Viste tus ojos.
Puntos devista
Encuentra los mejores modelos en gafas para sol.

En interiores
› COMBATE AL FENTANILO





Desde la biomedicina se alza una solución para luchar contra la adicción a este opioide.



Puntos devista
Encuentra los mejores modelos en gafas para sol.
En interiores
› COMBATE AL FENTANILO
Desde la biomedicina se alza una solución para luchar contra la adicción a este opioide.
La PGR y otros órganos de inteligencia desde hace casi una década han creado una radiografía de la vida íntima de sus objetivos, pero la Corte está a punto de frenar esta intromisión militar. Pág. 10
Miembro de
Muchas cosas se le pueden reclamar al Instituto Nacional de Migración, que todavía dirige Francisco Garduño Yáñez, por el maltrato a ciudadanos extranjeros bajo su resguardo, las malas condiciones y saturación de los espacios de retención, y hasta la ineficacia en abatir la corrupción interna; peeero lo que no se le puede reclamar sólo a don Francisco es la falta de dinero para cumplir con los protocolos internacionales que obligan al Estado mexicano a contar con el equipo y mobiliario que impidan que las personas retenidas en las estancias migratorias
Para quienes conocen muy bien el ambiente de la seguridad privada dentro de la administración federal, aseguran que los empresarios de Grupo de Seguridad Privada CAMSA, los mismos que están ligados a la tragedia migrante en Ciudad Juárez, están muuuy preocupados, no sólo porque rescindirán todos sus contratos, sino porque dicen los bien enterados que han ganado algunos contratos gracias a “amigos” dentro del gobierno, y han jugado deslealmente con empresas al abaratar costos en las licitaciones
FINSEMANARIO
Raymundo Riva Palacio
Directora General Adjunta
Irene Muñoz
Director de Relaciones
Institucionales
Alfredo Gutiérrez
puedan autoinflingirse heridas, utilizarlas como armas o generar incendios, y es en este apartado en donde los colchones, específicamente, deben cumplir con esas normas y no ser flamables. Y no sólo eso, esa normatividad internacional firmada por México también obligan a contar con los mecanismos de seguridad, como personal entrenado, rutas de salida, puntos de encuentro y equipo de emergencia disponibles, para atender toda situación de riesgo, y que al menos en Ciudad Juárez simplemente nadie cumplió ni antes ni durante el incendio que por ahora mató a 39 personas.
y, claro, dando un servicio muy malo y ofreciendo pésimos salarios a sus empleados. Ahora sólo falta ver si realmente los investigarán a fondo la Secretaría del Trabajo, el SAT, la Fiscalía, el IMSS y todos los demás.
Dicen los que saben que el secretario de la Marina, Rafael Ojeda Durán , está muy preocupado por los distintos cuestionamientos del sector contra el titular de la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo (ASIPONA-Manzanillo), el almirante en
Editora en jefe
María Idalia Gómez
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editores
Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, César Jiménez, Mauro Montero, Gustavo Cano y Diego Jiménez.
Tentación y Recorridos
Irene Muñoz Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
retiro Salvador Gómez Meillón. Y es que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que esta instalación es el punto de mayor entrada de fentanilo al país y fue más lejos, el ingreso de drogas en ese puerto es el principal detonador de violencia en Colima, refirió el mandatario en octubre de 2022. Justo ayer, en su conferencia matutina, volvió a abordar el tema y reconoció que dicha sustancia arriba al país proveniente de Asia. Aunque pareciera el principal de los problemas de este puerto marítimo, la realidad es que aseguran que don Salvador se ha encargado de favorecer a sus allegados con permisos fuera de la ley, así como de intentar despojar a los legítimos propietarios de 35 mil metros cuadrados al interior de la ASIPONA. Lo que no sabe el titular de este puerto, es que en la Marina ya investigan su gestión. “Para que no entre el fentanilo estamos
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
controlando los puertos”, advirtió el Jefe del Ejecutivo este jueves.
Desde hace unos días, desde el gobierno federal, comenzaron a desacreditar los documentos que fueron hackeados a la Secretaría de la Defensa Nacional, acción que se denominó #GuacamayaLeaks, para tratar de restarles validez, pero al mismo tiempo comenzaron las detenciones de militares que supuestamente faltaron a sus deberes, algo que facilitó la sustracción de documentos; pues resulta que la información que posee la oficina del general secretario, Luis Cresencio Sandoval González, es que hay varios documentos muy sensibles que pueden hacerse públicos, y por eso están tratando de adelantarse a un gran problema al interior del gobierno federal.
El finsemanario ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Teléfono: 55 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso y distribuido por Marketing People S.A. de C.V., Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX., Tel.5526140613, www.marketingpeople. com.mx. Impreso el 31 de marzo de 2023.
HA
RUBICÓN
y la pobreza.
En un mundo cargado de tensiones y desafíos, China emerge como un fuerte adversario estratégico por la hegemonía global. Xi Jinping se ha consolidado en el poder absoluto en la China comunista y asume un rol protagónico, intensificando los lazos y acuerdos con países que podrían jugar a su lado, desde la “amistad sin límites” con Vladimir Putin, hasta el acercamiento con Irán y Arabia Saudita en el Medio Oriente, con el Brasil de Luiz Inacio “Lula” da Silva, la India y Sudáfrica, todos quienes conforman el bloque BRICS.
1.
2.En 50 años, China dio el gran salto adelante pregonado por Mao, el gran timonel; pero no desde la lógica marxista, sino mediante una adaptación creativa realizada por su sucesor, Deng Xiaping, para un “marxismo con características chinas” que habría de crear un exitoso capitalismo de Estado, en el cual las pequeñas y medianas empresas son gestionadas con criterios de mercado en un contexto de propiedad estatal de las grandes empresas prioritarias y estratégicas. Con tal enfoque, China ha podido participar y beneficiarse del libre comercio, relanzando las antiguas rutas de la Seda y de la Franja con las cuales dominó el comercio hasta el siglo XVI. Fue superada por el desarrollo del capitalismo y los Estados-Nación en los siglos
subsecuentes, hasta que el maoísmo reformado por Deng lograra conciliar la acumulación capitalista con el sentido social.
3.Es así que el rápido desarrollo con el que China se ha apropiado del conocimiento y mercados globales, hasta llegar a ser la segunda economía (17 trillones de dólares) frente a los Estados Unidos quienes siguen siendo la primera (23 trillones de dólares), la Unión Europea la tercera (15.7 trillones de dólares), y dejando muy lejos a la actual Federación Rusa (1.65 trillones de dólares), empeñada ahora en una infumable guerra de invasión en Ucrania que requiere al menos del apoyo refaccionario chino, mediante la transacción de gas, petróleo, minerales y granos por alimentos y componentes industriales indispensables en la economía de guerra. Tal y como China hace con Corea del Norte, país altamente dependiente de importaciones e insumos chinos para sostener el permanente amago nuclear contra Corea del Sur y sus vecinos del sudeste asiático.
4.Diversos académicos, como Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, han advertido del altísimo riesgo de un mundo sin orden o reglas con las cuales interactuar y realizar transacciones entre países y entre poderes, muchos de los cuales ahora asumen rivalidades cuasi imperiales. La rivalidad no es como antes, sobre
la superioridad de un sistema capitalista liberal frente a otro comunista. Precisamente la historia del Siglo XX dio cuenta de esta cuestión al mostrar que la Humanidad se desarrolla y requiere de insumos al igual que de libertades para crearlos o producirlos. Es lo que Deng hizo al agregar un componente de libertad individual al desarrollo colectivo de la inmensa productividad china.
5.Sin embargo, al plantearse el desafío oriental frente al orden liberal democrático prevaleciente en Occidente, base del libre comercio y el derecho internacional entre naciones constituidas conforme a la Carta de las Naciones Unidas, ¿cuál es la alternativa? El desafío es que no sólo existe el orden liberal democrático, sino que puede haber otros, como los autoritarismos ruso, chino, iraní o el coreano del norte, al fin iliberales, en los cuales la preocupación por los derechos humanos y la democracia son lo de menos. Como The Economist señala (World according Xi, marzo 2023) lo que se estaría planteando es un regreso al balance entre los grandes poderes, intereses y esferas de influencia, con China encabezando el sur profundo para decidir el sentido de la paz o la guerra mediante un sistema pragmático de negociación entre nuevos centros de poder. Puede no ser sólo un cuento chino, pues a río revuelto, ganancia del pescador… chino.
La educación superior en Estados Unidos está pasando por un momento muy difícil, de definiciones ante la terrible desigualdad que existe entre las instituciones que se dedican a este tema como un negocio, en su gran mayoría y cada día más importante, dejando de lado el objetivo fundamental que es preparar a las futuras generaciones.
Uno de los grandes temas que se debaten hoy en la Suprema Corte de aquel país se refiere al programa de condonación de préstamos estudiantiles que lanzó el año pasado el presidente Biden ante los reclamos masivos, y que suspendió un juez de Texas, nada raro diríamos. Ahora que toca a la Corte resolver, ya existe otra amenaza de los senadores republicanos para ponerle una traba adicional, en el caso de que la Corte otorgue el visto bueno.
La deuda estudiantil ya es impagable para muchos de los estudiantes; se calcula que en su totalidad asciende a 1.6 billones de dólares. Por ello la propuesta de Biden de que se condone el pago a aquéllos que deben entre 10 mil y 20 mil dólares, quienes supuestamente eran 16 millones de personas. Sin embargo, al día de hoy se han inscrito 10 millones más, es decir 26 millones quieren la condonación y en estos momentos se ha logrado que haya una pausa en los pagos, debido a la pandemia.
El profesor Steven Mintz, de la Universidad de Texas en Austin, escribió un muy buen artículo en la página electrónica Inside Higher Ed, comentando el libro cuyo título en inglés es Wealth, Cost, and Price in American Higher Education, de dos académicos de la Universidad de Carolina del Norte, Bruce A. Kimball y Sarah M. Iler sobre el estado de la desigualdad en la educación superior, aportando datos muy interesantes, como el de que el 1 % de las tres mil 285 instituciones que imparten carreras de cuatro años tiene el 54 % de las donaciones, pero si se concentran en el 3 % de ese 1 %, acaparan 80 %, dato que mejor refleja la desigualdad en todos los ámbitos de la educación.
Uno de los grandes temas es el referente a las donaciones. De acuerdo al profesor Mintz, entre 1870 y 1930 hubo una lucha “Darwiniana” por conseguir el mayor número de donaciones, mismas que hasta 1950 fueron invertidas por los responsables en bonos, pero a partir de ese año de finales de la segunda guerra cambiaron de los bonos a invertir en el mercado de valores, convirtiéndose en tema central de las actividades de las universidades. Luego, a partir de 1990, siguiendo al rector de Yale de esa época, pasaron a fondos de cobertura y recursos naturales y, tomando en cuenta los recursos
con que cuentan hasta ahora, han obtenido ganancias que incrementan la desigualdad. Como bien se menciona en el artículo, el propio expresidente de Harvard, Sr. Derek Bok, indica claramente que se consumen grandes esfuerzos en generar utilidades y en competir con las otras universidades de élite para ver quién tiene más, lo cual, a la vez, les permite tener mejores profesores y hasta premios Nobel, e incluso financiar a los equipos deportivos para atraer estudiantes, muchos de los cuales, tal como estamos viendo, no pueden pagar nunca las colegiaturas de las más grandes instituciones, a pesar de que algunas de ellas tienen programas de apoyo para estudiantes de escasos recursos.
El artículo finaliza destacando que las escuelas más ricas han perdido el significado de su misión y servicio público al más claro ejemplo neoliberal, abandonando a los estudiantes de escasos recursos.
Por eso es fundamental, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, el apoyo con recursos públicos, que incluyen becas, para que los jóvenes puedan acceder a este nivel y les permita no solo incorporarse al mercado de trabajo, sino convertirse en verdaderos ciudadanos y evitar los retrocesos sobre los que estamos leyendo y viendo en muchos países.
Enrique del Val
Desigualdad en la educación superiorPentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo. Luis M. Cruz
LOS USUARIOS DE REDES SOCIALES utilizaron el hashtag como #FueElEstado o #FueElEstadoEnCiudadJuarez para exigir justicia ante el caso de los migrantes.
20 mil
15 mil
10 mil 5 mil
0
REDACCIÓN
redaccion@ejecentral.com.mx
Sin la detención de ningún alto funcionario, ni de los responsables de la estancia temporal o de la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chichuahua, donde fallecieron 39 migrantes el pasado 27 de marzo, el debate en redes sociales sobre que fue el estado va a la baja.
Lo ocurrido en un centro de detención de Ciudad Juárez, Chihuahua es la más reciente tragedia de una crisis agravada por la presión de Estados Unidos sobre México para contener masivos flujos de indocumentados, pero también un asunto que ha regresado la conversación hacia el tema migratorio.
Al respecto, la agencia de análisis MW Group reveló que los usuarios de redes sociales han compartido el video en el que se aprecia el incendio y en el que además señalaron que la tragedia
: LO OCURRIDO en la ciudad fronteriza con Estados Unidos es la más reciente cara de una crisis que ha encontr ado eco en las redes sociales
se pudo haber evitado. En este punto hay que recalcar que han señalado al gobierno federal como el responsable de esta situación.
Además, abunda MW Group en su análisis, los usuarios de redes sociales utilizaron el hashtag como #FueElEstado o #FueElEstadoEnCiudadJuarez para exigir justicia ante el caso de los migrantes.
Incluso la conversación mantiene una tendencia que se ha sostenido entre los temas más relevantes en redes, por lo que podrían continuar las menciones con estas narrativas, pues hay al menos 116 millones 52 mil personas alcanzadas con 417 mil 185 publicaciones.
Al respecto, el viernes 30 de marzo, el gobierno mexicano a través de la Fiscalía General se informó sobre la detención de cinco personas. “Ya se ejecutaron cinco órdenes de aprehensión”, dijo la
fiscal especializada en Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, en una conferencia de prensa en la que se detalló que los fallecidos fueron 18 guatemaltecos, siete salvadoreños, siete venezolanos, seis hondureños y un colombiano.
“En el transcurso del día se da la audiencia de imputación y vinculación, eso quiere decir que ya fueron puestos a disposición del juez”, añadió la fiscal.
La funcionaria precisó que un juez giró en total seis órdenes de arresto contra tres funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM), dos vigilantes privados y un migrante que habría iniciado el incendio, señalados de homicidio doloso y lesiones. Sin embargo, no especificó quiénes fueron los detenidos.
En la misma conferencia, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, reveló la nacionalidad de las víctimas mortales del incendio y dijo que los heridos son cinco salvadoreños, 10 guatemaltecos, ocho hondureños y cinco venezolanos. De ellos, sólo uno fue dado de alta.
Rodríguez anunció que el gobierno evalúa la ayuda que prestará a las familias de las víctimas, al tiempo que inició un proceso administrativo para
Usuarios compartieron el video en el que se aprecia el incendio. Señalan que la tragedia se pudo haber evitado y señalan al gobierno como responsable.
Foto: Cuartoscuro
revocar el contrato e imponer una multa a la empresa a cargo de la seguridad del recinto.
El incendio en la estación del INM se desató la noche del lunes 27 de marzo, luego de que al menos un migrante prendiera fuego a colchones en medio de una protesta por una posible deportación, según las autoridades.
El miércoles, las autoridades señalaron que el personal a cargo del centro de detención no hizo nada para evacuar a los migrantes y que ocho personas habían sido identificadas como presuntas responsables de esa omisión.
A la indagatoria de las autoridades fue incorporado también un video de vigilancia en el que se observa cuando inician las llamas sin que aparentemente los encargados abrieran la celda donde estaban los migrantes detenidos.
EL DATO.
El Título 42, que expira en mayo, autoriza expulsiones exprés con la excusa de la pandemia, mientras el MPP obligaba a migrantes a esperar en México.
La tragedia puso de relieve el duro trato que reciben los migrantes en la frontera. Un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que desde 2014 unas cuatro mil 400 personas han muerto o desaparecido en la frontera de 3.180 kilómetros entre México y Estados Unidos.
Las políticas del presidente Joe Biden obligan a los ciudadanos de Ucrania, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití a pedir asilo desde los países por los que transitan o a gestionar citas en línea.
El demócrata es acusado por la oposición republicana de haber perdido el control de la frontera, con más de 4.5 millones de personas sin papeles interceptadas en esa región desde que asumió el cargo.
LA TRAGEDIA PUSO DE RELIEVE EL DURO TRATO QUE RECIBEN LOS MIGRANTES EN LA FRONTERA.
UN INFORME DE LA OIM SEÑALA QUE DESDE 2014
UNAS CUATRO MIL 400 PERSONAS HAN MUERTO O DESAPARECIDO EN LA FRONTERA DE 3.180 KILÓMETROS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS.
OBJECIÓN
María Idalia Gómez @gosimaiSon más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
En las reuniones mensuales que se celebran en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), uno de los temas que se abordan entre las autoridades y las aerolíneas son los retrasos en los vuelos.
Las empresas deben presentar argumentos creíbles sobre las causas de cada retraso, porque de lo contrario pueden perder horarios en el uso de los slots, como sanción prestablecida cada semestre. Generalmente ganaban, porque se justificaban con el mal tiempo, enfermedad de la tripulación o retrasos en otros aeropuertos, por ejemplo; pero no siempre eran ciertos.
Y es que es el gran negocio de las aerolíneas. Hace algunos años, por ejemplo, las autoridades aeroportuarias mexicanas descubrieron que Interjet estaba vendiendo en el mercado de futuros de la IATA vuelos que no tenía aprobados, pero creía que los conseguiría precisamente por manejar los slots como mejor le convenía, incluso si eso significaba no cumplir con los horarios.
Hace algunos años, ante lo difícil de las negociaciones con las aerolíneas, se decidió implementar un sistema en los tableros electrónicos del aeropuerto capitalino, que se alimentara con los horarios impuestos por la autoridad y las líneas aéreas se ajustaran a él. Pero sería tan preciso y en sincronía con varios elementos, que podría determinar si el retraso era responsabilidad atribuible a negligencia o aprovechamiento de la empresa o no.
Para ello se contrató a la empresa Ikusi, que no sólo tuvo esa tarea sino otras de seguridad digital en la terminal. Hasta la fecha no ha terminado de implementar ese mecanismo, en gran medida por las omisiones y acciones cometidas por el exsubdirector del AICM y antes subsecretario de Comunicaciones, Carlos Morán (quien hasta ahora no ha sido llamado a rendir cuentas), y otra parte es atribuible a la compañía española, a quien los marinos responsables del aeropuerto no han sentado a cuentas.
Este sistema era indispensable, porque cuando Morán fue director del aeropuerto, prácticamente se creo un sistema paralelo que alimentaba los tableros electrónicos donde se lee la llegada y salida de vuelos. Este mecanismo lo fueron articulando las aerolíneas y la autoridad lo permitía.
El vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, ahora director del AICM, descubrió toda la operación de las aerolíneas, no sólo este sistema paralelo para “ajustar” los horarios en tableros, sino las múltiples mentiras de las empresas para conservar sus slots. Al mismo tiempo, tiene la orden de ahorcarlas para presionar su traslado al Aeropuerto Felipe Ángeles. Entonces dio un manotazo.
Advirtió a las diferentes aerolíneas, nacionales e internacionales, que se debían respetar los horarios de las autoridades, y que eso se reflejaría en los tableros. Pero el vicealmirante no tiene toda la información disponible para poder ver caso por caso, si el mal tiempo realmente o retrasos en otros países provocan fallas en los tiempos en México, por lo que el riesgo de que le estalle el problema en la cara es muy alto. Quizá antes debió hablar con Ikusi para que cumpla su contrato, y así echar a andar un sistema, similar a los que existen en los mejores aeropuertos del mundo y es por el que se está pagando mes a mes.
Y otro elemento juega en contra del director, que nadie está dando información suficiente y las aerolíneas usan eso a su favor. Y por si fuera poco la Secretaría de Comunicaciones lo ha dejado solo en esto, y Profeco no ha sido enérgico. Y un dato más, el coordinador de los slots tampoco tiene mucha experiencia.
Si bien tiene que tomar el control la autoridad aeroportuaria, también debe cuidar las formas y la imagen, pues los slots son como el oro para cada aerolínea, de ello depende su supervivencia, así que la cloaca es muy grande y debe estar lista la autoridad para enfrentarla.
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
La violencia en contra de las mujeres en México es un fenómeno en ascenso. En lo que va del actual gobierno han sido asesinadas al menos 16 mil 71 mujeres. Aunque significa el 58% del total de mujeres asesinadas en el país desde 2015, sólo 16 % fueron consideradas por las autoridades como víctimas de feminicidio.
Se trata de uno de los rostros de las violencias que a diario padecen niñas, adolescentes y mujeres. Además de la violencia homicida y feminicida, cuyo máximo histórico de víctimas se alcanzó en 2019, con un registro oficial de tres mil 844 mujeres asesinadas, la incidencia de una serie de delitos vinculados a la violencia de género también se agudizó en los últimos cuatro años y sigue en aumento.
Aunque el 8 de marzo, en el contexto del Día Internacional de las Mujeres, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la consigna de que “la Cuarta Transformación debe ser feminista o no será” se quedó atrás, al sostener que “la Cuarta Transformación es feminista”.
Lo cierto es que la violencia, traducida en la incidencia de feminicidios, lesiones, acoso y abuso sexual, violaciones, extorsiones, secuestros, violencia de género, violencia familiar y demás transgresiones siguen siendo una constante en este gobierno.
El arranque de este 2023 no resulta prometedor para revertir la gravedad de esta situación. Las 554 mujeres
: LA INCIDENCIA de feminicidios y otros delitos relacionados representan un fen ómeno que ha ido en ascenso durante esta administración
asesinadas en el primer bimestre del año reflejan la menor cifra en ese mismo lapso desde 2018; sin embargo, el promedio de al menos 10 asesinatos se mantiene. Pero la incidencia de otros delitos va en aumento.
La última actualización del informe sobre la violencia contra las mujeres, que incluye tanto incidencia delictiva como el recuento de llamadas al 911 que elabora el Centro Nacional de Información da cuenta de esos incrementos. Por ejemplo, los delitos de violencia familiar en el país despuntaron 20.6 %, en comparación con el primer bimestre del año pasado.
corrupción de menores; además de que en enero se alcanzó el máximo de mujeres víctimas de homicidio culposos, con un total de 396 casos.
16
MIL MUJERES han sido asesinadas en lo que va de la actual gestión federal a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Pero uno de los mayores aumentos se registró con la incidencia de violencia de género, un delito distinto a la violencia familiar, que pasó de 614 delitos entre enero y febrero de 2022 a 993 en el primer bimestre de este año, es decir un alza de casi 62 %; y en el mismo periodo las violaciones a nivel nacional aumentaron un 16.7 %.
Mientras que la comparativa de las estadísticas entre enero y febrero arrojó que el mes pasado hubo incrementos en la incidencia de feminicidios; en las víctimas de lesiones intencionales; secuestro de mujeres; y en víctimas de
El año pasado cerró con 969 feminicidios —la misma cifra de feminicidios que en 2019—, en 2021 se alcanzaron mil 17 víctimas de ese delito, el número de mujeres asesinadas (incluyendo víctimas de homicidio doloso y feminicidio) el año anterior fue de tres mil 772, convirtiéndose en el tercero de los últimos ocho años más violento para ellas, superado por tres mil 844 víctimas de 2019 y tres mil 776 con las que cerró 2021.
Sin embargo, mayo de 2022 implicó incrementos históricos en la incidencia de varios de esos delitos y conductas violentas contra las mujeres desde 2015.
En ese mes se alcanzó la mayor cantidad de mujeres extorsionadas.
A esto se suma el mayor número de delitos de violencia familiar, de violencia de género, así como la mayor cantidad de llamadas al 911 por incidentes de violencia contra la mujer, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual. En marzo cerró con el máximo número de víctimas de corrupción de menores.
LOS AUMENTOS en las tasas de interés para contener la inflación y aliviarla, al gobierno le cuestan, cada 100 puntos base, 0.09% como porcentaje del PIB
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mxEsta semana, la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería, mejor conocidos como Cetes, alcanzaron un máximo desde 2001, un costo que debe pagar la actual administración federal por hacerse de liquidez a través de estos y otros productos de deuda que emite, a fin de tener recursos para cumplir con las metas de un presupuesto aprobado por el Congreso.
Así, el Banco de México (Banxico) en la subasta de Cetes a 28 días, en la semana que acaba de concluir, alcanzó un nivel de 11.34 %, lo que significa que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador debe pagar las tasas más altas de los últimos 22 años.
Lo anterior sólo corresponde a la deuda que emitirá por medio de instrumentos que pone el Banco de México a disposición del público, ya sean nacionales o extranjeros. Pero sí a esto se le suma el costo de lo que implica en la deuda vigente, entonces, desde que comenzó la escalada de la tasa de interés del Banxico, el gobierno ha debido desembolsar para el manejo de los intereses 0.09 % del valor del Producto Interno Bruto (PIB) por cada 100 puntos base que ha subido la tasa de interés.
Esto es cercano a 26 mil 700 millones de pesos corrientes, lo que significa que no se le ha aplicado el factor inflacionario.
¿SABÍAS
La deuda pública del gobierno mexicano asciende a 14.46 billones de pesos, según la SHCP.
Al considerar que el Banxico ha elevado hasta el momento en 725 puntos base la tasa de interés desde 4.0 % al 11.25 % en los últimos dos años, el costo de la deuda se habría elevado en 0.65 % del valor del PIB o de 193 mil 598 millones de pesos, sólo por el aumento que inició desde el 13 de mayo de 2021 y que continúa a la fecha.
Analistas presupuestarios coinciden en que el costo de la deuda del país se incrementa 0.09 % por cada 100 puntos que sube la tasa de interés, lo que
explica que el presidente Andrés Manuel López Obrador insista en que las medidas del Banco de México no son las mejores para controlar la inflación.
“Suben las tasas. Yo respeto la autonomía del Banco de México, pero como que ya deberían de pensar los técnicos en otra fórmula. Porque no sólo son los técnicos del Banco de México, son los del Tesoro (de Estados Unidos), son todos los bancos centrales del mundo. Cuando hay inflación la fórmula es: aumenta las tasas de interés, en todos lados”, ha criticado el mandatario mexicano en algunas ocasiones tras los aumentos al crédito que ha hecho el instituto monetario mexicano.
El Banxico ha tenido que recurrir al incremento de tasas ante una inflación persistente que prácticamente tiene dos años en la economía global, pero que se ha aferrado en nuestro país debido a factores
Fuente: Elaboración propia con datos del CIEP y el Banco de México
endógenos, como es el aumento en los salarios, la limitada disponibilidad de mercancías, y una alta demanda de crédito.
Tras las medidas para inhibir el consumo, un documento del Banxico señala que el crédito que otorga la banca privada a las familias por medio de tarjetas de crédito, así como de los altos precios que obligan a desembolsar más por el mismo producto que anteriormente tenía un costo menor. Esto es explicado en parte, por el incremento de la masa salarial, del mercado laboral, así como de los propios altos precios que obligan a desembolsar más por el mismo precio que se pagaba en meses anteriores.
Aunque el gobierno otorga más recursos para el manejo de la deuda, la recuperación en el tipo de cambio ayuda en la deuda en dólares o moneda extranjera; no obstante, su mayor apalanca-
miento del gobierno es en pesos. Según información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la deuda pública es de 14.46 billones de pesos —casi 50 % del valor del PIB de 2022—, aunque 71 % es interna. Dicho de otra manera, tuvo tasas más altas en el último año, pues el resto de la deuda pública, casi 29 % corresponde a 221.7 mil millones de dólares.
Aunque se trata de inhibir el consumo y a la vez, aumentar el ahorro para limitar el circulante en la economía del país, las cifras del Banxico muestran que la base monetaria está en máximos históricos. Así, las presiones inflacionarias pasaron de ser externas por la crisis sanitaria y posterior recuperación, así como el impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia, a presiones internas que aún no se han podido controlar.
: SI BIEN EL BANCO CENTRAL elevó su tasa objetivo para disminuir las presiones inflacionarias, estos movimientos impactan en instrumentos financieros y deuda del gobierno
gobierno mexicano, y esto desde hace, por lo menos, casi una década. El documento, en poder de ejecentral está fechado en octubre de 2014 y fue firmado por el proveedor del sistema Pegasus y la entonces Procuraduría General de la República (PGR) que dirigía Jesús Murillo Karam (quien dejaría cinco meses después la dependencia).
Un apéndice del que se había referido su existencia, pero los detalles de su contenido nunca antes había sido publicado.
PEGASUS, que desde 2014 contrató la PGR, perme al Estado mexicano el acceso a cada rincón de los celulares que espía.
tecnología de espionaje, porque las leyes que los amparan son muy ambiguas; sin embargo, no son los únicos que utilizan esta y otras herramientas israelíes con las que se puede saber hasta lo inimaginable del entorno de una persona bajo esta vigilancia
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Los anexos del contrato muestran todos los detalles y revelan que todo, absolutamente todo, ha estado expuesto y disponible para ser visto por los espías del
Los detalles del alcance y el impacto de la información que obtuvieron y almacenaron los investigadores de la PGR aparecen descritos en el “Anexo Técnico”, que muestran que la herramienta les permitía no sólo copiar íntegra y en tiempo real la información que una persona almacenaba y recibía en su teléfono inteligente, sino también revisar información histórica y recuperar datos borrados; incluso mapear la vida del o la ciudadana bajo vigilancia, y de todas las personas de su entorno.
Hasta ahora se desconoce qué ocurrió con la información recabada desde 2014 a la fecha, por parte de las autoridades y que gracias a todo el sistema Pegasus instalado, incluía integrar archivos en los servidores de forma accesible y ordenada para el acceso a los analistas.
Aunque se supone que esta herramienta israelí debería estar dirigida a vigilar y perseguir delincuentes, particularmente tratándose de la PGR, la Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D y Social Tic han documentado la persecución a periodistas y líderes sociales. Y en cambio, no han podido ser capturados capos como Ismael Higuera Zambada, El Mayo Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho o se desconoce la riqueza de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo; o tampoco se ha conseguido detener a los generadores de violencia en Michoacán o Zacatecas, lugares en donde se han cometido masacres, desplazamientos forzados y ataques a las fuerzas federales.
Lo interesante es que el documento en poder de este periódico, no es un contrato caduco, en realidad el nivel de capacidad para la intrusión a teléfonos móviles de personajes bajo vigilancia que en él se describe aumentaron y se extendieron hasta el gobierno morenista, y no sólo con Pegasus, sino utilizando nuevos sistemas, como lo reconoció hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador: “No opera Pegasus. Y además, lo de Pegasus es una marca y hay sistemas equivalentes a Pegasus en todas partes y en México, no necesariamente Pegasus, pero son sistemas que llevan a cabo las mismas funciones del sistema de escucha de Pegasus”.
Y se trata de un software idéntico al israelí, pero incluso con mayor capacidad, y ya no sólo en manos solamente de lo que ahora es la Fiscalía General de la República (FGR), sino también del Ejército y la Marina.
Hace unos días, el periodista Raymundo Riva Palacio reveló en su columna Estrictamente Personal que “el gobierno tiene otros sistemas que hacen
el mismo trabajo de Pegasus, como el Rafael, un sistema que tiene un software más poderoso que el primero, también de manufactura israelita, del que poco se sabe”.
Este sistema fue desarrollado por la empresa “Rafael, Armament Development Authrority Ltd.”, que trabaja para el Ejército de Israel desde hace más de dos décadas. Este consorcio, en el que participan exagentes de inteligencia ha desarrollado equipo de alta tecnología para sistemas de vigilancia aérea y terrestre.
Así es que si ya las capacidades de Pegasus, que ha tenido a su disposición el gobierno mexicano, eran poderosas, explicó una fuente que conoce el sistema de Rafael, este lo supera no sólo en la extracción de información, sino en la visualización para el análisis de datos de personas bajo vigilancia.
›Actualmente son principalmente las Fuerzas Armadas las que tienen bajo su operación estas herramientas, y en segundo lugar la FGR, las cuales según el presidente López Obrador, se utilizan para “investigar”.
Pero para cumplir con esto, la ley obliga a toda autoridad, incluyendo a las de inteligencia civil y militar, a recurrir a los juzgados para obtener una orden para llevar a cabo las tareas de vigilancia, especialmente con herramientas tan poderosas.
Y es justo en esta semana que la Suprema Corte comenzó a invalidar estas facultades a los militares, ya determinó que no podrán ampararse en los códigos castrenses para la geolocalización de personas en tiempo real dentro de una investigación; y sólo falta un voto para impedir que puedan solicitar información sobre civiles a operadores de telecomunicaciones sobre llamadas.
Esto significa que sólo el hecho de operar sistemas como Pegasus estaría vulnerando la ley.
Pero esta herramienta, como Rafael
puedan solicitar, previa autorización judicial, a los concesionarios o permisionarios o comercializadoras del servicio de telecomunicaciones o comunicación vía satélite, la localización geográfica en tiempo real de los equipos de comunicación móvil asociados a una línea que se relacione con las pesquisas que siguen. “Una herramienta como la localización geográfica es inadmisible a cargo de autoridades militares, porque al estar dirigida a aparatos, no hay forma en que se ponga límite a la jurisdicción militar sobre personas civiles”, planteó en su resolución el ministro Aguilar.
Adicionalmente sostuvo que los preceptos legales sólo mencionan la causa para solicitar la geolocalización de un aparato celular, pero no el límite, “lo cual puede tener como consecuencia el uso arbitrario por parte de la autoridad ministerial”.
permitir a las autoridades militares actuar al margen de la Constitución propicia una forma ilegal de espionaje de las personas, así como un atentado a la intimidad, lo cual, además, pone en riesgo su libertad de expresión, pues al no estar controlada esa facultad por la autoridad judicial federal competente, la posibilidad de una indebida intromisión a su vida privada inhibe el derecho que tienen para expresarse con total amplitud cuando utilizan los servicios de las empresas telefónicas. Así que considero y no encuentro fundamento alguno para permitir la intervención de comunicaciones privadas por parte de las Fuerzas Armadas, sin la autorización previa del juez perteneciente al Poder Judicial Federal”.
y otras son ya indetectables para la persona espiada, ya ni siquiera requiere que se de un clic a algún link incluido en un mensaje, noticia o correo. La tecnología israelí, ingresa, se apodera de todo y no deja rastro.
Corte frena a militares
La CNDH tramitó ante la Corte una acción de inconstitucionalidad en 2016. El expediente fue registrado con el número 46/2016 y el ministro ponente finalmente asignado fue Luis María Aguilar. Fue un caso que, a pesar de estar listo tiempo atrás, no fue agendado para discutirse en el pleno, sino hasta ahora, siete años después. Y es que la Comisión demandó la invalidez de las reformas al Código de Justicia Militar y por el que también se expidió el Código Militar de Procedimientos Penales, porque hay artículos, de ambos códigos, ambiguos y no ponían claros límites al ámbito militar.
En el caso de las intervenciones telefónicas, que los artículos 291, 295 y 296 del CMPP facultan a los investigadores castrenses vigilarlas, para la CNDH “no existe alguna disposición que establezca si esta facultad sólo puede ser ejercida respecto de militares o si se extiende también sobre comunicaciones privadas de civiles. Lo anterior es indicativo de que existe imprecisión en relación con cuál es el alcance de esta facultad de investigación, sino que permite tácitamente un margen de aplicación muy amplio e injustificado que autoriza que la intervención de comunicaciones privadas pudiera realizarse, incluso, respecto de personas ajenas al fuero militar, en franca contravención al artículo 13 Constitucional”.
Con este programa el teléfono queda al desnudo, a tal grado, que todas las contraseñas pueden ser descifradas, el acceso a la nube, o los datos históricos que ni el usuario recuerda tener pueden ser ubicados y los que se trataron de borrar también.
Dos aspectos impugnados son sustanciales, la posibilidad de escuchas telefónicas y la geolocalización de personas, capacidades que las reformas le otorgaron al fuero militar para los casos castrenses.
La CNDH argumentó que violaban la Constitución el artículo 299 del Código Militar de Procedimientos Penales (CMPP), junto con los artículos 81 bis fracción VII, y 83 fracción XIII del Código de Justicia Militar, que en conjunto plantean el que los investigadores castrenses
El ministro Aguilar así lo consideró y explicó ante el pleno de la Corte que ese articulado “contienen un vicio de inconstitucionalidad al formar parte de un sistema que permite un amplio margen de apreciación, toda vez que no es posible determinar el alcance de la facultad de intervención de comunicaciones privadas. Es decir, la norma no establece si la intervención sólo puede efectuarse respecto de militares o si también abarca comunicaciones privadas de civiles sin el control previo de una autoridad judicial del orden civil, lo cual se considera contrario al artículo 16 constitucional”.
La mayoría de los ministros estuvieron de acuerdo, incluso la ministra Yasmín Esquivel expuso: “considero que
La mayoría de los ministros estuvieron de acuerdo. La geolocalización ya fue invalidada por la Suprema Corte, y las intervenciones telefónicas por parte de los investigadores militares están a un solo voto de ser invalidadas.
El mapa de vida
Hay una forma silenciosa de infectar un celular, dentro del sistema Pegasus le denominan “push message”. De acuerdo al manual, con este método “la infección se realiza empujando silenciosamente una instalación al dispositivo. No requiere de la participación del objetivo”. Sólo los IPhone se salvan de este método, el resto es infectable así. Y allí comienza todo. No importa que el usuario apague su teléfono, tampoco que cambie de chip, actualice el sistema con versiones más seguras de su proveedor telefónico o incluso que lo formatee, el sistema de espionaje ya fue instalado y a partir de ese momento podrá tener una visión, en tiempo real, si se necesita, de todo. De acuerdo a los anexos técnicos del sistema Pegasus puede acceder al registro histórico de los contactos telefónicos entre los que se hubiera sostenido llamadas, los mensajes de texto, todo lo que exista en iMessage, todos los mails, las llamadas de WhatsApp o de Skype. Y todas se pueden grabar si se desea. Adicionalmente, los espías pueden obtener todos lo que contenga el calendario del teléfono, el historial de los buscadores, y absolutamente todos los mensajes de Skype, WhatsApp, Viber, Facebook Messenger, Telegram, Line, WeChat, Tango y una decena de chats de otras compañías poco utilizadas en México.
EL ARTÍCULO 287 DEL CÓDIGO MILITAR DE PROCEDIMIENTOS PENALES
ESTABLECE: “LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES PRIVADAS, ABARCA TODO UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN, O PROGRAMAS QUE SEAN FRUTO DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA, QUE PERMITAN EL INTERCAMBIO DE DATOS, INFORMACIONES, AUDIO, VIDEO, MENSAJES, ASÍ COMO ARCHIVOS ELECTRÓNICOS, QUE GRABEN, CONSERVEN EL CONTENIDO DE LAS CONVERSACIONES O REGISTREN DATOS QUE IDENTIFIQUEN LA COMUNICACIÓN, LAS CUALES SE PUEDEN PRESENTAR EN TIEMPO REAL O CON POSTERIORIDAD AL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE EL PROCESO COMUNICATIVO”.
CUARTO PODER
Tras el arresto de Genaro García Luna en 2019, Richard Donoghue, fiscal del Distrito Este en Brooklyn, dijo que la detención del exsecretario de seguridad de Felipe Calderón era muestra de la firme determinación del gobierno estadounidense de llevar ante la justicia a los mexicanos colaboradores de los carteles, “independientemente del cargo que ocupaban cuando cometieron los crímenes” (Boletín 10/12/2019).
Donoghue ordenó a su equipo armar casos contra todos los funcionarios mexicanos sospechosos que encontraran. Se elaboró una lista secreta de 35 que se redujo a 20 peces gordos: gobernadores, exsecretarios y excomandantes policiacos. La inteligencia provino principalmente de la DEA.
En el listado estarían el exgobernador de Nayarit Roberto Gustavo Sandoval y el juez Isidro Avelar Gutiérrez, ambos sancionados por el Departamento del Tesoro por cohecho, sobornos y nexos con los carteles JNG y Los Cuinis, bajo las leyes Magnitsky y Kingpin.
De gran interés para las autoridades son los gobernadores pasados y presentes de los estados fronterizos o dominados por los carteles.
Periodista
NACIONES HUNDIDAS
Pero el plan no salió como se había esperado. “Ya no estoy en el gobierno, pero muchas fuentes me dicen que el personal de la DEA y México no está llevando a cabo investigaciones conjuntas ni están compartiendo inteligencia
e información con sus homólogos mexicanos. Es una ficción la idea de que hay colaboración”, me dijo John Feeley, diplomático en retiro que fue #2 en la Embajada en México.
La desaseada detención de Salvador Cienfuegos en 2020, señaló otro analista, “liquidó cualquier cooperación significativa con agencias de seguridad y restringió la participación estadounidense en labores de inteligencia”.
Además de enviar un mensaje de impunidad a los militares, la amenaza del gobierno mexicano de cortar relaciones con la DEA si no regresaban a Cienfuegos, aseguró que García Luna fuera el último mexicano en ser juzgado en Brooklyn. La lista de blancos fue congelada.
La catástrofe del fentanilo, que está matando a miles de estadounidenses, y que Washington atribuye en gran parte a la laxitud de México con los carteles y a la corrupción, vuelve a dar fuerza al listado de narcocorruptos.
Y es que Andrés Manuel López Obrador no sólo niega que México produzca fentanilo o que los cárteles controlen territorio, sino que su gobierno no ha enjuiciado a un solo funcionario de alto rango por narcocorrupción, como señala Transparencia Internacional en su índice en el que México es uno de los peores en el continente en combatir la corrupción.
Feeley no sabe si hay un listado de 20 objetivos mexicanos, aunque, me dijo, “No me sorprendería que el Departamento de Justicia tuviera en curso varias investigaciones en
diferentes etapas de desarrollo”, pero, subrayó, “no sería con la valiosa ayuda de la Unidad de Inteligencia Financiera o con la inexistente ayuda de la Guardia Nacional o porque el procurador Gertz esté entregando carpetas de información sobre narcos a los gringos”.
Donoghue, el exfiscal que prometió mano dura, no respondió mi correo preguntando por la lista. La misma suerte corrí con Michael Robotti, exfiscal en los juicios de El Chapo y García Luna, y en la acusación contra Cienfuegos. Ya no están en el gobierno. Trabajan en despachos de abogados privados.
Hacer listas negras no es nuevo. Ernesto Zedillo fue presentado por el embajador Jim Jones con nombres de funcionarios que Washington no quería ver en su gabinete.
Casi ninguno quedó. John Gavin se negó a dar a Miguel de la Madrid su lista de funcionarios presuntamente sobornados por el narco, dos en el gabinete.
La administración Biden prefiere seguir usando las herramientas convencionales de sanciones y enjuiciamientos, pero a medida que la falta de cooperación de un gobierno con una narrativa cada vez más hostil caliente el ambiente electoral, Washington puede verse obligado a tomar medidas extraordinarias, como declarar a los carteles mexicanos grupos terroristas, lo que elevaría la posibilidad de algún tipo de acción militar como piden los republicanos.
El número de personas en el mundo que se desplazan dentro o fuera de su país, que huyen para salvar su vida, que buscan mejores oportunidades, salir de la pobreza o simplemente quieren tener mejores condiciones económicas para sus familias, asciende a 103 millones de personas, según calcula ACNUR la agencia de la ONU para los refugiados. El problema es global y cada estado tiene su manera de lidiar con el caos que representa recibir a miles de personas en situación irregular y protegerlas dentro de su territorio, tal como lo señala el derecho internacional.
El incendio en el que 38 migrantes murieron bajo llave y 28 resultaron heridos en un “albergue” (que más se asemejaba a un centro penitenciario) del Instituto Nacional de Migración, no puede ser normalizado, ni trivializado, ni subestimado como hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador al día siguiente que ocurrieron los hechos. La tragedia en Chihuahua es una señal de alarma de un problema excesivamente complejo en el que están de por medio seres humanos.
El presidente, teniendo más información sobre lo sucedido, incluyendo un video en el que se ve que los migrantes quedaron encerrados a enfrentar su muerte mientras los custodios los abandonaron a su suerte, le mintió al pueblo de México de frente, viéndolo a la cara y en cadena nacional.
“Perdieron la vida 39 migrantes. Esto tuvo
que ver con una protesta que ellos comenzaron a partir, suponemos, de que se enteraron de que iban a ser deportados . Como protesta, en la puerta del albergue, pusieron colchonetas y les prendieron fuego y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”, dijo AMLO en la mañanera del pasado 28 de marzo sin asomo de dolor o verdadero enojo por lo ocurrido. Prefirió ser la tapadera del titular del INM, su cuate Francisco Garduño.
AMLO lo calificó de “terrible desgracia” con esos nervios de acero que lo caracterizan cuando se trata del dolor humano. Parece que le enoja que algunos hechos le cambien la agenda. Ese mismo día no fue AMLO el que pidió esclarecer los hechos, fue el secretario general de la ONU António Guterres el que urgió al gobierno llevar a cabo una investigación “exhaustiva” sobre lo sucedido, es sabido que el ex primer ministro de Portugal es muy sensible al tema migratorio y al periplo que sufren los solicitantes de asilo, ya que durante varios años ocupó el cargo de Alto Comisionado del ACNUR, la agencia para los refugiados del organismo.
El pasado 29 de marzo, AMLO le subió dos rayitas a su discurso, le dio su más sentido pésame a los gobiernos y habitantes de los países de origen de las víctimas y calificó el hecho de una “dolorosa tragedia”, sin embargo, cuando los periodistas empezaron a bombardear con preguntas, AMLO se les fue a la yugular acusándolos de que su
interés por saber obedecía al “amarillismo, están más interesados por eso”.
Prometió que “no vamos a ocultar nada”, aprovechó para agredir a los periodistas que gritaban las preguntas sin tener un micrófono y, declinó contestar por “la temporada de zopilotes, campeones del amarillismo, trafican con el dolor humano (…) no es por la justicia” y dijo que más tarde la secretaria de seguridad Rosa Icela Rodríguez daría los últimos detalles y entonces empezó con el golpeteo matutino habitual, dio a conocer información confidencial sobre la compensación económica de los consejeros salientes del INE , en fin, lo de siempre.
A AMLO no le gusta ensuciar el micrófono con la sangre de las víctimas. Mejor que otros hablen de las desgracias que suceden en el país y más aún si hay la mínima sospecha de que la incompetencia o negligencia de alguien de su gabinete sea la causa de la tragedia y no la mera fatalidad. Al momento de escribir este texto Rodríguez todavía no habla con la prensa. México se hunde en una crisis migratoria que al gobierno se le sale de control y a la que no ha querido destinar los fondos y personal que es necesario y urgente porque los que se asfixian son seres humanos. Es inaceptable que el presidente no conteste directamente a las preguntas sobre la muerte de los migrantes bajo custodia. Sería inaudito que no se investigue a fondo y todo quede en el mar de la impunidad, pero no haber ido a Ciudad Juárez a mostrar un poco de compasión es imperdonable.
: LA BIOMEDICINA ha hecho avances notables para combatir las sobredosis, la adicción y las recaídas de este opioide sintético
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.comAlrededor de cuatro minutos antes de que produzca algún cambio en el estado de alerta y la conciencia, el fentanilo comienza a afectar la respiración, y lo hace en concentraciones del fármaco mil 700 veces más bajas que las que causan sedación.
“Esto explica por qué el fentanilo es tan mortal: detiene la respiración de las personas antes de que se den cuenta”, dice Patrick Purdon, quien encabezó el estudio que permitió hacer este descubrimiento y que se publicó en agosto de 2022.
Aún así, ante una sobredosis de fentanilo y de otros opioides existe un medicamento, la naloxona, cuyo uso ya ha salvado numerosas vidas; pero esta sustancia sólo funciona pocos minutos después de la ingestión del fentanilo, no se le puede usar de manera preventiva y tampoco es útil para quienes han desarrollado una adicción a los opioides.
La adicción puede tratarse con medicamentos como metadona, LAAM, buprenorfina y naltrexona, que actúan sobre las mismas estructuras y procesos cerebrales que los opioides adictivos, pero con efectos protectores o normalizadores; sin embargo, la tasa de recaída de quienes se recuperan es del 80 %.
MILLONES de dólares dieron los institutos Nacionales de Salud de EU para crear y operar por cinco años un centro de análisis de datos para la investigación sobre el tratamiento del dolor y el trastorno por uso de opioides.
como el fentanilo, a píldoras farmacéuticas falsificadas, la heroína y los estimulantes. Esta ola trajo una letalidad sin precedentes”.
Ante esto, la Comisión Lancet aseguró estar “consternada al notar la lentitud de la innovación en la respuesta de la sociedad a los problemas de drogas en la aplicación de la ley, la atención médica, la ciencia de datos, el desarrollo de medicamentos y la tecnología”.
Sin embargo, desde los últimos meses de 2022 finales se han dado a conocer diversos desarrollos biomédicos para suplir el uso analgésico del fentanilo, y para combatir la adicción a esta sustancia.
Hasta el pasado 16 de noviembre de 2022 no se sabía por qué el fentanilo es 50 veces más poderoso que la heroína y 100 veces más que la morfina, ni se conocía con precisión el mecanismo molecular por el que actúan estas sustancias.
Ese día, un equipo del Instituto de Materia Médica de Shanghai de la Academia de Ciencias de China reportó en la revista Cell sus observaciones de microscopía electrónica criogénica de alta resolución que les permitieron ver con detalle atómico las interacciones entre el receptor opioide μ (μOR), que usualmente sirve para las endorfinas que el propio genera, y opioides como fentanilo, morfina y oliceridina.
la inteligencia artificial, un diseño racional de sustitutos del fentanilo para un tratamiento del dolor potencialmente más seguro.
Además, el fentanilo “se usa en el 95% de las cirugías en México y en todo el mundo”, debido a su enorme capacidad para suprimir el dolor, que además, se utiliza contra el dolor crónico como el que pueden causar la artritis, la migraña o el cáncer, y que ese uso es segura, como señalaron hace unos días federaciones, asociaciones y colegios de profesionales de medicina.
Además, placenteros
Los opioides no sólo bloquean la experiencia del dolor, también activan el sistema de recompensa y la liberación de dopamina, lo que provoca sentimientos de placer. “Otras áreas del cerebro crean un registro o memoria duradera que asocia estos buenos sentimientos con las circunstancias y el entorno en el que ocurren”, señala una revisión publicada en Science & Practice Perspectives
Esos recuerdos conducen al ansia de drogas, la cual se hace especialmente fuerte cuando quien sufre la adicción se reencuentra con personas, lugares o cosas que le activan los recuerdos; por no mencionar la necesidad de quienes experimentan dolor de manera crónica.
Si bien la adicción a los opioides es tratable, alrededor del 80% de las personas que se libran de ella sufren una recaída como resultado de la depresión, la ansiedad y otras emociones negativas que acompañan a la abstinencia..
El 28 de febrero de 2023, un estudio publicado en Cell Reports por Jun Wang y su equipo de la Universidad A&M de Texas, descubrió a qué neuronas afecta la abstinencia del fentanilo en el cuerpo estriado, que es una región del cerebro que interviene en el control de los comportamientos voluntarios y está fuertemente implicada en las recaídas a las drogas.
El secuestro y la vacuna no son tan distintos
79.5% DE LOS ESTADOUNIDENSES que iniciaron el consumo de heroína comenzaron con opioides recetados.
80% DE LAS PERSONAS dependientes de opioides que se recuperan con medicamentos sufren una recaída.
P6AS tiene una cavidad central donde mantiene “secuestrados” a otros compuestos a los que se une muy fuertemente, dice en un comunicado de prensa Lyle Isaacs, el autor principal del estudio. “Nuestro compuesto absorbe la droga en el torrente sanguíneo y creemos que ayuda a promover su excreción en la orina”, dice Isaacs. Con P6AS, los efectos del fentanilo podrían revertirse administrando P6AS hasta 15 minutos después. Por su parte, un equipo encabezado por investigadores de la Universidad de Houston ha desarrollado una vacuna que genera anticuerpos que reconocen al fentanilo y lo pueden bloquear antes de que ingrese al cerebro. Después, también es eliminado en la orina. La vacuna, dada a conocer en un comunicado el 14 de noviembre, no causó ningún efecto secundario adverso en las ratas usadas en el laboratorio y es específica para el fentanilo, por lo que una persona vacunada aún podría recibir tratamiento para aliviar el dolor con otros opioides; por lo que se planea comenzar a fabricar una vacuna de grado clínico en los próximos meses para hacer ensayos clínicos en humanos.
“La Comisión está consternada al notar la lentitud de la innovación en la respuesta de la sociedad a los problemas de drogas en la aplicación de la ley, la atención médica, la ciencia de datos (...) y la tecnología”. Comisión Stanford-Lancet sobre la Crisis Norteamericana de opioides.
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Nadie decide largarse de su país, dejándolo todo y a todos, porque la estén pasando fenomenal. Mucho menos, nadie migra por gusto para adentrarse por semanas, sin dinero ni recursos ni protección de ningún tipo, caminando, pidiendo aventones y hasta durmiendo a la intemperie en el peligrosísimo narcoterritorio mexicano. Que se diga con todas sus letras: si lo hacen, es porque son víctimas de las circunstancias y se encuentran obligados a ello.
Tal es el caso de su hermano, que vino a México, sorteando todo tipo de peligros, para esperar a que le dieran cita para solicitar asilo político en los Estados Unidos de Norteamérica en calidad de refugiado por persecución. Entonces, según le dicen, una mañana salió al consulado para entregar ciertos papeles y al parecer, por un operativo policial sorpresa, lo bajaron del camión, lo detuvieron y se lo llevaron junto con otros, a la estación migratoria. ¡Y pensar que sólo se fue a Ciudad Juárez para conseguir esa cita lo más pronto posible!
De lo que ella ha logrado averiguar, en México, los migrantes son un negocio lucrativo y redondo. El gobierno actual aceptó convertirse en el portero del gobierno norteamericano por dos razones: intentar quedar en buenos términos para que los gringos voltearan la mirada hacia otro lado en temas sensibles donde no se están haciendo las cosas bien, y para recibir recursos extraordinarios. Ahí, es donde entran algunos empresarios, amigos del presidente que financian sus campañas, que tienen aviones y que han ganado contratos millonarios por adjudicación directa para volar a estos migrantes detenidos, a sus países de origen.
El pasado 16 de marzo en la revista Annals of Surgery se publicó un estudio realizado en la Universidad de Michigan con una aproximación simple: prescribir opioides con base en la evidencia sobre las dosis que realmente necesitan los pacientes de cirugía para aliviar su dolor, que resultaron menores a lo que usualmente se receta.
Por si ello no fuese suficiente, funcionarios, opinólogos pagados y otros convencidos, y periodistas mercenarios, no han dejado de revictimizar a quienes perecieron hacinados, asfixiados unos, lesionados otros, como si hubieran estado en una cámara de gas, pues dicen aquí y repiten allá, que fue su culpa por ellos comenzar el fuego, por estar de ilegales, por andar de paso o malos pasos, por protestar y porque de alguna retorcida forma, se lo merecían. El gobierno y el sistema completo los culpan de lo sucedido y con ello se lavan las manos y la moral en turno, y de paso, intentan sacudirse el hecho de que estaban bajo la custodia, resguardo y responsabilidad del Estado mexicano.
Según el reporte de la Comisión Lancet publicado en febrero de 2022, en 2014 comenzó la tercera ola de la sanitaria en Estados Unidos, cuando los cárteles de las drogas agregaron “opiáceos sintéticos extraordinariamente potentes,
Sin entrar en detalles, se puede decir que el fentanilo y algunos de sus derivados se unen al μOR de manera más amplia (abarcando mayor área) y más estrecha que la morfina. El equipo espera que a partir de sus descubrimientos se pueda hacer, con ayuda de
En diciembre de 2022, un equipo de la Universidad de Maryland publicó en la revista Chem los resultados de pruebas con un compuesto químico, al que llamaron P6AS, como antídoto para el fentanilo, que incluso podrían extenderse a otras drogas de abuso no opiáceas, como la metanfetamina, PCP, mefedrona, éxtasis y cocaína.
La forma de acción del P6AS es que “secuestra” al fentanilo y la metanfetamina, y mitigó sus efectos biológicos potencialmente mortales. Los términos secuestro y secuestrador suelen usarse en química y farmacología para sustancias que se unen fuertemente a otras impidiéndoles tener la actividad que normalmente harían.
Así, en menos de dos años, se redujo 56% la cantidad de opioides que recibieron los pacientes y hubo una reducción del 26% en la posibilidad de que todavía requirieran opioides tiempo después del procedimiento quirúrgico.
Sin embargo, “las epidemias nunca se resuelven únicamente mediante la prestación de servicios a los casos identificados. La prevención de nuevos casos es fundamental”, dice la Comisión Lancet.
En ese sentido “los factores de riesgo para desarrollar problemas de drogas son genéricos”, como ambientes caóticos o poco gratificantes, exclusión social, violencia, abuso y negligencia infantil. Y en eso, como suele suceder, las soluciones son más lentas que en la biomedicina.
Peor aún, servidores públicos han intentado amedrentarla con quitarle su legal residencia mexicana que tiene desde hace más de dos décadas si continúa dando a conocer su historia y los videos de seguridad, pues lo importante para ellos, es detener la mala publicidad y no resolver el problema. Entonces, ella se echa para delante y les reta con preguntas que no han podido ni podrán responder a cabalidad: ¿cómo es que, si les quitan todas sus pertenencias, incluyendo las agujetas de los zapatos, haya un prisionero de pronto podido tener con qué incendiar unos colchones? ¿Solventes a la mano para avivar el fuego? ¿Por qué si la estación de bomberos número 1 está a menos de 3 minutos, tardaron tanto en llegar para sofocar el incendio? ¿Cómo es que nadie les quiso abrir la puerta cuando es notable que podían haberlo hecho? ¿Por qué no cesan y juzgan a ninguna cabeza?
El gobierno de Calderón tuvo el caso de la guardería ABC. El gobierno de López, su cuatrería INM. Así lo ha bautizado ella y cree que ésta, donde murió su hermano, es apenas la más actual, pero no será la última de las cuatrerías. En este gobierno todos los días se superan y demuestran que se puede estar peor y que la ineptitud y la falta de presupuestos, corrupciones y los subejercicios, matan (ya sea en vagones del metro o en centros de detención migratoria dependientes de la Secretaría de Gobernación). Lo más indignante de todo, es que gran parte de los activistas que le reclamaban a Peña el caso Ayotzinapa, ahora callan porque, o son parte del gobierno, o piensan que está bien enmudecer ante el sacrificio de “algunas” vidas inocentes para no debilitar –aún más– el proyecto que votaron y defienden. Pero que se diga fuerte y claro: en esta ocasión y sin lugar a duda, #FueElEstado.
La primera temporada de vacaciones del año llegó y esto nos recuerda que debemos renovar nuestras gafas de sol.
Este accesorio nos ha acompañado por décadas y es uno de los grandes aliados para la salud de los ojos. Los lentes de sol durante todo el año nos protegen de las quemaduras solares, de los rayos UV (UVA+UVB), así como del polvo y polen que se generan en esta época. Los diseños cambian y precisamente las tendencias inician en las gafas de sol. Por ello te presentamos lo más trendy para renovar o recuperar del cajón las que están en tendencia para lograr que tengas el mejor look de todos.
@iremunoz
� Chanel recupera este diseño que se puso de moda en los años 40 y lo hace al incrustar cristales en un caparazón negro en contraste con plata y blanco. Sin duda una gran idea tenerlos.
� Aunque este diseño se ha popularizado como una marca de telemercadeo, su origen data de los años 40 y regresan con tendencia sobre todo para los hombres, por lo que hubo una revolución en la montura. Ahora vienen en acetato sobre varillas marrones transparentes y con cristales marrón degradado. Esta combinación genera un gran estilo.
Toma esta primavera con los lentes que queden mejor con tu rostro; utiliza protector solar y conquista con cada paso que des, tanto en la ciudad como en la playa.
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
� Esta montura de lentes rectangular ha sido parte de la colección básica de Ray-Ban, la diferencia en esta temporada es que la tendencia es que no sean polarizados, cuenten con cristales obscuros y que los lentes sean transparentes con color. Así los hay en amarillo, violeta, marrón, naranja y negro.
� Este diseño alargado emula al ojo de un gato, como lo indica su nombre. Fueron creados en los años 30 por la neoyorkina Altina Shinasi, quien los bautizó como Harlequin. Este diseño se desarrolló con el fin de generar magia, misterio y, por supuesto, romance. Ahora regresa con mucha fuerza, por lo que es momento de portarlos y conquistar tanto en la versión clásica, como con las aplicaciones alrededor.
� La película Top-Gun los trajo de regreso para esta temporada, aunque nunca se han ido ni han pasado de moda. Este estilo es de los más favorecedores para el rostro, pues los hay con forma de gota en diversos cortes siendo de los más fáciles para adquirir y portar.
EL DATO. Los problemas oculares se pueden prevenir con gafas protectoras, sin causar daño a largo plazo.
Cuidado solar. La radiación ultravioleta puede causar efectos oculares agudos, como fotoconjuntivitis y fotoqueratitis.
� Este tipo de lentes de sol viene con mucha fuerza en un tamaño mediano. Esta clásica figura cuadrada tiene un muy ligero corte con terminación alargada al final. Además si quieres estar a la moda, debes buscar que sean armazón de metal y cristales humo, marrones o negros oscuros para mujeres, y en pasta gruesa para hombres.
� Aunque parecía ya habían perdido su brillo, los lentes negros grandes y, sobre todo, cuadrados se posicionan una vez más como una buena opción para lucir en esta primavera. La montura no cambia tanto por lo que si tienes algunos de otras temporadas los puedes sacar del armario y lucirlos.
Apesar de que poseo un papel que dice que cursé la preparatoria (¡con un promedio de nueve!), lo cierto es que la mayoría de esos años los dediqué a una sola cosa: jugar Tetris. Era el afortunado poseedor de un Gameboy, la consola portátil de Nintendo. Junto con un compañero hacíamos retas de Tetris mediante dos consolas. Tardes enteras se nos fueron jugando y gracias a eso probé (momentáneamente) las mieles de la popularidad preparatoriana. Escenarios similares se repetían alrededor del mundo en los años 80. Mi padre me contaba que, cuando Tetris llegó a su oficina (la redacción de conocido periódico ubicado en la calle de Balderas), el trabajo se detuvo: absolutamente todos estaban jugando en sus computadoras. El factor adictivo de este juego radica en su simpleza: no hay historia, no hay personajes, no hay diálogos. Sólo hay premios a la destreza y castigos frente al error. Irónicamente, el origen de este juego fue bastante complicado. Alekséi Pázhitnov, un programador ruso, diseña en sus ratos libres Tetris. Pero el régimen comunista prohíbe que lo comercialice (técnicamente le pertenece al estado). Ello no le impide distribuir copias que, cual virus, invaden Europa y luego, Norteamérica.
Hank Rogers (Taron Egerton) es el dueño de Bullet-Proof Software. Conoce Tetris en una expo en Las Vegas y de inmediato se convence de su enorme potencial. Intentará hacerse de los derechos del juego para Japón, pero lo que no sospecha es que está a punto de enfrascarse en una complicada trama que involucra al politburó ruso, a un magnate de los medios (Robert Maxwell, dueño del Daily Mirror ), la poderosa Nintendo (a punto de sacar el Gameboy) y hasta al mismísimo Mijaíl Gorbachov.
Un relato así pide a gritos un director de la talla de David Fincher (The Social Network 2010), pero nos tenemos que conformar con Jon S. Baird, quien en Tetris (2023) entrega una película deficiente, carente de ritmo, con personajes arquetípicos (el ruso malvado, el empresario corrupto), actores desperdiciados (Toby Jones) y una narrativa construida con diálogos de exposición e inútiles animaciones de 8-bits. El guión (a cargo de Noah Pink) no dista mucho de una entrada de Wikipedia sazonada con eventos que no pasaron, pero que ayudan a que una historia sobre contratos y política se convierta en una (deficiente) cinta de espías.
Aunque con momentos logrados (cierta fiesta underground a ritmo de Europe), estos resultan insuficientes frente a la poca visión del director, lo acartonado de los personajes y la sensación de que nadie en el fondo sabía cómo narrar esta historia que termina siendo en un mal homenaje al cine ochentero de la guerra fría: aquel donde los rusos siempre son malos y los gringos siempre ganan.
En primavera este es uno de los artículos imprescindibles para proteger nuestros ojos de los rayos del solFotos: Shutterstock y especiales
84% Relación con la pareja/ cónyuge (si lo tiene)
80% Mis hijos (si es padre o madre), Acceso y contacto con la naturaleza, Sentirse querido
79% Amigos, Sentirme libre para hacer y decir lo que quiera, Aspecto físico, Sentir que controlo mi vida, Sentirme apreciado
77% Trabajo (si tiene empleo), Fe religiosa o vida espiritual
76% Salud física y bienestar
75% Salud mental y bienestar, Vida social
EN AMÉRICA Latina sentirse querido y apreciado, encontrar un sentido a la vida al mismo tiempo que tener control sobre ella incrementa su relevancia.
82% Nivel de estudios
81% Relación con familiares
79%
Sentir que mi vida tiene sentido, Relación con compañeros de trabajo (si tiene empleo), Condiciones de vida, Acceso a actividades de ocio y entretenimiento
74% Posesiones materiales Estatus social
73% Tiempo libre
ESTE ES EL PORCENTAJE de personas encuestadas en 32 países del 22 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023.
Dic 2021 Ene 2023
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Salud, dinero y amor son tres cosas que hay en la vida que proporcionan la felicidad, según reza la canción inmortalizada en los años 60 del siglo XX.
Y parece que sí lo es para las personas, pues la salud física y mental, además de lo que implica la vida doméstica, son las principales fuentes de felicidad en el mundo y de eso da cuenta la última edición del estudio de la empresa de análisis, Ipsos.
Al menos para 54 % de los encuestados, la salud y el bienestar físico son la principal fuente de felicidad; seguida por la salud y el bienestar mental, que es muy importante para 53 % de ellos.
En el tercero y cuarto sitio, con 49 %, respectivamente, se ubicó la pareja y la sensación del sentido de la vida, según el estudio que Ipsos realiza cada año sobre la felicidad entre casi 20 mil 500 encuestados de 30 países.
A estos temas se suma la felicidad que aportan los hijos –en caso de que los haya–con 48 %; mientras que las condiciones de vida –entre ellas los servicios básicos como el agua, además de la comida y la vivienda– y la seguridad personal son las principales fuentes de felicidad para 47 % y
72% Acceso a noticias/ información
69% Vida romántica/ sexual
46 % de los encuestados, respectivamente. Según Ipsos, entre todos los aspectos de su vida, las personas tienden a estar más satisfechas con sus relaciones — por ejemplo sus hijos, cónyuge, parientes, amigos, compañeros de trabajo y con la naturaleza— además de áreas relacionadas con el conocimiento, como su nivel de educación y su acceso a la información.
De acuerdo con lo que explica el estudio, los llamados “impulsores de la felicidad” varían poco según el género, con las notables excepciones de las relaciones maritales, la salud mental y de la situación financiera personal.
A nivel global, por segundo año consecutivo la cantidad de gente que se siente feliz es cada vez mayor. Los indicadores de la encuesta de Ipsos son contundentes, al demostrar el aumento de seis puntos más que hace un año y 10 puntos más que en agosto de 2020, sólo unos meses después de que la emergencia sanitaria por Covid-19 interrumpiera en el mundo. Así, 73 % de la población encuestada en 32 países se declaró bastante o muy feliz. Entre las sorpresas de este estudio resalta que los habitantes de China son los más felices con 91 % de las respuestas favorables, seguidos de Arabia Saudita, con 86 %; Países Bajos, 85 %; India, 84 % y Brasil, 83 %.
México también aparece entre los primeros en la lista al ubicarse en el quinto sitio con 81 % de sus habitantes que se ha declarado bastante o muy feliz.
66% Seguridad personal Ejercicio/Actividad física
55% Situación económica personal
34% Situación social y política del país
30% Situación económica del país
: LOS SERVICIOS BÁSICOS, las relaciones cercanas, la salud y el dinero son considerados aspectos necesarios para ser felices
»El rendimiento de Red Bull ha sido aluncinante al comienzo de la temporada, aunque los conflictos internos entre sus pilotos parecen avivarse. Sólo la pista confirmará los rumores
Los 20 pilotos disputarán la tercera cita de la temporada 2023 este domingo.
VUELTAS DEBERÁN
dar los pilotos al trazado para recorrer una distancia de 305.95 kilómetros
A las 00:00 horas, los motores arrancarán en Melbourne, Australia para disputar puntos cruciales y que la clasificatoria comience a tomar forma; los líderes se empezarán a separar, otros se quedarán atrás.
Durante su historia, en el Gran Premio de Australia han triunfado algunos de los mejores pilotos de la historia, como Jack Brabham, Niki Lauda, Ayrton Senna y Michael Schumacher. La primera carrera en este país, fue en Phillip Island en 1928 misma que Arthur Waite conquistó en un Austin 7. En la actualidad, el Gran Premio de Australia se lleva a cabo en el circuito urbano de Albert Park en Melbourne, y es una de las carreras más populares y emocionantes del calendario de la Fórmula 1.
TRAS LA PRIMERA VICTORIA de Checo Pérez en Arabia Saudita y la polémica en el podio en la que se lió la FIA, el espectáculo de la Fórmula 1 llega a Australia
Los pilotos deberán dar 58 vueltas al trazado para recorrer una distancia total de 305.95 kilómetros y completar el Gran Premio. A causa de las modificaciones del trazado, este fin de semana Albert Park tendrá cuatro zonas de DRS para facilitar los adelantamientos, mismos que son
muy complicados en este circuito por su configuración. La primera de estas zonas está situada en la recta de la meta, la segunda la encontraremos en una pequeña recta situada entre las curvas dos y tres, la tercera en la nueva zona rápida entre las curvas ocho y nueve, mientras que la cuarta y última, la veremos en la zona rápida situada entre las curvas 10 y 11.
Su naturaleza de circuito semiurbano hace que tenga muros bastante estrechos en algunas zonas, así que sin llegar a ser considerada como una pista peligrosa, requiere de la máxima habilidad de pilotaje. Cuenta con curvas y frenadas de sumo cuidado y para marcar un tiempo óptimo deberán ser casi perfectos. En la penúltima curva, será necesario cuidar entrar en tiempo, de lo contrario afectará la velocidad para la recta final; es un circuito que se puede complicar para las escuderías al no considerar dichos factores.
El año pasado, Charles Leclerc consiguió la victoria en el GP Australia 2022 intimidando a Red Bull. Sin embargo, Sergio Pérez consiguió nada más y nada menos que el segundo lugar del podio, jugando un rol crucial para su escudería.
El inicio de la Fórmula 1 de este año arrancó intenso, aunque visto lo sucedido hasta ahora, es posible que la disputa por el campeonato sea entre Max Verstappen y Sergio Pérez. Apenas comienza y en Fórmula 1 y todo puede suceder con las nuevas modificaciones en la pista y sin aún conocer definitivamente el poderío de los coches, será una carrera vibrante.
•Dentro del Top 3. La Selección
Mexicana de Beisbol se ubicó entre las tres mejores selecciones del mundo por detrás de Japón y Estados Unidos, según la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol. Luego de la histórica actuación de la novena azteca dirigida por Benjamín Gil. IMPERDIBLE FIN
EL DATOEl Gran Premio de Australia se lleva a cabo en el circuito urbano de Albert Park en Melbourne, y es una de las carreras más populares y apasionantes del calendario de la Fórmula 1.
LIGA MX •
Pachuca vs. Cruz Azul
Sábado 17:00 Liga MX
América vs. León
Sábado 19:05 Liga MX
Monterrey vs. Tijuana
Sábado 19:05 Liga MX
Atlas vs. Chivas
Sábado 21:05 Liga MX
Querétaro vs. Pumas
Domingo 19:05 Liga MX
GP de Australia
Sábado 23:00
Hornets vs. Bulls
Viernes 17:00 NBA
Celtics vs. Jazz
Viernes 17:30 NBA
Timberwolves vs. Lakers
Viernes 18:00 NBA
Mallorca vs. Osasuna
Viernes 13:00 LaLiga
Elche CF vs. Barcelona
Sábado 13:00 LaLiga
Cádiz vs. Sevilla FC
Sábado 10:30 La Liga
Real Madrid vs. Valladolid
Domingo 8:15 La Liga
A.de Madrid vs. Real Betis
Domingo 13:00 LaLiga
Man City vs. Liverpool
Sábado 5:30 PL
LA PRÓXIMA JORNADA el City será crucial si es que quieren seguir en la carrera por el título
Con pocas jornadas por disputarse, la carrera por el título de la Premier League está más cerrada que nunca ante un rival inesperado, dicho oponente no figuraba dentro del Top 5 en ciclos pasados, el Arsenal de Mikel Arteta. El técnico español supo construir una plantilla juvenil y bastante sólida con el paso de los años, que actualmente, está rindiendo frutos, si bien era cierto que su nivel de juego iba aumentando, resultó bastante sorpresivo que en la recta final de la temporada siga liderando ante oponentes muy complejos, como el Manchester City en la última década.
Una de las plantillas que más impacto mediático generó, fue la de Pep Guardiola con el fichaje de Erling Haaland. El noruego vino a completar la única vacante que le faltaba a Pep tras la salida del Kun
Agüero. Con esto, el Manchester City cuenta con una de las mejores plantillas línea por línea dentro del balompié mundial. El siguiente enfrentamiento de los Citizens será contra el Liverpool, un rival que actualmente tiene un nivel de juego muy irregular, pero no deja de ser complicado. Cabe recordar que, en su último partido como local, le propinó una goleada histórica al Manchester United. No obstante, tras quedar eliminados de la Champions, y en la sexta posición, la urgencia por clasificar a puestos europeos está a tope, y Klopp saldrá a llevarse tres puntos en el Etihad Estadium a toda costa.
De consumarse la victoria del Liverpool frente al City, y mientras el Arsenal gane su encuentro contra el Leeds United, los de Arteta estarán 11 puntos arriba respecto al segundo lugar. Un panorama lo suficientemente desalentador para el Manchester City tomando en cuenta las jornadas restantes.
Erling Haaland vino a completar la única vacante que le faltaba a Pep Guardiola.
EL PRIMER O Y SEGUNDO lugar de La Bundesliga se jugarán el Der Klassiker por tres puntos cruciales en cara a la recta final de la temporada
MARCELLO BARDONE redaccion@ejecentral.com.mx
Borussia Dortmund y el Bayern de Múnich se verán las caras el sábado a las 10:30 de la mañana. En el Allianz Arena del Bayern, habrá un ambiente radiante ya que ambas aficiones son extremadamente apasionadas y no dejarán de alentar a su equipo ni un segundo. Son dos de los equipos más importantes del fútbol alemán. La rivalidad entre ambos clubes se ha desarrollado a lo largo de los años, especialmente desde la década de 1990, cuando el Borussia Dortmund comenzó a establecerse como un competidor serio del Bayern. Ambos equipos han protagonizado algunos de los partidos más emocionantes en la historia de la Bundesliga, incluyendo finales de la Copa de Alemania y de la Liga de Campeones de la UEFA. Sin embargo, el Bayern
El Borussia ocupa el primer lugar de la Bundesliga con 53 puntos.
Múnich ha sido el equipo más exitoso en términos de títulos en la historia del fútbol alemán, y ha ganado la Bundesliga y la Copa de Alemania en numerosas ocasiones. En los últimos años, el Bayern ha dominado a su rival de Dortmund en la mayoría de los encuentros, pero los
Arsenal vs. Leeds
Sábado 8:00 PL
Bayern vs. Dortmund
10:30 Bundesliga
Napoli vs. AC Milan
Domingo 12:45 Serie A
•Simmons fuera el resto de la temporada. Jacque Vaughn, entrenador de los Brooklyn Nets, anunció la tarde del martes que Ben Simmons se perdería el resto de la fase regular debido a problemas en la espalda. El jugador de 26 años ha estado ausente desde el juego de estrellas; sin embargo, se creía que podía recuperarse para continuar esta campaña, lamentablemente los médicos del equipo descartaron su participación para cuidar la salud del jugador y evitar lesiones a futuro.
•Sheimbaun se reúne con directivos de la FIFA. Con motivo del mundial de México-Canadá-USA 2026, la jefa de gobierno tuvo un encuentro con representantes de la FIFA en el Antiguo Palacio de Ayuntamiento. Claudia resaltó las mejoras de movilidad y seguridad en la ciudad que han surgido durante su gobierno, y que por su puesto, ayudarán en la logística del certamen. El Estadio Azteca, el BBVA y el Estadio Akron serán las sedes en dónde se jugarán los partidos en nuestro país.
partidos entre ambos equipos siguen siendo un gran espectáculo para los aficionados al fútbol en todo el mundo.
En esta ocasión, el Bayern de Múnich estrenará técnico, Thomas Tuchel tomará el mando después del bizarro despido de Julian Nagelsmann por razones oficialmente desconocidas, aunque todo indica que existieron discrepancias con los altos mandos del club. Tuchel fue entrenador del Borussia entre el 2015 y 2017, donde solo consiguió la Copa de Alemania 20162017. Ahora, debutará como el entrenador de sus mayores rivales y lo hará frente a caras que resultan ser familiares.
El Borussia ocupa el primer lugar de la Bundesliga con 53 puntos, pero con el Bayern solo un punto por detrás, el márgen de error es mínimo. Con solo ocho fechas restantes, sin duda será un partido de matar o morir para definir al próximo campeón.
• Tecatito sigue con problemas. Después de sufrir una grave lesión que lo alejó del mundial, Tecatito Corona parece estar totalmente sano y esperando oportunidades para recuperar su buen nivel. Sin embargo, el pasado jueves y viernes se ausentó de los entrenamientos del equipo, lo cual saltó las alarmas en la prensa. No obstante, su falta no está relacionada con lo deportivo, el padre del sonorense estuvo envuelto en un accidente vehicular que lo mandó a terapia intensiva. Jesús ya está de regreso en España listo para reportar con el Sevilla.