Informe PDG 1 Caps

Page 1

1


SISTEMA DE COBERTURA EDUCACIONAL NÓMADA PARA ZONAS RIBEREÑAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

CHRISTIAN ANDRÉS PARRA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2011

2


SISTEMA DE COBERTURA EDUCACIONAL NÓMADA PARA ZONAS RIBEREÑAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

CHRISTIAN ANDRÉS PARRA SÁNCHEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de Diseñador Industrial

Tutor Académico: MARIA CLARA BETANCOURT Máster en diseño Máster en artes

Tutor Metodológico: DORIS ARNOT JAMES MBA

UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2011

3


Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7 2. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA....................................................... 8 2.1.

TÍTULO DEL TRABAJO .............................................................................................................8

3. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 9 3.1. PROBLEMA A TRATAR ............................................................................................................9 3.1.1. ¿Cómo estamos hoy en día?, ¿Estamos siendo educados? ....................................... 11 3.1.2. ¿Cómo está la educación en Colombia?..................................................................... 13 3.1.3. Problemática de la educación en Colombia: ............................................................. 16 3.1.4. Conclusión: Acerca de la educación en Colombia. ..................................................... 18 3.2. Graficas comparativas entre la región pacífica colombiana. ............................................. 18 3.3. Pacífico colombiano ............................................................................................................ 18 3.3.1. CHOCÓ ......................................................................................................................... 18 3.3.2. VALLE DEL CAUCA ....................................................................................................... 19 3.3.3. CAUCA ......................................................................................................................... 20 3.3.4. NARIÑO ....................................................................................................................... 21

4. EVALUACIÓN DE LA REGIÓN PACIFICA COLOMBIANA........................... 24 4.1. Características ambientales y climáticas de la región pacifica .......................................... 24 4.1.1. Brillo solar ................................................................................................................... 25 4.1.2. Humedad relativa ....................................................................................................... 26 4.1.3. Precipitación ............................................................................................................... 27 4.1.4. Temperatura ............................................................................................................... 28 4.2. Otros aspectos: .................................................................................................................... 29 4.2.1. Evaporación: ............................................................................................................... 29 4.2.2. Vientos: ....................................................................................................................... 29 4.3. Sobre características físicas: ............................................................................................... 29

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................... 30 6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS........................................................................... 33 6.1.

ETNOGRAFÍA........................................................................................................................ 35

7. 8. 9. 10.

DELIMITACIÓN Y ALCANCE ......................................................................... 36 CONCEPTO DE DISEÑO................................................................................ 37 DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS ..................................................... 38 DEFINICIÓN DEL SISTEMA ........................................................................... 38

10.1. 10.2. 10.3. 10.4.

Sistema de Cobertura Educacional ..................................................................................... 38 Sub-Sistema de Transporte (Disponibilidad):..................................................................... 38 Sub-Sistema de Cobertura: ................................................................................................. 39 Sub-Sistema de semejanza e igualdad: .............................................................................. 39

11. OBJETIVOS .................................................................................................... 42 11.1. 11.2.

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 42 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 42

12. METODOLOGÍA ............................................................................................. 42 13. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 44

4


13.1. ANTECEDENTES O ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................... 46 13.1.1. Estado del arte ............................................................................................................ 46

Escuelas nómadas combaten el analfabetismo en las selvas de Indonesia .. 51 La lucha contra el analfabetismo libra una nueva batalla en las selvas de Indonesia, donde una ONG integra profesores en tribus nómadas para enseñar a los niños los rudimentos básicos necesarios en el mundo moderno sin descuidar sus costumbres. ................................................... 51

14. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 55 14.1.1. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 58 14.1.2. Manufacturabilidad.................................................................................................... 60 14.1.3. Materiales ................................................................................................................... 60 14.2. REQUERIMIENTOS Y DETERMINANTES .............................................................................. 61 14.2.1. Geográficos: ................................................................................................................ 61 14.2.2. Climáticos : .................................................................................................................. 61 14.2.3. Ambientales : .............................................................................................................. 62 14.2.4. Culturales: ................................................................................................................... 62 14.2.5. Demográficas:............................................................................................................. 63 14.2.6. Estéticos: ..................................................................................................................... 63 14.2.7. Físicos: ......................................................................................................................... 63 14.2.8. Políticos: ...................................................................................................................... 64

15. CONCLUSIONES ............................................................................................ 64 16. ANEXOS ......................................................................................................... 66 17. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 69

5


Tabla de Ilustraciones Ilustración 1: Indicadores de desarrollo mundial (población mundial Vs población infantil). _____________________________________________________________________ 11 Ilustración 2: Cantidad de niños y niñas sin educación. _________________________ 11 Ilustración 3: Comparación en porcentajes la cantidad de niños sin educación y el resto de los niños en el mundo._________________________________________________ 12 Ilustración 4: Cantidad de niños en Colombia Vs el resto de la población nacional. ___ 13 Ilustración 5: Segmentación por edades de los niños y niñas en Colombia. _________ 15 Ilustración 6: Cantidad de niños y niñas por edades sin ningún nivel educativo en Colombia. _____________________________________________________________ 15 Ilustración 7: Porcentaje de niños y niñas por edades sin ningún nivel escolar en Colombia. _____________________________________________________________ 17 Ilustración 8: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Chocó. _____________________________________________________________ 18 Ilustración 9: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Valle del Cauca. ______________________________________________________ 19 Ilustración 10: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Cauca. _____________________________________________________________ 20 Ilustración 11: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Nariño. _____________________________________________________________ 21 Ilustración 12: Cantidad comparativa de niños por edades escolares sin escolarización en el pacifico. __________________________________________________________ 22 Ilustración 13: Cantidad comparativa de niños sin escolarización por departamentos en el pacifico. ______________________________________________________________ 23 Ilustración 14: Factores ambientales y climáticos de la región pacífica. ____________ 24 Ilustración 15: Brillo solar. _______________________________________________ 25 Ilustración 16: Humedad relativa __________________________________________ 26 Ilustración 17: Precipitación. _____________________________________________ 27 Ilustración 18: Temperatura ______________________________________________ 28 Ilustración 19: niños en una escuela móvil. __________________________________ 46 Ilustración 23: Futuristic portable classroom _________________________________ 48 Ilustración 20: School Library Service Mobile Library___________________________ 47 Ilustración 21: Cobination: Chair, lounger, book-case design ____________________ 47 Ilustración 22: Futuristic portable classroom _________________________________ 47 Ilustración 24: Tread Lightly Caravan. ______________________________________ 49 Ilustración 25: Yurta nómada _____________________________________________ 49 Ilustración 26: Aula escolar octogonal. ______________________________________ 49 Ilustración 27: Escuela precaria en Indonesia. ________________________________ 51 Ilustración 28: Albergue para personas afectadas por tsunamis. _________________ 51 Ilustración 29 jardín de infantes en Berlín, Disponible en: www.archikids.org.uk/index.html _____________________________________________________________________ 53 Ilustración 30 Patio de los niños, parque de la ladera de Takino __________________ 54 Ilustración 31: Equivalencia de los plásticos verdes a los contaminantes. __________ 58

6


1. INTRODUCCIÓN

“Creative design can be the solution to so many obvious problems of developing countries in educating their children most effectively. A design challenge is an excellent way to get creative minds to produce their very best examples of solutionbased design, since education is one of the ways out of poverty for developing countries.” Lise Vejse Klint “Education, especially education of girls, is critical to reduce poverty, lower child and maternal mortality, and roll back HIV/AIDS and other preventable disease. Development programming in the last decade has made progress to reduce the gender gap in education, however the fact remains that for every 100 boys out of school, there are 122 girls.

Designing products and processes to improve

education opportunities and learning outcomes is an exciting dimension towards achieving basic education for all children, and UNICEF is delighted that the next generation of designers is inspired by that commitment.” Hanne Bak Pedersen

Los dos comentarios anteriores son extraídos del portal web del concurso Design Challenge: Designing for Education, los cuales resaltan la importancia la intervención del diseño en la educación. Este proyecto de diseño, quiere ofrecerle a sus usuarios la oportunidad de acceder a un espacio de aprendizaje con óptimas condiciones: espaciales, funcionales, ergonómicas, y adaptables, dentro de las cuales se puedan desarrollar todas las actividades relacionadas con la educación1 en las zonas más excluidas en el tema de cobertura educacional a nivel nacional, siendo enfocado principalmente a las riberas de los ríos de la región pacifica colombiana.

1

Ver matriz de interacciones.

7


La educación se ha estereotipado en la sociedad y en la cultura, como un verdadero negocio donde profesionales y empresarios, ignoran el verdadero sentido de la razón de ser de la misma. Es por ello que la ausencia de una cobertura garantizada, no solo visto como la utilización de material educativo y la presencia de un equipo de docentes, es insuficiente para permitirle a cada niño continuar con una educación superior, con crear un pensamiento crítico y analítico, también socializar, y ser seres un poco más ambiciosos con su futuro y menos egoístas consigo mismos.

A continuación se expondrán todos los motivos y las razones por las cuales este diseño sistémico, que está por empezar, quiere esforzarse y comprometerse con la infancia de hoy y mañana, porque el futuro de nuestro país está en ellos, en nuestros niños y niñas que sueñan y creen en un mejor mañana.

2. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

2.1. TÍTULO DEL TRABAJO

BIOescuelas: Educa, Recicla y Dignifica. “Sistema de cobertura educacional nómada para zonas ribereñas en el pacifico colombiano.”

8


3. HIPÓTESIS ¿Es posible por medio de la intervención del diseño industrial generar una alternativa y una solución práctica para erradicar la falta de cobertura educacional en zonas ribereñas a los ríos del pacifico colombiano, diseñando un sistema que permita llevar un espacio pedagógico propicio, para brindar educación formal?

¿Es posible, por medio de la intervención del diseño industrial, generar un sistema móvil de cobertura educacional para zonas ribereñas a los ríos del pacifico colombiano, habilitando la posibilidad física, espacial, ergonómica, sistémica y funcional de un aula escolar?

3.1. PROBLEMA A TRATAR El difícil acceso y la no industrialización, de diferentes zonas de Colombia, irónicamente impide extender la cobertura educacional, a tal punto, que más un millón y medio de niños y niñas de nuestro país, no cuentan con el privilegio de acceder a algún tipo de educación escolar. Este problema de no movilidad, de no acceso, y de no cobertura, está generando altas tasas de analfabetización, y consecuente con esto, incide en el desarrollo económico, social e intelectual del país. En el pacífico colombiano, más de cuarenta mil niños y niñas desescolarizados, viven en zonas aledañas a los ríos, donde la educación aún no ha llegado, debido a la falta de vías terrestres para la movilización, los altos niveles de pobreza, y la falta de cultura escolar, que a su vez, son irónicamente producto de la no educación. Según datos de la ONU y los objetivos de desarrollo del milenio 2(informe 2010)

2

ONU, “Objetivos de desarrollo del milenio informe 2010”, tomado de la Internet, [Citado 3 de noviembre del 2010], Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/informe2010/.

9


muestran que: “Solo estamos a cuatro años de cumplir las metas del milenio en las cuales se encuentran enmarcadas tres de las problemáticas más grandes a nivel mundial; las cuales son “lograr la enseñanza primaria universal”3 , “proponer una educación de alta calidad” y la “sostenibilidad ambiental”, objetivos fundamentales para el desarrollo del proyecto.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Meta 3: Lograr que para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 

América Latina y el Caribe reporta en promedio una tasa neta de matrícula del 93%. Esto supone un importante avance, ya que en 1990 la región presentaba una tasa de matrícula primaria de 86%.4

La repetición y la deserción escolar representan serios obstáculos al logro de la educación primaria universal. De seguir las tendencias actuales, se estima que el 93,6% de los niños y niñas de América Latina lograría completar la educación primaria para el año 2015, lo cual dejaría fuera a más del 6%.5

La escolarización de los niños es un factor fundamental para la resolución de conflictos y el bienestar de las sociedades y, sin embargo, unos 115 millones de niños no asisten a la escuela primaria, un 18 por ciento de la población mundial en edad escolar. De ellos, 43 millones viven en países en conflicto, lo que complica enormemente su acceso a una educación adecuada.”

3

Disponible en: http://www.unicef.org/lac/media_3957.htm

4

Disponible en: http://www.unicef.org/lac/media_3957.htm Disponible en: http://www.unicef.org/lac/media_3957.htm

5

10


3.1.1. ¿Cómo estamos hoy en día?, ¿Estamos siendo educados? En el mundo:

Ilustración 1: Indicadores de desarrollo mundial (población mundial Vs población infantil).

6

En el mundo viven más de 2.200 millones de niños y niñas, pero muchos de ellos posiblemente están en condiciones educacionales realmente precarias.

Ilustración 2: Cantidad de niños y niñas sin educación.

6

Diseño y análisis de ilustraciones según reportes del DANE y de los indicadores de desarrollo mundial (Banco Mundial) por: Christian Andrés Parra

11


Más de 115 millones de niños y niñas en edad escolar en el mundo no asisten a la escuela por diferentes razones, algunos trabajan desde los 4 años de edad, otros posiblemente son obligados a ejercer roles de adultos, posiblemente muchos están siendo explotados sexualmente. Muchos de ellos se encuentran involucrados en conflictos armados, que ni siquiera saben el significado de aquellas palabras, algunos de ellos no tienen escuelas en sus pueblos, veredas y/o comunidades, sus métodos y centros educativos son realmente inciertos.

Ilustración 3: Comparación en porcentajes la cantidad de niños sin educación y el resto de los niños en el mundo.

Todos estos niños y niñas comprenden un 5% de los 2.200 millones de niños y niñas que viven con nosotros, que comparten nuestros mismos deseos de vivir en un mundo mejor. Todos tienen el derecho de recibir educación, pero muy pocos tienen el privilegio de ejercer ese derecho.

En las dos últimas décadas se ha formado un amplio consenso, acerca de invertir en la primera infancia como una excelente estrategia para el desarrollo de una

12


nueva sociedad, mas prospera, con más posibilidades de ascender socialmente. Colombia tiene la oportunidad de extender y ampliar sus compromisos para dar paso al desarrollo, la educación y el aprendizaje, difundiendo prácticas educativas más eficientes y más comprometidas con aquellos que no tienen la oportunidad de acceder a ella. Al mismo tiempo, para mantener y expandir la cobertura educacional en zonas marginadas, se impone la exploración de diferentes alternativas de diseño e ingeniería. 3.1.2. ¿Cómo está la educación en Colombia?

Ilustración 4: Cantidad de niños en Colombia Vs el resto de la población nacional.

Los niños y niñas de Colombia representan el 42% de la población nacional, siendo así el foco principal de nuestro desarrollo social y económico a futuro, por lo tanto ellos son nuestra mejor inversión a largo plazo. “En Colombia hay 16.800.000 niños y niñas, lo que representa el 41.5% de la población total del país, el 59.8% de la población colombiana está por debajo de la línea de pobreza y 591.500 niñas viven en la miseria. Según el Informe sobre los derechos humanos de la niñez en Colombia de la Defensoría del Pueblo, durante

13


el año 2001, 2.041 niños, niñas y jóvenes fueron asesinados, 303 fueron secuestrados

y

93.012

tuvieron

que

desplazarse.

La degradación del conflicto armado colombiano ha hecho que niños, niñas y jóvenes se vean inmersos desde muy temprana edad en el aterrador mundo de la guerra: testigos o víctimas de ataques indiscriminados a la población civil, asesinatos, masacres o genocidios, el hambre, el desplazamiento y las enfermedades les esperan. Muchos quedan huérfanos, otros desaparecen, son sometidos a tratos crueles e inhumanos y un buen número de ellos terminan vinculados

a

los

diferentes

grupos

armados.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, 20% de todos los niños y niñas en Colombia participan directa o indirectamente en el conflicto armado; el Ejército, UNICEF y la Defensoría del Pueblo manejan cifras que van desde 6.000 hasta 15.000 niños y niñas vinculados a guerrilla y paramilitares.”7

Entre estos 16 millones de niños y niñas de todo el país, se encuentran distribuidos en diferentes grupos de edades escolares, a continuación se ilustrará en una gráfica la siguiente información.

7

Disponible en: http://www.coalico.org/quehacemos/campa_colom.htm

14


Ilustración 5: Segmentación por edades de los niños y niñas en Colombia.

Ilustración 6: Cantidad de niños y niñas por edades sin ningún nivel educativo en Colombia.

“La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una

15


contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros… La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas. Desde este punto de vista podemos decir entonces que la educación es el único medio por el cual una nación aumenta sus posibilidades de éxito, “De su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las otras naciones”.

Aunque estas definiciones y planteamientos son claros y no se esconden a una realidad (son de conocimiento general) podríamos concordar con lo preceptuado en el plan sectorial del Ministerio de Educación, A pesar de los esfuerzos realizados Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes.”8

3.1.3. Problemática de la educación en Colombia:9 

Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar.

8

Disponible en:

http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=19 9

Disponible en:

http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=19

16


El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela.

El 30% de los niños del campo desertan.

De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33 terminan la secundaria.

Sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar entra en la educación superior.

Sólo el 9% de los matriculados proviene de los estratos uno y dos, mientras que el 52% de los universitarios pertenece a una familia de estrato cinco.

El promedio de años de educación de la población mayor de 15 años en Colombia (7.7) es igual al que tenían los países desarrollados en 1970.

Ilustración 7: Porcentaje de niños y niñas por edades sin ningún nivel escolar en Colombia.

Como se puede ver en la gráfica comparativa de los porcentajes por quinquenios de edades escolares, el 40% de los niños, niñas y jóvenes de los 5 a los 19 años equivalen a 678.920 personas, donde la población de

17


los 5 a los 9 que corresponden a 467.538 personas y este rango de edades son las de ingreso a la educación básica en Colombia. 3.1.4. Conclusión: Acerca de la educación en Colombia. 3.2. Graficas comparativas entre la región pacífica colombiana. 3.3. Pacífico colombiano 3.3.1. CHOCÓ (Municipios costeros) 

Población chocoana de los municipios de Jurado, Bahía Solano, Nuqui, Alto Baudo, Bajo Baudo, y el litoral de San Juan de los 0 a 19 años de edad que no han tenido ningún tipo de educación en alguna institución oficial o no oficial.

Ilustración 8: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Chocó.

Según con la información de la tabla, basada en los reportes del último censo nacional del DANE y teniendo en cuenta la estandarización de edades escolares del Ministerio de Educación Nacional, podemos concluir que más de 4.813 niños y jóvenes de los 5 a los 19 años de edad de los municipios: Jurado, Bahía Solano, Nuqui, Alto Baudo, Bajo Baudo, y el litoral de San Juan no se encuentran

18


matriculados en ninguna institución de educación pública o privada y no han cursado ningún nivel educativo. (El quinquenio de los 0 a los 4 años no se ha determinado como población activa para iniciar ningún proceso educativo, ya que en la segmentación de edades escolares la menor edad comprendida para iniciar un ciclo educativo en alguna institución de carácter oficial o no oficial es a los 5 años de edad. )

3.3.2. VALLE DEL CAUCA

Información de los pobladores del departamento del Valle del Cauca distribuidos en la región pacifica acerca de los niveles escolares respecto las edades. ( Municipios costeros) 

Población vallecaucana del municipio de Buenaventura de los 0 a 19 años de edad que no han tenido ningún tipo de educación en alguna institución oficial o no oficial.

Ilustración 9: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Valle del Cauca.

19


Según con la información de la tabla, basada en los reportes del último censo nacional del DANE y teniendo en cuenta la estandarización de edades escolares del Ministerio de Educación Nacional, podemos concluir que más de 4.382 niños y jóvenes de los 5 a los 19 años de edad del municipio de Buenaventura no se encuentran matriculados en ninguna institución de educación pública o privada y no han cursado ningún nivel educativo.

3.3.3. CAUCA ( Municipios costeros) 

Población caucana de los municipios de Guapi, Timbiquí y López de los 0 a 19 años de edad que no han tenido ningún tipo de educación en alguna institución oficial o no oficial.

Ilustración 10: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Cauca.

Según con la información de la tabla, basada en los reportes del último censo nacional del DANE y teniendo en cuenta la estandarización de edades escolares del Ministerio de Educación Nacional, podemos concluir que más de 2.243 niños y jóvenes de los 5 a los 19 años de edad de los municipios de Guapi, Timbiquí, y

20


López no se encuentran matriculados en ninguna institución de educación pública o privada y no han cursado ningún nivel educativo.

3.3.4. NARIÑO ( Municipios costeros) 

Población caucana de los municipios de El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, y Tumaco de los 0 a 19 años de edad que no han tenido ningún tipo de educación en alguna institución oficial o no oficial.

Ilustración 11: Cantidad de personas de los 0 a los 19 años sin ningún nivel educativo en el Nariño.

Según con la información de la tabla, basada en los reportes del último censo nacional del DANE y teniendo en cuenta la estandarización de edades escolares del Ministerio de Educación Nacional, podemos concluir que más de 9.742 niños y jóvenes de los 5 a los 19 años de edad de los municipios de El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, y Tumaco no se encuentran matriculados en ninguna institución de educación pública o privada y no han cursado ningún nivel educativo.

21


Ilustración 12: Cantidad comparativa de niños por edades escolares sin escolarización en el pacifico.

Según el análisis general de las gráficas por departamento, se concluye que la tasa más alta de desescolarización según el rango de edad esta entre los 0 y los 4 años, ya que esta población no es apta para iniciar un ciclo educativo formal según planteamientos del Ministerio de Educación Nacional. La edad inicial escolar es a los 5 años de edad, asegura el Ministerio, por este motivo podemos ver la magnitud tan elevada de esta segmentación.

Seguido al primer quinquenio se encuentra el rango de los 5 a los 9 años de edad, que está en la segunda posición en esta investigación de escolaridad infantil. Este rango es uno de los más grandes

22


Graficas comparativas entre departamentos, evaluando las cifras de escolarización y de cobertura educacional en el Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Ilustración 13: Cantidad comparativa de niños sin escolarización por departamentos en el pacifico.

23


4. EVALUACIÓN DE LA REGIÓN PACIFICA COLOMBIANA 4.1. Características ambientales y climáticas de la región pacifica

Ilustración 14: Factores ambientales y climáticos de la región pacífica.

A continuación se ilustrará las condiciones climáticas y ambientales de la región pacífica y conjuntamente se enunciaran los requerimientos y determinantes para el diseño sistémico que partirán del análisis de la información.

24


4.1.1. Brillo solar

Ilustración 15: Brillo solar.

Según el reporte de la CVC, sede Buenaventura, los registros históricos desde 1984 hasta el 2009, en el mes de marzo está el máximo nivel de brillo solar de la región pacifica en el valle del cauca. Para ilustrar de mejor manera vamos a generar comparaciones con las cifras que reporta Cali.

El brillo solar en la región pacífica vallecaucana reporta 1.290,5 horas anuales, esto corresponde a el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre esta zona, entre el alba y el atardecer.10 Cali registra 1.946 horas de brillo solar anuales.

10

Disponible en: http://www.hidromet.com.pa/brillo_solar.php

25


Según este reporte podemos asegurar que la diferencia no es muy alta entre estos dos territorios, la cantidad de horas de brillo solar anuales corresponde a una zona de alto impacto. 4.1.2. Humedad relativa

Ilustración 16: Humedad relativa

La humedad relativa promedio en la región pacífica vallecaucana alcanza

el

87,3% anuales, siendo Junio el mes donde más humedad hay en el ambiente, (Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire.)11 Cali registra una humedad relativa anual de 73,5%. Evidentemente la región pacífica vallecaucana registra un porcentaje más alto debido al alto volumen de agua dulce que descargan los ríos en el litoral, la 11

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_relativa

26


evaporación de los manglares y selvas de la costa, y el estancamiento de las masas de nubes arrastradas por los vientos marítimos por la presencia de la cordillera occidental.

4.1.3. Precipitación

Ilustración 17: Precipitación.

La precipitación promedio en la región pacífica vallecaucana alcanza los 7.000 mm de lluvia al año, esto es una cifra realmente asombrosa, en comparación con los reportes de Cali, la precipitación anual que presenta la capital es de 75,7 mm anuales. En el pacifico colombiano el promedio de días de lluvia es de 320 anuales, mientras que en la capital vallecaucana es de 139. Estas abundantes precipitaciones de la región pacifica se deben principalmente a que las masas de nubes que se forman a poca altura sobre el mar , saturadas de humedad, son arrastradas por los fuertes vientos del occidente hacia el interior, y

27


al encontrarse con la cordillera occidentales detienen, se enfrían sobre las estribaciones de ésta y se condensan, precipitando lluvias abundantes y frecuentes cargas eléctricas.

4.1.4. Temperatura

Ilustración 18: Temperatura

La temperatura promedio en la región pacífica vallecaucana alcanza los 32,4 ºC, mientras que Cali registra en promedio una temperatura de 24 ºC. El pacifico vallecaucano se encuentra localizado en la parte baja de la cordillera occidental, se reconoce una alta incidencia de las características climatológicas de montaña. Por lo tanto en zonas de ascenso, el enfriamiento de las masas de aire provoca la condensación y, por consiguiente, la formación de nubosidad y de precipitaciones.

28


4.2. Otros aspectos: 4.2.1. Evaporación: “El comportamiento de la evaporación para la región pacifica vallecaucana permite establecer un promedio que oscila entre 711.9 – 1.176,9 y 1.028 mm anuales, valores muy inferiores a la precipitación, en razón del alto grafo de humedad relativa de la zona.” 12

4.2.2. Vientos: “La dirección predominante, SW, está alineada con el canal de entrada a la Bahía de Buenaventura, por lo que inciden de forma directa contra el barrio San José. Los porcentajes de ocurrencia presentados en el período de medición de 1985 a 1986 son: suroeste con 25%, presentándose una velocidad media de 2.4 m/s y una velocidad máxima de 8.0 m/s, sur con 23% y velocidades media y máximas de 1.2 m/s y 5.3 m/s respectivamente; y este con 20% y velocidad media de 2.1 m/s y velocidad máxima de 7.1 m/s.”13

4.3. Sobre características físicas: La región pacifica, cómo se menciona en el cuarto capítulo del “Autodiagnóstico minero en el cauca indígena: informe técnico final” “Está constituida por la faja costera del océano pacifico desde el golfo de unión al norte de la frontera con Panamá, hasta la frontera con el Ecuador al sur y limitada al oriente por el pie de monte de la cordillera occidental. El cabo corrientes, divide la llanura pacifica en dos sub regiones, una al norte y otra al sur, ultima esta donde se inscribe la zona habitada por los grupos indígenas sujetos del autodiagnóstico, la cual está formada por manglares y cruzada por numerosos

12

BIBLIOTECA DIGITAL UNAL, “11 a 30 entre lo vernáculo” pág, 14, tomado de la Internet, [Citado 26 de marzo del 2011], Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co. 13 BIBLIOTECA DIGITAL UNAL, “11 a 30 entre lo vernáculo” pág, 13, tomado de la Internet, [Citado 26 de marzo del 2011], Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co.

29


esteros, la precipitación pluvial en esta sub región es de las más altas del planeta con un promedio de 4000mm /año. Las formaciones aluviales recientes cubren sedimentos terciarios que a su vez suprayacen al basamento de la cordillera occidental, presentando importantes recursos metalíferos concentrados en placeres auro-platiniferos. Las formaciones geológicas de esta región han sido poco estudiadas. En general están constituidas por sedimentitos, separadas litológicamente en varias formaciones constituidas en la subregión

de interés por lutitas calcáreas,

areniscas, calizas fosilíferas, conglomerados, limolitas y grawacas”.14

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La construcción de nuestra nación se debe hacer ofreciendo mayor educación con igualdad de oportunidades. Y es que Los países desarrollados descubrieron desde hace mucho tiempo que la mejor forma de mantenerse como tales, es la inversión en el capital humano. Que desesperante es darse cuenta que el atraso de nuestro país es abismal, que no sabemos con profundidad que es el capital humano y que su inversión produce éxito, pero conocemos a cabalidad es como explotar al ser humano y que su dedicación produce dinero. En estos adelantados países los sectores público y privado han coincidido con el Banco Mundial en que la educación tiene la más alta tasa de retorno en el desarrollo económico. Será muy difícil para el gobierno Nacional tomar en cuenta esta resolución del banco mundial, más educación igual a más desarrollo.

14

Extraído de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uk_K9gq5zToJ:www.idrc.ca/upl oads/userS/114304979315._CAP._4.pdf+Las+formaciones+geol%C3%B3gicas+de+esta+regi%C3 %B3n+han+sido+poco+estudiadas.+En+general+est%C3%A1n+constituidas+por+sedime ntitas,+separadas+litol%C3%B3gicamente+en+varias+formaciones+constituidas+en+la+s ubregi%C3%B3n+de+inter%C3%A9s+por+lutitas+calc%C3%A1reas,+areniscas,+calizas+ fosil%C3%ADferas,+conglomerados,+limolitas+y+grawacas%E2%80%9D.&hl=es

30


COBERTURA vs. CALIDAD… combate sin tregua visible

Nuestro país tiene un reto gigantesco por delante: invertir, tanto en términos de cobertura como de calidad, en educación básica, secundaria y superior y también en formación de magíster y doctores.

El proyecto tiene como objeto de estudio las comunidades en las laderas de los ríos, específicamente en las laderas del rio Anchicayá. La población rural representa el 28% de la población total del país e históricamente ha sido representativo tanto económicamente cómo culturalmente.

Pero tristemente no sólo se decidió trabajar con la población rural por volumen de personas sino también porque ese porcentaje sufre profundamente las consecuencias de la violencia en el país y también los cambios socio-económicos locales y globales. La mano de obra no está calificada, los índices de desescolarización, cómo se mencionará en este documento, son altos Cómo dice el estudio de Crisis y pobreza rural en América Latina: El caso de Colombia, hecho por Juan José Perfetti. “En Colombia, durante las últimas décadas, los sectores agropecuario y rural han sufrido profundas transformaciones económicas y sociales. De un país agrario en los años setenta del siglo pasado, en el cual la agricultura tenía una decisiva influencia en la vida económica y social del país, se pasó a uno en el que la importancia y significancia de otras épocas quedó atrás. Sin embargo y de manera muy paradójica, el sector rural colombiano se ha convertido en el escenario donde se han concentrado las grandes tensiones sociales, los mayores fenómenos de violencia política, la presencia de grupos armados, guerrilla y paramilitares, y constituye el espacio donde se dan los cultivos ilícitos y donde interviene el narcotráfico. Este ambiente, junto a un sector agropecuario que no ha sido capaz de consolidar una senda de crecimiento sólido y continuo, constituye el ambiente 31


económico, social y político en el que actualmente se debate la población rural colombiana. Hoy en día, en las áreas rurales del país viven 11.838.032 personas, lo que constituye el 26 % de la población total. En materia de acceso a servicios sociales y públicos, tradicionalmente las brechas entre el sector rural y el urbano han sido de una magnitud apreciable, pero durante las últimas décadas, estas diferencias se han ido reduciendo. Pese a los avances, el acceso a agua potable y a alcantarillados continúa siendo muy bajo en las zonas rurales”.15 Uno de los derechos básicos del ser humano, la educación, no se cumple para muchas de estas personas, y para los que se cumple, no se hace de la manera más digna, garantizando la futura deserción del sistema educativo. Perfetti dice: “Así, en educación, los años de educación del jefe de familia y del cónyuge son de 5 y 6 años en promedio para el total nacional, y de 4 y 4 años en el rural”. Todo para enfatizar que son un gran porcentaje de la población con muchas necesidades y el éxito del proyecto impactara a muchas personas que lo necesitan y podrá ser replicado en las zonas litorales a ríos (Dónde hay grandes concentraciones poblacionales). Algo importante a mencionar es que el proyecto se alinea con uno de los objetivos del milenio de la ONU, sobre lograr la educación universal, fundamental para el desarrollo del país y de las personas. En el último reporte sobre avance que hizo la ONU, se presta especial atención a las zonas rurales pues dicen que “Los datos de los hogares de 42 países muestran que los niños de áreas rurales tienen el doble de probabilidad de no terminar la escuela primaria que los niños que viven en áreas urbanas”. Habla de que la pobreza es una de las razones más importantes para que no se continúe la educación (Una de las características más intrínsecas a la población): “No obstante, el obstáculo más grande para la educación es la pobreza” Continúa diciendo que “Los niños no terminan la escuela primaria por diversas razones, 15

Extraído de: http://www.ruralfinance.org/bibliotheque/elaboration-des-politiques/crisefinanciere/financial-crisisdetails/fr/?no_cache=1&srec=12327&tdet=training&tdet2=&tdet3=2&referer=MTA1MjE%3 D

32


incluido por su coste. Las barreras sociales y culturales para la educación también son muy comunes”.

6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

La personalidad geográfica del pacifico colombiano no solo está determinada por su clima y sus bosques, sino también por una serie de herencias culturales que han sido aún más importantes. La mayoría de comunidades de la región pacífica se han distribuido a lo largo de los ríos. “Una de las características más notorias de la población de las tierras bajas del pacifico es su distribución ribereña, un patrón de asentamiento que suele predominar en las áreas de bosque húmedo tropical”.16 En los cursos bajos de las corrientes de agua, los diques naturales proporcionan terrenos más elevados del nivel del río, que ciertamente presentan mejores características para la práctica de la agricultura. En las partes medias y altas de los ríos, las terrazas aluviales presentan características equivalentes. Las terrazas también presentan gran cantidad de peces, crustáceos y moluscos de agua dulce, y a la variedad de mamíferos acuáticos y de anfibios. Las agrupaciones sociales y políticas denotan características de asentamientos ribereños. Las comunidades que viven aledañas a los ríos se consideran comunidades diferentes a aquellas de otros ríos o de lugares sin presencia de estos “seres naturales”, siendo estas características un motivo de sentido de pertenencia, estas comunidades hacen referencia territorial por su familiaridad al río. “Negros y mestizos hablan de “nuestro río”, o dicen por ejemplo que “somos del río Guapi” o “somos guapiseños” indicando su vínculo social a un río determinado”17.

16

Las tierras bajas del pacifico colombiano, Autor: Robert C. West, Pág. 139.

17

Las tierras bajas del pacifico colombiano, Autor: Robert C. West, Pág. 141.

33


La mayoría de comunidades ribereñas no poseen carreteras por las condiciones geográficas de las mismas, los suelos son húmedos por el gran porcentaje de lluvias que afectan estas regiones, estas comunidades no tienes una estructuración de transporte terrestre por condiciones de suelo e implicaciones climáticas y del ecosistema, estos terrenos suelen ser pantanosos por el gran porcentaje de humedad de la zona. El principal sistema de medio de transporte y comercialización es fluvial, ya que estos ríos bordean los asentamientos en su totalidad, siendo así un punto estratégico de abastecimiento. “La relativa facilidad de transporte acuático, los problemas comunes relacionados con la explotación del suelo, la pesca, la cacería y la minería a lo largo de un río, y los matrimonios entre familias de un mismo río son factores que determinan la formación de lazos comunitarios en las cuencas hidrográficas”.18 Estos medios fluviales son de gran utilidad por el carácter ecológico del transporte, la mayoría de estos son accionados por el hombre de forma artesanal “remando”. Estas culturas ribereñas son consideradas comunidades “acuáticas” ya que su principal tributo es a el río, fuente de ingresos, de vida, bienestar y sabiduría. La repercusión del río en la vida de estos habitantes del pacífico es sumamente importante, pues en ellos se encuentran sus principales actividades económicas, recreativas y culturales. En las zonas ribereñas de la región pacifica la falta de cobertura educacional es demasiado grande ya que estas poblaciones se encuentran segmentadas de tal posibilidad por condiciones económicas, accesibles, climáticas y de deserción educacional, debido a el trabajo infantil que cada día va en aumento.

18

Las tierras bajas del pacifico colombiano, Autor: Robert C. West, Pág. 141.

34


6.1. ETNOGRAFÍA

La conformación étnica de la población de la región pacífica vallecaucana es, aproximadamente 90% población negra, 5% indígena y 5% mestiza (blanca). Esta característica, determina que existe una cultura o una sociedad con una historia compartida, con una tradición y costumbres únicas, una identidad propia que la diferencia del resto del común de la sociedad colombiana.

La comunidad rural negra está conformada por una red de unidades domésticas matrifocales que comparten un territorio adquirido por ocupación o por herencia, en el que se ha desarrollado de forma histórica un trabajo solidario para la realización de actividades productivas y que son de gran significado simbólico.

La cohesión de sus miembros se establece principalmente con base en el parentesco, las actividades económicas y las expresiones religiosas, las cuales conforman un universo socio – cultural y simbólico que da unidad y autonomía respecto a la llamada cultura mayor.

Las familias o unidades domesticas se caracterizan por la permanencia de la prole alrededor de la mujer, por alianzas (“congenio”) en serie, el ejercicio de los derechos de herencia se da tanto por línea materna como paterna. En ellas, la autoridad social es ejercida por el hombre en la figura del padre o padrastro y en algunos casos por los tíos vinculados a la unidad doméstica familiar.

La organización familiar (matrifocal) según Corsetti; Motta y Tassora, es reforzada por las uniones de afecto que predominan en el grupo negro. Estas uniones se determinan por uniones libres y esporádicas en los que un hombre y una mujer comparten por un tiempo una misma habitación y se separan una vez que las circunstancias particulares que dieran origen a la unión desaparecen.

35


7. DELIMITACIÓN Y ALCANCE

El proyecto comprende un periodo de un año académico y consta de dos etapas; la etapa inicial es netamente investigativa en donde se recopilará y depurará información acertada al tema central, posteriormente se hará un acercamiento formal (Digital) a la propuesta de diseño BIOescuelas.

La segunda etapa es sobre la aplicación de la investigación y las teorías encontradas en la etapa inicial, por último se culminará con un prototipo del proyecto general adjunto a este un documento escrito que expone todo lo anterior.

El objeto de estudio será en las laderas del rió Anchicayá, solución replicable en más del 80% de zonas ribereñas en Colombia.

El usuario directo serán los niños y niñas entre 5 y 14 años de edad. El usuario indirecto estará conformado por los docentes y tutores de clase y un panel de stakeholders de la comunidad de destino.

El alcance del proyecto general abarca el diseño del sistema de cobertura educacional siguiendo un plan de empresa planteado en la ficha técnica, por efectos de costo y tiempo se segmentará en dos sistemas con el fin de trabajar el proyecto investigativo y de grado sólo con uno (SISTEMA 2).

SISTEMA 2: BIOescuela: Sistema nómada, espacial, anfibio, ergonómico, flexible, y auto – sostenible para aumentar la cobertura educacional básica en áreas ribereñas a los ríos navegables (zonas no industrializadas y de difícil acceso).

Según el planteamiento del alcance del proyecto el sistema 2 será el objeto de

36


desarrollo para el proyecto de grado.

La propuesta física de la segunda etapa

La delimitación del sistema 2 se basará en características tales como:

Socio-culturales

Territoriales

 Sociales

 Geográficas

 Culturales

 Climáticas

 Políticas

 Ambientales

 Demográficas

 Sectoriales

 Raciales  Étnicas  Laborales  Religiosas

8. CONCEPTO DE DISEÑO “Te cubre y está arriba tuyo, pero no es el cielo. Llueve, pero no sobre ti. Te apoyas, te sientas, te acuestas, pero no es la tierra que te soporta. Simplemente como una madriguera de castores; cubre, abriga y educa.”

¡Sembrando educación, florece la esperanza! El concepto va realmente arraigado a la posibilidad de generar y dotar un espacio nómada propicio para la educación, que pueda ser llevado y transportado por el agua, siendo así una fuente de aprendizaje que viaja por los ríos.

37


Estas comunidades ribereñas sienten a sus ríos como un ente más, que tiene vida y valor, que es objeto de culto y tributo. Sienten “su río” como medio y herramienta de congregación, de trabajo, y de recreación, “como uno más del equipo”.

9. DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS

10. DEFINICIÓN DEL SISTEMA

10.1. Sistema de Cobertura Educacional Una de las falencias más grandes que no solo se encuentra en Colombia sino también en el mundo es la cobertura educacional, que por lo general tiene afectados a los niños del campo y de zonas rurales marginadas. El proyecto, tiene como intención permitir el transporte del mismo para facilitar el acceso a la educación, y poder mediar ante ministerios relacionados con la educación, para garantizar y optimizar su función.

Bajo esto, se tienen tres conceptos los cuales serán nuestra base para el desarrollo del sistema:

10.2. Sub-Sistema de Transporte (Disponibilidad):

Otra gran falencia del sistema educativo es la alta población desplazada de este, por la carencia de oferta para acceder a escuelas, programas e instituciones. Generalmente esto sucede porque no se presupuesta el crecimiento poblacional y tampoco se estudia realmente acerca de las zonas más necesitadas de formación; también la disponibilidad se ve reducida por el mal manejo de dinero por parte de los gobernantes. El sistema busca la transformación y adaptabilidad en sus

38


contextos finales considerando no solo el suelo sobre el que se instalará pero también el cambio de número de persona que podría acceder al y las distintas formas en que se permite variedad de características físicas y mentales en cada individuo. En cuanto a diseño, este sub-sistema se va a centrar en la manera de transporte de todo el sistema; considerando la forma en que se llevará a su contexto final, el acceso a la zona de estudio y su anclaje a la superficie. 10.3. Sub-Sistema de Cobertura:

Actualmente la educación in-formal y no-formal se ha limitado a brindarle a sus alumnos la oportunidad de ser educados por conocedores o profesionales de pedagogía; con el proyecto se quiere realmente lograr que el niño se vea y se trate realmente como cualquier niño con capacidades económicas mejor q las de ellos y como el futuro de la humanidad, lo cual lo hace merecedor de condiciones ideales que le comuniquen lo anterior. La intervención del diseño se dirigirá a crear aquellas condiciones ideales para lograr un área de trabajo que cumpla con todos los requisitos necesarios para el desarrollo de las distintas actividades que se puedan dar dentro de un salón de clases o fuera de él. Se refiere a la constitución de un suelo, un techo y un sistema para el aprovechamiento de los recursos naturales, que generen un confort espacial a medida que el mismo sistema se transforma.

10.4. Sub-Sistema de semejanza e igualdad:

La equidad es tal vez uno de los principios que se han visto más distorsionados en la historia de la humanidad; es responsabilidad de los diseñadores permitir que cada individuo gocé de esté a través de diseños accesibles y adaptables, a contextos y circunstancias que se pueden ver diferenciadas entre usuarios y su lugar de uso.

La educación se ha visto afectada por la desigualdad de la

institución privada frente a la pública. Con el diseño de este sistema educativo se

39


desea alcanzar la equidad para la acreditación, para la motivación, y la fomentación educativa. Lo anterior se refiere a todos los elementos requeridos para desarrollar actividades educacionales, en cuanto se requiere de superficies de trabajo, descanso y juego.

Lo que se busca con estos tres principios, no es realizar un sistema que permita mejorar solo la calidad de la infraestructura en la que los niños recibirán clases, sino en su efecto un sistema integral cuyas bases son el diseño accesible en cuanto que se busca ser un diseño culto, regido bajo los siete principios del primero, en vista que las poblaciones marginadas generalmente son aquellas con mayor diferencias no solo físicas, sino psicológicas y culturales.

La búsqueda de un diseño accesible, solo es posible sí se busca también un diseño culto, enfocado hacía un buen manejo de recursos que haga posible interacciones correctas entre el sujeto y el objeto, sin comprometer el futuro y el presente de sus usuarios. Como diseño culto también se habla de cubrir una necesidad real y generar la mayor cantidad de beneficios posibles, teniendo en cuenta los ambientes: culturales, sociales, y naturales.

Es por ello que, para combatir los males que afectan el ambiente natural hoy en día (Efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, deforestación tropical, los desechos, la contaminación del agua y el suelo; y el consumo de los recursos naturales), se intenta alcanzar un sistema sostenible que aproveche recursos como la luz y el viento, como también el alcance de nuevos materiales, que permitan la minimización de dificultades en los puestos de trabajos educativos como lo puede ser el ruido, las altas temperaturas y la luz; y todo lo relacionado con el fin de uso y/o vida del sistema, una vez se empieza a considerar un desecho.

40


En vista de qué el sistema está siendo proyectado para suelos tanto rurales y urbanos abiertos/cerrados, se debe introducir a la intención de diseño la adaptabilidad que este debe ofrecer, en cuanto a su transformación e interfaz de uso, una vez cambian las condiciones espaciales en las que podría ser instalado. Algunas estrategias de adaptabilidad que se pueden considerar son: ● Por medio del cambio- mutación: Variación de la forma, conservando su función y transferencia de posición o de lugar. ● Por medio de la conformación-acomodo: Compatibilidad, facilidad de integración, uso de partes intercambiables. ● Por medio de la recuperación- nueva idea: Re uso parcial/total y reparación.

41


11. OBJETIVOS

11.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema nómada – pedagógico, que ofrezca un espacio educativo para más del 45% de comunidades ribereñas del pacifico colombiano, que se encuentran excluidas y limitadas de la posibilidad: física, espacial, sistémica, ergonómica, y funcional, de recibir algún

tipo de educación básica zonas

aledañas a los ríos.

11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar el usuario y el ambiente, proponiendo requerimientos y determinantes esenciales para el diseño del sistema general, alineados con teorías sobre cómo el espacio afecta el aprendizaje.

2. Resolver el problema de capacidad debido a la población variante de niños y niñas en edad escolar, en las comunidades ribereñas del río Anchicayá.

3. Diseñar un sistema que cubra la demanda educativa de diferentes comunidades vecinas a lo largo del río Anchicayá

12. METODOLOGÍA

La falta de cobertura educacional en zonas ribereñas a los ríos en el pacifico colombiano es una problemática latente que afecta en gran medida el desarrollo escolar de estas comunidades debido a la carencia de planteles educativos para

42


esta poblaciones exiliadas, ya que en estas zonas, la accesibilidad es el principal problema de desarrollo, debido a que esta región presenta una vegetación tropical bastante amplia, impidiendo así la construcción de carreteras para facilitar el transporte terrestre, de esta forma buscan explotar los ríos en mayor medida, ya que estos son sus fuentes de desplazamiento, ingresos y comercialización. 

Para lograr los objetivos propuestos el desarrollo de la propuesta se llevará a cabo de la siguiente forma:

Etapa 1: Se creará un perfil sobre el ambiente y el usuario final del diseño. Para esto se desarrollará un marco teórico sobre: a. Características físicas de la región. b. Características morfológicas y de comportamiento del usuario. c. Características y limitaciones culturales. d. Estándares de ergonomía para el usuario. e. Lineamientos de mejores prácticas en el uso de espacios para el aprendizaje. Etapa 2: Se traducirá toda la información en una propuesta viable de requerimientos, determinantes y modelo de la una bio-escuela nómada con los suplementos básicos para habitarla, que deberá

ser aprobado por el tutor

temático. La propuesta se deberá alinear con teorías del buen uso de espacios para el aprendizaje en niños de entre los 5 y los 14 años de la región pacifica colombiana. Etapa 3: Estos requerimientos se deben validar con los actores interesados (los clientes, que incluyen a los usuarios finales) para determinar sus necesidades reales y expectativas.

43


Para hacerlo hay que establecer cómo va a ser la validación de los requerimientos y que metodología se seguirá para hacerlo. Teniendo claro lo que se pretende desarrollar y el tiempo estimado para este, se realizarán los formatos y demás elementos para poder proseguir con las visitas. Finalmente se debe hacer una consolidación de los requerimientos. Etapa 4: Se procederá a hacer modelos a escala para realizar pruebas técnicas al diseño. Etapa 5: Una vez se hayan aprobado las pruebas técnicas, se fabricara un modelo a escala 1:1 del sistema.

13. MARCO DE REFERENCIA

“El entorno físico es un elemento determinante en el bienestar, la productividad y la calidad de vida de una comunidad” 19 En la educación convergen diferentes factores que están asociados directamente con el mal rendimiento de los estudiantes, muchos de estos suelen ser: el ruido, las temperaturas extremas, mala iluminación, ausencia de elementos y poca disponibilidad de espacio. En efecto contrario también repercute en los estudiantes, los colegios cuyos estudiantes han obtenido constantemente los mejores resultados en pruebas estatales suelen tener espacios muy bien diseñados, ergonómicos, abiertos, iluminados, acústicamente proporcionados, donde las condiciones físicas contribuyen al aprendizaje y la educación efectiva. ¿Cómo se diferencian los mejores colegios de los demás, en términos de su infraestructura física? ¿Qué relaciones hay entre esta infraestructura y el rendimiento de los estudiantes?20 19

Disponible en: [http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/mejorescolegios_65600.aspx] 20 Disponible en: [http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/mejorescolegios_65600.aspx]

44


Los espacios físicos pueden tener una importancia fundamental en el desarrollo de la autoestima y en la calidad de las interacciones entre los estudiantes, pero un diseño impactante no es suficiente para el desarrollo óptimo de estas características personales, todas estas cualidades deben estar asociadas con el método pedagógico que se quiera brindar. Los colegios se conectan de forma directa con las sociedades. Como afirma el arquitecto Alemán Karsten Harries, "más allá de la necesaria eficiencia técnica, la verdadera función de la arquitectura es ética y tiene que ver esencialmente con la construcción de comunidad". "El espacio en los colegios es fundamental", explica Manrique. "Un buen espacio genera bienestar psíquico y confort, mientras un mal espacio genera actitudes depresivas. Las formas en que se disponen los muebles o se organiza el espacio generan rutinas. En los espacios bien proyectados, iluminados y ventilados, se produce una buena disposición y se facilita la convivencia y el aprendizaje. Los espacios mal proyectados o mal proporcionados generan encierros e inducen comportamientos complicados", agrega. Numerosas investigaciones internacionales dan cuenta de los impactos positivos que ocurren cuando mejora el entorno físico en el cual se desempeñan los estudiantes. Un estudio realizado en Estados Unidos para la California Board for Energy Efficiency identificó que la sustitución de luz artificial por iluminación natural en un grupo de colegios llevó a un aprendizaje 20% más rápido en matemáticas y 26% más rápido en comprensión de lectura. El estudio encontró también que en los salones con ventanas hacia el exterior, el rendimiento de los estudiantes se incrementa entre 5% y 10%. Otros estudios han documentado relaciones entre la salud de los estudiantes y la luz natural, la ventilación y la calidad

acústica.

Sin embargo, los estudios sistemáticos sobre el tema son limitados. Como lo afirma el arquitecto británico Stephen Heppell, "hay una gran cantidad de investigación sobre cómo evitar la 'pérdida de calor' a través del diseño de una

45


instalación, pero sabemos poco sobre cómo evitar la 'pérdida de aprendizaje' en el diseño de un salón de clases". Los espacios óptimos en la educación son un agente inevitable a la hora de enseñar, de tal modo que determinan en gran porcentaje la efectividad de la educación. Antonio Manrique21 afirma que "La arquitectura educa. Así mismo, la ausencia de arquitectura no educa, o mejor dicho, maleduca". Las ideas de “actividad” e “interés”, “vitalidad” y desarrollo natural”, “libertad” y “autonomía”, “individualidad” y “respeto a la infancia”, así como las de “colectividad” e “integración”, construyeron las nociones principales atribuidas a la nueva escuela o “escuela activa”.

13.1. ANTECEDENTES O ESTUDIOS PREVIOS

13.1.1.

Estado del arte

En esta pequeña muestra pretendo informar e ilustrar el estado del arte de mi propuesta de diseño, contando con la intervención del diseño industrial en pro de mejorar la calidad educativa y extender la cobertura educacional para zonas exiliadas y marginas de la posibilidad de escolarizar a sus niños, niñas y jóvenes. A continuación se citarán diseños ya existentes, en los cuales se puede observar las distintas soluciones que se han dado al problema de la educación:

21

Arquitecto de la Universidad Javeriana, coordinador del programa “Diseñando, arquitectura como educación” y profesor de la Universidad de los Andes.

46


● Mobile Schools for Street Kids

Lo que pretende este escuela móvil es hacer llegar educación a los niños sin hogar sacándolos del espacio institucional

que, según ellos mencionan, en

muchas ocasiones es ineficaz. “The goal isn't just to teach them basic reading and writing skills, but also to help them learn that they deserve a better life. They're given time to develop selfesteem and slowly prepare themselves for life off the streets, or if that isn't possible, at least make their life on the streets more humane.”

Ilustración 19: niños en una escuela móvil.

La escuela es un carro pequeño, móvil con pizarras que se deslizan que tienen un material educativo en donde se trabaja la escritura, el dibujo, se aprende a contar y a decir la hora. Sin embargo, los contextos a los cuales ha llegado este sistema de material educativo sigue siendo ineficiente comparado a los espacios institucionales ya que a la hora de hablar de un sistema educativo este debe ser integral, pues la educación infantil demanda metodologías que sean motivacionales y significativas, dentro de un espacio que sea digno y propicio para estudiar. Lo contrario, a

47


contextos como un basurero, en el cual si puede educar pero buscando llevar soluciones que contemplen la significación de educar.

Ilustración 21: Cobination: lounger, book-case design

Ilustración 20: School Library Service

Chair,

Mobile Library

Futuristic Portable Classroom

Ilustración 23: Futuristic portable classroom

Ilustración 22: Futuristic portable classroom

48


Tread Lightly Caravan – New Zealand's mobile environmental education classroom.

Ilustración 24: Tread Lightly Caravan.

Yurta nómada

Ilustración 25: Yurta nómada

49


Aula Octogonal

Ilustración 26: Aula escolar octogonal.

El aula octagonal de 10 metros de diámetro con estructura armable sin necesidad de herramientas, cuenta con paneles solares en el techo que auto-sustenta el uso de energía eléctrica.

Alrededor del octágono consideró colocar paneles translúcidos utilizando polímeros flexibles que regulen la entrada de luz natural y permitan la iluminación global en el interior del aula.

El proyecto pensado para dar clases en zonas rurales es fácil de transportar y su almacenaje requiere un espacio de sólo 2.5 metros cuadrados.

50


Escuelas nómadas combaten el analfabetismo en las selvas de Indonesia

Ilustración 27: Escuela precaria en Indonesia.

Esta ONG busca terminar con el 8% de analfabetismo que queda en Indonesia.

22

La lucha contra el analfabetismo libra una nueva batalla en las selvas de Indonesia, donde una ONG integra profesores en tribus nómadas para enseñar a los niños los rudimentos básicos necesarios en el mundo moderno sin descuidar sus costumbres.

Descalzo y en cuclillas, el pequeño Penguwar escribe lentamente en una rústica pizarra, apoyado sobre un tronco caído, en la linde del pequeño claro del bosque donde acampa su comunidad, de la minoría rimba, en la isla de Sumatra. Junto 22

Disponible en: http://www.terra.com.pe/buenas-noticias/noticias/acc1316/escuelasnomadas-combaten-analfabetismo-selvas-indonesia.html

51


a él, ni más alumnos, ni pupitres ni paredes, tan sólo su profesora, que le observa con atención, y la frondosa selva tropical como telón de fondo. "No tenemos horarios, ni compromisos ni niveles. Tampoco uniformes. Ni siquiera edificios. Nuestro sistema educativo es completamente distinto al de los colegios normales", explica la directora de comunicación de la ONG Sokola, Aditya Dipta Anindita.

Ilustración 28: Albergue para personas afectadas por tsunamis. 23

23

Disponible en: http://www.flickr.com/photos/eamesd/2174378973/in/set72157603654198084/

52


Este es un sistema de refugio para personas afectadas por tsunamis, es nómada, desarmable y se puede transportar por carretera. Taka-Tuka: jardín de infantes en Berlín

Ilustración 29 jardín de infantes en Berlín, Disponible en: www.archikids.org.uk/index.html

El jardín de infantes Tuka-Taka de Berlín es el producto del proyecto The Baupiloten que tiene como finalidad dar a los estudiantes de arquitectura de la Technischen Universität de Berlín, experiencia práctica para desarrollar y ejecutar nuevos proyectos. A su vez los estudiantes convocaron a alumnos de jardín para crear espacios lúdicos que fomentaran la creatividad sin dejar de lado la funcionalidades propias de un "kindergarten".24

Patio de los niños, parque de la ladera de Takino El patio de los niños en el parque de la ladera de Takino en Japón pide prestadas ideas e imágenes de la naturaleza de unir un paisaje formal rico con una experiencia sensorial indulgente. 24

Disponible en: www.baupiloten.com

53


Ilustración 30 Patio de los niños, parque de la ladera de Takino

El proyecto intentó crear un lugar en donde los niños podrían jugar libremente en el ambiente natural. La idea del patio de la naturaleza era así fundamental al escrito del diseño. Teniendo presente la experiencia limitada de niños en sociedad contemporánea cuando está hecho frente con alrededores salvajes, el diseño intenta ajustarlos para jugar en el bosque gradualmente a lo largo de un programa de cinco etapas. El patio de la naturaleza fue planeado como la primera fase. El espacio fue diseñado para lanzar a niños de la selva urbana mundana en el hábitat natural, pidiendo despertar de sus sentidos antes de entrar en el bosque.25

25

Disponible en: www.architecture-page.com

54


14. MARCO TEÓRICO

Pedagogía Waldorf

Tri-formación del ser No se trata de crear una nueva escuela o colegio sino de vivenciar la verdadera escuela, donde la familia pueda desplegar un sentimiento cálido de fraternidad, y donde el niño, el muchacho, el adolescente, pueda recuperar los roles propios a su edad, género y época, preparándose para gestar una nueva comunidad llena de entusiasmo, interés genuino por el otro, conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, garantía que ofrece un programa educativo innovador, en el que interactúan armónicamente las actividades intelectivas, artísticas, sociales y prácticas, para así llegar a un desarrollo íntegro de todo el ser humano: de su pensar creativo, su sentir y sus fuerzas volitivas. La pedagogía Waldorf se basa en conocimientos íntimos de la naturaleza humana respetando sus aspectos físicos, anímicos y espirituales. Se ha podido demostrar con esta ciencia pedagógica, que el ser humano hay que considerarlo como un ser tri-formado para realmente llegar con medios educativos al niño en su totalidad.

Ésta triformación del ser divide físicamente al hombre en tres grandes sistemas: 

El Nervioso – Sensorio (Sistema nervioso central y periférico, huesos, articulaciones)

El Respiratorio – Circulatorio (Corazón, pulmones, arterias, venas, sistema linfático)

El Metabólico – Motor (Músculos, órganos de la digestión)

A cada sistema físico corresponden cualidades anímicas como el pensar y lo que esto genera, como el intelecto, el conocimiento, al sistema nervioso – sensorio; el sentir al sistema respiratorio – circulatorio; el querer, a través de las fuerzas de la 55


voluntad, al sistema metabólico – motor. Desde el punto de vista anímico, la función de la educación es favorecer y permitir el desarrollo y libre despliegue de las cualidades anímicas antes descritas, pensar, sentir y querer, en el individuo. 

Método Montessori

Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones estos niños pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos. Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori basado en la propia dirección, actividades no competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo. Énfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social. 

La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.

El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.

La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.

Grupos con distintas edades.

Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.

El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta.

El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos.

56


El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida.

El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.

El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito.

Material multi-sensorial para la exploración física.

Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.).

El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupos es voluntario.

Según la ONU, la alfabetización sigue siendo uno de los más grandes problemas en cuanto a educación se refiere a nivel mundial y se estima que millones de niños que no cuentan ni siquiera con la educación básica. Para la ONU, la educación es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo objetivo es garantizar que en 2015 todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Lograr la enseñanza primaria universal significa algo más que la matrícula total. De acuerdo con los ODM, estos también abarcan la educación de calidad, lo que significa que todos los niños que asisten regularmente a la escuela aprenden la alfabetización básica y las habilidades numéricas y de la escuela primaria completa a tiempo. Según el informe del 2010 de la UNESCO sobre educación para todos (EFA), el número de niños sin escolarizar se ha reducido en 33 millones en todo el mundo desde 1999.Pero las cifras más recientes muestran que 72 millones de niños siguen sin ir a la escuela, y si la tendencia continúa, 56 millones de niños seguirán sin escolarizar en 2015.

57


Igualmente es importante, además de asegurar que más niños se inscriban en la escuela, que los niños que ya están en ella, tienen que recibir una buena educación.

14.1.1.

IMPACTO AMBIENTAL

DISEÑO SOSTENIBLE “Sustainability is the idea that civilization as a whole can act in a way that supports not only social equality but also protects the earth’s ecosystems and natural resources for generations to come.”

Ilustración 31: Equivalencia de los plásticos verdes a los contaminantes.

PAPEL EN LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

58


Eco-diseño: Como se mencionó en el punto de los bio-plásticos, en todo campo investigativo y creativo se debe reducir la cantidad de consumo de energía proveniente del petróleo, el carbón, y el gas no natural, para poder reducir las emisiones de gases como el CO2.

Es por esto que el sistema educativo,

implementará sustitutos de los combustibles anteriores, que reduzcan el impacto natural, bien sea gracias a la energía natural o humana. Por otro lado el uso de materiales define al sistema en su contribución con el medio natural, si estos permiten un mantenimiento eficaz, procesos eficientes de producción, y transporte, gracias a su empaque, en esta última consideración.

Diseño Accesible: Bajo los siete principios del diseño accesible y teniendo en considerando que nuestro usuario principal son los niños y niñas; implica que el lenguaje formal, y funcional, adopte métodos pedagógicos para alcanzar una óptima educación. También hay que considerar que a nivel social estos niños han sido marginados por la misma sociedad, valga la redundancia y el sistema educativo nacional, posiblemente por la carencia de herramientas de diseño que permitan esta integración; lo cual hace considerar también el ambiente cultural para hacer el sistema amigable y aceptado dentro de la misma, esto con el fin de que estos niños sean re integrados a la sociedad y puedan continuar con los estudios superiores en un futuro. Así mismo, hay que adicionar a las consideraciones del sistema la movilidad del mismo frente a la transformación y adaptación que debe incurrir a hacer, una vez se empieza la interacción educativa y recreativa en el contexto final.

Diseño Culto: Siendo consecuentes con los puntos anteriores y la proyección del sistema, la cual es cubrir una necesidad real; se tiene muy claro que lo más importante es la creación de una interacción correcta entre el objeto y sujeto, basada en modelos educativos, en vulnerabilidades del comportamiento social y el ámbito cultural al que se ve enfrentado el sistema; así como la relación que debe tener la concepción del mismo con los requerimientos actuales y futuros a nivel

59


natural, para hacer de este un diseño duradero, reconocible pero a su vez con un ciclo de vida no solo de uso, sino de funcionalidad porque sus materiales pueden ser transformados y no desechados.

14.1.2.

Manufacturabilidad

En esta etapa del proyecto es un poco inconveniente asegurar que tantos subprocesos o en su efecto, procesos de manufactura harán parte de la producción del diseño sistemático. Sin embargo, de acuerdo al compromiso del grupo con los tres ambientes (sociales, culturales y ambientales), parece propicio hacer referencia a algunos materiales recientes e innovadores en el mercado, que por sus características y propiedades, empiezan a cerrar las posibilidades de algunos proceses de manufactura. Luego cada proceso puede ser re-considerado, hablando en términos de costos de producción.

14.1.3.

Materiales

Bio Plásticos: Son polímeros extraídos del trigo, maíz, los aceites vegetales, la remolacha azucarera y la patata. Estos aprovechan las estructuras naturales que se encuentran en los cultivos o árboles, gracias a las cadenas de azúcar que se encuentran en el almidón o la celulosa; estos tienen la capacidad de ser deformados. Los Bio Plásticos, son materiales recientes

e

interesantes,

los

cuales

siempre

están

sometidos

a

investigaciones para mejorar propiedades como la durabilidad y la flexibilidad. El uso de los bio plásticos genera un rendimiento doble en el proceso de fabricación, reduce las emisiones de CO2 y su extracto puede transformase en combustible.

60


Madera: Materiales como la madera deben ser usados con suma precaución en relación con las posible decisiones de diseño, al ser un recurso natural cada vez más escaso pero irónicamente más deseado por los usuarios; motivos por los cuales, se hará anexo de un documento acerca del uso, las soluciones, las condiciones, y las alternativas de la madera, en Pro del medio natural y social actual.

Poliuretanos biodegradables

Sugru: Es el desarrollo de un material plástico similar a una plastilina que permite

una

mejor

adhesión

entre

partes

del

objeto

u

objetos

independientes. Más información en la bibliografía

14.2. REQUERIMIENTOS Y DETERMINANTES

14.2.1.

Geográficos:

14.2.2.

Climáticos :

El sistema debe tener un método de cobertura para la agentes externos como la lluvia y el sol, ya que en este sector presenta una precipitación que es demasiado alta, alrededor de 7000 mm anuales, es decir que casi todos los días del año llueve. El sistema debe resguardar los niños y niñas de la intemperie, también debe permitir el paso de la luz, ya que es una zona con mucha nubosidad. Debido a los cambio de temperatura y aprovechando las oleadas de viento el sistema debe tener pasos de aire para enfriar su interior, de igual forma es muy importante tener en cuenta los lineamientos establecidos acerca del buen confort, estableciendo la cantidad de luz adecuada dentro de la bioescuela, la cantidad de flujo de

61


aire, la temperatura interna.

14.2.3.

Ambientales :

La humedad y el suelo son agentes fundamentales a la hora de diseñar el sistema, se tiene que tener en cuenta los materiales, todos ellos deben de ser resistentes a la corrosión por los altos índices de humedad y la brisa constante cargada de salinidad de la región pacifica, de igual forma se deben analizar los tipos de anclaje del sistema, ya que por las frecuentes lluvias, el terreno suele tornarse fangoso y resbaloso. Otra consideración fundamental es la instalación de la bioescuela en territorios planos de poca vegetación, ya sea por intervención del hombre en el terreno o por condiciones naturales adecuadas.

14.2.4.

Culturales:

Este tipo de culturas ribereñas están constituidas principalmente por un 98% de comunidades negras, estas comunidades tienen arraigadas consigo principios , técnicas y costumbres propias de su cultura, algunas de ellas es el baile, la danza, la música, y sus actividades laborales como: la pesca, la minería y la agricultura. según lo establece Robert West en su investigación. Estas consideraciones y lineamientos son fundamentales para el desarrollo de la metodología de aprendizaje como elemento de atracción y motivación para lograr atraer a las bioescuelas a los niñas y niñas de esta región, por ejemplo; ofreciendo clases de baile y danza, clases de música y canto. Sociales: El sistema debe generar un ambiente compartido, debe ser reconocido como algo icónico de la región, a tal punto de que

62

posea la huella


humana colectiva, debe ser objeto de erotización*, para ser defendido y respetado por todos aquellos que intervengan con él. *Según la profesora Viviam Unas de la facultad de ciencias sociales y estudios de género de la universidad ICESI, afirma que, el trabajo de la erotización es cuando ponemos y depositamos carácter personal en los objetos, cuando nos sentimos identificados con algo que posee nuestra intervención.

14.2.5.

Demográficas:

Se debe tener muy en cuenta la segmentación de las edades y del género, ya que se tienen que estudiar los percentiles de esta población (peso aproximado de los niños y niñas, estatura, contextura física, etc). Esto, con el fin de realizar un estudio antropométrico y de ergonomía de alta aplicabilidad en la propuesta de diseño. 14.2.6.

Estéticos:

la representación estética de este sistema debe ir acorde con la cultura y el entorno, sin agredir los términos de la región, debe ser adaptable y replicable dependiendo de la zona. Debe de tener una representación formal universal, desparticularizando su estética, esto es con el fin de diversificar su adaptabilidad. Debe ser configurable a zonas con características similares. 14.2.7.

Físicos:

El sistema debe ser nómada y liviano ya que debe transportarse por los ríos y de los diques a la planicie, para ser instalada. Esto, con el fin de beneficiar incluso a aquellos que se encuentran más exiliados de la cobertura educacional. El peso máximo debe ser de 200 kilogramos, divididos en diferentes módulos (para distribuir cargas), a razón de que pueda ser instalado y desinstalado máximo por tres personas, cubriendo el peso total. *La interfaz “hombre – sistema” (secuencia de armado), debe de ser

63


muy clara, involucrando descripciones y pasos icnográficos para facilitar la lectura del mismo, ya que los habitantes de esta región posiblemente no gocen de ningún nivel educativo escolar. *Vale resaltar que el montaje y el desmontaje del sistema podrá ser efectuado por expertos o por pobladores de esta región.

14.2.8.

Políticos:

Se debe tener en cuenta las normativas para: 

El transporte fluvial: o Embalses por río o Permisos de navegación o Costos de movilidad o Requerimientos y restricciones o Protección ambiental o Seguridad

 

La instalación de sistemas en centros poblados: Instalaciones educativas 15. CONCLUSIONES

Según lo planteado anteriormente, se ha llegado a la conclusión que la educación en nuestro país y en el mundo necesita de gran intervención de agentes innovadores para garantizar la calidad y la cobertura necesaria para suplir la demanda mundial. En cuanto al diseño, se analizaron las posibilidades que este tiene para el desarrollo de sistemas - productos que permitan ayudar a mejorar el nivel escolar al que muchos niños y niñas de bajos recursos no pueden acceder a la educación por cuestiones de accesibilidad y exilio. De esta forma, se ha visto en este ámbito una buena oportunidad para desarrollar el proyecto sobre un sistema que permita mejores condiciones para estos niños en Colombia, tanto de aquellos que se encuentran en lugares rurales afectados por la pobreza o la violencia como aquellos que por distintas razones se encuentran excluidos de la cobertura educacional nacional.

64


Este proyecto no se basa solo en el diseño de un sistema para la educación que les permita y niños y profesores realizar de mejor manera sus actividades. Lo que se busca con este, es dar una solución tanto en la parte de infraestructura como en la parte humana de esta actividad. La intención de diseño es poder llevar de la forma más práctica, segura y eficaz la educación a su destino final. Para este desarrollo, el sistema está pensado para trabajar desde conceptos en los cuales la persona se ve involucrada y es necesaria, para que a partir de ellos se llegue a una solución de diseño. Así, se garantizará que el sistema final sea pensado para otorgar beneficios y que no sea algo innecesario o que no satisfaga las necesidades reales, pero ante todo, que genere un cambio en el pensamiento de estas personas. Ya que el lugar de estudio y acción se ha ubicado en las riberas de los ríos de la región pacífica colombiana, específicamente en las laderas del río Anchicayá, la accesibilidad es un problema innato de esta región ya que su extensa vegetación impide la construcción de carreteras para facilitar el transporte terrestre. Los habitantes de estas zonas ribereñas son grandes expertos en transporte fluvial, empleando diferentes métodos de navegación. Lo que se busca con esta propuesta de diseño es poder llevar la educación a través de su medio más efectivo de evacuación y desplazamiento, “el río”. El objetivo principal del transporte fluvial de la bioescuela, es facilitar la accesibilidad educacional y poder abarcar zonas prácticamente inaccesibles de la región pacifica, que el río les pueda llevar la educación, que el mismo sea el ente dador de cultura y sabiduría;

“Yo lo aprendí del río, a ti también te lo enseñará. El río lo sabe todo y todo se puede aprender de él. Mira, ya te has enterado por el agua de que es necesario dirigirse hacia abajo, descender, buscar la profundidad. “ Hermann Hesse, “Siddharta”

65


16. ANEXOS

66


67


68


17. BIBLIOGRAFÍA

De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales Autor(es): Inhelder, Barbel (Autor), Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor), Cevasco, María Teresa (Traductor) Publicación Barcelona : Editorial Paidós, 1996 Descripción Física 294 p. Idioma ESPAÑOL; Series Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia (155) ISBN 8475091768 Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Autor(es): Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor), González Aramburo, Francisco (Traductor) Publicación México : Siglo Veintiuno Editores, 2004 Descripción Física x, 338p. Idioma ESPAÑOL; Series Psicología y etología ISBN 9682305896 Las formas elementales de la dialéctica. Autor(es): Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor) Publicación Barcelona : Gedisa Editorial, 2002 Descripción Física 216 p. Idioma ESPAÑOL; Series Investigaciones en Psicología y Educación ISBN 8474321484 De la pedagogía. Autor(es): Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor), Piatigorsky, Jorge (Traductor) Publicación Buenos Aires : Editorial Paidós, c1999 Descripción Física 272 p. Idioma ESPAÑOL; Series Paidós Educador (142) ISBN 9501221423 Psicología del niño. Autor(es): Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor), Inhelder, Barbel (Autor) Publicación Madrid : Ediciones Morata, 2002 Descripción Física 158 p. Idioma ESPAÑOL; ISBN 8471121034 Psicología y pedagogía. Autor(es): Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor) Publicación Barcelona : Editorial Crítica, 2001

69


Descripción Física 208 p. Idioma ESPAÑOL; ISBN 8484322033 Hacia una lógica de significaciones. Autor(es): Piaget, Jean, 1896-1980 (Autor), García , Rolando (Autor) Publicación Barcelona : Gedisa Editorial, 1997. Descripción Física 156 p. ; 22 cm. Idioma ESPAÑOL; Series Cla-De-Ma: Filosofìa de la ciencia ISBN 8474326664 Psicología del desarrollo en la edad escolar. Autor(es): Córdoba Iñesta, Ana Isabel (Coordinador), Descals Tomás, Adela (Coordinador), Gil LLario, María Dolores (Coordinador) Publicación Madrid : Ediciones Pirámide, 2007 Descripción Física 226 p.; il., Idioma ESPAÑOL; Series Colección Psicología ISBN 8436820225 Las tierras bajas del pacifico colombiano. Autor: Robert C. West Publicación: Louisiana State University Press 1957 Idioma, Español ISBN 9589693067 La educación en la ciudad. Autor: Pulo Freire Primera edición en español, 1997 Segunda edición en español, 2007 Primera edición en portugués, 1995 ISBN 10: 9682321026 ISBN 13: 9789682321023 Pedagogía de la autonomía. Autor: Paulo Freire Primera edición en español, 1997 Undécima reimpresión, 2009 Primera impresión en portugués, 1966 ISBN 9789682320699

70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.