1. Antecedentes: El reto de una economía basada en el conocimiento Los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos firmaron un acuerdo bilateral conocido como Asocio para el Crecimiento(APC) en 20111, el cual combinó recursos de ambos países, con el fin de acelerar y sostener un crecimiento económico más alto. En esa dirección, se realizó un profundo estudio enfocado en analizar las restricciones al crecimiento de El Salvador2, encontrándose dos principales: i) la baja productividad en el sector de bienes transables, lo cual se evidenciaba en una reducción de su participación en la generación del Producto Interno Bruto (PIB), explicada en buena parte, por la menor competitividad de los productos exportables, provocando un bajo crecimiento y un menor número de empleo; ii) seguridad y crimen, casi la mitad de empresas encuestadas expresaron que la delincuencia limita sus operaciones, y en los municipios con mayor tasa de inseguridad la competitividad fue menor, se reconoció que era importante mejorar la eficiencia del combate al crimen, pero que igualmente era la creación de más oportunidades a los jóvenes, incrementando la asistencia y calidad de la educación. Aumentar la educación fue una de las recomendaciones principales, entre otras, para reducir o eliminar las restricciones al crecimiento.
desafíos considerando que la educación superior era una de las bases para crecer en la economía del conocimiento, ya que la demanda mundial exigía productos de mayor valor e innovadores, a precios competitivos. El diagnóstico encontró diferentes tipos de brechas en el sistema de educación superior, dentro de las destacadas eran las bajas tasas de graduación, problemas en la calidad de la educación, desigualdades en el acceso de la educación, y un desacople importante entre la oferta académica y las demandas del mercado laboral. Referente a dicho documento, se planteaba que el sistema educativo debería ofrecer educación pertinente a las necesidades y oportunidades del mercado laboral, incrementar la investigación básica y aplicada para crear productos innovadores que amplíen el crecimiento, y fortalecer la institucionalidad de la educación superior para sustentar una plataforma de colaboración entre el sector académico, productivo y gobierno, con el fin de que se adapte a las exigencias globales de una economía más competitiva basada en el conocimiento.
Al respecto, el estudio señalaba que era importante incrementar la cobertura y calidad educativa para reducir las tasas del crimen, y destacaba que aumentar la educación sería una inversión estratégica para impulsar el crecimiento económico y empleo. Con base a lo anterior, se realizó una evaluación de la educación superior del país3, la cual destacaba los avances que se observaban en cobertura de educación respecto a años atrás, pero señalaba
Un detalle más amplio de los alcances se encuentra en “Evaluación del Desempeño del Asocio para el Crecimiento en El Salvador”, publicado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), en julio 2017, ver estudio en https://sv.usembassy.gov/wp-content/uploads/ sites/202/Asocio_para_el_Crecimiento_El-Salvador_Evaluacion_Final.pdf 2 El estudio fue “Pacto para el Crecimiento El Salvador: análisis de restricciones” en septiembre 2011, ver link https://photos.state.gov/libraries/ elsavador/92891/PFG/ES%20Constraints_Analysis_Espa__ol.pdf 3 Los resultados de “El Salvador: evaluación de la educación superior y recomendaciones”, publicado por USAID, en enero 2012. 1
Enfoque del Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico
4