BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año I, Núm. 12 | 16 de agosto, 2016
Dr. José Ernesto Amorós Espinosa Líder Nacional de Doctorados, Director Asistente de Investigación y Colíder del Grupo de Investigación en Emprendimiento y Liderazgo de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey amoros@itesm.mx
¿Cuánto más emprendimiento necesita México?
C
omo apuntó J. A. Schumpeter, son los emprendedores quienes hacen avanzar las economías de mercado, pero, ¿bajo qué circunstancias? América Latina y el Caribe, junto con la región de África Subsahariana, exhiben las tasas más altas de personas involucradas en la creación de una nueva empresa, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). México, en su reporte de 2015, alcanza un 21% en la tasa de actividad emprendedora en etapas iniciales, indicador que mide la proporción de la población adulta directamente implicada en la creación de un nuevo negocio en los últimos 3.5 años. Esto es, uno de cada cinco mexicanos mayores de edad. En un país con 120 millones de personas, en efecto, existen muchos emprendedores.
situación media”, según la cual en un ambiente con mala calidad institucional y menor competitividad se da un número de emprendedores elevado, aunque poco innovadores y generadores de poco empleo. Podría ser el caso de México. A medida que las economías se vuelven más competitivas, decrece el número de emprendedores, pero estos son más innovadores y tienen mayor propensión a crear empleo. Pocos países han sabido aunar calidad y cantidad, tal vez Chile sea un referente para México. De 2006 al 2014, Chile se destacó por combinar un aumento sostenido en la tasa de emprendedores (o creación de nuevas empresas) con una mayor propensión a la innovación y crecimiento por parte de estos, lo que llevó al país andino a una posición privilegiada en varios índices y rankings internacionales. En ese sentido, se presenta un dilema para México: ¿se necesitan más o menos emprendedores? En comparación con los países de la OCDE y Chile, México ocupa una posición media, pero esta es la famosa “trampa”.
Sin embargo, no todo este “emprendi- La calidad debería Para librarse de la trampa se precisan mejomiento” tiene o ha tenido un impacto res políticas y programas que equilibren el directo en el desarrollo del país. En el prevalecer sobre la número de empresarios, su capacidad de reporte Latin American Entrepreneurs: cantidad, y hacer innovación y su ambición de crecimiento. El Many Firms but Little Innovation (2014), del país un semillero emprendimiento innovador, que incorpora un el Banco Mundial destaca que, si bien mayor desarrollo y uso de tecnología, o los hay un creciente dinamismo en cuanto de emprendedores modelos de negocio disruptivos (o la combial número absoluto de nuevos nego- innovadores” nación de ambos), tienen una mayor posibilicios creados, estos han tenido muy dad de éxito. poco impacto en el crecimiento ecoSe debe establecer un ecosistema que haga posible el crecimiennómico de los países dado su bajo nivel de innovación. Aunque hay excepciones. El into, no solo que incentive la creación de una plétora de empresas forme Leveraging Entrepreneurial Ambition que genera poco impacto. Es así que países como Corea del Sur, and Innovation (2015), del Foro Económico Singapur o Israel han conseguido, en pocos años, impulsar un sector empresarial muy emprendedor basado en la innovación. Si Mundial, identifica dos países de la región bien México ha mejorado sus indicadores de crecimiento y comque sobresalen por sus indicadores de innopetitividad, son sus emprendedores quienes habrían de tener un vación y emprendimiento: Chile y Colombia. papel más relevante al generar empresas más competitivas. La El reporte indica que estos países han desacalidad debería prevalecer sobre la cantidad, y así hacer del país rrollado programas y políticas proemprendimiento que sortean la llamada “trampa de la un verdadero semillero de emprendedores innovadores. ❚ 1 Consulta el reporte del Global Entrepreneurship Monitor.
BREVIS