BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año II, Núm. 4 | 12 de diciembre, 2016
Dr. Igor P. Rivera Profesor Asociado de Finanzas y Director de la Maestría en Finanzas EGADE Business School Santa Fe igrivera@itesm.mx
La tormenta Trump azota a los mercados financieros de México y América Latina
A
lo largo del año, la incertidumbre ha dominado el panorama económico de América Latina, por el crecimiento moderado de China, los bajos precios de las materias primas y el Brexit. Pero, sin duda, el evento que mayor repercusión ha tenido en las últimas semanas ha sido la elección presidencial en Estados Unidos. Algunos mercados de la región tuvieron una reacción específica a la dinámica electoral, afectando a algunas divisas como el peso mexicano, el real brasileño y el peso colombiano, en un claro ejemplo de cómo la especulación afecta las expectativas, induciendo así mayor volatilidad en los mercados. Pero además de los efectos inmediatos, se vaticinan tiempos difíciles para las economías latinoamericanas, principalmente la mexicana, ya que el presidente electo de EEUU ha realizado promesas de campaña que transformarán las relaciones comerciales de dicho país. En el corto plazo, la mayor incertidumbre motivará a los inversionistas internacionales a refugiarse en activos menos riesgosos como los treasuries americanos o el oro, un efecto conocido como fly-to-quality, y la inversión en activos reales no va a fluir fácilmente desde EEUU hacia la región. Y si bien es poco probable que las empresas estadounidenses decidan modificar su apetito por el bajo costo de la mano de obra por decreto, no pasarán por alto el riesgo de aranceles y otras tarifas compensatorias. En el mercado bursátil, los efectos esperados serían: afectación a empresas importadoras netas o con deuda en moneda extranjera; oportunidades de corto plazo para las em-
presas que sean exportadoras netas, pero que deberán prepararse para las afectaciones en su demanda por aranceles; empresas mineras con un buen desempeño en el corto plazo, siempre que no estén enfocadas en materias primas, sino en metales preciosos; efectos negativos en empresas de consumo, en caso de que el nuevo gobierno estadounidense imponga algún esquema de gravamen a las remesas que, en algunas economías de la región como la mexicana, representan una de las principales fuentes de divisas. Otro efecto previsible con el nuevo gobierno, es que la Fed aumente gradualmente las tasas de interés, presionando a las economías de la región a hacer lo propio para mantener condiciones de paridad controladas, pero con afectación a los índices de precios. Adicionalmente, la percepción de riesgo empeorará para aquellas economías como la mexicana, que en los últimos tiempos han tenido un desempeño deficitario en su balanza comercial y/o corriente, y que ante las condiciones anteriormente señaladas sobre comercio y flujo de capitales, necesariamente concurrirán a financiar dicho déficit en un mercado caro. Además, los mercados buscarán incorporar en sus Las decisiones expectativas la salida del gobernador que se tomen del Banco de México, que en al menos en los próximos algún escenario puede ser interpretada como una renuncia implícita a la meses serán independencia del banco central.
determinantes para que la tempestad que se avecina sea bien sorteada”
Ante la eventual disminución de la actividad comercial con EEUU, las empresas de la región deberán pensar en mecanismos de integración en sus mercados internos y como bloques económicos. Asimismo, deberán poner atención a otras economías que buscan recomponer su panorama comercial o diversificar sus oportunidades de inversión, como China, Reino Unido y la zona euro, entre otras. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes para que la tempestad que se avecina sea bien sorteada, y los mercados latinoamericanos puedan desarrollarse en relativa calma. ❚
1 BREVIS