Revista FUSADES PROINNOVA

Page 1


Índice EDITORIAL Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa La empresa KAAPS ofrece una novedosa manera de preparar café de calidad, con sus porciones individuales PODs, pre-empacadas en filtro, de una manera más práctica, limpia y rápida.

PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN Entendiendo el Modelo de Negocios, por Samuel Salazar PYMES EXITOSAS APOYADAS POR PROINNOVA KAAPS, café de calidad fácil y rápido Delimaya, Snack 100% natural con proyecciones de emerger en el mercado europeo Embutidos la Española, con la autenticidad de Cojutepeque y el toque de las recetas españolas

TENDENCIAS WEIRDO SHOP, el negocio de los insectos comestibles Existe una infinidad de mitos en torno al tema de la conservación de alimentos. Se dice que al congelar los alimentos se eliminan los microorganismos, que la comida enlatada despide sustancias peligrosas o que el agua embotellada expuesta al calor genera químicos altamente tóxicos. Conoce a continuación la realidad de algunos de los más comunes mitos en el tema.

Mitos y realidades de la conservación de alimentos Algas Marinas… ¿En el helado?

RESEÑAS El Laboratorio de Calidad Integral LCI de Fusades adquiere Sistema de Detección Genética único en el país Análisis de agua para consumo humano Que coman pasteles (de sorgo)

INNOVA Año 1. Vol 1.2013

Precios seguirán altos - buenas noticias para algunos, malas para otros


ACONTECER PROINNOVA realizó segundo taller sobre la “Búsqueda de Patentes” MINEC y FUSADES vinculan pymes del sector alimentos y bebidas con proveedores PROINNOVA- FUSADES Y FIAGRO entregan reconocimientos a emprendedores innovadores

El Laboratorio de Calidad Integral LCI, ofrece a las empresas los análisis para evaluación de calidad de agua potable y envasada de acuerdo a lo requerido por la normativa nacional.

Proinnova concluye taller “Búsqueda de tecnologías en las bases de datos de patentes” en la UCA Fusades y Fondepro firman primer emprendimiento dinámico MINEC da a conocer al Sector de Alimentos las tendencias de empaques para exportar Director de PROINNOVA participó en panel de Propuesta de Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología PROINNOVA realiza conferencia “Planes de Negocios para Proyectos de Innovación”

PROPIEDAD INTELECTUAL

El Ministerio de Economía, a través de DIDT y FUSADES, por medio de la “Célula del Sector de Alimentos y Bebidas”, realizaron una “Feria de Proveedores de Servicios Tecnológicos para el Sector Alimentos y Bebidas”, en las instalaciones de FUSADES.

Diferentes tipos de marcas para diferentes necesidades de una empresa Es necesario elegir las clases de bienes o servicios para las cuales quieres proteger tu marca La propiedad intelectual es importante para la competitividad empresarial Puedes proteger tus innovaciones con un secreto industrial

Cada país tiene su propia ley de marcas que provee protección para diferentes tipos de marcas. Aunque hay ciertas distinciones entre un país y otro, encontramos los conceptos generales en la gran mayoría de los países


Editorial Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeƒa y Mediana Empresa Con la Revista INNOVA, nuestros lectores conocerán más acerca de la innovación, nuevos productos en la industria alimenticia, emprendimiento y negocios. Bimensualmente compartiremos las últimas tendencias mundiales en la industria de alimentos e informaremos de actividades que periódicamente realiza el Programa de Promoción de la Innovación Tecnológica de la PYME, PROINNOVA de Fusades, que por 4 años ha acompañado a las PYME salvadoreñas, contribuyendo a generar empresas más competitivas y sólidas. Los años recientes han sido testigo de un acelerado desarrollo de las tecnologías y por ende una gran innovación de la industria de los alimentos. Dejando siempre evidente la gran brecha existente entre los países y empresas que están a la vanguardia de la innovación versus los que no lo hacen. Los procesos productivos cada vez se vuelven mas sencillos, al alcance de los empresarios y la maquinaria de producción ahora permite acortar los tiempos y mejorar la calidad del

producto. Recientemente se ha potenciado el uso de elementos no tradicionales en la gastronomía, brindando nuevas formas de preservación, nuevos productos y una diversidad en opciones de envasado. Además llevar las tecnologías de actualidad, eventos importantes tanto los que son organizados por PROINNOVA como los que se consideran de interés para los empresarios, compartiremos los casos de éxito de las empresas que han recibido servicios del Programa. Con ello además de informar queremos motivar al as empresas a solicitar el apoyo del programa, para lo que pondremos a disposición de nuestros lectores interesantes temas de nuestro equipo de consultores y expertos nacionales e internacionales. Nuestra misión es apoyar a emprendedores y PYME, ya que por medio de la innovación y la calidad se abren oportunidades a nuevos y mejores mercados. Samuel Salazar Director de Proinnova


Perspectivas de la Innovación Entendiendo el Modelo de Negocios Por: Samuel Salazar, Director de Proinnova Con el advenimiento de una mejora en las comunicaciones, el crecimiento de la Internet y mas recientemente el desarrollo viral que han tenido las redes sociales, muchos de los negocios nuevos encuentran una gran dificultad en definir la figura de como se debe operar, ello requiere el conocimiento de una serie de aspectos que se involucran en el proceso, de ello se deriva que hoy en día se ponga mucha importancia al Modelo de Negocios, ya que se torna vital para poder atraer inversionistas o nuevos socios. Se ha hecho estudios sobre la innovación y se encuentra que más del 43% de las innovaciones en el mundo se deben a cambios en el modelo de negocios, así podemos ver que hoy en día ya no es necesario enviar un correo o telegrama, sino enviar un mensaje de texto SMS o postear un mensaje en cualquier red

social. Ya no es necesario rentar físicamente un DVD, o como antes un Tape, para ver una película, la puede ver por Internet y pagar con tarjeta de crédito o la puede ver desde la comodidad de la casa si el servicio lo ofrece la compaƒía de cable. En general muchos negocios siguen vendiendo mismos productos y servicios pero con un modelo de negocios diferente, que denota una gran innovación. De ahí la importancia que tiene el análisis del modelo de negocios porque al emprendedor le ayuda a buscar socios e inversionistas y al empresario le establece el punto de partida para su innovación. Que es el modelo de negocio de la empresa? De una forma simple podemos decir que es una representación


simplificada de la lógica de negocio. Describe lo que un negocio ofrece a sus clientes, cómo llega a ellos, y cómo se relaciona con ellos, y en fin como la empresa gana dinero.

además de donde vienen las entradas (ventas, comisiones, licencias, etc.). Así podremos tener una visión global de cuáles grupos son más rentables y cuáles no.

Para definir el modelo, se puede hacer de una forma fácil haciendo una división de las tres fases y para visualizar nuestro modelo de negocio, se debe hacer un ejercicio continuo de varias interacciones hasta lograr el modelo que se ajusta a nuestro negocio.

6. Recursos claves: Después de haber trabajado con los clientes, tenemos que centrarnos en la empresa, para ello debemos utilizar los datos obtenidos anteriormente, seleccionamos la propuesta de valor más importante y la relacionamos con el segmento de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, y los flujos de ingreso para saber cuáles son los recursos clave que intervienen para que la empresa tenga la capacidad de entregar su oferta o propuesta de valor. Repetimos esta operación para cada propuesta de valor.

Fases Descripción Se debe describir cada proceso de los 9 bloques que conforman la arquitectura del modelo de negocios Evaluación y Mejoras De los diferentes aspectos del negocio que están involucrados en los 9 bloques, cuestionarse y pensar en que se puede mejorar cada uno Innovación Los procesos de mejora en cada uno de los 9 bloques conllevarán a procesos de innovación en el Modelo de Negocios.

Descripción de los 9 Bloques 1. Segmento de clientes: El objetivo es de agrupar a nuestros clientes con características homogéneas en segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, gustos, etc. Después, nos ocuparemos de ubicar a los clientes actuales en los diferentes segmentos para finalmente tener alguna estadística y crecimiento potencial de cada grupo. 2. Propuesta de Valor: El objetivo es de definir el valor creado para cada Segmento de clientes describiendo los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para cada propuesta de valor hay que aƒadir el producto o servicio más importante y el nivel de servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo de modelo de negocio. 3. Canales de distribución: Para cada producto o servicio que hemos identificado en el paso anterior hay que definir el canal de su distribución adecuado, aƒadiendo como información el ratio de éxito del canal y la eficiencia de su costo. 4. Relaciones con clientes: Aquí identificamos cuáles recursos de tiempo y monetarios utilizamos para mantenernos en contacto con nuestros clientes. Por lo general, si un producto o servicio tiene un costo alto entonces los clientes esperan tener una relación más cercana con nuestra empresa. 5. Flujos de ingresos: Este paso tiene como objetivo identificar que aportación monetaria hace cada grupo, y

7. Actividades claves: Utilizando la propuesta de valor más importante, los canales de distribución y las relaciones con los clientes, definimos las actividades necesarias para entregar nuestra oferta. Repetimos esta operación para cada propuesta de valor. 8. Red de contactos: En este apartado describimos a nuestros proveedores, socios, y asociados con quienes trabajamos para que la empresa funcione. ˝Qué tan importantes son? ˝Podemos reemplazarlos? ˝Se pueden convertir en competidores? 9. Costo de la estructura: Aquí especificamos los costos de la empresa empezando con el más alto (marketing, R&D, CRM, producción, etc.). Luego relacionamos cada costo con los bloques definidos anteriormente, evitando generar demasiada complejidad. Posiblemente, intentamos seguir el rastro de cada costo en relación con cada segmento de cliente para analizar las ganancias. Cuando hemos terminado la fase de descripción del modelo de negocio, pasamos a evaluarlo a través de unas preguntas para poder generar un análisis y un mapa de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FODA

Evaluación Par evitar que nos quedemos con dudas en el proceso debemos cuestionar cada parte del proceso, en tal sentido hay un set de preguntas mínimas que deberíamos hacer: Segmento de clientes: ˝Conocemos bien los clientes? ˝Podemos reorganizar los grupos? Estas preguntas nos deben eliminar dudas que tengamos sobre nuestra potencial clientela. No debe existir en el empresario un mínimo de incertidumbre de quien será el que compra los productos o servicios Propuesta de valor: ˝Los clientes le asignan un alto valor a nuestra propuesta? ˝Pueden los competidores mejorar nuestra oferta en términos de precios y/o cantidad?. Debemos estar seguros que entendemos con claridad aquello que nos distingue aquello que nos hace diferentes, y si eso es replicable con facilidad o si también los clientes estas dándole el mismo valor que nosotros le asignamos.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


El outsoucing consiste en que una empresa contrata, a una agencia o firma externa especializada, para hacer algo en lo que no se especializa. Canales de distribución: ˝Llegamos a los clientes de una forma directa? ˝Sabemos si los canales están bien diseƒados? En este apartado es donde mas divergencia se puede dar, por que inclusive se debe establecer las posibilidades de encontrar otros canales de distribución y de cobro. Relaciones con clientes: ˝Tenemos una estrategia? ˝Tenemos feedback de clientes? Esto es clave para saber si nuestros clientes están satisfechos o si ellos nos puede retroalimentar con puntos de mejora para el proceso de hacerles llegar los productos y servicios Flujos de ingresos: ˝El flujo es sostenible? ˝Está diversificado? ˝Satisface las demandas de nuestros accionistas e inversionistas? Recursos claves: ˝Calidad? ˝Cantidad? ˝Temporalidad del abastecimiento? Actividades claves: ˝Somos eficientes? ˝Utilizamos el outsourcing? Red de proveedores: ˝Qué relaciones tenemos? ˝Somos dependientes de ellos? Costo de la estructura: ˝Entendemos cuales partes de la estructura tiene un mayor costo? ˝Qué tan ágil es la estructura? ˝Tenemos oportunidad de mejora en costos en la estructura?

Innovación Para finalizar el modelo de negocio, pasamos a la fase más intensiva, mejorar y si es posible innovar en lo que estamos ofreciendo. Para cada bloque de arriba podemos plantear unas cuantas preguntas para aportar ideas y formular opciones. En esta fase, no es necesario cambiar nuestro modelo negocio actual. El análisis del modelo de negocio nos permite tener un mapa completo, claro y holístico de la empresa, de tal manera que nos permite entender que tenemos que modificar del modelo, dependiendo de las variables implicadas, que pueden generar un mejorar acceso a segmentos de clientes, bajar costos, mejorar el abastecimiento, mejorar un proceso, todo ello conducente a la Innovación. Se debe estar muy consciente que las cosas o cambios que si funcionaran para una empresa no necesariamente funcionará para otra. Esto nos dará una gran ayuda a mejorar el actual modelo de Negocios o a diseñar un nuevo para nuestros productos. Este trabajo esta basado en el excepcional Libro de Alexander Osterwalder, quien tiene una actividad muy destacada en el mundo difundiendo su modelo Ademas se estan desarrollando aplicaciones para iPad que ayudaran, con gran facilidad a modelar el negocio en las empresas, mas informacion la encuentran en el sitio: www.businessmodelgeneration.com

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 9


Ofrecemos una novedosa manera de preparar café de calidad, con sus porciones individuales PODs, preempacadas en filtro, de una manera más práctica, limpia y rápida.

Pymes exitosas apoyadas por Proinnova KAAPS, café de calidad fácil y rápido La empresa KAAPS ofrece una novedosa manera de preparar café de calidad, con sus porciones individuales PODs, preempacadas en filtro, de una manera más práctica, limpia y rápida. El café utilizado es 100% Arábigo, cosechado en las montañas de El Salvador. Es seleccionado y preparado en cumplimiento con los estándares del Café Gourmet, por lo que al prepararlo mantiene las cualidades de un buen café. Las porciones individuales llamadas PODs, son pesadas con precisión y compactadas con la presión exacta para que se pueda extraer un excelente espresso, capuchino o cualquier derivado. PROINNOVA brindó asistencia técnica en el tema de procesos. Hasta hoy, parte de su producción la hacían fuera del país; teniendo la necesidad de exportar la materia prima e importar el producto empacado. Además de disminuir los costos se buscaba acortar los tiempos de producción.

Luego del análisis realizado a la empresa y comprobar la viabilidad del proyecto, se les propuso aspirar a los fondos de FONDEPRO. En noviembre de 2011, PROINNOVA presentó el prometedor proyecto KAAPS a FONDEPRO. Con el fondo del primer Emprendimiento Dinámico otorgado, que consiste en capital semilla no reembolsable, la empresa de productos de café realizará la adquisición de equipos. Se apoyó a la empresa KAAPS además en la distribución de su nueva planta de producción de café en pods. Se revisaron planos, se hizo visita en el lugar donde se va a construir la planta, se dieron recomendaciones y normativas que deben de cumplir para obtener el permiso de funcionamiento. Con el fondo no reembolsable y parte inversión de la empresa, KAAPS ya cuenta con maquinaria de ultima generación que hará aún mas rentable el negocio de productos de café.


Delimaya, Snack 100% natural con proyecciones de emerger en el mercado europeo Xochitl Palacios inició su empresa de fruta deshidratada hace 8 años, como parte de un proyecto de maestría, sin embargo ahora ha adquirido independencia financiera y la visión de negocios ha cambiado rumbo. Su producto, se caracteriza por no incluir en su receta colorantes, saborizantes, preservantes artificiales ni azúcar, por lo que la fruta no pierde sus propiedades. Al ser un país que cuenta con una gran variedad de frutas tropicales, su oferta es muy variada y de la elección de grandes y pequeños. La empresa, se consolidó con capital semilla familiar, e inició comercializando el producto en un reducido mercado. Hace unos años se acercaron al Programa Promoción de la Innovación Tecnológica de la PYME, PROINNOVA de Fusades, en busca de apoyo. Hasta la fecha, se diseñó un estructurado plan de negocios, de acuerdo a las necesidades de la empresa, han recibido asistencia técnica en mejoramiento del producto, su preservación y empaque, se les sugirió el nombre Delimaya y se les asesoró y acompañó en el proceso de registro de la marca. De momento, Delimaya cuenta con un deshidratador eléctrico y uno de gas, y se ha invertido recientemente en equipo de trabajo y registros sanitarios del producto. Entre los planes a largo plazo de Xochitl, se encuentran ampliar su planta de producción, adquirir un deshidratador industrial y exportar. La empresa aún se encuentra en proceso de crecimiento y su snack ha gozado de muy buena aceptación, por lo que su meta de exportar se consolidará más pronto de lo que esperaba. Delimaya, se prepara para su próximo gran paso, el cual es exportar producto al mercado europeo. Luego de la investigación para el cumplimiento de requisitos fitosanitarios, exportación de alimentos y un estudio de mercado

Xochilt Palacios está a un paso de colocar su snack 100% natural en estantes europeos.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


a través de una sala de venta, ubicada en el centro de Cojutepeque; restaurantes de comida rápida y supermercados del área metropolitana de San Salvador.

Embutidos la Espanola con la autenticidad de Cojutepeque y el toque de las recetas españolas Fue en 1962, que nació la empresa de embutidos hechos con recetas de origen español en Cojutepeque. Atendiendo a un pequeño mercado local, el negocio familiar empezó a comercializar salchichones, butifarras y chorizos. Alma Saca de Landaverde, Propietaria de Embutidos La Española, recuerda que su madre, Doña Caridad de Saca inició el negocio y lo mantuvo bajo el nombre de Embutidos La Española, durante 7 años. No fue hasta 2007, que Alma registró la marca a su nombre. Inicialmente, elaboraba los productos en el garaje de su casa, confesó Alma, quien además aseguró que siempre quiso elaborar un plan de negocios para mejorar sus oportunidades, pero no se atrevió a intentarlo. Fue así como buscó la asistencia técnica del Programa Promoción de la Innovación Tecnológica de la Pequeña y Mediana Empresa (PROINNOVA) de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social y Económico (FUSADES). En la actualidad la empresa se dedica a la producción y la comercialización de productos cárnicos. Estos van desde los tradicionales embutidos, pasando por las costillas ahumadas, hasta las piernas de cerdo. Los productos se comercializan

Gracias al programa, Alma pudo optimizar la rentabilidad de sus productos mediante mejoras técnicas a los procesos de elaboración de los cárnicos. Específicamente lo hizo con las costillas, las piernas ahumadas, los salchichones, las butifarras y los chorizos frescos. También, fue capaz reducir las mermas en la producción del salchichón (clásico, con chile y alcaparrado), la butifarra y el chorizo, de un 23% a un 8%, ahorrando mensualmente la cantidad suficiente para cubrir sus costos de planilla. Asimismo, la propietaria logró desarrollar 4 nuevos productos: 2 tipos de escabeche, uno con hortalizas y vegetales, y otro con repollo y hortalizas, 1 salsa básica para acompañar comidas y 1 tocino ahumado curado en cura seca Con esta asistencia, Embutidos La Española ha podido diversificar sus productos, los cuales aportan valor a la venta de los embutidos y otros productos cárnicos procesados. Para poder innovar los procesos de producción, Alma tuvo que invertir su capital familiar en la compra de un thermoking, un molino de carne, termómetros, condimentos adicionales y un freezer pequeño, por una inversión aproximada de más de 11 mil dólares. Con la compra de los equipos, Embutidos La Española ha podido ampliar su mercado local y pretende duplicarlo para la temporada navideña. Esto se debe a que ahora puede transportar sus productos sin dañarlos y conservando la cadena de frío. Alma Saca, está interesada en ampliar su planta de producción y abrir una sala de ventas en San Salvador. Pero, para ello necesita conseguir una fuente de financiamiento. Además, desea adquirir más equipos para aumentar los volúmenes, modernizar la planta y reducir los tiempos de producción. Solo así podrá cristalizar su sueño de posicionar su marca como productos “delikatessen” y cubrir mercados más exigentes.




Tendencias WEIRDO SHOP, el negocio de los insectos comestibles

Fuente: FUSADES

La región occidental aún es escéptica en considerar los insectos como un alimento. El solo hecho de ver cómo otras culturas los consumen de una manera tan natural y lo consideran un verdadero manjar resulta desagradable para una gran mayoría.

de oxigeno y humedad. Se recomienda comer directamente de la bolsa como golosina. -Gusanos de seda, su reproducción requiere completamente de los humanos y ya no ocurre naturalmente. A esta presentación se le agregan saborizantes naturales y no incluye preservantes ni colorantes. Son altos en proteína, bajos en grasa y se recomienda se coma directamente de la bolsa. -Gusanos de bambú, el insecto mas consumido en Tailandia se cultiva en granjas comerciales, bajo una dieta que incluye vegetales y granos orgánicos. Estos son congelados, fritos y sazonados. Se dice que esta especie al ser ingerida sin cocinar es ligeramente alucinógena. - Saltamontes gigantes, se seleccionan solo los más frescos y grandes. Se limpian y cocinan con hierbas tailandesas, ajo, sal y salsa soya antes de deshidratar. Tienen una duración de un año.

Luego de muchos viajes en los que probó inusuales y caros platillos hechos con insectos y comprobar las proteínas y nutrientes que estos poseen, el fundador de WEIRDO SHOP, quiso compartir esta experiencia y hacer un negocio de ella.

-Hormigas tejedoras, cada bolsa incluye aproximadamente 200 hormigas y huevos, preparadas con salsa soya y pimienta negra. Son altas en proteína y bajas en grasa, poseen un sabor amargo por lo que se recomienda sazonar al gusto.

Se dedicó a preparar en su cocina, productos propios de su creación y otros provenientes de granjas indígenas y de grandes productores.

Fuente: www.weirdoshop.com/ www.hotlix.com/

El producto posee un empaque muy llamativo y moderno y puede adquirirse en Internet, en su propio sitio o en páginas de compras globales. Existen marcas similares como Hotlix y Bizarre Foods y en estas tres marcas el precio de los productos oscila entre los $2 y $15. A continuación conoce los productos que ofrece WEIRDO SHOP: -Grillos gigantes, criados con una dieta de granos y cereales. Son previamente lavados, cocinados, deshidratados y sazonados. Se recomienda remover las alas externas y acompañar con ensaladas o solos. -Mix de insectos, incluye gusanos de bambú, gusanos de seda, grillos de dos variedades y escarabajo búfalo. El procedimiento de esta variedad inicia con su recolección y congelado, luego se limpian, deshidratan, sazonan y son empacados al vacío con un absorbente

Muchos insectos, gusanos y otros animalitos son comestibles y fuente de mucha proteína. Se guisan de diferentes formas y forman parte de muchas tradiciones culinarias


Mitos y realidades de la conservación de alimentos Fuente: Fusades Existe una infinidad de mitos en torno al tema de la conservación de alimentos. Se dice que al congelar los alimentos se eliminan los microorganismos, que la comida enlatada despide sustancias peligrosas o que el agua embotellada expuesta al calor genera químicos altamente tóxicos. Conoce a continuación la realidad de algunos de los más comunes mitos en el tema. Mito: Los productos enlatados utilizan químicos para su preservación. Realidad: El proceso de enlatado consiste en pasteurizar o esterilizar los alimentos a través del calor para luego ser envasados al vacío. En algunos casos se utilizan elementos como ácidos naturales, especias, sal o azúcar, pero nunca químicos. Mito: Las comidas enlatadas contienen plomo debido a la soldadura utilizada para sellar las latas. Realidad: En la actualidad los procesos de enlatado se realizan con soldadura eléctrica, herméticamente. Mito: Al congelar los alimentos se evita el crecimiento de microorganismos Realidad: Solo si la temperatura es la adecuada, recomendablemente de 18 grados bajo cero, en la que no pueden crecer Mito: Los alimentos empacados al vacío pierden sus propiedades Realidad: Al ser debidamente envasados los alimentos

conservan sus cualidades como olor, color y sabor a excepción de la carne que toma un color morado Mito: Los alimentos envasados al vacío no requieren de refrigeración y están libres de toda bacteria. Realidad: De no ser refrigerados, los alimentos que anteriormente hayan estado expuestos a una bacteria llamada Clostridium botulinum, pueden ser afectados ya que esta no necesita oxigeno para vivir. Mito: La descongelación de la carne, al igual que la congelación debe hacerse rápidamente Realidad: Siempre y cuando sea en la refrigeradora, cuanto más lento se descongele una carne, mejor. De esta manera, además se conserva el sabor y propiedades de la carne. Mito: Por tratarse de un alimento perecedero, el pescado debe conservarse a bajas temperaturas Realidad: Si, las características difieren de un pescado a otro y con ello su grado de frescura, por lo que la temperatura idónea varía pero siempre debe almacenarse en temperaturas bajas Mito: Las bebidas enlatadas producen leptospirosis, una enfermedad transmitida por la orina de roedores Realidad: Cualquier lata de bebida o comida, puede haber sido afectada externamente en su proceso de almacenamiento y distribución, por lo que si, se puede adquirir dicha enfermedad si no se lavan adecuadamente la latas antes de su consumo

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


Las hemos comido en sushi, ensaladas, sopas, inclusive en medicamentos. Lo que pocos sabemos, es que el helado puede contener un aditivo proveniente de algas marinas. El cultivo de algas ya no se limita para el consumo regular en las en comidas,

Algas Marinas… En el helado? Desde muchos siglos atrás se han consumido algas marinas como alimento, principalmente en la zona occidental. A la fecha, estas representan un ingrediente importante no solo en la gastronomía Japonesa, China y Coreana, sino cada vez más en la Europea y el resto del mundo. Las algas son un alimento nutritivo, con altos niveles de vitaminas y minerales, que en algunas variedades contiene propiedades como la fibra, hierro, calcio, fósforo, hidratos de carbono y proteínas. Entre los efectos que se le pueden atribuir están la disminución del cansancio, problemas de la piel, circulación, hipertensión, prevención de anemias, adelgazamiento y el fortalecimiento de la memoria y del sistema nervioso; Se recomienda para la vista, enfermedades degenerativas y para tener más resistencia a rayos ultravioleta.

existen unos componentes llamados hidrocoloides obtenidos de las algas Pardas y Rojas que tienen una infinidad de usos. Los hidrocoloides polisacáridos funcionan como emulsionantes, gelatinizantes y estabilizadores, los que se extraen de las algas son alginatos, agar, laminarina, carragenina, galactanos y fucoidana, siendo los primeros dos los que más destacan por su uso comercial. Su extracción difiere en la variedad de alga dependiendo de la región, en Centro y Sudamérica se utilizan los géneros Lessonia, Durvillea y Macrocystis, en Australia Macrocystis y Eklonia y en California se utiliza Macrocystis. En nuestra vida cotidiana, los alginatos están presentes, señalizados discretamente como estabilizadores en miles de productos que comemos, utilizamos para decorar y nos aplicamos en el cuerpo. Se aplica en la emulsión de medicamentos, elaboración de pinturas de casa, papel, latex, cremas corporales, shampoo, maquillaje, salsas, sopas, mayonesa, mostaza, paté, leche saborizada y hasta en el helado. En el caso del helado, se aplica a la preparación como un estabilizador y agente cremoso. Con este componente se impide la formación de cristales de hielo cuando el helado derrite y se vuelve a congelar. Es por ese ingrediente clave que el helado casero no queda igual al comercial.


Resenas

El Laboratorio de Calidad Integral LCI de Fusades adquiere Sistema de Detección Genética único en el país Ahora los productores del sector alimentos pueden acceder a lo último en tecnología para detectar oportunamente bacterias causantes de enfermedades, a través de su ADN. FUSADES ha adquirido recientemente equipo de última tecnología para atender con mayor eficiencia al sector productivo de alimentos. Uno de los nuevos equipos adquiridos es el Sistema de Detección Genética Assurance GDS de la prestigiosa marca Biocontrol, para la detección rápida de la presencia de microorganismos patógenos (causantes de enfermedades) en productos alimenticios. El Sistema, primero de su tipo en ser instalado en el país, contribuirá a disminuir los tiempos de detección de bacterias patógenas, tales como Salmonella spp, Listeria monocytogenes, Campilobacter jejuni y Escherichia coli O157:H7. El equipo permite, a través de la identificación del ADN de los microorganismos, reducir sustancialmente los tiempos requeridos en la metodología tradicional de análisis y permite así, entregar resultados en menor tiempo, con lo cual las empresas podrán tomar decisiones sobre la calidad de sus productos con mayor rapidez. La inclusión de este equipo tecnológico de punta se ha logrado gracias al apoyo del convenio suscrito entre la institución y el BID-Fomin “Innovación Tecnológica para PYME Exportadoras del sector de Alimentos de El Salvador”. Este esfuerzo es una muestra más del compromiso de Fusades con el desarrollo del país, a través de la innovación y nueva tecnología que aporte al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.


Análisis de agua para consumo humano Por: Ing. Flor de Mendoza, Directora del Laboratorio de Calidad Integral de Fusades El Laboratorio de Calidad Integral LCI, ofrece a las empresas los análisis para evaluación de calidad de agua potable y envasada de acuerdo a lo requerido por la normativa nacional, considerando que en el país se cuenta con una norma obligatoria específica para agua potable (NSO 13.07.01:08) y una norma obligatoria para agua envasada (NSO 13.07.02:08). En el caso del agua potable de grifo, la normativa presenta tres alternativas de control: análisis mínimo, análisis normal y análisis completo; el uso y frecuencia de análisis de cada una de estas alternativas depende del número de personas que hace uso de una fuente de agua. La diferencia entre estas alternativas de control está precisamente en el número de análisis a efectuar en la muestra y por lo tanto que tanto se profundizará al evaluar la calidad microbiológica y fisicoquímica de la muestra.

Para una empresa que desee controlar la calidad de su agua, ya sea para su uso en procesos productivos o para limpieza, lo recomendable sería establecer un programa mensual con el análisis mínimo de control y dos o tres veces en el año evaluar la calidad bajo el requerimiento normal. Con esto sería suficiente para garantizar el control de la calidad del agua con la que se está trabajando y le permitiría a la empresa contar con documentación de trazabilidad de uno de sus insumos más importantes. El agua envasada por su parte, tiene también su propia normativa. Aún y cuando básicamente los parámetros de control analítico son los mismos exigidos al agua potable, esta norma señala con detalle los requerimientos asociados a las buenas prácticas de manufactura dentro de las plantas potabilizadoras, procesadoras y envasadoras, que servirán de base para garantizar la calidad del agua envasada. El LCI, además de ofrecer los análisis necesarios para cumplimiento de la normativa, ofrece el servicio de auditoría en planta, el cual evalúa a través de un listado de requerimientos si la planta cumple o tiene aspectos de mejora, en los aspectos requeridos por las buenas prácticas de manufactura.

El análisis mínimo, es muy básico y requiere prácticamente un análisis microbiológico general de Escherichia coli, coliformes totales y coliformes fecales, es decir organismos indicadores de contaminación fecal, los que por lo pueden influir rápidamente en forma negativa en la salud humana. Desde el punto de vista físico químico, este control evalúa algunas cuestiones generales asociadas a la percepción sensorial como puede ser la turbidez o también los valores de cloro residual, ya que este es una de las formas más fáciles y de más uso para potabilización del agua. Debido a que el cloro es un elemento relativamente inestable, se debe controlar que en la cañería, vaya el cloro suficiente para que esté haciendo su efecto de inocuidad en el agua. El control normal profundiza en parámetros sensoriales más específicos, como son el olor y color, o bien la cantidad de sólidos disueltos en la muestra, de igual manera requiere del análisis del contenido de elementos químicos como el magnesio o el hierro, y busca la presencia de sustancias químicas que pudieran en determinado momento ser nocivas a la salud, de encontrarse cantidades demasiado altas en el agua. El análisis completo, lo requiere la norma una vez por año especialmente en el caso de prestadores de servicios de agua en las comunidades, generalmente en base al número de habitantes que están asociados a una red de servicio. Este requerimiento profundiza aún más en la calidad llegando incluso a evaluar la determinación de presencia de residuos de pesticidas en el agua. El LCI, ofrece dentro de su línea de servicios los análisis requeridos para verificar el cumplimiento de la normativa de agua potable, incluyendo el servicio de residuos de pesticidas órgano-clorados y órgano-fosforados. Con relación a otras normativas similares en el área centroamericana, la norma salvadoreña es muy amplia y al nivel de análisis completo, la norma salvadoreña es la que mas exigencias tiene.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


Que coman pasteles (de sorgo) Por: Dra. Amy Angel, Analista del Departamento de Estudios Sociales de Fusades

(83%) considera la harina de sorgo apropiada como un sustituto parcial del trigo.

Siempre me ha intrigado la posibilidad de lograr un mayor uso de la harina de sorgo (maicillo) en El Salvador. El país es el mayor productor de sorgo en la región. Además, es un cultivo más resistente a sequía que los otros granos. Se conoce más por su consumo animal (en grano o como parte de los concentrados), pero siempre los humanos lo hemos consumido también, aunque más como un sustituto inferior al maíz. Sin embargo, los avances en el conocimiento sobre su procesamiento y la introducción de variedades de sorgo blanco de mejor paladar, abren paso a su mayor uso como harina.

Se puede usar en mezclas trigo/sorgo desde 20 a 100%, dependiendo del producto de panadería a elaborar (ver cuadro). Por ejemplo, para galletas, puede ser 100% harina de sorgo, pero para pan francés, la sustitución es menor debido a que los contenidos de fibra del sorgo no le permite un crecimiento adecuado.

Desde los años 70, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) ha trabajado en el uso de harina de sorgo en el país, y con el apoyo del Programa Internacional para la Investigación en Sorgo y Mijo (INTSORMIL), los técnicos del laboratorio de alimentos del CENTA han realizado numerosas investigaciones, y han capacitado a panaderos en todo el país. ¿Cuáles son los beneficios de usar harina de sorgo?

Las personas que padecen de la enfermedad celíaca, que no deben consumir gluten, especialmente de trigo, sí pueden alimentarse de productos con sorgo, porque este grano no contiene gluten. El sorgo contiene un alto contenido de antioxidantes y de fibra insoluble. Su contenido nutricional es semejante al de maíz. A parte del pan, el sorgo también se puede usar en bebidas étnicas, como horchata y tiste, así como en productos insuflados, como boquitas y cereales de desayuno. Finalmente, el procesamiento del sorgo puede fomentar su cultivo nacional y el desarrollo económico local, además de reducir la dependencia de importaciones de trigo. ¿Por qué no se ha masificado el uso de la harina de sorgo?

Con las alzas de precio del trigo a partir de 2008, el tema de la harina de sorgo toma mayor interés. La harina de sorgo generalmente cuesta 30 a 50% menos que la harina de trigo. Su incorporación puede reducir costos de producción en una forma interesante para los panaderos.

Los molinos en las comunidades rurales, que suplen a las panaderías locales, no pueden abastecer a las panaderías grandes. La mayoría de molinos artesanales tienen una capacidad de 25 a 30 lb/hora, equivalente a 6 qq por día si trabaja los 24 horas. Es un volumen interesante a nivel local, pero no para masificar su uso.

Con la harina de sorgo es posible fabricar una gran variedad de productos, incluyendo pan francés, quesadillas, semita y galletas. Según INTSORMIL, la gran mayoría de panaderías

Una agroindustria también ha demostrado su interés en producir harina de sorgo a mayor escala, pero me imagino que requiere seguridad en la materia prima antes de adquirir

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


compromisos de venta. Igual que en el tema del biodiesel, tenemos avances en la tecnología de procesamiento, pero insuficiente “feedstock”. Aquí es donde entra la importancia de la cadena de valor del sorgo. Para tener un volumen suficiente para aumentar su uso, se requiere mayor productividad, lo cual implica asistencia técnica para las prácticas de cultivo y el uso mayor de semilla mejorada (solamente el 11% de la superficie del sorgo se cultiva con semilla mejorada, pero su rendimiento es 20% superior, según cifras del MAG). Luego, para maximizar los márgenes de los productores, la asociatividad para su comercialización es clave, en lugar de depender de intermediarios. Lamentablemente, el sorgo no es prioritario en el Plan de Agricultura Familiar, aunque no me refiero a los paquetes, sino a la asistencia técnica a los productores y el apoyo a la asociatividad necesario para impulsar este cultivo. POSTDATA: Nuevas publicaciones útiles sobre la harina de sorgo, incluyendo un recetario y un manual para la molienda, disponibles en INTSORMIL.


Precios seguirán altos buenas noticias para algunos, malas para otros Por: Amy Angel, Departamento de Estudios Sociales de Fusades Hace unos días, el Banco Mundial divulgó sus proyecciones de precios de productos primarios, o “commodities”, hasta el año 2020. Sus resultados para los alimentos son semejantes a los de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (un nombre largo para la FAO), y en general, se proyecta una ligera reducción de precios internacionales para 2012, pero luego, se mantendrán relativamente altos durante los próximos ocho años. Después de describir las proyecciones para los productos principales, vamos a analizar que significan para la región centroamericana. Al analizar el índice de precios internacionales para la agricultura, podemos ver su bajo nivel al inicio de este siglo, especialmente en 2003 y 2004, y luego su incremento acelerado a partir de 2006, con un pico en 2008. En 2010, el incremento retoma fuerza, con otro pico en 2011. Se anticipa que las condiciones que generaron el alza a partir del 2006, se mantendrán durante el resto de esta década,

incluyendo el alto precio de petróleo y fertilizantes, la producción de biocombustibles, la debilidad del dólar estadounidense, y bajos niveles de existencias en algunos granos y productos como café. ¿Cuáles son las implicaciones de estos pronósticos para Centroamérica? Para productores de cultivos para la exportación, como café, azúcar, palma aceitera y banano, las noticias son buenas, ya que tendrán una mayor seguridad sobre su rentabilidad para los años venideros. El desafío importante será como usar este tiempo para consolidar la productividad y la renovación de los campos productivos en estos cultivos semipermanentes. La historia es semejante para productores comerciales de granos, ya que el maíz y arroz mantendrá sus precios relativamente altos, mejorando la rentabilidad.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


Sin embargo, la productividad en la región es muy inferior a los países líderes, indicando la necesidad de incorporar tecnologías de cultivo y genética para incrementar los rendimientos. Otro punto importante es la tendencia en los precios de fertilizantes, que tiene picos aún más pronunciados. Los precios de fertilizantes han aumentado mucho más que el precio promedio de los productos agropecuarios, entonces, aunque los agricultores puedan estar recibiendo mayores precios, sus costos han aumentado en una forma significativa también, mermando su aumento en rentabilidad. Para los productores de subsistencia de granos básicos, las noticias son mixtas, ya que aunque ganarían un poco más por el excedente que venden, sus costos se incrementarán por los fertilizantes. Asimismo, ellos tienen que comprar el resto de sus alimentos a mayores precios. Entonces, son efectos contrapuestas.

cambiaron en el pasado bajo diferentes escenarios. Es interesante notar que las proyecciones parecen muy estables en el tiempo comparadas con los precios de años pasados, porque se enfocan en las tendencias y suavizan la variabilidad que sí es posible. Esta variabilidad está relacionada a dos factores, el cambio climático afectando cosechas y por la participación de fondos de inversionistas en los mercados. ¿Qué no pueden anticipar estos modelos? No pueden reflejar el efecto de un evento extremo, por ejemplo, otra gran recesión como en 2008; sabemos que la situación de Europa todavía no es estable, y otra recesión deprimiría la demanda y, por ende, los precios. Otro evento no anticipado sería una pérdida grande en la cosecha en un país productor principal, como el trigo en Rusia en 2010.

Para los productores de pecuarios, como carnes, leche y huevos, la tendencia de precios presenta malas noticias, ya que sus costos de alimentación de los animales han incrementado debido a las alzas en maíz y soya. El impacto en la ganadería bovina es reducido en países que ocupan mayor pastoreo, como Nicaragua. Para este sector, es crucial maximizar la eficiencia en la alimentación y buscar otros mecanismos para mejorar la productividad, como la mejora genética y el uso de ensilajes para ganado bovino. Al ponderar todos estos efectos según la estructura productiva en los países centroamericanos, el impacto de los precios de los productos de exportación en los ingresos y el estímulo a la producción de granos básicos, serán positivos para el sector agropecuario en la región. Para los consumidores, las expectativas de precios son malas noticias, porque el costo de la alimentación seguirá relativamente alto. Para las familias más pobres, el mayor costo de la canasta básica tiene un impacto en su capacidad de alimentarse, y podría generar una reversión en el progreso en reducir la desnutrición en la región. En un país como Guatemala, donde la desnutrición todavía está en un nivel crítico, será aún más difícil generar una mejora notable. Frente a incrementos de precios, algunos en la región señalan que es necesario aumentar la producción centroamericana para reducir precios. Sin embargo, esto es una falacia, ya que con comercio abierto, lo que conocemos en economía como la “Ley de un solo precio” aplica. Es decir, aún si producimos más, la influencia del mercado internacional en la determinación de los precios se mantendrá, aunque producir más tiene otros beneficios. Pero mejor dejamos el desarrollo de esto punto para un futuro post. ¿Cómo hacen estas proyecciones el Banco Mundial y lo FAO? Se utilizan modelos econométricos que tomen en cuenta varios supuestos de crecimiento económico, cambios en la población, la producción de cada cultivo, y la demanda para cada producto, etc. Los modelos proyectan como reaccionarían los precios a estos supuestos con base en como

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


Acontecer

PROINNOVA realizó segundo taller sobre la “Búsqueda de Patentes” El 27 de octubre 2011, el Programa para la Promoción de la Innovación Tecnológica de la PYME, Proinnova realizó el segundo taller sobre la “Búsqueda de Patentes” impartido por la Dra. Katrin Antonow. El taller fue organizado por la gran demanda que hubo después de un taller en septiembre de este año. En el taller participaron 22 docentes de cuatro universidades de San Salvador (Universidad Don Bosco, ITCA, Universidad Tecnológica y Universidad José Matías Delgado). La búsqueda de patentes y el aprovechamiento de las informaciones técnicas y legales incluidas en patentes es una herramienta valiosa e indispensable en procesos de innovación. A nivel mundial existen aproximadamente 70 millones de documentos de patentes que describen 80 % del conocimiento técnico que existe. La búsqueda de patentes y el aprovechamiento de las informaciones técnicas y legales incluidas en patentes es una herramienta valiosa e indispensable en procesos de innovación.

Debido a los requerimientos legales para conseguir una patente, cada una contiene una descripción detallada de la invención que protege. Por esta razón las colecciones de patentes presentan la fuente más exhaustiva del conocimiento técnico.

Dra. Katrin Antonow

Conociendo la tecnología existente previene también invertir en proyectos de innovación que se dedican al desarrollo de algo ya existente. Solo en la Unión Europea se pierden anualmente 60.000 millones de Euros (aproximadamente 80 millones de dólares) en duplicar resultados de investigación y desarrolla ya obtenidos previamente. Además, la búsqueda de patentes permite vigilar a la competencia averiguando en cual tecnología están invirtiendo. En noviembre de este año se realizará un taller de seguimiento, donde los participantes de las primeras dos capacitaciones pueden profundizar su conocimiento con más conceptos legales, prácticas y ejemplos para implementar las estrategias de búsqueda en un proyecto de innovación.


• Equitec SA. de CV. • Agrobiotek • Avanza Media • SaltecGrupo Satélite • Diderisa De esta forma la DIDT y FUSADES pretenden consolidar un ecosistema favorable para la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria alimentos y bebidas. Asimismo, que los protagonistas de esta industria consigan generar productos o servicios de alto valor agregado; potenciando de esta forma el crecimiento económico del país.

MINEC y FUSADES vinculan pymes del sector alimentos y bebidas con proveedores El Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), por medio de la “Célula del Sector de Alimentos y Bebidas”, realizaron una “Feria de Proveedores de Servicios Tecnológicos para el Sector Alimentos y Bebidas”, en las instalaciones de FUSADES. La inauguración estuvo presidida por el Director de la DIDT, Ing. Yax Canossa Humberstone, y el Director del Programa de Promoción a la Innovación Tecnológica de las pymes (PROINNOVA), Ing. Samuel Salazar. De acuerdo a la DIDT, con la feria se buscó fomentar acuerdos comerciales entre las pequeñas y las medianas empresas (pymes) del sector alimentos y bebidas y los principales proveedores de tecnologías, para mejorar sus procesos productivos y de comercialización.

La feria fue una ventana para que las pymes de la industria conocieran los productos y los servicios que brindan los proveedores de empaques, maquinarias, biotecnología, toma de pedidos, telemetría, desarrollo de marca en páginas Web, análisis microbiológico, tuberías de acero inoxidable y eficiencia energética, más reconocidos del país. Entre las empresas que dieron a conocer sus servicios y productos de utilidad para el sector se encuentran: • Grupo Sigma Q • Grupo CYBSA • Matricería Roxy • Algier`s impresores • Tecnosolar • DACSA

PROINNOVA- FUSADES Y FIAGRO entregan reconocimientos a emprendedores innovadores El programa de Promoción de la Innovación Tecnológica de la PYME PROINNOVA de Fusades y la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO) realizaron el evento “Reconocimiento a Emprendimientos Innovadores”. Durante el evento se premió a cuatro empresarios destacados. Los requisitos para calificar eran haber elaborado un proyecto de negocio innovador para su empresa con el apoyo de PROINNOVA y FIAGRO durante el 2011, que desearan introducir un nuevo producto al mercado mejorar o mejorar su planificación productiva actual. Así mismo, se otorgó un reconocimiento especial a un emprendedor destacado dentro de la plataforma First Tuesday. Para esta iniciativa, se contó con el apoyo del Banco de Fomento Agropecuario y el Banco Multisectorial de Inversiones, quienes formaron parte del jurado calificador, al igual que representantes de GIZ, FIAGRO y PROINNOVA de FUSADES. El jurado evaluó los proyectos de negocio finalistas, los cuales debían cumplir con los criterios de evaluación determinados por los organizadores. Los proyectos recibieron premios monetarios y se clasificaron en las siguientes categorías: Innovación Empresarial, Sr. Luis Alfonso Linares de Bioenergías de Cuscatlán; Innovación Tecnológica, Sr. Edwin Berríos de INFINITY EIGHT, para Primer y Segundo Lugar respectivamente; un tercer lugar para emprendimientos jóvenes, dirigido a estudiantes universitarios fue otorgado al Sr. Ernesto Olmedo de TIANKIS y un reconocimiento especial al Sr. David Guzmán de ARTINCELL, participante destacado en los eventos de la plataforma First Tuesday. Ambas instituciones dedican esfuerzos al desarrollo de actividades que motiven y fortalezcan a emprendedores y empresarios salvadoreños.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I

8


Proinnova concluye taller “Búsqueda de tecnologías en las bases de datos de patentes” en la UCA

Al final del curso los participantes obtuvieron un conocimiento solido del sistema de patentes, conocieron los beneficios de su búsqueda y se familiarizaron con las diferentes bases de datos de patentes. Además están capacitados para desarrollar su propia estrategia para efectuar búsquedas y encontrar el estado actual de determinada tecnología y solventar un problema técnico. Los participantes adquirieron conocimientos estratégicos para la gestión de propiedad intelectual, aplicable al entorno de la universidad.

La Dra. Katrin Antonow, especialista en propiedad intelectual e innovación de PROINNOVA impartió el taller “Búsqueda de Tecnologías en las Bases de Datos de Patentes” a docentes de ingeniería de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Los participantes expresaron su satisfacción al culminar el taller, entre ellos el vicerrector de la universidad Carlos X, quien agradeció a PROINNOVA y a la especialista este tipo de esfuerzos y solicitó futuras capacitaciones en la temática.

Por medio de este taller, el cual se realizó en cuatro sesiones, se capacitó a docentes de ingeniería de la universidad en la búsqueda de tecnología, con el fin de encontrar soluciones a problemas técnicos y así formarles una base sólida para su investigación y desarrollo. Una de las principales ventajas es que de esta manera les permite conocer el estado anterior de determinada tecnología, y así no inventar o desarrollar algo que ya existe. La temática incluyó la ubicación de patentes en el sistema de propiedad intelectual, aspectos técnicos, económicos y jurídicos de la búsqueda de tecnología en las bases de datos de patentes, búsquedas en las diferentes bases de datos, diferentes sistemas de clasificación de patentes, estrategias de búsquedas, trámites nacionales e internacionales, análisis de patentes y prácticas.

Esta es la tercera ocasión en que se dirige el taller a docentes de universidades y a consultores de PROINNOVA. Se ha capacitado a la Universidad Don Bosco, Itca, Universidad Dr. José Matías Delgado y Universidad Tecnológica. PROINNOVA tiene proyecciones a mediano y largo plazo de contar con personal o recursos humanos capacitados en esta área para establecer unidades de asistencia técnica dentro de las universidades para el sector privado. En el mes de marzo se lanzará un concurso dentro de las universidades con el personal capacitado, en el cual se motivará a las universidades a solucionar problemas técnicos en empresas salvadoreñas.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I

8


Fusades y Fondepro firman primer emprendimiento dinámico La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES y el Ministerio de Economía con su Fondo de Desarrollo Productivo FONDEPRO, firmaron este día el primer Emprendimiento Dinámico Capital Semilla, el cual fue otorgado a la empresa KAAPS. FUSADES, con su Programa de Promoción de la Innovación PROINNOVA fue registrado como uno de los Centros de Emprendimiento de FONDEPRO, por lo que identifica proyectos dinámicos, apoya en el proceso de postulación y posteriormente asesora y ofrece asistencia técnica en la ejecución del proyecto. PROINNOVA presentó el prometedor proyecto KAAPS a FONDEPRO en noviembre de 2011. Con el fondo del primer Emprendimiento Dinámico otorgado, que consiste en capital semilla no reembolsable, la empresa de productos de café realizará la adquisición de equipos. Desde el año 2008 PROINNOVA apoya a la pequeña y mediana empresa en el tema de innovación. El programa cuenta con un equipo de consultores nacionales e internacionales, que apoyan a empresarios y emprendedores con asistencia para la formulación de proyectos de innovación, para el desarrollo de nuevos productos o procesos y mejoras tecnológicas. A la fecha, PROINNOVA ha apoyado a PYMES mediante la elaboración de planes de negocios, levantamiento de diagnósticos tecnológicos, asesoría en patentes y registros de marcas y el desarrollo de nuevos productos. “Esfuerzos como este, contribuyen a forjar el camino hacia la competitividad del país”, expresó el Lic. Alvaro Guatemala, Director Ejecutivo de FUSADES. Agregó que como FUSADES continuarán con el compromiso de generar iniciativas orientadas al desarrollo sostenible del país.

MINEC da a conocer al Sector de Alimentos las tendencias de empaques para exportar El Programa de Promoción a la Innovación Tecnológica de las PYMES, PROINNOVA de FUSADES en conjunto con la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) del Ministerio de Economía, desarrollaron este 22 de febrero, la conferencia “Tendencias de empaques para exportar alimentos". Los empresarios de los subsectores de cárnicos, lácteos, nostálgicos, hortofrutícolas, confitería y panadería, que exportan o tienen potencial para hacerlo, cononocieron las últimas tendencias de empaque y los materiales adecuados para un mejor manejo y conservación de sus productos. Se expuso además, la capacidad local para generar dichos empaques y las alternativas más adecuadas para exportar. La ponencia estuvo a cargo de un experto en empaques termoencogibles y corrugados, así como empaques amigables con el medio ambiente. Esta actividad es una respuesta a los empresarios del Sector Alimentos, ante la necesidad de contar con una oferta de empaques atractiva para poder comercializar sus productos en el exterior. El evento también contó con la participación del Ing. Enrique Guerrero, Técnico de la DIDT, quien presentó el programa “Novus”, que busca fortalecer la vinculación entre universidades y empresas, a través de la generación de nuevos productos y servicios empresariales. En este contexto se dio a conocer los requisitos para que las micros, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, participen en dicho programa. Algunas de las universidades que colaboran con Novus son: Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Universidad Católica de El Salvador, Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad de El Salvador, Universidad Gerardo Barrios de San Miguel, entre otras

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I

8


Director de PROINNOVA participó en panel de Propuesta de Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología El Ing. Samuel Salazar, Director del Programa de Promoción a la Innovación Tecnológica, PROINNOVA de Fusades, participó el día martes 28 de febrero en un panel de opinión en la apertura del proceso de consulta de la Propuesta de Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. La elaboración de dicha propuesta estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP), el Ministerio de Economía (MINEC) y el Ministerio de Educación (MINED). Por medio de este evento, de apertura oficial se marca un punto de partida para dinamizar el proceso de consulta, la cual inició con el análisis previo del documento por parte de los integrantes del panel. Dicho panel estuvo compuesto por representantes del Sector Empresarial y representantes del Sector Académico que tienen relación directa con la Innovación Ciencia y Tecnología. Con esta actividad, STP, MINEC y MINED anunciaron conjuntamente de la apertura del proceso de consulta pública de la propuesta de Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, a los actores involucrados para obtener sus comentarios u observaciones.

PROINNOVA realiza conferencia “Planes de Negocios para Proyectos de Innovación” El Programa de Promoción a la Innovación Tecnológica de las PYMES, PROINNOVA de FUSADES, desarrolló el martes 28 de febrero, la conferencia “Planes de Negocios para Proyectos de Innovación”. La conferencia, dictada por Rafael Cárdenas, contó con la presencia de empresarios del sector alimentos y agroindustria, interesados en conocer sobre la importancia del plan de negocios y como a partir del mismo generar proyectos de innovación. Durante la conferencia se mostró la importancia de elaborar un plan de negocios cuando ya se tiene una empresa en marcha y se está por lanzar un nuevo producto, adquirir nueva maquinaria, incursionar en nuevo mercado o nuevo rubro de negocio y cuando se esté por realizar un proyecto con inversión considerable de dinero. Con este tipo de actividades se busca impulsar una cultura de Innovación dentro de las empresas del sector alimentos y bebidas, como estrategia para mejorar su competitividad, diversificar su oferta, penetrar nuevos mercados e incrementar su capacidad de generar productos con valor agregado. Con un buen plan de negocios se logra desarrollar nuevos y mejores métodos de comercialización y organización.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


Propiedad Intelectual

Diferentes tipos de marcas para diferentes necesidades de una empresa

Por: Dra. Katrin Antonow, Especialista en Propiedad Intelectual e innovación de PROINNOVA Cada país tiene su propia ley de marcas que provee protección para diferentes tipos de marcas. Aunque hay ciertas distinciones entre un país y otro, encontramos los conceptos generales en la gran mayoría de los países.

Marca comercial Una marca comercial es cualquier signo o combinación de signos que permiten distinguir los bienes o los servicios de una persona de los de otra. La marca puede consistir, entre otros, en palabras o conjuntos de palabras (por ejemplo “Nike” o “McDonalds”), letras (“BMW”), números (“M3”), y también figuras bi- o tridimensionales, (por ejemplo el logo de Apple), sonidos, olores o combinaciones de colores.


En El Salvador no es posible proteger un color como marca, esta opción solo existe en otros países del mundo. En general, todas las marcas deben ser lo suficientemente distintivas como para poder identificar de qué empresa proviene el producto o servicio. Una marca comercial puede ser una fuerte herramienta de comunicación para una empresa, ya que puede generar una determinada percepción o emoción en el consumidor referente a la marca. Por ejemplo, un consumidor puede relacionar la marca “L'Oréal” con belleza, juventud o elegancia, mientras que puede percibir que la marca “Starbucks” representa la vida moderna y la concienciación con el medioambiente. Para lograr estos efectos en el consumidor, es necesario invertir en el desarrollo y el fortalecimiento de la marca. Si un emprendedor no dispone de los recursos financieros o el conocimiento de estrategias de mercadeo para desarrollar una marca fuerte, puede aprovechar de la buena reputación de marcas colectivas, marcas de certificación o denominaciones de origen.

Marca colectiva

Denominación de Origen (DO) En El Salvador también existe la posibilidad de solicitar el registro de una denominación de origen que domina un país, una región o un lugar específico (Art. 67 al 74, LMOSD). Este signo distintivo se puede aplicar a un producto cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente al medio geográfico en el cual se elabora o produce. Con la DO el usuario garantiza sus clientes que el producto viene de la región denominada y cumple con altos estándares de cultivo y producción. La DO es solicitada por una autoridad pública competente o los productores, fabricantes o artesanos que tengan su establecimiento de producción o de fabricación en la región a la cual corresponde la DO. El estado no obstante es el titular. Un ejemplo famoso es la DO “Champagne”, que solo pueden utilizar los productores de vino espumante en la región Champagne de Francia. A parte de la DO el empresario puede agregar también su marca comercial, que hace aún más distintivo se producto. Por ejemplo, la marca “Moët & Chandon” aparece junto a la DO “Champagne”, en cada botella. Usualmente, se usan DOs para productos alimentarios, pero existen también otros productos, como por ejemplo textiles o perfumes, que podrían calificar.

La mayoría de las leyes de marcas nacionales otorgan la oportunidad de registrar una marca colectiva. En El Salvador la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos (LMOSD) provee regulaciones para la marca colectiva en el Titulo III (del Art. 43 al 51). El titular de una marca colectiva no es un individual, sino una asociación, fundación, cooperativa o sociedad que autoriza a personas a usar la marca en base a un reglamento. Un ejemplo es la marca “Florazul”. Los usuarios de la marca son productores de ropa de añil y tienen que cumplir con las reglas que el titular ha establecido si quieren usar la marca para sus productos. La marca colectiva tiene una vigencia de 10 años, pero el titular puede renovarla indefinidamente.

Marca de certificación Otra opción que tienen los empresarios es obtener la autorización para el uso de una marca de certificación (Art. 51 A - 51 G LMOSD). Es una marca que se aplica a productos o servicios, cuya calidad y otras características han sido controladas y certificadas por el titular de la marca. El titular es una entidad o institución privada o pública, nacional, regional o internacional, competente para realizar actividades de certificación de calidad. Al contrario de la marca colectiva el titular de una marca de certificación no puede usar la marca. Además, las dos marcas se distinguen en la necesidad de membresía: el titular de una marca colectiva solo permite el uso a personas que son miembros de su asociación, mientras el titular de una marca de certificación tiene que autorizar el uso de la marca a cualquier persona cuyos productos satisfacen la calidad y las características requeridas.

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


Es necesario elegir las clases de bienes o servicios para las cuales quieres proteger tu marca Por: Dra. Katrin Antonow, Especialista en Propiedad Intelectual e innovación de PROINNOVA Si solicitas una marca, en la mayoría de países, al igual que en todos los países centroamericanos, tienes que indicar, en la solicitud, los bienes o servicios para los cuales quieres proteger tu marca y clasificarlos según “clases”. Estas clases se encuentran en diferentes sistemas de clasificación. El sistema más usado es el de la Clasificación de Niza. La Clasificación anterior se base en un tratado multilateral, administrado por la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI). Las oficinas de Propiedad Intelectual (PI) de los estados miembros del “Arreglo de Niza” están obligados a incluir los números de las clases de bienes y / o servicios en los documentos y las publicaciones oficiales. Este sistema facilita en gran medida el archivo de informaciones. Ahora que has visto la Clasificación de Niza, puedes saber en qué clase debes de proteger tu marca. Si por ejemplo, quieres usarla para vender “tenedores y cuchillos”, encontrarás en la Clasificación de Niza, que tienes que proteger tu marca en la case 8. Pero si más tarde, tienes la intención de usar la marca para otros productos que se usan en la cocina, por ejemplo, cazuelas, debes proteger la marca en la clase 21.

embargo, el competidor está autorizado a utilizar la marca para comercializar un producto o servicio de cualquier clase que nos has elegido proteger. Ejemplo: Tu empresa vende productos cosméticos, por lo que registras tu marca “XYZ” para la clase 3. La clase abarca los siguientes productos: preparaciones para blanquear y otras sustancias para uso en la lavandería; preparaciones abrasivas y para limpiar, pulir y fregar; jabones; perfumería, aceites esenciales, cosméticos, lociones para el cabello; dentífricos; etc. Un tercero no puede usar la marca “XYZ” para cualquier producto de la clase 3, pero para otros productos si, por ejemplo para ropa. En muchos países es posible elegir más de una clase, en otros es necesario entregar una nueva solicitud para cada clase. En El Salvador se paga tasas adicionales por cada clase. En países como Alemania hay que pagar tasas adicionales a partir de la cuarta clase elegida. En conclusión, no olvides elegir las clases de bienes o servicios para las cuales quieres proteger tu marca, solo así podrás prohibir a un tercero que utilice tu marca bajo la misma clase de productos o servicios que has protegido.

Tienes que registrar tu marca en cada clase en la cual quieres utilizar tu marca. Si un competidor está usando ilegalmente tu marca para un producto o servicio de la clase en la cual has protegido tu marca, puedes prohibirle su uso. Sin

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


La propiedad intelectual es importante para la competitividad empresarial Por: Dra. Katrin Antonow, Especialista en Propiedad Intelectual e innovación de PROINNOVA “El conocimiento es poder”, ya bien lo decía el filósofo inglés Francis Bacon en el siglo XVI. Después de 400 años, este dicho aún tiene vigencia, en el siglo actual llamado a menudo el “siglo del conocimiento”. Hoy en día, en un mercado globalizado y competitivo, la capacidad de usar, adaptar y generar nuevos conocimientos, y el nivel de creatividad determinan el éxito de cualquier tamaño de empresa. Por lo tanto, la protección de estos conocimientos e ideas creativas contra su divulgación involuntaria o su uso no autorizado por parte de las competencias, es cada vez más importante para desarrollar y mantener la competitividad. Conocer y entender el sistema de Propiedad Intelectual (PI) y su rol en el proceso de innovación pueden dar al empresario una ventaja competitiva considerable. Sin embargo, todavía existen confusiones, desconocimientos y malentendidos sobre este tema. El siguiente artículo se limita a aclarar algunos aspectos básicos. En futuras publicaciones presentaremos explicaciones de problemas y temas más específicos.

¿Qué son los derechos de PI? Históricamente, el sistema de PI se ha dividido en dos ramas principales. Una rama se dedica a la propiedad industrial, abarcando a varios derechos como el de patentes de invenciones y modelos de utilidad; diseños industriales y diferentes signos distintivos como marcas, nombres comerciales o denominaciones de origen. La otra rama se relaciona con creaciones literarias y artísticas, protegidos a través de los derechos de autor.

¿Qué protegen los derechos de PI?

problema técnico. Eso incluye no solo invenciones de alta tecnología, sino también productos sencillos que implican una idea nueva y creativa. Muchas invenciones sencillas, pero geniales como la cremallera o la aguja de seguridad para jeringas tienen una cosa en común. Antes de comercializarlas, los inventores solicitaron una patente para proteger su idea y asegurar que sus invenciones no fueran copiadas por terceros. Un producto nuevo, con un menor nivel inventivo puede ser protegido con un modelo de utilidad, cuyo registro es más económico y rápido, comparado con el de una patente de invenciones, y puede ser una alternativa muy interesante para algunas de las micro, pequeñas y mediadas empresas (MIPYMES) salvadoreñas. Si el rendimiento innovador no lleva a una nueva tecnología, sino a un nuevo diseño del producto, el empresario tiene la posibilidad de protegerlo como un diseño industrial. Además, existen signos distintivos como marcas, nombres comerciales o emblemas que se usan para distinguir en el mercado los bienes y los servicios que brinda una persona de las otras. Algunos ejemplos de estos signos son: palabras, frases publicitarias, letras, figuras, retratos, etiquetas, escudos o disposiciones de colores. Las obras protegidas por derechos de autor abarcan libros, dibujos, pinturas, esculturas, ilustraciones, mapas y programas de ordenador, entre otros. Con los derechos anexos se ofrece protección a intérpretes, ejecutantes e intermediarios en la producción, la grabación y la divulgación de obras artísticas o literarias.

¿Dónde puedo proteger mi PI?

El sistema de PI ofrece al empresario una amplia variedad de protección, cubriendo casi todos los aspectos de creatividad:

Para tener exclusividad en invenciones, signos distintivos o diseños es necesario registrarlos en el Registro de Propiedad Intelectual, perteneciente al Centro Nacional de Registros (CNR, www.cnr.gob.sv) de El Salvador.

Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, que es el producto o proceso que ofrece una manera nueva de hacer algo, o una solución nueva a un

Si el empresario desea proteger su propiedad intelectual fuera de El Salvador, necesita registrarla en los registros de los países en los cuales desea protección. Las obras artísticas

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8


y literarias son protegidas por medio de los derechos de autor, desde el momento de su creación. No es necesario inscribirlas. Sin embargo, es recomendable para el autor registrar su obra en el Registro de Propiedad Intelectual para contar con un medio de prueba.

Fuente de información

¿Cuáles son las funciones más importantes de los derechos de la PI?

En contrapartida a la obtención de la patente, el solicitante tiene la obligación de divulgar al público la invención patentada de forma suficientemente clara y completa, para que un experto en la materia pueda explotarla. Por consiguiente, las patentes son una fuente valiosa y rica de información técnica que el empresario debe aprovechar para encontrar soluciones a un problema técnico.

Derecho de exclusividad Todos los derechos de PI confieren a su titular el derecho de uso exclusivo. Ello significa que el titular puede prohibir a terceros el uso de su invención, diseño, marca u obra. También, tiene la opción de vender o licensiar el uso de sus derechos. Esto último, es una alternativa muy importante para tener ingresos adicionales. Una protección de la PI, a través del registro en la entidad responsable, permite a los creadores la liquidez de sus inversiones por medio de la comercialización de sus productos, sin verse afectados por productos falsificados.

Comunicación empresarial

Los derechos de PI, sobre todo los signos distintivos como marcas y nombres comerciales, son una herramienta importante para la comunicación empresarial. Teniendo en cuenta la cantidad de productos competitivos que existen en el mercado, es necesario brindar a los consumidores una orientación que les ayude a seleccionar y probar los productos. Un consumidor satisfecho desarrollará confianza con un producto y lo comprará nuevamente, mientras que un comprador insatisfecho buscará otras alternativas. Los signos distintivos como marcas y nombres comerciales permiten reconocer más fácilmente los productos adecuados a sus necesidades y elegir entre varias alternativas. El titular puede además crear una imagen de la empresa a través del uso de marcas, las cuales influyen considerablemente en la decisión de compra. Al mismo tiempo, el empresario tiene un incentivo para mantener y mejorar la calidad de sus productos, de esa forma puede asegurar la fieldad de sus clientes.

Por último, pero no menos importante, es la función informativa de las patentes, incluso para empresas que no han patentado nada y no tienen la intención de hacerlo en el futuro:

Por ejemplo, un empresario está vendiendo leche y busca producir leche en polvo como base de la elaboración de otros productos lácteos (por ejemplo quesos, cremas y otros). En las bases de datos de patentes puede encontrar descripciones detalladas de varias tecnologías para el proceso de deshidratación. Si la patente tiene vigencia en el país en el cual quiere producir y comercializar su leche en polvo, el empresario puede negociar licencias con el titular para poder usar la tecnología patentada. Caso contrario puede aplicar la tecnología de forma gratuita.

Resumen

En un entorno que se vuelve cada día más competitivo, entender cómo aprovechar el sistema de PI es un factor clave para el éxito de su empresa. Aunque el sistema de PI es complejo y las reglas nacionales e internacionales parecen muy complicadas, vale la pena dedicar tiempo para informarse sobre los beneficios, los requerimientos y las estrategias de la protección. En nuestras próximas entregas de boletines, responderemos a las preguntas relacionadas con el sistema de PI. Queremos desmitificar el tema, y que su empresa goce de los derechos de la PI.


Puedes proteger tus innovaciones con un secreto industrial Por: Dra. Katrin Antonow, Especialista en Propiedad Intelectual e innovación de PROINNOVA Los secretos industriales son ampliamente utilizados por las pequeñas y las medianas empresas (PYME). De hecho, muchas PYME´s se basan, casi exclusivamente, en los secretos industriales para la protección de su propiedad intelectual (aunque en muchos casos no están conscientes de que los secretos comerciales están protegidos por la ley). En El Salvador, la Ley de Propiedad Intelectual sobre esa protección en el Art. 177, el cual dice: Se considera secreto industrial o comercial, toda información de aplicación industrial o comercial, que guarde una persona con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros, en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas razonables para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma.

o tenga acceso a información confidencial (la cual tiene valor para la empresa) y que todos ellos están consciente de que se trata de un secreto - Incluir acuerdos de confidencialidad en los contratos laborales, e incluso requerir que los empleados contratados mantengan la confidencialidad un período después de la finalización del contrato - Firmar acuerdos de confidencialidad con socios de negocios antes de divulgar información confidencial - Establecer un sistema de seguridad eficaz para la gestión de la información digital en la red interna de la empresa, con las medidas técnicas y el software de cifrado para restringir el acceso a la información clasificada; un sistema de monitoreo de la comunicación y de la divulgación de información; y un sistema para impedir o monitorear el acceso a información confidencial.

Esto significa que un empresario, que ha desarrollado un nuevo producto o proceso, puede protegerlo como un secreto industrial, en vez de tratar de patentarlo (que sería una alternativa más costosa y difícil). Además, puede aprovechar esta forma de protección para nuevas maneras de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios (ese es conocimiento que no puede ser patentado). De todas formas, es crucial que la información se mantenga confidencial, o sea conocida solo por un número limitado de personas. Por lo tanto, es importante asegurarse de que las empresas adopten todas las medidas necesarias para proteger sus secretos industriales con eficacia. Estas medidas incluyen: - Generar un programa de seguridad y protección de información para toda la empresa - Formar a empleados de la empresa sobre las políticas en relación a la divulgación de información confidencial, y la definición o pauta clara sobre cómo acceder, gestionar, proteger, distribuir, etiquetar y divulgar información confidencial - Identificar y priorizar secretos industriales en la base de su valor y sensibilidad - Considerar si un secreto industrial debería ser protegido mejor con una patente o modelo de utilidad - Asegurar que solo un número limitado de personas conozca

Revista Innova, Innovación y Tendencias para la Pequeña y Mediana Empresa

INNOVA I 8



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.