La formas de enseñanza y aprendizaje de las lenguas nativas. Caso palenquero

Page 1

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Las formas de enseñanza y aprendizaje de las lenguas nativas en contextos interculturales en Colombia. Caso Lengua Palenquera

Farides Margarita Pitre Redondo 1

Sección: Las lenguas de Iberoamérica

1

Farides.pitre@unad.edu.co


Resumen Colombia es un país diverso en lenguas nativas y en comunidades étnicas. Por contener la cultura de los pueblos nativos, ser el resultado de una larga historia y un sistema simbólico de expresión creadora y memoria milenaria y, finalmente, por su papel eminente en la identidad de cada comunidad, las lenguas ameritan un tratamiento específico, sobre todo cuando corren peligro. La pérdida de una de ellas trae consigo la desaparición en sí misma de toda una cultura (y en el país ya varias han desaparecido). Por tanto es un deber del Estado preservarlas. La necesidad de consolidar experiencias que posibiliten evidenciar el proceso de enseñanza del palenquero es producto de una experiencia investigativa que consolida algunas comprensiones sobre los procesos de investigación lingüística, pedagogía, etnoeducación afrocolombiana e interculturalidad. Involucra además la apuesta de consolidar procesos de investigación en sentido estricto con un alto componente de investigación formativa de carácter etnográfico. Esta ponencia fruto de ese escenario investigativo mantiene su intención de recuperar el acervo lingüístico de la lengua palenquera como espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural y de construir un modelo para la identificación de formas de enseñar y a prender la lengua nativa, al igual que la construcción de una propuesta de enseñanza de estas.

1


La Población Diversa de Colombia. Colombia tiene aproximadamente 44 millones de habitantes, en un territorio de 1.141.178 kilómetros cuadrados. Cerca del 70% de la población reside en zonas urbanas, el otro 30% en zonas rurales. Aunque la población es mayoritariamente mestiza, es decir, una mezcla entre españoles y sus descendientes con indígenas y afrodescendientes, Colombia también está compuesta grupos étnicos tales como indígenas (conformado por 84 pueblos), afrocolombianos: Negros, Palenqueros raizales, gitanos o rom y. Todos ellos representan un poco más del 26% de la población total del país. Desde esta población caracterizada, existen además tres tipos de lenguas nativas: las lenguas criollas habladas en el territorio nacional por los pueblos raizal y palenquero de la Región Caribe, a las lenguas indo-europeas pertenecen la lengua Romanés o shib Rromaní y sus variantes habladas por los pueblos Rrom o gitanas; y las lenguas indoamericanas o indígenas de los pueblos indígenas, habitantes autóctonos de estos territorios antes de la llegada de los europeos. De las 67 lenguas nativas habladas en Colombia más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo. Las condiciones de vida más frecuentes de estas poblaciones, es decir la pobreza, la irrupción brutal de la modernidad con las explotaciones consabidas, los conflictos armados, etc., las fragilizan en exceso y suelen llevar en muchos casos a la pérdida de transmisión de las tradiciones que organizaban su vida colectiva, entre ellas su lengua. (Ver anexo 1y 2). En términos numéricos, la población que habla lenguas aborígenes en Colombia es escasa pues posiblemente no pase de 850.000 personas.

El por qué enseñar y aprender una lengua nativa?: La enseñanza y aprendizaje de la lengua nativa en Colombia evidencia entre otras razones: La importancia de la enseñanza de las lenguas en un país reconocido como plurietnico multicultural y plurilingüe; El apoyo decidido de consolidar la propuesta significativa dentro del proceso de rescate y revitalización de las lenguas nativas; La necesidad de considerar a las lenguas nativas como un vehículo para el aprendizaje, lo cual implica que debe ser aprendida y también enseñada; La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas nativas las cuales constituyen una importante medida para mantenerla viva; La obligatoriedad que se tiene como comunidad académica de garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas nativas; La enseñanza de las lenguas nativas vistas desde el sector educativo como un factor indispensable para un verdadero diálogo intercultural, en una sociedad multicultural que ha permitido crear una consciencia y apropiación lingüística, de contextos que promuevan intercambios interculturales fortaleciendo la identidad, el conocimiento y respeto de otras culturas. 2


El caso del palenquero. San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, Departamento de Bolívar, Colombia; ubicado a las faldas de los Montes de María a 50 Km de la ciudad de Cartagena de Indias, troncal de occidente, comunica a Cartagena con el Departamento de Sucre, limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. Tiene una población aproximadamente de 3500 personas, repartidas en 421 familias. El 97% de los habitantes de la comunidad son descendientes africanos, fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. El palenquero, como se sabe, es una lengua criolla de base léxica española, de la cual varios especialistas han señalado coincidencias gramaticales con el criollo lusitano-bantú de las islas de la costa occidental africana (Megueny: 1986), que permiten señalar relaciones genéticas con el criollo de Aruba y Curazao. Esta lengua palenquera, “en su condición, revela la elaboración de un pueblo que en la perspectiva de preservar su legado constituyó, significó y significa en forma permanente muchos elementos léxicos, semánticos y pragmáticos posibilitadores del repertorio subsistente, a pesar de los cambios sociales, económicos e históricos que experimenta el hombre moderno. Esta condición revela la naturaleza particularizadora y original de la lengua, en tanto construcción surgida en un contexto histórico poco favorable, cuyos desarrollos posteriores no han estado exentos de las desventajas que para los grupos minoritarios ofrece un mundo globalizado”. SIMARRA R. (2006). La lengua palenquera, fue hasta hace muy poco objeto de estigmatización por parte de la sociedad nacional, ya que era considerada como "un español mal hablado". Esta situación generó una actitud negativa frente al uso de la lengua al interior del mismo pueblo palenquero, de tal suerte que el criollo se fue reemplazando paulatinamente por el español en la mayoría de los contextos de uso, siendo hablado con fluidez principalmente por los ancianos y adultos mayores. Los jóvenes y niños, entonces, al recibir la educación en español y al tener cada vez menos contextos donde aprender y utilizar la lengua criolla cotidianamente, adquirieron una competencia pasiva para su uso. Las lenguas nativas, como en este caso el palenquero, muestran un gran debilitamiento, situación que va de la mano con la declinación e incluso pérdida de muchos de los rasgos culturales propios de los pueblos y comunidades étnicas. En muchas ocasiones se ha mostrado una actitud pasiva e indiferente ante la pérdida cultural y lingüística, La extinción de las lenguas ancestrales es un fenómeno que se viene configurando paulatinamente. Muchas lenguas han desaparecido sin que quedaran mínimas listas léxicas, ni descripciones de sus sistemas; otras superviven en condiciones precarias. Los estudios señalan que la amenaza que se ciñe sobre ellas está acompañada por la carencia de estudios sistemáticos, la falta de políticas regionales que definan planes de salvaguarda. Pero la preocupación mayor estriba en que los pueblos que las hablan están amenazados en su integridad física y cultural, por los conflictos bélicos que suelen darse en sus territorios y los consecuentes desplazamientos poblacionales. (TRILLOS 2001). La lengua palenquera como lengua nativas, tiene el peligro que, normalmente no es aprendida desde la infancia, a pesar de que constituye un rasgo cultural heredado y que forma parte de los hábitos de la comunidad de San Basilio de Palenque, se evidencia que 3


por la intervención del español., el habla de las nuevas generaciones difiere de la de sus ancestros en la pronunciación, construcción y vocabulario, y persisten algunas formas nuevas -correspondientes a nuevos rasgos culturales que influyen sobre la comunidad. La problemática persiste dado que a pesar del hecho educativo en la comunidad de palenque mantiene sus intenciones de recuperar la lengua, no se han consolidado formas de enseñar y aprender la lengua nativa, no necesariamente desde la presencia de un modelo pedagógico, sino de las actuaciones de aula, que requieren un proceso de formal aprendizaje de la lengua misma y de orientar a los docentes que tienen la posibilidad de hablar la lengua, a consolidar una pedagogía propia , cosa que no ha sido puntualmente investigada. De otro lado las lenguas nativas o encestarles como el palenquero no ha respondido aún como instrumento válido al reto de ingresar a nuevos contextos de uso que, además de formales, impliquen el uso como lengua a través de las cual se puede también crear y transmitir conocimientos en el aula. Las formas de enseñanza y aprendizaje de la lengua Nativa y la Etnoeducación Afrocolombiana La Etnoeducación en Colombia se ha definido como un "Proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y los grupos étnicos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto de vida” 2 Desde otra perspectiva “la etnoeducación, como sistema, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos. Así pues, la etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona” 3 La labor pedagógica en la etnoeducación en los proceso de enseñar y aprender las lenguas nativas, consolida la idea de propender por la configuración de las Pedagogías Propias 4 . Las cuales fundamentan en elementos como; La Cosmovisión: Integra un conjunto de creencias, mitos, leyendas y formas particulares de concebir el mundo y El pensamiento de la comunidad: Representado por múltiples ideas y formas de asumir la 2 MINISTERIO

DE EDUCACIÓN NACIONAL (1996). La etnoeducación realidad y esperanza de los pueblos Indígenas y Afrocolombianos. Santfé de Bogotá 3 ARTUNDUAGA MARLES Luis Alberto. (1998) La Etnoeducación: Una Dimensión de trabajo para la educación en comunidades Indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Número 13 Educación Bilingüe Intercultural. 4

Conjunto de concepciones, prácticas y métodos propios de la comunidad, construidos a lo largo de un milenario proceso histórico-cultural para formar, de generación en generación, a sus miembros.

4


vida, expresada en algunos casos por normas que regulan la actitud respecto al vivir o lo que algunos consideran como el ser y el estar. El aprendizaje lúdico: A través de expresiones propias de la cultura como la música, los rituales religiosos, actividades de integración comunitaria, fácilmente podemos adelantar un proceso de enseñanza aprendizaje que reafirme la etnicidad y culturalidad de los pueblos, y el Los métodos didácticos comunitarios: Están constituidos por prácticas y mecanismos construidos históricamente por la comunidad y constituyen la forma predilecta de educar a sus hijos e hijas; entre estos métodos resaltamos el consejo de los mayores, la narración de vivencias por los padres, y algunos propios del aprendizaje lúdico. Las formas organizativas autóctonas: Muchas comunidades tienen formas organizativas naturales, a través de las cuales gestionan sus derechos y al mismo tiempo reconstruyen y recrean su cultura, y Lo Territorial: La cultura de las colectividades étnicas se desarrolla en un espacio territorial, donde los elementos constitutivos de su territorio moldean su cotidianidad, su pensamiento e inclusive su cosmovisión. Las formas de enseñar y aprender vincula esencialmente lo pertinente al escenario de la cultura, concebida "como el conjunto de las actividades y los productos, materiales y espirituales, que distinguen a una determinada sociedad de otra. Entendiéndola a su vez como un ente dinámico, es decir, que "todas las culturas incluyen como procesos básicos la transmisión y transformación de sus formas culturales, de modo que continuidad y cambio cultural son procesos básicos de las mismas. Además, esa dinámica de transformación cultural se da en relación con otras culturas, por lo cual cada individuo tiene acceso a más de una cultura. Por ello desde esta perspectiva etnoeducativa las formas de enseñar y aprender la lengua palenquera incluye y avalora elemento tales como la a) Religiosidad propia, b) Lengua propia, c) Música y danza, Formas organizativas tradicionales y la medicina tradicional que la suscriben como proyecto de vida y como objeto de reflexión y acción científica al servicio de dinámicas identitarias que reflejan el mundo espiritual y material de las culturas, potencia y desarrolla las interacciones de sujetos que participan de un organismo social concebido como un conjunto de partes y como un todo cambiante. Las formas de enseñar y aprender la lengua palenquera expresa la contribución a la formación de personas y comunidades negras y palequeras autónomas, con capacidad de construir y desarrollar un proyecto de vida, conforme a su realidad cultural en el contexto de la interculturalidad, aportando a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y respeto de la diversidad étnica y cultural del país; la reafirmación de la identidad individual y colectiva de las comunidades negras, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural del país, el afianzamiento de los diversos progresos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización de las comunidades negras; la recuperación y fortalecimiento, en el uso de esta lengua y las formas dialectales; el desarrollo de procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas; y la promoción de los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura afrocolombiana.

5


Se precisa de unas acciones educativas que se conjugan desde las formas de enseñar y aprender: Educar en y para un contexto intercultural. Aquí se puntualiza en la capacidad de reconocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y reciproca, contribuyendo a plasmar una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo; facilitando así una formación basada en la aceptación y reconocimiento de la diversidad de la nación. Educar en y para la reafirmación del ser Hombre y Mujer Negra, Afrocolombiana (o), palenquera, desde la interculturalidad y Multiculturalidad. Fortalecer el ethos de estos pueblos y todo lo que encierra desde el punto de vista étnico- cultural, orienta el trabajo etnoeducativo. De esta forma, se aportan a la conservación de esa sabiduría acumulada durante siglos que han trasmitido fundamentalmente a través de la tradición oral, de abuelos a nietos sucesivamente, para garantizar la reproducción física y espiritual de las presentes y futuras generaciones. Educar a través del Dialogo de saberes. Como espacio de interacción y encuentro permanente de saberes, tratando para aportar lo mejor para la sociedad, conservando lo más preciado de ellos y enriqueciendo desde un punto de vista hibrido la sabiduría general que debe soportar una sociedad pluralista y democrática en todo el sentido de la palabra. Educar en el entendimiento de la cosmovisión libertaria. La acción etnoeducativa esta dirigida a desarrollar un proceso de formación de hombres que entiendan en todo momento que todo conocimiento tiene como propósito fundamental, posibilitar la actuación libre y soberana, el ejercicio de la libertad con responsabilidad, el libre pensamiento, el libre accionar en correspondencia con sus aspiraciones sociales, económicas, políticas, territoriales-ambientales y culturales en general. Educar en el Desarrollo humano y la Participación comunitaria. El ejercicio educativo debe estar encaminado a la construcción y generación de conocimientos que involucra a su vez la participación organizada y democrática de las comunidades que trascienden su papel como simple informantes y se convierten en sujetos capaz de desarrollar conocimientos y transformar realidades en el marco de un proyecto de vida adecuado a las circunstancias históricas imperantes y que por su flexibilidad refleja la gran capacidad de adaptación y respuesta a las exigencias del momento y del futuro que tienen las colectividades étnicas y culturales . El conocimiento así concebido es garantía para un mayor desarrollo como persona y como comunidad ó pueblo social y culturalmente diferenciado del resto de la sociedad. Educar en y para la Autonomía. Implica reflexionar y entender la lucha de los pueblos para encontrar los mecanismos que les permitan defender y fortalecer su identidad. En cada uno de los períodos de la historia encontramos situaciones que dan muestra de esta lucha constante y perseverante de las comunidades por su autodeterminación, autonomía, territorio e identidad, lo cual se ha plasmado en su propio proyecto políticos organizativos como pueblos, lo que constituye la plataforma básica de su trasegar por un futuro luminoso. Se busca entonces, despertar un espíritu reflexivo, orientado a alcanzar la autonomía personal, dentro de un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad del saber y la particularidad de las formas culturales existentes en la región y el país. Educar en y para la Investigación. La acción docente estará encaminada a Promover el espíritu de investigación y la búsqueda de nuevos conocimientos; predominará el estimulo a la investigación educativa y científica, con espíritu reflexivo y critico como principio fundamental del derecho a la educación. La formación investigativa implica la construcción de conocimientos coherentes para el Desarrollo, la solución de problemas, al mejoramiento de los procesos productivos y la calidad de vida de la población Negra, 6


Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. Educar en y para Integralidad. La educativa estará orientada al Fomento de un proceso permanente que posibilite el desarrollo de potencialidades del ser humano de una manera integral, aquí, la conciliación en el terreno del conocimiento de lo global y lo particular ó la globalización y localización es un imperativo epistemológico y pedagógico, que debe ser asumido con la mayor profundidad y seriedad ya que influyen muchísimo en la concepción de mundo que obligatoriamente nos impone los desarrollos de la humanidad. Educar en y para Diversidad. Entendida como la formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las prácticas tradicionales de producción y sus impactos en la transformación de la naturaleza, todo el mundo de la producción material y social, las lenguas y múltiples manifestaciones del mosaico cultural espiritual que hacen parte de la realidad nacional y que reclaman reconocimiento y cumplimiento para la generación de igualdad de condiciones. Por consiguiente, el reconocimiento y aceptación de las diferentes culturas, etnias y concepciones de vida, constituye un pilar fundamental de la democracia participativa que se debe ejercer desde un escenario de educación superior vinculado con la construcción de nación y el proyecto de vida de las colectividades étnicas y sociales subalternas. Educar en y para la Democracia. La acción etnoeducativa estará orientada a La democracia participativa que implica incidir en las decisiones, como también hacer seguimiento y evaluar las conductas de los ciudadanos en general desde sus concepciones y responsabilidades La democracia participativa concibe que los pueblos son libres y autónomos en la definición de su desarrollo y por lo tanto son los sujetos de su proceso de formulación y evaluación, lo cual se debe reflejar en las distintas fases que contempla el ejercicio de la vida social, económica, política, cultural y ambiental. Educar en y para la Igualdad. La acción etnoeducativa estará encaminada a propiciar la igualdad de oportunidades sociales, económicas, territoriales, ambientales es un imperativo ético que debemos asumir con la mayor disposición y altruismo políticohumano, ya que posibilita de manera real hacer practicable los principios fundamentales de la democracia, lo cual debe realizarse en consonancia con los principios de pluralidad y diversidad. Educar en y para la Acción Social Comunitaria. La acción etnoeducativa estará orientada a la integración de la investigación con la proyección social en constante interacción con la comunidad compuesta por territorio, población y recursos. Aquí es pertinente la construcción del trabajo social comunitario a tono con los interese y aspiraciones de las personas que la integran. La acción conjunta cuyo objetivo común es el desarrollo social implica la participación activa de los docentes de la Universidad los cuales se convertirán en orientadores, del liderazgo, la planificación social y un tejido social dinámico que facilite la organización de las comunidades. De acuerdo a lo expresado, se puede concluir que a grandes rasgos, esta no es una investigación terminada, se ha presentado inicialmente una postura teórica y experiencial que en lo sucesivo debe ser cotejada aún más en la práctica investigativa. Se partió inicialmente de penetrar a las concepciones de inclusión educativa y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural a través de la valoración de la lengua como medio y estrategia de conocimiento ancestral de las tradiciones y costumbres de los grupos étnicos en este caso, los hermanos de San Basilio de Palenque, con la iniciativa de garantizar la presencia de pedagogías pertinentes para el auto reconocimiento y reconocimiento del contexto étnico. 7


Las formas de enseñanza y aprendizaje de las lenguas nativas o ancestrales ha representado siempre un reto y un desafío pues son comunidades orales en su totalidad y con situaciones de contextos culturales muy alejados de la sociedad mayoritaria, teniendo en cuenta que en Colombia el sistema educativo tradicionalmente no ha tenido en cuenta estas lenguas, pues evidentemente ha sido la lengua castellana la de mayor predominio en estos territorios. Cabe mencionar que la enseñanza y aprendizaje de estas lenguas se ha dado bajo el contexto escolarizado de la “sociedad mayoritaria”, lo que muy seguramente requerirán adaptaciones y sistemas propios que modelen el proceso educativo. Bibliografía Basabe de Quintale, M., & Vivanco, S. (2008). Representacione sociales del saber compartido en el aula. Educere - Investigación Arbitrada, 269-275. Bodnar, Y. (2008). Una Mirada a la Etnoeducación desde las Prácticas Pedagógicas. Corporación para la producción y divulgación de la Ciencia y la Cultura, 1-19. Botero, M. J. (2007). Oralidad y Escritura en la Isla de San Andres. Universitas Humanisticas Universidad Nacional de Colombia, 275 - 289. Briones , G. (1998). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Bogotá: TM Editores. Castillo Guzman, E., & Elizabeth, C. G. (2008). La educación Intercultural Bilingue: Caso colombiano. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Politicas Publicas. Cauca, U. d. (2000). La Etnoeducación en la Construcción de Sentidos Sociales. Segundo Congreso Nacional Universitario Etnoeducación. Popayán: Instituto Caro y Cuervo. Dieck, M. (2008). La Lengua de Palenque: Avances en la Investigación de su estructura Gramatical. Linguisticay Literatura, 113 -146. Enciso Patiño, P. (2004). Diagnóstico etnoeducativo del Departamento de San Andres y Providencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Enciso Patiño, P. (2004). Sistematización de Proyectos Educativos Institucionales Sobresalientes en En Etnoeducación Afrocolombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 8


Garces, D. (1999). Etnoeducación Afrocolombiana una experiencia a resaltar de etnoeducación Afrocolombiana. Boletín GEIM. Órgano de divulgación del Grupo de Estudio en Educación Indígena y multicultural de la Universidad del Cauca. No. 3, 19-22. Garcia Rincon, J. E. (2000). Reflexiones sobre etnoeducación Afrocolombiana. Santiago de Cali: Comunicaciones tercer Milenio. Jimenez Menses, O. (2004). Historia y Memoria. La etnoeducación de los Afrocolombianos. Revista Educación y Pedagogia Vol XVI No 39 Universidad de Antioquia, 89-103. Ministerio de Cultura. (2010). Ley 1381 2010 Protección de Lenguas. Bogotá. Ministerio de Cultura. (2011). Componentes de Protección a la Diversidad Etnica. Estado del Arte. Bogotá: Dirección de Poblaciones, Programa de reconocimiento y representación de grupos etnicos. Ministerio de Cultura. (2011). Diversidad Linguistica Región Caribe. Bogotá D.C.: Mincultura. Ministerio de Educación Nacional. (2001). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos Curriculares. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2004). I foro Afrocolombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.

Nacional

de

Etnoeducación

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Colombia Afrodescendiente Lineamientos de Estudio de la Catedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Panamericana. Mosquera, J. D. (1998). La etnoeducación Afrocolombiana. Guía para docentes, lideres y comunidades educativas. Santa Fe de Bogotá D. C.: Docentes Editores. Patiño Roselli, C. (1992). La criollistica y las lenguas criollas de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Patiño Roselli, C. (2002). Historia y Sociedad en las Genesis de las Lenguas Criollas. Revista Estudios Sociales Universidad de los Andes, 100-115. 9


Pitre Redondo, F. (2010). Educar En Ciencia Y Tecnología (Cyt) En Contextos Interculturales. Revista Educación Comunicación Y Tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. 4 No. 8. Pitre Redondo, F. M. (2010). La comunicación educativa en contextos interculturales: un escenario y estrategia necesaria en los docentes de comunidades étnicas. . Revista Interacción. Universidad Libre. Volumen 10. Trillos Amaya, M. ( ). Por Una educación para la diversidad. Nomadas No. 27. Universidad Central, 164 – 177. Trillos Amaya, M. (2004). Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N.° 39., 43-64. Vergara Sinisterra, I. A. (2011). Practicas que Evidencian la Enseñanza de la Afrocolombianidad en contextos Interculturales. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.

10


Anexo 1

Mapa Lingüístico Colombia Fuente: Min Cultura

11


Anexo 2

Fuente: Min Cultura

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.