La síntesis Academia de Lectura y Redacción. Antología del Taller de Lectura y Redacción para el MEIF. México: Universidad Veracruzana, 2000. (Material no publicado).
Se caracteriza por su naturaleza predominantemente valorativa en el análisis de textos. Sintetizar es un proceso intelectual que no sólo abstrae el contenido de un escrito, sino que, además emite juicios de valor al respecto. Quien sintetiza aporta su punto de vista acerca de las ideas más importantes de un material de estudio. A diferencia del carácter descriptivo del resumen, el cual da cuenta fiel de las ideas contenidas en un texto, en la síntesis debemos exponer nuestra opinión, manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo con ellas y explicar el porqué de nuestra postura. Características: La síntesis es también otra forma del resumen, pero aún más abreviada. • • • •
Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general). Analiza, abrevia. Reúne varios hechos aislados. Se define como la “composición de un todo por la reunión de sus elementos.
Echegaray de Juárez, citado por Medina C. (1987), dice que los resúmenes son útiles en las primeras etapas del estudio, pero más tarde –para que el aprendizaje sea real, para que el concepto sea verdaderamente internalizado- hay que enseñar a organizar el pensamiento en forma significativa y creadora. La síntesis exige un proceso mental de elaboración que transforma lo leído en elementos comprendidos y asimilados. Por lo anterior, la síntesis nos muestra, con las propias palabras del lector, la esencia de un texto a través de un “rehacer, re-componer y resumir”; teniendo a su vez condiciones y procesos que le son indispensables. Bosque (1984), hace mención de tres condiciones para realizar una verdadera síntesis: a)
b)
La primera condición es la fidelidad de la síntesis al conocimiento o realidad referida. Dicho de otra forma: la síntesis no debe tener ni más ni menos de lo necesario, sino aquello que es necesario y sin lo cual no podría entenderse de manera completa el conocimiento sintetizado. La condición número dos se refiere a la extensión que por su importancia debe tener la síntesis, dentro de un orden que establece la realidad sintetizada, esto es, la extensión de una parte es proporcional a su importancia en el todo. Esto significa que no puede