Imagen:







Equipo Interuniversitario para el desarrollo de acciones formativas conjuntas IPN-UPN


Presentación.

Partiendo de las convicciones que se derivan de la necesidad de proponer acciones que concilien el discurso con las prácticas que en materia de extensión cultural se expresan y ocurren en el entorno universitario, se pretende a partir de la conformación de una red de conversación interuniversitaria que privilegia el diálogo entre pares, alumnos y colegas profesores e investigadores; con un principio de suelo parejo para analizar y discutir el diseño y desarrollo de un portal de interacción que será el espacio de aprendizaje colaborativo, para que las comunidades participen bajo el poder de convocatoria de una praxis en el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión.
Por largo tiempo en las universidades hemos centrado el esfuerzo con una idea, que orienta los contenidos en la alta cultura y la cultura con valor etnográfico preferentemente, dejando de lado la cultura viva que surge y desarrolla en la comunidad escolar entendida en sentido amplio. La falta de coordinación entre las áreas responsables de administrar los recintos y ejercer el recurso, en muchas ocasiones, propicia una brecha entre lo que se decide desde las instancias hegemónicas con relación a las necesidades, sobre todo documentadas en la opinión y expectativa desde el propio modelo académico, para enterarse del pronunciamiento de los sujetos directamente involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En primera instancia, la propuesta se dirige a la Educación 4.0 que desarrolla el Instituto Politécnico Nacional, con la intencionalidad de la formación del talento con las competencias socio formativas y tecnológicas que se precisan en este momento y en los próximos años a nivel nacional y global. Esto obliga un análisis profundo y a la vez conectado con la realidad para poner sobre la mesa la capacidad instalada, los presupuestos y sobre todo el capital humano que participa en los programas y acciones directamente relacionados con la extensión, bajo la taxonomía de las instituciones de educación superior en la figura de extensión universitaria, difusión cultural, promoción cultural, coordinación cultural y la conveniente acepción de la gestión cultural (como acción transversal en los ámbitos educativos), independientemente de la modalidad, nivel y área de conocimiento.
En los últimos dos años en sinergia con un grupo de entusiastas colegas profesores investigadores y gestores culturales, hemos platicado al respecto para impulsar una dialógica entre grupos de producción académica y cultural con los que hemos interactuado en muy diversas ocasiones a propósito de nuestro trabajo dentro y fuera de las instituciones. Reflexionamos en la conveniencia de organizarnos para proponer una alianza teórico-práctica que nos permite articular estrategias de prácticas y hábitos culturales vinculadas con los programas académicos, en primera instancia en el Politécnico.
La posibilidad de tener presencia en esta casa de estudios y otras, son la base para tocar puertas y gestionar voluntades que se formalicen mediante los instrumentos legales pertinentes que se traduzcan en la base de colaboración; lo más importante es que los protocolos celebrados inmediatamente se conviertan en mesas de trabajo para aterrizar ideas y llevarlas a su cristalización. La ventaja de platicar asuntos en grupos amplios en donde hay coincidencia de ideas y proyectos, es un buen principio porque no tenemos que convencer a nadie ya que el grupo multidisciplinario que dialoga tiene precisamente en el trabajo educativo y cultural, sin soslayar el desarrollo tecnológico y la innovación, su proyecto de vida personal. Esta condición crea un ambiente crítico y reflexivo que analiza las diferentes variables que intervienen en el diseño de proyectos culturales, en donde el público objetivo, el marco normativo, las metas, los límites temporales y espaciales, la viabilidad y sustentabilidad están bajo observación.

Hoy en día el trabajo en red desvanece las fronteras entre los campos, desde diferentes puntos de vista, distintos perfiles abordan las prácticas y hábitos culturales en el proceso de formación universitaria para realizar sus aportaciones con una intencionalidad constructivista y sociocultural. La percepción del sujeto, el conocimiento de sus prácticas y la reflexión sobre un contexto en que ocurre la propuesta, son aspectos fundamentales para la conceptualización del proyecto a partir de una investigación-acción-participativa, bajo los paradigmas de una pedagogía social, la responsabilidad social de la tecnología y la gestión de la cultura con un enfoque multicultural, incluyente, democrático y participativo.
Pasando de la intencional a la acción, procuramos la participación convencida de académicos, artistas y tecnólogos que; por su preparación, experiencia y convicciones, apoyan total y decididamente la propuesta sumando capacidades instaladas, conocimiento y lecciones aprendidas. En este sentido, la mediación tecnológica con las competencias digitales inherentes, cobra mayor relevancia desde un principio; por ello, enfocamos la intencionalidad en la formación de un talento 4.0 con las destrezas digitales, la responsabilidad social y un principio de aplicabilidad del conocimiento en la instrumentación de proyectos socioculturales pensados y destinados a sus comunidades de origen, que además participan como públicos colaborativos y a su vez como públicos meta.
Nelly del Pilar Cervera Cobos Francisco Calva RodríguezEn coparticipación con: Centro de Investigación en Computación CIC
Dirigido a personal: Directivos, docentes y de apoyo y asistencia a la educación Área de formación:
• Habilidades directivas.
• Técnico pedagógica.
• Especialización para el apoyo a la educación.
Nombre de la acción de formación: Promotores de la Gestión cultural
Finalidad formativa: Desarrollo: Incrementar los conocimientos, habilidades y actitudes para realizar nuevas funciones.
Tipo de Acción de formación: Diplomado

Modalidad: Híbrida Fexible
Perfil del instructor:
• Profesionistas especialistas en diferentes ámbitos y campos de conocimiento referidos a la educación en sus diferentes niveles y modalidades, así como en gestión cultural con amplia experiencia en instituciones de educación superior.
• Académicos de carrera formados en las áreas de ingeniería y ciencias físico-matemáticas, social-administrativas y médico-biológicas con amplia experiencia en educación superior e investigación basada en proyectos.
Dependencias Participantes Direcciones de Difusión Cultural de la UPN e IPN Identificación de la Acción Formativa: Diplomado en línea de 120 horasPerfil de participantes:

• Creadores y exponentes ampliamente reconocidos en el campo de las artes escénicas, artes plásticas y literatura.
• Personal docente de la UPN e IPN que participe en la operación de programas académicos de los niveles medio superior, superior y posgrado.
• Personal administrativo y de apoyo y asistencia a la educación que colabora en actividades académicas dentro de las diversas unidades de los niveles medio superior, superior y posgrado.
• Personal directivo encargado de impulsar la acción cultural dentro de las unidades académicas de los niveles medio superior, superior y posgrado.
Propósito: Formar promotores de procesos culturales autogestivos, capaces de desarrollar estrategias para la mediación de prácticas y hábitos culturales en la formación integral del discente universitario y politécnico en los NMS, NS y Posgrado, desde la gestión cultural en el propio contexto académico de la Unidad Responsable UR y su correlación con el modelo académico orientado a la formación del talento 4.0.
Temática general:
Módulo I La cultura en el entorno universitario
Módulo II Gestión de prácticas y hábitos culturales en la formación integral de la educación 4.0
Módulo III Los modelos académicos que imparte la UPN y el IPN
Módulo IV La UPN y el IPN en la cultura Módulo V. Propuesta transdisciplinar por equipos.
Palabras clave: Formación integral, intervención en procesos educativos, promotores de la gestión cultural, prácticas y hábitos culturales, talento 4.0, arte.
Autores: Dra. Nelly del Pilar Cervera Cobos y Lic. Francisco Calva Rodríguez
De la viabilidad de resultados, metas y productos…
La capacidad instalada del IPN y la UPN, sus cuadros de trabajo y experiencia en el desarrollo y aplicación de instrumentos incluso más complejos(diagnóstico) son la base para dar certidumbre a la propuesta; que contribuya a la reflexión y motive una conexión entre la agenda cultural que se diseña a partir de las expectativas de la formación integral de los modelos académicos
Para abonar a la viabilidad y a la sustentabilidad de tal propósito de mediación, hemos dialogado de manera presencial y a distancia con diferentes agentes decisivos; para ello, en 20 reuniones con las y los titulares de instancias politécnicas a nivel de las Secretarías Académica y de Innovación e Integración Social, direcciones de Educación Virtual, Educación Media Superior, Servicio Social, Difusión Cultural, CECyT Wilfrido Massieu y el Centro de Investigación en Computación en coordinación con investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional, desatándose la propia Secretaria Académica, la Titular de Difusión y Extensión Universitaria, el CAE, así como productores de TV educativa y artistas como el tenor y pintor Alberto Ángel El Cuervo, el Escultor Sebastian, el Mtro. Matías Carbajal, entre otras. La intención es el desarrollo de un piloto que demuestre la factibilidad de unir esfuerzos, para desarrollar acciones formativas orientadas a preparar promotores de la Gestión cultural, que fomenten las prácticas y hábitos culturales en los entornos universitarios, particularmente en el IPN y la UPN.
Como refiere González (2009), citado por Mariscal (2009), “En el discurso actual el tema de la formación integral es recurrente; sin embargo, es necesario ser conscientes de lo que ha sucedido y cómo se lleva a cabo el proceso educativo” …hay dos formas marcadamente diferentes de encarar el proceso de enseñanzaaprendizaje… la enseñanza tradicional y la centrada en la persona, que pueden verse como los dos extremos de un continuo” (Rogers, 1996).

Frente a los retos en la educación, cultura, ciencia y tecnología en la presente administración federal, aprovechamos las capacidades instaladas en una Red con otras casas de estudio, nos movemos hacia la Educación 4.0 y fomentamos el aprendizaje en diferentes modalidades, como es el propósito tanto de la UPN y el IPN; enfatizando el trabajo de mediación y colaboración interuniversitaria…
La producción a partir de las capacidades instaladas y la nómina garantizada, serán las bases de viabilidad y sostenibilidad.
Para quienes promovieron y participan de este proyecto transdisciplinar, a partir de la celebración del Convenio UPN-IPN en materia de producción de materiales educativos y culturales en la formación integral interuniversitaria, es un gran reto y oportunidad construir equipos colaborativos desde la multiculturalidad y la interculturalidad universitaria.
Semilla de la Red Interuniversitaria de colaboración para la producción de experiencias de aprendizaje en prácticas y hábitos culturales.
De Izquierda a derecha: Francisco Calva Rodríguez (Pedagogo y Gestor cultural), Alberto Ángel El Cuervo (productor de Radio y TV cultural), Dra. Nelly del Pilar Cervera Cobos y Mtra. Olga Denisse Fernández Tostado (académicas investigadoras de la UPN), Dr. Chadwick Carreto Arellano (académicos investigados del IPN) y Mtro. Carlos Tineo (productor de TV educativa, IPN). Instalaciones de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual, en Zacatenco. CDMX.



Presentación: Objetivo:

La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la globalización cada vez más desterritorializan a la cultura para dar cauce a nuevas competencias en la formación de recursos humanos capaces de entender su tiempo y espacio con mirada de largo aliento; en ese sentido, el Instituto Politécnico Nacional tiene la oportunidad de poner al día una política cultural que favorezca la gestión del proceso desde la base social, a partir de un paradigma constructivista y sociocultural en la Educación 4.0.
En ese modelo académico que privilegia una estrategia constructivista con un enfoque sociocultural, transfiere en gran medida la responsabilidad al alumno en un trabajo colaborativo con una tendencia al auto didactismo, reforzado con el uso de tecnologías de la información en la comunicación con las plataformas de última generación, que le permiten adquirir y desarrollar las habilidades y destrezas de un aprendiz inmerso en la calidad educativa, desde la institución pública creada para resolver las necesidades sociales y del proyecto de nación.
Formar gestores educativos capaces de desarrollar estrategias para la mediación de prácticas y hábitos culturales en la formación integral del discente politécnico en los NMS y NS, desde la gestión cultural en el propio contexto académico de la Unidad Responsable UR y su correlación con el modelo académico orientado a la formación del talento 4.0.
Público meta y perfil: Contenido: Desde una perspectiva de la socioformación en la educación 4.0, se espera una mejor articulación entre el proyecto académico y su responsabilidad social con el dinámico entorno; tal intencionalidad cobra mayor relevancia en la construcción del andamiaje para el ambiente de aprendizaje acompañado de las TIC que favorezcan el proceso. Por ello, la Acción formativa con valor curricular (Diplomado de 120 horas, en tres meses), en coordinación con el PoliVirtual usando plataforma Moodle, orientado a los responsables e interesados en el proceso cultural inmerso en la educación 4.0 que imparte el IPN en los niveles medio superior y superior, bajo un enfoque constructivista de la gestión cultural en la socioformación.
Fundamento pedagógico: Siguiendo a Tobón, (2013) dentro de los componentes de las competencias, se ubica el enfoque socioformativo, el cual se refiere como un marco de reflexión-acción educativo orientado a favorecer condiciones pedagógicas para la formación de sujetos íntegros, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas…
Unidad: El Politécnico en la cultura
El modelo académico que imparte el IPN

La cultura en el entorno universitario
Mediación de prácticas y hábitos culturales en la formación integral de la educación 4.0
Producto: Propuesta individual por UR
Horas: 10 20 20 30 40 Total 120
Unidad 1:
Actividades
El Politécnico en la cultura (Semana 1)
Objetivo:
Distinguir las funciones sustantivas del IPN y su correlación en el ámbito de competencia, en el proyecto cultural en la UR, con el Programa de Desarrollo Institucional vigente.
Los Recursos: Incorporación de herramientas de la Web 2.0, software libre educativo y redes sociales
Twitter: @GestionSociedad
Gestión Cultural y Sociedad, con el pronunciamiento: Nuestras convicciones se ubican en la triada Educación, Cultura y Sociedad...
Contenido:
• Fundación del IPN
• Normatividad y estructura orgánica
• Las funciones sustantivas
• El proyecto institucional de difusión cultural (objetivos e indicadores)
Actividad preliminar: Foro de bienvenida
Instrucciones:

Relata tus propias expectativas del curso con base al objetivo planteado, socialízalas e intercambia en el foro puntos de vista con tus compañeros.
Competencia:
Identifica los conceptos fundamentales del marco normativo del IPN con certeza en relación a las funciones sustantivas.
Rúbrica:
Participa en el foro expresando atenta y respetuosamente tus ideas, reflexiona en torno a las participaciones de tus compañeras(os) y comenta en ese espacio (foro) tus opiniones, retroalimentando al menos las intervenciones de tres de ellas(os). Argumenta tus participaciones.
Ponderación: De 0 a 3: 3%
Recursos iniciales:

• Ley Orgánica
• Reglamento Interno (Disponibles en https://www.ipn.mx/normatividad/ )
Actividad de aprendizaje 1
La Estructura del Programa de Desarrollo Institucional Instrucciones:
A partir de la lectura de textos específicos: Programa de Desarrollo Institucional PDI 2019-2024 y el Reglamento Orgánico vigente, elabora una matriz ubicando las funciones sustantivas plasmadas en la normatividad institucional que se relacionan con el Proyecto Institucional: Difusión de la cultura y Divulgación de la ciencia.
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Moodle: Plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados.
Las secciones de la plataforma incluyen foros, chat, buzón de tareas, administración de archivos diversos como PDF, Word, audio y video.
Las Wiki serán de utilidad en el trabajo colaborativo. https://moodle.org/
Correlaciona las funciones con las áreas y actividades curriculares y extracurriculares, particularmente el Apartado 2.7
Formación Integral Politécnica: deporte y cultura; correspondiente al Capítulo II, Diagnóstico de capacidades institucionales.
Herramientas para el aula Office 365: Word, Excel, PowerPoint, OneNote y Microsoft Teams, entre otras, asociadas a la cuenta de correo institucional.
Distingue y nombra las actividades por su naturaleza y acción, que se traducen en talleres artísticos y eventos culturales, en el Programa Operativo Anual de tu UR: Proyecto Vs Indicadores.
Competencia: Reconoce y clasifica los indicadores de los proyectos institucionales relacionados con la difusión de la cultura y la divulgación de la ciencia; ubica en el contexto de la UR las metas comprometidas y su seguimiento trimestral en el programa Operativo Anual POA 2022.
Rúbrica: Describe y clasifica en una matriz de doble entrada las actividades inherentes a las funciones sustantivas, las reconoce e interpreta en su ubicación del proyecto institucional; procesos y procedimientos, indicadores y metas. La tabla deberá integrase en un documento en Word, con carátula que contenga los datos institucionales, nombres de maestro y alumno, unidad y actividad. Se observará estilo APA.
Ponderación: De 0 a 3: 3%
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo Propuesta de matriz de doble entrada, disponible en la sección de recursos de la Unidad 1 del curso, en la plataforma que aloja al curso.
Recursos iniciales:

Reglamento Orgánico del IPN, Disponible en: https://www.ipn.mx/assets/files/ccs/docs/gaceta-extraordinaria/2020/03/reglamento-1541.pdf
Actualización del Programa de Desarrollo Institucional PDI 2019 2024, del IPN: https://www.ipn.mx/assets/files/coplaneval/docs/Planeacion/ActualizacionPDI2021.pdf
Programa Operativo Anual POA 2020 de la UR.
EDRAW MAX: es una muy buen software con diferentes herramientas para procesar imágenes vectorizadas, infografías, mapas mentales, diagramas arquitectónicos o eléctricos, instalación y conexión de materiales de laboratorio diversos, organigramas, entre otros. La versión gratuita es un buen comienzo. https://www.edrawsoft.com/
Actividad Integradora
Las prácticas y hábitos culturales en educación 4.0
Instrucciones:

Elabora una presentación en Power Point ilustrando las actividades que se desarrollan a tu cargo o que participas en tu UR, relacionadas con prácticas y hábitos culturales, curriculares o extracurriculares. Destaca su importancia en la formación integral del Talento 4.0, argumenta el porqué.
Competencia:
Distingue y relaciona las actividades culturales que se desarrollan en la UR, bajo su coordinación o participación, desde sus funciones o en mediación con las academias o alguna otra área incluso ajena a la Institución; debidamente plasmadas en una presentación ejecutiva.
Rúbrica: La presentación contiene de manera clara y precisa las actividades artísticas y culturales que se desarrollan en la UR, con recursos de la propia Unidad o con apoyos del área central u otras instancias.
Ponderación: De 0 a 4: 4%
Recursos Iniciales:
Reglamento Orgánico del IPN, Disponible en: https://www.ipn.mx/assets/files/ccs/docs/gaceta extraordinaria/2020/03/reglamento 1541.pdf
Actualización del Programa de Desarrollo Institucional PDI 2019-2024, del IPN: https://www.ipn.mx/assets/files/coplaneval/docs/Planeacion/ActualizacionPDI2021.pdf
Programa Operativo Anual POA 2020 de la UR. Informe trimestral del seguimiento al POA 2022, información disponible en la UR.
Canva: es un software útil para presentaciones con diversos formatos y diseños que posibilitan la creatividad del usuario. La versión gratuita tiene las opciones suficientes para un tramo inicial. https://www.canva.com/
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Genial.ly: es otro software para realizar presentaciones con un carácter más dinámico de lo cotidiano. https://genial.ly/
Unidad 2:
El modelo académico que imparte el Politécnico (Semanas 2 y 3)
Objetivo:
Relacionar las actividades culturales con prácticas y hábitos culturales, que se desarrollan y/o difunden en la UR, con los paradigmas de la formación integral.
Plan de Trabajo Proyecto Aula: file:///C:/Users/DELLSE/Desktop/Diplomado%20Promotores%20de%20la%20Gesti%C3%B3 n%20
Cultural/Normatividad%20ipn/plandetrabajo PA22 2.pdf
Contenido:
• El modelo académico
• Su orientación
• Sus competencias
• Sus programas académicos
• Sus unidades académicas
Actividad 1:
Ubicando las actividades culturales en la UR
Instrucciones:

El asesor conformará equipos de hasta 5 integrantes quienes interactúan en la Wiki habilitada, para que de manera colaborativa plasmen en ejemplos las actividades artísticas y culturales que se desarrollan en las UR del Instituto en el NMS y NS, en las diferentes áreas de conocimiento que imparte.
Competencia:
Interpreta los paradigmas del modelo académico y su escenario de aplicabilidad en la solución de problemas (Aprendizaje Basado en Proyectos), a partir de la mediación cultural como estrategia. Rúbrica:
Coloquio Proyecto Aula 2022. file:///C:/Users/DELLSE/Desktop/Diplomado%20Promotores%20de%20la%20Gesti%C3%B3 n%20
Cultural/Normatividad%20ipn/programa.pdf
Otros recursos:
Aprendizaje Basado en Proyectos. Instituto de Docencia Universitaria. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170374
Aprendizaje Basado en Proyectos. Instituto LUX https://www.institutolux.edu.mx/lux/pdfs/Aprendizaje_proyectos.pdf
Universidad Veracruzana. Innovación educativa, experiencias desde el ámbito del Proyecto Aula. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/E book Innovacion Educativa 2012.pdf
El producto coeditado describe las actividades que se asumen o reportan en el POA como artísticas y culturales, desde la perspectiva de cada UR; con la particular visión de los participantes en atención a su adscripción y área de competencia laboral como académico o PAAE (personal de apoyo y asistencia a la educación).
Ponderación:
De 0 a 3: 3%
Recursos iniciales:
Procedimiento de la Coordinación de la Operación del Proyecto Aula: file:///C:/Users/DELLSE/Desktop/Multimedia%20UPN/Proyecto%20Aula_Libros/FORMATO%20PROCEDIMIENTO%20
COORDINACI%C3%93N%20DE%20LA%20OPERACI%C3%93N%20DEL%20PROYECTO%20AULA%20%202020
%20(2).pdf
Proyecto Aula 2018 IPN. Construcción de nuevas realidades. Gaceta Politécnica. file:///C:/Users/DELL SE/Desktop/Multimedia%20UPN/Proyecto%20Aula_Libros/Proyecto%20Aula_Gaceta%20Polit%C3%A9cnica.pdf
Herramientas pedagógicas para un proceso de enseñanza innovado. Universidad Técnica de Machala, 2018 http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12504
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Inscripción a los cursos aprendo + de la UNAM.
https://aprendomas.cuaed.unam.mx/
Curso: Historia del arte.
Autora: Lic. Ana Eunice Calderón Marroquín
Programa Operativo Anual de la UR.
Informe trimestral del seguimiento al POA 2022
Nota:

Se sugiere consultar en las oficinas y departamentos de Difusión Cultural y en las academias de básicas, humanísticas y tecnológicas de ambos turnos, respecto de acciones desarrolladas en la materia.
Descripción: ¿Quién decide qué es el arte? ¿Qué características debe tener? ¿Qué papel juegan los criterios de belleza, del gusto y las destrezas que, según los espectadores, los artistas deben poseer para representar los objetos?
Objetivo: Identificarás las distintas épocas, estilos y nombres de los creadores del vasto mundo de la historia del arte —comprendida desde el arte de los pueblos prehistóricos hasta la oferta de arte contemporáneo de nuestros días de una forma fácil y placentera, reconociendo el contexto histórico, cultural y social en que se desarrollaron.
Link: https://aprendomas.cuaed.unam.mx/moodle/
mod/scorm/player.php?scoid=56&a=25¤torg= B0&display=popup&mode=normal
Actividad 2: Compartiendo experiencias Instrucciones:
Con la información obtenida en la Wiki, elabora con tu equipo de compañeros una presentación ejecutiva, hasta de 10 minutos, con los recursos multimedia que decidan implementar y que sean compatibles de compartirse en plataforma Zoom.
Competencia:

Identifica y expone una presentación ejecutiva sobre las actividades artísticas y culturales que se desarrollan en las URs, de manera colaborativa.
VYM: Software de este tipo resulta de gran utilidad para la creación de diagramas y mapas mentales que posibilitan una mejor estructura para la organización de datos y conceptos; sobre todo cuando la taxonomía es un asunto importante en el criterio de organizar los distintos géneros de las disciplinas artísticas y culturales que se abordan en los talleres y eventos en las unidades académicas.
https://sourceforge.net/projects/vym/
Rúbrica:
El equipo muestra una presentación ejecutiva, que de manera coherente relata las actividades artísticas y culturales que se realizan con academias de la UR.
Ponderación: De 0 a 4: 4%
Recursos Iniciales:
Solicita tu acceso a la cuenta institucional en la plataforma Zoom, con tu correo asignado como trabajador, estudiante o académico; está al pendiente del día y hora de la reunión virtual para tu participación en equipo; se te convocará vía e-mail institucional. Es importante que se graben las sesiones como un recurso de utilidad en la siguiente actividad.
Plataforma de videoconferencias Zoom. https://zoom.us/
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Actividad 3:
Video testimonial
Instrucciones:

Con los productos obtenidos en la Wiki y en la video conferencia en la plataforma Zoom, produce en Movie Maker, un video hasta de 10 minutos con títulos y créditos personales e institucionales en donde con tu equipo, compartan en el canal habilitado de You Tube, los resultados de la recolección de información en las UR de adscripción
Competencia:
Organiza e integra información escrita y gráfica en producción multimedia y edición de video, con el tema de las actividades artísticas y culturales de las UR, en trabajo cooperativo y colaborativo.
Rúbrica: Reconoce las actividades y experiencias de aprendizaje relacionadas con el fomento artístico y la promoción cultural, que se desarrollan en la UR.
Ponderación: De 0 a 5: 5%
Recursos iniciales:
Programa y acceso al canal You Tube habilitado para el presente Diplomado, con la cuenta y contraseña que el asesor proporcionará a cada equipo.
Editor de video Movie Maker.
https://apps.microsoft.com/store/detail/movie-maker-video-editorfree/9MVFQ4LMZ6C9?hl=es-mx&gl=mx
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre
educativo
Guitar Pro: Estos programas se pueden vincular con diferentes sitios o la producción personal en formatos específicos que reconocen las herramientas, de esta manera el usuario dispone de una gran variedad de efectos que reproducen sonidos de distintos instrumentos de aliento, cuerda o percusión. Las posibilidades son realmente amplias por las combinaciones que se pueden lograr en multipista. Como en otros casos, existen las versiones libres y otras con pago que no llegan a ser onerosas.
https://www.guitar pro.com/download guitar pro
Unidad 3:
El concepto de cultura en el entorno universitario (Semanas 4 y 5)
Objetivo:
Identificar los conceptos contemporáneos de cultura en sentido amplio e incluyente y su correlación con la promoción, difusión y gestión cultural en los entornos universitarios en México y Latinoamérica.
Contenido:
• Conceptos y acepciones actuales de cultura.
• Principios de las políticas culturales de la UNESCO.
• La triada: Educación, cultura y sociedad.
• El circuito cultural.
• Distinción entre prácticas y hábitos culturales.
Actividad 1:
Foro: Los tipos de cultura
Instrucciones:

Ubica en los recursos propuestos en la plataforma, diferentes tipos y acepciones de cultura. Comenta en el foro tres opiniones de distintos autores y contrástalos con los pronunciamientos de la UNESCO y la ANUIES. Reflexiona sobre coincidencias y discrepancias, comparte tus hallazgos con tus compañeros. Realiza un resumen de los conceptos que consideres más importantes, te será de utilidad en la siguiente actividad. Envíalo al buzón.
Competencia:
Ubica y reconoce los tipos de cultura y sus acepciones, en los paradigmas de la UNESCO y desde la ANUIES. Rúbrica.
Gestión cultural como campo académico. Trazos de su construcción disciplinar. U de G Virtual.
https://gestioncultural.udgvirtual.udg.mx/contenido/gestion-cultural-comocampo academico trazos de su construccion disciplinar
Educación y gestión cultural. Experiencias de acciones culturales en prácticas educativas. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/1234567 89/36
Estrategias para el estudio de la gestión cultural en el nivel universitario. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/contenido/estrategias para el-estudio-de-la-gestion-cultural-en-el-nivel-universitario
Interpreta los paradigmas del modelo académico y su escenario de aplicabilidad en la solución de problemas, a partir de la mediación cultural como estrategia.
Ponderación: De 0 a 3: 3%
Recursos iniciales:
Conceptos clave de la gestión cultural (2019). Enfoques desde Latinoamérica. Volumen 1. http://ariadnaediciones.cl/images/pdf/Conceptos.clave.pdf
Conceptos clave de la gestión cultural (2019). Enfoques desde Latinoamérica. Volumen 2. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/846
Métodos y Herramientas en Gestión Cultural. Investigaciones y experiencias en América Latina. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/842
Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Estado, universidades y asociaciones. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/87
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Curso: Apreciación de la obra de arte, para no artistas.
Autor: Galia Montoya Zepeda
Objetivo: Apreciarás la obra de arte plástico a través de la identificación de diferentes aspectos, para que cuando estés en un museo o galería tu experiencia sea más interesante y enriquecedora. El curso se estructura en tres unidades:
• Unidad 1. La importancia de la apreciación de la obra artística plástica
• Unidad 2. Cómo son las técnicas de expresión artística.
• Unidad 3. La organización de los elementos en las obras de arte plástico
Link: https://aprendomas.cuaed.unam.mx/moodle/enrol/index.php?id=76
Portales:
UNESCO: https://es.unesco.org/ ANUIES: http://www.anuies.mx/

Actividad 2: La cultura como derecho
Instrucciones:

Consulta en fuentes confiables los preceptos que en materia de derechos culturales aceptan y reconocen los Estados y en particular México.
Realiza un ensayo hasta de diez cuartillas en el que desarrolles el surgimiento y consolidación en materia legislativa internacional y nacional, sobre los derechos culturales.
Observa el criterio APA y entrega en el buzón de tares.
Competencia:
Identifica y reconoce los derechos culturales.
Rúbrica: Cita con precisión los documentos suscritos internacionalmente y en el ámbito mexicano, sobre derechos culturales.
Ponderación: De 0 a 4: 4%
Recursos iniciales:
Derechos culturales. Documentos básicos de Naciones Unidas (2010). UNESCO. Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y con la Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco. http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/dchoscult_docbasicONU.pdf
Ley general de cultura y derechos culturales (2017). México.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcdc.htm
Convención sobre la protección y diversidad de las expresiones culturales
Apropiación tecnológica, redes culturales y construcción de comunidad. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/1234567 89/853
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Video: ¿Qué son los derechos culturales? Observatorio Cultural. Descripción: Gabriela Jauregui, escritora y traductora, dialoga sobre lo inherente de la cultura en el ser humano en el ciclo especial de Observatorio cultural en compañía de Jorge Linares, investigador y profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Yásnaya Elena Aguilar, lingüista y escritora mixe y Bolfy Cottom, antropólogo social e investigador del INAH, juntos reflexionan sobre los derechos culturales y la manera en la que percibimos este concepto ya sea desde el Estado o las instituciones para comprender sobre su legislación y lo más importante cómo lo vivimos en lo cotidiano.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/234
Actividad 3:
La cultura en el entorno universitario
Instrucciones:

Retoma el ensayo de la actividad anterior, La cultura como derecho, y reflexiona cómo lo integrarías en un pronunciamiento propio, considerando la necesidad de fomentar las prácticas y hábitos culturales en la formación universitaria. Argumenta tus razones opinando sobre el circuito de producción cultural como parte de las competencias en el perfil de egreso.
De acuerdo al área del conocimiento de la UR y sus acciones de vinculación, atiende la posibilidad de asociar proyectos culturales en tu propuesta; atrévete, documenta, reflexiona, participa y aporta.
Formato Word en estilo APA, entre 10 y 15 cuartillas, si usas gráficas, tablas o imágenes, puedes extender hasta 20 cuartillas.
Son importantes tus reflexiones, citando las fuentes consultadas con respeto a la autoría, los conceptos, datos e imágenes.
Competencia:
Contrasta los diferentes conceptos de cultura y explica los paradigmas al respecto de la UNESCO. Describe la relación en la triada educación, cultura y sociedad. Ilustra prácticas y hábitos culturales relacionadas con las competencias y contenidos de los programas académicos en diferentes IES (Instituciones de educación superior).
Rúbrica:
Analiza y compara de manera argumentada diferentes programas de extensión universitaria. Cuestiona la formación integral y el perfil de egreso.
Ponderación: De 0 a 6: 6%
https://tv.unam.mx/portfolio item/que son derechos culturales observatorio cultural/
Video: ¿Qué modelo de gestión cultural necesita México? Observatorio cultural.
Descripción: se dice que hasta antes de llegar la 4T el sistema de gestión cultural en México era muy parecido al modelo Francés. En este reportaje se analizan los modelos culturales en el mundo y cómo se entiende el modelo que se está elaborando con el actual gobierno mexicano.
https://tv.unam.mx/portfolio-item/que-modelo-de-gestion-culturalnecesita-mexico/
Video: Observatorio cotidiano. Brigadas culturales UNAM.
Descripción: ¿Cómo han ayudado las expresiones artísticas al mejoramiento del estado de ánimo en las personas que se vieron afectadas por el sismo? La música, pintura, literatura, artes plásticas y visuales, formaron parte de las brigadas culturales que la UNAM promovió para apoyar a la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=VrN3VT88_Go
Recursos iniciales:

Castro, J. (2017). Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional de La Pampa. https://www.ufmg.br/proex/renex/images/documentos/Los-caminos-de-la-extension-en-america-latina-y-el-caribe.pdf
Capítulo: Los caminos de la extensión universitaria en México. Modelos de tercera función sustantiva universitaria y su pertinencia regional. Dra. Ahtziri Molina Roldan y Dr. Tomás Ejea Mendoza.
Video, Sistema de producción cultural. https://www.youtube.com/watch?v=iDnHALryus4&list= UUGbSZ9nZ3ODGkjjHm2MmZZA&index=87
(2012). Libro. Diseño de la acción cultural. Volumen 1. Cuadernos para la gestión cultural municipal. https://www.academia.edu/36348369/ CUADERNO_DE_GESTION_CULTURAL_VOL_1
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Curso: Los murales de la ciencia de CU en la Ciudad de México.
Autores: Mtra. Lilia Estela Romo Medrano, Mtro. Humberto Sánchez Córdova y Mtro. Benigno Morales García
Objetivo: Identificarás las obras de los muralistas Francisco Eppens y José Chávez, quienes plasmaron sus trabajos en Ciudad Universitaria (CU), para así valorar las características de los murales de estos autores.
Link: https://aprendomas.cuaed.unam.mx/moodle/ mod/scorm/player.php?scoid=60&a=27¤torg =B0&display=popup&mode=normal
OpenCity: Es un proyecto completo de simulador de ciudad en 3D.
(2012). Libro. Organización de acciones culturales. Volumen 2. Cuadernos para la gestión cultural municipal. https://www.academia.edu/7268251/ Organizaci%C3%B3n_de_acciones_culturales
SketchUp: Programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones basado en caras. Es utilizado para el modelado de entornos de planificación urbana, arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, diseño escénico, GIS, videojuegos o películas.
El segundo caso, es una herramienta desde mi punto de vista más completa y amigable, con la salvedad de las versiones que pueden gestionarse a instancias de las áreas de cómputo y comunicaciones del instituto con los proveedores.
Unidad 4:
Mediación de prácticas y hábitos culturales en la formación integral de la educación 4.0 (Semanas 6,7 y 8)
Objetivo:
Argumentar el desarrollo de las prácticas y hábitos culturales en la formación del Talento 4.0.
Video. Observatorio cotidiano. Diálogos entre lenguaje, arte y ciencia con Anel Pérez
Descripción: El arte y sus diversas expresiones como el cine, la danza, teatro y literatura son campos muy específicos para la exposición de ideas
¿De qué manera se relacionan estas expresiones artísticas con la ciencia?
https://www.youtube.com/watch?v=tbX3ZO8b7QU
Contenido: Las prácticas y hábitos culturales en el diseño del proyecto cultural en el entorno universitario.
Actividad 1:
Socializando la propuesta
Instrucciones:

Incorpora una propuesta de práctica y/o hábito cultural que se traduzca en un taller, exposición, ciclo de conferencias, congreso, conciertos, exhibiciones de distintos géneros artísticos, ciclo de cine, proyecto o modelo de intervención educativa y sociocultural dentro o fuera de la UR; definiendo el objetivo, público meta, limites espaciales y temporales, en atención a los sujetos, prácticas y contexto que resuelvas en trabajo colaborativo con las academias de tu Unidad académica.
Competencia:
Crea propuestas viables de prácticas y hábitos culturales inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con una mirada holística y de pertinencia social.
Rúbrica:
Video. La industria cultural y el arte alternativo. Observatorio con Anel Pérez con Yutsil Cruz.
Descripción: Observatorio Cotidiano presenta un programa dedicado a la postura y resistencia del arte contracultural. Anel Pérez en compañía de Yutsil Cruz Hernández, artista visual y directora del proyecto Obstinado Tepito y Edgardo Ganado Kim, curador, analizan el espectro que ocupa la contracultura en la sociedad y su posición ante el arte institucional. https://www.youtube.com/watch?v=ghTEJPhOvIw
Video. ¿Qué papel tiene la cultura en la UNAM?
A través del ciclo especial de Observatorio cultural, se ha hecho un acercamiento a distintas problemáticas alusivas a la producción y
La propuesta creada, combina diferentes competencias en la construcción del conocimiento aplicado al diseño de prácticas y hábitos culturales, que dan soporte a proyectos culturales de base social con el apropiamiento tecnológico de las URs. En sus campos específicos e interdisciplinarios.
Ponderación: De 0 a 25: 25%
Recursos iniciales:

Guía para la gestión de proyectos culturales (2009). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). República de Chile.
https://www.academia.edu/27320436/Gu%C3%ADa_%20para_la_Gesti%C3%B3n_de_Proyectos_Culturales
Mariscal Orozco y Ochoa Oroz (2012). Cuaderno 1. Diseño de proyectos culturales. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/101
Castellanos y Arreola (Coordinadoras). (2016). Gestión de espacios y servicios culturales. U de G Virtual.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/661
Rey, Germán (2009) "Industrias Culturales, Creatividad y Desarrollo" Agencia Española de Cooperación Internacional, España
consumo de la cultura en nuestro país, y en esta ocasión se pone sobre la mesa una interrogante ¿Qué papel tiene la cultura dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México?
https://www.youtube.com/watch?v=gN_Hp2HJc7Q
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Curso: ¿Qué es la música electroacústica?
Autor: Patricio Federico Calatayud
Descripción: A lo largo de este curso, se presenta un panorama general de la música electroacústica. También se explican conceptos básicos como sonido, música y audio. Posteriormente, se describen las corrientes que se distinguen dentro de este género, para después señalar las herramientas empleadas en la producción de la música electroacústica. Finalmente, se presenta un caso real en el que el autor del curso narra su experiencia en la creación de una obra electroacústica.
Link: https://aprendomas.cuaed.unam.mx/moodle/enrol/index.php?id=61
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/619
Producto final:
Propuesta de prácticas y hábitos culturales para la U R (Semanas: de la 9 a la 12)
Instrucciones:

Integra un dossier con la descripción al detalle de tu propuesta que puede ser colectiva por adscripción, área de conocimiento o trabajo interdisciplinario entre los campos de estudios, especialidades o niveles educativos; argumentando la viabilidad y sustentabilidad de las propuestas, preferentemente apoyadas con la capacidad instalada y la nómina de las URs.
Enfatiza objetivos, alcance, fundamentación, descripción y cronograma. Tú conoces la UR de adscripción, trabaja desde la base social, con los agentes directamente involucrados en el proceso.
Presenta tu propuesta en el foro que se convocará para tal efecto.
Competencia:
Identifica las competencias duras y blandas a desarrollar en las unidades de aprendizaje:
✓ Básicas
✓ Humanísticas
✓ Tecnológicas
Diseña, organiza, opera y evalúa propuestas de mediación curricular y gestión cultural (dentro y fuera del aula), orientadas al desarrollo de prácticas y hábitos culturales en distintos ambientes de aprendizaje presencial, a distancia y mixto; que imparte el IPN.
Rúbrica:
La propuesta contiene los argumentos sólidos para su implementación con base a sus objetivos, justificación, alcance, viabilidad y sustentabilidad hacia un concepto amplio e integrador de cultura.
Ponderación:
De 0 a 40: 40%
Video. ¿Qué es cultura?
Descripción: México requiere de una política cultural más funcional, para ello, es necesario saber ¿qué es la cultura?, Para dar respuesta es necesario considerar conceptos como alta cultura, cultura popular y cultura de masas. En el ciclo especial de Observatorio Cultural Nicolás Cabral, Director de la revista La Tempestad, junto a José Miguel González Casanova, artista y gestor cultural, Ana Rosas Mantecón, antropóloga e investigadora de la UAM Iztapalapa y Eduardo Nivón, antropólogo e investigador de la UAM Iztapalapa, dialogan sobre el manejo y orientación de la cultura, así como su diversidad.
https://www.youtube.com/watch?v=KGv1HrNvcyw
Video. ¿Cuál es la función social de la cultura?
Descripción: Expertos de diversas disciplinas relacionadas con las artes y la cultura se reúnen en el ciclo especial de Observatorio Cultural y dialogan sobre cuál es la función social de la cultura y cómo es que a través de ella se conservan y difunden las creencias, prácticas y costumbres de las comunidades.
https://www.youtube.com/watch?v=q2vrk9u9iho
Recursos iniciales:

Bambila, B. (2015). Formación Profesional de Gestores Culturales. El caso de tres programas universitarios. U de G.
Incorporación de herramientas de la Web 2.0 y software libre educativo
Inkscape: Editor de gráficos vectoriales.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1842/1/FormacionPorfesional_GestoresCulturales_Bra mbila.pdf
El procesamiento de imágenes sobre todo vectorizadas es de uso recurrente en la producción multimedia de materiales educativos, este editor en sus versiones libres tiene una cama de herramientas y aplicaciones que perfectamente permite manipular textura, forma y color en 2D y 3D.
León, G.A., & Ochoa, E. (Coords.). (2016). Cibercultura y Tecnología Digital. Estudios Interdisciplinarios en Sonora, México. Hermosillo: Universidad de Sonora/Qartuppi. https://qartuppi.com/ciencias sociales/cibercultura/
No siempre se cuenta con la Suite de los programas más comerciales aun siendo los preferidos de los diseñadores.
También se tiene que enfrentar la circunstancia de trabajar en Windows o en Mac…
García Canclini y Urteaga Castro Pozo (coords.) (2011). Cultura y desarrollo. Una visión distinta desde los jóvenes. Fundación Carolina CeALCI/UAM. https://www.fundacioncarolina.es/wp content/uploads/2014/08/AI65.pdf
En ese sentido PNG OCEAN, es una opción muy útil para la gestión de imágenes que pueden ser utilizadas de acuerdo al marco legal en el que se descargan. Generalmente son vectorizadas y de muy buena calidad.
Audacity: Es una herramienta muy útil para la producción y edición de Audio, incluye la posibilidad del trabajo en multipista.
Lay Arellano (Coordinador) (2019). Proyectos digitales Para el desarrollo y la inclusión. U de G Virtual
Es una muy buena alternativa para la producción de cabina para estaciones de radio estudiantiles y redes académicas.
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2999/3/Proyectos_digitales_inclusi%c3%b3n_DIGITA
L.pdf
Zoom: es una plataforma muy amigable para videoconferencias, la versión gratuita permite sesiones hasta de 40 minutos con la posibilidad de interacción hasta con 100 participantes, permitiéndose compartir pantalla, coeditando documentos y grabar las sesiones. Es útil en la edición posterior y para un repositorio.
Nivón Bolán, E., Sánchez Bonilla, D. A., Chavarría Contreras, R., Sepúlveda Contreras, M., Rucker, U. E., Mariscal
Orozco, J. L. … Moreno Macías, M. A. (2016). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Teorías y contextos. Tomo 1. México; Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual.
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1834
Cómo evaluar proyectos de Cultura para el Desarrollo
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/618
Cómo medir la participación cultural.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/371
El aporte de las artes y la cultura a una educación de calidad
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/636
Una Educación artística en diálogo con otras disciplinas.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/638
Blogs: es una herramienta de la web 2.0 que goza de gran popularidad ya que favorece el trabajo colaborativo en coedición, expone a la opinión y contribución de contenido y, en aras de la evaluación del conocimiento, sintetiza el avance por parte del sujeto aprendiz al ser capaz de plasmar sus ideas, apoyándose incluso con diferentes recursos multimedia preferente elaborados por y él mismo.
Podcast: Los proyectos en torno a las prácticas y hábitos culturales de las unidades académicas necesariamente deben tener salida hacia la comunidad, en ese sentido considero conveniente habilitar un Podcast que favorezca la divulgación de las actividades dentro y fuera de las propias unidades académicas.
You Tube: como otras herramientas de esta naturaleza, es un medio muy eficaz para compartir en tiempo real o de manera asíncrona conferencias, coloquios, congresos, foros, carteleras, exposiciones, conciertos, noticieros, etc.
Es un magnífico repositorio de documentos.

ISSUU: Es un servicio en línea que convierte un archivo pdf en una presentación a manera de revista u libro, que puede hojearse pasando las páginas según la lectura. Resulta de gran utilidad para proyectos editoriales y de divulgación.
Inscripción al Sistema MERLOT:
https://www.merlot.org/merlot/index.htm
El sistema MERLOT proporciona acceso a aprendizaje en línea curado y materiales de apoyo y herramientas de creación de contenido, dirigido por una comunidad internacional de educadores, estudiantes e investigadores.
Curso: Cultura y Telecomunicaciones
Autor: Carlos Alberto Hernández Franco, Universidad Politécnica de Valencia.
Descripción:

El curso hace énfasis en la importancia de la formación integral del alumnado. El valor de la cultura en el desempeño de su rol profesional. La complejidad de los proyectos a desarrollar obliga al desarrollo de capacidades de trabajo en grupo de forma transversal.
Link: https://polimedia.upv.es/visor/?id=da0d7f6c bd6a 3745 aa2e 6398c9e14677
Nota de los autores:
Esta versión corresponde al enfoque en el IPN, se comparte la propuesta con las áreas de Difusión y Extensión de la UPN para los aportes respectivos en la mirada universitaria.
Bibliografía

7 tipos de herramientas Web 2.0 que mejoran la experiencia del aprendizaje virtual. Recuperado de http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/7-tipos-deherramientas web 2 0/
Agenda Estadística 2020. Coordinación General de Planeación e Información Institucional Dirección de Información Institucional. IPN.
Ander Egg, E. y Aguilar, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (18a. ed.). Argentina: LUMEN / HVMANITAS. Angulo, L (2016). Gestión de Proyectos, con Projet, Excel y Visio. Bajo el enfoque del PMBOK. Ed. Alfaomega y Macro. México.
Aprender y educar con las tecnologías del Siglo XXI. Corporación Colombia digital (2012)
Bavelier, D. (2012, junio). Conferencia: El cerebro bajo la influencia de los videojuegos
Belloch, C. (2012). Diseño Instruccional. Recuperado de http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Bilbao, M y Velasco, P (2017). Aprendizaje con inteligencias múltiples. Cómo identificar las inteligencias múltiples, cómo desarrollar las y cómo evaluarlas. Editorial trillas.
Blakemore, S y Frith, U (2015). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Editorial Ariel.
Cabero, J. (2007). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
Calderón, C y Ramírez, H. (s/f). Educación Inclusiva: La interculturalidad como un paso de la equidad entre culturas en el aula. Costa Rica: Universidad Nacional.
Calvillo y Ramírez (2006). Orígenes y fundación del Instituto Politécnico Nacional, 1932-1940. En Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Tomo I. Ed. IPN.
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
CIDETYS. (2011). Catálogo de Software Educativo Libre. Panama. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0017744892378af9f4886
Cohen y Martínez. Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL.
Díaz Barriga (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Revista tecnología y comunicación educativas. Año 22-23.
Doucet et al. (2919). La enseñanza en la cuarta Revolución industrial. Al borde del precipicio. Pearson.
Gestión estratégica.ipn.mx
González, N. M. (2020). Identificación de competencias.
Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). UNESCO 2015.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006), “Selección de la muestra” en Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. pp. 235-270.
Hillaire N (2 000). El arte o las fronteras: arte, comunicación y mediación cultural. Revue Solaris, matière numérique.
Hoja Estadística de las variables del proceso de autoevaluación del IPN enero-junio 2017.
Jacques Delors y otros (2021). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI.
Landazábal, D.P. (2017). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje. Análisis de las estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales.
Latorre, M. (2018). Historia de las Web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat.
Ley Orgánica del IPN.
Mariscal, JL (compilador), (2009). Educación y gestión cultural. Experiencia de acciones culturales en prácticas educativas. Universidad de Guadalajara. Sistema de universidad virtual.

Mariscal, José Luis (2013) “Delimitación y conceptualización del diagnóstico cultural”.
Martín, A., De León, D. D. y Colmenares, M. (2012). Propuesta para diversificar el diseño de ambientes de aprendizaje.
Martínez, X (2019). Casos y retos de la educación 4.0. Disrupción y aporía: de camino a la educación 4.0. Innovación Educativa No. 19. IPN.
Metaportal. (s.f.). Recursos educativos digitales. Recuperado de https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/216-recursos-educativos-digitales
Moreno, P (2010). La política educativa de la globalización. Horizontes educativos. Universidad Pedagógica Nacional.
Moreno, P (2010). La política educativa de la globalización. Horizontes educativos. Universidad Pedagógica Nacional.

Ortega, A.; Rosas, M.; Rodríguez, R (2017). La importancia de la formación integral en los estudiantes de la ESIME unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Revista electrónica humanidades, tecnología y ciencia del IPN.
Pera C 2014. La persona culta. Anatomía de una especie en peligro de extinción. Ediciones cal y arena.
Platero, N. (2008). Metodología para la descripción de competencias.
Portal IPN https://www.ipn.mx/
Prensky, M (2017). El mundo necesita un Nuevo currículo. Habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Editorial Innovación Educativa. Programa de Desarrollo Institucional 2015 2018. Instituto Politécnico Nacional.
Rabajoli (2012). Recursos digitales para el aprendizaje.
Rayo, M (2014). Estrategias comunicativas para el diseño de recursos o materiales educativos. U de G Virtual.
RED CUAED https://uapa.cuaed.unam.mx/
Sánchez, A., Puerta, C., & Sánchez, L. (2012). Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/institucion/sala prensa/Documents/libro estrategias la interaccion%20virtual teletrabajo.pdf
Sintes. (s.f.). Recopilaciones de Software Libre. Recuperado de https://www.cdlibre.org/index.html
Sistema MERLOT https://www.merlot.org/merlot/index.htm
Soriano, R (2010). Una nueva cultura académica en las universidades públicas. Horizontes educativos. Universidad Pedagógica Nacional.
Tamayo y Tamayo, Mario. “Administración de la Investigación”, en El Proceso de la Investigación científica, 5ta, edición, Limusa y Noriega editores, México: 2012.
Tobón, S (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE, Bogotá.
UDG Virtual. Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo. Tomado de Chan, M., Ortiz, M. Pérez, M., Viesca, A. y Tiburcio, A. (1997).
UNAM-RETo https://reto.cuaed.unam.mx/

UNESCO. (2015). Guía Básica de Recursos Abiertos (REA). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986
Vilchis, M. A. (s.f.). Unidad 1 La Web 2.0 “La Web 2.0 y la nube”. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT83.pdf
Web 2.0 innovación e investigación educativa. Ed. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela (2012).
Willging, Astudillo, Francia y Scagnoli (2010). Aprendiendo con tecnologías. Libros de texto o para estudiantes universitarios. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina.
Zayas, R. (s.f.). Aportes de la Web 2.0 a los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Recuperado de http://files.sld.cu/uvs/files/2016/03/t401.pdf