis Lynn Rader es un asesino serial estadounidense, nacido el 9 de marzo de 1945 en Pittsburg. Fue condenado en 2005 por el asesinato de 10 personas entre 1974 y 1991 en la pequeña ciudad de Wichita, en el estado de Kansas. Es conocido por el alias de “asesino BTK”, siglas de Bind, Torture, Kill (atar, torturar y matar, en inglés), palabras que describen el modus operandi que usaba en sus crímenes. Pero Dennis Rader tenía otra faceta: la de esposo y padre de familia. Se casó con Paula Dietz, una germanoestadounidense, el 22 de mayo de 1971, con quien tuvo un hijo y una hija. Rader se hizo famoso por escribir cartas a la policía y a agencias de noticias locales poco después de sus asesinatos. En dichas cartas se burlaba de las víctimas y ofrecía detalles precisos de cada crimen. Gracias a ellas se ganó el apodo de asesino BTK, ya que usaba con frecuencia los términos “atar, torturar y matar”. En enero de 1974 comenzó su infame carrera criminal, cuando estranguló a cuatro miembros de una familia, incluidos dos niños, en su casa. Unos meses después irrumpió en la vivienda de una mujer de 21 años y la apuñaló hasta la muerte. Durante años, la búsqueda del asesino BTK estuvo estancada, pero aquellas cartas impulsaron nuevamente la investigación. Los detectives obtuvieron el ADN de Rader a partir de las cartas y lo compararon con una citología vaginal que se le había practicado a su hija, Kerri Rawson. La muestra coincidió con el perfil genético de Rader. Así fue como, en 2005, el asesino BTK fue finalmente arrestado. Netflix presenta el documental Mi padre, el asesino BTK, que relata los crímenes cometidos por Dennis Rader, pero que dedica la mayor parte de su tiempo a un aspecto poco explorado: cómo los actos de un criminal afectan a su círculo más cercano, es decir, a su familia. El documental, dirigido por la cineasta Skye Borgman, se basa en las memorias que Kerri Rawson —la hija de Dennis Rader— publicó en 2019. También incluye entrevistas con periodistas y detectives que cubrieron el caso del asesino BTK. Por momentos resulta desgarrador conocer cómo cambió la vida de la familia Rader cuando se hizo pública la responsabilidad de Dennis en los 10 asesinatos, por los cuales actualmente cumple una condena de 10 cadenas perpetuas consecutivas, una por cada víctima. También descubrimos cómo Kerri, tras el arresto de su padre, encontró un cuaderno donde él había escrito, a principios de los años 80, notas sobre un juego de bondage en una bañera. Ese perverso “juego” incluía su nombre, lo que llevó a la inquietante pregunta que plantea Rawson frente a la cámara: “¿Papá abusó de mí en la bañera cuando tenía unos tres años?”. Kerri se formula más preguntas que parecen no tener respuesta, como si cada momento de su vida hubiera sido una mentira. Además, enfrenta el hecho de que su padre usaba a su familia como fachada para ocultarse. La mujer se muestra sincera al hablar de la vez que visitó a su padre en prisión, donde lo cuestionó sobre sus crímenes y trató de averiguar si había cometido más asesinatos. La única respuesta que recibió fue una declaración de amor: “Te amo”. Mi padre, el asesino BTK ofrece una perspectiva distinta sobre uno de los casos criminales más conocidos de Estados Unidos. También nos coloca ante la difícil realidad que enfrentan los familiares de un criminal al lidiar con las consecuencias, como el odio y las amenazas provenientes de los haters del asesino. Mi padre, el asesino BTK está disponible en Netflix.
TE SIENTES ¿
EN TU RELACIÓN ? INCÓMODA (O)
Tal vez estás con una persona narcisista, pero ¿cómo identificarlo?
Rubí Enríquez
Las relaciones hu manas son com plejas, y a veces podemos encon trarnos con personas que, sin quererlo, nos hacen sentir pequeños, confundidos o emocio nalmente agotados.
Una de las causas puede ser estar en una relación con alguien que muestra rasgos narcisistas. Pero no se trata de etiquetar ni juzgar, sino de entender y cuidar de nuestro bienestar. Aquí te presentamos algunas señales que podrían indicar que estás en una relación con una persona narcisista.
�Todo gira en torno a ellos. Suelen acaparar las conversaciones, minimizando tus logros o emociones. Les cuesta mostrar interés genuino por tus necesidades o experiencias.
�Falta de empatía. Les resulta difícil ponerse en tu lugar o validar tus sentimientos. Si te sientes ignorado o incomprendido con frecuencia, es una señal importante.
�Necesidad constante de admiración. Buscan elogios y reconocimiento de manera excesiva. Si no los reciben, pueden reaccionar con enojo o desprecio.
�Manipulación emocional. Pueden usar la culpa, el silencio o el chantaje emocional para controlar la relación. Esto puede hacerte dudar de ti mismo o sentirte responsable por sus emociones.
�Idealización y devaluación. principio pueden hacerte sentir especial, pero con el tiempo te critican o te hacen sentir insuficiente. Este ciclo puede ser muy confuso y doloroso.
�Dificultad para asumir responsabilidades.
Culpan a otros por sus errores y rara vez se disculpan sinceramente. Si algo sale mal, tú podrías resultar culpable, incluso sin razón.
¿QUÉ HACER SI TE IDENTIFICAS CON ESTAS SEÑALES?
Lo más importante es cuidar de ti. Habla con alguien de confianza, busca apoyo profesional si lo necesitas, y recuerda que mereces una relación basada en respeto, empatía y amor genuino. El afecto que se siente no justifica que permitas te hagan sentir mal.
PROTEGE TU BIENESTAR EMOCIONAL
� Establece límites claros. Aprende a decir “no” sin culpa. Los límites son una forma de cuidar de ti, no de castigar al otro.
� Fortalece tu autoestima. Rodéate de personas que te valoren y te hagan sentir segura. Recuerda tus logros y lo que te hace único.
�Evita caer en provocaciones. No entres en discusiones que solo buscan desestabilizarte. Mantén la calma y no tomes sus palabras como verdades absolutas.
� Busca apoyo emocional. Habla con amigos, familiares o un terapeuta. Compartir lo que
El narcisismo es un
Evalúa tus opciones con Reflexiona si esta relación te permite crecer, sentirte amado y respetado. Si no es así, considera si es momento