BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año II, Núm. 6 | 13 de febrero, 2017
Mtra. Haydeé Moreyra Coordinadora Académica del programa Executive MBA EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey hmoreyra@itesm.mx
LA AGENDA LATINOAMERICANA ANTE EL PROTECCIONISMO EN EL MUNDO
E
n la pasada edición del Foro Económico Mundial, contrastó el pronunciamiento del presidente chino Xi Jinping a favor de la globalización con la visión proteccionista de Anthony Scaramucci, consejero del presidente de EUA. Los papeles parecen haberse invertido: abanderan el proteccionismo aquellas naciones que en el pasado encarnaron el capitalismo en su máxima expresión. Y China, que hasta no hace mucho era un país cerrado al mundo, toma el liderazgo en el discurso proglobalización. Como síntoma de los tiempos, el desempeño del comercio internacional en 2016 ha sido, por primera vez en 15 años, inferior al aumento del PIB mundial. Y para este año se esperan cifras poco alentadoras: la Cepal estima un crecimiento mundial de apenas 2.7% para 2017; en tanto que las economías emergentes crecerán a tasas de 4%, los países desarrollados tendrán un crecimiento de 1.7%. La gran paradoja de la globalización es que mientras la desigualdad a nivel mundial ha caído, la inequidad en países desarrollados ha aumentado. Estos problemas estructurales no son causa directa de la globalización sino del fracaso de las políticas públicas. Los beneficios del intercambio comercial se ven limitados por un desarrollo económico y de competitividad muy heterogéneo. A la luz de este entorno, se intensifican los retos para América Latina. El rezago en su crecimiento económico se ha profundizado en los últimos años hasta alcanzar una contracción de 0.6% del PIB en 2016. El mercado laboral también se ha deteriorado tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Una masiva deportación de migrantes plantearía un desafío brutal para la región. Así, atender la informalidad significaría no solo ofrecer mejores condiciones laborales y salariales, sino una mejoría en productividad, recaudación e inversión. La debilidad de las finanzas públicas es igualmente preocupante. Si bien existen diferencias entre los países que exportan commodities y los que no, la región acumula altos niveles de déficit público, con una deuda que representa hasta 30% del PIB de la región. Aunque los gobiernos han hecho ajustes en el gasto, se deben encontrar nuevas y sostenibles fuentes de ingreso para dar continuidad a la (necesaria) inversión pública que suele ser ancla de la IED. ¿Cuál es el diagnóstico en el costo de vida? En términos generales, salvo Argentina y Venezuela, la inflación en América Latina se ha mantenido en un rango manejable. La Cepal pronostica una inflación cercana a 5.6% para este año, pese a la depreciación de más de 15% de las monedas locales. El problema es el aumento progresivo de la inflación y el limitado alcance de la política monetaria. Se deben ¿Cómo seguir atrayendo capitales bajo encontrar nuevas un escenario de proteccionismo? Si la tasa de interés es la mejor apuesta, los y sostenibles gobiernos deberán anticipar medidas fuentes de que contrarresten el efecto en la demanda agregada. ingreso para dar
continuidad a la (necesaria) inversión pública”
Su posición en balanza comercial tampoco es la mejor: baja participación en bienes de capital y en alta tecnología, riesgosa especialización en commodities, falta de integración en cadenas de valor intrarregional, etcétera. Si el TPP ya no es de interés para EUA, la región debe encontrar mecanismos de integración regional alternativos y evaluar cuál será su oferta de valor hacia el mundo. China será un elemento clave en ese sentido. Otros desafíos que ya enfrenta la región son la apremiante necesidad de inversión en infraestructura, el papel de las ciudades que crecen sin ser sostenibles, y los retos demográficos. ❚
1 BREVIS