Documento: Plan de Vida - Comunidades Campesinas CEDIA

Page 1

Plan de Vida

COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS” Distrito de Pampa Hermosa - Provincia Ucayali, Loreto - Perú



Plan de Vida COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS” DISTRITO PAMPA HERMOSA - PROVINCIA UCAYALI, LORETO - PERÚ



REVALORANDO LOS CONOCIMIENTOS DEL PASADO Las poblaciones de la cuenca del río Ucayali, cercanas a los cerros de Canchahuaya, habitamos estas tierras ancestralmente. Los cerros son fuente de agua y albergan vegetación única en la región. Estas tierras poseen un sistema de pequeñas cataratas y lagunas calientes, con un potencial incomparable para el desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Las tierras ubicadas en la falda de los cerros, cercanas a la orilla del río Ucayali, son fértiles, buenas para el cultivo de productos estacionales y anuales como la yuca y el plátano, que brindan seguridad alimentaria a toda nuestra población, dependientes de estas bastas tierras.

Estas tierras conforman un TODO para nuestra población, de ellas se obtienen alimentos, medicinas, vestimentas, refugio, materia prima para casas, objetos utilitarios y artesanías. El bosque provee de fuentes calóricas como la leña. En las zonas alejadas, casi prístinas, se reproduce la fauna silvestre, mientras que en los cuerpos de agua habitan los peces y otras especies aprovechables. Esta tierra nos ha proporcionado todo, y le estamos muy agradecidos. Todos somos una gran familia, vivimos en armonía, nos apoyamos, celebramos juntos nuestras festividades, usamos y defendemos juntos lo que amomos, nuestro territorio. Antiguamente no sentíamos la escasez de los recursos naturales para nuestro sustento. Disponíamos de árboles enormes de buen valor, las aves y los animales del monte se encontraban con facilidad, era común ver a nuestras familias disfrutar en unidad las diferentes comidas, donde la carne del monte y el pescado fresco eran los platos principales. La unidad familiar para realizar actividades cotidianas era muy fuerte. La armonía entre familias de la localidad y con las familias de otras localidades se observaban en las mingas, construcción de casas, instalación y mantenimiento de chacras, cosecha de productos de pan llevar, entre otros, actividades que daban muestra de la fortaleza del tejido social.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Nuestros bisabuelos, abuelos, padres, hijos y nietos se han desarrollado en estas tierras, las han trabajado, cuidado y defendido, porque consideran que es la mejor herencia para las generaciones futuras, por eso hoy las reclamamos por ser nuestras.

5


Pensando en el pasado, la disponibilidad de alimento proveniente del bosque, el arraigo a la tierra, la unidad y la reciprocidad de las familias, el uso de los conocimientos ancestrales para el desarrollo de la vida cotidiana era más notorio.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Hoy que las cosas han cambiado, ¿Cómo mejorar?

6


AHORA , ¿CÓMO ESTAMOS? En la actualidad estamos motivados para mejorar las cosas. En los últimos años, la disponibilidad de recursos naturales para el consumo y la venta han disminuido. Hay pocas maderas de buena calidad, no hay muchos peces, los animales del monte están siendo depredados por grandes cantidades y nuestras bellezas paisajísticas se están deteriorando. Todo esto ha golpeado a nuestras familias y ahora lo estamos sintiendo.

Las poblaciones locales, directivos y los líderes comunales, somos conscientes que en nuestras manos está el poder de transformar la realidad actual. Todos en las comunidades, mujeres, hombres, la juventud y los más antiguos, sabemos que nuestra participación es decisiva. Por ello, nos estamos reorganizando, y como parte de este proceso hemos construido nuestro Plan de Vida, que irá del 2017 al 2026. En este documento de gestión plasmamos nuestra situación actual, nuestros deseos y los proyectos que hemos ideado para mejorar en los próximos años.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Nosotros seguimos trabajando juntos, pero ahora, el individualismo y la desconfianza son más evidentes. Las costumbres se están perdiendo, sobre todo en los jóvenes, los conocimientos para el uso de medicina natural se usan poco. Nuestra organización comunal se ha visto debilitada por problemas internos. Si bien, tenemos una organización de todas las comunidades llamada “Los Cinco Unidos”, aún nos sentimos débiles.

7


¿CÓMO NOS VEMOS EN EL FUTURO, PENSANDO EN EL BIENESTAR COMUNAL? El futuro lo vemos con buenos ojos, con mucha esperanza. Tenemos grandes ventajas comparativas y competitivas con la calidad de nuestros recursos paisajísticos, nuestras cataratas, nuestros cerros, nuestras aguas termales, nuestra fauna y nuestro aire. Somos una población que ha sabido salir adelante ante los obstáculos y sobre las crisis. Confiamos en la calidad de nuestros directivos comunales, confiamos en la capacidad de nuestros representantes de la “Asociación Cinco Unidos”, tenemos gran confianza en la participación de nuestros comuneros para fortalecer los lazos de unión, solidaridad, reciprocidad y compañerismo. Tenemos fe en nuestra gente, en nuestros aliados y en la madre naturaleza que orientará con sabiduría nuestros pasos para transformar nuestra realidad actual.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Para nosotros, el futuro es hoy.

8


NUESTRA COMUNIDAD Y SU PLAN DE VIDA Nuestra Comunidad Campesina Ribereña Canelos está ubicada en la margen derecha del río Ucayali, Distrito de Pampa Hermosa, Provincia Ucayali, Región Loreto. El territorio que abarcamos, actualmente en proceso de titulación, asciende a 5,545 ha aproximadamente. Por el norte colindamos con la comunidad campesina Monte de los Olivos, por el sur con la comunidad campesina Alto Perillos, al este con el Área de Conservación Regional Aguas Calientes Maquía y al oeste con el río Ucayali.

Contamos con un estatuto que determina leyes de convivencia familiar y comunal, aunque estos no han sido socializados y aprobados en asamblea general. El Estatuto comunal y registrados están en Registros Públicos de Loreto con Partida N° 11074028, Asiento A0001. Siendo nuestro deseo cumplir y hacer cumplir nuestro estatuto comunal, estamos en proceso de implementar el competente a) Formular y ejecutar los planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e industrial con participación de los comuneros, motivo por el cual hemos trabajado a finales del 2016 nuestro instrumento de planificación llamado Plan de Vida. Nuestro Plan de Vida tiene un horizonte de 10 años, y contiene un diagnóstico situacional, la visión comunal al 2026, acciones para el cambio, análisis de instituciones de apoyo, plan de monitoreo y evaluación y el plan operativo anual 2017. Nuestro Plan de Vida plasma nuestras principales necesidades y lo que haremos para gestionarlas, por ello, es un compromiso comunal discutirlo en nuestros diferentes espacios de participación y llevarlo ante los diferentes órganos Estatales y privados de apoyo. En ese sentido, lo publicamos, con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico – CEDIA, para conocimiento de los interesados en general y de manera especial para los comuneros y comuneras de Canelos.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Por mencionar algunas de nuestras fortalezas, Canelos es una comunidad con recursos naturales, cascadas, quebradas, bosque primario y colpas de cacería que brindan los recursos para subsistir (autoconsumo y venta). Tenemos 107 viviendas donde viven 383 personas (206 hombres y 177 mujeres) con una junta directiva elegida mediante voto popular de la comunidad, no contamos con infraestructura comunitaria, solo con una cancha de fútbol y la agricultura constituye nuestra actividad económica principal.

9


LA FORMA DE HACER EL PLAN El Trabajo a Nivel Comunal Para construir el Plan de Vida, nuestras autoridades y líderes comunales (hombres y mujeres) se han reunido para formular propuestas de desarrollo. Seguidamente llevaron las propuestas a la asamblea local para mejorarlas y aprobarlas. El esquema 01 grafica los pasos que se ha seguido en este proceso participativo.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

1.

10

Participación de autoridades

Autoridades y directivos comunales, en diferentes momentos, preparan su diagnóstico, proponen temas, preparan planes y listan trabajos

4.

2.

Elaboración del Informe

Autoridades comunales elaboran informe, que es la propuesta por cada momento, a ser discutida en asamblea comunal

Presentación de Informe Final

Autoridades comunales elaboran informe final, que incluye lo trabajado en Asamblea, para preparar acta de asamblea

5.

3.

Presentación en Asamblea

En asamblea comunal, las autoridades presentan sus propuesta a la población. Estos, a su vez, mejoran y aprueban el trabajo por cada etapa

Acuerdo Comunal

El informe final queda como un acuerdo comunal, el cual es escrito en el libro de actas de la comunidad


Los Pasos de Nuestro Plan de Vida Para elaborar nuestro Plan de Vida, hemos dado cinco pasos, iniciamos con el diagnóstico de la comunidad, y concluimos en la planificación de nuestras actividades para el año 2017, en nuestro Plan Operativo Anual (POA). A continuación, el detalle de la secuencia emprendida comunalmente.

Diagnóstico de capitales de la comunidad y medios de vida

Paso 4

Análisis a instituciones de apoyo

Paso 2

Construcción de la Visión comunal

Paso 5

Monitoreo y evaluación del Plan de Vida

Paso 3

Acciones para el cambio

Paso 6 Plan Operativo Anual (POA)

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Paso 1

11




Paso 1

Paso 2

Paso 3

Se hace un estudio o análisis de la situación de la comunidad a partir de siete capitales.

La visión comunal es la idea que nos moviliza a realizar acciones para mejorar nuestra calidad de vida.

Es todo lo que tenemos que hacer para alcanzar nuestra visón comunal.

Capital Social:

Se estudia la organización social y las relaciones entre ellas.

Capital Natural:

Los recursos naturales del área reconocidos como relevantes para el ecosistema y el bienestar comunal.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Capital Financiero:

14

Es la suma de recursos disponibles para la comunidad (lo que se produce, vende y consume.

Nuestra visión comunal recoge los saberes tradicionales, el estado actual de la comunidad, y neustras aspiraciónes para fortalecer los aspectos positivos y superar los aspectos negativos.

Nuestra visión comunal tiene un alcance de 10 años.

Las acciones para el cambio las dividimos en planes y actividades.

¿Qué son los planes? Los planes son las ideas que tenemos en la comunidad para mejorar la calidad de vida y lograr que la visión se haga realidad.

Capital Político:

Se estudia la capacidad de un grupo en influir en la distribución de los recursos y fijar agendas de uso.

Capital Físico-Construido: Todas las infraestructuras que apoya las actividades sociales y productivas de una comunidad.

Capital Humano:

Se analiza las caracteristicas y potencialidades de cada individuo de la comunidad.

Capital Cultural:

Se analiza como ve el mundo la comunidad y define cuales cosas tienen valor que damos por hecho.

¿Qué son las actividades? Son las acciones a realizar para cumplir con los Planes. Por cada Plan podemos tener varias actividades.


Paso 4

Paso 5

Paso 6

Identificadas las actividades, se analizan las diversas instituciones con las que se debería de coordinar, gestionar y relacionarse para si poder implementar las actividades definidas en el Plan de vida.

¿Qué es el Monitoreo?

¿Qué son los Planes Operativos Anuales? También llamados POA, son los trabajos que se harán en el año. De cada capital del plan de vida se ha revisado y se ha elegido algunas actividades que la comunidad quisiera realizar con las autoridades. Para cada año, se presentará y decidirá el POA en Asamblea general. PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

El Monitoreo son las líneas a seguir para que se desarrolle de manera exitosa el plan de vida. Así se decide en Asamblea quienes son los moradores de la comunidad que son responsables de algunas actividades del POA y la fecha a la cual cada actividad debe ser cumplida.

15


NUESTRO PLAN Diagnóstico de Capitales de la Comunidad y Medios de Vida

Capital

Estado del Capital •

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

16

• •

Social

• • •

• •

En la comunidad campesina Canelos nos organizados a nivel familiar, grupo familiar, comunal e intercomunal para desarrollar diferentes actividades sociales, productivas, entre otros. A nivel familiar realizamos con todos nuestros integrantes actividades de pesca y corta mañana, aunque esta sólo la realizan los menores de edad. En la familia los hombres realizamos actividades de agricultura, caza (los jóvenes), construcción de vivienda, arreglo y mantenimiento de la comunidad y de la carretera. Las mujeres nos dedicamos a la crianza de animales menores y los niños al cuidado de las hortalizas. Los mayores de edad participamos en la venta de fuerza de trabajo. Hace falta promover el liderazgo comunitario en nuestras familias porque hay poco interés en la población por buscar el bien de la comunidad. Nuestros jóvenes no están concientizados sobre la importancia y la necesidad de liderazgo en la comunidad. Nos hace falta promover la identidad y la apropiación del entorno de la comunidad en la educación. Las familias de la comunidad no tenemos conflictos y gozamos de mucha tranquilidad por lo que nuestro estado es bueno. Estamos organizados en 10 grupos familiares para ciertas actividades de agricultura y espontáneamente nos organizamos para la corta mañana. Dentro de estos grupos no hay ninguno que sea líder y no hay conflictos entre los grupos.


Estado del Capital • • •

Social • • • • •

La organización comunal conocemos la función y la conformación de la asamblea como ente representativo y de toma de decisiones de la comunidad. Nuestros jóvenes mayores de edad y las mujeres participan activamente de la organización comunal, incluso con una mujer como tesorera. A nivel comunal manejamos el programa de crianza de animales menores “Mi Chacra Emprendedora”, y el arreglo y mantenimiento de la comunidad. También actividades culturales y deportivas. A nivel intercomunal hacemos parte de las asociación “Cinco Unidos” una organización que agrupa a los vecinos más próximos de la zona entre los cuales están Alto Perillos y Monte de los Olivos. La función básica de esta ha sido gestionar nuestros derechos con el acompañamiento de Cedia. Nos falta promover el liderazgo de los jóvenes dentro de la organización. Nos hace falta promover actividades intercomunales y comunales que busquen la integración y la recreación de los pueblos. Tenemos buena relación y confianza con el Club de Madres, APAFA y el club deportivo. No tenemos buena relación ni confiamos en La Municipalidad, El Ministerio de Agricultura y la Dirección Regional Agraria de Loreto. Tenemos buena relación y confiamos en varias instituciones externas como Cedia, el Ministerio de salud y el Ministerio de educación. No estamos fortalecidos en gestión ante autoridades externas.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Capital

17


Capital

Estado del Capital • • • • •

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Natural

18

• •

• • • •

Financiero

• •

No tenemos título de propiedad, la legalización de nuestro territorio está en proceso. Hacia la zona comunal tenemos bosque primario en muy buen estado de conservación. En la zona comunal contamos con dos cataratas con gran potencial turístico. En las parcelas individuales hay franjas marginales en las que dejamos regenerar la vegetación que no se maneja como área agroforestal. Tenemos cinco quebradas y un margen ribereño del Río Ucayali en regular estado de conservación. Las quebradas hacia la zona productiva son saladas con presencia de azufre y ausencia de peces. Las quebradas en la zona productiva no se mantienen con la vegetación de la franja ribereña. En nuestra zona comunal tenemos dos zonas de caza (colpas) cercanas a cuerpos de agua en muy buen estado de conservación, pues obtenemos carne de diferentes animales constantemente. No tenemos ninguna zona o punto de contaminación ambiental. Nuestras zonas de uso agrícola no presentan planificación de uso del suelo por lo que están en regular estado de conservación. Tenemos pastos para ganadería, aunque no son grandes extensiones. No tenemos un sistema de riego para nuestro uso agrícola.

Nuestra principal actividad productiva es la agricultura. Se siembra entre enero y marzo (lluvia) en altura y entre junio y septiembre (verano) en zona aluvial. Los meses de nuestra cosecha en altura es de junio a septiembre y en el aluvión entre octubre y marzo. Nuestros cultivos principales que siguen este patrón son: Maíz, Arroz, Frijol, Chiclayo y Yuca. La venta se hace por medio de intermediarios que llegan nuestra la comunidad.


Estado del Capital

• • • • •

Financiero

• • • • •

Político

• •

Vendemos el 70% y el 30% restante es para consumo interno y los ingresos son individuales. Particularmente el Cacao lo vendemos en un 99%. No tenemos capacidad técnica para la siembra planificada. No tenemos conocimiento de los mercados para evitar intermediarios. No tenemos capacidad técnica para el manejo agroforestal de las tierras. No tenemos conocimiento de granjas piscícolas, avicultura y ganadería. Entre otras actividades productivas realizamos: Jornaleo interno y pago al promotor de salud y a educadores por parte de la municipalidad. No hemos tenido la oportunidad de ahorrar y no nos han llegado propuestas de fondos rotatorios. Nos beneficiamos de los siguientes programas estatales: Pensión 65, Beca 18, Qualiwarma y Cuna +. Hemos aprovechado poco nuestros recursos forestales (maderables y no maderables), igual es el caso con los medicinales. No conocemos como gestionar créditos agropecuarios.

Tenemos constituida una asamblea, que se reúne cada mes y medio, aunque solo asisten algunos comuneros que en ese momento se encuentran en la comunidad. Contamos con una junta directiva completa que está inscrita en Registros Públicos. Toda la comunidad apoya a la Junta Directiva (JD), dentro de ella hay presencia de una mujer. La presencia de jóvenes en la JD es nula. No tenemos mecanismo de monitoreo y evaluación de nuestros representantes comunales, mucho menos de autoridades municipales. Nuestras autoridades locales participan de los presupuestos participativos para priorizar obras y estas son el resultado de acuerdos que se logran durante las asambleas.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Capital

19


Capital

Estado del Capital • •

Político

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

20

• • •

Físico Construido

• • •

Los acuerdos de nuestra comunidad son de carácter comunal, conocidos por nuestros comuneros, con buen cumplimiento y buen control sobre los acuerdos y sobre las autoridades. El estatuto de nuestra comunidad no se ha construido participativamente (modelos de la Dirección Regional de Agricultura), y por ende no se cumple al 100 % pues los comuneros no lo conocen. Sin embargo, las autoridades si las conocen. Es necesario revisarlo, difundirlo y darle seguimiento. De los diversos libros de gestión comunal solo tenemos el de actas, no tenemos el padrón de comuneros libro de caja, entre otros. No conocemos la legislación sobre aprovechamiento de recursos naturales por lo que tampoco generamos acuerdos sobre el tema durante nuestras asambleas. Nuestros jóvenes no se sienten capaces de asumir cargos directivos. No hay seguimiento, no hay reglamento ni control a autoridades externas ni tampoco para autoridades internas para que cumplan sus compromisos. No tenemos plan de gestión ante autoridades locales. No tenemos lineamientos políticos para el manejo de los recursos naturales ni gestionamos el turismo ecológico.

Contamos solo con un ambiente para brindar el servicio de educación inicial, primaria y secundaria, aunque se encuentra estado regular. Hace falta asegurar su mantenimiento y algunas refacciones o mejoras. Existe una cabina telefónica y botiquín comunal en estado regular. No contamos con una iglesia en buen estado. Necesitamos infraestructura para la atención en salud. Construcción y reconocimiento de posta de salud. La mayoría de la comunidad tenemos como medio de transporte el bote o la canoa de propiedad individual y se encuentra en estado regular.


Estado del Capital •

Físico Construido

• • • •

• •

Humano • • •

En total somos 107 viviendas familiares con techos de hojas y calamina, paredes de madera con servicio de agua, pero sin desagüe. No tenemos un sistema de alumbrado ni tendido eléctrico. Como infraestructura comunitaria solo contamos con una cancha de fútbol en buen estado. Necesitamos gestionar la construcción de una mini hidroeléctrica. No tenemos infraestructura productiva, no tenemos aserradero, carpintería, centros de acopio, centros de transformación primaria de productos de la chacra.

Nuestro capital humano es regular. Tenemos conocimientos y habilidades para suficientes para el desarrollo de nuestra vida comunitaria, pero para el relacionamiento con instituciones externas y hacer gestiones ante terceros, nuestros conocimientos son limitados. La única capacitación reciente que hemos tenido en la comunidad es el programa “Mi Chacra Emprendedora”. Hace falta su difusión entre toda la comunidad. Aproximadamente El 50% de nuestra población proviene de comunidades de San Martin, Cusco y Lamas y su principal razón de migración ha sido la búsqueda de tierras. Gozamos de buena salud, aunque algunas veces dan fiebres que son atendidas por el promotor y otros accidentes esporádicos son atendidos en el distrito Pampa Hermosa. Contamos con un promotor de salud que no está capacitado para atender emergencias. Por estas razones se considera que el nivel en salud de la comunidad es regular. Los jóvenes mayores de edad son generalmente las personas que salen a vivir a otros lugares y lo hacen a grandes centros urbanos buscando oportunidades de trabajo y estudio.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Capital

21


Capital

Estado del Capital •

Humano

• • •

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

• • • •

Cutural

• • • • •

22

Contamos con una buena educación ya que hay inicial, primaria y secundaria. También se tienen debilidades en el ámbito educativo, la asistencia de los docentes es regular y el contenido educativo no es bueno comparado con los de los colegios urbanos. La última capacitación técnica fue hecha con 30 de nuestros comuneros en injertos para cultivos y fue realizada por una ONG. Hace falta fortalecer capacidades de directivas y padres de familia. Tenemos poco fortalecida nuestras habilidades en el tema de recursos naturales y ambiente, cultivos forestales y no forestales y restauración de riberas de quebradas.

Celebramos tres fiestas religiosas a lo largo del año: La Fiesta Patronal del pueblo, Fiesta de la Purísima y Navidad. Hablamos y escribimos el castellano, tenemos 2 platos típicos, 4 bebidas típicas que mantenemos y preparamos frecuentemente. Gozamos de 2 bailes típicos y 3 instrumentos típicos, pero no los practicamos regularmente. El curanderismo existe, pero es de muy baja importancia para la comunidad y no lo promovemos, y utilizamos algunos recursos naturales en construcción y tenemos una cosmovisión monoteísta occidental. Tenemos varios recursos de uso medicinal y de construcción de nombre Quechua pero su importancia para la comunidad no es buena y no los promovemos. Los conocimientos sobre uso de la medicina tradicional se están perdiendo. Hay pocos viejos en la comunidad que lo promueve, pero los jóvenes no quieren aprender. Tenemos iglesia católica y evangélica, de importancia fundamental para la comunidad. No tenemos un comité en la asamblea que registre, difunda y promueva nuestros rasgos tradicionales. A nivel de “Cinco Unidos” no difundimos la diversidad cultural de nuestros pueblos.



490500

499000

Hu

9215500

a ad br ue Q

C CC C .. C CC C R R II B BE ER RE EÑ ÑA A "" C CA AN NE E LL O OS S ""

a ay

rad a eb Qu umuy Ch

DISTRITO PA M PA H E R M O S A

PP1

. !

r eb Qu

12

. !

2

3 .! ! .

C CC C .. C CC C R R II B BE ER RE EÑ ÑA A "" A A LL TT O O P PE ER R II LL LL O O "" 10

Quebrada Chumuya

11 . !

.4 !

. ! . ! . !

9207000

9

8

. !

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

.5 !

DISTRITO C O N TA M A N A 6

CUADRO DE DATOS TECNICOS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA "ALTO PERILLO"

Que b

rad a

Ray a

. !

DATUM HORIZONTAL: WGS 84 PROYECCION: UTM SUR (RED SIRGAS)

VERTICES LADO 1 PP1-2 2 2-3 3 3-4 4 4-5 5 5-6 6 6-7 7 7-8 8 8-9 9 9-10 10 10-11 11 11-12 12 12-PP1 TOTAL O RÍ

UC

UC

I

9198500

I

AL AY

AL AY

O RÍ

24

7

DISTANCIA (m) 7885.95 1819.51 876.26 4336.76 1547.17 7764.85 1429.74 2442.95 1410.46 3598.91 1444.17 1121.27 35678.00

ESTE (X) 493607.8442 501157.5225 501307.1007 502146.0000 500893.1000 500446.0398 493414.0398 492623.0398 490395.0398 489305.3152 491709.0000 493037.5688

NORTE (Y) 9213128.5622 9210850.2932 9210805.1559 9210552.0000 9206400.1680 9204918.9943 9208211.9943 9207020.9943 9208022.9943 9208918.4883 9211597.0000 9212163.1489

ESCALA: 1:74,5 0 0.25 0.5

490500

499000

1

1.5


MAPA DE UBICACIÓN

COL O M B IA

EC UA D OR

9215500

da ra o eb pill Qu ch U

O

da

B R A SI L

C É A N O P Í

mu hu

C

BOLIVIA

A

aC rad

F

ya

I C O CHILE

5

LEYENDA + M

DEPARTAMENTO: LORETO

HITOS LIMITE DISTRITAL

SECTORES

RIOS Y QUEBRADAS CUERPOS DE AGUAS

LIMITES COLINDANTES LIMITE DE LA COMUNIDAD

: RIO UCAYALI, Y CHUMUYA

ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR Metros 2

FUENTE:

UBICACIÓN

DIBUJO: CARTOGRAFIA & CATASTRO

PROVINCIAS : DISTRITOS

UCAYALI

:

CONTAMANA Y PAMPA HERMOSA SISTEMA DE PROYECCIÓN: UTM

CEDIA, SICNA -IBC,IGN, SERNANP, IGEMMET, PETROPERÚ, MINAG

FECHA: ENERO 2017 DATUM: WGS84

ZONA: 18 S

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

PLANO DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA "ALTO PERILLO" COLINDANTE A LA ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR

9198500

516

9207000

ZZ O ON NA A R RE ES SE ER RV VA AD DA A S S II E ER RR RA A D DE E LL D D II V V II S SO OR R

ELABORADO POR: B.E.S.I

25


Visión Comunal al 2026 Luego de diagnosticar el estado actual de la comunidad, nos planteamos un sueño alcanzable y elaboramos nuestra Visión Comunal al 2026: “La CC Canelos en el año 2026 cuenta con sus tierras tituladas, servicios de electricidad y agua, está bien organizada comunalmente y tiene capacidad de gestión. Además desarrolla varias actividades productivas con conocimiento técnico como agricultura y piscicultura. La CC aprovecha sosteniblemente los recursos naturales y cuenta con infraestructura adecuada para educación, salud y el desarrollo integral de la vida comunal”. Queremos ser reconocidos como: Los Guardianes de las Cumbres de Canelos

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Acciones para el Cambio

26

Definida nuestra Visión comunal, se empezaron a identificar Planes que se podrían plantear y actividades por cada uno de los capitales, los cuales nos servirán para cumplir con nuestra Visión comunal. Estos planes y actividades se definen en el siguiente cuadro: Capital

Planes

Actividades Promoción de liderazgo en “Cinco Unidos” Promoción de actividades intercomunales para integración y recreación

Social

Relacionamiento eficiente con las autoridades regionales y nacionales

Promoción de actividades comunales para integración y recreación Asesoría en gestión ante autoridades

Presentación del plan de vida a todas las autoridades


Capital

Planes

Actividades Talleres para incentivar a la población a participar en la vida comunal

Social

Fortalecimiento y consolidación de Institucionalidad comunal

Talleres para jóvenes con énfasis en liderazgo Talleres de liderazgo entre familias Asesoría de contenidos educativos que promuevan la apropiación del entorno Integración de la institución educativa con los nuevos proyectos que entren en la comunidad Gestionar la titulación del territorio comunal y de las parcelas individuales Gestionar plan de manejo de zonas de cultivo y potenciales agroforestales

Plan de manejo de suelos para garantizar fertilidad a largo plazo Gestión y construcción de un sistema de riego

Natural

Aprovechamiento sostenible, manejo de recursos naturales

Monitoreo anual de la calidad del agua en zonas de aprovechamiento hídrico de quebradas para la población Planes de manejo para especies medicinales del bosque Planes de manejo para especies maderables Plan de manejo ecoturístico para las dos cataratas Gestionar el establecimiento de la propuesta de ACR Aguas Calientes Maquia Colaborar con la vigilancia del área colindante con el ACR Aguascalientes Gestionar capacitación para el aprovechamiento de los recursos naturales del área comunal, la viabilidad de la construcción de una mini hidroeléctrica y el tendido eléctrico

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Elaboración e implementación de un plan de reforestación de las zonas ribereñas de las quebradas en la zona productiva (50m)

27


Capital

Planes

Actividades Estudio de mercado que incluya transporte y distribución de productos agrícolas

Financiero

Incrementar la cantidad y la calidad de la producción y comercialización de los productos

Fortalecimiento de capacidad técnica para la siembra Fortalecimiento en sistemas agroforestales Plan de negocios y producción piscícola Plan de negocios avícolas y ganaderos. Planes de manejo de especies maderables, medicinales y ecoturismo Proyecto “Cacao” Gestión de créditos agropecuarios Nombrar por lo menos un joven cada dos años en cargos directivos

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Nombrar un docente en la junta directiva.

28

Crear un reglamento para sancionar autoridades locales

Político

Acuerdos y reglamentos internos fortalecidos, consensuados y socializados para el desarrollo eficiente de la comunidad

Crear en la asamblea un comité que haga seguimiento y verifique compromisos de autoridades externas Gestionar por parte de la Junta Directiva la creación de un puesto de salud ante Diresa Colaborar con el establecimiento del ACR como ANP Revisar el contenido del estatuto con toda la comunidad Revisión por parte del fiscal cada asamblea de novedades con respecto al estatuto Elaborar y actualizar cada año un plan de gestión ante autoridades externas Generar acuerdos sobre uso y aprovechamiento de recursos naturales Realizar talleres con autoridades sobre legislación de recursos naturales y ambiente Creación de un comité para promover el turismo ecológico


Capital

Planes

Actividades

Construcción y Mejoramiento de Infraestructura de Beneficio de la educación

Realizar mantenimiento a infraestructura educativa cada dos años.

Construcción y Mejoramiento de Infraestructura de Beneficio de la salud

Construcción de colegio secundario Refacción del colegio inicial y primaria

Construcción de posta de salud

Reconocimiento de un médico o técnico en salud

Físico Construido

Gestión para la construcción de una mini central hidroeléctrica Construcción de desagüe Construcción y Mejoramiento de Infraestructura de Beneficio de la vida comunitaria

Adquisición de bote comunal Construcción de un local comunal Construcción de veredas peatonales en la comunidad Construcción de carretera que comunique a la comunidad con sus vecinos Construcción de lozas deportivas múltiples Construcción de plaza central comunal

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Construcción de iglesia católica

29


Capital

Planes Mejoramiento del sistema de salud de la comunidad

Mejoramiento del Sistema Educativo de la Comunidad

Actividades Capacitar al promotor de salud en atención de emergencias y otros Implementar el botiquín comunal Gestionar la mejorar el currículo escolar teniendo en cuenta la apropiación del entorno pero teniendo en cuenta estándares de calidad aplicado para centros urbanos Realizar un control más estricto con planilla u otro sistema para la asistencia de los docentes Realizar acuerdos comunales para que ningún niño falte al colegio Replicar programa “Mi Chacra Emprendedora” con todos los comuneros Capacitación en Plaguicidas

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Capacitación en abonos orgánicos

30

Humano

Fortalecimiento de Capacidades Técnicas de la Población Comunal

Capacitación en piscigranjas-piscicultura Capacitación en manejo de residuos Capacitación en cultivos forestales y/o aprovechamiento forestal de bosques Capacitación en restauración de riberas de quebradas y manejo de vivero Capacitación técnica en cultivo de Cacao

Fortalecimiento de Capacidades Organizativas e Institucionalidad Comunal a autoridades y población en general

Capacitación y fortalecimiento a dirigentes y padres de familia

Capacitación en Legislación de Recursos Naturales y Ambiente


Capital

Planes

Actividades Hacer un registro escrito de los conocimiento de los curanderos y lo viejos que practican la medicina tradicional. Creación dentro de la asamblea de comité para registrar y difundir rasgos tradicionales de la comunidad campesina. Incluir aspectos culturales de las plantas medicinales dentro de sus planes de manejo. Plan de manejo para especies vegetales útiles en construcción. Plan de difusión de platos, bailes, bebidas y otras tradiciones internamente. Inclusión de calendario cultural existente en el librillo de este plan de vida.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Cultural

Rescatar, mantener y difundir las costumbres y conocimientos tradicionales de la comunidad

31


Análisis a Instituciones de Apoyo Se identificaron 18 Instituciones, entre estatales y privadas, de estas, algunas tienen presencia en la cuenca, otras no. Ante ellas, se gestionarán las necesidades comunales. ¿Cuál es la actitud con nuestra comunidad?

¿Qué queremos que cambie en lo que hace?

¿Por qué está haciendo eso?

INDIFERENTE

No ha hay mucho control en el tema educativo de la comunidad

Porque no hay una cobertura para todas las comunidades

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ARA GOREL LORETO

POSITIVA

No agiliza nuestras gestiones para establecer el ACR

Porque no hay presión por parte de las comunidades

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DIREPRO

INDIFERENTE

No tiene presencia en la comunidad

No hay enlace con las comunidades

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA DE LORETO - DRAL

POSITIVA

Regular presencia en nuestra comunidad

No nos estamos relacionando bien con ellos

POSITIVA

Atiende regularmente nuestras necesidades propuestas

Hace falta hacer más propuestas y hacerles seguimiento

POSITIVA

Atiende regularmente nuestras necesidades propuestas

Hace falta generar propuestas mejor estructuradas

ACTOR

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA DE LORETO - UGEL

32

MUNICIPALIDAD DE PAMPA HERMOSA

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO - GOREL


¿Qué vamos hacer para que el actor cambie lo que está haciendo?

¿Qué gana y qué pierde el actor con nuestra acción?

• Que asesore en contenidos educativos escolares y en monitoreo a los maestros

• Gestionar requerimientos de asesoría

• Gana: Pues mejora en el cumplimiento de sus obligaciones

• Sea un aliado estratégico de la comunidad. Que nos integre efectivamente a la gestión del ACR Aguas Calientes Maquia y que nos asesore en Ecoturismo

• Gestionar a través de solicitudes concretas

• Gana: Cumple con su rol en la región

• Que nos preste asesoría en temas de cultivos, suelos, piscicultura y sistemas agroforestales

• Presentar proyectos ante esta entidad

• Gana: Credibilidad

• Capacitaciones en siembra, agroforestales, plaguicidas y abonos orgánicos. Agilización de nuestro proceso de titulación

• Gestión ante la autoridad para capacitaciones

• Gana: Cumple con sus funciones y aumenta credibilidad

• Mini central hidroeléctrica • Educación • Salud (Posta) • Desagüe • Local comunal

• Gestionar obras concretas

• Gana porque es una institución aceptada en nuestro pueblo

• Mayor presencia en la comunidad, localidad y provincia

• Solicitar apoyo con apoyo de la asociación Cinco Unidos

• Gana porque aumenta su cumplimiento

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

¿Qué queremos que haga por nosotros en el futuro?

33


¿Cuál es la actitud con nuestra comunidad?

¿Qué queremos que cambie en lo que hace?

¿Por qué está haciendo eso?

MINISTERIO DE SALUD

NEGATIVA

No visita frecuentemente las comunidades

Falta de presupuesto y falta de gestión comunal

Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA

POSITIVA

Regular presencia en nuestra comunidad

Ha faltado planificar actividades

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA - IIAP

INDIFERENTE

No nos involucre en sus investigaciones

No nos hemos dado a conocer en su ámbito

POSITIVA

No visita permanentemente la comunidad

No hemos solicitado nada adicional a los que viene haciendo

FONCODES

POSITIVA

Hay una regular difusión de sus capacitaciones y sus materiales no son contundentes

Dificultades en convocatoria

PRONATURALEZA

POSITIVO

Ya no tiene presencia en la zona

No se ha gestionado asesoría

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

ACTOR

34

PARROQUIA DE ORELLANA


¿Qué vamos hacer para que el actor cambie lo que está haciendo?

¿Qué gana y qué pierde el actor con nuestra acción?

• Monitoreo a la calidad del agua • Capacitación de promotor • Nombramiento de médico • Capacitación en manejo de residuos

• Gestionar con argumentos y monitorear sus resultados

• Gana porque aumenta el reconocimiento de su institución

• Asesoría en actividades del capital político y cultural

• Hacer seguimiento a su ayuda con el plan de vida

• Gana porque su ámbito de trabajo crece

• Capacitaciones en plantas medicinales, maderables y piscicultura

• Gestionar y proponer temas de interés compartido

• Gana porque les da utilidad a sus investigaciones

• La construcción de una iglesia

• Hacer una invitación a la parroquia

• Gana pues aumenta la participación de sus fieles

• Aumentar proyectos como “Mi Chacra Emprendedora” y número de participantes en ellos

• Gestionar expansión de sus proyectos

• Gana cobertura de sus proyectos

• Que nos asesore en temas de PSA (Pago por Servicios Ambientales) – Conservación

• Generar propuesta concreta

• Gana pues tenemos terrenos aptos para este tipo de incentivos

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

¿Qué queremos que haga por nosotros en el futuro?

35


ACTOR

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS DREM LORETO

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

MINISTERIO DE CULTURA MINCULTURA

36

INSTITUTO DEL BIEN COMÚN - IBC

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO Y ARTESANÍA DICERTURA LORETO

¿Cuál es la actitud con nuestra comunidad?

¿Qué queremos que cambie en lo que hace?

¿Por qué está haciendo eso?

INDIFERENTE

No hay propuestas para solucionar la necesidad energética para la región de los Cinco Unidos

No les hemos mandado ninguna propuesta

POSITIVO

No somos considerados como un activo cultural para el Perú

No hemos concientizado al estado sobre los valores culturales que tenemos

POSITIVO

No nos visita para asesorarnos

No ha habido propuestas o gestiones con esta institución

INDIFERENTE

No somos parte de un destino turístico ecológico

No hemos llamado la atención sobre nuestros valores naturales y culturales


¿Qué vamos hacer para que el actor cambie lo que está haciendo?

¿Qué gana y qué pierde el actor con nuestra acción?

• Construcción de mini hidroeléctrica

• Promover la idea

• Gana: Proyecto energético innovador

• Apoyo en Capital Cultural

• Presentarles plan de vida con énfasis en capital cultural

• Gana: Una comunidad con ganas de generar cultura

• Apoyo en proyectos productivos

• Aportar ideas de fuentes de ingreso

• Gana: Más proyectos en ejecución de su objetivo institucional

• Apoyo en propuestas de Ecoturismo

• Generar ideas y promover el cuidado en la comunidad de estos elementos naturales.

• Gana: Un destino nuevo e innovador

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

¿Qué queremos que haga por nosotros en el futuro?

37


Monitoreo y evaluación del Plan de Vida Para el tema de monitoreo y evaluación de los POAs y Plan de vida, se acordó en asamblea lo siguiente: • • • •

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

38

Tener un comisionado o comité para cada actividad o grupo de actividades. El representante de la comunidad para gestiones con instituciones es el presidente de la Junta Directiva. El responsable directo del monitoreo del plan de vida será un miembro de la Junta Directiva, el cual tendrá que ser elegido en sesión de JD. El cronograma del POA debe servir de guía al directivo responsable y a las comisiones formadas para ejecutar las actividades. Los informes de avance de implementación del POA tienen que ser dados en las asambleas ordinarias. Las gestiones con instituciones las hace el presidente y los miembros de la Junta Directiva, siguiendo lo establecido en el Estatuto comunal.


39

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”


PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Para el primer POA se han aprobado 8 actividades, estas apuntan al fortalecimiento de la organización comunal mediante capacitaciones y construcción de acuerdos; saneamiento territorial; gestión de obras para mejorar servicios educativos y recuperación de aspectos culturales:

40

Actividades: ¿Qué actividad queremos hacer?

Objetivo: ¿Para qué lo hacemos?

Beneficiarios: ¿A quién beneficia?

1. Gestionar capacitaciones a la Junta Directiva y comuneros en Estatutos y libros de gestión

• Para el buen funcionamiento de la comunidad, su asamblea y la Junta Directiva

• La Comunidad • La Asamblea • La Junta Directiva

2. Gestionar la culminación de la obtención del título de propiedad

• Para poder promover los derechos de la comunidad sobre su tierra

• La comunidad

3. Integrar la Institución educativa a los proyectos nuevos en la comunidad

• Para fortalecer a los jóvenes e integrar la formación educativa a las necesidades de la comunidad

• La comunidad

4. Incluir el calendario cultural de Canelos en el plan de vida

• Para difundir fiestas tradicionales en la comunidad y fortalecer rasgos culturales

• La comunidad


Estrategia: ¿Cómo lo hacemos?

• CEDIA • LA COMUNIDAD • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• Solicitar talleres de capacitación a CEDIA

• CEDIA • LA COMUNIDAD • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• Monitoreo del trámite con acompañamiento de CEDIA

• LA COMUNIDAD • UGEL • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• La Junta Directiva debe integrar docentes para vincular decisiones

• CEDIA • LA JUNTA DIRECTIVA • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• Revisar el documento y entregar a CEDIA

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Actores involucrados: ¿Quiénes y qué hacen?

41


PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

42

Actividades: ¿Qué actividad queremos hacer?

Objetivo: ¿Para qué lo hacemos?

Beneficiarios: ¿A quién beneficia?

5. Gestionar la creación del puesto de salud

• Para mejorar la atención en salud así como planes de prevención

• La comunidad

6. Consolidar la gestión de la construcción de un colegio de secundaria

• Para comodidad en horarios para alumnos y docentes

• La comunidad • Docentes

7. Capacitación para aprovechamiento de recursos naturales del área comunal

• Para iniciar conservar los activos naturales y al mismo tiempo generar recursos económicos derivados de esta actividad

• La comunidad

8. Gestionar el establecimiento de la propuesta de ACR Aguas Calientes Maquia

• Mejorar la calidad y cantidad de recursos naturales disponibles en la zona

• La comunidad • La Región


Estrategia: ¿Cómo lo hacemos?

• DIRESA • JUNTA DIRECTIVA • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• Solicitud ante la entidad y gestión de fondos

• LA JUNTA DIRECTIVA • UGEL • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• Solicitud ante la entidad y gestión de fondos

• ASAMBLEA • ARA • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS

• Solicitud ante la entidad

• ASAMBLEA • ARA • ASOCIACIÓN CINCO UNIDOS • CEDIA

• Memorial • Solicitudes • Visitas a Iquitos

PLAN DE VIDA COMUNIDAD CAMPESINA RIBEREÑA “CANELOS”

Actores involucrados: ¿Quiénes y qué hacen?

43


El proceso de elaboración de nuestro Plan de Vida ha contado con el apoyo y asesoría del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA y el financiamiento de Rainforest Trust.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.