GACETILLA NOVIEMBRE

Page 1


GACETILLA NOVIEMBRE

Artículo Internacional

Adivinanza

Artículo Nacional

Receta

Artículo Provincial

Viñeta

Artículo Local Agradecimiento

Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, la Luna y el sol; deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite, por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales.

A diferencia de los eclipses solares, que solo son visibles desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y tienen una duración de unos pocos minutos, los eclipses lunares pueden ser observados desde cualquier lugar del mundo donde sea de noche. Además, un eclipse lunar se extiende a lo largo de varias horas mientras la sombra de la Tierra se desplaza sobre la superficie de la Luna.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eclipse_lunar

Reflexión

El artículo sobre el eclipse lunar destaca cómo este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra. Los eclipses lunares son accesibles desde cualquier lugar donde sea de noche, lo que los hace más visibles que los solares. Este evento nos recuerda la precisión del universo y nuestra conexión con él, invitándonos a admirar la belleza de estos fenómenos naturales.

Adivinanzas

Tengo dientes y no como, tengo cama y no me acuesto. ¿Qué es?

Cien hermanitas todas en fila, que todas lloran cuando una se agita. ¿Qué es?

Me rompo al hablar, soy más rápido que el viento y solo existo si me puedes escuchar. ¿Qué es?

Larga sin patas, negra sin maldad, silba y no tiene boca, ¿Qué es?

aL- etneipres

lE- oicnelis

saL- salev ed nu ocrab

lE- ohcurres

Tecnología en trasplante

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) aprobó la creación del Programa Nacional de Perfusión Renal, una iniciativa destinada a implementar tecnología de avanzada en el proceso de trasplantes de riñón en la Argentina. Este programa, que se desarrollará en hospitales clave de todo el país, busca mejorar la calidad de los órganos destinados al implante, reducir complicaciones posoperatorias y optimizar la logística de los procedimientos.

Comenzó la etapa preliminar de este proyecto con la instalación de dos máquinas de perfusión renal hipotérmica en el Hospital Argerich de la ciudad y en el Centro Regional de Ablación e Implante Norte (CRAI) de la provincia de Buenos Aires. Estos dispositivos, diseñados para preservar los riñones extraídos de donantes fallecidos, permitieron realizar los primeros trasplantes con esta técnica en el país, marcando un hito en la medicina argentina. Desde entonces, 43 riñones han sido perfundidos con estas máquinas, de los cuales 37 fueron trasplantados exitosamente, según datos del Incucai.

“Se incluirán dispositivos en hospitales seleccionados para garantizar una cobertura amplia y eficiente en todo el país”, señalaron fuentes del Incucai a este medio. Además, explicaron que esta tecnología mejora la calidad de los órganos al disminuir el tiempo de isquemia fría, lo que reduce significativamente las complicaciones durante el postrasplante. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/plan-nacional-con-tecnologia-

Reflexión

El artículo resalta cómo la tecnología, a través del Programa Nacional de Perfusión Renal, ha mejorado los trasplantes renales en Argentina. Las máquinas de perfusión renal permiten preservar mejor los órganos y reducir complicaciones, aumentando la tasa de éxito.

Este avance muestra cómo la innovación puede optimizar los recursos médicos y beneficiar a los pacientes.

Receta

Barritas de cereal

Ingredientes (para 8-10 barritas):

-200 g de avena en hojuelas

-50 g de almendras o nueces picadas.

-50 g de semillas (chia, sésamo o girasol)

-100 g de miel o jarabe de agave.

-50 g de mantequilla de maní (o crema de almendras)

-50 g de pasas o chips de chocolate (opcional).

-1 cucharadita de esencia de vainilla.

Instrucciones:

1 Preparar la base: En un tazón grande, mezcla la avena, las nueces, las semillas y las pasas o chips de chocolate.

2 Preparar el ligante: En una cacerola a fuego bajo, calienta la miel y la mantequilla de maní hasta que se derritan y formen una mezcla homogénea. Agrega la vainilla

3. Unir los ingredientes: Vierte la mezcla de miel sobre los ingredientes secos y mezcla bien hasta que todo esté cubierto

4 Formar las barritas: Coloca la mezcla en un molde rectangular forrado con papel de horno. Presiona firmemente para compactar.

5 Enfriar y cortar: Lleva el molde al refrigerador durante al menos 2 horas Una vez firme, corta en barras del tamaño deseado.

6. Guardar: Conserva en un recipiente hermético en un lugar fresco o en la nevera

Carreras cuadreras

Las carreras cuadreras de caballos, también conocidas como “cuadreras”, constituyen una forma tradicional de competencia ecuestre y representa una parte importante de la cultura rural.

Se denominan cuadreras en referencia a la corta distancia que se recorre. Deriva de “cuadra”, antigua medida española equivalente a cien varas. Las carreras se pactaban y se corrían en distancias que iban de dos a seis cuadras, siendo estas últimas para caballos que estaban especialmente “preparados”.

Los gauchos y los vaqueros eran las figuras sobresalientes en estas festividades. Las competencias se organizaban cerca de las pulperías donde se hacían los preparativos, como nivelar el piso, eliminar pozos de vizcacha y otras inclemencias del terreno. Los dueños de los parejeros eran invitados y se designaban banderilleros y juez de raya. Al principio el jinete montaba “ en pelo”, o sea sobre el lomo del animal directamente, a lo indio; luego vino el “pelero”, una manta tejida que va debajo de la silla de montar, sobre el lomo para absorber el sudor del caballo.

Este tipo de carrera se diferencia de las de hipódromo por la distancia recorrida y por el diseño de la pista. En el hipódromo la pista es ovalada y recorren varios kilómetros. Las cuadreras son en pistas rectas y la distancia varía entre 200 y 500 metros. En este caso se destaca la velocidad y la capacidad de aceleración de los caballos. El lugar elegido para este evento son los terrenos rurales improvisados, siempre caminos de tierra, lo que le da un tinte rústico a la competencia. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/carreras-cuadreras-

Reflexión

El artículo sobre las carreras cuadreras resalta la profunda conexión de esta tradición con la cultura rural y gaucha. Estás carreras eran más que un deporte: representaban una celebración comunitaria, un espacio de encuentro social.

Esta tradición sigue siendo un símbolo de identidad, mostrando la conexión entre las personas, el trabajo y la cultura rural.

Viñeta

Hornos de Malagueño

No muchos conocen la Historia de Malagueño. Se sabe sobre sus canteras de cal, pero su valor patrimonial es un secreto sin descubrir. Atesora una historia única que merece ser contada. Con unos 25.000 habitantes, Malagueño se ubica entre la ciudad de Córdoba y Carlos Paz. Cuentan que el nombre refiere a un vecino español muy querido en el pueblo, proveniente de Málaga

Antes de la llegada de los conquistadores, estaba habitada por los pueblos originarios de Córdoba. Aún quedan vestigios. Mucho tiempo después, a finales del siglo XIX, Malagueño creció gracias a la explotación de la cal No obstante, la gran expansión vino de la mano de la familia Ferreyra.

Desde el principio, todo giró alrededor de la piedra caliza. Allí se encuentra el Horno de cal más grande de Sudamérica (1907) y único en el mundo; hay un horno de 1883 y el más vistoso y cuidado es el de la fábrica número 5, en pleno centro.

Gustavo Coronel, Jefe de la Unidad Asesora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Malagueño, nos acompañó en un recorrido sorprendente.

Nos encontramos en la Plaza Manuel Belgrano frente al edificio donde funcionó la primera escuela (1904), a metros de la Capilla Nuestra Señora de Nieva, construida el mismo año.

No quedan más edificios históricos y tampoco tiene Museo, aunque Coronel va resguardando piezas para cuando sea posible organizarlo. Hay algunas vinculadas a la primera empresa de cal. Esto incluye ladrillos refractarios de Escocia, Irlanda, Perú, y Estados Unidos de fin del siglo XIX, que se encontraron en el lugar “Es una parte de la Historia que nunca se vio, nunca nadie le prestó atención”, dice Coronel.

El pueblo fue fundado en 1886 por Doña Martina Cabezón Argüello de Ferreyra. Ella realizó el primer trazado urbanístico Por entonces era un caserío donde vivían trabajadores de la cantera.

Antes de esa Historia hubo otra: en 1576, Don Pedro de Villalba recibió la merced de estas tierras. De aquel linaje procedía Doña Martina, casada con Don Martín Ferreyra. “Si no fuera por los Ferreyra, las Canteras y la Cal, Malagueño no existiría”, dice Gustavo Coronel

Fuente: Gustavo Coronel

Reflexión

El artículo sobre Malagueño destaca una historia poco conocida, centrada en la explotación de la cal y la familia Ferreyra, clave en su desarrollo. A pesar de su importancia histórica, muchos aspectos del patrimonio de Malagueño aún no se han valorado ni preservado adecuadamente. La labor de personas como Gustavo Coronel es crucial para rescatar y dar visibilidad a esta historia local, que, aunque aún oculta, tiene un gran valor cultural e identitario para la comunidad.

¡Gracias!

INFORMACIÓN

Larraya Facundo

REDACCIÓN

Barros Morena Abril

Larraya Facundo

EDICIÓN

Barros Morena Abril

CORRECCIÓN

Profesora Laura Acosta

COORDINACIÓN GENERAL

Profesora Nancy Fernández

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.