UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
CHONTALES
POR MÁS VICTORIAS EDUCATIVAS
CATÁLOGO DE PLANTAS ANGIOSPERMAS DE PLANTAS DE LA UNAN FAREM-CHONTALES
AÑO DE CIENCIAS NATURALES
FAREM
VAMOS
2022
III
LIC. JULISSA QUEZADA 30 OCTUBRE DE 2022 “A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”
Crotón de jardín.
Familia: Euphorbiaceae
Nombre científico: Codiaeum variegatum
Otros nombres comunes: Buena vista, Bravo, en inglés Garden crotón Árbol: Según la gran riqueza de híbridos de esta planta se pueden encontrar en una amplia diversidad de formas y tamaños, los crotones son plantas vivaces o arbustivas que pueden desarrollar desde unos pocos centímetros de altura a dos metros.
Corteza: Los tallos son leñosos, tronco ramificado a partir de la base. Corteza exterior gris, a veces ligeramente verde.
Hojas: presenta hojas que pueden ser de muy diferentes aspectos dependiendo de las variedades: recortadas, enteras, jaspeadas, grandes, estrechas o con forma acintada tendiente al verde e inestablemente con las nervaduras evidentes que asumen una coloración variable del amarillo al rojo, tienen textura similar al cuero, son alternas, no aserradas, a veces tienen terminación redondeada.
Flores: Las flores no son por tanto llamativas, esta planta es muy raro que florezca en nuestros hogares, en todo caso esto debería ocurrir en el periodo veraniego con inflorescencia blanquecinas asociadas en panícula formada por numerosas flores masculinas y una sola flor femenina.
Frutos: Con la única flor femenina cada ciatio se forma un único fruto.
Ecología y distribución: Esta especie familia del crotón es oriunda del sur de la india, Sri Lanka, Indonesia, Malasia, y también de las islas del Océano Pacífico, puede desarrollarse en los bosques abiertos, así como matorrales, posee hojas que son perennes es decir pueden durar más de dos años, es un género compuesto, muy conocida porque es parte de una gran variedad de plantas decorativas
Usos: Se utilizan mucho para decoraciones en solitario o como parte de arreglos de ambientes, también es utilizado como purgante extraordinariamente potente, basta una gota para provocar abundantes deposiciones.
Coyolito.
Familia: Arecaceace
Nombre científico: Bactris guineensis.
Otros nombres comunes: La lata, píritu, güis, coyol o uvita, corozo
Árbol: Es una palma cespitosa con hasta cien estípites erectos de 3 a 5 m de altura y 1,5 a 3 cm de diámetro.
Corteza: El tallo está cubierto densamente por espinas mucho más cortas que las de las hojas.
Hojas: Las láminas foliares son compuestas y miden 50 60 cm de largo. Las hojuelas son de forma linear y miden 8 18 cm de largo. El peciolo y el raquis están cubiertos por espinas amarillentas.
Flores: Son plantas monóicas (flores masculinas y femeninas separadas, pero en el mismo individuo). La inflorescencia es un racimo de flores color crema. El pendúnculo de la inflorescencia (el soporte de la inflorescencia) es largo (hasta 20 cm). Tiene una bráctea larga (una hoja modificada) de color amarillento en forma de capucha por encima de la inflorescencia.
Frutos: Los frutos cuando están maduros son de color morado oscuro, redondos y miden 1.5 cm de diámetro.
Ecología y distribución: Se encuentra en las costas del Caribe y el Pacífico, en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, en zonas secas, con preferencia a menos de 100 msnm a menudo en las playa. Son endémicas en el Bosque seco Tropical (Bs T), donde resiste suelos salinos. Frecuentemente forma colonias. Su morfología le hace excelente refugio de las aves ya que sus espinas las protegen. Resiste las quemas y muchas veces subsiste a las inundaciones en los terrenos arcillosos.
Usos: Con los frutos maduros cocinados se prepara una bebida refrescante. El tronco se utiliza en la construcción de viviendas.
En Venezuela se elabora una bebida alcohólica (Ron de Píritu) preparada a partir de la maceración de los frutos del píritu en ron o aguardiente de caña.
Sirven para fabricar un instrumento llamado guacharaca, el cual es típico de los conjuntos de música ballenato, la cumbia, entre otros. También se usa para elaborar una flauta, conocida con el nombre genérico de flauta de millo, que se utiliza en la instrumentación de la cumbia y el ritmo de gaita, entre otros.
Pochote.
Familia: Malváceas
Nombre científico: Bombacopsis quinatum
Otros nombres comunes: El pochote, también conocido como ceiba petandra o ceiba parvifolia.
Árbol: Árbol bombacáceo, con el tronco cubierto de espinas semejantes a pústulas, cuya madera se usa en construcción
Corteza: Corteza externa lisa de color gris, con grandes y vistosas espinas suberificadas de forma piramidal de 5 a 15 mm. de altura y ordenadas axialmente que le dan un aspecto rugoso.
Hojas: Hojas dispuestas en espiral, digitado compuestas, de 11 a 15 cm. incluyendo el pecíolo; compuestas de 5 folíolos, de 3 x 1.5 a 7 x 3.2 cm. obovado a oblanceolados, con el margen dentado.
Flores: Flores amarillas o doradas, solitarias, de pedúnculo corto, cáliz café rojizo de 3.2 cm. de largo, capiliforme, grueso y carnoso, con el margen dentado; 5 pétalos de 10 a 13 cm. de largo.
Frutos:Cápsulasobovadasdehasta14cm.delargo,5valvadas,conelcálizpersistente,cubiertoensuinterior por vellos finos amarillentos. Semillas numerosas redondeadas, de 3 a 5 mm. de largo, rodeadas por abundante vello sedoso de color blanco amarillento.
Ecología y distribución: Bombacopsis quinatum es una de las especies que se cultiva en las zonas bajas y húmedas de la región para la producción de madera, su cultivo se ha incrementado en los últimos años por su buen crecimiento inicial y por la calidad de la madera, sitios que van desde el nivel del mar hasta los 900 m.s.n.m. En Costa Rica se localiza en la vertiente del pacífico y llega desde la frontera de Nicaragua hasta unos pocos kilómetros al sur del puerto de Puntarenas.
Usos: La madera es utilizada en carpintería (marcos de puertas, ventanas y precintas), para leña, postes vivos, plywood decorativo y construcción exterior entre otros.
Nombre Científico: Cecropia peltata
Familia: Urticaceae
Otros Nombres Comunes: Cecropia schreberiana, Cecropia peltata.
Árbol: De tronco no muy grueso, altura de unos veinte metros; hojas siempre verdes, gruesas y de gran tamaño, que por su envés presentan frecuentemente un hermoso color plateado. Tiene un hábito arbóreo y llega a crecer de 5 hasta 12 metros de altura, con un tallo de crecimiento monopodial, posee hojas grandes y compuestas palmadas.
Corteza: El yagrumo es un árbol de 5 a 30 m de altura, con el tronco derecho, hueco, produciendo con el tiempo raíces zancudas o contrafuertes; corteza lisa, gris clara, con grandes cicatrices circulares de las estípulas caídas y abundantes lenticelas; ramas gruesas, horizontales
Hojas: Es una planta con uso medicinal reportado desde el centro hasta el sureste del país, principalmente por su aplicación en casos de diabetes, donde el tratamiento consiste en emplear la infusión de las hojas, ramas, corteza o raíz como agua de uso.
Flores: Es un árbol dioico, es decir que tiene flores masculinas dispuestas en espigas, y estas engruposde15 a40,de3 5cmdelongitud,sobrepedúnculosde4 12cmdelargo,con espatas de 2,5 6,5 cm de longitud y femeninas dispuestas en espigas, y estas en grupos de 4 a 5, de 4 7 cm de largo, sobre pedúnculos de 2-9 cm.
Frutos: En la madurez las infrutescencias cilíndricas adquieren un tamaño de 10 centímetros de largo por 15 milímetros de diámetro. Un árbol maduro produce en un año más de 1 millón de frutos (en un gramo hay alrededor de 2,500 frutos) los cuales son dispersados por pájaros y murciélagos principalmente. Ecología y distribución: El guarumo es una especie mimercofita, es decir que existe un mutualismo con las hormigas, estudió las relaciones de las hormigas con las especies de guarumo. Esta especie vive asociada con las especies de hormigas del género Azteca. Se ha demostrado que las hormigas Azteca defienden las plantas del género Cecropia contra los herbívoros, y que éstas les proporcionan casa y comida a las colonias de hormigas. El alimento lo obtiene de los corpúsculos de Müller. Estos corpúsculos de Müller se encuentran solo en el
Guarumo
género Cecropia y se consideran glándulas que producen y almacenan glucógeno más que almidón. También se ha registrado en los tricomas de las hojas la presencia en cantidades menores de glucógeno. Las hormigas habitan en unas estructuras llamadas domacios que se ubican en la base del peciolo de la hoja. Estos domacios protegen a las hormigas contra otros depredadores guarumo.
Usos: Este arbóreo también tiene importancia económica y alimenticia. Sus propiedades medicinales para la presión baja, afecciones renales y hemorroides y en Brasil la usan como un antifúngic. Además, se registran otras propiedades medicinales del uso de las hojas como analgésico, emenagogo y antiasmático, facilitar el parto y la menstruación, así como propiedades cardiovasculares, diuréticas, suavizantes de la piel y cicatrizantes
Se registran otras propiedades medicinales del uso de las hojas como analgésico, emenagogo y antiasmático, facilitar el parto y la menstruación, así como propiedades cardiovasculares, diuréticas, suavizantes de la piel y cicatrizantes (González Torres et al. 2006)
Guanacaste de oreja.
Nombre Científico: Enterolobium cyclocarpum
Familia: Fabaceae (leguminosa)
Otros nombres comunes: Caro hembra (España); conacaste (España, Guatemala), ... guanacaste de oreja (Nicaragua); guanacaste negro.
Árbol: El árbol de Guanacaste es caducifolio, muy grande y de rápido crecimiento, que puede alcanzar dimensiones gigantescas (entre 20 y 45 m de altura) con una amplísima copa hemisférica, cuyo tronco puede llegar a los 3 m de diámetro. Su sistema radicular es ex Hojas: Tiene hojas grandes, compuestas por numerosas hojas pequeñas, alternas, bipinadas y carecen de pecíolo. La hoja la conserva verde de ocho a nueve meses en el año.
Flores: Son flores actinomorfas (que tiene simetría radial), con un cáliz verde y tubular. Su corola es de color verde claro de 5 a 6 milímetros de largo.
Frutos: Su fruto es una legumbre, en forma de vaina indehiscente casi circular que semeja la forma de una oreja con unos 5 a 12 centímetros de diámetro, leñosa oscura y brillante, de sabor dulzón que contiene de 5 a 20 semillas. Por ello, es conocido como árbol de la oreja.
Ecología y distribución: De bosque secundarios, bosque seco (70 700 msnm). Presenta mejor desarrollo en vertisoles (pélico y gleyco). Soporta exposición constante al viento, inundación temporal, excesos de humedad estacional en el suelo. Simbiosis micorrícica con Glomus aggregatum. Distribución
Originaria de América tropical. Nativa de México, Centroamérica y Norte de Sudamérica, introducida en Las Antillas y Oeste de África.
Usos: Madera moderadamente liviana y muy durable, se utiliza en muebles y decoración de interiores.Lapulpadelfrutoyhojasusadascomoforraje.Lapulpatambiénseusacomojabón. La goma aromática de la corteza ha sido usada contra afecciones bronquiales y pulmonares. Especie ornamental. Árbol Nacional de Costa Rica.
Nombre Científico: Bougainvillea
Familia: Nyctaginaceae
Otros Nombres comunes: Buganvilla, Napoleón, Veranera, Trinitaria, Santa Rita, Papelillo, Pokok bunga kertas, Bougenville.
Árbol: Es un arbusto espinoso frecuentemente trepador con hojas alternas, flores pequeñas, pocovistosas,hermafroditas,acompañadasdetresbrácteasgrandesdecolorlila,rosa,amarillo o blanco, frecuentemente en inflorescencias cimosas (Clarazo).
Corteza: Se trata de un arbusto poco vigoroso, de corteza verde poco lignificada
Hojas: Las hojas se disponen de forma alterna a lo largo del tallo. Son simples, elípticas de base estrecha y ápice agudo y glabras o con pubescencia esparcida. De color verde brillante en el haz y envés más pálido.
En climas tropicales húmedos, esta planta se comporta como perenne, mientras que, en climas muy cálidos y no muy húmedos, se comporta como caduca
Flores: Las flores son pequeñas, hermafroditas, amarillas o blancuzcas, tubulares, generalmente solitarias o en grupos de tres y rodeadas de tres a seis brácteas. El color de las brácteas varía en función de la especie (magenta, blanco, rosa, amarillo, naranja, rojo, etc.). Florece en primavera, verano y a principios de otoño.
Frutos: Su fruto es un aquenio (fruto seco, indehiscente y monospermo) a menudo encerrado enlabase delcáliz. Distribucióngeográfica.PerteneceaespeciesintroducidasenChile,siendo originaria de Brasil.
Ecología y distribución: Habita en la selva tropical, sin embargo, es muy común encontrarla en los jardines. El género Boungavillea comprende más de 12 especies, originarias del Sur de Brasil.
Distribución geográfica de la especie. América y son cultivadas en muchas regiones tropicales y subtropicales. Mecanismos de adaptación. Las especies más empleadas como planta ornamental son Bougainvillea glabra, Bougainvillea spectabilis y Bougainvillea peruviana.
Veranera.
Usos: Tiene propiedades antibióticas naturales por lo que puede usar para tratar enfermedades respiratorias. Disminuye la tos seca y ayuda a eliminar las flemas. Reduce la fiebre, gracias a que es antipirética. Mejora el funcionamiento de los pulmones ya que aumenta su capacidad de oxigenación.
Chiquirín
Familia: Fabáceas
Nombre científico: Mirospermum frutescens
Nombre común: Chiquirín
Árbol: Es un árbol de 10 a 30 m de altura. Tronco con raíces tablares pequeñas en la base.
Corteza: En su exterior blanco o grís
Hojas: sus hojas son imparipinnadas y alternas con 10 23 foliolos alternos en el raquís, foliolos de 2 5×12 cm, oblongos o elípticos con ápice obtuso o emarginados, bordes enteros y base redondeada. Los foliolos los presentan el envés blanco o grís y tienen líneas y puntos translúcido. Peciolo de 1 2 cm de largo y pulvinado en la base.
Flores: Son flores blancas, los pétalos a veces con manchas pequeñas de color morado o rosado.
Frutos: Frutos en sámaras de 4-6×1-2 cm, verdes y con el extremo apical abultado, tornándose amarillentos al madurar.
Ecología y distribución: Está especie crece a bajas y medianas elevaciones, en bosques húmedos o muy húmedos. En Panamá se encuentra en las provincias de Coclé, colon Los Santos y Panamá. Es un árbol raro que deja caer sus hojas durante la estación ceca, pero la repone a inicio de la
Familia: Musaceae
Nombre científico: musa paradisiaca
Nombre común: chagüite, plátano
Árbol: El árbol del plátano mide 3.5 m Pero puede alcanzar una altura de 7.5 m el período desde que se siembra la planta es está que se puede cortar un racimo es de 10 a 12 meses sus raíces son de color blanco tiernas.
Corteza: La cáscara del plátano es una importante fuente de fibra dietética, y también destaca por su contenido en inulina, potasio, magnesio, presenta un alto contenido en fibra la piel del plátano es la cáscara que protege la fruta las distintas especies del género musa.
Hojas: El tipo de hojas compuestas son grandes y dispuestas en forma de espiral de entre 2 y 4 m de largo y hasta de medio m de ancho con un peciolo de un m más de longitud es de Limbo elíptico alargado su nervadura es central
Flores: Las flores crecen en un tallo grueso de donde cuelgan, a menudo con una bráctea de color púrpura. Las flores masculinas están en el extremo del tallo de la flor, y las flores femeninas son las demás arriba del tallo presentan varias capas.
Frutos: Es un fruto con cualidades variables en tamaño, color y firmeza, alargado, generalmente curvado y carnoso, rico en almidón cubierto con una cáscara, que puede ser verde, amarilla, roja, púrpura o marrón cuando está madura. Los frutos crecen en piñas que cuelgan de la parte superior de la planta.
Ecología y distribución: Las plantas principalmente en África y América Latina Qué es la región en la producción de Cavendish por tratarse es un cultivo tropical que puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 200m de cultura con temperatura promedia para clima medio de 22 0c y 28 0cpara clima cálido.
Uso: Es de Gran utilidad como alimento básico contribuye en la seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte del mundo en desarrollo se utiliza como comercialización en mercados locales proporciona ingresos y empleo a las poblaciones Rurales, aporta diversas vitaminas
Plátano
Melero
Familia: sapindaceae
Nombre científico: Thouindium decandrun.
Nombre común: Melero, periquillo, palo de zorro
Árbol: Es un árbol den10 mt de alto. Tronco ligeramente acanalado.
Corteza: El exterior es gris. Ramitas terminales cilíndricas y con un fuerte olor a ajos estrujarlas.
Hojas: Sus hojas son paripinnadas, alternas con 4 14 foliolos alterna en el raquis. Foliolos de 5 10*1.5 3cm, lanceolados con ápices agudos o acuminados, bordes dentados o acerrados base aguda obtusa. Los foliolos son glabros y ligeramente asimétricos, Peciolo de 3 5 cm de largos pulvinado en la base.
Flores: Son flores blancas y aromáticas.
Frutos: El fruto es una sámara, formadas por tres alas de 2.5 3 cm de largo, son verdes tornándose rojizos o marón al madurar.
Ecología y distribución: Esta especie crece a bajas y mediana elevaciones, en lugares secos o húmedos. En Panamás se han reportados en provincias de cloques principalmente en los alrededores del poblado de Noestroamo en olas. Es un árbol extremadamente raro y se encuentra cerca de ríos y arrollo. Florece y fructifica de enero a junio.
Uso: La madera es empleada para leña y poste de cerca. Los frutos secos se utilizan para fabricar arreglos florales.
Almendro
Familia: Combretaceae
Nombre científico: Terminalia catappa
Otros nombres comunes: Almendro malabar, almendro de los trópicos, almendrón, falso Kamani o egombegombe.
Árbol:Sedesarrollahastaunaenvergadurade35m,conunacoronaderamassimétricashorizontalesdirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón.
Corteza: Corteza gris oscura, lisa, delgada que se va tornando fisurada longitudinalmente, ramas principales gruesas horizontales, dispuestas en falsos verticilos, ramillas grisáceas, finalmente tomentosas de jóvenes, con marcas de las hojas.
Hojas: Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceos brillantes. Son caducifolias, desprendiéndose en la época seca; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo parduzco, que se deben a pigmentos tales como la violaxantina, la luteína y la zeaxantina.
Flores: Las flores son monoicas, con flor macho y hembras en el mismo árbol. Ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin pétalos. Se encuentran en forma axial o en espigas terminales.
Frutos: El fruto es comestible con un sabor ligeramente acido, la semilla es comestible, pero requiere cierto esfuerzo su extracción dada la dureza de esta, la cual puede ser consumida como un fruto seco de sabor similar a la almendra.
Ecología y distribución: Se encuentra en Indo Malasia y Oceanía habita en lugares con temperaturas promedio de 25 grados y precipitación anual entre 2000 y 7000 mm. Es una especie susceptible a las termitas. Usos: Los usos son ornamentales de jardines y en sitios públicos como avenidas y parques. La madera sirve para construcciones livianas, postes, chapas decorativas y tablas, los frutos se usan como colorante negro, mientras que la corteza y la raíz sirven para curtir pieles.
Madroño
Familia: Rubiaceae.
Nombre científico: Calycophyllum candidissimum
Otros nombres comunes: Harino o alazano en Panamá, Urraca en Honduras, Camarón en México, Salamo en Costa Rica, Dágame o dagame en Cuba
Árbol: Este fue declarado el Árbol Nacional de Nicaragua. Es un árbol frondoso, leñoso de blancas flores, que tiene la característica de ser el primer árbol que florece en Nicaragua a mediados de noviembre. Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las purísimas en toda Nicaragua. Puede medir de 8 a 10 m de altura.
Corteza: Es rica en taninos (sustancia muy astringente que se extrae de la corteza y se emplea principalmente en el curtido de pieles y la elaboración de ciertos fármacos.
Hojas: Tienen hojas simples, en disposición alterna, en forma de hierro de lanza con el margen finamente aserrado o casi entero de color verde intenso, miden unos 4 a 11 cm de longitud.
Flores: Las flores son pequeñas y de color blanco amarillento o rosado a menudo teñidas de verde en su parte superior, presentan pedúnculos rojos.
Frutos: Su fruto es fuente de flavonoides, pectina, vitamina p, es antiinflamatorio, antibacteriano y antioxidante. Contiene múltiples propiedades terapéuticas, estudios científicos así lo demuestran.
Ecología y distribución: El madroño es una especie fundamentalmente mediterránea que también se distribuye por las islas atlánticas de Irlanda, Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde. En la Península y Baleares aparece en casi todas la provincias, pero escasea o falta en las zonas más continentales y frías del interior.
Usos: El madroño también contiene la arbutina, elemento esencial para combatir la infecciones urinarias, las cistitis, los cálculos y cólicos renalesasí como lasdiarreasydisenterías. Lapectina es otro de sus componentes a destacar ya que ayuda a reducir los niveles de colesterol y azúcar en la sangre
Su fruto se suele emplear para hacer gelatinas, mermeladas, confituras, por su contenido en pectina y ácido málico aunque también puede consumirse crudo. Una vez cocinado es apropiado para aderezar carnes y para acompañar frutas tropicales.
o nim
Familia: Meliaceae
Nombre científico: Azadirachta indica
Otros nombres: Lila india y margosa.
Árbol: El nimbo de la India o margosa de la india también conocido como nim o neem en Latinoamérica y Lila India es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae, originario de la India y de Birmania, 2que solo vive en regiones tropicales y subtropicales
Árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a 40 m. Tiene demasiado follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro ya desarrollado.
Corteza: La corteza es dura, agrietada y desde color gris claro hasta castaño rojizo.
Hojas: El tallo de hojas mide de 20 a 40 cm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de color rojo o púrpura.
Flores: Las flores, blancas y fragantes, están dispuestas axialmente, normalmente como panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. Las inflorescencias, que se ramifican en tercer grado tiene 150 a 250 flores, cada una mide 5 a 6 mm de longitud y de 8 11 mm de ancho. Se caracterizan por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas y masculinas en el mismo árbol pero en periodos diferentes.
Frutos: Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un óvalo elongado hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.
Ecología y distribución: tiene una notable resistencia a la sequía. Normalmente sobrevive en zonas con condiciones subáridas a subhúmedas, con una pluviometría entre 400 y 1200 mm. Puede desarrollarse en regionesconunaprecipitacióninferioralos400 mm,peroenamboscasoseldesarrollodependedelacantidad de agua subterránea.
El nim puede desarrollarse en diferentes tipos de suelo, pero sobrevive mejor en sustratos bien drenados, profundos y arenosos puede tolerar muy altas temperatura, pero no tolera temperaturas menores de 4 °C, porque se deshoja y puede morir.
Neem
Usos: Se pueden fabricar jabones, reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní como contiene ácidos mirísticos y láuricos. La pulpa se utiliza en la India como generador de gas metano, también como fertilizante orgánico, el aceite de sus semillas se usa para preparar cosméticos.
Familia: Malvaceae
Nombre científico: Guazuma ulmifolia
Otros nombres comunes: guasmo, guásimo, guásima, guácima, caulote, cuaulote (del náhuatl), tapaculo, majahua o pixoy
Árbol: Es un árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar hasta 20 m (metros) de altura, con un tronco de 30 a 60 cm (centímetros) de diámetro recubierto de corteza gris.
Corteza: La corteza de este árbol es de color gris.
Hojas: Las hojas son simples, alternas, con estípulas, con la base asimétrica subcordada con pecíolos cortos, aovadas u oblongas, aserradas, de 6 a 12 cm de largo y con el ápice agudo.
Flores: Produce flores pequeñas agrupadas en inflorescencias axilares y cortamente estipitadas; tiene 5 pétalos de color blanco amarillento.
Frutos: El fruto es un cápsula subglobosa o elipsoidea, negro purpúrea al madurar y con la superficie muricada.
Ecología y distribución: Es muy común en la América tropical continental e insular. Es una especie heliófila y colonizadora por lo que es común encontrarla en terrenos yermos y cultivados, faldas de colinas y bosques secundarios de mediana elevación.
Usos: El mucílago se emplea para tratar las quemaduras provocadas por el guano. La decocción se ha empleado contra las hemorroides, atribuyéndosele propiedades emolientes y astringentes; también se utiliza para tratar contusiones y golpes, como diurético y antigripal.
La ingesta de grandes cantidades de diferentes partes de la planta puede provocar náuseas, vómitos y diarreas. El mucílago se utiliza también en el embellecimiento del cabello y para evitar su caída.
El cocimiento de frutos se usa para tratar diarrea, resfriados, y problemas renales. La infusión y cocimiento de corteza se usa para tratar malaria, sífilis, calvicie, gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias (gripe, tos, sarampión).
Las hojas se usan para tratar afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis, fiebre y gonorrea.
La corteza de raíz se usa contra hemorroides y disentería. El cocimiento de corteza se usa tópicamente para tratar afecciones dermatomucosas (estomatitis, leppra, piodermia, quemaduras), fracturas e inflamaciones. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, lipolítica, sudorífica, tónica y vulneraria.
Familia: Arecaceae
Nombre científico: Dypsis lutescens
Otros nombres comunes: palma de frutos de oro, palma areca, o palmera bambú.
Árbol: Es una palmera de pequeño a mediano tamaño que puede superar varios metros de altura, con ramificaciones desde la base. Regularmente mide de 1.5m a 3m de alto, pero puede llegar a medir hasta 6m dependiendo de las ramificaciones que tenga.
Corteza: Externa, presenta múltiples ramificaciones o tallos anillados que emergen de la base.
Hojas: Las hojas son arqueadas, miden de 2 3m de largo, y pinnadas, con 20 60 pares de foliolos
Flores: La floración de esta planta de fácil cultivo se produce en verano, con panículas de flores amarillas o blancas.
Frutos: También produce frutos de color predominantemente amarillos que luego se tornan oscuros y sirven para atraer a distintas especies de aves.
Ecología y distribución: Dyspsis lutescens se ha introducido en varias regiones del mundo por su gran adaptabilidad, puede resistir el pleno sol o la semisombra, aunque se recomienda la semisombra. Puede ser cultivada en interiores o en exteriores. La dypsis lutescens es apropiada para climas cálidos y puede resistir heladas ligeras de hasta 2 °C. Para su cultivo se requiere de un ambiente húmedo, evitando encharcamientos en el sustrato. En su área de distribución esta planta actúa como un proveedor de frutas para algunas aves que se alimentan de la especie de forma oportunista, como las especies.
Usos: Tiene una increíble capacidad de poder purificar el aire, es una fruta muy popular y la medicina tradicional del sudestes asiático las utiliza en el tratamiento de la infestación por tenia o solitaria, la utilizan para decorar y esta palmera suele ser una fuente importante de alimento para algunas aves...
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Psidium guajava
Otros nombres comunes: Guayaba
Árbol: Es un árbol que puede alcanzar de 10 a 15 metros de altura aproximadamente, con el tronco de hasta 20 cm de diámetro.
Corteza: Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico.
Hojas: Las hojas son opuestas, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo.
Flores: Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.
Frutos: La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos).
Ecología y distribución: Las guayabas se cultivan en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente.
Usos: La guayaba se puede usar en forma de tintura al 20% siguiendo los procedimientos generales de la obtención de este preparado.
Para prepararla como talco se trituran 50 g de hojas secas y se mezclan con 100 g de talco industrial.
Las hojas de guayaba se pueden usar como baños astringentes para la cura de heridas, llagas y úlceras de la piel. Es muy útil en los casos de pies diabéticos y escaras.
En México se utiliza la decocción de los botones florales para combatir las diarreas.
El jugo de las frutas de la guayaba, hervidas y coladas mezclando una parte de pulpa y dos partes de azúcar es un jarabe recomendado para las diarreas.
Para mejorar la hidropesía, se prepara una decocción con un pedazo de raíz de la planta de guayaba en agua y se ingiere dos vasos diarios de este preparado.
La guayaba, también se utiliza en la producción de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas, refrescos, para la preparación de ponche y panes.
Nombre Científico: Persea americana
Familia: Lauraceae
Otros Nombres Comunes: Aguacate , Palta, avocado, cura, pagua
Árbol: Es un árbol subtropical que pertenece ala familia Lauraceae, así como laureles o la canela. Originario de América Central, se cultiva en muchas regiones tropicales y subtropicales donde puede alcanzar 15 a 2 0 m de altura, su tallo es leñoso de follaje siempre verde, de gran crecimiento vegetativo.
Corteza: La corteza es gruesa y dura de color verde cuyo tono depende de la variedad. La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento, con un sabor similar a la nuez. Posee una única semilla redondeada de color pardo claro y 2 4 cm, que aparece recubierta de una delgada capa leñosa.
Hojas: Las hojas alternas con peciolo de 2 -5 cm y limbo generalmente por el envés estrechamente elípticos, ovados u obovados, de 8 0 por 5 1 cm coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en el haz, pero muy densamente por el envés que es de color marrón amarillento y donde resalta el nervio central, tiene base cuneiforme y ápice agudo, los márgenes enteros y más o menos ondulados.
Flores: Las flores de aguacate son bisexuales, o sea, están compuestas, por una parte, masculina y otra femenina, las cuales se separan en el tiempo para actuar. Cada flor abre dos veces; la primera vez funcionalmente como femenina, durante la cual el estigma es receptivo. La flor se cierra y abre de nuevo el día siguiente funcionalmente como masculina, cuando se produce la dehiscencia de las anteras y la liberación del polen.
Frutos: El aguacate es un fruto exótico carnoso que se obtiene del árbol tropical del mismo nombre. En algunas partes de América del Sur se conoce como Palta. Presenta unas dimensiones de 5-6 cm de longitud. El peso normal oscila entre 200-400 g, aunque pueden encontrarse piezas de hasta 2 kg de peso. La corteza es gruesa y dura de color verde cuyo tono depende de la variedad. La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento, con un sabor similar a la nuez. Posee una única semilla redondeada de color pardo claro y 2 4 cm.
Ecología y distribución: Los árboles originarios de las zonas altas de Guatemala generan la variedad guatemalteca.
La variedad antillana proviene de la zona de las Antillas, y se cree que fue la primera variedad encontrada por los europeos, al ser esa la primera zona a la que llegaron. Existen discrepancias con respecto al origen de la raza antillana, puesto que también cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de aguacate hubieran sido introducidos en las Antillas desde México por los españoles o los ingleses durante la colonización.
Usos: La hoja de aguacate no se queda en la cocina, pues es utilizada en forma medicinal ya que alivia el dolor de cabeza, de dientes, inflamaciones, además de contrarrestar la fatiga y
AGUACATE
eliminar bacterias. Asimismo, se puede consumir en té por las noches para evitar el insomnio, es un suave laxante, alivia el malestar estomacal, leves infecciones urinarias y es un gran remedio contra las úlceras.
NONI
Nombre Científico: Morinda citrifolia
Familia: Rubiaceae
Otros nombres comunes: noni, guanábana cimarrona, fruta del diablo, fruta del paraíso o mora de la India Árbol: Arbusto o árbol perennifolio de 3 a 10 m de altura Corteza: La corteza lisa, delgada y verdosa
Hojas : Las hojas son opuestas, de elípticas a elíptico ovadas (20 45 x 7 25 cm) glabras y brillantes, con nervaduras pinnadas muy marcadas. La inflorescencia es una cabeza globosa con entre 75 a 90 pequeñas flores hermafroditas con 5 pétalos blancos y 5 estambres apenas visibles
Flores: Las flores se presentan en cabezuelas y son de color blanco
Frutos: El fruto múltiple (sincarpo) es de forma ovoide (5 10 x 3 4 cm), carnoso y de color blanco amarillento al madurar, entonces desprende un olor penetrante y desagradable. Las semillas están dotadas de una burbuja de aire lo que favorece su distribución y asegura su viabilidad aunque hayan permanecido en el agua durante mucho tiempo. Florece y fructifica durante todo el año.
Ecología y distribución: Es una especie nativa del sureste asiático y Australia que se ha distribuido ampliamente por los trópicos: Polinesia, Melanesia y Macaronesia y se encuentra naturalizada en América Central, Sudamérica y África.
Tiene tolerancia a una gran variedad de ecosistemas, condiciones climáticas y tipos de sustratos. Puede habitar bosques, terrenos volcánicos, litorales, zonas áridas o excesivamente húmedas; desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Incluso regenerarse rápidamente tras incendios o largos periodos de sequía.
Usos: Se consumen los brotes tiernos, las semillas tostadas. Las hojas tiernas se consumen como verdura, las maduras como envoltorio de tradicionales platos de pescado y carne. De la fruta se elabora zumo; de las hojas secas y también del fruto se elaboran infusiones. Uso medicinal. Frutos y hojas se utilizan como pienso y forraje en ganadería.
De la raíz y la corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo.El aceite extraído de las semillas se usa como insecticida.
La madera se utiliza como combustible, y en carpintería para fabricar accesorios y herramientas.
Familia: Anacardiaceae
Nombre científico: Spondias mombin L.
Otros Nombres comunes: El jocote, obo, jobo, xocote, ciruela de huesito, ciruela o cocota Árbol: De tamaño pequeño, mediano o grande. Alcanza alturas comprendidas entre 8 y 22 m y diámetros entre 40 y 90 cm a la altura del pecho. Copa extendida. Pierde sus hojas antes de florecer, principalmente durante la estación seca. En las ramas grandes se desarrollan proyecciones suberosas que en cierto modo se asemejan a espinas. Madera suave. Ramas quebradizas.
Corteza: Externa de color gris a castaño, muy áspera, con una capa de corcho muy gruesa y áspera, fisurada, con surcos profundos en árboles viejos, de 2 a 6 cm de grueso. Interna de color rosado intenso, granulosa, laminada, produce abundante exudado blancuzco, pegajoso, es amarga y astringente.
Hojas: Compuestas, alternas, imparipinnadas, de 25 a 70 cm de largo, con 11 a 17 hojuelas de 6 a 13 cm de largo y de 2.5 a 6.0 cm de ancho.
Flores: Pequeñas, blanco amarillentas; masculinas, femeninas, o hermafroditas, dispuestas en panículas grandes, de 15 a 30 cm, que salen en las axilas de hojas nuevas. Las florcitas miden de 8 a 9 mm de diámetro.
Frutos: Drupas amarillo anaranjadas cuando están maduras, ovoideas, carnosas, de 2.5 por 3.5 cm, con un hueso ovoideo que contiene una o más semillas, jugosos, de sabor agridulce, comestibles.
Ecología y distribución: En América se encuentra desde México a Perú y Brasil, también en Las Antillas. De amplia distribución en Nicaragua. Común en vegetación secundaria derivada de varios ecosistemas forestales del país tanto caducifolios como perennifolios en una amplitud altitudinal desde 5 hasta unos 1,500 msnm. Adaptable fácilmente a diferentes tipos de tierras.
Usos: Postes para cercas vivas. Frutos comestibles que contribuyen también al mantenimiento de la vida silvestre. La madera tiene muchos usos potenciales.
JOCOTE JOBO
Nombre científico: Melicoccus bijugatus
Nombre Común: Mamon Familia: Aceraceae Sapindaceae
Otros Nombre Comunes: mamón, mamoncillo o mamones talpa, maco quenepa, quenepa huaya o guaya, anoncillo en coquito de San Juan o guapoó. Árbol: perenne de buen porte, de entre 12 y 18 m de altura o incluso 30, según condiciones y hábitats, y forma una copa densa.
Hojas: presentan alternancia helicoidal, de 8 a 12 cm de longitud las superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 7 a 12 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas flores con 4 o 5 pétalos blanco verdosos, muy fragantes. Son monoicas, es decir, cada árbol tiene flores masculinas o femeninas, aunque en algunos tallos son bisexuales. Frutos: El fruto es una drupa redonda de 2 4 cm de diámetro de cáscara verde delgada y quebradiza Contienen una, y en ocasiones dos, semillas blancuzcas que normalmente ocupan la mayor parte del fruto y están rodeadas de una pulpa de color salmón gelatinosa y jugosa.
Ecología Y Distribución: Árbol nativo en México, Venezuela, Brasil y Colombia. Se ha naturalizado en toda Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y sur de Estados Unidos, así como en algunas zonas occidentales del África tropical Crece en elevaciones bajas a medias hasta los1000 msnm,conclimassecosohúmedosconprecipitacionesde900a2600 mm,yrequiere una estación seca de 4 o 5 meses para florecer y producir de manera satisfactoria. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Uso: El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen conservas y frutas enlatadas, sus flores son ricas en néctar y apreciadas por colibríes y abejas, Con la pulpa se puede preparar cerveza, aguardiente o dulces. Posee efectos astringentes, antidiarreicos y antimicrobianos; se utiliza para afecciones gastrointestinales, respiratorias y asma, la semillas tostadas y molidas y la decocción de hojas y corteza se usa contra la disentería y la diarrea, la madera de este árbol es de buen diámetro y apta para obras de construcción y carpintería general,inclusoseempleaenobrasfinasdeebanistería.Flores:Producepanículasdepequeñas flores con 4 o 5 pétalos blanco verdosos, muy fragantes. Son monoicas, es decir, cada árbol tiene flores masculinas o femeninas, aunque en algunos tallos son bisexuales.
Nombre Científico: Citrus limon
Nombre Común: Limón.
Familia: Rutaceae
OtrosNombresComunes: Losmáshabituales:Citro,limoe,limoi, limón,limónagrio,limón agrio, limón capuchino, limoncillo, limón de carne, limón de confitar, limón de San Francisco, limonero, limones de carne, limones de figuras, limones preñados, limón imperial, limón ordinario, limón real
Árbol: Es un árbol perenne, a menudo con espinas, que puede alcanzar los cuatro metros de altura, con copa abierta muy ramificada, sus hojas son alternas, simples, coriáceas, con limbo elíptico de margen más o menos cerrado, glanduloso; a su vez contiene una nervadura penninervial. La inserción de su tallo es peciolada y su disposición es alterna. Es de color verde mate lustroso de unos 5-10 cm de largo y con peciolo cilíndrico articulado.
Hojas: De tronco leñoso, amarillento y muy ramificado, sus grandes y ovaladas hojas de color verde brillante son muy aromáticas y con una característica espina en la base. También desprenden un gran aroma sus flores, el azahar
Frutos: El limón es un fruto no climatérico, y su producción de etileno es baja.
Ecología Y Distribución: El origen exacto del limonero no es del todo claro, y permanece todavía bajo un poco de misterio. Sin embargo, está extendida la idea de que los primeros limoneros crecieron en los valles del sur del Himalaya, en Assam en el noreste de India, la zona septentrional de Birmania y China, y fue desconocido por griegos y romanos.
Es considerado uno de los árboles frutales más importantes del mundo, por eso su cultivo y su consumo se realiza con igual importancia en los cinco continentes. Son explotados comercialmente en prácticamente todos los países donde las condiciones climáticas les permitan prosperar (soporta mal las bajas temperaturas). Sin embargo, los productores más importantes de limoneros del mundo son los Estados Unidos, España y Turquía. En el hemisferio Sur cabe destacar Argentina, Chile y Sudáfrica.
Uso: Es utilizada para prevenir la acción de virus y bacterias, aumentando las defensas del organismo. Es decir, activa los glóbulos blancos debido a su alto contenido en vitamina C, ayuda a combatir infecciones respiratorias como los resfriados y la gripe, calma la acidez estomacal, la gastritis y es eficaz para evitar o frenar el vómito y expulsar los parásitos intestinales, se utiliza tanto la pulpa del limón, como su piel, a menudo para aromatizar.
Flores: Las flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, son solitarias o se organizan en pares o cortas inflorescencias corimbosas axilares. El cáliz tiene de 4 a 7 generalmente 5 sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está formada por igual número de pétalos, libres, elípticos alargados, espesos, externamente glandulosos, blancos teñidos de rosa o violáceo en el envés.
Nombre Científico: Frangipani.
Nombre Común: Sacuanjoche
Familia: Apocynaceae
Otros Nombres Comunes: nombre común franchipán, frangipani o cacalosúchil, es una especie del género Plumería oriunda de México, América Central y Venezuela y ampliamente cultivada en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, además de ser la Flor Nacional de Nicaragua
Árbol: Es un arbusto grande o arbolillo de 5 a 8 m (puede alcanzar hasta 25) de hoja caduca con tronco recto, escasa ramificación y copa abierta e irregular.
Hojas: Las hojas, de haz verde brillante y más pálido en el envés, se disponen en espiral en los ápices de las ramas. Son simples, de 15 a 30 cm de largo por entre 4 a 8 cm de ancho, lanceoladas o elípticas y de margen entero.
Frutos: Los frutos son vainas glabras, alargadas (25 a 30 cm), pendulares, entre verde amarillentas a anaranjadas que contienen gran cantidad de semillas aladas de color pardo oscuro.
Ecología Y Distribución: De origen mesoamericano, se distribuye por México en Baja California,Sur, Belice, CostaRica, ÉlSalvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Pe rú, Venezuela, Colombia, Bolivia y Brasil. También se ha introducido su cultivo en Asia tropical y en Canarias. Habita bosques tropicales subperennifolios, caducifolios y subcaducifolios.
Uso: Tanto para los budistas como para los mahometanos es símbolo de inmortalidad por su extraordinario poder en la producción de hojas y flores. Se planta con profusión en la cercanía de los templos y de los cementerios. Las tumbas se cubren a diario de una inmensidad de flores frescas. Los seguidores del hinduismo usan las flores para hacer ofrendas votivas a sus dioses. Igualmente se usan para realizar alfombras florales que dan entrada a lugares sagrados.
Flores: Las flores hermafroditas surgen en panículas en las axilas de las hojas nuevas. Miden entre 15 a 30 cm, con sépalos verdosos y pétalos blancos con el centro amarillo pálido. En cultivo las flores pueden ser amarillas, o en varios tonos de rosa o púrpura. Son muy fragantes.
Familia
Nombre científico, Cocos nucifera Otros nombres comunes, Cocotero Árbol, Es un árbol muy alto que puede llegar de 20 Hasta los 30 metros de altura Corteza, es una especie de color del fruto amarillo o verde y sus frutos son de agradable sabor dulce
Hojas, Son paripinnada, hojas grandes de 6 metros de longitud pueden alcanzar hasta 25 metros de altura.
Flores, Poseen 3 sépalos y 3 pétalos son poligamomonoecias con flores masculinas y femeninas y el florecimiento seda cuando las flores femeninas producen semillas
Frutos, Su forma es drupa oval monosperma de tamaño 30cm de diámetro con un pericarpio fibroso y un endocarpio óseo, su cascara de color marrón extremadamente fuerte y su interior es blanco con un líquido delicioso y es la semilla mas grande que se puede encontrar en el planeta.
Ecología y distribución, Es originaria de las costas tropicales asiáticas o de las americanas su origen hoy se encuentra distribuidos por las costas intertropicales de todo el mundo Uso, De la copra se obtiene aceite utilizando en la elaboración de margarina y jabón, bebidas alcohólicas conocido como vino de coco, las fibras que rodea el fruto del coco las utilizan para cepillos, colchones y cuerdas, también la madera se utiliza para construcción.
, Arecaceae
Familia, Anacardiácea
Nombre científico, Anacardium excelsum
Otro nombre común, Espavel Árbol, Es de tamaño muy grande de 40 o 45 m de alto y 1 m de ancho con tronco cilíndrico alcanza 2 m de diámetro ligeramente hinchado en la base, su corteza exterior es muy gruesa y presenta fisuras verticales profundas a veces exfoliante en placas grandes, las ramas son gruesas ascendentes las ramitas terminales glabras de color verde Corteza, Posee una corteza interna gruesa de color rosado-anaranjada clara su savia es rojiza. Hojas, Son ovadas, simples alternas, de 15 30 cm de largo y 5 12 cm de ancho con nervadura muy resaltada y borde entero y van creciendo en forma de rosetas en la punta de la ramita posen un tono verde normal en ocasiones sus hojitas nuevas son levemente rojizas y las hojas viejas se entornan amarillas antes de caer Flores, En panincula de 35 cm de largo son de color verde pálido a blanco, las flores viejas tornan a rosa y desarrollan una fragancia fuerte.
Frutos, Es una drupa que tiene 2 3 cm largo semejante en forma a un riñón. madura en marzo abril, mayo, cruda, la fruta es toxica tostada o cocida. Ecología y distribución, Es un árbol gigante de los trópicos americanos Guatemala hasta el norte de Suramérica y en costa rica lo encontramos por todo el país desde el nivel del mar hasta los 1200 m de elevación más o menos, casi siempre orillas de los ríos y donde muchos de ellos llegan a alcanzan tamaños espectaculares.
Uso, Para aserrín, medicina, y para leña.
Familia, Simaroubaceae
Nombre científico, Simarouba glauca amara
Otros nombres comunes, Acetuno Árbol, Son arboles o arbusto, que alcanza un tamaño de 3 30m de alto, plantas dioicas. Corteza, Son fuentes de taninos y se utilizan en curtiembre Hojas, Imparipinnadas, de 10 30 cm de largo con 6 18 foliolos, obovados de 3 9 cm de largo y 1 3 cm de ancho, redondeados a emarginados en el ápice, acuminados a agudos en la base, generalmenteamarillosverdesobscurooverdeolivosenelhaz,amarilloverdososymasclaros en el envés.
Flores, Es pinculadas axilares y terminales laxas y amplias, de 20 a 30 cm de largo, glabras, flores actinomorficas, 8 a 9 mm de diámetro, cáliz verde, cupular, pétalos de color crema verdoso o crema amarillenta
Frutos, Son drupas ovaladas, verduzcas o amarillentas y se entornan de color rojo a marrón cuando envejecen. Ecología y distribución, De florida a Panamá en Guatemala se encuentran en todo el departamento por lo regular hasta los 1000msn es particular mente abundante en áreas secas del valle del motagua
Uso, Son comestible, pero de baja calidad, también se utiliza con fines ornamentales y su madera se aprovecha para la carpintería.
FLOR DE AVISPA (FLOR DEL BESO).
Familia: Malvaceae Malváceas.
Nombre científico: Hibiscus rosa sinensis. Otros nombres comunes: Rosa de China, Flor del Beso. Árbol: Flor llamativa propia para colocarla como atavío que destaca en un agraciado rostro femenino. Muy visitada por los insectos, de ahí su nombre por las abejas y el avispero que extrae el néctar. Sufre la invasión de los zompopos perniciosos que cortan, roban y desfilan reservados con trocitos de hojas.
Corteza: Es un arbusto de hojas verdes que alcanza alturas de hasta 4 metros.
Hojas: Las hojas son ovaladas con los bordes un poco dentados, de color verde oscuro y muy brillante.
Flores: Se caracterizan por tener cinco pétalos formando un embudo de cuyo centro salen largos estambres con anteras amarillas que sobrepasan la corola. El color es variado ya que existen variedades rojas, amarillas, anaranjadas, rosas, blancas, azules o moradas.
Frutos: Drupas amarillentas, carnosas, de 1.2 a 2.0 cm de largo, ovoideas a globosas, con un hueso sumamente duro que contiene de 4 a 5 semillas color castaño. Los frutos son amargos y venenosos.
Ecología y distribución: Esta flor de 150 especies de un mil descritas, típicos de ambientes cálidos en regiones tropicales y sub tropicales. Acá en Chinandega son populares las de color rojo y blancas, les dan propiedades de brillo y vitalidad al cabello negro.
Usos: Es además ingrediente principal de un sabroso refresco que mezclado con limón pocas mujeres saben procesar, entre ellas, deseo opinar el que elabora una familia de la Farmacia Santa Lucia, hacia al norte. Es popular en Chinandega la infusión de la flor de avispa para el estreñimiento en los niños, posee proteínas beneficiosas, con ese cariño de madre que la deshace en agua de azúcar.
Familia: Meliaceae
Nombre científico: Melia azedarach L.
Otros nombres comunes: Jacinto, nimbo de la India Árbol: De tamaño pequeño a mediano, raras veces grande. A veces como un arbusto o arbolito. Alcanza alturas entre 1 y 18 m y diámetros a la altura del pecho entre 5 y 40 cm, dependiendo de las condiciones climáticas y edáficas del sitio. Por lo general tiene un tronco recto principal único o monopódico. Copa dispersa con ramas horizontales; hojas tendientes a aglomerarse en el extremo de las ramas. Ramitas pardo verdosas con abundantes lenticelas en las partes más jóvenes, lampiñas o casi lampiñas.
Corteza: Externa lisa cuando joven a ligeramente fisurada o acanalada cuando vieja, a veces con abundantes lenticelas grandes, gris parda o castaño rojiza, de sabor dulzón. Interna amarilla, fibrosa, ligeramente amarga y astringente. Grosor total de la corteza de 7 a 10 mm.
Hojas: Compuestas, comúnmente bipinnadas aunque algunas veces pueden ser tripinnadas, alternas, de 20 a 50 cm de largo incluyendo el pecíolo, de 5 a 7 pares de pinnas, cada pinna con 3 a 11 hojuelas opuestas y una terminal. Hojuelas de 2.5 a 8.0 cm de largo por 4 mm a 3.0 cmde ancho,ovado lanceoladaso lanceoladas,con elmargen aserrado,crenadooligeramente dentado, ápice acuminado, base de punta corta, finas, lampiñas o casi lampiñas, verde oscuras en el haz y verde pálido en el envés.
Flores: Grandes, vistosas, hermafroditas, fragantes, de 1 a 1.5 cm de diámetro, 5 pétalos de color lila, 10 estambres en un tubo angosto de color lila, pistilo de color verde, 5 sépalos de color verde. Las flores se producen en grandes cantidades y están dispuestas en panículas axilares y terminales dándole al árbol un realce ornamental cuando está en floración.
Frutos: Drupas amarillentas, carnosas, de 1.2 a 2.0 cm de largo, ovoideas a globosas, con un hueso sumamente duro que contiene de 4 a 5 semillas color castaño. Los frutos son amargos y venenosos.
Ecología y distribución: Originario de Asia. En América se encuentra desde Estados Unidos hasta Argentina. También en Las Antillas y Hawai. En Nicaragua se ha naturalizado en todo el país pero se le encuentra más comúnmente en la Región del Pacífico y en la Región Central en todo tipo de ecosistemas forestales. Se propaga muy bien por semillas. Crece en abundancia en terrenos abandonados, solares y patios de casas.
Usos: Se planta para sombra y como ornamental. Su madera es muy buena para leña siendo muy alto su valor energético. Crece rápidamente y puede ser muy útil para suplir necesidades de madera en las fincas y en la industria de la madera.
PARAÍSO
Familia: Elaeocarpaceae
Nombre científico: Muntingia calabura L.
Árbol: De tamaño pequeño a mediano que alcanza una altura entre 5 y 20 m, y un diámetro de 30 cm a la altura del pecho. Tiene una copa baja y ancha cuando es de poca altura.
Corteza: Delgada, de color castaño grisáceo, con grietas leves, blancas. Interna es blancuzca con rayas cafesosas.
Hojas: Simples, alternas, dispuestas en dos hileras en las ramitas, de forma lanceolada, la lámina de 5 a 12 cm de largo, base obtusa. Haz verde, con pelitos finos y venas hundidas. Envés verde claro o blancuzco, densamente pubescente.
Flores: Fascículos pedunculados, axilares, con 1 a 3 flores. Hay 5 sépalos verdes que terminan en una punta angosta, 5 pétalos blancos extendidos, redondeados, como de 1 cm de largo, y muchos estambres amarillos.
Frutos: Bayas rojizas o amarillentas, redondas, de 1 cm de diámetro, dulces y jugosas.
Ecología y distribución: Se extiende desde México hasta Venezuela, Brasil y Perú. También en Las Antillas. De amplia distribución en Nicaragua.
Crece en terrenos sueltos y húmedos, pero se adapta a variadas condiciones en terrenos pendientes y pedregosos.
Sus frutos son comidos por murciélagos y pájaros, siendo éstos los principales agentes de dispersión de las semillas.
Usos: La madera es liviana y de textura mediana, fácil de trabajar pero no es durable, puede usarse para leña; la fibra de la corteza se puede utilizar para hacer lazos y canastas.
El árbol tiene propiedades medicinales utilizándose sus diferentes estructuras vegetativas para tal fin. Así tenemos que a las hojas se les emplea contra el sarampión, neuralgia, viruela y como antiespasmódico; la infusión de hojas se utiliza para clarificar la vista administrada oftálmicamente.
Los frutos se emplean como antitusivo, para afecciones bronco pleurales y manifestaciones cutáneas. Las floresse emplean en remedios caseros.
CAPULIN.
Familia: Fabaceae fabáceas, Leguminosas.
Nombre científico: Bursera simaruba
Otros nombres comunes: Indio desnudo, jiñocuabe, caraña, almácigo, jiñote, papelillo, árbol del turista.
Árbol: Es un árbol pequeño a mediano, de hasta 25 m de altura y de 10 a 100 cm de diámetro, con tronco cilíndrico ramificado de baja a mediana altura y copa irregular y dispersa.
Corteza: Su tronco y ramas tienen un notable color cobrizo cuando llegan a ser adultos, lo que explica su nombre por su parecido con el color de la piel de los indígenas. Tiene una corteza interna verde y brillante, con cloroplastos que ayudan en la fotosíntesis durante la estación seca. Crece casi en cualquier parte
Hojas: Las hojas son en arreglo espira lado, pinnadas con 7 a 11 folíolos, cada folíolo es ovalado ancho, de 4 a 10 cm de longitud y 2 a 5 cm de ancho.
Flores: Flores en racimos de 2 dm de largo, cada flor con 5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos. Sus flores son grandes, tienen pétalos de color rojo, amarillo y anaranjado y se agrupan en racimos en los extremos terminales de las ramas.
Frutos: El jiñocuabo produce flores verdes diminutas, racimos de pequeños frutos y vainas de semillas. Los esquejes de 1.5 a 3 m (60 a 120 pulgadas) de largo y de 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) de grosor Ecología y distribución: crece en los climas semiáridos y de sabana de la zona intertropical. Usos: este árbol se ha usado como remedio casero para determinadas enfermedades y trastornos del organismo, principalmente en las zonas rurales del país.
JIÑOCUABO
IGUALTIL
Familia: Sapotaceae
Nombre científico: Genipa americana.
Árbol: Es un pequeño árbol monoico, de 15 m de altura (raramente de 25 m) y tronco cilíndrico, recto, de 60 cm de diámetro, con contrafuertes de 1 m.
Corteza: Color café oscuro, fisurada, áspera.
Hojas: opuestas, lanceoladas a oblongas, 20 35 cm de largo y 10 19 cm de ancho, verdes oscuras lustrosas, de margen entero.
Flores: en cimas, blancas, amarillas o rojas, con 5 corolas lobuladas de 5-6 cm de diámetro, y 12 mm de ancho.
Frutos: es una baya comestible de cáscara gruesa, de 4 8 cm de largo y 4 6 de ancho, castaña, globosa, escabrosa al tacto, 40 80 semillas. Semillas fibrosas, 8 mm de largo y 9 mm de ancho y 2 mm de grueso, blancas, elipsoides, al secar negras.
Ecología y distribución: Nativa del norte de Sudamérica.
Usos: Genipa americana se cultiva por su fruta comestible, y para bebidas, mermeladas, helados, polvos azucarados. En medicina tradicional es útil en tratar ataques del micropez candirú. El fruto es insecticida, la pulpa se la untaban los indígenas como repelente. Y también bactericida y germicida (probablemente debido al fenol).
Familia: Caricaceae Caricáceae. Nombre científico: Carica Papaya.
Otros nombres comunes: Lechosa, Fruta Bomba, Melón de Árbol. Árbol: Se le considera una planta semi herbácea pero no tiene la estatura típica de una, posee un crecimiento rápido y puedellegar amedir hasta 9metros, pero en producciones comerciales se mantiene entre 5 6 metros
Corteza: Normalmente tienen un diámetro de 10 30 cm en la base y de 5 10 en la corona. En el tallo se encuentran conductos laticíferos (de látex) que actúan cuando se produce una herida liberando esta sustancia que contiene agua, azúcares, minerales, proteínas que incluy en enzimas, mismas que son importantes en la defensa contra insectos y para la formación de tejidos y órganos.
Hojas: Las hojas son palmadas (Figura 3, izquierda) de alrededor de 60 cm2, tienen de 5 a 9 lóbulos de distintos anchos (40-60 cm) que se arreglan en espiral, el peciolo crece casi hori zontalmente, es hueco y protegido con una endodermis rica en almidón, probablemente importante para reparación de cavidades.
Flores: Son producidas cerca del tronco, su duración va de 3 4 días pero su periodo de receptibilidad es desconocido. La cima de las plantas hermafroditas y femeninas soporta un número variable de ores (2 15) mientras que las masculinas producen inorescencias largas que pueden contener docenas o cientos de flores
Frutos: El peso del fruto puede variar en rangos de menos de 100 gramos hasta 10 kilogramos en condi-ciones óptimas. La papaya es un fruto climatérico (su maduración continua después de ser cortada) y empieza en unas cuantas horas después del corte, también es sen sible a los daños por frío.Ecología y distribución: Esta flor de 150 especies de un mil descritas, típicos de ambientes cálidos en regiones tropicales y sub tropicales. Acá en Chinandega son populares las de color rojo y blancas, les dan propiedades de brillo y vitalidad al cabello negro.
Usos: Comercial.
PAPAYA.
Familia: Verbenaceae.
Nombre Científico: Tectona grandis
Otros Nombres comunes: Teca
Árbol: La teca alcanza su mejor desarrollo en suelos profundos, fértiles y bien drenados, de reacción neutra a alcalina (pH 6,5 8,0), con contenidos relativamente altos de calcio y fósforo, franco-arenosos a moderadamente arcillosos, preferiblemente en zonas con una precipitación promedia anual entre 1.200 y 2.500( 3.800) mm (con el 75% de ocurrencia en la estación lluviosa), y una estación seca de 3 a 6 meses continuos.
Corteza: Corteza blanda, con ligeras grietas longitudinales, grisáceo parda, blanquecina en su interior y con savia rojiza y pegajosa, de 1 1,5 cm de espesor. Ramas tetragonales. Hojas: Hojas ampliamente ovadas, decusadas o ternadas, opuestas, verticiladas en plantas jóvenes, de (11 )25 50 cm de largo y (6 )15 37 cm de ancho, mucho más grandes en los rebrotes de tocón, basalmente cuneadas, enteras o denticuladas, casi glabras o ligeramente pilosas en ambas caras, lisas o ásperas, pecioladas, discoloras, el haz verde oscura, el envés verde claro.
Flores: Las flores usualmente aparecen durante la estación de lluvias, y los árboles tienden a florecer en forma sincronizada. la teca florece cada año al comienzo de la estación lluviosa (octubre noviembre), y sólo unas pocas flores, ca. 1%, se desarrollan en frutos.
Frutos: Fruto incluso en el cáliz alongado, drupáceo, castaño claro, de 2 3 cm de diámetro, subgloboso o ligeramente tetragonal, leñoso, exocarpo delgado y subcarnoso, y endocarpo grueso y huesudo, con 1 hasta 4 semillas, aunque en la práctica cada fruto se considera una semilla. Semillas pequeñas oleaginosas, de 5 6 mm de largo, sin endospermo.
Ecología de Distribución: La teca se emplea para barreras protectoras, barreras rompefuegos, cortinas rompevientos, cercas vivas y sombrío. También en sistemas agroforestales, constituyendo una especie clásica para los sistemas taungya, para plantación en líneas, y asociada con cultivos en callejón (maíz, sandía, etc.).
Usos: De gran valor en la industria de construcción de botes; cubiertas, entablados, elementos interiores. Construcción naval; cubiertas y entablados. Construcción pesada; vigas, madera estructural. Construcción liviana. Muebles decorativos de interior y exterior. Carpintería de interioresy exteriores.Ebanistería;ventanas,puertas,marcos,alféizarparaventanas,umbrales para puertas, pasamanos, barandas, paneles y entrepaños, gabinetes. Adornos interiores y objetos decorativos. Durmientes. Pisos domésticos, expuestos a la luz y al tráfico moderado. Parqué. Partes para vehículos; carrocerías, vagones, carruajes en general. Instrumentos musicales. Artículos deportivos (que no requieran alta elasticidad). Juguetes. Embalajes especiales; recipientes para productos químicos. Tanques. Tonelería. Cajonería.
Familia: Bignoniaceae
Nombre Científico: Tabebuia rosea
Otros Nombres comunes: Roble Sabanero
Árbol: Árbol caducifolio que llega a medir de 6 a 10 m de altura, aunque en su hábitat nativo puede superar los 25 m.
Corteza: Tronco corto de corteza grisácea, algo fisurada.
Hojas: Hojas palmadas, compuestas de 3-5 foliolos elípticos a oblongos grandes (hasta 34 cm de largo) Flores: Las flores tienen cáliz acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o magenta.
Frutos: El fruto es una cápsula lineal, cilíndrica de 22 35 cm de longitud y con 7 a 10 semillas aladas. Estas alas son asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. El cuerpo de la semilla está formado por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la dispersión con el viento. Ecología de Distribución: Se multiplica por semillas y es de crecimiento mediano a rápido. La polinización se da por medio de abejas y la dispersión de semillas por el viento. Florece entre febrero y abril, y fructifica entre marzo y mayo. Tiene una esperanza de vida de unos 50 años.
Usos:Seutilizacomoplantaornamentalyparadarsombra,ademásesapreciadaporsumadera para la fabricación de muebles finos y carpintería. La especie se utiliza en agro silvicultura, como cerco vivo y asociado con plantaciones de café, yuca, maíz y cacao.
Familia: Arecaceae
Nombre Científico: Cocos nucífera
Otros Nombres comunes: coco Árbol: La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas3 del mar Caribe, océano Índico y Pacífico. Cultivada se da en otras zonas de clima caliente.
Corteza: La corteza de coco son pequeños fragmentos de cáscara de coco caracterizados por su alta retención hídrica y simultánea capacidad de aireación lo cual permite el aumento de la vida útil del sustrato. El sustrato de corteza de coco es uno de los más recomendados para tener unas plantas perfectas.
Hojas: La hoja del coco es de tipo pinnada y está formada por un pecíolo que casi circunda el tronco, continua un raquis del cual se desprenden de 200 a 300 folíolos. El largo de la hoja puede alcanzar los 6 metros y es menor al aumentar la edad de la planta.
Flores: Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas.
Frutos: El coco es un fruto redondo y alargado de carne blanca, fibrosa y aceitosa cubierta por una cáscara dura, de color marrón y peluda. El coco tiene una envuelta fibrosa, una carne blanca dentro que recibe el nombre de copra y, cuando el fruto está aún tierno, un líquido lechoso que se suele usar como alimento básico de algunas zonas.
Ecología de Distribución: a distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las islas y de las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona tropical
Usos: El coco es el exótico fruto del árbol cocotero (Cocos nucífera), una fruta tropical maravillosaque,ingerida,aportanumerosaspropiedadesybeneficiosanuestrasalud.Delcoco y del cocotero se aprovecha casi todo y se pueden emplear para múltiples finalidades como, por ejemplo, fabricar productos cosméticos naturales o productos sin plástico, como cubiertos, boles, estropajos, cocina y ¡muchos más!
Familia: Simaroubaceae
Nombre científico: Ailanthus altísima
Otros nombres comunes: árbol del cielo Árbol: Alcanza una talla de 17 hasta 27 metros. Puede llegar a vivir de 40 a 50 años.
Corteza: Es de corteza gris y agrietado con tonos castaños en ejemplares de mayor de edad.
Tronco: el tronco es de corteza gris y agrietado con tonos castaños en ejemplares de mayor edad
Hojas: posee hojas compuestas de ocho pares de foliolos, largamente pecioladas, desprenden un olor desagradable que caracterizan a esta especie.
Flores: Las flores masculinas y femeninas por lo general salen en distintos pies de planta, con lo cual hay árboles macho y árboles hembra.
Frutos:El fruto esuna sámara quesedispersadeformamuyeficiente;manteniéndosemuchas veces en al árbol cuando ha perdido ya toda la hoja, en espera de ráfagas de viento.
Ecología y distribución: Se introdujo desde China a mediados del siglo XVIII, por su crecimiento rápido Las características bioecológicas de la especie la convierten en altamente invasora: es resistente a la contaminación y a gran parte de inclemencias ambientales, produce una enorme cantidad de frutos cada año, y tiene una gran capacidad de rebrote.
Usos: las se utilizan para fabricación de del fruto es una baya carnosa, multilocular, elipsoide, jugosa y dulce, de 1 cm de diámetro y de color moreno rojizo oscuro; conteniendo numerosas semillas diminutas pardas que pesan aproximadamente entre 22.5 y 25 microgramo miden 0.5 mm de largo.
Familia: Muntingiaceae
Nombre científico: Muntigia calabura
Otros nombres comunes: Capulín o capellancillo, cereza de jamaica
Corteza: corteza externa lisa, de color gris pardusco, e interna fibrosa de color crema claro, astringente. Grosor total: 3 a 7 mm.
Tronco: Tronco monopólico, generalmente cilíndrico
Hojas: hojas simples, alternas, oblongo lanceoladas, de 6 a 14 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, acuminadas, oblicuas en la base, con 3 a 5 nervios prominentes desde la base de la hoja, con el margen aserrado, verde claro en el haz y verde grisáceo en el envés; con pubescencia de pelos estrellados en ambas superficies.
Flores: Flores blancas, perfectas, de 2 a 2.2 cm de diámetro; axilares, solitarias o en fascículos de 1 a 5 flores, aunque son más comunes los fascículos de 1, 2 o 3 flores.
Fruto: el fruto es una baya carnosa, multilocular, elipsoide, jugosa y dulce, de 1 cm de diámetro y de color moreno rojizo oscuro; conteniendo numerosas semillas diminutas pardas que pesan aproximadamente entre 22.5 y 25.5 microgramos y miden 0.5 mm de largo.
Ecología y distribución: Originaria de América tropical. Se encuentra desde México hasta Brasil y Bolivia
Usos: Nutricionalmente, estos frutos poseen propiedades antioxidantes, fibra, vitamina C, calcio, fósforo, hierro, así como saponinas, flavonoides y taninos
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Samanea saman
Otros nombres comunes: Genízaro, árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, couji de Caracas,1 samán, tamarindo
Corteza: la corteza es de color grisáceo y suave, tomando también un aspecto con fisuras cuando se tratade un árbol muy viejo
Tronco: hablar de cenízaro es hablar de un árbol vulnerable su grueso y bajo tronco de color casi negro
Hojas. Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3 9 pares de hasta 1 dm de largo, de 2 4 dm de longitud
Flores: flores, de color rosado, se reúnen en inflorescencias vistosas situadas al final de las ramitas.
Frutos: Los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se puede encontrar con flores en los meses de octubre a abril, y con frutos de noviembre a marzo
Ecología y distribución: Es una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el surdeMéxicohastaPerúyBrasil,ampliamenteintroducidaenlasislasdelCaribecomoPuerto Rico y del Pacífico como Hawái. También se ha introducido en otros continentes como el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala.
Usos: Presenta diversos usos, desde planta forrajera y maderable hasta con una buena fuente de alcohol absoluto y etanol.
Familia: Malpighiaceae
Nombre Científico: Byrsonima crassifolia
Otros nombres comunes: changunga, nanche, nancite, nanchi o nance Árbol: Pequeño y torcido o arbustivo perennifolio, caducifolio en bosques secos, entre 3 a 15 m de altura con un diámetro a la altura del pecho de 30 cm.
Corteza: Externa escamosa desprendiéndose en pedazos rectangulares, gris parda a moreno clara. Interna de color crema rosado, cambiando a pardo rosado, fibrosa, amarga. Grosor total: 12 a 25 mm.
Hojas: Alargadas, decusadas, simples; láminas de 5 a 15 cm de largo por 2 a 7.5 de ancho, elípticas con el margen entero; verde oscuras y casi glabras en el haz y verde amarillentas grisáceas pubescentes en el envés.
Flores: En racimos o panículasestrechasterminales de 5 a15 cmde largo,pubescentes;flores actinomórficas, de color amarillo rojizo, de 1.5 cm de diámetro; cáliz verde, con 6 a 10 glándulas sésiles; pétalos 5, redondeados.
Frutos: En infrutescencias péndulas de 10 a 15 cm de largo; drupas globosas, de 1.7 a 2 cm de diámetro, amarillentas a ligeramente anaranjadas, con una abundante carne agridulce rodeando a un hueso grande y duro. Una semilla por fruto.
Ecologíaydistribución: PresentaampliadistribuciónentodalaAmérica tropical.Selocaliza en todo Centroamérica y en Sudamérica hasta Paraguay. Es muy común en la sabana venezolanayenáreascosterasdelnorestedeBrasil, secultivaenelsurdeCaliforniayMéxico es uno de los principales productores de este fruto.
Usos: Industrial, alimentario (Fruta) y medicinal.
Familia: Rutaceae
Nombre Científico: Murraya paniculata
Otros nombres comunes: Azahar de la India, Thanaka, Jazmín de azahar, Jazmín naranja, Limonaria, Murraya, Mirto, Boj de Persia, boj de la China
Árbol: Es un pequeño árbol tropical, de hoja perenne o arbusto que crece hasta 7 m de altura. La planta florece durante todo el año
Corteza: Delgada, lisa cuando joven y ligeramente fisurada y exfoliándose con los años, de color gris claro, con las ramillas glabras.
Hojas: Son glabras y brillantes, produce hojas pinadas que curiosamente son elípticas a obovadas, cuneadas a rómbico.
Flores: son terminales, corimbosas, pocas flores, densas y con perfume a jazmín
Frutos: es carnoso, oblongo ovoides, de color rojo a naranja, y crece hasta 2 a 3 cm de largo. Ecología y distribución: Nativo de Japón y Asia. Sembrado en jardines, puede adaptarse a países tropicales, el áreade distribución se extiendedesde Pakistán a través de India, Sri Lanka y el sur de China hasta Taiwán, Filipinas, las islas Ryūkyū y las islas Marianas , al sur a través de Malasia e Indonesia hasta Nueva Guinea y partes de Australia.
Usos: Se utiliza tanto en la medicina tradicional como analgésico. Sus hojas, corteza y frutos son medicinales, también es usada como ornamento por su follaje verde, brillante y lustroso.
Familia: Anacardiaceae
Nombre Científico: Mangifera indica
Otros nombres comunes: Mango o melocotón de los trópicos
Árbol: Es un árbol perenne que puede alcanzar los 45 m de altura
Corteza: Es de color gris y la corona es densa y ligeramente oval o globular
Hojas: Alternas, simples, coriáceas, de lanceoladas a oblongas, de 15 30 cm de longitud, de color verde oscuro, inflorescencias en panículas axilares o terminales.
Flores: Poseen cinco pequeños sépalos verdes y peludos con cinco pétalos separados que son rojos, amarillos, anaranjados, rosados o verdes.
Frutos: Son ovales,alargados y en forma de riñón o corazón. La piel de la frutamadura adopta una gama de colores que va del verde, amarillo o naranja hasta el rojo intenso. La pulpa es de color amarillo anaranjado, dulce, jugosa y muy sabrosa. Considerándose la fruta tropical por excelencia.
Ecología y distribución: El mango es nativo del sur de Asia, desde donde se ha distribuido por todo el mundo hasta convertirse en una de las frutas más cultivadas en los trópicos.
Usos: Frutas, saborizantes, medicinales, maderables
INTEGRANTES
María Obando Mary Luz Arroliga Elibeth Dávila Elyin Altamirano Francys Jarquín Ileana Urbina Katherine Barra Marvin Catin Catalina Ramírez Norvin Oporta Danelia López Jeaneth Gómez
Magdalena Granados Edwing Castro Romano