Documento: Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú

Page 1

Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú Resumen y Análisis



Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú Resumen y análisis


Proyectos de la cooperación internacional en el sector Bosques en el Perú. Resumen y análisis Documento elaborado por: Secretaría técnica de la Mesa Bosques Edición: Carlos Cubas (GIZ) Diseño y diagramación: César Caballero Lugar de elaboración: Lima, Perú Versión: Primera edición. Enero de 2018 Documento digital El presente documento fue elaborado a solicitud de los miembros de la Mesa Bosques en la reunión llevada a cabo el 19 de diciembre de 2017.


CONTENIDO

Resumen

4

1. Contexto

6

1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos específicos 1.3. Metodología

8 8 9

2.

Descripción de la matriz

10

2.1. Sección 1: Actores principales de los proyectos 2.2. Sección 2: Datos básicos de los proyectos 2.3. Sección 3. Enfoque temático

10 11 12

3.

Análisis general de la información

13

Tipos de cooperación Cooperantes, implementadores y contrapartes Ámbitos geográficos de intervención Áreas temáticas (Clústeres) Periodos de implementación y contexto temporal Contribuciones a políticas, programas, acuerdos y convenios nacionales e internacionales

13 15 17 19 22

Conclusiones y recomendaciones

27

5. Anexos

29

Anexo 1. Participantes de la Mesa Bosques Anexo 2. Resumen descriptivo de la presentación “Mesa bosques-Matriz (16_ene_2018)”

29

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

4.

25

31


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

1. Actores principales del proyecto 2. Datos básicos del proyecto 3. Desarrollo temático 4. Número de proyectos y volumen financiero 5. Canalización de fondos 6. Distribución y proporción del financiamiento 7. Distribución de proyectos por región 8. Clústeres temáticos 9. Clústeres temáticos por proyectos 10. Cantidad de proyectos – años de inicio 11a. Línea de tiempo de proyectos de la cooperación técnica 11b. Línea de tiempo de proyectos de la cooperación 12. Información resumida de proyectos (ejemplo Ucayali) 13. Contrapartes públicas y clústeres temáticos 14. Mapeo de actores - Contrapartes principales 15. Proyectos en ejecución versus planificados

9 10 11 12 13 15 18 20 21 21 23 24 29 30 31 31


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

RESUMEN El presente documento resume y explica el análisis de la información plasmada en una matriz de proyectos1 que nace de la iniciativa de la Mesa Bosques2, la cual está compuesta por 11 organismos cooperantes y/o donantes en el Perú (ver anexo 1) y fue creada oficialmente como submesa de la Mesa Verde3. La matriz (documento Excel “Matriz de proyectos Bosques 20180126” adjunto a este reporte) tiene el objetivo de proveer información sobre los esfuerzos técnicos y financieros que se vienen implementando en el país desde el año 2009 por parte de la cooperación internacional, de manera bilateral4 y multilateral5, en el sector Forestal6. Este documento intenta también dar algunas respuestas sobre el comportamiento de la cooperación, en términos de ejecución de proyectos (momento de inicio, ámbitos geográficos de intervención, temática desarrollada, contrapartes, entre otros), para lograr un mejor entendimiento de la gestión y ejecución de dichos proyectos para el sector. La información recopilada corresponde a 47 proyectos implementados por actores diversos, como agencias de cooperación, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, entidades estatales, gobiernos regionales y otros organismos multilaterales; financiados por otros estados a través de sus agencias de cooperación, y ejecutados por ellas mismas o por otros operadores como los mencionados previamente. El informe tiene cuatro secciones principales. La primera sección explica el contexto sectorial, la necesidad de la existencia de la mesa y sus objetivos, los objetivos del presente documento y la metodología para la recopilación de la información. La segunda sección muestra la matriz, donde se hace un acercamiento a las categorías de clasificación de información dentro de la herramienta. La tercera sección muestra el análisis general de la información de acuerdo a los campos que la componen y, finalmente, la cuarta sección corresponde a los hallazgos o conclusiones.

La información de los proyectos está presentada a nivel global, es decir, se muestran datos desde el año 2009 hasta el 2025 (con la excepción de un solo proyecto que finalizaría en el año 2036). Toma en cuenta a los proyectos que ya han terminado sus operaciones en 2017 (13 proyectos con una inversión de alrededor de 51 millones de dólares) y a los que están planificados para empezar en algún momento de 2018 (8 proyectos con una inversión de aproximadamente 225 millones de dólares). Estos datos nos muestran que, para el periodo indicado, el monto de inversión ya provisto o por ser desembolsado (como donación o crédito) es de aproximadamente 418 millones de dólares. Minam y Serfor se presentan como las contrapartes con las cuales más se desarrollan proyectos. Ucayali representa la región donde más iniciativas por parte de la cooperación se han llevado a cabo (25 proyectos) y las áreas temáticas (clústers) de Gobernanza, Marco Normativo y Condiciones Habilitantes figuran como las más apoyadas.

En este documento se denomina como “proyectos” tanto a los proyectos como a los programas que implementa la cooperación internacional. 2 La Mesa Bosques es un espacio de participación, coordinación y planificación entre los agentes cooperantes en el sector forestal/bosques, generado de manera voluntaria, que busca el fortalecimiento del trabajo realizado por la cooperación internacional en los temas relevantes. 3 La mesa verde es un espacio de coordinación y trabajo que tiene el objetivo de reunir la eficacia de la ayuda que brinda la cooperación internacional a las instituciones del Gobierno y a la sociedad peruana, para contribuir a garantizar la conservación del ambiente y la promoción del desarrollo sostenible del país. 4 Bilateral: se refiere a la cooperación que financia proyectos ejecutados directamente por agencias nacionales de cooperación (ejemplo: la cooperación alemana a través de KfW y/o GIZ). 5 Multilateral: se refiera a la cooperación que opera con financiamiento de los diferentes estados y/o entidades a través de organismos que implementan proyectos de diversas fuentes (ejemplo: el Banco Interamericano de Desarrollo-BID ejecuta un proyecto con dinero de un fondo como del Global Environment Facility-GEF). 6 Entiéndase en este contexto al sector forestal como el conjunto de acciones y actores involucrados en la gestión del bosque en temas productivos, conservacionistas y normativos. En este documento también se le denominará como sector “bosques”. 1

7


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Asimismo, se puede establecer de manera general el nivel de articulación de los proyectos a las políticas, estrategias y normas nacionales, así como identificar el aporte que brindan hacia las metas globales adquiridas en los convenios internacionales suscritos por el Perú. La Política Nacional del Ambiente (Eje 1) y la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, junto con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, conforman los principales instrumentos de política para las acciones de los proyectos. A nivel internacional, la Agenda 2030 – ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), el Tratado de Libre Comercio suscrito con el Gobierno de los Estados Unidos y la Declaración de Intención Conjunta, firmada por el Gobierno peruano con los Gobiernos de Noruega y Alemania, se constituyen como los marcos de metas y líneas de acción más referidos por los proyectos. Es importante mencionar que los análisis posibles de realizar son parciales debido a la naturaleza de la información brindada. Para mayores y más específicos análisis se necesitaría información más detallada y precisa, que requerirían de otro tipo de herramienta de levantamiento de información y de una búsqueda más profunda y directa de datos de cada proyecto con su correspondiente implementador. Este documento incluye como Anexo 2 una sección explicativa de la presentación PowerPoint “Matriz de proyectos Bosques 20180126”, mostrada en diversas reuniones de la mesa, donde se resumen de manera gráfica los distintos análisis que se han podido realizar hasta el momento. En términos generales, este trabajo y los documentos que lo acompañan buscan dar un primer acercamiento a información general y valiosa sobre los proyectos en implementación por la cooperación. Se espera que se convierta en un instrumento útil para identificar, a grandes rasgos, posibles sinergias con otros actores, insumos valiosos para el diseño y la mejora de proyectos, así como oportunidades de trabajo conjunto para lograr resultados de acuerdo a las metas propias de las instituciones y del Estado, con la finalidad de mejorar, a su vez, el alineamiento, la coordinación y la efectividad del trabajo de la cooperación internacional en el sector Bosques.

8

1. CONTEXTO El Estado peruano cuenta con una serie de planes, estrategias, programas y normas, dirigidos a mejorar la gestión de los recursos del bosque y lograr un mejor desempeño en las instituciones relacionadas al sector Forestal. En este contexto, se reconoce la necesidad de lograr una mayor y más eficiente articulación entre las instituciones públicas y sus políticas, los gobiernos regionales y las iniciativas de la cooperación internacional, en referencia al trabajo, la responsabilidad, los aportes y las competencias en materia de gestión y conservación de bosques frente al cambio climático. Los bosques peruanos ofrecen beneficios de carácter global, al desempeñar un rol importante en términos ecológicos y climáticos, debido a sus atributos, al potencial de sus recursos y a la capacidad de provisión de bienes y servicios para la subsistencia de los pobladores en la selva peruana (alrededor de 15 % de la población total peruana, según INEI, 2016). Son, además, el territorio de numerosas poblaciones indígenas (13 familias lingüísticas) de un valor cultural y una riqueza tradicional incalculable. Los bosques son considerados como patrimonio natural y cultural de la humanidad, y constituyen espacios de gran valor para la conservación, así como elementos indispensables para la adaptación y mitigación del cambio climático. Gracias a esto, el Perú se convirtió en un escenario atractivo para la implementación de proyectos de apoyo técnico y financiero por parte de diversas entidades internacionales. Sin embargo, es importante notar que esto ocurre en un marco en el cual todavía no se cuentan con todos los instrumentos adecuados de planificación, con objetivos claros y comunes, que faciliten una definición de prioridades, y líneas de intervención a las cuales la cooperación pudiera articularse. Asimismo, dicha articulación debe incluir a las entidades estatales del sector y a los gobiernos regionales, con el objetivo de contar con una estrategia compar-


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

tida con un mismo norte, y alinear los esfuerzos y proyectos de la cooperación internacional con las metas nacionales y compromisos internacionales, para facilitar su cumplimiento. En este contexto, nace la iniciativa de contar con un espacio de intercambio de información, desarrollo de acciones y generación de datos relevantes del sector, y se crea la Mesa Bosques, conformada por actores de la cooperación internacional vinculados al sector Forestal. Este espacio considera, también, la necesidad de llevar a cabo acciones específicas, como analizar las metas y estrategias más relevantes del sector Bosques, establecer el grado de vinculación entre estas herramientas de gestión y los esfuerzos implementados mediante proyectos de la cooperación internacional, y poner en evidencia cuáles son las áreas con las principales limitaciones, así como los principales retos y desafíos del sector en términos operativos, logísticos y normativos. Este documento intenta dar una primera mirada en este sentido, proporcionando información resumida al lector y algunos análisis preliminares sobre los proyectos que la cooperación internacional viene implementando en el país. Cabe mencionar que la Mesa Bosques ha elaborado los términos de referencia para la realización de una consultoría, que permita profundizar el análisis y obtener información más detallada sobre las intervenciones de la cooperación internacional, el contexto del sector y las oportunidades de mejora en el trabajo.

1.1. Objetivo general Contar con una matriz que sistematice los proyectos que la cooperación internacional implementa de manera bilateral y multilateral en el sector Bosques, así como con un informe de análisis que resuma su contenido, tiene como objetivo proveer información actualizada y precisa sobre dichos proyectos, identificar las fortalezas y debilidades en términos temáticos, conocer el impacto de estos esfuerzos técnicos y financieros (una primera mirada sobre su trabajo en el sector) y contar con insumos para poder sustentar una estrategia de articulación de acciones entre los

organismos públicos y, al mismo tiempo, con la cooperación internacional.

1.2. Objetivos específicos Este primer acercamiento a los datos busca: Evidenciar la contribución de los proyectos hacia las contrapartes estatales en términos de áreas temáticas (constituidas en grupos afines denominados “clústeres temáticos” por la Mesa Bosques). Conocer el volumen de apoyo financiero hacia el sector. Identificar las áreas geográficas de mayor interés (exposición e incidencia de iniciativas). Conocer la duración y periodo de implementación de los proyectos. Identificar a las contrapartes más relevantes, en términos políticos y técnicos, vinculadas al sector. Establecer el vínculo entre los objetivos y metas mayores (políticas, planes y estrategias nacionales) y convenios e iniciativas internacionales (NDC, EDA-OCDE, Metas de Aichi, ODS, entre otros). Al poder identificar ciertos aspectos clave –como el ámbito geográfico más o menos atendido, las áreas temáticas más trabajadas, el número y tipo de implementadores, con qué contrapartes se trabajan, entre otros–, se podría esperar que la información descrita en este trabajo sea utilizada como un insumo para mejorar el planeamiento, diseño y ejecución de las iniciativas futuras y en curso, a través de una mejor articulación a los objetivos y metas planteadas en los documentos de gestión y las políticas nacionales. De este modo, se apoyará al Estado a alcanzar las metas del sector y se optimizará la intervención de la cooperación en función a las necesidades y requerimientos reales de las instituciones estatales.

1.3. Metodología A cada uno de los representantes de la mesa (ver Anexo 1) se le solicitó proporcionar información cuantitativa y cualitativa de cada proyecto o programa que vienen implementando o tienen programado implementar a partir de 2018.

9


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Esta información fue recopilada y colocada por cada representante de los organismos de cooperación en una matriz de Excel mencionada previamente, llamada “Matriz Proyectos Bosques (26_ene_2018)”. La matriz está compuesta por una serie de campos relevantes, que fueron determinados de manera participativa por los representantes de la cooperación asistentes a las reuniones de la mesa. Sobre la presentación de los datos en la matriz y el agrupamiento de acuerdo al tipo de cooperación, bilateral o multilateral. Algunos actores multilaterales encontrarán que el proyecto que implementan se encuentra en la sección de cooperación bilateral ya que, para fines de organización de la información y cálculo de montos de financiamiento, se ha priorizado la fuente financiadora sobre la parte implementadora. Los proyectos que finalizaron antes del 1 de julio del 2017 no han sido tomados en cuenta en la matriz y, por tanto, tampoco en este análisis. Los proyectos que finalizan después de dicha fecha sí son considerados en el análisis. Es importante mencionar que la actualización de la información se realiza semestralmente o cuando se

10

considere oportuno ajustar los datos, de acuerdo a las comunicaciones de las partes de la mesa.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ La matriz recopila, hasta diciembre de 2017, la información de 47 proyectos, tomando en cuenta el corte ya mencionado. Como se indicó en la sección anterior, esta matriz está compuesta por una serie de campos, los cuales se muestran en los gráficos a continuación. Para un mejor entendimiento de la clase de información vertida en la matriz, los gráficos presentan, a manera de ejemplo, la información del Proyecto “Apoyo a la descentralización del instrumento de transferencias directas condicionadas (TDC) - CBC II” de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ. Los gráficos muestran también una breve descripción de cada campo, para precisar su contenido y naturaleza.


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

2.1. Sección 1: Actores principales de los proyectos Esta primera sección de la matriz de proyectos se concentra en presentar a los actores que permiten el desarrollo y ejecución del proyecto. Se puede identificar quién facilita la intervención, quién la financia, quién la ejecuta y con quién lo hace. Gráfico 1. Actores principales del proyecto Cooperación Bilateral

Cooperación Alemana

Proyecto

Implementador

Nombre corto

Nombre completo

CBC II

Apoyo a la descentralización del Programa Nacional de Conservación de Bosques

Financiador

BMUB

Contrapartes

Ejecutor

GIZ

CP Principal

PNCB

CP Secundiario

Aliados

-

Ceplan MEF GOREs amazónicos Aidesep

Fuente de financiamiento Agente que posibilita la intervención Organización ejecutora/implementadora

Título de la intervención (Co) ejecutor nacional

Otro (co) ejecutor vinculado

Otros socios relevantes para la implementación

Fuente: Elaboración propia

11


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

2.2. Sección 2: Datos básicos de los proyectos Esta sección presenta datos básicos y relevantes sobre el proyecto, tales como el ámbito geográfico de intervención, el periodo de implementación, el monto de inversión de la iniciativa y el tipo de cooperación que brinda (técnica, financiera o ambas). Gráfico 2. Datos básicos del proyecto Cooperación Proyecto Departamento

Implementador Contrapartes

Financiamiento

Provincia

Nacional

Mes

Año

Mes

Año

Duración

Monto (EUR)

Monto (USD)

-

Ene

2014

Feb

2018

50

5 000 000

6 891 500

Cooperación Técnica Donación

Crédito

Amazonas Loreto Ucayali San Martín Madre de Dios

Huánuco Pasco Cuzco Junín

Ámbito geográfico de la intervención

Periodo de implementación

Montos de financiamiento (moneda original y equivalente en USD)

Fuente: Elaboración propia

12

Indicación de tipo de cooperación

No


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

En esta sección, en el campo “Localización”, se aprecian tres columnas, una de las cuales es denominada “Nacional”. Al figurar un “Sí” en la columna “Nacional” significa que, además de operar en algún o algunos departamentos específicos, el proyecto también interviene en el nivel nacional. Es decir, se trabaja con alguna institución estatal en algún tema específico, que puede ir, por ejemplo, desde el fortalecimiento de capacidades hasta el desarrollo de instrumentos normativos. En el campo “Cooperación”, se observan también tres columnas, que indican si el proyecto recibe cooperación de carácter técnico, financiero o de ambos tipos. Para el caso de cooperación financiera se tienen dos modalidades: a) donación o grant y b) crédito. Estos campos no recogen los montos para cada tipo de cooperación financiera, ya que, en muchos casos, esta información es considerada como sensible o confidencial.

2.3. Sección 3: Enfoque temático Esta última sección corresponde a la línea temática que desarrolla cada uno de los proyectos, los objetivos que persigue, como está compuesto estratégicamente y cuáles son sus aportes a las iniciativas nacionales (políticas, estrategias, objetivos) y a las internacionales (convenios, tratados, objetivos). Gráfico 3. Desarrollo temático Componentes temáticos Clúster temático 1. Gobernanza, marco normativo y condiciones habitantes 2. MFS y comercio 3. Conservación y restauración 4. Comunidades nativas

Objetivo

Componentes/Líneas de acción

Mejorar y descentralizar el instrumento de las transferencias directas condicionadas para la conservación de los bosques comunitarios indígenas

5. Monitoreo e investigación

Contribución a objetivos/ políticas/programas nacionales

Políticas públicas de conservación y cambio 1. Consolidación del mecanismo de incentivos climático: Apoyo e implementación de las Tranferencias Directas Transferencias Directas Condicionadas (TDC) 2. Descentralización de las TDC Condicionadas para la conservación de bosques 3. Promover la articulación comunitarios indígenas territorial 4. Financiamiento sostenible Política Nacional del del mecanismo TDC Ambiente: 5. Fortalecimiento de capacidades del Minam y - Eje 1: Conservación y aprovechamiento GOREs 6. Gestión de conocimiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

Contribución/convenios/ iniciativas internacionales

NDC Sector Forestal (Mitigación de 5.231 MtCO2eq en el 2030) ODS15: Vida de Ecosistema Terrestre DCI - Entregables Fase I y II

Áreas temáticas de la intervención

Objetivo general del proyecto

Planeamiento estratégico del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Articulación del proyecto con iniciativas nacionales Articulación del proyecto con iniciativas internacionales

13


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

El análisis sobre las contribuciones de los proyectos a las iniciativas nacionales e internacionales es limitado y general, debido a que no todos los proyectos han presentado esta información y, en algunos otros casos, la información presentada es parcial. Este aporte parcial se explica porque, a pesar de tener un claro vínculo y contribución a las políticas y convenios nacionales e internacionales, los proyectos no necesariamente colocan o identifican esta articulación o aporte de manera directa en el momento del diseño del proyecto. Sin embargo, su objetivo, líneas de acción y/o componentes muestran claramente la relación entre los resultados esperados de su implementación y el aporte real y potencial a políticas nacionales y convenios internacionales. En otros casos, está claramente plasmado el aporte hacia lo nacional, mas no hacia los compromisos internacionales, a pesar de que sí existe una contribución identificable aun cuando no sea la finalidad principal del proyecto en cuestión.

3. ANÁLISIS GENERAL DE LA INFORMACIÓN 3.1. Tipos de cooperación La matriz presenta información de 47 proyectos, distribuidos en dos grupos de cooperación: a. Bilaterales: con 37 proyectos y un flujo financiero de aproximadamente 322 millones de dólares, para el periodo entre 2009 y 2036. b. Multilaterales: con 10 proyectos implementados y una inversión de alrededor de 96 millones de dólares, entre 2014 y 2023.

Gráfico 4. Número de proyectos y volumen financiero 37 proyectos USD 322 mill.

2

A

1

4

D CAF

1

D AI US 0 1

47 proyectos USD 418 mill.

14

2

Multilateral 10 proyectos USD 96 mill.

Fuente: Elaboración propia

FAO 2 U PN

Norad

5

Bilateral

BM 1 BID

AECI D

Coop Suiza . 3

JIC

p. Coo ana m Ale 18


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Es importante hacer algunas precisiones sobre la información general mostrada en la matriz: Como ha sido mencionado anteriormente, la distribución y organización de los proyectos se ha realizado considerando, en primer término, a los respectivos organismos financiadores, por encima de los organismos implementadores. Por ejemplo, en la matriz se podrá ver a PNUD en el grupo de cooperación multilateral implementando solo dos (2) proyectos con fondos provenientes de GEF. Sin embargo, es ejecutor de otros cuatro (4) proyectos: uno (1) financiado por la cooperación alemana (EbA Amazonía), uno (1) por la cooperación suiza (Green Commodities) y otros dos (2) por Noruega (PNUD-DCI y ONU REDD). En total, son seis (6) proyectos. Algunos de los proyectos en la matriz incluyen también a otros actores implementadores que provienen de la academia, la sociedad civil e incluso otras cooperaciones (ejemplo: Cifor, ICRAF, DAR, WWF, SNV, Aider, entre otros), y que ejecutan fondos de la cooperación. Existen algunos programas y/o proyectos (todos denominados “proyectos” en este documento), que cuentan con varios componentes, pero no todos ellos están necesariamente relacionados al sector forestal. Por ejemplo, el Programa ProAmbiente II de la cooperación alemana, implementada por la GIZ, está compuesto por tres áreas estratégicas financiadas con 19 millones de Euros, de las cua-

les solo una está relacionada al sector. Para esta matriz no se ha hecho una diferenciación entre estas áreas, de modo que se presenta el apoyo financiero con el monto total. El periodo queda definido hasta el año 2036, debido a un proyecto de la KfW –Programa de Producción Agraria Sostenible, que tiene como año de inicio el 2018 y el 2036 como año de finalización, y que por efectos de planificación y diseño ha sido incluido dentro de los proyectos presentados en la matriz. De la misma manera, otros 7 proyectos planificados para comenzar en 2018 han sido incluidos en la matriz y, por tanto, en este análisis. En total, estos 8 proyectos programados para empezar en el año 2018 suman un total aproximado de 225,3 millones de dólares que, a pesar de que realmente no han sido provistos aún, serán contabilizados en los análisis. Por otra parte, 13 proyectos que terminaron en 2017 representan un monto aproximado de 51 millones de dólares. Igualmente, ellos se encuentran incluidos en este análisis. La matriz permite también conocer el tipo de cooperación que se brinda para cada proyecto. En algunos casos, tanto para las entidades bilaterales como para las multilaterales, esta cooperación es exclusivamente de carácter técnico (14); en otros, es únicamente cooperación financiera (16), y también existen casos de ambos tipos (14).

Gráfico 5. Canalización de fondos Coop. técnica

USD 94.1 mill. Coop. técnica y financiera

USD 67.8 mill. USD 251.3 mill.

Coop. financiera

14 proyectos (USAID, AECID, GIZ, PNUD)

14 proyectos (Cosedu, GIZ, BID, FAO, PNUD)

16 proyectos (KFW, AECID, BID, CAF)

Fuente: Elaboración propia

15


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Nota: En la presentación Mesa bosques-Matriz (16_ene_2018) se encuentra el proyecto “Integrated Forest Landscape Management in Atalaya, Ucayali – FIP-Atalaya”, con un financiamiento de USD 5 millones, sobre el cual no se indica si es cooperación técnica, financiera o ambas. Por otro lado, dos proyectos –USAID-Combating Environmental Crimes y JICA-Pro Bosque– no indican el monto de los proyectos. El primero de ellos tampoco indica el tipo de cooperación que proveerá, mientras que el segundo indica que se brindará apoyo técnico exclusivamente.

01 por determinar

USD 5 mill.

BM - FIP Atalaya

CT

02 por determinar

USD TBD mill.

USAID / JICA

¿?/ CT

Dentro de los proyectos bilaterales, bajo la clase de cooperación financiera y/o cooperación técnico-financiera, 19 de ellos reciben apoyo financiero como donaciones, mientras que para los proyectos multilaterales son 8 los que reciben este tipo de apoyo. Por el momento no es posible determinar los montos de donaciones, ya que los montos presentados en la matriz de recolección de datos son totales y no están desagregados. Por otra parte, solo 2 proyectos bilaterales con cooperación financiera se encuentran bajo el esquema de crédito. De la misma manera, 2 proyectos multilaterales reciben crédito también. En este caso sí es posible determinar los montos, ya que estos son iguales a los presentados como montos totales.

3.2. Cooperantes, implementadores y contrapartes La información recolectada muestra que, para los periodos indicados, la cooperación alemana es el actor que más proyectos implementa (18 en total) a través de la GIZ, KfW y otros actores como PNUD, FAO, SNV, CIAT, DAR, entre otros (ver gráfico 4). La cooperación alemana es financiada mayormente por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania. En consecuencia, el mayor volumen de inversión económica para la implementación de proyectos también proviene de la cooperación alemana, con una contribución económica de USD 238 322 583, que representa el 57 % del volumen financiero provisto por la cooperación internacional en el sector Bosques. Otro actor que brinda un apoyo financiero considerable e implementa una gran cantidad de proyectos es USAID, con 10 proyectos y un volumen financiero de USD 66 320 000, que constituye casi un 16 % de apoyo financiero de la cooperación.

16


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Gráfico 6. Distribución y proporción del financiamiento

Coop. Alemana: USD 238 Mill. 56.99 %

Minagri Serfor Minam PNCB Sernanp

Bilateral

USAID: 15.86 % USD 66 Mill.

322 322 004 (77 %)

Norad: 3.80 % Aecid: 0.07 % Coop. Suiza: 0.35 %

MEF Mincul Produce Osinfor FEMA

418 190 004 (USD)

95 868 000 (23 %)

BID: 10.23 % FAO: 0.19 % USD 43 Mill. BM: 1.20 % PNUD: 6.53 % CAF: 4.78 % USD 27 Mill.

Gore (UCA,LOR, MDD, SAM, APU, AMA) Agrobanco Profonanpe

USD 20 Mill. Fuente

Tipo

Destinatario

Leyenda: UCA: Ucayali / LOR: Loreto / MDD: Madre de Dios / SAM: San Martín / APU: Apurímac / AMA: Amazonas Fuente: Elaboración propia

La contraparte principal con la cual se implementan y ejecutan más proyectos es el Ministerio del Ambiente (Minam), con un total de 19 proyectos, en su mayoría relacionados a temas institucionales y de marco normativo, así como a la conservación de bosques. Asimismo, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Minam cuenta con 7 proyectos, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Minam, viene implementando otros 6 proyectos.

El segundo actor más relevante es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), con el cual se trabaja en 15 proyectos, que se enfocan en los temas de gobernanza, marco normativo y condiciones habilitantes, pero incluyen también los demás aspectos agrupados en los clústeres temáticos. Esta cantidad de iniciativas compartidas con Serfor se explica porque es el organismo técnico especializado definido como el ente rector nacional forestal y de fauna silvestre del país, convirtiéndose

17


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

en el punto focal o contraparte político-técnica principal junto con el Minam. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) figura como otro de los actores más importantes para el desarrollo y ejecución, con un total de 10 proyectos que se enfocan en temas de políticas e instrumentos normativos, gobernanza, manejo forestal sostenible, monitoreo e investigación y conservación de los ecosistemas boscosos. Es importante mencionar que el trabajo con algunas de las contrapartes no es necesariamente exclusivo, es decir, no solo se trabaja con una única contraparte por proyecto. Existen proyectos que tienen dos o más contrapartes, por lo cual una cuantificación de proyectos por contraparte arrojaría un número mayor a los 47. Es por esta razón que resulta muy difícil determinar cuál es el monto de apoyo financiero provisto por la cooperación para cada uno de ellos. Haciendo un ejercicio en términos financieros, recogiendo el aporte de toda la cooperación, se podría decir, a grandes rasgos, que el monto distribuido solo entre estas 5 contrapartes principales (Minam, Minagri, Serfor, PNCB, Sernanp) alcanza el valor de USD 373 883 053.45, distribuidos en 37 proyectos, que representa un 89.4 % del total de la inversión para el periodo entre 2009 y 2037. El resto del apoyo financiero está destinado a otros actores como el Mincul, MEF, Osinfor, Agrobanco y gobiernos regionales amazónicos, entre otros.

3.3. Ámbitos geográficos de intervención En esta sección se exploran los campos relacionados al ámbito geográfico de intervención, lo que nos permite conocer la cantidad de proyectos implementados en una región en particular y tratar de dar una explicación a esto en base a los temas más recurrentes trabajados en ellas, a las contrapartes con las cuales se trabaja y al contexto del sector forestal para la región en el periodo estudiado.

18

La matriz muestra claramente y con amplia diferencia que la mayoría de proyectos que han sido, están siendo o serán implementados por la cooperación internacional en el sector tienen a la región de Ucayali como el ámbito geográfico donde se concentra más el apoyo, con 25 proyectos en la zona, 7 de ellos trabajados directamente con el gobierno regional. Pueden ensayarse algunas hipótesis sobre las razones por las cuales Ucayali es la región que recibe mayor soporte técnico y financiero. El departamento de Ucayali es y ha sido históricamente una de las regiones más relevantes en términos de producción maderera y avance de la frontera agrícola y, más recientemente, también está relacionada con el avance de cultivos ilícitos y tráfico de tierras7. Además, cuenta aún con una gran extensión de bosque (al año 2016 todavía cuenta con un bosque remanente de 9 392 669 ha)8, distribuida entre bosques en territorios indígenas, concesiones forestales y áreas naturales protegidas. Asimismo, esta región ha mostrado un aumento en su tasa de deforestación en los últimos 5 años, y actualmente es la región donde ocurre más deforestación, habiendo desplazado a San Martín en este aspecto9. Principalmente, se identifican acciones en desmedro del bosque, como la instalación de plantaciones de palma aceitera (p. ej. el caso de Nueva Requena), cacao, caña de azúcar, café y otros, de manera no regulada en bosques secundarios y primarios residuales. También existen casos reportados de cultivos ilícitos de coca, incluso en territorios indígenas, sin el aval de las comunidades, así como la apertura, mejora y ampliación de caminos y trochas (redes de carreteras forestales) dentro del bosque para la extracción ilegal de madera10.

Reportes Proyecto MAAP - Monitoring of the Andean Amazon Project (2015-2017). 8 Datos oficiales de bosques y pérdida de la cobertura de bosques amazónicos – 2016, presentados en setiembre del 2017 por el PNCB y Serfor. 9 Datos oficiales de bosques y pérdida de la cobertura de bosques amazónicos – 2016, presentados en setiembre del 2017 por el PNCB y Serfor. 10 Reportes Proyecto MAAP - Monitoring of the Andean Amazon Project (2015-2017). 7


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Todos estos problemas, sumados a los relativos al ordenamiento territorial (superposiciones, cambio de uso de suelo en zonas con otras designaciones, falta de titulación de tierras comunales), el estado actual de la industria forestal (baja competitividad, recursos tecnológicos pobres, baja eficiencia técnica) y las insuficientes capacidades en el gobierno regional y el gobierno central (aspectos financieros, técnicos y de recursos limitados) hacen que el departamento de Ucayali se constituya como un área de trabajo relevante y de necesidad de atención inmediata. Loreto es otra región que, al igual que Madre de Dios, representa un área de gran interés para la cooperación, con 15 proyectos implementándose o planificados para ser ejecutados a partir del año 2018.

ecosistemas. Se ve un marcado apoyo a la minería aurífera y al desarrollo de proyectos de infraestructura con efectos negativos claros sobre el bosque (p. ej. el caso de la construcción de la carretera de Nuevo Edén – Shipetiari, que afecta las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Manu). San Martín también es una región de interés, con 13 proyectos en ejecución y una larga historia de cambio de uso del suelo y deforestación, seguida por regiones de selva central (construcción de caminos forestales, palma aceitera, ganadería, agricultura migratoria, etc.) y, en menor medida, intervenciones únicas en otras regiones como loa Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, entre otras.

Para la cooperación internacional, el trabajo en el departamento de Loreto tiene relevancia por los siguientes aspectos: i) su gran extensión forestal (51 % del bosque amazónico remanente se encuentra ahí), ii) su riqueza en biodiversidad y el alto valor para la conservación, y iii) cifras de deforestación a escalas similares a las de Ucayali y San Martín en los últimos año11. Esto último debido principalmente a casos como las plantaciones de cacao y palma aceitera en Tamshiyacu, donde casi el 100 % del área deforestada correspondía a bosques primarios. Presenta, al igual que en el caso de Ucayali, zonas de expansión de carreteras forestales relacionadas a la tala ilegal12. El equipo técnico del Gobierno Regional de Loreto ha avanzado mucho en temas de monitoreo de la cobertura boscosa mediante el uso de imágenes satelitales, para lo cual también se ha destinado una cantidad importante de recursos de la cooperación. Madre de Dios es un caso que cuenta con características distintas y muy propias, donde se encuentran drivers de deforestación muy intensos y definidos, como la minería aurífera en franca expansión, la ganadería y la agricultura migratoria asociada a los cultivos de coca (p. ej. en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene)13. Asimismo, el Gobierno Regional de Madre de Dios sigue políticas regionales, desvinculadas del sistema nacional, que amenazan el potencial de los bienes y servicios de los

11 Datos oficiales de bosques y pérdida de la cobertura de bosques amazónicos – 2016, presentados en setiembre del 2017 por el PNCB y Serfor. 12 Reportes Proyecto MAAP - Monitoring of the Andean Amazon Project (2015-2017). 13 Reportes Proyecto MAAP - Monitoring of the Andean Amazon Project (2015-2017).

19


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Gráfico 7. Distribución de proyectos por región 25 20 15 10 5

Piura

La Libertad

Cajamarca

Ancash

Lambayeque

Apurímac

Junín

Cusco

Pasco

Amazonas

Huánuco

San Martín

Madre de Dios

Loreto

Ucayali

0

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, 24 proyectos indican que actúan en el nivel nacional. Esto se refiere mayormente a que el trabajo implementando con las contrapartes es, parcial o totalmente, a nivel del Gobierno central, en temas como fortalecimiento de capacidades, desarrollo de herramientas y elaboración de nuevos instrumentos normativos. Existen cuatro proyectos que no indican si su intervención también se realiza a nivel nacional. Esta información, con una mirada general y amplia, podría propiciar la búsqueda de sinergias y/o complementariedad en zonas donde ya hay una gran cantidad de proyectos ejecutándose o en planificación y, de esta manera, hacer más eficiente el trabajo de la cooperación con las contrapartes, buscando puntos comunes de apoyo y ejecución en los diversos temas tratados en los clústeres temáticos.

20

Es importante mencionar algunos puntos respecto del alcance analítico al cual se puede llegar con la información obtenida en términos financieros. Sería de mucho interés conocer cuál ha sido el monto de inversión en las actividades desarrolladas o por desarrollar, en alguna región en particular. Sin embargo, esto no es posible en este momento debido, básicamente, a dos razones: 1) no todos los proyectos designan partidas exclusivas por ámbito geográfico de acción, sino que destinan montos específicos provenientes del presupuesto total de acuerdo a los planes operativos preparados cada año con la contraparte o de acuerdo a las actividades que se requieran realizar en un momento dado; y 2) en caso de que sí existiera este detalle de información, la matriz, tal y como se encuentra diseñada, no puede recoger estos datos. Incluso si este diseño fuera distinto, no podría contarse con la información completa para todas las intervenciones por lo mencionado bajo la primera razón.


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

3.4. Áreas temáticas (Clústeres) El trabajo que realiza y financia la cooperación con sus contrapartes abarca un gran número de líneas de acción y trata una diversidad de temas técnicos, que son la base de las intervenciones y que se ven definidos por los objetivos de cada proyecto. Para efectos de lograr una identificación temática rápida, los participantes de la mesa trabajaron en definir 5 grupos, llamados clústeres temáticos, según temas que guardan una relación técnica y temática, para buscar una simplificación y coherencia al momento de entender y conocer las líneas de trabajo de cada proyecto. El primer clúster temático (CT) es el CT 1: Gobernanza, marco normativo y condiciones habilitantes, se refiere al soporte brindado en la elaboración de instrumentos normativos, metodologías y herramientas, y la generación de las condiciones adecuadas para llevar a cabo la gestión, el uso y la conservación de los recursos.

El CT 2: Manejo forestal sostenible (MFS) y comercio, está relacionado a los temas vinculados con la producción, prácticas sostenibles y mercado. El CT3: Conservación y restauración, tiene una mirada sobre la conservación y restauración de paisajes, ecosistemas y sus servicios. Aquí se toman en cuenta los proyectos que desarrollan acciones sobre la biodiversidad, servicios ecosistémicos y la gestión de ANP. El CT 4: Comunidades nativas, es considerado como un tema en sí mismo por su relevancia y transversalidad en los temas y como un área física donde se llevan a cabo los proyectos. El CT 5: Monitoreo, investigación y manejo de información, está relacionado a la generación y difusión de información, al monitoreo sobre el estado del bosque, el desarrollo de conocimiento técnico y la valoración de los recursos del bosque.

Gráfico 8. Clústeres temáticos Instrumento y capacidades de gestión. Leyes, reglamentos, ZF/OF

Plantaciones, SAF, SP, mercados, créditos, productividad, competitividad, certificación, trazabilidad

Titulación, co-gestión, bosques y reservas, TDC

Manejo forestal sostenible y comercio

2

Comunidades nativas

4

1

Gobernanza, marco normativo y condiciones habitantes

3

Conservación y restauración

5

Monitoreo, investigación y manejo de información

ANP, REDD+, Biodiversidad, servicios ecosistémicos

SM; vigilancia y control, valoración, estudios técnicos/ científivos

Fuente: Elaboración propia

21


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

La información recogida muestra que 38 de los proyectos trabajan en temas incluidos dentro del clúster temático CT 1: Gobernanza, marco normativo y condiciones habilitantes. Esto se evidencia en la gran cantidad de componentes dentro de los proyectos destinados al fortalecimiento de los equipos técnicos de las contrapartes, trabajo en la institucionalidad a través de la elaboración y/o mejoras de instrumentos técnicos y de gestión, así como desarrollo de acciones que permitan sentar las bases para alcanzar las metas de cada proyecto. Es claro el énfasis en la productividad y el acceso a mercados de los productos del bosque. Muchos de los proyectos tienen como objetivo mejorar las capacidades productivas, aumentar la competitividad y dinamizar las economías locales a través de sus proyectos. Casi la mitad de los proyectos sistematizados tiene un componente relacionado al fomento de la eficiencia en la producción, el acercamiento a mercados y la mejora de condiciones sociales, económicas y ambientales de los socios y beneficiarios.

Si bien el clúster temático CT 3: Conservación y restauración no muestra una gran cantidad de proyectos, es evidente que la gran mayoría de las acciones –o bien todas– desarrolladas en el sector contribuyen de manera directa o indirecta a la preservación e integridad de las capacidades del bosque para cumplir sus funciones y proveer sus servicios. La diferencia en el conteo se debe a que no necesariamente existen líneas de trabajo o de acción consideradas como esfuerzos directos para la conservación, sino que son acciones que favorecen el mantenimiento o recuperación de los ecosistemas boscosos y de sus capacidades de brindar bienes y servicios. Es común escuchar que existen muchos vacíos de información y que falta poner un mayor énfasis en la investigación y elaboración de estudios sobre el recurso forestal. Sin embargo, la información recopilada evidencia una proporción considerable de proyectos que atienden temas de generación de información y monitoreo sobre el estado de los bosques. Aparentemente, la cooperación ha prestado especial atención en mejorar esta situación, según lo encontrado en la matriz.

Gráfico 9. Clústeres temáticos por proyectos

81%

1. Gobernanza 60%

2. MFS y comercio 3. Conservación 4. Comunidades nativas 5. Monitoreo e investigación

Fuente: Elaboración propia

22

55%

38/47 28/47 26/47 22/47

47% 60%

28/47


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Es importante mencionar que todos estos temas son trabajados con las 5 contrapartes principales (Minam, Minagri, Serfor, PNCB y Sernanp) en diversos proyectos. El resto de contrapartes, incluyendo a los gobiernos regionales, se concentran de manera más específica en ciertos temas, exceptuando a los Gobiernos Regionales de Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Apurímac, donde sí se hallan proyectos trabajando en temas comprendidos en los cinco clústeres temáticos.

3.5. Periodos de implementación y contexto temporal La información contenida muestra algunos datos y/o tendencias que nos invitan a profundizar en el análisis sobre la cantidad de proyectos implementados en un momento dado en la línea de tiempo.

para el año 2017. Esto abre las puertas para plantear algunas preguntas y tratar de entender qué sucedió en esos momentos o en el año previo: ¿cuál fue el contexto sectorial en esos momentos, qué ocurrió a nivel nacional y/o internacional para que esto ocurriera, qué impulsó a la cooperación y al Estado peruano para iniciar estos proyectos? Se pueden ensayar algunas respuestas, en base a situaciones y eventos “hito” que ocurrieron en esos años o poco antes: 2014: En noviembre de 2013 se llevó a cabo la COP 19 en Varsovia, donde se creó la figura de las iNDC (Intended Nationally Determined Contributions). Se estableció el Marco de Varsovia para el mecanismo REDD+ y se encaminó la discusión sobre el Mecanismo de Pérdidas y Daños.

Gráfico 10. Cantidad de proyectos – años de inicio

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1

1

2

10

7

5

11

8

2009

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Elaboración propia

Por ejemplo, se puede observar que 2014 fue un año especialmente intenso en términos de cantidad de proyectos que iniciaban ese año. Lo mismo se observa

2 Por definir

En junio de 2014 se promulgó la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y, casi dos años más tarde, su reglamento. En julio de 2014 terminó el proceso de transferencia de funciones de la Dirección General

23


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) hacia el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que empieza a operar aunque todavía con la ley forestal anterior. En noviembre de ese año se llevó a cabo la COP 20 en Lima, que significó a nivel nacional un interés especial sobre el tema bosques y medio ambiente. Se presentaron las iNDC. A finales de 2014 también fue firmada la Declaración Conjunta de Intención entre los Gobiernos de Noruega, Alemania y Perú, para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el Perú, lo que generó muchas expectativas en el sector. El Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund-GCF) lanzó su primera movilización de recursos y logró recolectar 10.3 mil millones de dólares provenientes, principalmente, de países desarrollados, pero también de países en vías en desarrollo. 2017: Hacia finales de 2015 se contaba ya con el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, lo que completó el paquete normativo y permitió que entre en vigencia dicha ley. En setiembre de 2015 se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En diciembre de 2015 se presentó el Acuerdo de París (COP 21). En julio de 2016 se oficializó y presentó la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, que representaba la Estrategia Nacional REDD+ y se esperaba que se constituyera como un instrumento guía para la gestión y conservación de los bosques. Muchas iniciativas que terminaron en este periodo cuentan con una fase posterior de consolidación o algún proyecto afín implementado por el mismo agente de cooperación. Es posible que el contexto sectorial y la coyuntura en cada uno de esos momentos hayan disparado el interés de trabajar en el Perú, al ser, además, un país megadiverso, con un área significativa de bosque tropical

24

y con claras alarmas sobre diversas situaciones que ponían en peligro el estado de los bosques. Sería interesante conocer si las contrapartes contaban realmente con las condiciones institucionales –en referencia a la estructura organizacional, competencias y capacidades– para recibir esta cantidad de apoyo en un momento determinado, y si todo esto obedecía a una estrategia por parte de las organizaciones del Estado para desarrollar el sector en términos de gestión y conservación de los recursos forestales. Esta cuestión no puede ser resuelta en este momento con la información disponible, pero la posibilidad de contar con estos datos nos permite al menos explorar algunas otras preguntas y respuestas para más adelante. Por otra parte, la matriz muestra también que la mayor parte de iniciativas tiene una duración promedio de entre 3 y 5 años y se concentran en el periodo entre 2014 y 2022.


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Gráfico 11a. Línea de tiempo de proyectos de la cooperación técnica

USAID - Capital Social MF

¿USAID - Combating Environmental crimes?

USAID

MC-SNIFFS

USAID - PFSI USAID - Silvacarbon USAID - Forests USAID - Green Growth Peru USAID - Pro-Bosque USAID - Apoyo FEMA

USAID AECID

ARAUCLIMA-INBAR COOTEC-SERNANP

EC-LEDS

AECID BMZ - ProAmbiente II BMZ-KFW - Sost. Fin. ANP

BMUB-GIZ - CBC II

BMUB-GIZ - ProTierras* BMZ-KFW - SINANPE III

BMZ-KFW - Prog. Agropecuario Sostenible BMZ-KFW - Prog. Gestión For. Sost.

BMUB-FAO - IFG BMUB-GIZ - IFF BMUB-PNUD - EbA Amazonía BMUB-SNB - SG REDD+

BMUB-CIAT - Drivers Def. BMUB-DAR - CF Indígena

2009 ... 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 ... 2036

25


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Gráfico 11b. Línea de tiempo de proyectos de la cooperación

CAF - SERFOR CAF GEF-PNUD - PPS GEF-PNUD - Amazonía Resilente UE-FAO - Programa FAO-UE-FLEGT MRBP-FAO - PNRAD

¿BM-PNCB FIP-Atalaya?

GEF-BID - Castañas FCPF-BID - R-PP Preparación FIP

FIP-BID

FIP-BID - FIP

BMUB-ZGF - PF Manu BMUB-CIAT - Opciones DS BMUB-WWF - REDD+ Indígena BMUB-CIFOR - Investigación climática BMUB-ICRAF - Árboles Granjas NORAD - PNUD - ONU REDD NORAD - PNUD DCI NORAD

WWF DCI

JICA - Pro Bosque SECO-PNUD COSUDE-SNN/Libélula

Green Commodities Gestión Clima

COSUDE - Programa Bosques Andinos

2009 ... 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 ... 2036

26


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

3.6. Contribuciones a políticas, programas, acuerdos y convenios nacionales e internacionales El Gobierno peruano cuenta con instrumentos políticos, que constituyen el marco dentro del cual se realiza el diseño, la implementación y el logro de metas de los proyectos. No existen proyectos que no se encuentren articulados a alguna política, programa o estrategia nacional para el sector, lo que fortalece y complementa el trabajo del Estado para subsanar, corregir o mejorar las iniciativas llevadas a cabo para solucionar parte de la problemática en el sector. Entre ellas, se presentan como referencia o pilares principales la Política Nacional del Ambiente (Eje 1), la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. El Gobierno peruano, a su vez, forma parte de iniciativas globales o ha suscrito convenios internacionales que demandan compromisos y acciones para velar por el bienestar de la sociedad y el uso adecuado de los recursos naturales. Los más relevantes en términos de articulación o referencia por parte de los proyectos de la cooperación son el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), las recomendaciones propuestas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en su Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA), el Tratado de Libre Comercio suscrito con el Gobierno de los Estados Unidos y la Declaración de Intención Conjunta (DCI) firmada por el Gobierno peruano con los Gobiernos de Noruega y Alemania. No se cuenta con la información completa de todos los proyectos en referencia a sus contribuciones y, en algunos casos, los objetivos, líneas de acción y componentes de los proyectos indican claramente su potencial relación con algunas de estas políticas o convenios, pero no son indicados o reconocidos. Esto podría deberse a que estos instrumentos no fueron tomados en cuenta al momento del diseño pero que, de cualquier forma, debido a la naturaleza de las

intervenciones, suman a estos objetivos mayores o globales. Es importante mencionar que la información sobre las contribuciones y su articulación a las políticas nacionales y convenios internacionales estará disponible de manera detallada hacia finales de mayo de 2018, ya que es uno de los encargos específicos definidos en los TdR para la consultoría mencionada anteriormente, la cual contempla un análisis más profundo sobre varios de los diversos puntos expuestos en este documento y que son parte de la matriz de proyectos.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La cooperación internacional considera al sector Bosques como un área de suma importancia, lo que se ve reflejado en la diversidad de iniciativas en implementación (47 proyectos) o por ser implementadas a partir de 2018, con una inversión de aproximadamente 418 millones de dólares, ejecutados principalmente en la Amazonía y teniendo como contrapartes, en su mayoría, al Minam, Minagri y sus órganos adscritos. El trabajo de la cooperación ayuda a cubrir espacios temáticos, enfocándose en su experiencia técnica para mejorar o innovar en los instrumentos normativos, técnicos y de gestión por parte de las contrapartes estatales. Asimismo, se concentra en fortalecer las capacidades de los equipos técnicos en cuanto a desenvolvimiento operativo, mejoras tecnológicas y desarrollo de competencias. En muchas ocasiones, cubre también ciertas brechas financieras sobre temas que no pueden ser atendidos por el presupuesto regular otorgado por el Estado a los organismos respectivos. La similitud entre las líneas de acción trabajadas en los mismos ámbitos geográficos, en periodos

27


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

de tiempo similares y con las mismas contrapartes nos indica que es prioritario que la articulación entre los agentes de la cooperación se fortalezca y se empiece a planificar “en bloque” para fomentar la eficiencia de las intervenciones y que el Estado reciba un mensaje de trabajo conjunto y organizado. Se requiere que desde el lado de las contrapartes exista un organismo que pueda convocar a los cooperantes y hacer demandas claras, para lograr la complementariedad, sinergias y acciones más sólidas, que permitan alcanzar las metas deseadas, tanto por los organismos estatales como por la cooperación. La información con la que actualmente se cuenta es un primer acercamiento sobre el trabajo que viene realizando la cooperación internacional con las contrapartes en aspectos generales, y se espera poder contar con análisis más profundos con la consultoría mencionada en la sección de “Contexto”.

28


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Anexos Anexo 1. Participantes designados de la mesa bosques N°

Nombre

Cargo

Institución

1

Manuel Ruiz

Responsable del Programa Medio Ambiente y Cambio Climático

AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

2

Jaime Fernández-Baca

Consultor del Programa Inversión Forestal

BID - Banco Interamericano de Desarrollo

3

Raúl Tolmos

Especialista en Medio Ambiente

BM - Banco Mundial

4

René Gómez García

Ejecutivo principal, Dirección de Ambiente y Cambio Climático

CAF - Corporación Andina de Fomento

5

Octavio Carrasquilla

Ejecutivo principal, Dirección de Ambiente y Cambio Climático

CAF - Corporación Andina de Fomento

6

Jocelyn Ostolaza

Oficial Nacional de Programa

COSUDE - Cooperación Suiza

7

Tatiana García*

Responsable de Medio Ambiente

Delegación de la Unión Europea en Perú

8

Iris Ahr*

Primera Secretaria de Cooperación

Embajada de Alemania

9

Anik Fournier

Segundo Secretario de Cooperación

Embajada de Canadá

10

Alain DuCap

Especialista senior en Manejo Sostenible de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Cambio Climático

Embajada de Canadá

Héctor Cisneros

Coordinador del Programa Forestal

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

12

Marybel Torres

Asistente técnica del Programa Forestal

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

13

Hannes Hotz*

Asesor principal

GIZ – agencia de la cooperación alemana para el desarrollo (cooperación técnica)

11

29


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Nombre

Cargo

14

Carlos Cubas*

Asesor técnico

GIZ - agencia de la cooperación alemana para el desarrollo (cooperación técnica)

15

Ellen Henrikke Aalerud

Asesora

Iniciativa Internacional de Clima y bosques del Gobierno de Noruega - Ministerio de Clima y Ambiente

16

Naoya Orita

Representante JICA

JICA - Agencia de Cooperación Internacional del Japón

17

Juan Martín Campos

Sectorista

JICA - Agencia de Cooperación Internacional del Japón

18

Cecilia Yáñez*

Especialista en Bosques, Biodiversidad y Desarrollo Rural Sostenible

KfW Entwicklungsbank – agencia de la cooperación alemana para el desarrollo (cooperación financiera)

19

Tore Langhelle

Asesor REDD+

NORAD - Agencia de Cooperación para el desarrollo

20

James Leslie

Oficial de Programa

PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Perú

21

Mariana Blondet

Asistente técnica en Energía y Medio Ambiente

PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Perú

22

Álvaro Gaillour

Especialista en Gobernanza Ambiental

USAID - Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

23

Marisel Allende

Especialista en Recursos Naturales

USAID - Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

24

Gina Cady

Especialista en Cambio Climático y Sostenibilidad

USAID - Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

25

Víctor Merino

Especialista ambiental

USAID - Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

* Miembros de la secretaría técnica de la mesa

30

Institución


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

Anexo 2. Resumen descriptivo de la presentación “Mesa bosques-Matriz (16_ene_2018)” En general, los gráficos recogen la información principal de los proyectos recopilada en la matriz y la presentan de manera resumida, con el objetivo de servir como un material orientador rápido sobre las intervenciones, mostrando “qué se hace, dónde se hace, quién lo hace, con quién se hace, y quién facilita la intervención financieramente”. Esto ayuda a agilizar la búsqueda e identificación de acciones comunes, ya sea por región, clúster temático, contraparte o ejecutor. A manera de ejemplo, se utiliza el siguiente gráfico para explicar su lectura. Gráfico 12. Información resumida de proyectos (ejemplo Ucayali)

F

P

CT

E

C

1. ProAmbiente II Ministerio de Agricultura y Riego

Ministerio del Ambiente

Ucayali 2. CBC II

3. Pro Tierras

Ministerio de Agricultura y Riego

4. PG GFS

Ministerio de Agricultura y Riego

5. SINANPE III

Nota: Las iniciales corresponden a: F: Financiador / P: Proyecto / CT: Clúster temático / E: Ejecutor / C: Contraparte

31


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

En este tipo de gráficos se puede observar la fuente de financiamiento (F), el nombre corto del proyecto que se implementa (P), los clústeres temáticos que se trabajan (CT), el operador/implementador/ejecutor del proyecto (E) y la(s) contrapartes(s) con quien se trabaja (C). Estos gráficos están separados por región de intervención y muestran la información para cada una de las regiones donde se desarrollan los proyectos. El siguiente gráfico combina a los actores principales divididos en 4 grupos y los clústeres temáticos sobre los cuales se desarrollan las actividades de los proyectos. Estos grupos son: i) Minam y sus órganos adscritos; ii) Minagri y sus órganos adscritos; iii) Estado y otros actores públicos; iv) gobiernos regionales. Los nombres de las instituciones y los números presentados en la columna lateral representan al número de proyectos por clúster temático trabajando con cada organismo.

Tanto Minagri como Minam reciben apoyo técnico y/o financiero en actividades relacionadas a los cinco clústeres temáticos, mientras que se puede ver que solo algunos temas son cubiertos en las regiones y con otros actores del Estado. Esto no significa una desatención por parte de la cooperación internacional a las necesidades de estos últimos actores, sino –más bien– una priorización del trabajo en el marco del sector bosques/forestal con cada uno de ellos o una escasa demanda por parte de los actores en determinados temas. Cabe mencionar que existen otros actores de la sociedad civil y del Estado, que también ejecutan proyectos, pero que no han sido tomados en cuenta en el gráfico, ya que son pocas las intervenciones y, en general, se ve un comportamiento similar en cuanto a la provisión de apoyo técnico para los temas presentados.

Gráfico 13. Contrapartes públicas y clústeres temáticos

MINAM: 14 PNCB: 8 SERNANP: 6 MINAGRI: 6 SERFOR: 13 MEF: 5 MINCUL: 1 PRODUCE: 1 OSINFOR: 5 FEMA: 3 GOREU: 7 GOREL: 4 GOREMAD: 2 GORESAM: 2 GOREAPU: 1 GOREAQP: 1 Agrobanco: 1 PROFONANPE: 2 SBS: 1 CT1

CT2

Clústeres temáticos

CT5

32

CT4

CT3


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

El siguiente gráfico presenta la distribución y volumen de proyectos entre las contrapartes del Estado. El número en los círculos de colores al lado derecho indica la cantidad de proyectos ejecutados con cada una de las contrapartes.

Por ejemplo, se indica a Minam como contraparte directa de 14 proyectos de un total de 27, si se toma en cuenta también a los proyectos relacionados con sus órganos adscritos (PNCB: 8 y Sernanp: 6). Asimismo, el tamaño de los círculos hace referencia al volumen (cantidad) de proyectos que se ejecutan con esa contraparte.

Gráfico 14. Mapeo de actores - Contrapartes principales

1 2 4 5 6 8 12

33


Proyectos de la Cooperación Internacional en el Sector Bosques en el Perú – Resumen y análisis

El siguiente gráfico muestra la información relativa a los proyectos que son ejecutados desde 2009 hasta la actualidad o más allá (39 proyectos con una inversión de alrededor de 192,8 millones de dólares), versus los proyectos que están programados para comenzar en 2018 (8 proyectos por un monto de inversión aproximado de 225,3 millones de dólares).

Asimismo, se muestra un recuadro con las fechas de finalización de los proyectos. Entre ellos se señalan a 13 proyectos que terminaron en 2017 (información especificada en la lámina siguiente a ella en la presentación).

Gráfico 15. Proyectos en ejecución versus planificados

En curso Más largo hasta - 2023 39 proyectos USD ~ 192,8 millones

Finalización 13 proyectos - 2017 12 proyectos - 2018 2 proyectos - 2019 4 proyectos - 2020 4 proyectos - 2021 1 proyectos - 2022 1 proyectos - 2023

USAID - Green Growth Peru USAID - Pro-Bosques BMZ-KFW - Sost. Fin. ANP BMZ-KFW - Prod. Agropecuaria Sost. BMZ-KFW - Prog. Gestión For. Sost. BMUB-CIAT - Drivers Def. BMUB-CIAT - CF Indígena FIP-BID - FIP

34

8 proyectos empiezan en 2018 USD ~ 225,3 millones




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.