Documento: Compras Responsables de Madera Legal en el Perú

Page 1

COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Enero 2017




Compras Responsables de Madera Legal en el Perú: Guía para organizaciones públicas y privadas Institución encargada de la publicación: © FSC Perú Av. Del Pinar Nº 152, Dpto. 708, Urb. Chacarilla, Santiago de Surco, Lima - Perú https://pe.fsc.org/es-pe/fsc-per Instituciones colaboradoras: © Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR Av. 7 N° 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina, Lima - Perú www.serfor.gob.pe © Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Programa “Contribución a las Metas Ambientales del Perú” (ProAmbiente) Av. Los Incas Nº 172, piso 6, Urb. El Olivar, San Isidro, Lima - Perú www.proambiente.org.pe Autores: María Trujillo Wienke Heinrichs Revisión técnica: Alfredo Rodríguez (GIZ) Alba Solís (FSC Perú) Contribuciones: Elena Rubio (Serfor) Edición de textos, diseño y diagramación: César Caballero Fotografías: FSC Perú Impreso en Impresso Gráfica Av. Mariscal La Mar Nº 585 - Miraflores 1ra. Edición Enero 2017 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2017-00400 Certificación Forestal Perú Av. Del Pinar 152, Of.708 Urb. Chacarilla- Santiago de Surco Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la condición de que se cite la fuente.


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS


CONTENIDO 1. Introducción 9 2. ¿Qué es la compra responsable de madera? 11 Manejo forestal sostenible 11 Sostenibilidad social 11 Mitigación del cambio climático 11 3. ¿Cómo se categoriza la madera de acuerdo a su procedencia? 13 Madera de fuente certificada 13 Madera controlada (FSC) 15 Madera de origen legal 15 Madera de origen desconocido 15 4. ¿Dónde se encuentra la madera de origen responsable en el Perú? 19 Ámbito territorial 19 La producción forestal y las modalidades de aprovechamiento 20 Manejo forestal en el Perú y los bosques certificados 21 5. ¿Qué impactos negativos causa la compra de madera de origen desconocido? 23 Deforestación 23 Cambio de uso del suelo 24 La tala ilegal 24 6. ¿Cuáles son los beneficios para mi organización si compramos madera de origen responsable? 27 Creación de valor compartido 27 Incremento de la competitividad 27 Mejora de la imagen corporativa/institucional 28 Estabilidad en las relaciones con los proveedores 29 Gestión de riesgos 29 Compromiso institucional 29 7. ¿Cuáles son los pasos que debo seguir para que mi organización realice compras responsables de madera? 31 Paso 1: Establecer una política de compras responsables de madera 31 Paso 2: Establecer mecanismos de verificación a lo largo de la cadena de suministro 32 Paso 3: Implementación de los procesos de compras responsables en la organización 39 Paso 4: Monitoreo de los procesos 39 8.

¿Dónde puedo adquirir productos de madera de origen responsable?

41

9.

¿Qué instituciones me pueden asesorar y dónde puedo encontrar más información?

45

Bibliografía 46


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Políticas de compras responsables del sector público en diferentes países/regiones, con criterios de verificación y monitoreo Tabla 2: Documentación requerida para acreditar el origen legal de la madera Tabla 3: Estrategias de compras responsables de empresas privadas (selección) Tabla 4: Empresas en el Perú que comercializan madera y cuentan con certificación FSC

17 32 39 41

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Categorización de la madera de acuerdo a su procedencia 16 Figura 2: Distribución porcentual de bosques en el Perú 19 Figura 3: Bosques húmedos amazónicos-pérdida de bosque 2001-2013 23 Figura 4: Verificación documentaria del origen legal de la madera 33 Figura 5: Guía de transporte forestal-GTF 35 Figura 6: Guía de trozas 36 Figura 7: Formulario de búsqueda de certificados en la página web de FSC 37 Figura 8: Resultados de búsqueda para certificados obtenidos por organizaciones peruanas, en la página web de FSC 37 Figura 9: Verificación de la trazabilidad de la madera de origen legal 38 ÍNDICE DE CUADROS 1. Certificación de la cadena de custodia FSC 14 2. La tala ilegal y el tráfico de madera ilegal 24 3. Creación de valor compartido en la compra responsable de carpetas escolares 27 4. Compras responsables de madera en IKEA 28 5. Madinter recibe el premio de la Coalición de Madera Tropical Sostenible (STTC) 28 6. Compra pública de aulas escolares incluye incentivos para madera de origen legal verificado 29 7. Política de compras responsables de madera 31 8. Emisores de la Guía de transporte forestal 33 9. Trazabilidad del recurso forestal 38


ACRÓNIMOS

AIDER

Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral

ANP

Área natural protegida

AVC

Altos valores de conservación

BAVC

Bosques de alto valor de conservación

BPP

Bosques de producción permanente

CERTFOR

Sistema Chileno de Certificación de Manejo Forestal Sustentable

FONCODES

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FSC

Forest Stewardship Council

GA Gobernación del Amazonas GEI

Gases de efecto invernadero

GTF

Guía de transporte forestal

HCVRN

High Conservation Values Resources Network

LHV

Estándar Legal Harvest Verification

MIDIS

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MINAGRI

Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente MINEDU

Ministerio de Educación

NEC

Núcleos ejecutores de contrato

OHSAS

Occupational Health and Safety Assessment Series

P&C

Principios y criterios

PEFC

Programme for the Endorsement of Forest Certification

PRONIED

Programa Nacional de Infraestructura Educativa

SERFOR

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SFI

Sustainable Forestry Initiative, Inc.

SGS

Société Générale de Surveillance

SIGO

Sistema de Información Gerencial del Osinfor

SNIFFS

Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre

STTC

European Sustainable Tropical Timber Coalition

TLTV

Timber Legality and Traceability

VLC Voluntary Partnership Agreement VLO

Verificación de Origen Legal

WWF

World Wide Fund for Nature



1


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

INTRODUCCIÓN Aunque no se cuenta con estadísticas actualizadas y precisas sobre la cantidad de madera de origen desconocido que se extrae, transforma y comercializa en el Perú, existen muchos reportes que difunden el alto nivel de ilegalidad e informalidad de la actividad sectorial y de los graves daños en términos económicos, sociales y ambientales que esta conlleva. La tala y el comercio ilegal de madera constituyen una infracción a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y, dependiendo de la gravedad, pueden generar un proceso administrativo sancionador y hasta configurar un delito comprendido por el código penal. Debido a ello, las organizaciones públicas y privadas que adquieran madera de origen ilegal o desconocido, con o sin conocimiento de causa, podrían ser sancionadas conforme a lo establecido en la legislación forestal y el código penal, según corresponda. El presente documento funciona como una guía para la compra responsable de madera en el Perú y está dirigido a todas las organizaciones públicas y privadas que consumen madera y sus subproductos en el país. Tiene el propósito de sensibilizar sobre la importancia de realizar compras responsables de madera y así contribuir al desarrollo económico dentro de un panorama social equitativo en armonía con el ambiente. Un aspecto clave para la compra responsable de madera es la verificación del origen y trazabilidad del producto, como se detalla en este documento. Aunque en estos procesos se pueden observar aún ciertas limitaciones, esto no es excusa para no realizar compras responsables: ambos, el sector público y el privado, están en la obligación ética y moral de realizar todos los esfuerzos posibles por incorporar las compras responsables en sus adquisiciones, para así contribuir con la gestión sostenible de los recursos forestales. Asimismo, se espera que se implementen iniciativas multinivel, como el Pacto Nacional por la Madera Legal, a fin de seguir mejorando los mecanismos de verificación del origen y la trazabilidad, con la finalidad de incrementar las compras responsables, erradicar la tala ilegal y el tráfico de madera. El cumplimiento de las políticas de compras responsables de madera desde la demanda es un motor de fuerza sobre las decisiones de la gestión de los bosques al nivel de los productores.

9


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

2

10


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿QUÉ ES LA COMPRA RESPONSABLE DE MADERA? Es la adquisición de madera conforme a criterios que propicien que el producto forestal sea de origen legal y verificado, que ha sido aprovechado mediante prácticas sostenibles, sin vulnerar los derechos de los pueblos indígenas y sin poner en riesgo la conservación de los ecosistemas y los servicios ambientales que estos nos proveen. La compra responsable de madera es un potente mecanismo para promover el desarrollo sostenible del país, principalmente entre las poblaciones que dependen de los bosques, pero también para fortalecer la gobernanza forestal y mitigar los efectos del cambio climático. Las organizaciones que realizan compras responsables de madera contribuyen directamente o indirectamente con el manejo sostenible de los bosques, que se caracteriza por presentar los siguientes atributos: Manejo forestal sostenible Los bosques y plantaciones forestales que son manejados responsablemente cuentan con un plan de gestión que asegura el aprovechamiento sostenido del recurso forestal maderable y no maderable, reduce los impactos ambientales de las operaciones, manteniendo la biodiversidad de la flora y fauna silvestre y el aprovisionamiento de los servicios ecosistémicos. Sostenibilidad social Se respetan los derechos de las poblaciones indígenas y locales, sus territorios y conocimientos ancestrales, evitando conflictos por el uso de los recursos y generando oportunidades de desarrollo. Se cumple con los derechos laborales y la salud ocupacional de los colaboradores. Mitigación del cambio climático Los bosques brindan múltiples beneficios y servicios, entre estos el secuestro del carbono generado por las actividades humanas. Se estima que capturan más del 25% de las emisiones totales. Actualmente, los procesos de deforestación y degradación de los bosques causan cerca del 35% de las emisiones de GEI en el Perú,

por lo tanto, su conservación es primordial para mitigar los impactos y estar mejor adaptados a los efectos del cambio climático, reduciendo así nuestra vulnerabilidad (Comisión Multisectorial, 2015).

11


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

3

12


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿CÓMO SE CATEGORIZA LA MADERA SEGÚN SU PROCEDENCIA? De acuerdo con su procedencia, la madera se puede clasificar en cuatro categorías: (i) aquella que proviene de fuentes certificadas, (ii) la que proviene de fuentes controladas, (iii) la de origen legal –verificada por terceros– (iv) y la de origen desconocido (legal o ilegal). La madera de fuentes certificadas es la que cuenta con los más altos estándares sociales, ambientales y económicos, en contraposición con la madera de origen desconocido, que es extraída ilegalmente y pone en riesgo la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las poblaciones locales e indígenas.

(i) Madera de fuentes certificadas

(ii) Madera de fuentes controladas

(iii) Madera de origen legal verificado

(iv) Madera de origen desconocido (legal/ilegal)

Tiempo / Progreso / Sostenibilidad Fuente: Elaboración propia con base en Rainforest Alliance, s.f.

Excepto la madera que proviene de los bosques con la certificación FSC de manejo forestal y de madera controlada, hasta la fecha no se cuenta con estadísticas oficiales sobre la cantidad del recurso de origen legal y desconocido que se comercializa en el mercado nacional. Madera de fuente certificada Es aquella madera proveniente de bosques o plantaciones que cuentan con una certificación del buen manejo forestal, bajo un sistema de certificación creíble y de reconocimiento nacional e internacional. El Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal (FSC) es uno de los sistemas de

certificación que cuentan con el mayor reconocimiento internacional. La certificación FSC es la más difundida y recomendada para los países con bosques tropicales. Sus estándares y políticas han sido diseñados participativamente, procurando un equilibrio entre intereses sociales, ambientales y económicos por diversos países. Al adquirir madera y productos forestales de bosques con la certificación FSC se realiza una compra responsable, ya que el cumplimiento de sus principios y criterios garantiza el buen manejo forestal, la conservación de la biodiversidad y de los

13


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

ecosistemas y el respeto a los derechos laborales y de las poblaciones indígenas. A continuación, se listan los 10 principios que toda organización de manejo de bosque natural o plantación debe implementar y demostrar su cumplimiento a través de auditorías anuales ejecutadas por entidades independientes, para acceder a la certificación FSC:

Principio 1: Cumplimiento de las leyes.– Cumplir todas las leyes, reglamentos y tratados internacionales ratificados en el ámbito nacional, así como las convenciones y los acuerdos que sean aplicables. Principio 2: Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo.– Mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores. Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas.– Identificar y respaldar los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas, en relación con la propiedad, uso y manejo de la tierra, territorios y recursos, que resulten afectados por las actividades de manejo. Principio 4: Relaciones con las comunidades.– Contribuir al mantenimiento y la mejora del bienestar social y económico de las comunidades locales. Principio 5: Beneficios del bosque.– Manejar de forma eficiente el rango de múltiples productos y servicios de la unidad de manejo, para mantener o mejorar su viabilidad económica a largo plazo y toda la gama de beneficios ambientales y sociales. Principio 6: Valores e impactos ambientales.– Mantener, conservar y restaurar los servicios del ecosistema y los valores ambientales de la unidad de manejo y deberá evitar, reparar o mitigar los impactos ambientales negativos. Principio 7: Planificación del manejo.– Contar con un plan de manejo implementado, monitoreado y documentado. Principio 8: Monitoreo y evaluación.– Demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de manejo. Principio 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación.– Mantener o mejorar los atributos que definen dichos bosques. Principio 10: Implementación de las actividades de manejo.– Seleccionar e implementar las actividades de manejo, en concordancia con las políticas y objetivos económicos, ambientales y sociales.

14

La certificación de la cadena de custodia FSC La cadena de custodia proporciona información sobre la trazabilidad de la madera FSC (con la certificación del manejo forestal o de madera controlada), desde el bosque hasta su distribución como producto final. Está dirigida a las organizaciones que transforman, almace-nan y comercializan productos forestales elaborados con madera certificada y controlada. A través de la certificación de la cadena de custodia FSC se garantiza a los clientes finales que los productos que se venden con la etiqueta FSC han sido elaborados con madera certificada o controlada. Las organizaciones que participan en la transformación de la madera a lo largo de la cadena de suministro deberán implementar un sistema de gestión de cadena de custodia y someterse a una evaluación realizada por una entidad independiente. La certificación de cadena de custodia aplica para todas las organizaciones en la cadena de transformación de los productos de origen forestal que tengan posesión legal de los productos certificados y realicen al menos una de las siguientes actividades: a. Transmitir la declaración FSC a sus clientes a través de documentos de venta y entrega. b. Aplicar la etiqueta FSC sobre el producto. c. Procesar o transformar los productos certificados FSC (p.ej. fabricando, empaquetando, reetiquetando o añadiendo otros componentes de origen forestal al producto). No requieren certificación de la cadena de custodia las organizaciones con las siguientes características: a. Distribuidores que venden a consumidores finales. b. Individuos u organizaciones que sean consumidores finales de productos certificados FSC. c. Entidades que provean servicios a las organizaciones certificadas sin tomar posesión legal de los productos certificados, incluyendo agentes y rematantes que gestionan el comercio de productos certificados entre comprador y vendedor; compañías de logística que transportan o almacenan temporalmente productos certificados; contratistas que operen bajo un acuerdo de tercerización (outsourcing) conforme a la sección 12 de este estándar. Fuente: FSC, 2016b.


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Madera controlada (FSC) Es la madera proveniente de bosques o plantaciones que no tienen la certificación FSC pero que se encuentran verificados como fuentes aceptables o no controversiales de productos forestales. Para el FSC, solo la madera procedente de fuentes aceptables puede utilizarse como controlada. Existen cinco categorías clasificadas como madera inacepta-ble (FSC, 2016a): » La madera aprovechada ilegalmente. » La madera aprovechada en violación de derechos tradicionales y humanos. » La madera procedente de bosques cuyos altos valores de conservación están amenazados por las actividades de manejo (Las áreas de AVC son áreas que merecen una protección particular). » La madera procedente de bosques en proceso de conversión a plantaciones o a usos no forestales » La madera de bosques en los que se plantan árboles modificados genéticamente. La madera controlada se utiliza en la fabricación de productos etiquetados como FSC mixto, donde se mezcla con el material certificado, de ese modo las empresas pueden satisfacer la demanda de productos certificados cuando el suministro de material proveniente de bosques certificados es escaso o fluctuante. La adquisición de madera controlada también se considera un paso hacia las compras responsables, ya que este tipo de certificación garantiza aspectos mínimos ambientales y sociales de un bosque o plantación, estableciendo criterios sobre el origen legal, trazabilidad, el respeto a los derechos tradicionales y la preservación de áreas de alto valor para la conservación. Madera de origen legal verificado Es aquella madera que ha sido aprovechada, transportada, transformada, almacenada y comercializada cumpliendo con la normativa nacional y los tratados, convenciones y acuerdos establecidos en el ámbito internacional. La adquisición de madera de origen legal no necesariamente implica una compra responsable, porque los requisitos de legalidad varían dependiendo del país. Algunas legislaciones contemplan aspectos de sostenibilidad social y ambiental, en otros casos la normativa está más orientada a los derechos de uso y pago de impuestos y en menor medida en

asegurar el manejo sostenido del recurso o en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de los trabajadores. De acuerdo con la legislación forestal nacional1, el origen legal de los especímenes, productos o subproductos forestales en estado natural o con transformación primaria deberá estar sustentado con la siguiente documentación: a. b. c. d.

Guías de transporte forestal. Autorizaciones con fines científicos. Guías de remisión. Documentos de importación o reexportación.

Además de acreditar el origen legal a través de la verificación de los citados documentos, se pueden incluir las supervisiones realizadas por el Osinfor y reportadas a través del SIGO2, los registros relacionados a las actividades forestales, identificación y codificación de especímenes, el libro de operación y el informe de ejecución forestal; los resultados de las inspecciones en campo, centros de transformación primaria, lugares de acopio, depósitos y centros de comercialización. Madera de origen desconocido (legal o ilegal) La madera de origen desconocido es aquella que no cuenta con medios probatorios suficientes de haber sido extraída, transportada, transformada y comercializada, ni de que se hayan considerado, además, criterios de sostenibilidad ambiental y social; puede provenir de las siguientes fuentes: » Madera talada ilegalmente de áreas naturales protegidas (ANP), » Madera proveniente de la deforestación de bosques primarios para ser convertidos en terrenos de cultivo. » Madera talada ilegalmente en concesiones forestales. » Madera talada ilegalmente en territorios indígenas. » Madera talada ilegalmente en reservas indígenas en aislamiento voluntario. La mayor parte de la madera extraída ilegalmente pasa por un proceso de «legalización» o «blanqueo» desde el bosque y hacia los siguientes eslabones de la cadena, mediante el reporte de información falsa en los planes de manejo forestal, planes operativos y las guías de transporte forestal (GTF).

1 2

Reglamento para la Gestión forestal, capítulo XXV, artículo 168. http://www.osinfor.gob.pe/osinfor/sigo/

15


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Las organizaciones públicas y privadas están en la obligación de, por lo menos, asegurar el abastecimiento de madera de origen legal verificado, dado que la madera FSC, con la certificación de manejo forestal o como madera controlada, representa en la actualidad menos del 5% del volumen total de madera aprovechada (GIZ & FSC 2016), con lo cual las posibilidades de compra son aún limitadas (ver figura 1). No obstante, si se toman en cuenta las tendencias mundiales de crecimiento en torno a las compras responsables de madera por parte de las organizaciones públicas y privadas, se espera que el área de bosques verificados y certificados en el Perú se incremente. Desde la implementación de las reglamentaciones comerciales contra la tala ilegal, como la enmienda

del 2008 a la Ley Lacey de los Estados Unidos, el Reglamento Contra el Comercio de Madera Ilegal de la Unión Europea y la Ley Australiana para la Prohibición de la Tala Ilegal, diversos países –principalmente europeos– han implementado políticas de compras responsables. Algunas de estas políticas se refieren directamente a FSC y PEFC como medios aceptados de verificación o cumplimiento con los criterios, requisitos de sostenibilidad, y legalidad, al cumplir efectivamente con los procesos de «diligencia debida» y sustentarse en sistemas de verificación sobre la legalidad del producto. Si bien PEFC es una opción viable en los países de Europa, en América Latina es más conocido y aplicable el FSC. En el Perú, FSC es por el momento la única instancia reconocida para la certificación de bosques y trazabilidad de la cadena de custodia de la madera.

Figura 1: Categorización de la madera de acuerdo a su procedencia.

(i) Madera de fuentes certificadas

(ii) Madera de fuentes controladas

(iii) Madera de origen legal verificado

(iv) Madera de origen desconocido (legal/ilegal)

» Más altos estándares ambientales, sociales y económicos. » Verificación por una entidad independiente y el Estado. » 5% de los bosques en producción permanente (BPP).

» Estándares de legalidad, respeto de los derechos indígenas y laborales, BAVC. » Verificación por una entidad independiente y el Estado. » Cumplimiento del marco normativo nacional. » No toman en cuenta aspectos sobre los derechos indígenas y laborales, tampoco se protegen los bosques de alto valor de conservación (BAVC). » Verificación del Estado. » No existe evidencia de que su producción cumpla con estándares o normativas. » Principalmente dirigido al mercado nacional.

Fuente: elaboración propia. Las proporciones en la gráfica no son porcentualmente proporcionales a los datos presentados.

16


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En la tabla 1 se presentan ejemplos de países/regiones que han adoptado políticas de compras responsables de madera, las cuales abarcan desde el uso de la etiqueta FSC, así como otros sistemas de

trazabilidad para la verificación de legalidad, altos valores de conservación y gestión sostenible de bosques.

Tabla 1: Políticas de compras responsables del sector público en diferentes países/regiones, con criterios de verificación y monitoreo.

País/región y política

Verificación y monitoreo del cumplimiento

Comunidad Europea: Política de compras verdes

Reconoce los certificados de la Ecoetiqueta Europea, FSC y PEFC como evidencia de conformidad y verificación. También acepta otros métodos apropiados de prueba tales como documentación técnica emitida por el fabricante o exámenes realizados por una entidad independiente.

Alemania: Política de abastecimiento del Gobierno alemán

Acepta FSC y PEFC como garantía de que el origen de la madera y los productos madereros certificados es legal y puede ser verificado, y que la materia prima es extraída bajo un régimen de gestión de bosque sostenible.

Estados Unidos y Canadá: Objetivo de abastecimiento de la SFI

México: Política de compras gubernamentales del Gobierno Federal de México

Requiere que los participantes en Estados Unidos y Canadá establezcan un sistema auditable para gestionar los bosques con valor excepcional de conservación, ya sea en la tala o en la materia prima adquirida. Los participantes también deberán implementar una política para asegurarse de que el inventario de madera en sus instalaciones y las prácticas de abastecimiento no comprometan la adherencia a los principios de la gestión sostenible de bosques. Los participantes deben de monitorear el uso de mejores prácticas. Para materiales obtenidos fuera de Estados Unidos y Canadá, los par-ticipantes en el programa deberán asegurarse de que los programas de compras apoyen los principios de la gestión sostenible de los bosques (incluyendo esfuerzos que promuevan la conservación de la biodiversidad y el combate a la tala ilegal) que eviten la compra de materia prima proveniente de fuentes controversiales y que promuevan prácticas socialmente aceptables.

La madera y muebles de madera deben ser certificados por terceros para asegurar (i) que se conoce el origen de los productos, y (ii) que los bosques donde se originaron las materias primas se encuentran bajo manejo sostenible. Las entidades auditoras deben registrarse y ser aprobadas previamente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Fuente: World Resources Institute, 2013.

17


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

4

18


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA MADERA DE ORIGEN RESPONSABLE EN EL PERÚ? Ámbito territorial Los bosques en el Perú abarcan una superficie de más de 73 millones de hectáreas y representan el 57,3% del territorio nacional, la mayor parte ubicada en la Amazonía (Comisión Multisectorial, 2015); el Perú ocupa el noveno lugar en el mundo por su cobertura de bosques (FAO, 2015). Estos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna y proveen de bienes y servicios ambientales que generan beneficios a escala local, nacional y global.

Figura 2: Superficie porcentual de bosques en el Perú.

Bosques húmedos de la Amazonía

53,9% Bosques secos

3,2% Bosques andinos

0,2%

Fuente: Comisión Multisectorial, 2015.

19


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Del total de la cobertura forestal nacional, las concesiones maderables y no maderables abarcan aproximadamente el 12%, y los bosques de producción permanente, disponibles para concesiones, representan alrededor del 17,3%. Por otro lado, los bosques dentro de áreas naturales protegidas (ANP) y otras áreas de conservación representan cerca del 22%, mientras que las que forman parte de los territorios de las comunidades nativas y campesinas así como de sus reservas territoriales comprenden aproximadamente el 21%. Las áreas que aún no tienen estatus legal ni derechos otorgados comprenden casi el 27% del territorio (Comisión Multisectorial, 2015), lo que limita su potencial de aprovechamiento en forma legal y sostenible. La producción forestal y las modalidades de aprovechamiento Actualmente se cuenta con poco más de 6 millones de hectáreas de bosques de producción permanente (BPP) destinadas por el Estado para su aprovechamiento forestal maderable bajo la modalidad de

20

concesiones forestales3. Adicionalmente se cuenta con aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques BPP disponibles para ser concesionados. Las comunidades indígenas también están facultadas de usar los bosques en sus territorios bajo la modalidad de aprovechamiento en tierras de propiedad privada; otra modalidad es la extracción en predios privados, pertenecientes a productores individuales, esta última es la menos sostenible, ya que de acuerdo a la normativa forestal, el titular del contrato no requiere implementar un plan de manejo, a diferencia del aprovechamiento en concesiones forestales y permisos en comunidades nativas. Las ciudades de Pucallpa (Ucayali), Iquitos (Loreto) y Puerto Maldonado (Madre de Dios) se constituyen como los centros más importantes de producción, comercialización y transporte de la madera en el

Excluyendo concesiones forestales con contrato rescindido y plan de cierre (Serfor, Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento - Octubre 2016).

3


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Perú; en estas regiones la relevancia del sector forestal en las economías locales es significativa debido a que este sector es una fuente importante de empleo y de dinamización del mercado regional. A escala nacional, el aprovechamiento forestal aporta aproximadamente con el 1,1% del PBI, esta cifra no incluye el limitado desarrollo industrial, que se reporta en las cuentas nacionales de «manufactura». (Mejía et al., 2015). En cuanto a las exportaciones, los principales mercados de destino de los envíos peruanos de madera y sus manufacturas son China (37%), México (20%), Estados Unidos (17%) y República Dominicana (6%), que en conjunto absorbieron poco más del 80% de las exportaciones totales acumuladas entre el 2011 y el 2015. Manejo forestal en el Perú y los bosques certificados Actualmente no se cuenta con cifras oficiales acerca de la superficie de bosques manejados en el país

que provengan de fuentes legales no certificadas, principalmente porque la acreditación de la legalidad no garantiza que exista un manejo sostenido de los bosques de donde proviene la materia prima. En ese sentido, la certificación FSC del manejo forestal y de madera controlada establece en sus principios y criterios aspectos que garantizan el buen manejo forestal. Hasta abril del 2016, el Perú cuenta con 643 640 hectáreas de bosques con la certificación forestal FSC (498 837 hectáreas con la certificación del manejo forestal y 144 803 hectáreas con la certificación de madera controlada). Del total, 9 organizaciones poseen la certificación del manejo forestal en bosques naturales y una en plantaciones forestales. Asimismo, existen 37 organizaciones con la certificación de cadena de custodia correspondiente a empresas de transformación primaria y/o secundaria de madera, industrias derivadas del papel, imprentas y empresas transnacionales del rubro de manufactura (FSC, 2016c. 2016).

21


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

5

22


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿QUÉ IMPACTOS NEGATIVOS CAUSA LA COMPRA DE MADERA DE ORIGEN DESCONOCIDO? Al adquirir madera de origen desconocido estamos contribuyendo con el deterioro ambiental de los bosques. La adquisición de madera de origen ilegal facilita el sistema de corrupción estatal, el crimen organizado y la violación de los derechos de las poblaciones más vulnerables. Los principales impactos negativos que se propician por la compra de madera no sostenible y de origen desconocido son la deforestación, el cambio de uso del suelo y la tala ilegal. Deforestación A pesar de los múltiples beneficios que los bosques nos brindan, estos son permanentemente amenazados por el hombre, a través de actividades insostenibles, dando como resultado el cambio de uso del suelo y la pérdida total o parcial del bosque. Según los últimos reportes del Minam4 y el Minagri (Comisión Multisectorial, 2015), entre los años 2001

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC)

4

y 2013 el Perú perdió 1 469 723 hectáreas de bosque amazónico, a un promedio de 113 056 ha/año. Los bosques húmedos amazónicos se están reduciendo en su extensión y también se encuentran sujetos a procesos de degradación. En el año 2000, el 55,1% del territorio nacional estaba cubierto de bosques húmedos amazónicos; para el año 2005 se redujo en 0,3%, es decir, a una cobertura del 54,8% de la superficie nacional; para el 2010 se redujo levemente a 54,4%; y para el año 2013 registró una superficie de 53,9%.

Figura 3: Bosques húmedos amazónicos – pérdida de bosque 2001-2013. 160 000 140 000 120 000

113 000

100 000

80 000 60 000 40 000 20 000 0 año ha

2001 83 995

2002 79 832

2003 72 874

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 93 146 147 624 74 502 106 186 105 704 152 161 136 205 123 563 149 477 150 289

Fuente: Comisión Multisectorial, 2015.

23


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Las causas directas que promueven la deforestación en el Perú son principalmente la expansión de cultivos agrícolas, la minería ilegal y la infraestructura de las vías de transporte. Cambio de uso del suelo En la Amazonía peruana, se han talado y quemado 9 millones de hectáreas de bosques para ampliar la frontera agrícola, principalmente por la agricultura migratoria, para la instalación de cultivos anuales y perennes; se calcula que más del 80% de la deforestación se ha dado sobre tierras con aptitud forestal y de protección, lo cual ha generado el desarrollo de actividades agrícolas con bajos niveles de competitividad, lo que a su vez ha propiciado el abandono de grandes extensiones de cultivos y otros con reducidos niveles de rentabilidad económica. La madera que proviene del cambio de uso de suelo es vendida muy por debajo de su valor comercial y se vende ilegalmente (Minam, 2011). La tala ilegal De acuerdo con el Minam, la extracción ilegal de madera es la principal causa de la degradación de los bosques en el Perú, además genera impactos negativos en lo político, institucional, ambiental, social y económico (Comisión Multisectorial, 2015). La dinámica global del tráfico de madera es un negocio que genera ganancias estimadas entre 10 000 y 15 000 millones de dólares anuales y esta se moviliza en una cadena de valor que tiene diversos eslabones desconcentrados, los cuales constituyen etapas del comercio ilegal de madera (Pereira Gonçalves et al., 2012; Andaluz, 2004). En el 20145, Osinfor reportó el mayor volumen de madera movilizada de manera ilegal en la región Loreto, superior a los 90 000 m3, y generó ingresos ilícitos por más de 69 millones de soles. Hasta mediados del 2015, Osinfor determinó la movilización ilegal de poco menos de 112 000 m3 de madera y encontró que un equivalente a 137 contenedores de 20 pies no tenía documentación fehaciente; evidenciándose que los titulares habían incurrido en infracciones a la norma forestal.

El tráfico de madera y la sobreexplotación ilícita de los bosques afectan de manera crítica la institucionalidad forestal y el principio de autoridad del Estado peruano, la sostenibilidad económica de las concesiones forestales, así como los procesos de formalización del sector. La tala y comercio ilegal de productos maderables desalientan la inversión privada en el aprovechamiento sostenible de los bosques y plantaciones forestales; generan serios impactos ambientales y sociales, producen evasión de impuestos y financian una intrincada red de actores sociales y políticos involucrados en actividades de corrupción y otros ilícitos asociados.

Al no existir una tasación efectiva, el sector forestal tiene una fuga fiscal aproximada a los 67.5 millones de soles al año 6.

Entre los actores involucrados en estos procesos se encuentran, de un lado, los madereros de pequeña o mediana escala que no tienen acceso formal al bosque y, de otro lado, comunidades nativas y titulares de predios con permisos de aprovechamiento forestal, y operadores de bosques locales y concesiones forestales que no cuentan con prácticas de manejo apropiadas y se prestan para amparar madera ilegal con sus títulos habilitantes. Los operadores forestales ilegales someten a las personas al trabajo forzoso y explotación mediante la «habilitación» incurriendo, bajo diversas modalidades, en prácticas de amedrentamiento, violencia física y psicológica a las poblaciones indígenas y locales que se ven afectadas por la extracción indiscriminada de sus recursos. La tala ilegal y el tráfico de madera ilegal Infracciones y delitos forestales La tala ilegal se define como «todo aprovechamiento (termino original: extracción) maderero que viola leyes nacionales e internacionales relevantes» (Brown et al., 2010), comprende la extracción no autorizada de madera, la extracción de especies maderables no auto-

En un contenedor de 20 pies de largo entran aproximadamente 33 m3 de madera. Esto depende mucho del producto cargado .

ri-zada y la extracción de madera en zonas no autorizadas, así como también el transporte, trans-formación

Resultados de las supervisiones y fiscalizaciones efectuadas por el Osinfor como parte del operativo internacional Operación Amazonas 2014.

y comercialización de madera de origen ilegal (Hidalgo & Chirinos, 2005).

5

24

Rodríguez y Prins (2010): Forest Sector Fees and Taxes: analysis of the national system in Peru.”

6


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Infracciones y delitos forestales vinculados con el tráfico de madera ilegal

Algunos ejemplos de actividades forestales ilegales: »

El tráfico ilegal de madera está considerado como una infracción MUY GRAVE para la que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 y su reglamento contemplan la sanción de multa mayor a 10 hasta 5 000 UIT. En caso de que la madera provenga de un área natural protegida, se considera un DELITO AMBIENTAL que puede ser sancionado con pena privativa de la libertad. En la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 y su reglamento se establecen las infracciones por el tráfico de madera ilegal cometidas por personas naturales o jurídicas, a las cuales la autoridad forestal competente les impone medidas correctivas o sancionadores según la gravedad de la infracción.

» » » » » » » »

Extraer especies madereras protegidas por la legislación nacional. Comprar a empresarios locales madera que se ha extraído fuera de la concesión. Extraer madera fuera de los límites de las concesiones. Extraer madera de áreas naturales protegidas Extraer más madera de la autorizada. Extraer madera sin autorización. Transportar madera sin autorización. Transportar madera extraída ilegalmente desde el bosque hasta el mercado. Procesar madera sin la documentación que acredite su procedencia legal.

A continuación se presentan algunas de las infracciones en materia forestal vinculadas con la tala y comercio ilegal de madera: a. La falsificación, alteración, uso indebido u omisión de las marcas o códigos asignados por el Estado, de los documentos que permitan la correcta fiscalización de los productos forestales o de los instrumentos de gestión. b. El aprovechamiento, transformación y comercialización de recursos forestales que conformen el patrimonio forestal y de fauna silvestre que no hayan sido debidamente autorizados por la autoridad competente. c. El funcionamiento, instauración, ampliación o traslado de depósitos, establecimientos comerciales o centros de transformación de productos forestales sin autorización o registro de la autoridad competente. d. La adquisición, transformación, venta, comercialización o almacenamiento de productos forestales extraídos ilegalmente, incluidos los que provengan de centros de transformación, comercialización y almacenamiento no registrados. e. El transporte de los productos forestales sin los documentos establecidos en el reglamento. f. La facilitación o utilización de documentación reconocida por la autoridad forestal para amparar la extracción, transporte, transformación, almacenamiento o comercialización de los recursos o productos forestales extraídos ilegalmente. g. No contar con el libro de operaciones autorizado o llevarlo incumpliendo las normas establecidas para tal fin.

25


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

6

26


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA MI ORGANIZACIÓN SI COMPRAMOS MADERA DE ORIGEN RESPONSABLE? Creación de valor compartido La decisión de comprar responsablemente requiere, en primer lugar, un cambio en la visión de la organización sobre su rol como promotor del desarrollo sostenible de su país y región. Se trata de crear un «valor compartido», buscando el incremento de su competitividad y, a la vez, la mejora de la calidad de vida de las poblaciones indígenas y locales que dependen de los bosques, contribuyendo con la conservación de los bosques y la lucha contra el cambio climático.

Crear valor compartido significa crear valor económico de modo que también cree valor para la sociedad, al enfocarse en sus necesidades y desafíos. Los negocios deben combinar éxito corporativo con progreso social . Porter & Kramer, 2011.

Bajo esta lógica, las organizaciones serán más conscientes del impacto social y ambiental que generan sus decisiones de compra y basarán su crecimiento en la aplicación de buenas prácticas y estándares de calidad. Incremento de la competitividad En los últimos años, diversos países están implementando regulaciones comerciales y políticas de abastecimiento público y privado más estrictas para la compra de productos de madera que aseguren su procedencia legal y sostenible. Debido a ello, las organizaciones privadas que cuenten con estándares de calidad que acrediten que sus productos de madera son de origen legal verificado o provienen de bosques y plantaciones manejadas sosteniblemente podrán mantenerse y acceder a nuevas oportunidades de mercado. La incorporación de políticas y herramientas para la implementación de compras responsables permite que las organizaciones, tanto públicas como priva-

Creación de valor compartido en la compra responsable de carpetas escolares CITE Indígena – Foncodes, 2014

El CITE Indígena es una microempresa de transformación y comercialización de madera que cuenta con certificación de cadena de custodia FSC. Fue fundada en el 2012 y tiene como socias a seis comunidades nativas de la etnia shipibo-conibo, así como la ONG AIDER. En el 2014, la empresa ganó un concurso para la provisión de módulos escolares en la región Ucayali, de las cuales se entregó el primer lote de 250 carpetas (mobiliario escolar compuesto por mesa y silla) con sello FSC al Programa Compras MYPERU de Foncodes, en mayo del mismo año. En abril del 2014 se había aprobado la norma técnica para la adquisición y distribución de carpetas en instituciones educativas, mediante Resolución 431-2014. El órgano requirente fue el Ministerio de Educación de Perú (Minedu) a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied). La demanda fue remitida a Produce que la canalizó a Foncodes y se formó el Núcleo Ejecutor Carpetas (NEC Carpetas I). Este, en conjunto con el NEC Kit de Educación Inicial, estableció procedimientos para verificar la trazabilidad de la materia prima desde el proceso de compra hasta la entrega del producto, lo que finalmente propició la articulación entre el CITE Indígena y Foncodes. La experiencia con las comunidades del CITE Indígena responde a dos políticas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis): la primera, relacionada con la inclusión social productiva de las poblaciones de bajos recursos, y la segunda vinculada con la adquisición de madera legal. Asimismo, desde noviembre del 2014 el Programa Compras MYPERU, operado por NEC Carpetas I, estableció en la Guía de abastecimiento de madera aserrada y seca 1”, 1,5” y 2” que la legalidad de la materia prima se califica hasta con 25 puntos sobre un total de 100 en el proceso de evaluación del proveedor; además, se incentiva a las mypes que utilicen madera certificada FSC, otorgando un adicional de 5 puntos al cumplir este requisito no obligatorio. El caso descrito demuestra los múltiples beneficios y el valor compartido que puede crearse a partir de las compras responsables: manejo forestal sostenible, inclusión social y productiva, sostenibilidad social y ambiental, respeto de los derechos de los pueblos indígenas, legalidad y formalidad, aseguramiento de nichos de mercado, procesos transparentes y, sobre todo, creación de un antecedente y ejemplo a seguir en futuras compras públicas.

27


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

das, innoven sus procesos y operaciones, y generen capacidades, por lo tanto estarán más preparadas para los diversos desafíos que la sociedad y el mercado establecen. Compras responsables de madera en IKEA Estándar IWAY IKEA es una corporación multinacional fundada en 1943 en Suecia que se dedica a la fabricación y venta minorista de muebles, objetos para el hogar y otros productos de decoración de diseño contemporáneo. Con 328 tiendas en 28 países, una gama de aproximadamente 9 500 productos y 978 proveedores, IKEA generó ventas totales de EUR 31 900 millones en el 2015. En su página web, la empresa menciona tres áreas de crecimiento: «productos de calidad a bajos precios», «personas y planeta positivos» y desarrollo del talento humano de sus colaboradores. En lo referente al área de personas y planeta positivos, IKEA se involucra en temas como energía limpia, reciclaje y agua; asimismo, adquiere sus materias primas de fuentes sostenibles. Esto incluye que IKEA no acepta madera talada ilegalmente o madera procedente de bosques naturales intactos, salvo si lleva el certificado de gestión responsable. Todos los proveedores de madera de IKEA deben cumplir el código de conducta IWAY de IKEA. El Estándar Forestal IWAY define los criterios mínimos para la madera comprada por la empresa e incluye, entre otros, la prohibición del uso de madera recolectada de forma ilegal (de fuentes implicadas en conflictos sociales relacionados con el bosque, o de bosques con alto valor de conservación. Los proveedores deben contar con los procedimientos para implementar el estándar a lo largo de la cadena de suministro y asegurar la trazabilidad de la madera. Asimismo, IKEA colabora con el WWF y otras organizaciones para combatir la tala ilegal y fomentar un comercio de madera responsable, contribuyendo a aumentar las zonas de bosques con certificación FSC. Además de conseguir que los proveedores cumplan con el estándar forestal IWAY, la cantidad de madera proveniente de fuentes más sostenibles (madera reciclada y madera de bosques con certificado FSC) ya era de un 50% en el 2015. Nuestro objetivo es que en 2020 sea de un 100%. Políticas como esta no solamente ayudan a mejorar y fortalecer la buena imagen corporativa del Grupo IKEA, sino también fomenta su posición en el mercado e incrementa su competitividad frente a otras empresas, por contar con la confianza y respeto de sus compradores. Fuente: IKEA, 2016.

28

Mejora de la imagen corporativa / institucional En un mundo globalizado, el nivel de éxito de gran parte de las organizaciones y su posicionamiento en el mercado dependen de la imagen positiva o negativa que proyectan ante la sociedad civil por la repercusión de sus operaciones en términos socioambientales. Hoy en día se cuenta con un consumidor y un ciudadano cada vez más informado y preocupado por las repercusiones negativas de las actividades insostenibles. En el mundo se encuentra ampliamente difundida la información sobre la fuerte presión a la que están siendo sometidos los bosques tropicales, y las organizaciones que quieran posicionar o ingresar sus productos de madera en nichos de mercado requieren demostrar que sus productos y operaciones han sido desarrollados implementando buenas prácticas. No menos relevante es la imagen que deben proyectar las instituciones públicas como referente de desarrollo sostenible y bienestar social, a través de sus compras responsables y en línea con las diversas políticas de lucha contra la tala ilegal, promoción de la formalización y del bienestar de las poblaciones que se implementan desde otros frentes del Estado.   Madinter recibe el premio de la Coalición de Madera Tropical Sostenible (STTC) Madinter es una empresa española fundada en el 2001 que se dedica a la fabricación de productos y herramientas para la música. Es socio de Madera Justa, una iniciativa creada por la Fundación de Comercio Para el Desarrollo (Copade), organización internacional de desarrollo que fue fundada en 1998, con el propósito de promover estructuras socioeconómicas sostenibles y respetuosas del el medio ambiente. En febrero del 2015, Madinter ha sido galardonada con el premio STTC por su responsabilidad con la madera tropical y su procedencia de fuentes legales. La segunda Conferencia Internacional de la Sustainable Tropical Timber Coalition (STTC), celebrada en Valencia el 13 de febrero del 2015, reunió al sector maderero español comprometido con el medio ambiente y la gestión sostenible de los bosques para seguir avanzando en temas que nos conciernen a todos: la importación de madera tropical procedente de fuentes legales. Este proyecto, que financia el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda y que coordina IDH, cuenta con la participación de Madera Justa y la Fundación Copade, líderes en España, además de algunos de sus socios como Madinter, Leroy Merlín,


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Instituto Municipal de Consumo de Madrid, Asla, Bellota Herramientas, Feim […]. El premio, que ha recaído en el socio de la Plataforma Madera Justa, Mandinter, reconoce su compromiso con la preservación de los bosques, la legalidad de la madera que importan y su apuesta por la certificación. Mandinter trabaja con un 30% de madera certificada FSC y sigue aumentando esta cifra a través de la priorización de su trabajo con proveedores certificados, y si no lo están, trata de impulsar su certificación. Además, Madinter tambiénpromueve la certificación de Comercio Justo, Madera Justa, garantizando legalidad y sostenibilidad de la madera, al mismo tiempo que respeto de los derechos de los trabajadores, pago de salarios justos, rechazo al trabajo infantil, equidad de género… principios que garantizan el Comercio Justo y que Madinter hace respectar a través de su estrategia de RSE. […] Fuente: Madera Justa, 2015. El artículo ha sido recortado para esta guía. El artículo completo está disponible en: http://maderajusta.org/portfolio-item/ euismod-adipiscing-massa/

Estabilidad en las relaciones con los proveedores La implementación de un programa de compras responsables debe contemplar una evaluación de los proveedores y el establecimiento de requisitos que aseguren el cumplimiento del suministro de la materia prima en cantidad, calidad y sostenibilidad. Así, los proveedores mejor calificados serán aquellos que demuestren mayor seriedad en sus operaciones. Realizar compras responsables implica el esfuerzo de buscar y encontrar estos proveedores, lo cual se recompensa al contar con proveedores serios, formales y legales, con los que se pueden establecer relaciones comerciales de largo plazo regidas por valores y principios como la confianza, equidad y transparencia, entre otros. Gestión de riesgos Realizar compras responsables de madera también significa que las organizaciones –públicas y privadas, grandes y pequeñas– actúan dentro de lo establecido por las leyes nacionales y, por lo tanto, disminuyen los riesgos a los que están expuestos. Compromiso institucional Las organizaciones públicas y privadas, además de incrementar su competitividad, mejorar su imagen y gestionar riesgos, deben constituirse en paradigmas

o ejemplos a seguir. Con sus acciones marcan el camino para influir en el comportamiento de los demás, incluso de sus competidores. Tomar la decisión de implementar una política de compras responsables, por lo tanto, no solo afecta a la organización y sus stakeholders directos, también puede influir en un entorno mucho más amplio, contribuyendo a generar cambios importantes en todo el sector. Las instituciones públicas, como organismos involucrados en formular leyes y normas para el actuar de los diferentes sectores económicos, son los que deben cumplir con este compromiso institucional, exigiendo el apoyo de las organizaciones del sector privado, y generar los incentivos para que este también actúe de manera responsable y sostenible. Compra pública de aulas escolares incluye incentivos para madera de origen legal verificado El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu) ha licitado la adquisición de kits de infraestructura para el Plan Selva. El Plan Selva es un programa que busca mejorar la calidad educativa en las escuelas públicas de la Amazonía, así como también reforzar los colegios amazónicos de manera sistémica, tanto en recursos como en infraestructura, gestión y aprendizaje. Lo innovador de esta compra pública es que por primera vez incluye en los factores de evaluación criterios e incentivos relacionados con el origen legal verificado de la madera utilizada. De esta manera, considera la recomendación planteada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Las licitaciones realizadas en el 2016 otorgan mejoras en el puntaje de evaluación según el porcentaje de madera empleada que provenga de bosques bien manejados y que cuente, además, con una certificación voluntaria. Esto no excluye a las empresas que cumplan con los requisitos exigidos por la autoridad forestal, sino que promueve a aquellas que demuestran prácticas en el manejo responsable de los bosques. Con esta experiencia, el Serfor pone en práctica la aplicación del nuevo reglamento para la gestión forestal, principalmente los artículos: 168.- Acreditación del origen legal, 182.- Beneficios e incentivos a la certificación y buenas prácticas, y 183.- Origen legal de productos forestales en procesos de contratación del Estado. Por su parte, el Minedu, a través del Plan Selva, demuestra su compromiso con el refuerzo integral de los colegios de la Amazonía, concentrándose no solo en la gestión de la calidad educativa, sino también en la sostenibilidad del uso de los recursos naturales que se emplean como insumos. Fuente: ProAmbiente, 2016. El artículo ha sido adaptado para esta guía. El artículo original está disponible en: http://www.proambiente.org.pe/noticia_nota. php?id=115&aid=0&pagina=3

29


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

30

7


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBO SEGUIR PARA QUE MI ORGANIZACIÓN REALICE COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA? Paso 1: Establecer una política de compras responsables de madera Una compra responsable busca comprometer a la organización pública o privada como actor de cambio, motor de la conservación y uso sostenible de los bosques, a través de una decisión preferencial en su compra (WWF, 2007). El primer paso consiste en que una organización se compromete, mediante declaración oficial, a adquirir madera de bosques aprovechados sosteniblemente; para ello se establecen criterios ambientales y sociales, así como procedimientos de adquisición y de verificación que garanticen la procedencia de fuentes sostenibles. Las políticas de compras responsables son un medio efectivo de formalizar compromisos con la adquisición de productos provenientes de fuentes legales y sostenibles. Su aplicación se traduce en una mejora en la imagen de la organización y posibilita que el consumidor prefiera la compra de madera sostenible conforme esté disponible en el mercado. Los compromisos y alcances que se establezcan en la política deben ser consistentes con las características del negocio, tamaño de la operación y grado de participación a lo largo de la cadena de suministro, a fin de establecer metas reales y factibles de ser alcanzadas. Organizaciones que requieren grandes volúmenes de madera e intervienen en la mayor parte de los eslabones de la cadena quizá apliquen políticas graduales de adquisiciones y requieran procedimientos de compra y verificación desde el bosque, a diferencia de las que elaboran productos terminados en pequeñas cantidades y adquieren madera procesada de almacenes o intermediarios, en donde tienen más posibilidades de definir políticas de abastecimiento de madera de origen responsable al 100% en corto o mediano plazo, a la vez que implementan procedimientos de verificación en el ámbito nacional.

Política de compra responsable de madera Gobernación del Amazonas, Colombia

La Gobernación del Amazonas (GA) suscribió en el 2012 su política de compra responsable de madera; aquí se presentan partes de la introducción y los puntos 1 a 7 (de 9): […] Reconocemos que el liderazgo en la región lleva una responsabilidad con el medio ambiente y en particular, una obligación en promover el manejo forestal responsable, y la conservación, protección y restauración de los bosques a nivel mundial. Por lo tanto, estamos en una posición de influenciar en la oferta y demanda en el mercado global para productos forestales y derivados de la madera, de esta manera contribuir al desarrollo de soluciones ambientales. Apoyamos plenamente las prácticas de manejo forestal responsable que promueven la sostenibilidad de los ecosistemas y los beneficios sociales y económicos de largo plazo. […] Hacia estos fines, establecemos los siguientes compromisos en sus políticas: 1. La GA trabajará con todos los proveedores y vendedores para hacer rastreo, seguimiento y control a los productos maderables que actualmente adquiere. 2. La GA requerirá que todos los proveedores y vendedores de madera y subproductos demuestren cumplimiento de los requerimientos de la legislación ambiental colombiana, entendiendo por ello el manejo forestal, aprovechamiento, manufactura y comercio con la verificación por terceros en áreas que se determinan de alto riesgo. 3. La GA, al 30 de agosto de 2013, eliminará la compra de madera y otros productos maderables de áreas consideradas fuentes controversiales, incluyendo áreas con violaciones de derechos indígenas, áreas de conflictos armados y el uso de semillas foráneas. 4. La Gobernación del Amazonas, al 30 de agosto del 2013, adquirirá únicamente madera y otros productos maderables provenientes de bosques manejados, creíblemente certificados o comprometidas en avanzar hacia la certificación dentro de un período de tiempo razonable. 5. La GA fomentará el manejo, aprovechamiento, uso eficiente, restauración y compensación del bosque con la finalidad de garantizar la oferta de madera y otros productos no maderables como el de responder por la permanencia de los bosques para las próximas generaciones. 6. La GA adquirirá mediante compras públicas productos forestales certificados provenientes de bosques manejados y de aquellos proveedores (particulares, asociaciones y otra figura jurídica) que han manifestado un compromiso de compra y venta de productos forestales legales. 7. La GA publicará y distribuirá a los interesados un informe anual que detallará su avance en implementar esta política y compromiso para el mejoramiento continuo del sector ambiental. Fuente: Gobernación del Amazonas, 2012

31


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En el caso de las organizaciones públicas, las políticas de compras responsables deberán complementarse con otras acciones para generar las condiciones que incentiven una mayor oferta de madera de origen sostenible, como por ejemplo la formulación de normativas e instrumentos de gestión, la formación de alianzas estratégicas con actores privados, entre otras. Paso 2: Establecer mecanismos de verificación a lo largo de la cadena de suministro Para que la organización ponga en marcha su política de compras responsables de madera, requiere implementar mecanismos o procedimientos de verificación de la materia prima a lo largo de la cadena de suministro. La puesta en marcha de los mecanismos de verificación deberá darse a dos niveles: 1. Verificación a nivel documentario, de los requisitos legales administrativos establecidos en la normativa forestal para la madera de origen legal, y de la vigencia del certificado FSC para la madera de origen responsable. 2. Verificación de la trazabilidad de la madera, a través de la implementación de mecanismos y procedimientos de trazabilidad, cuyas características y alcance dependerán de la capacidad financiera de la organización y de la relevancia de la madera como materia prima en sus procesos. Actualmente, en el mercado existen certificaciones para la verificación del origen legal con criterios que contemplan aspectos sobre los derechos legales para el aprovechamiento, cumplimiento de la nor-

mativa sobre gestión forestal, comercialización y de aspectos tributarios, así como la implementación de un sistema de cadena de custodia desde el bosque hasta la venta del producto. Entre los más conocidos se encuentran el Estándar Genérico para la Verificación de Origen Legal (VLO), el Estándar Genérico para la Verificación de Cumplimiento Legal (VLC), el programa TLTV que incluye la (VLC), la verificación del origen del producto y el estándar verificación de legalidad de la madera (TLV). Verificación a nivel documentario La revisión de toda la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos legales administrativos establecidos en la normativa forestal vigente es el primer paso para asegurar la legalidad, aunque su aplicación, sin considerar otros procedimientos de verificación adicionales, no garantiza el origen legal de la materia prima, principalmente porque la mayor parte de la madera proveniente de la tala ilegal es «legalizada» y cuenta con documentación que ha sido obtenida de manera fraudulenta. En el caso de la madera de bosques y plantaciones con certificación FSC de manejo forestal o de madera controlada, adicionalmente a la verificación documentaria legal se deberá verificar la vigencia del certificado. Verificación a nivel documentario de la madera de origen legal En la tabla 2 se especifica la documentación oficial requerida según lo establece la norma forestal para acreditar el origen legal de los productos y subproductos forestales.

Tabla 2: Documentación oficial requerida para acreditar el origen legal de la madera.

Tipo de documentación

Producto

Madera en troza Patio de troza en bosque

Patio en aserradero/ almacén

Aserradero

Almacén

Guía de transporte forestal (GTF)

x

x

x

x

Lista de trozas

x

x x

x

Lugar

Lista de paquetes Guía de retransporte

x

x

x

x

Guía de remisión

x

x

x

x

Fuente: elaboración propia.

32

Madera aserrada

Producto terminado/ valor agregado Planta de transformación

Almacén

x

x


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En la figura 4 se presenta esquemáticamente los momentos en los que se requiere la documentación administrativa legal a nivel de los dos procesos más relevantes de la cadena de valor forestal, el aprovechamiento forestal y la transformación primaria. “El SERFOR establece los instrumentos que permiten

asegurar la trazabilidad de los productos forestales. En el caso de la transformación secundaria, el SERFOR con opinión previa y en coordinación con el Ministerio de la Producción, formula e implementa mecanismos de trazabilidad” (Reglamento para la Gestión Forestal. Artículo 169).

Figura 4: Verificación documentaria del origen legal de la madera. Competencia: Ministerio de Producción

Competencia: Autoridades Forestales Regionales

Lista de trozas

Libro de operaciones de bosque

Guía de transporte forestal (GTF)

Libro de operaciones de planta

Aprovechamiento forestal

Aserrío Transformación primaria

Madera en troza

Madera aserrada

Guía de transporte forestal (GTF) Lista de trozas

Guía de retransporte forestal Comercialización

Transformación secundaria

Madera con valor agregado

Guía de transporte forestal (GTF) Doc. de compra - venta

Lista de paquetes

Consumidor final

Doc. de compra - venta

Guía de retransporte forestal

Comercialización

Comercialización

Mecanismos de verificación

Fuente: elaboración propia.

El documento de mayor relevancia es la guía de transporte forestal (GTF), que se complementa con la lista de troza o de paquetes, y con la guía de retransporte, dependiendo del tipo de producto y del propietario de la madera. A continuación se presentan mayores detalles de los documentos mencionados: »

Guía de transporte forestal

Documento con carácter de declaración jurada requerido para el transporte de productos y subproductos forestales en estado natural (madera en troza) o con transformación primaria (madera aserrada) desde el área de aprovechamiento o desde la planta de transformación hacia cualquier destino.

Emisores de la guía de transporte forestal Ley Forestal 29763 y reglamento

La Ley Forestal 29763 en su Reglamento para la Gestión Forestal, establece como emisores de la GTF: a. Los titulares de títulos habilitantes o regentes, cuando los productos son movilizados desde las áreas de extracción o desde los centros de transformación primaria ubicados en las áreas de extracción. b. El titular del predio debidamente acreditado, cuando los productos provengan de plantaciones de especies nativas con fines comerciales, ubicados en predios privados.

33


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

» Lista de paquetes c. El representante del gobierno local y el regente, cuando los productos forestales provengan de bosques locales, según corresponda. d. El titular del centro de transformación, para el traslado de los productos de transformación primaria, debiendo consignarse los datos establecidos en el formato que aprueba el Serfor. e. La administraciones regionales de FFS, a solicitud del propietario del producto que no sea el titular de los títulos habilitantes o de los centros de transformación, cuando requiera efectuar el transporte, debiendo presentar la GTF que originó la operación. Asimismo, cuando el producto a movilizar provenga de un acto administrativo que no constituye título habilitante, ejemplo: autorización de desbosque, autorización de cambio de uso, etc. En el artículo N°5 de la Resolución Ejecutiva N°1222015-SERFOR/DE que aprueba la guía de transporte forestal (GTF), se establece lo siguiente: La guía de transporte emitida se imprime en original y dos copias, a efectos de ser utilizada conforme a lo siguiente: a. El original acompaña el transporte del producto y se muestra en cada puesto de control hasta su destino final. b. Una copia se entrega en el primer puesto de control para efectos del registro de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre. c. Una copia la conserva el emisor de la guía de transporte, para efectos del control posterior. Fuente: Serfor, 2015.

La GTF debe ser exigida por el comprador en las siguientes situaciones: » Cuando se compra la madera en estado natural, el titular del título habilitante, regente o titular de la plantación está en la obligación de des-pachar el producto con la correspondiente GTF. » Cuando se compra la madera aserrada, el centro o planta de transformación está en la obligación de despachar el producto con GTF. » En el caso de especies maderables exóticas, como el eucalipto, no se requiere GTF para su movilización o comercialización, solo es necesaria la guía de remisión. » Lista de trozas Documento en el que se consigna el detalle de trozas de la madera en estado natural que se declara en la GTF (véase figura 6).

34

Documento mediante el cual se consigna el detalle de las piezas de madera con transformación primaria que se declara en la GTF. » Guía de retransporte Documento requerido cuando el transporte de madera en estado natural o con transformación primaria anteriormente movilizados con GTF (generada por un emisor autorizado) va a ser movilizado a otro destino por una persona natural o jurídica no autorizada a emitir una GTF (comerciante intermediario). El comprador debe solicitar a la autoridad forestal regional la guía para el retransporte del producto presentando la GTF correspondiente a la madera adquirida. En el caso de ser un consumidor final, no se requiere la guía de retransporte desde el centro de venta, solo el documento de compra-venta que acredite el lugar de donde fue obtenido. Verificación a nivel documentario de la madera que proviene de bosques o plantaciones forestales manejadas sosteniblemente En esta categoría, se distingue entre la verificación a nivel documentario de la madera que proviene de fuentes certificadas y la verificación a nivel documentario de la madera que proviene de fuentes controladas: » Verificación a nivel documentario de la madera que proviene de fuentes certificadas El comprador, adicionalmente al cumplimiento todos los requisitos establecidos en la normativa forestal, deberá solicitar a su proveedor de madera el certificado FSC del bosque o plantación forestal de donde proviene el producto o subproducto forestal que está adquiriendo. Asimismo, deberá solicitar el certificado de cadena de custodia del depósito, almacén o aserradero donde se encuentra la madera o subproducto. Para ambos casos, la verificación de la vigencia del certificado de manejo forestal o de cadena de custodia, según corresponda, se debe realizar a tra-vés de la base de datos de certificados FSC (www.fsc-info. org), tal como se puede apreciar en las figuras 7 y 8. En el caso de que la compra se realice en el patio de acopio del bosque o plantación forestal certificada, no se requiere solicitar el certificado de cadena de custodia, ya que el alcance del certificado de manejo forestal es hasta esta área, considerada por FSC como «puerta del bosque».


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Figura 5: Guía de transporte forestal – GTF.

Fuente: Serfor, 2015.

35


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Figura 6: Guía de trozas

Fuente: Serfor, 2015.

36


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Figura 7: Formulario de búsqueda de certificados en la página web de FSC.

Figura 8: Resultados de búsqueda para certificados obtenidos por organizaciones peruanas, en la página web de FSC.

» Verificación a nivel documentario de la madera que proviene de fuentes controladas El procedimiento para verificar a nivel documentario la madera de fuentes controladas es análogo al de las fuentes certificadas. El comprador, después de verificar la conformidad de la documentación que acredita el origen legal, comprueba la vigencia de la certificación de madera controlada del bosque o plantación de proveniencia y de la cadena de custodia del depósito, almacén o aserradero donde se encuentra la materia prima.

La verificación de la vigencia de los certificados de madera controlada se realiza a través de la base de datos de certificados FSC (www.fsc-info.org), que contiene la información de todos los tipos de certificados. El alcance del certificado es hasta el patio de acopio del bosque o plantación que cuenta con la certificación de madera controlada, por lo cual no es necesario exigir el certificado de cadena de custodia en el caso de que la compra se realice en este punto de la cadena.

37


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Trazabilidad de la madera Hoy en día existen en el mercado diversas tecnologías y métodos para implementar sistemas de trazabilidad de la madera desde el bosque hasta su transformación final. No obstante, la adopción de determinados mecanismos y sistemas por parte de la organización dependerá del nivel de control que se requiera a lo largo de la cadena de suministro para evitar pérdidas o mezclas con material de dudosa procedencia, de los recursos financieros disponibles, los volúmenes de compra de madera, la relevancia de la madera como insumo en las líneas de producción, el nivel de exigencia por parte de los accionistas, entre otros aspectos. En ese sentido, cada organización deberá determinar los sistemas de trazabilidad que más se ajusten a sus necesidades y posibilidades, tomando en cuenta las características de la cadena de valor y los actores que intervienen en ella, la normativa vigente y el contexto social en el que se dan sus operaciones. En la Figura 9, se esquematizan de manera general los niveles de verificación conforme al eslabón de la cadena en donde se encuentra la madera, así como los documentos de gestión más relevantes que se requieren para verificar la trazabilidad.

Figura 9: Verificación de la trazabilidad de la madera de origen legal. Verificación en campo del área de manejo forestal »» Censo forestal »» Acoplo »» Tumbado »» Transporte »» Arrastre

Trazabilidad del recurso forestal Ley Forestal 29763 y reglamento

La Ley Forestal 29763 en su Reglamento para la Gestión Forestal en el artículo 169 establece los siguientes artículos vinculados a la trazabilidad del recurso forestal: Artículo 169.- La trazabilidad comprende mecanismos y procedimientos preestablecidos que permiten rastrear (históricamente) la ubicación y la trayectoria, desde el origen, de los productos forestales y productos derivados de los mismos, a lo largo de la cadena de producción forestal, utilizando para ello diversas herramientas. El Serfor establece los instrumentos que permiten asegurar la trazabilidad de los productos forestales. En el caso de la transformación secundaria, el Serfor, con opinión previa y en coordinación con el Ministerio de la Producción, formula e im-plementa mecanismos de trazabilidad. Artículo 171.- Libro de operaciones forestales: El libro de operaciones es el documento que registra información para la trazabilidad de los especímenes, productos y subproductos forestales, pudiendo ser: a. Libro de operaciones de los títulos habilitantes. Es el documento en el que el titular o el regente, de corresponder, registran obligatoriamente la información sobre la ejecución del plan de manejo. b. Libro de operaciones de centros y otros. Es el documento en el que los titulares de los cen-tros de transformación, lugares de acopio, depósitos y centros de comercialización de productos, subproductos y especímenes forestales registran y actualizan obligatoriamente la información de ingresos y salidas, conforme a lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley. En ambos casos, para la emisión de la guía de transporte forestal es requisito indispensable que la información de los productos a movilizar se encuentre consignada en el libro de operaciones, bajo responsabilidad.

Verificación de la materia prima, volúmenes y rendimientos

»» Concesión forestal »» Bosque de comunidad nativa Resolución de aprobación del plan general de manjeo forestal Resolución de aprobación del plan operativo anual Libro de operaciones con información actualizada Autorización para la emisión de GTF Fuente: elaboración propia

38

Verificación del producto final, cantidad / volúmen, rendimientos

Planta de transformación secundaria Aserradero

Libro de operaciones

Autorización para la emisión de GTF

Verificación de la materia prima, cantidad y volúmen

Almacén Libro de operaciones Autorización para la emisión de GTF


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En el caso de los bosques o plantaciones con certificación FSC del manejo forestal y de madera controlada, así como de otros sistemas de verificación por terceros, se implementan sistemas de trazabilidad de la materia prima desde el censo hasta su disposición en los patios de acopio, antes de ser transportado a un centro de transformación o de almacenaje. De igual manera, las plantas de transformación primaria y secundaria con la certificación FSC de cadena de custodia cuentan con sistemas que aseguren la trazabilidad de la madera certificada y eviten mezclas de material certificado con material no certificado. La correcta implementación de los sistemas de trazabilidad por parte de las empresas certificadas es auditada o verificada cada año, según los principios y criterios del FSC.

Paso 3: Implementación de los procesos de compras responsables en la organización Los instrumentos generados para implementar las compras responsables deben ser complementados con procesos de capacitación y una estrategia de comunicación tanto interna como externa, esta última dirigida a los stakeholders y la sociedad civil. En la tabla 3, se ejemplifican las estrategias y herramientas establecidas por 3 organizaciones en el proceso de implementación de políticas de compras responsables. En esta etapa, la formación de alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil es clave, para establecer sinergias entre diversos actores que tienen los mismos intereses y van a desempeñar un rol de soporte e incidencia para hacer posible el cumplimiento de las metas establecidas.

Tabla 3: Estrategias de compras responsables de empresas privadas

Empresa

Tetra Pak

Faber Castell

Arauco

Productos

Estrategia

Envases de cartón

Tetra Pak no es propietario de los bosques ni tampoco fabrica papel. Sin embargo, más del 75% del peso de un envase de Tetra Pak están hechos de cartón. Para la compra responsable de su materia prima, la empresa tiene dos metas: 1. Toda la fibra del cartón debe venir de bosques independientemente certificados de acuerdo con los principios del manejo forestal sostenible. 2. La empresa debe ser capaz de demostrar la trazabilidad desde los bosques hasta el empaque que produce en sus plantas a nivel global, lo cual solo puede lograrse a través de la certificación independiente de la cadena de custodia.

Madera para lápices

La madera usada para la producción de lápices proviene de bosques y plantaciones certificadas (95% FSC, 5% PEFC), para garantizar compras responsables y sostenibles.

Forestal, celulosa, madera aserrada, paneles

Arauco cuenta con una política de medio ambiente, calidad, seguridad y salud ocupacional, en la que se compromete, entre otras cosas, a cumplir con la legislación y otros compromisos suscritos en relación con sus actividades, productos y servicios, incluidos los principios y criterios de los estándares FSC y CERTFOR.

Herramientas Certificación de bosques, considerando el sistema de certificación de FSC. Reciclaje Cooperación con: Forest Stewardship Council International; WWF Global Forest & Trade Network; High Conservation Values Resources Network (HCVRN) Certificación de la cadena de custodia con FSC Certificación de manejo forestal sostenible con FSC y PEFC Cooperación con WWF Global Forest & Trade Net-work

Certificación: FSC, CERT-FOR, PEFC, ISO 14001, OHSAS, APL y otras más

Fuente: Elaboración propia del estudio

Paso 4: Monitoreo de los procesos Con miras a desarrollar procesos de mejora continua es necesario implementar un plan de monitoreo para medir el cumplimiento de los compromisos y metas establecidos en la política de compras y a su vez evaluar el nivel de eficacia de los mecanismos y procedimientos llevados a cabo para tales fines.

La complejidad y alcance del plan de monitoreo deberán ser congruentes con el tamaño de la operación en términos de compras de madera y el grado de participación a lo largo de la cadena de suministro.

39


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

8

40


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿DÓNDE PUEDO ADQUIRIR PRODUCTOS DE MADERA CERTIFICADA FSC?

En la tabla 4 se presenta un listado de las organizaciones que cuentan con la certificación forestal FSC en operaciones en bosque y en la industria. Del total de diez iniciativas certificadas, siete corresponden a la certificación del manejo forestal (uno en plantaciones) y tres de ellas corresponden a madera controlada. En el ámbito de la industria, son diez las organizaciones dedicadas a la transformación primaria y secundaria de madera que cuentan con la cadena de custodia. Tabla 4: Empresas en el Perú que comercializan madera y cuentan con certificación FSC.

Organización

Certificación (FSC)

Maderera Río Yaverija S.A.C. FM/COC (MADERYJA)”

AIDER

FM/COC

Tipo de Empresa

Bosque e Industria

Bosque

Extensión (ha)

Especies

Productos

49 556

Amburana; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma macrocarpon; Madera en rollos, madera Cedro americano; Copaifera dimensionada, pisos, reticulata ducke; Copaifera; Dipteryx; parquet, madera sólida Hymenaea; asubo; Myroxylon balsamum; Mahogany; Tabebuia

29 989

Aspidosperma spruceanum Benth; Guanandí; Capirona; Cariniana Madera sólida, tablas decandra; Cariniana; Tornillo; Guariuba; Cumarú; Ausubo; Ocotea; Aceituno; Tabebuia; Guayabón Madera rolliza, madera aserrada, decking y durmientes de jardín; tablillas para pisos

Maderera Río Acre S.A.C. (MADERACRE)

FM/COC COC

Bosque e Industria

220 335

Amburana o Cumarú; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma macrocarpon; Astronium; Cedro americano; Ceiba; Copaifera; Dipteryx; Hymenaea; Manilkara; Mezilaurus itauba; Myroxylon balsamum; Caoba; Lapacho amarillo

Reforestadora Amazónica S.A.

FM/COC

Bosque e Industria

1 133

Capirona; Teca

Trozas

Forestal Otorongo S.A.C.

FM/COC

Bosque e Industria

75 333

Crepidospermum; Guarea trichiloides; Chupa-Chupa

Trozas, madera aserrada, pisos, deck

Reforestadora Latinoamerica- FM/COC na S.A.

Bosque e Industria

136

Aceituno; Bolaina blanca

Trozas

52 869

Amburana; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma macrocarpon; Aspidosperma parvifolium; Cedro español; Copaifera reticulata Trozas ducke; Cumarú; Algarroba; Ausubo; Myroxylon balsamum; Mahogany; Tabebuia capitata; Tabebuia

Maderera Canales Tahuamanu S.A.C

FM/COC COC

Bosque e Industria

41


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Organización

Inversiones Valentina y Nathaly S.A.C.

Inversiones Forestales Chullachaqui S.A.C.”

Grupo Vargas Negocios Amazónicos S.A.C

Inversiones La Oroza S.R.L

Industria Forestal Huayruro S.A.C

Maderera Bozovich S.A.C.

42

Certificación (FSC)

CW/FM

CW/FM

CW/FM COC

CW/FM COC

COC

COC

Tipo de Empresa

Bosque e Industria

Bosque e Industria

Bosque e Industria

Bosque e Industria

Industria

Industria

Extensión (ha)

Especies

Productos

26 012

Amburana; Aspidosperma macrocarpon; Aspidosperma subincanum; Capirona; Cariniana domestica Miers; Chorisia integrifolia; Copaifera reticulata Ducke; Cumarú; Jabillo; Hymenaea reticulata Ducke; Ausubo; Myroxylon balsamum; Ormosia; Guayabón; Tabebuia

Trozas, tableros de madera sólida, vigas, Tablones, durmientes para ferrocaril, revestimiento de pared, tablillas, molduras, tablillas para parquet, piezas de construcción para casa, madera dimensionada, madera para construcciones marinas, escaleras, cerchas y techos, pisos de parquet, decking

101 777

Amburana; Aniba; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma; Cedro americano; Ojoche; Tornillo; Ceiba; Guariuba; Cumarú; Ceiba amarilla; Hymenaea; Ausubo; Myroxylon balsamum; Qualea; Caoba de hoja grande; Lapacho amarrillo; Virola

Madera rolliza, tablas de madera maciza, tablas de madera aserrada, madera aserrada para pisos

48 293

Amburana; Aniba; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma macrocarpon; Aspidosperma subincanum; Brosimum alicastrum; Baco; Capirona; Cariniana decandra; Cariniana domestica miers; Chorisia integrifolia; Guariuba; Aceituno; Dialium guianense; Ceiba amarilla; Algarroba; Hymenaea; Ausubo; Manilkara; Ormosia; Schizolobium; Myroxylon balsamum; Aceituno; Tabebuia; Guayabón

Trozas, madera para leña, tableros de madera sólida, tablones, madera corta y encofrados, parihuelas y embalajes, madera rolliza, vigas, postes y pilotes, durmientes para ferrocaril, tabillas para parquet, decking, pisos de parquet, madera dimensionada y acabada, revestimiento de pared, puertas y marcos de puertas, molduras, muebles de jardín, ventanas y marcos de ventana, entramados

17 014

Andiroba; Cedro americano; Tornillo; Chorisia integrifolia; Ocotea; Aceituno; Virola; Dipteryx odorata

Trozas, tablas de madera aserrada, madera para pisos de parquet, tableros finger jointed, decking, tablones de madera aserrada; preservadas

-

Capirona; Cariniana domestica miers; Cumarú; Ausubo; Myroxylon balsamum; Ormosia; Tabebuia; Guayabón

Durmientes no impregnados, tablones, madera en bloque para parquet, tableros de madera macisa, madera cepillada y moldurada dimensionada, listones, tablas, entablado y durmientes de jardín, postes, muebles de jardín

-

Roble criollo; Aniba puchury-minor; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma macrocarpon; Brosimum alicastrum; Capirona; Carapa guianensis; Cariniana decandra; Cariniana domestica miers; Cedro misionero; Cedro americano; Tornillo; Guariuba; Copaiba; Copaifera reticulata ducke; Caobilla; Cumarú, Eucalipto rosado; Guapinol; Algarroba; Nogal; Ausubo; Myroxylon balsamum; Quina colorada, Ormosia coccinea; Ormosia paraensis; Peltogyne paniculata; Pino romero; Roble Albar; Aiceituno; Caoba de hoja grande; Lapacho amarillo; Virola calophylla

Tablones de madera sólida, pisos, molduras, decking


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Organización

E &J Matthei Maderas del Perú S.A.

Maderas Peruanas S.A.C (Mapesac) Universal Flooring S.A.C.

Aserradero Espinoza S.A (Almacenes Lima) Caorporación Forestal Claudita S.A.C.

Certificación (FSC)

COC

COC

COC

COC

COC

Tipo de Empresa

Industria

Industria

Industria

Industria

Industria

Extensión (ha)

Especies

Productos

-

Cumarú; Ausubo; Guayacán; Amburana; Apuleia leiocarpa; Aspidosperma macrocarpon; Hymenaea reticulata Ducke; Mezilaurus itauba; Myroxylon balsamum; Ormosia; Terminalia

Madera para parquet, madera para muebles de jardinería; tablillas; tablas de madera aserrada; madera cepillada y moldurada; vigas; puerta y marcos de puertas; tablones; ventanas y marcos de ventanas; durmientes sin impregnar; escaleras; madera para construcciones marinas; pisos; cerchas y techos; decking; madera para jardines; revestimientos de pared; elementos de construcción para casas

-

Apuleia leiocarpa; Capirona; Cumarú; Caviuna; Ausubo; Myroxylon balsamum; Ormosia; Guayacán; Terminalia; Virola sebifera

Pisos de parquet; otros productos de madera no clasificados; postes y pilas

-

Amburana; Apuleia leiocarpa; Copaiba; Crepidospermum goudotianum; Dipteryx; Algarroba; Ausubo; Myroxylon balsamum; Lapacho amarillo

Tablas de madera sólida, decking y durmientes de jardín, pisos de parquet

-

Amburana; Apuleia leiocarpa; Guariuba; Cumarú; Hymenaea; Ausubo; Myroxylon; Tabebuia

Madera aserrada seca al horno, madera aserrada, madera en troza, madera para pisos, machihembrada, madera para pisos parquet

-

Roble criollo; Aspidostemon; Cedro americano; Copaiba; Cumarú; Algarrobo; Ausubo; Myroxylon balsamum; Caoba de hoja grande; Tabebuia

Madera aserrada, madera en tablas para pisos, decking

COC

Industria

-

Madera cruda para piso de Apuleia leiocarpa; Crepidospermum parquet, pisos, decking y goudotianum; Cumarú; Algarroba; durmientes de jardín, tabliAusubo; Tabebuia llas AD, cepillado 2 caras, cepillado 4 caras

Maderas Puertas y Embalajes COC S.A.C.

Industria

-

Cachimbo; Tornillo; Trompillo; Ormosia; Guayabón

Productos de fábrica de cepillado, productos de madera de ingeniería

-

Roble criollo; Cedro americano; Copaifera reticulata ducke; Crepidospermum goudotianum; Dipteryx; Algarroba; Ausubo; Myroxylon balsamum; Caoba de hoja grande; Guayacán

Tablillas AD, cepillado 2 caras, cepillado 4 caras

Apuleia leiocarpa; Cedro misionero; Tornillo; Cumarú; Algarroba; Ausubo; Pino ellioti; Pino bronco; Pino taeda; Tabebuia

Madera aserrada; panel medio de fibras; madera bruta para pisos; pisos; madera cepillada 4 caras, pisos laminados; bordo aglomerado; panel duro de fibras; panel medio de fibras

Peruvian Flooring S.A.C.

Pacific Wood S.A.C.

IDF – Innovacion y Desarrollo Forestal S.A.C.

COC

COC

Industria

Industria

-

Fuente: GIZ y FSC, 2015. Elaboración propia del estudio, actualizado a Enero 2017.

43


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

9

44


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

¿QUÉ INSTITUCIONES ME PUEDEN ASESORAR Y DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?

Para mayor información sobre compras responsables de madera pueden contactarse con las siguientes organizaciones:

Organización

Contacto

Teléfono

Correo electrónico

Página web

Serfor

Elena Rubio

+511 225.9005

erubio@serfor.gob.pe

www.serfor.gob.pe

PromPerú

Elmer Lava

+ 511 616.7400

elava@promperu.gob.pe

www.promperu.gob.pe

FSC Perú

Alba Solís

+511 445.8976

asolis@fsc.org.pe

https://pe.fsc.org/es-pe

WWF Perú

Lucía Ruiz

+511 440.5550

lucia.ruiz@wwfperu.org

www.wwf.org.pe

ProAmbiente (GIZ)

Alfredo Rodríguez

+511 441.2500

alfredo.rodriguez@giz.de

www.proambiente.org.pe

45


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

BIBLIOGRAFÍA

Andaluz, C. (2004): Mecanismos Legales e Institucionales para el control de la tala Ilegal de madera.. Lima, Perú. PROTERRA. Ed. Syllabus 336 p. Brown, D. et al. (2010): Madera legal - Verificación y gobernanza en el sector forestal. CATIE, RECOFTC, CIFOR, ODI. Acceso: marzo 2016, en: http://www. ccmss.org.mx/descargas/Madera_legal_verificacion_y_gobernanza_en_el_sector_forestal.pdf Comisión Multisectorial (2015): Hacia una estrategia nacional sobre bosques y cambio climático. Documento preliminar. Minam, Minagri, Mincul, Ministerio de. Relaciones Exteriores, MEF. Acceso: marzo 2016, en: http://www.bosques.gob.pe/archivo/enbcc_documento.pdf FAO (2015): Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Compendio de datos. Roma. Acceso: marzo 2016, en: http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf FAST (2014): Guía para inversionistas interesados en el sector forestal peruano. Montreal, Quebec, Canadá. Acceso: mayo 2016, en: http://www.fastinternational.org/Forestry%20Guide%20Peru.pdf FSC (2016a): Página web de Forest Stewardship Council - FSC. Acceso: marzo 2016, en: https://ic.fsc.org/es FSC (2016b): Certificación de cadena de custodia. FSC. Acceso: marzo 2016, en: https://ic.fsc.org/ es/certification/types-of-certification/chain-of-custody-certification FSC (2016c): FSC Public Search-Certificate Search. Acceso: marzo 2016, en: www.fsc-info.org Gestión (2014): Foncodes destina S/. 80 millones para comprar carpetas escolares a través de programa MYPErú. 16/12/2014. Acceso: marzo 2016, en: http://gestion.pe/economia/foncodes-destina-s80-millones-compra-carpetas-escolares-traves-programa-myperu-2117057 GIZ y FSC (2015): Diagnóstico oferta madera FSC y potencial. Informe de consultoría no publicado. GIZ, FSC. Gobernación del Amazonas (2012): Política de compra responsable de madera, Gobernación del Amazonas. Suscrito 07/09/2012. Colombia.

46

Hidalgo, J. & C. Chirinos (2005): Manual de normas legales sobre tala ilegal. Lima, Perú Sociedad Peruana de Derecho Ambiental e International Resources Group, Programa STEM/TMA. Acceso: marzo 2016, en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/ PBAAC183.pdf IKEA (2016): Recursos y Energía - Estamos creando cambios positivos. Acceso: marzo 2016, en: http://www.ikea.com/ms/es_ES/this-is-ikea/people-and-planet/energy-and-resources/ Madera Justa (2015): Madinter gana premio STTC. Acceso: marzo 2016, en: http://maderajusta.org/portfolio-item/euismod-adipiscing-massa/ Mejía E. et al. (2015): Actores, aprovechamiento de madera y mercados en la Amazonía peruana. Documentos Ocasionales 145. CIFOR. Bogor, Indonesia. Acceso: marzo 2016, en: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-145.pdf MIDIS (2014): Comunidades Nativas Shipibo-Conibo participaron en producción de carpetas para escolares. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Oficina General de Comunicaciones. 04/11/2014. Acceso: marzo 2016, en: http://www.midis.gob.pe/ index.php/es/centro-de-informacion/1203-comunidades-nativas-shipibo-conibo-participaron-en-produccion-de-carpetas-para-escolares MINAGRI (2015): Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus reglamentos. Bosques productivos para la vida. SERFOR. Lima, Perú. Disponible en: http://www.serfor.gob.pe/nuevo-reglamento/ MINAGRI y SERFOR (2015): Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763 y sus reglamentos – Bosques productivos para la vida. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. MINAM (2011): Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA Perú 2011 – 2021. 2ª edición. Acceso: marzo 2016, en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdf OSINFOR (2015): Resultados de las supervisiones y fiscalizaciones efectuadas por el OSINFOR en el marco del Operativo Internacional «Operación Amazonas 2014». Acceso: mayo 2016, en: http://www. osinfor.gob.pe/osinfor/wp-content/uploads/2015/10/ Operaci%C3%B3n-Amazonas-19-octubre.pdf


COMPRAS RESPONSABLES DE MADERA LEGAL EN EL PERÚ: GUÍA PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Pereira Goncalves, M. et al. (2012): Justice for forests: improving criminal justice ef-forts to combat illegal logging. World Bank Study. Washington, D.C. Acceso: marzo 2016, en: http://siteresources.worldbank.org/EXTFINANCIALSECTOR/Resources/Illegal_Logging.pdf

Zárate, J. (2014): El hombre que eligió el bosque y lo asesinaron. Artículo publicado por: Etiqueta Negra, 12 de diciembre 2014. Acceso: marzo 2016. http://etiquetanegra.com.pe/articulos/el-hombreque-eligio-el-bosque-y-lo-asesinaron

Porter, M. & M. Kramer (2011): La creación del valor compartido. En: Harvard Business Review América Latina, enero 2011. Acceso: marzo 2016. http://peru2021.org.pe/ repositorioaps/0/0/par/creacionvalorcompartido/shared%20value%20in%20spanish.pdf ProAmbiente (2016): http://www.proambiente.org. pe/noticia_nota.php?id=115&aid=0&pagina=3 PRODUCE (2014): Guía de abastecimiento de madera aserrada y seca de 1”, 1.5” y 2” de espesor para la fabricación de módulos de mobiliario escolar para el Ministerio de Educación en el marco de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 058-2011 y normas modificatorias. Ministerio de la Producción – Despacho Viceministerial de MYPE e Industria – Dirección General de Desarrollo Productivo. Perú. Rainforest Alliance (s.f.): SmartStep: A Phased Approach to FSC® Certification. Acceso: Abril 2016, en: http://www.rainforestalliance.org/business/forestry/certification/services/smart-step Rodríguez y Prins (2010): Forest Sector Fees and Taxes: analysis of the national system in Peru. SERFOR (2015): Guía de transporte forestal (GTF) y de fauna silvestre (GTFS). Acceso: Marzo 2016. http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/CUADERNILLO-GUIA-DE-TRANSPORTE-FORESTAL-Y-DE-FAUNA-SILVESTRE.pdf World Resources Institute (2013): Abastecimiento sostenible de productos madereros y de papel. Guía y kit de herramientas. Versión 3.1, actualizada en diciembre 2013. Acceso: marzo 2016. http://www. sustainableforestproducts.org/files/forestguide/ForestProcurement_InsideFullReport_2013_Sp[smallpdf.com].pdf WWF (2007): Guía para el comprador responsable de productos forestales. Acceso: marzo 2016, en: assets.panda.org/downloads/guia_del_comprador_ cxb_08.pdf

47




Ministerio de Agricultura y Riego


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.