EjeCentral Diario | 10 de septiembre de 2025

Page 1


Ataque sin precedente a impunidad y corrupción

: EL GOBIERNO DE SHEINBAUM consolida su ofensiva contra el robo y contrabando de combustible rompiendo redes de corrupción a todos los niveles

Alejandro Envila Fisher

El combate al huachicol fiscal se ha convertido en el emblema del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Con decomisos históricos —como los 10 millones de litros incautados en Tampico y más de 15 millones en Coahuila— se ha revelado la magnitud de una red que opera con complicidad de funcionarios, marinos y empresarios.

La evasión masiva del IEPS, mediante el contrabando y uso de fracciones arancelarias falseadas, ha implicado un quebranto millonario al erario. La detención del vicealmirante

VICTORIA HISTÓRICA

Andrea Becerra se consagró al coronarse campeona en el torneo compuesto femenil del Campeonato Mundial de Tiro con Arco Gwangju 2025, en Corea del Sur. Bajo una intensa lluvia, la arquera jalisciense de 25 años venció 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

Farías Laguna y otros implicados refleja el alcance de la red

En el centro del país también se han desarticulado redes sofisticadas de extracción y distribución ilegal, con 32 detenidos y 12 inmuebles asegurados. La operación irregular no solo mina las finanzas públicas, sino que destruye empleos y debilita a los competidores legales.

Las investigaciones apuntan a una estructura con raíces profundas tejidas desde el sexenio anterior. La instrucción presidencial es clara: no habrá excepciones ni protección para nadie.

Sigue en la página 4

33

MILLONES de litros de combustible ilegal decomisados reflejan el compromiso de Sheinbaum para erradicar el huachicol y la corrupción.

FOTO: X@COM_MEXICO

PROGRAMAS SOCIALES

PIB destinado a programas sociales prioritarios.

Las familias del país serán beneficiadas

PROGRAMAS DESTACADOS

Pensión para Adultos Mayores

Mujeres de 60 a 64 años

Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina

Gravará

México con 35% productos chinos

IMPUESTOS Y AUMENTOS

REFRESCOS Y BEBIDAS AZUCARADAS

Salud Casa por Casa TABACO

Cuota sube a $3.0818 por litro

Tasa ad valorem pasa de 160% a 200%

Tabacos hechos a mano 32%

Nuevos gravámenes a bolsas de nicotina

VIDEOJUEGOS CON CONTENIDO VIOLENTO

Impuesto especial del 8%

APUESTAS EN LÍNEA

Impuesto ad valorem sube de 30% a 50%

BANCOS

Ya no podrán deducir ¾ partes de las cuotas al IPAB, lo que dará al gobierno unos 10 mil millones de pesos adicionales al año

MÉXICO IMPONDRÁ aranceles de hasta 50% a más de mil 400 productos importados, en su mayoría provenientes de China. Así lo plantea la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso, como parte de la reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Los nuevos gravámenes afectarán sectores como el automotriz, textil, calzado, juguetes, electrodomésticos, acero, muebles y plásticos. El gobierno federal argumenta que la medida busca brindar condiciones justas ante prácticas que distorsionan el comercio internacional y han puesto en desventaja a la industria nacional. La mayoría de los aranceles será de 35% y se aplicará a países sin acuerdo comercial con México, como China.

ADEMÁS

IMPULSA GOBIERNO FEDERAL exención fiscal a organizadores del Mundial 2026 Pág. 7

Miembro de
Continúa en página 7
Tania Rosas

La Trastienda

Cierran Museos por paro del INBAL en CDMX

: EL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA informó el cierre temporal de sus recintos debido a la suspensión de actividades por parte de trabajadores sindicalizados. En un comunicado, la institución explicó que las representaciones sindicales solicitan que la entrega de ropa de trabajo se realice mediante tarjetas electrónicas, lo cual no es posible, por lo que hizo un llamado al diálogo.

Conmemora INIFAP 40 años de investigación agrícola

En el contexto del 40 aniversario del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó como clave la aportación de dicha institución para garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para la población mexicana.

“El instituto es indispensable para la soberanía alimentaria de la nación”, subrayó el secretario al reconocer como necesaria la participación de las y los colaboradores del INIFAP a fin de fortalecer la vinculación con la iniciativa privada y organizaciones civiles, para impulsar el proceso “de fuertes

transformaciones”, como la que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para un mejor bienestar de la población.

Berdegué señaló que el INIFAP, junto con expertos en ciencia, tecnología e innovación, representantes de la academia y funcionarios de los gobiernos estatal y federal, debe impulsar un enfoque distinto.

Apuntó que, si bien el trabajo del INIFAP está centrado en la agricultura, resulta conveniente mantener una estrecha relación con las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, debido a que cada vez más se tiene mayor interacción entre cómo y qué producimos con la agenda ambiental del país.

Protagonismo

: Como muchos políticos, Dolores Padierna tiene un serio problema de protagonismo, combinado con la necesidad de gestionar sus muchos intereses y los de su grupo, encabezado por su marido: René Bejarano . Como no pudo sostener la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, dedicó buena parte de los últimos días a presionar al líder de Morena en San Lázaro para que le quitara la vicecoordinación de la bancada a Gabriela Jiménez y en su lugar la nombrara a ella. Tremendo lío causó Lola al querer un puesto estratégico y con mayor visibilidad en la Cámara, pero Ricardo Monreal tiene muchas tablas y sabe cómo manejar esas presiones y al mismo tiempo minimizar el riesgo de fracturas. El zacatecano optó por crear una tercera vicecoordinación para ubicar ahí a la Padierna, porque ni hablar de remover a Gaby Jiménez y menos aún a su paisano, Alfonso Ramírez Cuéllar, un personaje particularmente cercano a la inquilina de Palacio Nacional.

Impuestos por la salud

: A nadie debería sorprender que, en su proyección de ingresos, el Paquete Económico para 2026 incluya una nueva revisión, al alza, de los gravámenes a cigarros y bebidas azucaradas. Cualquiera que haya estudiado con seriedad la materia de política económica, sabe que funciona más elevar los impuestos a los productos que causan externalidades, en particular los que presionan en el largo plazo los sistemas de salud, que impulsar las prohibiciones. Hoy los jóvenes de varias universidades se han visto privados de distintos tipos de bebidas y alimentos en sus planteles escolares a pesar de que son mayores de edad. Se trata de un combate malentendido a la comida que engorda, pues en pleno uso de su libertad, esos mismos jóvenes salen a los changarros ubicados fuera de sus instituciones, a comprar justo lo que hace seis meses adquirían en las cafeterías ubicadas dentro de sus universidades.

Mucho ruido

: Omar García Harfuch descartó que exista, hasta el momento, una orden de aprehensión contra el exgobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel por ser propietario de un predio donde se habría encontrado combustible ilegal. La gobernadora Marina del Pilar prácticamente había asegurado que iban por Ruffo, pero por ahora no parece ser el caso y será ella quien cargue con la fake news y el peso del desmentido del secretario. Evitar la politización del combate al huachicol es la mejor medida que puede tomarse en este momento, pues hacerlo equivaldría a minar la credibilidad de las acciones de mayor impacto contra la delincuencia, que se han conocido hasta ahora en la administración Sheinbaum.

Pensiones millonarias

: En atención a que las pensiones absorberán una quinta parte del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, suene mucho más que razonable, oportuno y conveniente, el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum, de promover una iniciativa que acabe con las pensiones millonarias de la extinta Luz y Fuerza y en Petróleos Mexicanos. Ya encarrerado el ratón, no estaría nada mal que las autoridades hacendarias revisaran las pensiones del Banco de México y de Banobras. Quizá ahí se encuentren una que otra sorpresa, además de áreas de oportunidad para equilibrar aún más la balanza.

Redacción
Foto: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

Destaca Brugada reducción de delitos en agosto

: EN LA ESTRATEGIA de seguridad se contempla la atención a las causas con apoyos sociales, coordinación interinstitucional y más de seis mil acuerdos

n el mes de agosto, la Ciudad de México registró la incidencia delictiva más baja de la última década, con una reducción del 18% en los delitos de alto impacto, en comparación con lo registrado en el mismo mes de 2024, y del 60% respecto al periodo de enero a agosto de 2019.

Así lo informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, al dar cuenta del informe mensual de seguridad en el que destacó que, “desde 2012 no teníamos un agosto tan seguro”.

En conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina reiteró que la estrategia de seguridad se basa en seis ejes que incluyen la atención a las causas con apoyos sociales; coordinación interinstitucional a través de 272 reuniones y más de seis mil acuerdos.

Así como el fortalecimiento policial con aumentos salariales y tres mil 500 patrullas nuevas, uso de tecnología con más videovigilancia e inteligencia; construcción de territorios de paz en 45 zonas prioritarias, y un modelo de proximidad con 20% más cuadrantes y más de mil 600 asambleas ciudadanas.

Brugada destacó un presupuesto de 50 mil millones de pesos en seguridad, seis mil detenciones por delitos de alto impacto desde octubre de 2024 y más de un millón de visitas domiciliarias como parte del programa Policía de Proximidad.

18

POR CIENTO

disminuyeron los delitos de alto impacto durante el mes pasado

En ese sentido, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, detalló que en lo que va de la administración, derivado del despliegue operativo se logró la detención de seis mil 119 personas por delitos de alto impacto, incluidos 632 integrantes de 26 células delictivas desmanteladas.

También se aseguraron cantidades significativas de narcóticos y 793 armas. Además, el programa Policía Cerca De Ti realizó más de un millón de visitas a hogares y negocios.

Por su parte, la fiscal general capitalina, Bertha Alcalde Luján detalló que de enero a agosto los delitos de alto impacto cayeron 12%, mientras que el número de judicializaciones aumentaron un 18 por ciento.

Destacó una baja de 10.3% en homicidios, con un alza de 26.9% en las judicializaciones. Y respecto al delito de extorsión, informó que las detenciones y judicializaciones por ese delito aumentaron 168%, y en secuestro, 49 por ciento.

El secretario de Gobierno, César Cravioto, reportó que el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz ha recolectado mil 44 armas en lo que va del año, mientras que La Noche es de Todos intervino 108 establecimientos con sanciones y clausuras.

Rechaza congreso prohibir jornada de abasto

Por mayoría de votos, el Congreso de la Ciudad de México rechazó el punto de acuerdo que propuso la bancada de Movimiento Ciudadano para que legisladores y concejales se abstengan de realizar las jornadas de abasto popular debido a las afectaciones y “competencia desleal” que aseguran generar para los locatarios de mercados públicos.

El miércoles de la semana pasada, durante la discusión del punto de acuerdo que presentó en tribuna el diputado Royfid Torres González, coordinador de la “bancada naranja” en Donceles, la sesión fue suspendida ante las constantes interrupciones y consignas que lanzó un grupo de integrantes del

Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos de la CDMX, que acudieron a la sesión por invitación de MC.

Previo a que se retomará el tema en la sesión de este martes, en la que el diputado Gerardo Villanueva declinó continuar con su posicionamiento para dar lugar a la votación, el domingo, diputados del grupo parlamentario de Morena rechazaron que dichas jornadas de abasto implicaran afectaciones. Mediante redes sociales, el movimiento de locatarios, que advirtió una movilización y una serie de plantones indefinidos para el próximo 14 de septiembre como protesta contra el abasto popular, cuestionó que si dichas actividades no generan un beneficio a

los legisladores por qué no dejan de hacerlas, pues implican pérdidas y ventas bajas.

Tras el rechazo al exhorto para dejar de hacer las jornadas de abasto, el diputado Royfid Torres aseguró que los diputados emecistas seguirán apoyando a los comerciantes formales y llamó a los diputados de la mayoría no confundir esta actividad con programas sociales, pues reiteró que no son auditables.

“Como era previsible, fue desechada la propuesta para que las y los diputados, concejales y servidores públicos se abstengan de hacer jornadas de abasto,dañando la economía de más de 77 mil familias que dependen de este ingreso en nuestros mercados públicos”, señaló el diputado.

Con el respaldo de los coordinadores de las bancadas del PRI y el PAN en el Congreso capitalino, la alcaldesa de la Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó una iniciativa de reforma para reforzar el combate del robo de autopartes, a fin de considerarlo como delito autónomo y aumentar en 50% las penas actuales.

En conferencia desde el recinto legislativo de Donceles, la alcaldesa aseguró que el robo de autopartes en un delito cotidiano en la demarcación, y muestra de ello es que datos de la Policía capitalina indican que sólo entre mayo y agosto suman 611 en la alcaldía, mientras que al cierre de 2024 se registraron más de 11 mil denuncias en toda la ciudad.

Al advertir que no se trata de un problema menor, cuya gravedad radica en que las personas que llegan a serte detenidas por este delito “salen libres en menos de 48 horas”, Rojo de la Vega informó que la propuesta también contempla la creación de una Unidad Especializada al interior de la Fiscalía capitalina, que actúe con base en protocolos de atención y reportes semestrales. Acompañada por los diputados Tania Larios y Andrés Atayde, coordinadores de del PRI y PAN, respectivamente, la alcaldesa señaló que en las colonias Roma, Hipódromo Condesa, Doctores, Tlatelolco, Asturias y Peralvillo, es donde se reporta con mayor frecuencia el robo de autopartes.

“La paz no se pide, se construye, y esta iniciativa es un paso firme para recuperar nuestras calles, nuestra seguridad y nuestra libertad”, señaló Alessandra al detallar que la iniciativa también considera como agravantes en las penas para reincidentes a fin de que se mantengan en prisión.

Fotos: @SeGobCDMX
Foto:
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

Sheinbaum lanza cruzada contra el huachicol

: CON DECOMISOS récord y detenciones clave, autoridades federales fortalecen ofensiva contra contrabando de hidrocarburos y complicidad institucional en puertos, aduanas y ductos

Alejandro Envila Fisher

Ecombate a la inseguridad se ha convertido en el sello característico de la administración Sheinbaum. El fin de la estrategia de Abrazos no Balazos de López Obrador ha quedado más al descubierto que nunca.

Lo más curioso es que el combate al huachicol, robo y comercialización ilegal de combustible, que fue la primera bandera ondeada por López Obrador llegar al poder, Hoy se perfila como la gran cruzada de la presidenta de la república para demostrar que su lucha contra la impunidad y la corrupción va en serio y llegará hasta donde deba llegar sin considerar intocables.

El huachicol tiene implicaciones profundas para la economía mexicana, además de los quebrantos a Petróleos Mexicanos, siempre subsanados con recursos públicos, hoy está a la vista el costo fiscal directo que implica la evasión que acompaña al llamado huachicol fiscal (combustible introducido de contrabando y comercializado sin pagar ningún impuesto), que se acompaña de daño al erario, corrupción y desestabilización del mercado energético legal.

Evasión fiscal a gran escala

El huachicol fiscal evade el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas y diésel, al declarar la importación con una fracción arancelaria distinta, y no gravada, por lo general aditivos. En los primeros 11 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum se han registrado decomisos históricos de combustible ingresado

CAMPAÑA CONTRA EL HUACHICOL

EL COMBATE AL ROBO Y CONTRABANDO de combustible es el símbolo del gobierno de Claudia Sheinbaum

12

INMUEBLES fueron asegurados como centros de almacenamiento ilegal de combustible en el centro del país.

10 MILLONES de litros de diésel fueron incautados en marzo de 2025 en el puerto de Tampico, Tamaulipas.

de contrabando, o robado de los ductos de Pemex, que han permitido conocer y dimensionar la magnitud de esta evasión.

El 31 de marzo de 2025, se incautaron 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico, Tamaulipas, que intentaron ingresar ilegalmente a través del buque petrolero Challenge Procyon con bandera de Singapur.

El 7 de julio de 2025, se realizó el mayor decomiso de huachicol hasta la fecha en la actual administración. Se aseguraron 129 carrotanques y 15 millones 480 mil litros de combustibles (diésel, gasolina y destilado de petróleo) en Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila. Esos millones de litros de combustible ingresarían al país sin pagar impuestos, lo que habría resultado en una pérdida sustancial para el erario.

Corrupción en altas esferas

Si algo han probado estas acciones es que el fin de la corrupción declarado por López Obrador fue solo una frase publicitaria y de campaña.

Número de detenidos Lugar Cantidad de combustible incautado

28 DE MARZO 2025

ENSENADA

8 MILLONES DE LITROS

-100 CONTENEDORES

-46 REMOLQUES TIPO

CISTERNA

-19 TRACTOCAMIONES

-12 MOTOBOMBAS -2 OFICINAS MÓVILES

31 DE MARZO DE 2025

ALTAMIRA

10 MILLONES DE LITROS DE DIÉSEL

-192 CONTENEDORES

-23 TRACTOCAMIONES CON REMOLQUE

-6 TRACTOCAMIONES SIN REMOLQUE

-3 CAMIONETAS TIPO PICK-UP, -EQUIPOS DE CÓMPUTO Y OTROS MATERIALES

14 DETENIDOS, ENTRE ELLOS: 3 EMPRESARIOS, 5 ELEMENTOS DE LA MARINA EN ACTIVO, UNO EN RETIRO Y 5 EXFUNCIONARIOS DE ADUANAS

21 DE JULIO DE 2025

TAMAULIPAS 67 MIL LITROS

-6 AUTOTANQUES

-4 TRACTOCAMIONES

-160 MIL LITROS DE RESIDUOS DE BASE LIQUIDA Y BASE ACEITE

5 DETENIDOS

15 Y 20 DE AGOSTO DE 2025

JALISCO E HIDALGO 435,930 LITROS

-3 PIPAS

-3 DEPÓSITOS

-3 MOTOCICLETAS

-6 ARMAS CORTAS, -6 CARGADORES

-53 CARTUCHOS

-5 TRACTOCAMIONES

-5 DEPÓSITOS FRAC TANK;

-3 REMOLQUES CISTERNA,

-1 AUTOTANQUE

-2 BOMBAS

-3 VEHICULOS

14 DETENIDOS

Elementos adicionales decomisados

29 DE JUNIO DE 2025

EDOMEX

16 MILLONES DE PESOS

-21 TRACTOCAMIONES

-8 PIPAS

-14 SEMIRREMOLQUES

-DIVERSOS CONTENEDORES

-1 TANQUE ESTACIONARIO

-ANIMALES EXÓTICOS

-48 VEHÍCULOS, ALGUNOS

BLINDADOS Y DE LUJO

-36 ARMAS DE FUEGO

32 DETENIDOS, INCLUIDOS: DON CHECO Y SERGIO “N”, IDENTIFICADOS COMO PRESUNTOS LÍDERES HUACHICOLEROS

29 DE JUNIO DE 2025

SALTILLO 15 MILLONES DE LITROS

TRACTOCAMIONES, PIPAS ABASTECIDAS, FERROTANQUES, BOMBAS PARA CARGA Y DESCARGA, UNA PLANTA DE LUZ

11 DETENIDOS

29 DE AGOSTO, 4 Y 6 DE SEPTIEMBRE

CIUDAD DE MÉXICO, QUERÉTARO, NUEVO LEÓN, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS

Y VERACRUZ 441,400 LITROS

-21 TRACTOCAMIONES

-7 VEHÍCULOS

-3 AUTOTANQUES

-8 CISTERNAS

-15 BOMBAS

-1 MONTACARGAS

MÁS DE 33 MILLONES DE LITROS DE COMBUSTIBLE ILEGAL DECOMISADOS REFLEJAN EL COMPROMISO DE SHEINBAUM PARA ERRADICAR EL HUACHICOL Y LA CORRUPCIÓN, ENFRENTANDO FUNCIONARIOS INTOCABLES Y PROTEGIENDO LA ECONOMÍA NACIONAL.

se detuvo a tres empresarios, cinco marinos en activo, además de exfuncionarios de aduanas.

Aunque hay controversia, al menos una versión señala que el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, se quitó la vida tras ser señalado por el exdirector de Aduanas de Tampico como beneficiario de sobornos para permitir el acceso de buques con combustible de contrabando.

Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló vínculos entre Francisco Javier Antonio Martínez, quien fuera director de Administración y Finanzas de la ASIPONA Tampico, y los accionistas de Intanza SA de CV, la compañía responsable de importar los 10 millones de litros de diésel incautados en ese puerto. Martínez no reportó su participación en la empresa asociada en su declaración patrimonial.

La vinculación de funcionarios de alto nivel en la Secretaría de Marina, Aduanas y ASIPONA, tejida en el sexenio pasado, sugiere una corrupción sistémica que mina la efectividad de las instituciones encargadas de la seguridad y el comercio exterior, lo que afecta el clima de inversión y detiene el crecimiento. Eso hace aún más relevante el combate a la corrupción y la impunidad emprendido en el sexenio de Sheinbaum.

Huachicol, también en el centro del país

bajos, debido a la evasión de impuestos, no solo afecta los ingresos del erario, también crea una competencia desleal para las empresas que operan legalmente, invierten en infraestructura y cumplen con sus obligaciones fiscales y las regulaciones. Esto puede llevar a la quiebra de negocios legítimos, generar desempleo y desalentar la inversión en el sector energético formal.

Enriquecimiento ilícito, desvío de recursos y lastre al desarrollo

La investigación sobre Francisco Javier Antonio Martínez, quien fuera administrador de la ASIPONA Tampico, reveló que en apenas dos años, acumuló una colección de 18 vehículos, incluyendo 10 autos clásicos de colección, dos camionetas de lujo y dos motocicletas Harley-Davidson, sin reportar su participación empresarial. El indicador de enriquecimiento inexplicable es evidente, al igual que el daño a la cadena productiva nacional, desde la recaudación de impuestos hasta la estabilidad del mercado legal energético, con todos los empleos, también formales, que esa conducta pone en riesgo. En resumen, la red de huachicol fiscal impacta la economía mexicana a través de la pérdida masiva de ingresos fiscales, la profunda corrupción institucional, la distorsión del mercado y la competencia desleal para los negocios legítimos, y la acumulación de riqueza ilícita que no contribuye al desarrollo productivo del país.

Hasta donde tope

De hecho, los números indican que nunca como en su sexenio, había existido la magnitud de robo e importación ilegal de combustible, que se desarrolló a partir de 2018. La red de huachicol fiscal alcanza lo

mismo funcionarios que particulares. Hasta ahora se conocen al menos 50 detenciones que incluyen marinos y empresarios. Entre los detenidos, sobresale el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, el

funcionario de mayor rango detenido en el gobierno de Sheinbaum, por su presunta responsabilidad en la operación descubierta con el decomiso de 10 millones de litros en Tampico.

Omar García Harfuch, cabeza visible de la estrategia de seguridad, reveló la detención de 14 personas vinculadas al huachicol fiscal tras el megadecomiso de Tamaulipas. Además de Farías Laguna,

El 29 de junio de 2025, las autoridades informaron de la detección y desarticulación de otra red de huachicol, esta vez en el centro del país. El modus operandi de la red desarticulada en Ciudad de México, Estado de México y Querétaro consistía en perforar ductos para la extracción de gas LP y gasolina, resguardar el combustible en bodegas y luego distribuirlo ilegalmente con gasolineros. La investigación duró seis meses, pero culminó con 32 detenciones y el aseguramiento de 12 inmuebles usados como centros de almacenamiento del combustible. Entre los detenidos en aquella ocasión estaban Luis Miguel Ortega Maldonado y Cirio Sergio Rebollo Mendoza, cabecillas del grupo detenido, pero no necesariamente los principales cerebros de una operación altamente sofisticada.

La existencia de un mercado ilícito de combustibles con precios artificialmente

El combate a esta práctica, que tiene todos los elementos para tipificarla como delincuencia organizada, emprendido en la administración de Claudia Sheinbaum, bajo la responsabilidad de Omar García Harfuch como el coordinador de los esfuerzos coordinados de fiscalías, Guardia Nacional, Armada de México y Secretaría de la Defensa Nacional, se ha convertido en el sello distintivo, hasta ahora, del actual gobierno después de su primer año.

Detener y acusar ahora a empresarios y servidores públicos involucrados en la red de tráfico ilegal de combustible, también marca una diferencia sustancial respecto del sexenio anterior, pues muestra una voluntad de limpiar la casa sin importar que en el proceso se afecte a personajes que hasta hace unos años se consideraban intocables.

Viene de portada

Financiarán sector salud impuestos

saludables

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que la recaudación adicional derivada de los llamados “impuestos saludables” será destinada al sector salud, pese a que no habrá cambios legislativos para etiquetar estos recursos.

Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, explicó que los 41 mil millones de pesos que se espera recaudar con la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a tabaco y bebidas azucaradas ya están contemplados dentro del presupuesto propuesto para 2026 en materia de salud.

Según el Paquete Económico 2026, el IEPS a bebidas saborizadas pasará de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro, y el IEPS al tabaco subirá de una tasa de 160% a 200 por ciento. Además, se propone un nuevo impuesto del 8% a la compra de videojuegos con contenido violento, con el que se estima recaudar 183 millones de pesos.

Édgar Amador Zamora, titular de Hacienda, subrayó que estas medidas no tienen fines recaudatorios, sino sociales, como parte de una estrategia integral de salud pública. Afirmó que este paquete fiscal obedece a una lógica “humanista” que pone en el centro el bienestar de la población, buscando desincentivar el consumo de productos nocivos. La presidenta Sheinbaum anunció que lo recaudado se canalizará a un fondo especial para enfermedades asociadas al consumo de productos dañinos y videojuegos violentos.

Para 2026, el gasto funcional en salud se propone en 965 mil 663 millones de pesos, un aumento de 84 mil 203 millones respecto al año anterior. También se espera que el fondo especial permita financiar campañas preventivas y atención médica a enfermedades crónicas como la diabetes.

›La presidenta cuestionó el que una persona que llegó a trabajar por unos años en Pemex reciba una pensión mensual de 400 mil pesos o quienes eran trabajadores de confianza en Luz y Fuerza llegan a percibir hasta un millón de pesos al mes.

Promoverá Sheinbaum eliminar pensiones millonarias

: LA INICIATIVA de reforma constitucional respectiva se enviará al Congreso en el actual periodo ordinario de sesiones, anunció la mandataria

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la iniciativa de reforma constitucional para reducir las pensiones millonarias de exfuncionarios de Petróleos Mexicanos y de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro se presentará en el actual periodo de sesiones del Congreso.

“Se están analizando todos los derechos laborales para no afectar ningún derecho, para ello solamente con una reforma constitucional, pues que ponga un límite a este abuso; va a haber una reforma constitucional y se va a presentar en este periodo”, aseguró la mandataria.

Durante su conferencia de prensa, la presidenta cuestionó el que una persona que llegó a trabajar por unos años en

Pemex reciba una pensión mensual de 400 mil pesos o el hecho que quienes eran trabajadores de confianza en Luz y Fuerza llegan a percibir hasta un millón de pesos al mes. “Esos recursos tiene que ir a la gente”, reiteró.

Al sostener que la extinción de Luz y Fuerza del Centro, ocurrida el 11 de octubre de 2009 por decreto del entonces presidente Felipe Calderón lo que en realidad buscaba era la privatización, lo que avanzó en el gobierno de Enrique Peña Nieto con la desintegración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con los cambios a la ley, “pero de una manera injusta y autoritaria hacia la liquidación”, derivó en que hay exfuncionarios que siguen recibiendo esas altas pensiones , mientras que hay trabajadores que no recibieron nada.

Aunque recordó que por decreto emitido por el expresidente Andrés Manuel

López Obrador, muchos de esos trabajadores reciben una pensión a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, al cual aseguró se busca incorporar a más trabajadores, insistió en que es necesario garantizar “pensiones justas”, lo cual será viable mediante dicha reforma constitucional.

El 29 de agosto pasado, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, informó que, de Luz y Fuerza del Centro en Liquidación, se paga un monto anual de más 28 mil millones de pesos a 14 mil 73 extrabajadores que reciben pensiones, de los cuales el 67% reciben entre 100 mil a un millón de pesos; y en el caso de Pemex se pagan anualmente 24 mil 844 millones de pesos a 22 mil 316 personas jubiladas, de la cuales 544 reciben más que la presidenta de la República.

Aprueban diputados iniciativa contra extorsión

Tania Rosas

Por unanimidad, con 474 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que otorga al Congreso de la Unión la facultad de expedir una ley general en contra de la extorsión, delito que será considerado grave y que se investigará de oficio.

Las bancadas de todos los partidos destacaron que el delito ha crecido desde 2018, afectando a empresas grandes y pequeñas y a las familias mexicanas, pues las estafas telefónicas y el cobro de piso son las principales modalidades de extorsión.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el morenista Leonel Godoy, dijo que en 2018 había 19 extorsiones diarias

en promedio, pero en 2025 la cifra se disparó a 29, un incremento de 58 por ciento.

La diputada de MC, Claudia Ruiz Massieu, destacó que en los primeros cinco meses del 2025, México registró 4 mil 882 víctimas de extorsión, la cifra más alta en 10 años.

“Queremos que la reforma constitucional esté acompañada de una inversión seria en el fortalecimiento de las capacidades institucionales en los tres órdenes de gobierno. No es suficiente establecer penas más severas si el sistema de justicia mantiene impunidad.No podemos esperar resultados distintos, cuando el 97 % de las víctimas de extorsión no presentan una denuncia por temor a represalias”, dijo.

El priísta César Domínguez pidió cuidar a los municipios debido a que los grupos criminales buscan apropiarse de fondos y recursos públicos a través de la extorsión. La morenista Xóchitl Zagal reveló que “en el estado de México, en Nicolás Romero, el cartel Jalisco Nueva Generación extorsionó a un albergue que se llama Pergatuzoo, que lo amenazaron con matar animales si no pagaban 50 mil pesos al mes para dejarlos operar”.

Mientras que el panista Héctor Saúl Téllez evidenció que entre 2019 y 2024, en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el promedio anual de carpetas por extorsión subió a 9 mil 407, por encima de todos los otros sexenios.

Redacción
Redacción
Foto: RSS

Propone Claudia Sheinbaum aranceles a 1,400 mercancías

: LA MAYORÍA de los productos que causarán el impuesto son de origen chino; se espera que la medida recaude alrededor de 70 mil millones de pesos en 2026

La presidenta envió a la Cámara de Diputados dos iniciativas para imponer aranceles a unas mil 400 mercancías importadas, la mayoría de origen asiático; además de que planteó el endurecimiento de multas en las aduanas para combatir el contrabando y el huachicol.

Sheinbaum propuso aranceles del 10 y hasta el 50% a las importaciones de países con los que México no tiene tratados comerciales como China y afectará diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques y vidrio, entre otras.

La reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación enlista las mercancías con arancel, la mayoría de 35% como componentes para motocicletas y automóviles; ropa; maquillaje; calzado, desde sandalias hasta los especiales para practicar deportes como esquí; hornos de microondas; piscinas, trampolines; incluso juguetes, desde ábacos hasta inflables. Argumenta que los impuestos son para “brindar certidumbre y condiciones de mercado justas a los sectores de la industria que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, derivado de las prácticas que alteran y afectan el comercio internacional”.

De acuerdo con Carlos Lerma Cotera,

Traerá

subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, México podría recaudar alrededor de 70 mil millones de pesos en 2026.

La iniciativa plantea que los aranceles inicien 30 días después de que los apruebe el Congreso de la Unión y que terminen el 31 de diciembre de 2026.

Por otro lado, la presidenta mandó una reforma a la Ley Aduanera para combatir el contrabando, el huachicol fiscal y la corrupción en las aduanas. Incluye supuestos de infracciones y multas más severas.

Será inhabilitado el agente aduanal que no presente información de su evolución patrimonial. Se prohíbe al agente ser socio, accionista, representante legal o tener una relación laboral con la persona para la cual

tramite operaciones de comercio exterior. Además, los agentes deberán cerciorarse de que las empresas que soliciten operaciones de comercio exterior se encuentren identificadas y que no sean factureras.

Plantea multas de 250% a 300% del valor comercial de las mercancías, cuando su importación o exportación esté prohibida y cuando no se compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias o cuotas compensatorias.

Incluye multas entre 1.5 y 2 millones de pesos cuando no se compruebe el cumplimiento de las obligaciones a las que se encuentran sujetos los autorizados para realizar la entrada o la salida del territorio nacional por lugar distinto al autorizado.

Mundial beneficio fiscal a empresas

La presidenta Claudia Sheinbaum propuso al Congreso de la Unión liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización del Mundial de Fútbol que se llevará a cabo en México el próximo año. En contraste, planteó un impuesto de hasta 50% a las apuestas en línea.

En la iniciativa de Ley de Ingresos del 2026, la presidenta destacó que con la Copa Mundial de la FIFA, México tendrá una ocasión histórica para detonar beneficios económicos, turísticos y sociales,.

Al proyectar al país en el ámbito internacional acorde al Plan Nacional de Desarrollo y a la visión de largo plazo del Plan México, la mandataria propuso que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga la

facultad de emitir las reglas para que empresas y personas físicas libren impuestos.

“(Se propone) la facultad del SAT para emitir reglas de carácter general que permitan identificar y clasificar a los beneficiarios, así como precisar los alcances y condiciones en que se tendrán por cumplidas las obligaciones fiscales derivadas de las actividades vinculadas con la competencia relativas al pago, retención, recaudación y entero”, se lee en el documento entregado al Poder Legislativo.

Para 2026 se esperan ingresos de 8.7 billones de pesos, 5.8 billones de ellos son por recaudación tributaria, destaca 3.1% extra por el aumento a los impuestos de las bebidas saborizadas, el tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento.

El gobierno confía en que habrá ingresos históricos por impuestos a la importación de

productos, con un aumento de 62.2% en comparación con 2025, por lo que se requerirá máyor eficiencia en las aduanas y combatir el contrabando de mercancías.

La apuesta para el desarrollo del país será el Plan México, así que se plantea un impuesto general de importación. “Impuesto General de Importación: Se revisará dicho impuesto para consolidar un modelo económico soberano que impulse el desarrollo productivo y la competitividad de sectores estratégicos para el país”, precisa.

La presidenta pidió aumentos de impuestos entre 30 a 50% sobre el monto total de las apuestas o la cantidad percibida. Dijo que esto se debe a la proliferación de casas de apuestas en línea, “lo que ha aumentado el acceso de la población a dichas actividades provocando daños sociales y económicos”.

Reintegran Consejo Nacional de Búsqueda

Luego de nueve meses de retraso, el Senado nombró a 13 familiares, activistas y especialistas que conformarán el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Como ejecentral lo adelantó, el Senado apresuró el proceso después de que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hiciera un llamado de atención y pidiera no retrasar más la selección de los consejeros que se desempeñarán por honorarios, pues para la presidenta Claudia Sheinbaum es prioridad cualquier mecanismo de búsqueda de personas.

Por unanimidad, con 103 votos a favor los senadores nombraron como consejeros a cinco familiares de víctimas de desaparición: Adela Alvarado Valdés, Araceli Magdalena Rodríguez Nava, Francisco Javier Espinosa Granados, Diana Gutiérrez Cerqueda y José Andrés Méndez Ñeco.

› En México se tiene un registro de 133 mil 179 personas desaparecidas y no localizadas, y este delito va en aumento en todo el territorio.

Como especialistas en materia de búsqueda fueron nombrados Alejandra Maritza Cartagena López, Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, Pedro Miguel Ángel Garita Arce y Ricardo Nava Rueda. Como representantes de organizaciones de la sociedad civil, los senadores nombraron a Emanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco Lugo Silva y Gerardo Jessel Islas Villagómez.

La selección se da cuando en México se tiene el registro de 133 mil 179 personas desaparecidas y no localizadas, un delito que va en aumento en el país. ( Tania Rosas )

Foto: Christian Serna / cuartoscuro.com
Foto: Graciela López Herrera / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Tania Rosas
Viene de la portada

Estados

Desfalcos en el Cobach de SLP; hay denuncias

: UNO DE LOS CASOS es el del plantel 26, donde se malversaron cerca de un millón de pesos

Redacción

El Colegio de Bachilleres (Cobach) en San Luis Potosí está inmerso en un proceso de seguimiento a diversas denuncias por presuntos desfalcos y malversación de fondos en varios de sus planteles.

Ricardo Daniel Centeno Trejo, director general del Cobach, confirmó que se están llevando a cabo investigaciones en colaboración con autoridades de seguridad pública y fiscalías para esclarecer cada caso y aplicar las sanciones correspondientes.

La administración del Cobach determinó que, aunque se trata de situaciones aisladas

de deshonestidad individual y no de un problema estructural del sistema, la gravedad de los hechos exige una respuesta contundente. Centeno Trejo ha explicado que las investigaciones han derivado en consecuencias severas, incluyendo sanciones administrativas, despidos de personal y la apertura de procesos legales en contra de los implicados.

“Hemos tenido alrededor de tres o cuatro casos desde que estoy en el cargo, considerando que la institución cuenta con 71 colegios, 40 planteles y más de 30 mil 800 alumnos”, detalló el director a medios de comunicación locales.

Estas acciones se han tomado en casos de apropiación indebida de recursos, principalmente aquellos relacionados con cuotas de inscripciones y manejo de fondos estudiantiles, que algunos empleados depositaron en cuentas personales.

Uno de los casos más relevantes es el del presunto desfalco de casi un millón de pesos en el plantel 26. Centeno Trejo precisó que, aunque los expedientes de este caso no se llevaron correctamente, la investigación correspondiente ya ha sido concluida.

El manejo de recursos indebidos en este plantel es apenas una de las múltiples situaciones que la institución está atendiendo. El

director ha enfatizado que no existe un monto total unificado de los recursos afectados, ya que cada caso es tratado de forma individual y los montos varían considerablemente.

El Cobach busca que este proceso no solo se limite a la sanción de los culpables, sino que también sirva para reforzar la transparencia en la gestión de todos sus planteles.

A través de la coordinación con las autoridades competentes, se busca asegurar que las investigaciones no se estanquen y que los recursos desviados sean recuperados en la medida de lo posible. La institución ha dejado claro que no tolerará actos de corrupción y que se mantendrá vigilante para evitar futuros incidentes que pongan en riesgo su credibilidad y la confianza de los estudiantes y sus familias.

La dirección mantiene la postura de que estos actos de corrupción son producto de la mala fe de individuos y no de una falla sistémica, y por ello, el esfuerzo se centra en la aplicación rigurosa de la ley y en la disuasión de futuros actos deshonestos.

“Las carpetas siguen abiertas en algunos casos… Afortunadamente tenemos la confianza con nuestras autoridades de seguridad pública y las fiscalías que sigan con su buena labor, su buen trabajo y esperemos que ya en esos casos se culminen en un buen término”, puntualizó Centeno Trejo.

Foto: Facebook Colegio De Bachilleres Del Estado De San Luis Potosí

EN PERSPECTIVA

La transición del Poder Judicial: un salto al vacío sin red

Sergio Uzeta

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

La reciente transformación del Poder Judicial de la Federación, impulsada por la reforma constitucional de 2024 que instauró la elección por voto popular de jueces y magistrados, ha sumido al sistema judicial en un caos operativo

que pone en riesgo el acceso a la justicia de miles de ciudadanos.

Lo que debería haber sido un hito democrático se ha convertido, al menos en sus primeras semanas, en ejemplo de improvisación y falta de planeación. La transición, iniciada el pasado 1º de septiembre, evidencia serias fisuras estructurales que afectan tanto a los justiciables como a los propios juzgadores electos, quienes enfrentan un panorama de incertidumbre y desorganización.

El Órgano de Administración Judicial (OAJ), creado para reemplazar al Consejo de la Judicatura Federal y encargado de la gestión administrativa del Poder Judicial, ha mostrado ser incapaz de garantizar una transición ordenada. La solicitud de información básica a los 137 jueces y magistrados electos en la Ciudad de México, y a cientos más a nivel nacional, para asignarlos a juzgados y tribunales, refleja una falta de preparación previa que resulta alarmante.

Peor aún, la noticia de que 800 juzgadores desconocen aún a qué sede serán adscritos pone en evidencia una carencia de reglas operativas claras, un problema que retrasa la operatividad de los órganos jurisdiccionales, y que compromete la confianza en el sistema.

A esto se suma el hecho de que el OAJ ha ordenado a los nuevos juzgadores tomar un curso exprés, esta misma semana, para dotarlos de una capacitación mínima que les permita asumir sus responsabilidades. Este requisito, lejos de ser un signo de compromiso con la profesionalización, es una admisión tácita de que muchos de los electos carecen de la preparación técnica necesaria para desempeñar un rol tan crucial como el de impartir justicia.

Ante esto, la ciudadanía enfrenta un escenario desolador. En juzgados de la Ciudad de México, como el 13 y 6 en materia familiar, las audiencias han sido canceladas, los sistemas electrónicos están paralizados por la ausencia de firmas autorizadas, y los usuarios se encuentran atrapados en un limbo burocrático sin respuestas claras sobre el estado de sus casos. Esta situación no solo vulnera el derecho al acceso a la justicia, sino que agrava la percepción de un nuevo Poder Judicial incapaz de cumplir con su mandato constitucional en un momento crítico de transformación.

La responsabilidad de este desorden recae, en gran medida, en la falta de una planeación adecuada por parte de las autoridades que diseñaron e implementaron la reforma. La creación del OAJ, aunque

necesaria para modernizar la administración judicial, no vino acompañada de un marco normativo claro ni de un cronograma que anticipara los retos logísticos de una transición de tal magnitud.

El plazo del 15 de septiembre, establecido por el OAJ para completar las adscripciones, parece más un acto de optimismo que una meta realista. Incluso si se cumple, la estabilización plena del sistema podría tomar semanas o meses adicionales, especialmente en regiones con alta carga judicial, como el Estado de México o Jalisco. En tanto, la gente seguirá enfrentando retrasos, cancelaciones e incertidumbre. La elección popular de cargos judiciales es, sin duda, un paso audaz en un país donde la desconfianza en las instituciones es profunda. Sin embargo, la democracia no puede ser sinónimo de improvisación. La justicia no es un terreno para ensayos a ciegas; exige preparación, certeza y profesionalismo.

Es imperativo que el OAJ acelere la definición de reglas operativas claras, refuerce la capacitación y garantice la operatividad inmediata de los juzgados. La ciudadanía no puede seguir pagando el costo de una transición mal planeada y peor ejecutada.

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

QAMF impulsa la competitividad del sector ferroviario

Julio Pilotzi @juliopilotzi

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.

ue le fue muy bien a la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) en Monterrey con su seminario bimensual de septiembre con la participación de actores clave del sector, subrayando la relevancia estratégica de Nuevo León como polo ferroviario e industrial. Con CPKC como anfitrión, los asistentes conocieron de primera mano sus operaciones y proyectos, mientras que se destacaron inversiones como los 7 mil 200 millones de pesos de Grupo México Transportes (GMXT) en nuevas locomotoras y el impulso de corredores intermodales de CPKC, reflejo de un sector que ha canalizado cerca de 15 mil millones de dólares desde el inicio de las concesiones. La presencia de Metrorrey, Trinity Rail y Grupo DLG reforzó la visión integral del encuentro, conectando transporte de carga, pasajeros e infraestructura con una misma agenda de crecimiento.

El seminario dejó ver un sector en expansión, enfocado en innovación, eficiencia y competitividad dentro del marco del T-MEC. CPKC resaltó su posición como el primer ferrocarril de Norteamérica, con servicios refrigerados de alta velocidad y nuevas conexiones transfronterizas, mientras que GMXT reportó un incremento de 20% en volúmenes intermodales. La cadena de valor también se mostró sólida

con Trinity Rail fortaleciendo el suministro de carros y Grupo DLG ofreciendo modelos integrales de operación. El sector ferroviario en México se perfila para aprovechar el nearshoring, con proyecciones de duplicar la demanda intermodal en la próxima década, integrar tecnologías digitales y de seguridad en operaciones críticas, y avanzar en proyectos de infraestructura que lo consolidarán como el medio más eficiente y sostenible para el movimiento de carga en Norteamérica.

Ruta Educación

Hasta Yucatán llegó la Ruta 20 del programa “En Ruta por la Educación” de Fundación Traxión, dirigido por Alejandra Méndez. Desde 2020, han recorrido comunidades con altos índices de rezago educativo, demostrando que es posible crear condiciones dignas para que jóvenes y adultos continúen sus estudios. Durante un año, operarán en 16 localidades de Mérida y Valladolid con sus aulas móviles. Para quienes no las conocen, resultan atractivas, ya que cada una cuenta con 17 computadoras, pantallas e internet inalámbrico. Hasta ahora, más de 200 comunidades en 11 estados se han beneficiado con el programa. Una oportunidad para

quienes no pudieron terminar la primaria o secundaria. Como dato importante, la formación académica está vinculada con la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán, a cargo de Ermilo Barrera Novelo, lo que facilita la búsqueda de empleo a los participantes. Buena oportunidad.

Voz en off

Con más de 8,500 acreditaciones otorgadas en diversos sectores, la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), presidida por Raúl Tornel y Cruz, trabaja en favor de la competitividad y seguridad de la población. Junto con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), representada por María de Lourdes Medina; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de Luis Méndez Jaled; y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de Mariana Boy, emprende una gira de Jornadas de Normas y Acreditación para nutrir sobre el cumplimiento de normas a los diversos sectores productivos. Recientemente ésta se celebró en Tamaulipas, siendo inaugurada por Mónica Pérez Morales, vicepresidenta nacional de Desarrollo Sustentable y Responsabilidad Social de Canacintra…

Seguridad

Destacan avances en materia de Seguridad

: EL TITULAR DE LA SSPC, Omar García Harfuch, reportó que al 8 de septiembre se detuvieron a más 32 mil 400 personas por delitos de alto impacto

Redacción

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que durante los primeros 11 meses del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se han registrado avances sustanciales en materia de seguridad, entre los que destaca una reducción del 32% en los homicidios dolosos a nivel nacional

De acuerdo con el titular de la SSPC, este descenso es resultado directo de los operativos conjuntos entre las fuerzas federales, que han derivado en el aseguramiento de 16 mil armas de fuego y más de 245 toneladas de droga. Entre las sustancias decomisadas figuran más de 3.5 millones de pastillas de fentanilo, droga considerada una de las principales causas de sobredosis en América del Norte.

Asimismo, García Harfuch reportó que en 22 entidades federativas, elementos del Ejército y la Marina han inhabilitado mil 400 laboratorios clandestinos dedicados a la elaboración de metanfetamina, afectando significativamente las estructuras operativas del crimen organizado. En cuanto a la distribución de la violencia letal, el secretario precisó que siete entidades concentran el 51% de los homicidios del país: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán. En contraste, 28 estados mostraron disminuciones

RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD

1 de octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025

en sus cifras, siendo Zacatecas y San Luis Potosí los casos más destacados con reducciones del 82% y 71%, respectivamente. Respecto a otros delitos de alto impacto, hubo disminuciones en feminicidio (29.2%), secuestro (70%), robo de vehículo con violencia (30%) y robo a transportista (29%).

García Harfuch reconoció que la extorsión tuvo un aumento, aunque aclaró que se debe al incremento en el número de denuncias recibidas, lo que refleja una

1,408 LABORATORIOS INHABILITADOS

32,400 PERSONAS DETENIDAS POR DELITOS DE ALTO IMPACTO

16,048 ARMAS DECOMISADAS

245 TONELADAS DE DROGA ASEGURADA

mayor confianza de la ciudadanía en las autoridades. A través del número telefónico 089 se recibieron 43 mil 682 llamadas, de las cuales 31 mil 411 no se concretaron gracias al acompañamiento en tiempo real de operadores especializados.

Además, se registraron más de ocho mil denuncias relacionadas con números telefónicos utilizados para extorsionar. De ellas, cuatro mil 263 correspondieron a casos consumados, cuyas evidencias permitieron abrir carpetas de investigación.

Inhabilitan áreas de concentración para drogas

El Gabinete de Seguridad destacó que, en los municipios de Culiacán y Cosalá, en Sinaloa, se localizaron e inhabilitaron cinco áreas de concentración de material diverso para la fabricación de drogas sintéticas, se aseguraron mil 590 litros de sustancias para la elaboración de metanfetamina, dos reactores de síntesis orgánica y un condensador. La afectación económica a la delincuencia organizada es de 32 millones de pesos. Mientras que, en Mazatlán, se detuvieron a dos personas, se aseguraron tres

› Durante el operativo, en Sinaloa, aseguraron mil 590 litros de sustancias para la elaboración de metanfetamina.

armas de fuego, 22 cargadores, 543 cartuchos y dos vehículos.

En Mexicali, Baja California, se detuvo a tres personas, se aseguraron dos armas cortas, cinco cargadores, 45 cartuchos y un vehículo y en Tijuana, se aseguraron seis armas de fuego, siete cargadores, 204

Pitbulls matan a presunto delincuente en Aguascalientes

En Aguascalientes, autoridades locales dieron a conocer que, un presunto delincuente murió después de ser atacado por unos perros de raza pitbull tras intentar refugiarse en un negocio de canteras y mármol. Hasta el momento se sabe que el presunto delincuente fue atacado por cinco perros pitbull dentro de la marmolería ubicada en el fraccionamiento Pirules. El hecho ocurrió luego de que el hombre, identificado extraoficialmente como Alejandro “N”, alias El Pinzas, intentara huir tras un fallido robo.

De acuerdo con testimonios de vecinos, el sujeto de entre 30 y 35 años, presunto integrante de la banda Los Eloteros de la colonia Insurgentes, habría intentado despojar de su celular a una joven en la avenida De los Maestros.

La víctima pidió ayuda y varios transeúntes lo persiguieron, lo que obligó al individuo a escapar hacia la zona de Pirules. Para evadir a la multitud, trepó al techo de una marmolería, pero la estructura de lámina no resistió su peso y terminó desplomándose. El hombre cayó dentro del inmueble donde se encontraban cinco perros pitbull utilizados como guardianes. De inmediato, los animales lo atacaron de manera violenta, provocándole graves heridas.

cartuchos, un silenciador y 1.5 kilos de cocaína. En Allende, Coahuila, se detuvo a una persona, se aseguraron 29 mil 500 litros de hidrocarburo, un tractocamión acoplado a un autotanque. En distintos municipios, de Sonora, se detuvieron a seis personas, se aseguraron 122 envoltorios de metanfetamina, 86 dosis de mariguana y una motocicleta. Las acciones se realizan, indicó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

Vecinos que escucharon sus gritos solicitaron apoyo a los cuerpos de emergencia. Al lugar acudieron policías municipales y estatales, Bomberos y paramédicos de la Cruz Roja. Sin embargo, por la agresividad de los canes, las autoridades se vieron obligadas a sacrificar a dos de ellos para poder ingresar.El dueño de la marmolería logró controlar a los tres perros restantes y permitir el acceso de los rescatistas, quienes confirmaron que el sujeto ya había fallecido. La Fiscalía General del Estado acordonó el área y realizó el levantamiento del cuerpo, además de recabar pruebas para esclarecer lo ocurrido.

Fuente: X @OHarfuch
Foto: RRSS
Redacción
Redacción

Ataque rebelde al este de Congo deja 71 muertos

Al menos 71 personas murieron en un ataque nocturno atribuido a un grupo rebelde en el este de la República Democrática del Congo (RDC), indicaron el martes fuentes locales y de seguridad.

Los rebeldes de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), que juraron lealtad al grupo Estado Islámico, mataron según un recuento de AFP a más de 150 civiles desde julio en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, situadas respectivamente en el este y el noreste de la RDC, tras varios meses de relativa calma.

El grupo armado procedió a un nuevo ataque en la aldea de Ntoyo, en el sector de Bapere de Kivu del Norte, mientras los habitantes asistían a un funeral, informaron las fuentes a AFP el martes.

“Por el momento, tenemos un saldo de 71 muertos”, declaró Macaire Sivikunula, jefe del sector de Bapere. Esta cifra fue confirmada por fuentes de seguridad.

“El ataque de las ADF causó alrededor de 60 muertes, pero el balance final se dará esta noche porque el territorio acaba de desplegar servicios en el área para contar el número de personas decapitadas”, dijo por su parte el administrador local, el coronel Alain Kiwewa.

Las ADF, un grupo armado compuesto principalmente por rebeldes de origen ugandés, han matado a millares de civiles y han incrementado sus saqueos y matanzas en el noreste de la RDC.

Se estima que desde julio, el grupo armado ha sido responsable de la muerte de más de 150 civiles en las provincias de Kivu del Norte e Ituri.

Se trata de una organización compuesta principalmente por rebeldes ugandeses quienees en los últimos meses ha intensificado sus ataques terretres y saqueos en todas las localidades donde van, pese a las operaciones conjuntas entre los ejércitos de Uganda y la RDC.

Sigue Qatar como mediador entre Hamás e Israel

: EL ANUNCIO se da después de que Israel lanzó un ataque contra el equipo negociador de Hamás en la capital de Qatar que mató a seis personas

Después de que Israel llevó a cabo un ataque aéreo contra líderes de Hamás en Doha, la capital de Qatar –una acción que ha generado un grave conflicto diplomático y que podría sabotear las negociaciones para una tregua en Gaza–, el gobierno qatarí expresó sus intenciones de seguir fungiendo como mediador entre Israel y Hamás para lograr un alto el fuego y la liberación de los cautivos.

“Nada nos disuadirá de continuar esta mediación en la región”, declaró el jeque Mohammed bin Abdulrahman a la prensa, aunque el ministro de Qatar advirtió que su país se reserva el derecho de responder.

Esta acción, que Israel justificó como una respuesta al atentado de Hamás en Jerusalén que costó la vida a seis israelíes, ha provocado la condena de Arabia Saudita, Irán, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien la calificó de “flagrante violación” de la soberanía qatarí.

El presidente palestino, Mahmud Abás, también denunció la agresión como una “escalada que amenaza la seguridad y la estabilidad de la región”, toda vez que los representantes de Hamás se encontraban en funciones diplomáticas, lo que podría representar un nuevo crimen de guerra por parte de Israel.

Aunque el ataque tenía como objetivo la cúpula del movimiento islamista, Hamás confirmó que sus principales dirigentes sobrevivieron al bombardeo. La ofensiva, calificada por Catar como un acto “cobarde”

y “criminal”, es la primera de su tipo que Israel lanza contra este país del Golfo, un aliado clave de Estados Unidos y mediador principal en el conflicto.

La capital de Qatar ha sido la sede de la oficina política de Hamás desde 2012, una situación que ha sido conocida y aprobada por Estados Unidos. Qatar, un país que alberga la mayor base militar estadounidense en la región, ha servido como un puente diplomático crucial para Washington.

De acuerdo con Estados Unidos, las autoridades qataríes fueron informadas del ataque antes de que sucediera, aunque Qatar desmiente esto. Las continuas agresiones de Israel en la región no solo están devastando Gaza, sino que también está generando tensiones diplomáticas sin precedentes y amenazando con desestabilizar aún más el frágil equilibrio de poder en Medio Oriente. La incursión dejó seis muertos, entre ellos el hijo de Jalil al-Hayya, el negociador jefe de Hamás. Sin embargo, los representantes del grupo de resistencia informaron que la mayor parte del grupo sobrevivió. La Casa Blanca se apresuró a desmarcarse de la operación, señalando que el presidente Donald Trump no estuvo de acuerdo con la decisión israelí. Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, indicó que un ataque unilateral contra un aliado tan cercano como Qatar, que arriesga su posición para mediar en la paz, no beneficia los objetivos de Estados Unidos ni los de Israel.

Incendian manifestantes Parlamento de Nepal

Nepal ha sido escenario de una brutal escalada de violencia en medio de protestas contra la corrupción y la censura, que han dejado un saldo de al menos 25 muertos.

La situación se volvió más crítica con la muerte de Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del exprimer ministro Jhalanath Khanal, quien falleció tras graves quemaduras al ser incendiada su casa en Katmandú.

El punto álgido de la crisis fue el asalto y posterior incendio del Parlamento nepalí por parte de cientos de manifestantes.

A pesar de la presencia del Ejército, las fuerzas de seguridad permanecieron pasivas, sin intervenir para sofocar el fuego

ni detener a los asaltantes. Este ataque ha sido calificado por analistas locales como el clímax de una persecución directa contra la élite política.

Las protestas, que comenzaron por el bloqueo de redes sociales, han derivado en una espiral de caos que ha llevado a incendios de residencias de otros líderes, incluyendo la del recién dimitido primer ministro, K.P. Sharma Oli, cuya renuncia no logró apaciguar los ánimos.

En un intento por encontrar una solución política, veinte diputados del Rastriya Swatantra Party (RSP) renunciaron en bloque, declarando que el Parlamento había perdido su legitimidad y proponiendo

un “gobierno civil interino”. Esta renuncia masiva sigue a la de Oli y a las condenas por la represión de las protestas por parte de organismos internacionales como Amnistía Internacional y las Naciones Unidas.Mientras Katmandú se convertía en un escenario de ataques sistemáticos, con líderes como el exprimer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores Arzu Rana Deuba.

Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, expresaron su alegría por la caída del gobierno, un reflejo del profundo descontento en un país con inestabilidad política, alta tasa de desempleo y bajos índices de desarrollo económico.

Fotos: AFP
Foto: AFP
Redacción
AFP, Redacción
Redacción

Tendencias

Hospitales mexicanos bajo amenaza digital creciente

: EN UN MÉXICO QUE ENFRENTA alarmante aumento de incidentes informáticos, el sector sanitario sobresale por su fragilidad estructural, exposición constante y graves consecuencias

México se consolidó como uno de los países más vulnerables de América Latina en materia de ciberseguridad durante el primer semestre de 2025. De acuerdo con el más reciente Informe Global de Amenazas de Fortinet, el territorio nacional registró 40.6 millones de intentos de ciberataques, cifra que lo ubica en el segundo lugar regional, solo por debajo de Brasil.

Aunque los intentos de intrusión afectan a diversos sectores productivos, el sistema de salud se ha convertido en un blanco recurrente para los delincuentes digitales. Los especialistas advierten que esta industria combina una alta sensibilidad de datos, una interconexión creciente de infraestructuras críticas y una madurez tecnológica insuficiente, condiciones que la convierten en terreno fértil para los ataques.

“En un entorno donde hospitales, plataformas de datos clínicos y servicios médicos dependen de la tecnología para funcionar, el riesgo ya no es latente, sino creciente. Un incidente puede paralizar desde grandes instituciones hasta pequeñas clínicas”, advirtió Manuel Moreno, asesor de ciberseguridad en IQSEC.

Brechas alarmantes

Las cifras confirman la gravedad. Según la Oficina Económica y Comercial de España en México, durante 2024 el país registró en promedio tres mil 124 intentos de ciberataques semanales, lo que representó el 55% de todas las amenazas en América Latina.

Pese a este panorama, persiste una contradicción. Mientras 68% de las organizaciones mexicanas reconoce la cibersegu-

40.6

MILLONES de intentos de ciberataques se registraron durante el primer semestre de 2025 en el territorio mexicano.

AMENAZAS MÚLTIPLES

ADEMÁS DEL RANSOMWARE, los expertos destacan otros riesgos críticos que enfrentan los profesionales de seguridad del sector sanitario este año:

К Violaciones de terceros, a través de proveedores o servicios externos.

К Filtraciones de datos, que exponen información sensible de pacientes.

К Ataques a la cadena de suministro, comprometiendo insumos y dispositivos médicos.

К Explotación de vulnerabilidades de día cero, aprovechando fallas aún no corregidas.

ridad como ventaja competitiva, apenas 34% se considera preparada para enfrentar amenazas críticas. Esta brecha entre percepción y preparación se traduce en vulnerabilidades que los delincuentes aprovechan sin dificultad.

El informe Health Sector Cyber Threat Landscape 2025 señala que el ransomware es la amenaza más peligrosa para hospitales y clínicas. Bajo esta modalidad, los atacantes cifran información crítica y exigen un rescate económico para devolver el acceso.

El impacto va más allá de la pérdida de datos: retrasos en cirugías, cancelación de tratamientos, desvío de ambulancias y exposición de información personal.

Los efectos pueden costar vidas, al tiempo que generan daños financieros y reputacionales.

A ello se suma la irrupción de la inteligencia artificial como arma ofensiva. Aunque esta tecnología ha revolucionado la automatización de procesos clínicos, también ha sido adoptada por grupos criminales para perfeccionar ataques. En 2025, los ciberataques potenciados por IA se han convertido en una de las principales

3,124

INTENTOS de ciberataques semanales ocurrieron en promedio en México durante el 2024.

preocupaciones, tanto para hospitales con grandes presupuestos como para pequeñas clínicas con recursos limitados.

Especialistas coinciden en que el sector salud mexicano enfrenta un punto de inflexión. La creciente digitalización de servicios exige medidas inmediatas: inversión en infraestructura de ciberseguridad, capacitación del personal, protocolos de respuesta ante incidentes y colaboración con autoridades regulatorias.

La lección es clara: un hospital sin defensas digitales robustas no solo arriesga su operación, sino también la seguridad y la vida de los pacientes que dependen de él.

34

POR CIENTO de las organizaciones mexicanas se consideran preparadas para enfrentar amenazas críticas en sus sistemas digitales.

CONSECUENCIAS REALES

LEJOS DE SER ESCENARIOS

HIPOTÉTICOS, los ataques ya impactan la operación diaria de hospitales en México. Los incidentes más comunes incluyen:

К Interrupción de tecnología médica, con pérdida de acceso a historiales clínicos y retrasos en diagnósticos.

К Exposición o robo de información personal, con implicaciones legales y de privacidad para pacientes.

К Parálisis de procesos administrativos, que afecta la programación de citas, la facturación y la coordinación en emergencias.

Fotos: Freepik
Redacción

CLIMA EXTREMO DISPARA DEMANDA ELÉCTRICA NACIONAL

: MÁS APARATOS

refrigerantes elevan consumo, generan inestabilidad y aumentan emisiones

Redacción

La intensidad creciente de las olas de calor vinculadas al cambio climático está transformando los patrones de consumo energético en México y el mundo.

El alza sostenida de temperaturas ha detonado no solo la compra de millones de aires acondicionados, sino también un uso más prolongado y frecuente de estos equipos, generando un círculo vicioso: mayor demanda eléctrica, incremento de emisiones contaminantes y retroalimentación del calentamiento global.

De acuerdo con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), resulta urgente contener este fenómeno. En el país existen alrededor de 11 millones de aparatos de aire acondicionado en los sectores residencial y comercial, y cada año se suman cerca de un millón más. Su funcionamiento ya representa aproximadamente 10% de toda la energía generada a nivel nacional, cifra que continúa en ascenso.

› La gran mayoría de los equipos en México opera de forma intermitente, lo que genera impactos negativos no solo en el cambio climático, sino también en la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

“Durante las horas de mayor demanda en verano, estas intermitencias pueden provocar interrupciones con consecuencias económicas y sociales importantes”, señaló. En los llamados horarios punta, las variaciones abruptas en la operación de aires acondicionados pueden disparar fallas en transmisión y distribución. Uno de los puntos críticos detectados en México es la falta de regulación respecto al uso racional de estos equipos, particularmente en lo referente a la temperatura de arranque de la fase de refrigeración.

Un estudio de campo realizado por el

Mayores emisiones de gases efecto invernadero

Mayor temperatura del planeta

Mayor demanda de energía eléctrica

MILLONES de aires acondicionados operan en México en hogares y comercios. 10

POR CIENTO de la energía generada en el país es consumida por estos equipos.

Mayor uso de aires acondicionados

Freepik

FIDE reveló que la temperatura promedio en oficinas y centros de trabajo del país es de 19°C, muy por debajo de las recomendaciones internacionales, que sugieren fijar entre 25 y 28°C en verano. El impacto es considerable: por cada grado menos, el consumo energético aumenta alrededor de 10%. Así, un espacio climatizado a 19°C llega a consumir 40% más energía que uno fijado en 23°C. Ante ello, el FIDE recomienda calibrar los equipos a no menos de 23.5°C, medida que permitiría disminuir gastos, evitar daños a la salud y reducir la presión ambiental. Además del ahorro, un ajuste adecuado puede mejorar la productividad laboral.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista HVAC&R, los trabajadores expuestos a temperaturas entre 24°C y 26°C cometieron menos errores y mostraron mayor eficiencia que aquellos que laboraron en ambientes por debajo de 21°C.

“El confort térmico no significa frío extremo. Una temperatura adecuada beneficia al ambiente, al bolsillo y al desempeño humano”, subrayó Talán.

El impacto ambiental es evidente. Según el Plan de Acción en Enfriamiento para México, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), entre 10% y 12% de las emisiones nacionales

de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen del uso de aires acondicionados y refrigeración en hogares y comercios. Esto equivale a cerca de 85 millones de toneladas de CO₂ equivalente (MtCO₂-eq), de las cuales 75 Mt corresponden al consumo de electricidad y 10 Mt a fugas y uso de refrigerantes. Si no se implementan medidas de eficiencia, la cifra podría llegar a 88 MtCO₂-eq en 2030. El fenómeno no es exclusivo de México. A nivel global, el consumo de energía para enfriamiento de espacios se ha triplicado desde 1990 y se prevé que durante las próximas tres décadas se acelere aún más, conforme aumenten las temperaturas y se masifique la adquisición de equipos. De hecho, se proyecta que hacia 2040 el porcentaje de la población mundial con acceso a aire acondicionado se duplique, lo que plantea un desafío sin precedentes para la infraestructura eléctrica y los compromisos climáticos internacionales.

Frente a este panorama, especialistas insisten en la necesidad de eficientar el uso de la energía mediante calibración adecuada, mantenimiento constante y monitoreo de fugas. Cada aparato pierde alrededor de 1% de eficiencia anual, lo que hace indispensable un seguimiento técnico para prolongar su vida útil y reducir consumos innecesarios. 11

Renders:

: FUERON MÁS DE DOS MIL 200 artistas tradicionales quienes participaron en los talleres

EFonart impulsa la capacitación de mujeres artesanas

n los municipios amuzgos de Guerrero y Oaxaca, los telares de cintura, las agujas de bordado y las piezas de barro forman parte de la vida cotidiana. En esas comunidades, cientos de mujeres han convertido sus saberes ancestrales en sustento familiar. Sin embargo, enfrentan un desafío constante: vender su trabajo en condiciones justas y en mercados cada vez más competitivos.

Para atender esa necesidad, la Secretaría de Cultura federal, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), puso en marcha una etapa de capacitación como parte del Programa de Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (ApoyArte). La estrategia se enmarca en el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo, que busca reconocer los derechos de esta comunidad y abrirle oportunidades de desarrollo sin perder su identidad cultural.

Los cursos comenzaron en Guerrero el pasado 13 de agosto y, tras varias semanas de trabajo, lograron capacitar a más de 2,200 mujeres en 28 sedes comunitarias de municipios como Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Xochistlahuaca. Este 8 de septiembre arrancaron en Oaxaca, donde se establecieron sedes en San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, localidades reconocidas por la calidad de su bordado y el uso del telar de cintura.

Oficios con identidad

El programa ApoyArte nació con la idea de ir más allá del apoyo económico. Su diseño contempla acompañamiento técnico, asesoría y la posibilidad de fortalecer líneas de producción artesanal que den acceso a mercados locales, nacionales e internacionales. Tras un diagnóstico de campo, se detectaron áreas de mayor interés y necesidad:

tejido en telar de cintura, bordado, tintes naturales y alfarería. En cada disciplina, el objetivo es preservar el conocimiento tradicional, pero también mejorar procesos.

En la alfarería, por ejemplo, se trabaja en técnicas de producción y secado de piezas para evitar fracturas. En textiles, se fomenta el reemplazo de hilos sintéticos por algodón y el uso de telas de mejor calidad, lo que puede elevar el valor de cada prenda.

“Las mujeres ya saben bordar o tejer, pero lo que buscamos es que sus piezas sean más duraderas, que luzcan mejor terminadas y que eso se refleje en mejores precios”, explican capacitadores del programa.

La capacitación también funciona como un espacio de encuentro. Mujeres de distintas comunidades comparten experiencias, comparan sus bordados y comentan sobre la dificultad de acceder a mercados. Algunas mencionan que los intermediarios pagan muy por debajo del valor real de su trabajo y que, a menudo, sus piezas se venden más caras en ciudades turísticas mientras ellas reciben apenas una fracción.

Con los talleres, se busca que las artesanas cuenten con herramientas para negociar en mejores condiciones, reconozcan el valor de sus productos y aprendan a aprovechar canales de venta más justos. “Se trata de dignificar el trabajo artesanal”, señalan desde Fonart.

Tradición y futuro

El pueblo amuzgo, presente principalmente en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, conserva uno de los bordados más complejos de México. Sus telas suelen tener motivos geométricos y colores naturales que reflejan el entorno. El telar de cintura, que se ha transmitido de generación en generación, es considerado patrimonio vivo.

La alfarería, aunque menos difundida, también forma parte esencial de la identidad

de estas comunidades. Piezas utilitarias como cántaros, ollas y comales, elaboradas con técnicas tradicionales, representan un legado que ahora busca fortalecerse con procesos de mejora.

En este contexto, las capacitaciones no solo responden a una necesidad económica, sino también cultural. Mantener vivos estos oficios es garantizar que el conocimiento heredado por siglos no se pierda frente a los productos industrializados. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, el Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo responde a una deuda histórica con los pueblos indígenas y afromexicanos. Se trata de generar condiciones de desarrollo que respeten sus formas de vida y valoren sus aportaciones culturales.

Especialistas coinciden en que la producción artesanal es una de las principales fuentes de ingreso en estas comunidades, pero también una de las más vulnerables ante la competencia de mercancía industrial y la falta de acceso a cadenas de comercialización.

Por ello, programas como ApoyArte buscan ser un puente entre tradición y modernidad: fortalecer las raíces, pero también abrir caminos para que las artesanas tengan un ingreso digno y sostenido.

Compromiso oficial

Fonart aseguró que el trabajo con las comunidades amuzgas apenas comienza y que la meta es consolidar una red de mujeres productoras con mejores condiciones de venta. “No se trata de capacitarlas una sola vez, sino de acompañarlas en el proceso para que puedan crecer y competir en distintos mercados”, señaló la institución. Al cierre de la primera etapa en Guerrero, las cifras muestran un avance: más de dos mil mujeres con nuevas herramientas y la expectativa de que sus bordados, tejidos y piezas de barro encuentren más espacios de exhibición y comercialización. En Oaxaca, el reto es lograr un impacto similar y fortalecer el prestigio que ya tienen los textiles amuzgos en México y en el extranjero.

Mientras tanto, en las casas y talleres de las comunidades, las mujeres siguen hilando, bordando y moldeando el barro, ahora con la esperanza de que su trabajo sea mejor valorado. Lo hacen con la convicción de que cada prenda y cada vasija no solo cuentan una historia ancestral, sino que también pueden ser el sustento de un futuro más justo.

Redacción
Fotos: Especial

Karol G podría encabezar el cartel de Coachella 2026

Un éxito más en su carrera es el que se apunta Karol G, ya que según la revista Rolling Stone, la Bichota estaría más que confirmada para deleitar a los asistentes con su presencia y su voz, el festival de Coachella 2026. Según fuentes consultadas por la publicación, la colombiana no sería la única artista confirmada, pues también detallaron que Sabrina Carpenter también habría sido elegida para presentarse.

La misma publicación detalló que hasta finales del otoño se daría a conocer la alineación completa de los músicos que se presentarán en Coachella, el cual se llevará a cabo del 10 al 12 y del 17 al de 19 de abril del 2026.

La presencia de Karol G en Coachella significará un paso muy importante para ella, aunque no será la primera vez que la veamos sobre ese escenario, pues en el 2022 hizo su debut, hizo anotándose muy buenas críticas. En esta ocasión Karol G se presentaría en Coachella tras el lanzamiento de Tropicoqueta, un album que lanzó el 20 de junio del 2025 y que desde entonces ha sido un éxito con temas como Papasito , el cual, tan solo en YouTube, ya roza las 100 millones de reproducciones.

Hasta el momento ni Karol G, ni Sabrina Carpenter, ni tampoco los organizadores han emitido comentario alguno respecto a la filtración de parte del cartel del próximo año, pero se espera que en los próximos días lo hagan oficial.

(Redacción)

Se filtra la fecha y lugar de la boda de Taylor Swift y Kelce

El compromiso matrimonial de Taylor Swift y Travis Kelce, anunciado el pasado 26 de agosto con una serie de imágenes en redes sociales, ha generado enorme expectación en la prensa internacional. Desde entonces, los rumores sobre la fecha y el lugar de la boda no han cesado.

Aunque la pareja se ha mostrado cautelosa, fuentes cercanas citadas por medios como Page Six apuntan a que el enlace podría realizarse en el verano de 2026 en Rhode Island, en la histórica mansión que la cantante posee en Watch Hill. La información, atribuida a una fuente cercana, señala que Swift desea formar una familia pronto y que esta intención estaría acelerando los preparativos. Aunque no hay confirmación oficial, la

: LA PAREJA estaría planeando casarse durante el verano de 2026 en Rhode Island

posibilidad ha cobrado fuerza en medios estadounidenses.

Incluso el gobernador de Rhode Island, Dan McKee, se pronunció públicamente al respecto. En declaraciones recogidas por la prensa local, aseguró que su estado cuenta con “algunos de los mejores lugares del mundo para bodas”, lo que ha alimentado las conjeturas sobre el destino elegido.

Otro detalle que circula en torno al enlace es la posible inspiración en la estética de la llamada Gilded Age, aunque esta versión no ha sido corroborada por la pareja.

La atención se centra inevitablemente en la mansión que Taylor Swift compró en 2013 en Watch Hill, Westerly. Conocida como High Watch o Holiday House, se trata de una residencia de estilo colonial con

11 mil pies cuadrados de construcción, rodeada por casi cinco acres de terreno frente al mar.

La casa no solo es un símbolo de lujo, sino también un espacio cargado de historia. Inspiró la canción The Last Great American Dynasty, incluida en su álbum Folklore (2020), en la que narra la vida de Rebekah Harkness, socialité y antigua dueña de la mansión.

Los reportes apuntan a que el enlace se desarrollará en un ambiente íntimo, con invitados reducidos a familiares y amigos cercanos. Esta decisión estaría alineada con la forma en que Taylor Swift ha manejado su vida personal en los últimos años: con discreción, pese a la magnitud de su fama global.

Britney Spears vive entre desorden, aseguran allegados

Aunque Britney Spears tiene años alejada de la escena musical, todo lo relacionado con ella aún sigue siendo noticia, muestra de ello es que al mantenerse activa en redes sociales todo lo que postea llama la atención y sus últimas publicaciones no han sido la excepción. De acuerdo con el medio británico Daily Mail, la princesa del pop estaría atravesando un momento complicado, pues una fuente cercana a sus familiares y amigos aseguró que está viviendo en medio del desorden y la suciedad en su mansión de Los Ángeles. Lo más inquietante del caso es que la

intérprete de Toxic incluso estaría cohabitando con sus mascotas en medio del excremento de las mismas, que nadie se molesta en limpiar. “Sus allegados han visto esto una y otra vez, y aunque está siendo monitoreada, no van a hacer ningún tipo de intervención”, agregó la fuente. Familiares de Britney han manifestado su preocupación y sospechan que ella no se encuentra bien, pues consideran que el desastre en el que se ha convertido su casa es un reflejo de su estado, ya que no cuenta con alguien que la ayude con la limpieza, y ella misma tampoco lo hace. Esto ha llevado a

sus allegados a pensar que la cantante simplemente “no funciona como un adulto”.

Tan solo el mes pasado, la cantante de 43 años, generó preocupación entre sus seguidores tras publicar un video bailando en su desordenada propiedad en Thousand Oaks, California, donde aparentemente había excremento de perro en el suelo.

Se podían ver varios objetos esparcidos por el suelo al fondo, y aunque Spears deshabilitó los comentarios, decenas de internautas recurrieron a las redes sociales para expresar su preocupación por su comportamiento y por la seguridad de sus mascotas.

EL DATO. Diversas personalidades se han apuntado para colaborar en el enlace, como Martha Stewart y la banda británica Foreigner.

Desde noviembre de 2021, cuando la famosa se liberó de la tutela legal que duró 13 años, ha estado publicando con más frecuencia en redes sociales, incluyendo fotos completamente desnuda.

Foto: RSS
Foto: Nelson
Foto: RSS
Redacción
Redacción

Edson Álvarez es baja de la Selección Mexicana

El mediocampista, Edson Álvarez causó baja de la Selección Mexicana en la actual Fecha FIFA, luego de que se anunciara de forma oficial que sufre una lesión, misma que le impidió estar presente en el juego amistoso ante Corea del Sur en Nashville.

Hasta el momento se sabe que Álvarez sufrió esta lesión durante su participación del pasado sábado en el juego frente a Japón, mismo donde el Tri empató sin goles ante la escuadra nipona y él tuvo que salir de cambio por Erik Lira al minuto 28 del encuentro.

Después de ser sometido a estudios médicos, la Selección Mexicana informó sobre la lesión de Álvarez, la cual es una muscular de bajo grado en la parte posterior de su muslo derecho, justo la zona que el Machín se tocaba cuando quedó tendido en el campo del Coliseum de Oakland.

En el comunicado, el Tri no se aventuró a dar un tiempo estimado de rehabilitación para que su capitán pueda volver a las canchas, al afirmar que su alta dependerá por completo de cómo evolucione de esta dolencia y será determinada por su equipo durante su regreso a Turquía.

A pesar de esto último, el hecho de que la lesión sea de bajo grado hace pensar que el incidente no es de mayor gravedad y podrá estar de vuelta en un corto plazo.

Se ve complicado que el futbolista pueda estar disponible el próximo domingo para el juego del Fenerbahce ante el Trabzonspor turco, mismo que sería su segundo con el equipo, situación que no es sencilla para el mexicano, ya que el club aún no ha nombrado al que será el sustituto de José Mourinho en el banquillo.

Andrea Becerra logra medalla de oro en tiro con arco

: CON LA CONQUISTA de la presea dorada, Andrea da a México tres medallas en la competencia de Gwangju, Corea del Sur, 2025

La mexicana Andrea Maya Becerra ganó el Campeonato Mundial de Tiro con Arco Gwangju, Corea del Sur, 2025 adjudicándose la final del arco compuesto femenil y, con ello, llevarse la medalla de oro, una presea que se suma a la que obtuvo recientemente en los Juegos Mundiales.

Becerra se enfrentó en la final a Sofía Paiz, originaria de El Salvador. El duelo fue complicado en la visibilidad y técnica por la presencia de la lluvia y el viento. Al final se impuso por un marcador cardíaco de 147 contra 146 puntos.

“Al final me costó mucho y apenas veía nada, así que solo deseaba lo mejor, rezaba a Dios o a quien fuera que respondiera, para que me diera una buena flecha, y al final salió bien”, dijo la mexicana tras ganar la presea.

El marcador fue similar al que logró en agosto cuando obtuvo la medalla de oro para México en tiro con arco compuesto en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025, tras derrotar a la estonia Lisell Jaatma 147-146 en la final.

La medalla de Andrea es un récord para México, pues la corona como la primera campeona mundial individual en tiro con arco al aire libre.

La originaria de Jalisco labró su camino a la cima derrotando en un inicio a Adel Zhexenbinova, originaria de Kazajistán, esto en un duelo de la tercera ronda. Después superó a la originaria de China Taipéi Huang I-Jou. Becerra reveló que tenía sentimientos encontrados dado que le hubiera gustado tener a toda su familia a su lado en Corea del Sur para celebrar su éxito.

“Creo que empezaré a sentirme mal más adelante, cuando mire mi teléfono y vea los mensajes de texto de mi familia, pero estoy muy, muy feliz”, dijo la mexicana de 25 años.

La presea dorada se suma a la segunda en esta competencia para Maya Becerra que el domingo se proclamó junto a Mariana Bernal y Adriana Castillo monarcas por equipos de compuesto en el Campeonato Mundial. Con la conquista de Andrea, México suma tres medallas en la competencia. A los dos oros ya mencionados, se suma el bronce que Becerra logró a lado de Sebastián García en equipo mixto, que venció 158157 a China Taipéi en otra dramática definición en la última flecha.

›Becerra se enfrentó en la final a Sofía Paiz, originaria de El Salvador. El duelo fue complicado en la visibilidad y técnica por la presencia de la lluvia y el viento.

Arranca la Jornada 8 del Apertura 2025

Luego de verse detenida por la Fecha FIFA de este mes, el regreso de la Liga MX está cada vez más cerca, ya que este fin de semana arranca la Jornada 8 del Apertura 2025 que marca la mitad de la temporada regular. En estos días de pausa, los clubes mexicanos disputaron un par de partidos amistosos para no perder el ritmo y llegar a la siguiente fecha en buen estado de forma.

La Jornada 8 del Apertura 2025, arranca este viernes 12 de septiembre con una doble cartelera. El primer juego de la noche será el Necaxa frente FC Juárez en el Estadio Victoria en punto

de las 19:00 horas del centro de México. A las 21:00 horas, Mazatlán recibe a Pumas en El Encanto para cerrar la actividad de este día.

Para el sábado habrá un total de cinco juegos, siendo el Clásico Nacional el partido estelar del día. La actividad comienza con Pachuca enfrentando a Cruz Azul en el Estadio Hidalgo a las 17:00 horas. Tigres se mide a León en el Volcán en punto de las 19:00 horas, compartiendo horario con Atlas y Santos, que jugarán en el Jalisco.

La cartelera sabatina se cierra con el partido del América frente Chivas en el Estadio Ciudad de los Deportes. El final de la octava fecha del torneo finaliza con dos duelos. A las 17:00 horas, Querétaro le hará los honores a los Rayados de Monterrey. Atlético de San Luis y los Xolos de Tijuana juegan a las 19:00 horas para bajar el telón de la Jornada 8 del Apertura 2025.

Foto: Conade
Foto: Fernando Carranza Garcia / cuartoscuro.com
Foto: CHANDAN KHANNA / AFP
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.