La privatización educativa en América Latina:

Page 63

cuestión no puede desligarse del esfuerzo de lobby emprendido por la Conferencia Episcopal Boliviana (Mogrovejo, 2010) y la asociación de proveedores privados ANDECOP – que habrían

forzado una mención al derecho de elección en el redactado final del texto constitucional. Así, presiones desde estas instancias forzaron en 2011 la firma de un convenio educativo

Estado-Iglesia, que garantiza a los proveedores religiosos —y especialmente a las escuelas de convenio, el financiamiento estatal de recursos humanos y cierta libertad de acción, en

términos de gestión, a cambio del cumplimiento de ciertos requisitos y la adhesión al nuevo marco constitucional36.32Este acuerdo, a su vez, es amparado por un Convenio marco de

cooperación interinstitucional entre la Iglesia Católica y el gobierno boliviano, firmado el año 2009 y con efectos que van en la misma dirección.3733

En esencia, el caso boliviano ejemplifica una posible vía hacia la desprivatización – como

resultado de un refuerzo del sistema público que ha ‘desactivado’ parte del atractivo del

sector privado y, en menor medida, de un mayor control público sobre el conjunto de alianzas público-privadas de carácter histórico —y el consiguiente desincentivo que ello ha supuesto para la oferta, sobre todo aquella de carácter lucrativo. Sin embargo, cabe no perder de vista

que, precisamente como consecuencia de este aumento en la intervención y regulación del

sector privado no religioso, los proveedores privados de origen religioso han consolidado su espacio en el sistema educativo lo que, en última instancia, torna difícil una reversión absoluta de la privatización educativa.

4.7. La privatización latente. El caso de Uruguay Finalmente, existe un último grupo de países en los que la educación privada ha conocido

históricamente un desarrollo muy limitado, aunque durante las últimas décadas se observan síntomas de un cierto impulso de lógicas pro-mercado que denotan una incipiente penetración de una agenda privatizadora ampliamente extendida en la región.

Esta trayectoria, que denominamos privatización latente, tiene en Uruguay su caso más emblemático. El sector público conserva un rol central en la provisión educativa en Uruguay

y desde el punto de vista histórico, la educación privada ha tenido un peso relativamente

36. http://www.edubolivia.org/DescargasEduBolivia/111128%20Convenio%20de%20educacion%20MINEDU% 20Iglesia%20Catolica.pdf

37. http://www.edubolivia.org/DescargasEduBolivia/(2009)%20Convenio%20marco%20Iglesia%20Estado.pdf

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.