Educación Física Adaptada

Page 1

Educaci贸n f铆sica adaptada Prof. Lic. Mario Di Santo

mariocdisanto@hotmail.com


Contenidos

1 2

Concepto Condiciones y herramientas

3

Aplicaciones

4

Reflexiones y discusiones


Conceptos introductorios a EFA

A partir de 2010 es una unidad curricular de 4to año de los profesorados de educación física de Córdoba, a dictarse desde 2013, cuando la primer cohorte llegue a su último año de estudios

Origen

Sus antecedentes inmediatos son el programa de Gimnasia y su enseñanza IV, antiguamente llamada gimnasia especial y adaptada, y las actividades físicas adaptadas (AFA) de la kinesiología

Toma particular relevancia frente a la tecnologización de la vida cotidiana y el sedentarismo en la sociedad contemporánea, fenómenos causales de enfermedades crónicas con un alto impacto en la salud pública (alto costo social)


Concepto de educación física adaptada

∗ La noción de educación física adaptada remite al diseño, prescripción y supervisión de programas para el desarrollo de prácticas corporales en sujetos que padecen problemas de salud ligados, principalmente, a un estilo de vida caracterizado por la falta de movimiento. ∗ Su ámbito de intervención no se remite a la escuela, sino a todos aquellos contextos donde se desarrollan prácticas corporales sistemáticas.


Su valor formativo

∗ El valor formativo y preventivo de esta signatura reside en aportar estrategias de intervención adecuadas para estructurar prácticas de enseñanza sostenidas en la transmisión de valores y saberes inherentes a evitar enfermedades, a la salud y la calidad de vida.

∗ Sobre todo a la inclusión de niños y jóvenes que presentan dificultades para participar activamente en el desarrollo de una clase regular de educación física. ∗ Como así también promover en los adultos el deseo de incorporar la actividad física sistemática como parte de su estilo de vida.


Propósitos de la formación

A

Comprender y asumir los valores y saberes propios de la EFA en su relación con la prevención de la enfermedad, la salud y la calidad de vida

B

Construir herramientas de conocimiento para diagramar, orientar y supervisar programas de actividades físicas para poblaciones escolarizadas y no escolarizadas, con enfermedades crónicas no transmisibles

C

Identificar alcances y limitaciones de las diferentes configuraciones de movimiento propias de la educación física, respecto a los aportes que realizan en la prevención de enfermedades y el desarrollo de la salud y la calidad de vida


Agentes de la educación física adaptada Nos instalamos aquí Recreación adaptada

Deporte adaptado

Vida en la naturaleza adaptada

Ejercicio físico adaptado Danza adaptada

Mayores posibilidades terapéuticas


El ejercicio físico adaptado en EFA

La noción de ejercicio físico adaptado (EFA) remite a la prescripción de formas de movimiento diseñadas específicamente para contribuir a superar estados adversos, provisorios o no, de la vida de los sujetos

Ejercicio físico adaptado (EFA) como dimensión de la educación física adaptada

En términos generales, toda la educación física , en tanto y en cuanto bien prescripta y dosificada, tiene carácter de promoción y prevención para los diferentes problemas de salud


Movimiento terapéutico

∗ Pero EFA implica el empleo del movimiento como herramienta terapéutica para el tratamiento de diferentes enfermedades o momentos de la vida que, sin ser patológicos, acreditan abordajes especiales. ∗ Muy especialmente se preocupa por la inclusión, desde lo corporal, de todos aquellos que por limitaciones físicas, quedan excluidos de las posibilidades y oportunidades que la sociedad ofrece (también la escuela).


¿Qué empleamos nosotros?

Del amplio mundo del movimiento y sus posibilidades, empleamos el ejercicio físico Particularmente el ejercicio construido Sin descartar otras formas motrices (juegos), pero complementarias

Con finalidad terapéutica


Ejercicio construido y adaptado en EFA

Diseño intencional para el logro de objetivos

A

Desarrollo de capacidades motoras

B

Aprendizaje y/o corrección de patrones específicos de movimiento Las danzas, las formas lúdicas y otras no son su herramienta principal

C

D

EFA emplea ejercicios construidos, diseñados, diagramados en función de las características particulares de una determinada patología (de su lógica intrínseca)


Intervención terapéutica específica

Ni actividad física ni deporte

No se trata de actividad física, pues este concepto alude a cualquier forma de expendio de energía a través del movimiento, pero sin intencionalidad específica (sugerir sólo actividad física puede empeorar el panorama)

Mucho menos deporte, el cual cumple otras funciones en la sociedad contemporánea y para que pueda contribuir a la salud debe reunir numerosas condiciones (máxime si se trata de deporte adaptado)


Relación clave

Lógica de la enfermedad

Evaluaciones adaptadas Ejercicios Métodos de entrenamiento Tránsitos especiales Capacidades motoras Fisiología del ejercicio Sistemas energéticos Biomecánica Motricidad aplicada


Su tarea

∗ La relación que el especialista en ejercicio físico adaptado perfila es la que conecta la lógica interna de una determinada patología con las herramientas que desde el movimiento terapéutico puede emplear. ∗ Su trabajo consiste en, luego de conocer los aspectos fisiopatológicos elementales de una determinada enfermedad, procurar contribuir a su superación desde la prescripción integral de ejercicios terapéuticos.


De otra manera

Dia - logos

Herramientas especiales

Herramientas generales

Disciplinas sustantes

Condición inicial

Habla 20 técnicas específicas

Capacidades motoras

Ciencias básicas

Querer hacer bien al otro


Disciplinas sustantes

A

B

C

Neurofisiología particularmente en todo lo que respecta a aprendizaje y control motor (buscamos cambios en los diferentes niveles de organización biológica de la motricidad)

Biomecánica porque los movimientos que prescribamos deben ser correctos, no provocar aún más lesión y favorecer el proceso de reorganización psicomotriz

Bioenergética sobre todo para trabajar con las alteraciones metabólicas y para acertar con la dosificación general de los esfuerzos (volumen, intensidad y densidad de la sesión)

Anatomía y fisiología


Importancia clave de la neurofisiología

En definitiva, es la calidad de la programación neuromotora la que pretendemos modificar con nuestra intervención profesional

Generar adaptaciones positivas en todos los niveles de organización del sistema nervioso, subordinando el cambio metabólico al neurológico

Por sobre todas las cosas, se trata de un proceso de aprendizaje general y motor en particular


Condiciones iniciales

A Conocimiento de los aspectos fisio patol贸gicos propios de cada enfermedad

B Herramientas generales

C Herramientas especiales


Herramientas generales

Ejercicios

No temer a la palabra

entrenamiento

Capacidades motoras

Sistemas energĂŠticos

(en definitiva, dosificar y periodizar resulta clave para contribuir mĂĄs efectivamente al logro de los objetivos propuestos)


20 herramientas especiales

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Evaluación terapéutica adaptada. Escuelas posturales adaptadas. Entrenamiento estabilizador adaptado. Entrenamiento inestable adaptado. Entrenamiento respiratorio adaptado. Técnicas de relajación adaptadas. Estiramientos terapéuticos adaptados. Desbloqueo simetrizante mioneuroactivador. Entrenamiento metabólico adaptado. Entrenamiento cardiovascular adaptado.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Entrenamiento vascular periférico adaptado. Entrenamiento intermitente adaptado. Entrenamiento coordinativo y transferencias adaptadas. Neuro - mio - activaciones adaptadas. Educación cruzada adaptada. Entrenamiento vestibular adaptado. Masaje terapéutico adaptado. Entrenamiento mental adaptado. Actividades acuáticas adaptadas. Educación para la vida corporal.


Evaluación terapéutica adaptada

∗ Los especialistas en ejercicio adaptado se encuentran frente a la dificultad de tomar decisiones adecuadas para la evaluación de sujetos en situación de riesgo en contextos en los cuales testear no reproduce las condiciones del deporte o las propias de los institutos médicos. ∗ Los grandes progresos en la evaluación deportiva no han sido acompañados por propuestas renovadoras en el ámbito del ejercicio físico adaptado. ∗ El rasgo principal de la evaluación deportiva es la verificación del estado actual del sujeto y de sus progresos sobre la base de testeos maximales. ∗ La valoración maximal es, sin embargo, riesgosa en contextos de enfermedades crónicas. ∗ De ahí la necesidad de encontrar posibilidades adaptadas de evaluación para la seguridad del sujeto en contextos como gimnasios, parques y lugares semejantes.


Posibilidades para ETA

Flexibilidad

Fuerza

Resistencia

Equilibrio

•Niveles mínimos. •Simetrías. •Relación entre función flexora y extensora. •Déficit entre manifestación asistida y no asistida.

•Simetrías. •Proporcionalidad antagonista agonista. •Relatividad. •Excedente excéntrico. •Orden de activación neuromuscular.

•Estimación de la velocidad de desplazamientos y resistencia ofrecida por los dispositivos a partir de la frecuencia cardíaca óptima calculada con anticipación. •Trabajamos sobre porcentajes específicos de la frecuencia cardíaca máxima teórica, que para los casos de riesgo cardiovascular es de 200 menos la edad.

•Evaluaciones específicas de estabilidad articular. •Test de equilibrio monopodal. •Test de proyección lateral de una pierna. •Test de posición de banco uni lateral.


Escuelas posturales adaptadas

∗ Consideramos a las diferentes corrientes y escuelas en las prácticas corporales posturales como herramientas que aportan posibilidades de intervención específica de acuerdo a la naturaleza del problema de cada sujeto en particular. ∗ No adherimos al empleo en particular de una de ellas, sino a la consideración de algunas como instrumentos útiles para algunos casos, pero no necesariamente para todos. ∗ Si bien compartimos las visiones occidentales de los dos siglos anteriores, no descartamos el empleo de algunas prácticas corporales orientales. ∗ Nuestra propuesta estabilizadora es original y sustentada en los matices sutiles del control neuromuscular, sin embargo estamos abiertos y permeables a los aportes de perspectivas posturistas diferentes.


Principales escuelas posturales

Francesas

Otros países

Françoise Mèziéres

Mathias Alexander

Thèrese Bertherat Phillipe Souchard Godelieve Struyff Jean Le Boulch Pierre Vayer

Gerda Alexander

Argentinas

Esferodinamia

Joseph Pilates Moshé Feldenkraiss Stanley Keeleman

Aberastury


Entrenamiento estabilizador adaptado

∗ No se trata ni de entrenamiento de la fuerza o de la flexibilidad. ∗ Lo que procuramos es reorganizar la “melodía kinestésica” alterada, procurando restablecer las relaciones adecuadas entre postura y movimiento. ∗ Lo asumimos como un proceso de aprendizaje a partir del cual el sujeto logra anticipar las acciones propulsoras con la correcta activación de las funciones estabilizadoras. ∗ La estabilidad periférica es tenida muy en cuenta, ya que la central depende de los in - puts enviados desde las articulaciones distales. ∗ Lo concebimos como un proceso de reorganización secuencial, tal que los viejos e incorrectos automatismos sean modificados. ∗ Procuramos crear nuevos automatismos desde los cuales las funciones estabilizadoras precedan efectivamente a las propulsoras.


Clasificación EEA

Entrenamiento estabilizador adaptado

Central

Lumbo - pélvico

Periférico

Miembros superiores

Integrador

Miembros inferiores

Central

Lumbo - pélvico / dorso - cervical

Periférico - central

Central - miembros inferiores

Paravertebral

Escápulo - humeral

Coxo - femoral

Dorso - escapular

Radio - cubital

Fémoro - tibial

Central - miembros superiores

Palmar

Tibio - astragalino

Central - miembros superiores e inferiores

Plantar


Central

Central

Lumbo - pĂŠlvico Paravertebral Dorso - escapular


Periférico

Miembros superiores

Miembros inferiores

Escápulo humeral

Coxo femoral

Radio cubital

Fémoro tibial

Palmar

Tibio astragalino plantar


Integrador

Integrador

Centra - perifĂŠrico

Central miembros superiores

Central miembros inferiores

Central

Central miembros inferiores y superiores

Lumbo - pĂŠlvico y dorso - cervical


Entrenamiento inestable adaptado

∗ Lo concebimos como un paradigma diferente. ∗ Los dispositivos inestables constituyen un desafío al equilibrio, siendo interpretados por el cerebro como una perturbación a la cual hay que responder con acciones específicas. ∗ Estas acciones consisten en mejorar el mecanismo de anticipación. ∗ Este mecanismo se materializa a través de la activación previa de las funciones estabilizadoras. ∗ El objetico es lograr que los grupos musculares intrínsecos o profundos mejoren su capacidad de activación como anticipación a demandas cinéticas específicas. ∗ Complementa y enfatiza el entrenamiento estabilizador adaptado. ∗ No obstante, trasciende estos objetivos y aspira al desarrollo integral de todas las capacidades motoras. ∗ Su inserción en circuitos intermitentes funcionales es altamente positiva.


Esquema metodológico EIA

Condiciones iniciales básicas

Entrenamiento inestable adaptado

Condiciones perturbadoras

Contenidos

Son los ingredientes básicos para el armado de las progresiones específicas

Aluden a posibilidades de promover mayores adaptaciones sobre la necesidad de resolver desafíos de complejidad creciente

Se trata de las capacidades que podemos desarrollar conforme lidiamos con entornos inestables


Estiramientos terapéuticos adaptados

∗ Los estiramientos han sido, desde larga data, herramientas terapéuticas significativas. ∗ Las orientaciones mínimas, claramente definidas, son las siguientes: preventivo - compensatorios, terapéuticos propiamente dichos y de desarrollo. ∗ Sugerimos muy especialmente no confundir flexibilidad con rango de movimiento. ∗ La flexibilidad como la posibilidad de minimizar todo tipo de resistencias a la deformación. ∗ La amplitud de movimiento como una consecuencia de la intervención de varias facultades físicas, donde la flexibilidad es sólo una de ellas. ∗ Por lo tanto, entrenar la flexibilidad supone tomar como objeto metodológico a las restricciones, no al rango articular (comprender esto es crucial).


Posibilidades de ETA

Orientaciones

Posibilidades metodológicas

Preventivo - compensatorios.

Movilidad articular y estiramientos dinámicos.

Terapéuticos propiamente dichos.

Estiramientos estáticos neuromusculares y plásticos.

De desarrollo de la flexibilidad.

Técnicas de estiramiento reflejo modulantes.


Técnicas de relajación adaptadas

∗ Las diferentes estrategias de relajación perfiladas tanto en oriente como en occidente constituyen poderosas herramientas para el abordaje terapéutico a numerosas patologías crónicas. ∗ Algunos autores consideran dos grandes grupos: las físicas y las mentales. ∗ Nosotros no adherimos a semejante clasificación, pues no consideramos la posibilidad de escindir al ser humano en dos dimensiones, como la “física” y la “mental”. ∗ Por consiguiente, incorporamos algunas posibilidades que nos resultaron altamente efectivas para superar estados de tensión e hipertonías afuncionales. ∗ Entendemos que el valor de las técnicas de relajación es mayor cuando pueden ser aplicadas en situaciones estresantes imprevistas y no sólo con marcos de preparación caracterizados por la elección premeditada del lugar y los demás estímulos (aromas, luz, etc.).


Algunas técnicas para relajación adaptada

Relajación progresiva de Jacobson

Tensiones decrecientes de Jacobson

Relajación diferencial de Jacobson

Métodos tensión - relajación

Relajación muscular pasiva

Relajación aplicada de Öst

Método Mitchell

Técnica Alexander

Técnicas de visualización


Desbloqueo simetrizante mio - neuro - activador

∗ Se trata de una técnica diseñada a los efectos de lograr un triple propósito (que el mismo nombre describe): desbloquear para facilitar al aferencia propioceptiva correcta, simetrizar las expresiones de flexibilidad en ambos hemicuerpos en grupos musculares homólogos contra - laterales y recuperar la capacidad mio - neuro activadora de los diversos músculos protagonistas en el movimiento. ∗ Nos interesa especialmente la capacidad de activación concéntrica del antagonista al grupo muscular estirado y de la posibilidad de regulación excéntrica del mismo grupo muscular estirado, es decir, el que ofrece resistencia al rango de movimiento que se pretende incrementar. ∗ Su objetivo no es sólo flexibilidad, sino amplitud de movimiento. ∗ Se trata de un procedimiento complejo de 8 pasos, que en la siguiente dispositiva se describe.


8 pasos DSM

Testeo del límite de la ZAR

Transferencia a gestos AVD y deportivos

Activación estática voluntaria submaximal de no más de 6 segundos del GM estirado

Activación estática del antagonista ipsilateral y del agonista contra lateral, submaximal, de no más de 6 segundos

Estiramiento asistido estático de 10 segundos

Repito 2 o 3 veces los pasos 4, 5 y 6

Activación concéntrica del antagonista ipsilateral junto con la estática del GM homólogo contra - lateral

Activación excéntrica contra resistencia manual del mismo GM estirado, 2 o 3 repeticiones


Entrenamiento respiratorio adaptado

∗ La respiración es, generalmente, consecuencia del equilibrio tónico postural. ∗ Pretender educar la respiración es tan absurdo como intentar hacerlo con la postura. ∗ Se trata, principalmente, de un proceso de liberación, de un desbloqueo. ∗ No obstante, el dominio de técnicas básicas respiratorias contribuye a superar situaciones estresantes y generar respuestas favorables para una mejor adaptación al entorno. ∗ La ejercitación respiratoria especial aspira a fortalecer la musculatura ventilatoria, principalmente la exhalatoria. ∗ Aplicable a casos de EPOC y asma. ∗ Complemento inexorable de los tratamientos para alteraciones del equilibrio tónico - postural.


Esquema metodológico del ERA

Desbloqueo

Técnica respiratoria

Ejercitación respiratoria

• Narinas. • Caja torácica. •Control de sectores. •Transferencia a posiciones y desplazamientos. • Especial o fortalecimiento ventilatorio. • General o grandes actividades aeróbicas.


Entrenamiento metabólico adaptado

∗ Concebido desde un paradigma diametralmente opuesto al convencional. ∗ La noción de “metabólico” sólo es formal, ya que no deja de ser un recurso específicamente dirigido al sistema nervioso central. ∗ La propuesta básica supone trascender la prescripción, ampliamente difundida, de la baja intensidad y larga duración a través de métodos continuos estables como recurso exclusivo (a veces, hasta excluyente). ∗ Sostenemos a metodología en el impacto recíproco y las relaciones múltiples entre sistema neuromuscular, endócrino y adiposo. ∗ Los pilares del paradigma de trabajo son los siguientes: entrenamiento preparatorio - preventivo, altas intensidades, variabilidad psicomotora y alternancia motriz, reto motor y entrenamiento intermitente. ∗ Idea clave: no disociar los cambios metabólicos de los neuro coordinativos.


Posibilidades del EMA

Para sobrepeso y obesidad

Entrenamiento metabólico adaptado

Para diabetes I y II

Para cuadros combinados

Clases especiales en las cuales los diferentes recursos se combinan para promover una efectiva movilización, transporte y oxidación de ácidos grasos Programas adaptados para la potenciación de la oxidación de carbohidratos y ácidos grasos por parte de fibras tipo II a través de circuitos especiales y una progresión específica Propuestas especiales para el caso de cuadros complejos caracterizados por obesidad, hipertensión arterial, dislipemias y diabetes, donde los factores de riesgo integrados condicionan la aplicación de diferentes recursos


Entrenamiento cardiovascular adaptado

∗ En esta categoría se inscriben todas las propuestas para sujetos con disfunciones cardiovasculares, hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca crónica. ∗ Suele complementar al entrenamiento metabólico adaptado y viceversa. ∗ Las variables más importantes tienen que ver con la física y no con la bioenergética. ∗ Uno de los objetivos de esta propuesta es mejorar las capacidades motoras sin incremento de la presión sistólica y/o la tensión vascular, sobre todo en la calota craneana. ∗ Sobre todo se trata de gestar automatismos protectores al realizar esfuerzos, tanto previstos como aquellos que surgen repentinamente. ∗ No es la resistencia aeróbica el objetivo principal, sino la variabilidad motora y la alternancia motriz.


Posibilidades ECVA

Para hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca crónica

Metodología original para evitar el incremento de la presión sistólica y el aumento de la tensión arterial al tiempo que desarrollamos las diferentes capacidades motoras Consideraciones técnicas durante las expresiones de fuerza: respiración, planos, transiciones, remanentes isométricos, etcétera


Drenaje vascular periférico adaptado

∗ Circuitos especiales destinados a favorecer el drenaje de catabolitos y toxinas en sujetos que tienden a compartimentalizar dichas sustancias. ∗ Aplicable a trastornos tales como celulitis, flebitis y otras vasculopatías periféricas. ∗ Considera la incorporación de agentes físicos exógenos, como electroterapia, masoterapia y presoterapia. ∗ No obstante, el eje de la propuesta consiste en la promoción de respuestas y adaptaciones fisiológicas que trasciendan los efectos locales agudos, transitorios. ∗ Procuramos incrementar el impacto del estrés mecánico sobre la configuración morfo - fisiológica de los sectores trabajados. ∗ Los estiramientos juegan un rol clave en el proceso, como así también las medidas inherentes al incremento del flujo sanguíneo para el lavado de catabolitos y toxinas.


Consideraciones DVPA

En el marco de la misma sesi贸n de trabajo

Medios f铆sicos ex贸genos

Ejercicio adaptado

Resultados ideales

Desinflamar, des - compartimentalizar y drenar


Entrenamiento intermitente adaptado

∗ Rescatamos la importancia trascendental de este recurso fisiológico y, sobre todo, neuro - pedagógico para el tratamiento de patologías metabólicas de diferente tipo. ∗ Sus alcances trascienden las posibles respuestas y adaptaciones sub celulares, donde lo que importa ya no es sólo la modificación en las concentraciones enzimáticas solamente. ∗ Procura cambios a nivel de la resistencia, mejorando el Vo2 sin apelar a esquemas motores repetitivos de baja complejidad coordinativa. ∗ Sustentado en los principios de variabilidad psicomotora, alternancia motriz y reto motor. ∗ No trabaja sobre la consolidación de fallos esperando que los procesos de fatiga conlleven a la aparición de sincinesias de diversa índole. ∗ Anticipa la fatiga con el cambio de actividad motora.


Posibilidades EIA

Intermitente metabólico

Intermitente mixto metabólico neuromuscular

Intermitente neuromuscular

Sustentado en condiciones preliminares que consisten en garantizar entrenamiento estabilizador y de la fuerza, previniendo lesiones del sistema músculo esquelético y el aprendizaje de las dificultades técnicas específicas


Entrenamiento coordinativo y transferencias adaptadas

∗ Se trata de mejorar la disponibilidad motora básica de los sujetos con enfermedades. ∗ El concepto de reto motor como guía en la toma de decisiones relativas a los programas y sus correspondientes progresiones. ∗ Alfabetizar motrizmente, cualquiera sea la edad de la vida o condición. ∗ En definitiva, en todos estos casos pretendemos mejorar la eficiencia motora.

∗ Entrenar transferencias específicas a las situaciones deportivas y de la vida cotidiana. ∗ Mejorar la calidad de los desplazamientos y las técnicas que permiten la supervivencia en los medios en los que el sujeto se desenvuelve. ∗ Empleo de una estimulación perceptiva integral, teniendo como meta el permanente aprendizaje de nuevas tareas motoras.


Posibilidades de ECTA

Foot - drills variados, trabajos en escaleras, desplazamientos deportivos.

Técnicas de agarre, sujeción, elevación, tracción y empuje de objetos del hogar y trabajo.

Técnicas de toma de peso corporal y caídas.


Neuro - mio - activaciones adaptadas

∗ Se trata de una herramienta de gran importancia para el tratamiento de disfunciones músculo - esqueléticas, lesiones mio - tendinosas, desgarros, tendinopatías, fibrosis, etc. ∗ Las ventajas del entrenamiento muscular excéntrico son ampliamente conocidas: aumento de la flexibilidad, mejora de la curva longitud - tensión (longitud óptima), incremento de la fuerza y la masa muscular, refuerzo del citoesqueleto, sarcomerogénesis, mejora de la síntesis de los componentes esenciales del sistema óseo, etc. ∗ El entrenamiento estático (isométrico) promueve adaptaciones similares siendo, no obstante, nuestro interés emplearlo como recurso para la re señalización propioceptiva desde ángulos articulares específicos. ∗ Las combinaciones y progresiones específicas son las que confieren interés particular a esta herramienta.


Posibilidades NMAA

Neuro - mio - activaciones voluntarias adaptadas

Entrenamiento muscular estático adaptado

Progresión específica que recorre las activaciones estáticas voluntarias sub - maximales, sigue por las progresivas, continua por las máximas y termina por las rápidas y explosivas, desarrolladas en dos o tres ángulos por cada movimiento entrenado

Y sus combinaciones

Entrenamiento muscular excéntrico adaptado

Activaciones voluntarias conforme controlamos el descenso del peso, con una progresión específica que compromete la regulación sub - maximal estable, luego la oscilante sub - maximal, la maximal estable, luego la rápida y finalmente el método reactivo de la fuerza, como preludio del entrenamiento específico del ciclo estiramiento - acortamiento


Entrenamiento cruzado adaptado

∗ La educación cruzada toma como objeto de análisis el impacto que la activación voluntaria de ciertos grupos musculares y determinadas funciones sobre posibilidades regulatorias que afectan otras zonas del cuerpo humano. ∗ No se restringe al efecto que el empleo de un hemicuerpo pueda tener sobre el otro, sino también al impacto sobre el otro tren. ∗ De la misma manera, tampoco concentra su interés en el efecto sobre grupos musculares homólogos contra - laterales, sino también sobre antagonistas del hemicuerpo contrario. ∗ Lo propio sucede con el tren opuesto: a partir de la activación voluntaria de ciertos grupos musculares, procura promover respuestas específicas en agonistas y antagonistas del tren ipsilateral o contra - lateral inclusive. ∗ Su empleo no se remite a la mejora de la fuerza, sino también a otras capacidades motoras.


Posibilidades ECA

Entre hemicuerpos

Entre trenes Inhibiciones específicas por activación del homólogo contra lateral

Inhibiciones específicas por activación de la misma función homo lateral en el tren opuesto

Activaciones específicas por la contracción del antagonista contra lateral

Activaciones específicas por contracción voluntarias de la función antagónica homo lateral en el tren opuesto


Entrenamiento vestibular adaptado

∗ Supone una legibilidad de la postura trascendiendo el orden habitual, el cual se caracteriza por comenzar el análisis exclusivamente desde los pies hacia arriba. ∗ No objetamos esta metodología, pero reconocemos los efectos que la disposición de la cabeza tiene sobre la regulación tónica de las estructuras subyacentes. ∗ La acción mediadora y vinculante del cuello adquiere un rol capital. ∗ La articulación témporo - maxilar (ATM) influye sobre las disposiciones tónicas y es causal de dolores referidos en hombro y cefaleas. ∗ Por consiguiente, su consideración en tenida en cuenta. ∗ Los ejercicios no descartan la relación entre reflejos oculares y vestibulares, proponiendo actividades específicas para su interacción. ∗ Tomamos varias ideas y propuestas de la técnica Alexander.


Posibilidades EVA

Reflejos cervicales tónicos simétricos y asimétricos

No sólo mono - articulares, sino también poli - articulares transferibles a la vida diaria y al deporte.

Reflejos vestíbulo oculares

Ejercicios de seguimiento visual a pesar de ir modificando el foco, ya sea por el movimiento del objeto o por el movimiento del mismo sujeto, o la combinación de los dos.

Ejercicios de estiramiento o activación voluntaria modulados por posiciones específicas del cuello.

Incluye también el empleo de desplazamientos con tareas visuales.


Masaje terapéutico adaptado

∗ No se trata de la masoterapia tradicional o de las propuestas contemporáneas. ∗ No trabajamos en camillas sino en salones de ejercicio terapéutico. ∗ Enseñamos patrones de auto - estimulación propioceptiva, como preludio de un ejercicio específico. ∗ Entre ellos, el masaje tendinoso y rodamientos superficiales con dispositivos diversos para la estimulación de las fascias. ∗ Sobre todo, ayudamos a la persona a estimular convenientemente sectores de alta densidad propioceptiva a los efectos de generar respuestas principalmente inhibitorias que favorezcan los estiramientos subsiguientes. ∗ No obstante, también pueden emplearse para respuestas excitatorias u otros objetivos, como la promoción de la sensación de placer propiamente dicha.


Posibilidades de MTA

Auto - asistidos Sobre todo manual

Tendinosos

Con pelotas, ÂŤrollersÂť y otros dispositivos

Rodamientos fascias


Entrenamiento mental adaptado

∗ Partimos de la aceptación del enunciado de que un acto mental es un acto motor por añadidura (reacción ideomotora de Martin y efecto Carpenter). ∗ Y que este fenómeno trasciende la consideración meramente neurofisiológica para transformarse en una herramienta pedagógica de gran alcance para la modificación de los esquemas motores incorrectos y la consolidación de los aspectos positivos del movimiento recientemente aprendido y/o corregido. ∗ Este abordaje incluye la observación motriz. ∗ Observar, componer imágenes y poder describir los acontecimientos con las palabras adecuadas. ∗ Recurso potenciado inicialmente en el entrenamiento deportivo, específicamente técnico, pero también explotado como recurso terapéutico.


3 grandes posibilidades EMA

Re presentación mental (imagery)

Recurso más importante, consistente en concentrarse y sostener como objeto para la consciencia el conjunto de datos perceptuales que configuran el esquema motor integral trabajado

Observación

Verbalización

Capacidad de observar el movimiento que promueve las activaciones musculares específicas en el observador

Posibilidad de describir verbalmente la secuencia de acciones, lo cual mejora la calidad de la programación y control motor


Actividades acuáticas adaptadas

∗ No es natación. ∗ La dificultad con los nados es que todos acreditan una gran activación extensora de la región lumbar, lo cual los hace incompatibles para el tratamiento de las diferentes alteraciones de columna. ∗ Los nados pueden ser un recurso interesante en tanto y en cuanto los sujetos dominen la técnica y, de hecho, adaptados a las demandas de cada enfermedad en particular. ∗ Para etapas post - kinésicas y tratamiento de sobrepeso y obesidad ofrecen la ventaja de la reducción del nivel de impacto articular periférico. ∗ Los recursos más empleados son los desplazamientos y ejercicios construidos, sin llegar al nado propiamente dicho. ∗ No es tarea sencilla encontrar especialistas en este campo tan preciso. ∗ Es clave la transferencia a condiciones terrestres.


Posibilidades AAA

Desplazamientos con diferentes grados de resistencia e impacto

Clave transferencia

Ejercicios construidos para el desarrollo de la flexibilidad, la consciencia corporal y la capacidad de relajaci贸n

Ejercicios construidos para la activaci贸n de grupos musculares espec铆ficos en funci贸n de problemas puntuales


Educación para la vida corporal

∗ No tiene mucho sentido el entrenamiento si no es concebido como un proceso pedagógico que genere cambios positivos en el resto de la vida. ∗ Mucho menos la intervención a través del ejercicio físico adaptado. ∗ Resulta clave trabajar sobre los hábitos motores defectuosos que los sujetos suelen reproducir a lo largo de su vida. ∗ Muy a pesar de la dificultad que ello entraña, la modificación de los esquemas defectuosos de uso corporal cotidiano es posible. ∗ En el mismo gimnasio o parque podemos plantear la tarea pedagógica de enseñanza correctiva, ensayando posturas y gestos cotidianos. ∗ Es muy importante la consciencia del error, inclusive la práctica del error en sí mismo como recurso para la percatación del mismo. ∗ Advertir lo defectuoso es condición de posibilidad para iniciar el proceso de cambio.


Posibilidades EVC

En el hogar y el trabajo

Prácticas corporales saludables

En la recreación Para los deportes Autogestión del ejercicio físico Sentido crítico frente a ofertas

Algunos seguimos insistiendo en que es ésta la principal tarea de la educación física escolar


Herramientas que NO empleamos

Mucho menos diagnosticamos ni medicamos Fisioterapia


Otros métodos que NO empleamos

Entrenamiento deportivo

Pliometría

No descartamos, en el caso de trabajos adaptados para deportistas, la progresiva inclusión de este tipo de métodos

Contraste

Hipertróficos comunes

Flexibilidad

AR

Aún así, la decisión inherente a su inclusión surge de la discusión en el marco del equipo interdisciplinario


Enfermedades viables para EFA

3/9 grandes grupos

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades end贸crinas y metab贸licas

Enfermedades neuromusculares

Alteraciones posturales y dolor de espalda

Enfermedades articulares y del tejido conectivo

Enfermedades oncol贸gicas y de inmunidad

Trastornos psicol贸gicos y alimentarios

Poblaciones especiales

Enfermedades respiratorias


Primer grupo

Enfermedades cardiovasculares

•Enfermedad isquémica. •Insuficiencia cardíaca - trasplante cardíaco. •Miocardiopatías. •Hipertensión arterial. •Enfermedad arterial periférica.

Enfermedades endócrinas y metabólicas

•Obesidad. •Diabetes. •Hiperlipidemia y dislipemias. •Enfermedad renal.

Enfermedades respiratorias

•Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). •Asma bronquial - bronco espasmo inducido por ejercicio.


Segundo grupo

Enfermedades neuromusculares •Ictus (en etapas post - kinésicas). •Esclerosis múltiple. •Parkinson. •Miopatías energéticas. •Fibromialgia. •Síndrome de fatiga crónica.

Alteraciones posturales y dolor de espalda •Lordosis. •Cifosis. •Escoliosis. •Raquialgias varias: lumbalgias, ciatalgias, cervicalgias, lumbo ciatalgias, lumbo cruralgias y cérvico braquialgias.

Enfermedades articulares y del tejido conectivo •Artrosis, artritis y osteoartritis. •Osteocondritis y síndromes articulares periféricos. •Enhler - Dahnlos, esclerodermia e hiperlaxitud. •Trastornos del suelo pélvico.


Tercer grupo

Enfermedades oncológicas y de inmunidad

• Cáncer. • SIDA.

Trastornos psicológicos y alimentarios

• Anorexia. • Bulimia.

Poblaciones especiales

•Edad avanzada. •Niños con enfermedades. •Pre y post - parto.


No se confunde con educación física especial

La educación física adaptada tampoco toma el campo propio de la educación física especial, la cual tiene como objeto trastornos como el síndrome de Down, sujetos ciegos, sordos, mudos, parálisis cerebral, etc. (no comparte su campo de acción con psicomotricistas, fonoaudiólogos o carreras afines)


¿Quién trabaja en EFA?

•No sabemos muy bien para qué se forma. •Con seguridad, su formación es insuficiente para estos asuntos.

Profesor en educación física

Kinesiólogo •No tiene materias sobre estos temas. •Gran déficit en movimiento y entrenamiento.

•Especializados. •Con gran capacidad para el trabajo inter disciplinario.

Los dos


Equipos interdisciplinarios

Tanto el profesor en educación física como el fisioterapeuta deben trabajar en equipos interdisciplinarios en los cuales no debe faltar la presencia de: Y sin pasar los límites de sus propios ámbitos

Médico Psicólogo Nutricionista

Sin confundir lo multidisciplinar con lo interdisciplinar


Equipo interdisciplinario

Nutricionista Kinesiólogo Médico

Profesor en educación física

Pero con un director general del proceso Psicólogo

No sólo los profesionales, sino también los miembros de la red social del sujeto


Ciclo de tratamiento

1

Consulta y evaluación médica

2

Kinesiólogo, nutricionista y/o psicólogo

3

Profesor en educación física


Lugares donde trabajar EFA

Escuelas ClĂ­nicas y hospitales

Gimnasios Parques y plazas


Y todo esto… ¿por qué?

No promete la cura (como eliminación completa de la enfermedad)

Por que el ejercicio físico es, para todos estos casos (y otros no incluidos), una poderosa herramienta terapéutica que contribuye a sobrellevar la enfermedad, acelerar el proceso de sanación y mejorar de calidad de vida

B A

C Optimismo racional

E Trabaja sobre la lógica de la patología

Vemos al movimiento intencional (praxis voluntaria) como un instrumento complementario, pero insoslayable, para los tratamientos médicos, psicológicos y dietarios más habituales

D No es paliativo, ni trabaja sólo sobre los síntomas


Curarse y aprender

Relación aprendizaje cura si aprender es cambiar y curarse también lo es, curarse es aprender

Es fundamental APRENDER, en el sentido amplio y pleno de la palabra, a vivir, por lo menos desde una perspectiva corporal, diferente

La enfermedad puede ser la ocasión para generar una síntesis nueva, que redefine la noción de sanación


Curarse

Como camino Es No es

No es simplemente superar el estado de enfermedad

Es, a partir de un proceso de aprendizaje abierto y comprometido, lograr un estado diferente (mejor) al que ten铆amos antes de contraer la dolencia

En cierto modo, la enfermedad puede ser un camino hacia la autorrealizaci贸n personal


Por eso Trabajamos con sujetos en proceso de cambio, con participación en la toma de decisiones

Pacientes en el sentido de pasivos receptores de un conjunto de protocolos

En EFA no tratamos con pacientes

No tratamos con células, órganos o tejidos enfermos

Crucial

El ser humano íntegro es el que enferma

Trabajamos con seres humanos en situaciones más o menos provisorias de adversidad


Prof. Lic. Mario Di Santo

mariocdisanto@hotmail.com 3516113600


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.