La sociedad Panameña: Panorama histórico y problemas actuales

Page 1

La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas Actuales INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD ÉTNICA

Elaborado por:

Edgar Lombardo

Lineth Sánchez

Panamá desde la época precolombina ha jugado un papel histórico de primer orden, que el ya que contaba con Tres rutas comunicaban la costa caribeña con la pacífica y permitían el trasporte de las mercancías importadas o exportadas en las Ferias de Panamá, Nombre de Dios o más tardíamente, Portobelo.

Este trabajo pretende clarificar y revalorizar la trascendencia de Panamá como punto de encuentro y fractura, al mismo tiempo, de las relaciones económicas ,sociales y sociologías que se desarrollan causa de la punción transitiva que desempeña. Se analizan, en este sentido, los caminos transístmicos, elemento vertebrador del territorio panameño, sus aspectos plenamente formales, al igual que su importancia económica y política nivel global

2
Abstract

Interculturalidad y Diversidad Étnica en Panamá

“Panamá, Puente del Mundo, Corazón del Universo”

Introducción 4 Multiculturalidad e Interculturalidad.................................................................................................................5 Multicultural De Panamá 7

Panamá: Ruta y destino de los movimientos migratorios: 8 Composición étnica de la población 10 Servicios que brinda Panamá 11 El aeropuerto más grande de la región 14 Trasiego poblacional en diferentes aspectos del país 15 PANAMÁ, HUB DE CONECTIVIDAD 17 Conclusión 18 Webgrafía 19

3

Introducción

Panamá por su posición geográfica ha desarrollado un importante papel para el mundo, en todos los aspectos. Entendemos como transitismo la dinámica producida por el sistema capitalista, la cual genera una formación social histórica para el Istmo de Panamá. Según Omar Jaén Suárez ‘…en Panamá se manifiesta de manera original en relación con el resto de América Latina, de acuerdo con la función también singular de nuestro Istmo a lo largo de la historia' (Jaén Suárez, 1998, 403).

A continuación, veremos como ha afectado a nuestro país a lo largo de la historia a nuestro país y como sigue vigente su función transitiva.

Multiculturalidad e Interculturalidad

Multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico, geográfico o social, esta abarca todas las diferencias que se enmarcan en la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género. La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que existe en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad. La multiculturalidad es un rasgo esencial de la sociedad contemporánea.

La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre personas donde se concibe que ningún grupo cultural este por encima de otro favoreciendo así la integración y convivencia entre culturas, desde la educación se fundamenta en la consideración de la diversidad humana como oportunidad de intercambio y de enriquecimiento.

El concepto de multiculturalidad, es un concepto sociológico o de antropología cultural. Sin embargo, estas culturas cohabitan pero influyen poco las una sobre las otras. Se mantienen en guetos. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros en inferioridad de condiciones, lo que genera un conflicto, dando lugar a la aparición de estereotipos y perjuicios dificultando la convivencia social, claro está en detrimento de los más débiles.

5

En los casos en los que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de multiculturalidad al multiculturalismo. Por multiculturalismo entendemos, que es aquella ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa, o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia. A grandes rasgos, podríamos decir que la multiculturalidad se caracteriza por:

• Trabajar por la eliminación de los prejuicios y estereotipos asociados a cada cultura

• Promover la convivencia armoniosa entre culturas

• Buscar la tolerancia de las diferencias

• Fomentar los intercambios ente los distintos grupos culturales.

En nuestra sociedad existen muchos problemas que están relacionado por la multiculturalidad o la interculturalidad a la cual sería ideal llegar, algunos de estos problemas son prostitución e inmigración, la exclusión, discriminación racial y social y la xenofobia que es el rechazo de diferentes culturas. Estos grandes problemas, se encuentran alrededor de todo el mundo, pero se hacen más visibles en las grandes potencias con la entrada de personas de diferentes países o continentes.

6

EL proceso de globalización es un fenómeno social total que para existir debe localizarse, enraizarse en las practicas cotidianas de las personas ahora estamos frente a otro tipo de proceso que se expresa en la cultura de las “modernidad-.mundo”, que es “una nueva forma de estar en el mundo” de ella hablan los profundos cambios producidos en la esfera de la vida, en el trabajo , en la pareja, en la ropa, en la comida, en el ocio; o en los nuevos modos de intersección y perfección del tiempo y del espacio, con todo lo que implica de centralización concentradora de poder, y de un desarraigo que conduce hibridación de las culturas. Es lo que pasa cuando los medios de comunicación y las tecnologías de la información se convierten en productores y vehículos de la mundialización de imaginarios vinculados a músicas eh imágenes que representan estilos y valores de esterritoliarizados a los que corresponden también nuevas figuras de la memoria.

Multicultural De Panamá

Cuando hablamos de la sociedad panameña tenemos que considerar en Panamá existen varios pueblos originarios de distintas etnias, idiomas y cultura en general. Podemos llamar a la sociedad panameña como una plurinacional, como es el caso de Bolivia y de muchos países latinoamericanos.

Los pueblos originarios de Panamá son: Naso y Buglé, Gunas, Emberá, Wounaan, Bokota, Naso Teribe y Bri Bri.

Desde el principio de la República, Panamá se vio obligada a legislar sobre los pueblos indígenas. En ocasiones esta legislación se daba para subyugar los pueblos originarios. Con el trascurso del tiempo, los distintos pueblos originarios luchaban por mantener su territorio, su idioma y su cultura, su religión y su identidad propia. Panamá de vio obligado a crear Comarcas Indígenas Autónomas, limitando su territorio.

7
}

Panamá: Ruta y destino de los movimientos migratorios: Durante la Época Precolombina

Desde la época precolombina la privilegiada posición geográfica el Istmo de Panamá, el punto más angosto en el continente americano marcó su función histórica como sitio de tránsito y de intercambio de los diversos grupos aborígenes, algunos de los cuales dejaron sus huellas en nuestro territorio a través de la lítica, la cerámica y la orfebrería, principalmente.

Desde la aparición del hombre en el continente el hombre se desplazó de norte a sur en busca de animales de cacería para su subsistencia, el paso obligado fue el istmo de Panamá

8

Época Colonial

Con la llegada de los europeos las costas del continente americano, Panamá, por su estrechez geográfica, España le asigna la función de ser la ruta de tránsito que va a comunicar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.

Época Departamental

Época Republicana

La conclusión de los trabajos del Canal Interoceánico por parte de los norteamericanos continuó atrayendo a una gran cantidad de inmigrantes, procedentes de varias latitudes. A eso se sumaron las obras que emprendieron los gobiernos en aras de la modernización del país.

La ejecución de los proyectos millonarios en el Istmo atrajo a una gran cantidad de inmigrantes, procedentes de varias latitudes, nos referimos a la construcción del Ferrocarril Transístmico y a la construcción del Canal Interoceánico por parte de los franceses.

9

Composición étnica de la población

Panamá cuenta con una población de 4.381.583 personas y presenta una moderada densidad de población, 58 habitantes por Km2 Como bien sabemos panamá desde tiempos inmemorables ha desempeñado una función transitiva que ha influido a novel global, situación que no sólo ha atraído a personas de otras partes del mundo a pasar por Panamá, sino que muchos se han establecido en él dado su potencial, situación que ha incidido en la composición étnica de la población.

60.0% Mestizos mezclas (español con indio) (mezcla de indio conmestizo) (mezclas con otros grupos (europeos), (africano), (asiáticos) y del (medio

• 17.0% Blancos (europeos mayoría españoles, pero existen descendientes de rusos irlandeses, franceses norte americanos ingleses, libaneses, italianos, polacos, alemanes, croatas, portugueses, griegos, suizos).

• 14.0% Mulatos (Negros)(negros de las Antillas menores y África ) y (mulatos mezcla blanco

• 6.0% Indígenas.

• 4.0% asiáticos (en su mayoría chinos) pero también existen, japoneses, coreanos, filipinos.

• 3.0 hindús

• 2.0% Semitas (hebreos), árabes y judíos

10

Servicios que brinda Panamá

Actualmente, por su posición geográfica, Panamá ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos: la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo; los principales puertos en movimiento de TEUs, el Centro Financiero Internacional, la terminal aeroportuaria de Tocumen que es una de las principales de América Latina (HUB DE LAS AMÉRICAS), el Ferrocarril Transístmico, y el liderazgo mundial en abanderamientos de naves. Con una población superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada

en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina que atrae a la población extranjera, tanto a inversionistas como a gente que busca mejorar sus condiciones de vida. Para el 2011 alcanzó primer puesto en América Central y sexto en América Latina en lo que se refiere al índice de desarrollo humano 2011. El país está catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como un país de ingresos económicos mediano-altos. Además, según el Índice de Paz Global, Panamá es el segundo país más seguro de Centroamérica, después de Costa Rica, y el cuarto a nivel de América Latina.

11

El Canal de Panamá, sacando provecho de su posición geográfica, ha modificado el comercio internacional ahorrando tiempo, distancias y costos al transporte marítimo de productos entre distintos países.

Nuestra vía interoceánica conecta a 180 rutas marítimas que llegan a 1,920 puertos en 170 países alrededor del mundo, ofreciendo grandes ventajas al comercio global.

Adicionalmente, su conectividad ha posicionado a nuestro país como un centro logístico, de transporte y servicios, generando mayores oportunidades para el desarrollo del país

12

Sabias qué….

Fueron 56,307 los trabajadores que participaron en la construcción del canal, la mayoría provenientes de las Antillas, Europa y Norteamérica. En la excavación se extrajeron alrededor de 270.000 yardas cúbicas de tierra, material que fue usado para construir el fuerte militar Amador, el pueblo de Balboa y el rompeolas de la Isla de Naos.

13

El aeropuerto más grande de la región

En la actualidad, el Aeropuerto Internacional de Tocumen es el aeropuerto comercial más grande de la región, con posibilidades de realizar conexiones directas con más de 90 destinados a lo largo y ancho de todo el planeta. Por lo que estamos hablando de más de 100 mil toneladas de mercancías que cada año transita por las pistas de Tocumen.

Dentro de las ventajas comparativas de Panamá se encuentra un sofisticado sistema de transporte multimodal de cargasdegranvalor.Hastaahorahemos hablado de las potencialidades del transporte terrestre gracias a la certera ubicación geográfica del país, así como de las posibilidades de un canal transoceánico de gran envergadura. No obstante, ha llegado el momento de explicar las ventajas comparativas que brinda Panamá al momento de realizar transporte de carga por vía aérea.

De igual manera, el Aeropuerto Internacional de Tocumen es conocido por recibir más de trece millones de turistas al año gracias a los más de 300 vuelos diarios que llegan al destino caribeño. De esta forma, gracias a la sinergia institucional existente entre las distintas autoridades y entes encargados de dirigir los distintos medios logísticos de transporte, Panamá puede brindar un amplio abanico de garantías y ventajas competitivas a todos los inversores internacionales que quieran participar activamente en el comercio internacional.

14

Trasiego poblacional en diferentes aspectos del país

Demográficos

Como país de destino, aumenta la población, principalmente en las ciudades que acogen a la población inmigrante. Ese incremento excesivo de las ciudades, aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de pobreza en las periferias urbanas con los consiguientes problemas que eso trae consigo.

Económicos

Los inmigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de procedencia, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países. Por otra parte, se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra.

Este hecho, que nos anuncia la lógica económica de algunos empleadores, es de suma importancia para el país de acogida, en este caso Panamá, ya que a través de este mecanismo se produce un abaratamiento del factor trabajo, una mayor demanda y un aumento de la producción y la renta del país, aspectos claramente positivos. Mientras que, por otro lado, está la parte que más se nota y se hace necesaria su cuantificación, pues, según sea su importancia, afectará en mayor o menor medida la renta de los nacionales en términos per cápita, lo cual a su vez genera posiciones de rechazo a la migración, en situación en que se palpa una disminución de los salarios de la población panameña, en concepto de pérdida de poder adquisitivo, aspecto claramente negativo.

15

Culturales

Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del país, ocasionando el proceso de aculturación, es decir el préstamo de elementos culturales que poco a poco van ocasionando cambios en la cultura nacional. Este sentido de pertenencia a una comunidad determinada es una de las principales dimensiones que constituyen la ciudadanía. La migración puede ser un factor para que los sujetos sean capaces de comparar los dos espacios en los que se mueven; además en el caso de los migrantes indígenas su sentido de pertenencia se enriquece, pues desean mantener en una membresía con la comunidad que los expulsa, pero a la vez, apegarse y contribuir al nuevo espacio.

Sociales

Si bien Panamá es un país donde la composición étnica es bien variada, existen diferencias entre las mismas, teniendo en cuenta su nivel adquisitivo.

El panorama social del país se caracteriza por una gran desigualdad en la distribución del ingreso y por elevados niveles de pobreza e indicadores sociales que no se compadecen con el ingreso promedio de los panameños. La desigualdad en la distribución del ingreso está explicada, principalmente, por la diferencia en el valor agregado o PIB por persona ocupada entre los sectores modernos. Contribuyen también a la desigualdad, la pobre calidad y cobertura de la educación y de la salud. Nuestro modelo económico y social se caracteriza por ser una economía comercialmente abierta, con un sistema monetario dolarizado desde inicios del siglo XX y un sector bancario integrado internacionalmente. Panamá pretende ser una economía de mercado o capitalista, pero se trata de un capitalismo distorsionado, patrimonialista, con un poder ejecutivo distribuidor de concesiones.

16

PANAMÁ, HUB DE CONECTIVIDAD

La ubicación geográfica y las condiciones climáticas de Panamá hacen posible que sea uno de los países con mejor conectividad del continente americano, ya que le permite entrelazar el norte con el sur y así ser el punto en donde se encuentran las principales rutas de tráfico mundial.

Para medir el nivel de conectividad de un país, existe el índice de conectividad el cuál es calculado por El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles) y cada año mide el aporte de las tecnologías de información y comunicación en la creación de oportunidades de crecimiento económico evaluando el desempeño de 138 países.

Panamá se encuentra como líder en América Central y se posiciona en el número 50 en el índice de conectividad por encima de países como México (51), Colombia (66), Perú (72), Uruguay (73) y Brazil (80). Como su principal ventaja, se destaca en este reporte el entorno de negocios propicio y de innovación que mantiene el país, así como una economía dolarizada que brinda una estabilidad en los costos de los servicios.

Ventajas adicionales que ofrece Panamá:

• Hub Regional de Negocios: La posición geográfica de Panamá, ha permitido que se posicione como uno de los centros logísticos más importantes del Hemisferio Occidental para el acopio y distribución de la carga mundial, puente para la movilización de pasajeros a todo el Continente Americano y facilitador de eficientes y modernos servicios de comunicación.

• Hub de Conectividad: Panamá ha dejado de ser solo un puente de tránsito para turistas y se ha transformado en una moderna plataforma logística por mar, tierra y aire, con el Canal de Panamá como eje principal, sumado al ferrocarril interoceánico y la importancia del Aeropuerto Internacional de Tocumen, convirtiendo al país en el Hub de las Américas.

La ampliación del canal de panamá, la ampliación del aeropuerto internacional y su consolidación como "Hub de las Américas" son solo algunas de las muchas razones por las que Panamá se vuelve sumamente atractiva para establecer cualquier economía con miras a la conectividad mundial.

17

Conclusión

La necesidad de vivir en un entorno que ofrezca las mismas oportunidades a todas las personas, independientemente de su lugar de nacimiento, nivel de formación o condición social, se ha situado siempre en la cumbre de la pirámide de prioridades para Gobiernos e instituciones.

Las ventajas comparativas de Panamá son evidentes: una ubicación geográfica privilegiada; un hub logístico de transporte multimodal que combina la posibilidad de trasladar mercancías a través de los principales puertos y aeropuertos de la región; y una legislación totalmente permisiva y amigable en cuanto a los gravámenes fiscales por concepto de ganancias por las actividades comerciales realizadas dentro del territorio.

A pesar de ello, todavía hoy, que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, la inclusión sigue siendo uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad.

Si combinamos todas estos beneficios, tendremos un ambiente armonioso y atractivo para la inversión extranjera directa de actores que se encuentren interesados en participar en el apasionante mundo del comercio internacional.

18

Bibliografía

N., L. I. (2007). Historia de Panamá. Panamá: Editora Sibauste, S.A.

N., L. I. (2017). Geografía de Panamá. Panamá: Editora Sibauste, S.A.

S., M. I. (s.f.). LA SOCIEDAD PANAMEÑA: Panorama Histórico y problemas actuales.

Webgrafía

(s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mOXTpHuEfS0

AARP. (s.f.). Obtenido de https://www.aarp.org/espanol/turismo/internacional/info-122013/fotos-canal-panama.html

Araúz, C. A. (s.f.). UN SUEÑO DE SIGLOS: EL CANAL DE PANAMA. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar123/02arauz

Execelencia News Panama. (21 de Enero de 2020). Obtenido de https://www.excelenciaspanama.com/eventos-eventos/panama-se-presenta-en-fitur2020-con-una-nueva-propuesta-turistica-basada-en-su

19
20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La sociedad Panameña: Panorama histórico y problemas actuales by Edgar Lombardo - Issuu