PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL DOCTORANTE PARA TITULARSE EN LA UNELLEZ

Page 1

PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL DOCTORANTE PARA TITULARSE EN LA UNELLEZ Antonio Veiga; UNELLEZ-VPA, aveiga@unellez.edu.ve. Junio 2019.

RESUMEN Esta investigación de tipo documental (UPEL, 2006), bajo enfoque cualitativo, asumió la metodología hermenéutica de interaccionismo simbólico (Martínez, 2008), tomando como base de información el nuevo “Reglamento de Estudios Avanzados” de la UNELLEZ, Resolución Nº CD 2019/135 (UNELLEZ, 2019) y a la Normativa para la Elaboración de los Trabajos Técnicos de Grado, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales en su Resolución N° CD 2009/195 (UNELLEZ, 2009). Con el cual se elaboró un protocolo de gestión, transpuesto icónicamente en un diagrama de flujo que permite explicar en poco espacio y didácticamente, todas las formalidades administrativas que debe realizar un estudiante de Doctorado en la UNELLEZ, desde aspirante al programa antes de iniciar sus estudios y hasta el momento del grado. El objetivo de realizar este producto académico, fue facilitar la información oficial contenidas en las normas internas de la institución, de manera que el consultante, pueda ubicarse en el nivel en que se encuentra y conocer rápidamente los próximos pasos a seguir, de forma que pueda cumplir su gestión académica en el tiempo que legalmente le corresponde. La importancia del protocolo de gestión trasciende del hecho pedagógico, pues puede ser replicado por todos los postgrados de la UNELLEZ, con variantes mínimas relativas a la cantidad de créditos de cada currículo, todos los pasos son comunes. Finalmente, desde la dimensión teleológica, se aspira que este producto académico se convierta en una herramienta de consulta principalmente para los estudiantes doctorales y sirva en la optimización de procesos a coordinadores nóveles que asuman dicha responsabilidad, permitiéndoles minimizar errores y dilaciones en su gestión administrativa. Palabras claves: Doctorado, protocolo de gestión, diagrama de flujo, interaccionismo simbólico, hermenéutica.

INTRODUCCIÓN La definición de protocolo es compleja motivado principalmente por las diferentes acepciones que con un mismo término se abordan. Prueba de ello lo representa la definición del término por parte del Diccionario de la Real Académica Española (2001), quien refiere cuatro de esas acepciones: la primera indica que es “Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades”, la segunda señala que es un “acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático”, la tercera “regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre” y la última como “plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica”. Para este caso en particular el “protocolo” se definirá como un: “Conjunto de pasos o técnicas (basadas en normas, reglamentos y usos) necesarios para la correcta organización y desarrollo de actos administrativos, para la buena consecución final de los mismos”. Esta definición puede ser aplicable a un protocolo explícitamente detallado como a un protocolo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.