CALLAO_GRUPO4_GUERRERO_GONZALEZ_LEÓN

Page 1

Artística y Cultural TALLER VII - Taller de Integración UPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas INTEGRANTES EduardoLeón(100%) ArianaGuerrero(100%) MaritzaGonzález(100%) SECCIÓN:AS7B CICLO:2022 02 DOCENTES:Arq.RobinsonOrtizy Arq.AndrésCárdenas DISEÑOARQUITECTÓNICO Proyecto Centro de Interacción Educativa CALLAO

ÍNDICE

DIAGNÓSTICOURBANO

-MarcoHistórico -Vulnerabilidad -EvoluciónMedioAmbiental -EvoluciónSocial -EvolociónTecnológica

ESTUDIODEREFERENTES

-CentroCulturalPedrodeOsma -Centrodedesarrollocomunitario "LosChocolates"

-MuseodeArteenZhuha -CentroculturalSeda -LáminaComparativa -Análisisnormativo

ANÁLISISTOPOLÓGICO

-GeniusLocci -AspectosConstructivos -AnalisisSensorial -AreasVerdes -MovimientoyQuietud -AnalisisEtnografico

ELABORACIÓNDELTERRENO

-MaquetaVirtual

PROGRAMAARQUITECTÓNICO

-Programadefinitivo

F.O.D.A

-CentrodeInteraccionEducativa ArtísticayCultural

ARQUITECTURIZANDO

-ProcesodeLugarización -PlanodeUbicación -PropuestaUrbana -Zonificación -Morfogénesis -OrganigramaFuncional -EquipamientoUrbano -EsquemaSíntesis

ENTREGAPARCIAL

-PlanodeUbicación -PlotPlan -Plantas -Cortes -Elevaciones -Vistas3Dpeatonalesyaereas

01
UPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 02 03 04 05 ÍNDICE
06 07 08
UPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

ENTREGAFINAL

-PlanodeUbicación -PlotPlan -Plantas -Cortes -Elevaciones -Plantasdedetalle -Cortededetalle -Elevacionesdedetalle -Vistas3Dpeatonalesyaéreas -VistasInteriores -RecorridoVirtual

DIAGNÓSTICO URBANO

ÍNDICE
CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B
1
09 UPC
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

DATOS GENERALES

Provincia Constitucional ubicado en el centro oeste del Perú.

Ubicación: 14 km del Centro de Lima, con una pendiente que se inclina hasta la orilla del mar del Océano Pacífico.

Área: 147 km2

Límites:

Norte: Distrito Santa Rosa y Puenbnte Piedra.

Sur: San Miguel

Este: San Martín, Cercado de Lima, Breña y Magdalena Vieja. Oeste:Océano Pacífico

Altitud: 5 m.s.n.m

Población: 994 494 habitantes (INEI, censo 2017).

DIAGNÓSTICO URBANO

ORIGEN DEL SUSTANTIVO "CALLAO"

El Callao no tiene una partida de nacimiento, ya que no tuvo una fundación española.

La formación de la provincia se dio por Francisco Pizarro dado a una decisión geopolítica por la costa peruana

Cerca a los mares para la conexión con las bases españolas

Sirviera como puerto que acompañara a Lima (la nueva capital)

CALLAOESCOMPONENTEESENCIALDELACAPITALDELIMA

Punto para operaciones marítimas + almacén de la propia capital.

1

Proviene de una voz española por la piedra en erosión marina del canto rodado

2

Exisitió una cantera llamada Callao

3

Proviene de una voz quechua como lineas imaginarias según el ordenamiento de templos y santuarios

"LIMA ES FUNDADA

POR LA UBICACIÓN DEL CALLAO"

DIAGNÓSTICO URBANO MarcoHistórico
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
MarcoHistórico

DIAGNÓSTICO URBANO MarcoHistórico

DIAGNÓSTICO URBANO

PLACAS TECTÓNICAS

RIESGO SÍSMICO

ORIGEN NOMBRE "CHALACO"

Habitantes de la Chala: región natural peruana correspondiente al litoral peruano.

A lo largo de los años el termino "Chalaco" se le ha atribuido a todas las personas provinientes de la provincia del Callao.

ORIGEN DEL "CHIM-PUM CALLAO"

Grito de Guerra que recuerda una victoria de los chalacos contra la sublevación de distintas provincias del Perú que se levantaron contra Ramón Castilla.

BOMBA DONDE ES LA MECHA Y PUM EL ESTRIMENDO CHIM PUM

En 3 horas los chalacos derrotaron a un ejercito capitaneado por arequipeños

La placa oceánica siendo la Placa de Nazca se encuentra debajo de la placa Continental por 300n km de profundidad en el Océano Pacífico. AV. MIGUEL GRAU JR. LORETO

La zona de la Punta pertenece a la Zona IV, no es recomendable construir debido a que presenta terrenos con depósitos de arena eólicas de gran espesor y sueltas, por lo que las construcciones de las edificaciones deben ser más fuertes

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

DIAGNÓSTICO URBANO Vulnerabilidad

RIESGO DE INUNDACIONES

Según SIGRID, la estimación de la altura de una ola después de un evento sísmico es de 9 Mw en la zona de la Punta

DIAGNÓSTICO URBANO

CLIMA

TEMPERATURA - CALLAO

En El Callao, los veranos son calurosos, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados.

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.

Su precipitación anual es del 1% dados en noviembre, diciembre, enero, febrero y

Promedio 27ºC máximo en el día

Promedio 15ºC mínimo en la noche

Basada en la información, Callao representa un medio de riesgo muy alto para inundaciones debido a los tsunamis que se producirían por sismos de gran magnitud en la costa peruana. En consecuencia podría afectar tanto la zona geográfica y la zona urbana como poblacional.

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º.

Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Vulnearabilidad
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Altura de ola

DIAGNÓSTICO URBANO Vulnerabilidad

DIAGNOSTICO URBANO Vulnearabilidad

CLIMACRIMINALIDAD

Los vientos procedentes del sur alcanzan una velocidad de 14.8 km/h. En los meses con menor velocidad de vientos es en enero y febrero. Los eses con mayor

ASOLEAMIENTO

Verano

Diciembre 2022 8:00 am

Solsticio de veranoSolsticio de invierno

Mayor actividad delictiva

Las calles observadas en el mapa sobre el Callao y la zona de la Punta da a entender que se da una mayor actividad delictiva. La participación de menores en hechos criminales son las más constantes, y bandas, que en el 2019 se retuvieron 204 de ellas. Las causas varían siendo la más constantes como falta de espacios públicos, muros ciegos, pobreza y una predominancia cultural de violencia.

Menor actividad delictiva

Diciembre 2022 14:00 pm

Invierno

Agosto del 2022 8:00 am

Agosto del 2022 14:00 pm

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

VIENTOS N S E

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y VISUAL

Observaciónsegúnluminaria

Separadoendossecuencias

Luminariasimple

Luminariapublicitaria

Luminariaambiental

Luminariacomercial

Av.Gamarra

Av.JorgeChavez

Leyenda

ILUMINACIÓN MEDIA POR POSTES ILUMINACIÓN ALTA POR ANUNCIOS LED

Desde una vista satelital, se puede observar que la mayor concentración de contaminación lumínica y visual se encuentra en las zonas costeras del Perú. No obstante, Lima termina siendo la más afectada, mientras que el Callao no llega a niveles tan altos. Analizando una avenida principal como la Av. Miguel Grau, se aprecia que predominan las viviendas y comercios locales, iluminados casi en su totalidad por los postes de luz. Por ello, no se observan carteles, afiches y anuncios led que molesten o interrumpan demasiado a los peatones y vehículos.

Corte-Av.Gamarra

Cultural
Vulnearabilidad DIAGNÓSTICO URBANO Vulnerabilidad
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y
DIAGNÓSTICO URBANO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

DIAGNÓSTICO URBANO DIAGNÓSTICO URBANO Vulnerabilidad

CONTAMINACIÓN SONORA

Mapa de isófonas en la Provincia Constitucional del Callao

El mapa muestra los datos relativos a la Provincia Constitucional del Callao obtenidos durante la campaña del 2015. En la zona donde se trabajará se observa que los decibeles varian entre los 70 dBA hasta los 80 dBA, donde el uso de suelos es de predominancia comercial y residencial.

Ranking de los diez (10) puntos con mayor nivel de presión sonora (dBA) en la Provincia Constitucional del Callao

1.El Río Chillón

Río de la vertiente del Pacífico. Esta recorre 126 km y conforma una de las tres cuencas hidrográficas que tiene Lima Metropolitana.

Av. Néstor Gambeta (Altura PoliclinicoEnmanuel)

Av.JúpiterconAv.LaPlaya

Av. Nestor Gambeta (RefineríaLaPampilla)

ÓvaloCantolao(CercadeAv. Gambeta)

Av. Faucett con Av. Canta Callao

Av. Nestor Gambeta con Av. LosFerroles

Av. Faucett con Av. Canta Callao

Av. Faucett (Hospital San José)

Av.SantaRosaconAv.Oscar Benavides

Los habitantes del Río Chillón fueron los primeros en habitar la costa peruana en el Periodo Precerámico (85007500 a.C.)

2. El Río Rimac "El Río Hablador"

Tiene una longitud de 160 km. Hace 3000 años Lima era una zona desértica que gracias al río, se pudieron establecer culturas costeras. El río Rimac tuvo como vecino la muralla, que protegia la ciudad en las epocas estacionarias como el verano.

El río Rímac inicia su recorrido en la vertiente del Nevado Paca.

3.La Isla San Lorenzo

Av. Venezuela con Av. Faucett

Se originó durante grandes transformaciones geológicas del planeta hace unos 120 millones de años.

Según estudios los ingenieros Oscar Palacios y Walter León de la Sociedad Geológica del Perú, la Isla tiene el mismo tipo de roca marina que el morro solar, el salto del fraile y la Herradura.

El presidente Andrés Avelino Cáceres puso a la isla en el territorio de la Provincia Constitucional del Callao el 18 de noviembre de 1899. Usada por habitantes del Antiguo Perú como cementerio.

En 1866, ya en tiempos republicanos, la Armada Española se replegó a San Lorenzo tras combatir contra las fuerzas peruanas en el Combate del Callao

ZONIFICACIÓN DIURNO NOCTURNO ZONA INDUSTRIAL ZONA COMERCIAL ZONA RESIDENCIAL ZONA DE PROTECCIÓN ESPECIAL 80 DECIBELES 70 DECIBELES 60 DECIBELES 50 DECIBELES 70 DECIBELES 60 DECIBELES 50 DECIBELES 40 DECIBELES Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
MANCO
AV.
CAPAC
EvoluciónMedioAmbiental
Corrientes marítimas entrantes formando las bahías de Lima y Callao. Isla San Lorenzo AV. SAENZ PEÑA

4. Oquendo 5. El Paraíso

Ubicado en el distrito de Ventanilla, en la provincia del Callao.

El Complejo Arqueológico Oquendo, llamado así por su ubicación, parecería haber sido una construcción urbana que fuera edificada entre los años 1470 y el 1535. Muros mayores a 9 metros.

Formaba parte del Horizonte Tardío, quedando como testimonios caminos epimurales que formaban parte del Camino Inca que conectaba con la capital del Tahuantinsuyo.

Construido hace más de 4,000 años, El Paraíso es el sitio arqueológico con arquitectura monumental más grande y más antiguo del Perú. Pese a haber sido excavado y restaurado hace más de 25 años.

Complejo arqueológico monumental del Periodo Arcaico Tardío (3500-1800 a. C.), también conocido como Chuquitanta.

Se acetaba en esta zona debido al río Chillón.

6. Islas de Pascua

En tiempos de los Incas, del mismo Callao se abrió una expedición marítima comandada por Túpac Yupanqui que descubrió las islas según hipótesis. Topónimos involucrados a nombres quechuas.

En la historia el descubrimiento fue en 1722, por el almirante holandés Jacob Roggeveen.

DIAGNÓSTICO URBANO

7. Piti - Piti (La Punta)

Este poblado indígena cuyos habitantes se dedicaban a labores de pesca, era denominado “Piti Piti”, y sería destruido por el maremoto de 1746, siendo actualmente Chucuito y el distrito de La Punta.

En ese entonces era denominado “Puerto de la Mar”.

Por las islas de San Lorenzo y El Frontón, promontorios naturales que protegen de un modo eficaz al Callao de los vientos del sur muy frecuentes, la defiende, y del oleaje de altamar.

Tráfico comercial proveniente de México, Centroamérica, Santa Fe y Chile.

8. Bellavista

Segundo distrito más antiguo de la provincia y en todo Lima Su verdadero inicio ocurre con el terremoto y posterior maremoto del 28 de octubre de 1746 Él junto al almirante Tomás de Ugarte, comenzaron la construcción de la ciudad de Bellavista dado a que la ubicación debía estar más alejado del mar y del puerto principal que pertenecía al Callao en ese entonces.

9. Caminos a Lima

Cuando llegaron los españoles, Lima ya existía por lo tanto era una fundación española.

Era el camino al Callao una ruta que unia la Ciudad de los Reyes con su puerto maritimo.

Había aun camino que unía Lima con el Callao siendo actualmente la Av. Colonial (un camino Inca), y el Jirón Vilca que conduce a la Plaza San Martín.

Provincia Constitucional dell Callao

de
Artística y Cultural
DIAGÓSTICO URBANO EvoluciónMedioAmbiental Proyecto Centro
Interacción Educativa
Lima Callao Río Chillón

DIAGNÓSTICO URBANO

Conurbación Lima - Callao

Callao y Lima centro se mantuvieron separadas por un semi desierto. La conexión entre ambos se dio por medio de la actual av. Benavides (Colonial).

Aparición de los primeros distritos: Magdalena, Miraflores, Barranco, Surco, Chorrillos.

EvoluciónArtificial

DIAGNÓSTICO URBANO

EVOLUCIÓN - LÍNEA DE TIEMPO

Consolidación de los nuevos distritos. Aparición de Bellavista, segundo distrito más antiguo de la provincia.

PERIODO PRECERÁMICO PERIODO INICIAL INTERMEDIO TARDÍO

11000-2000 A.C. Primeros peruanos organizados en grupos nómades, se encontraban en canteras del cerro cachito, al límite deVentanillayCallao 2000-1200 A.C Huaca Rosada asociada a la canalización, plaza circularhundidayunapirámidecon varias plataformas de piedra canteada.

1100-1400A.C. Seformaronreinos importantesenelCollu,abarcabala zona de Oquendo en el Callao, sus muros pasaban los 9m de altura con usos residenciales y administrativos.

HORIZONTE

TARDÍO

intensificación de la migración, proceso que incrementó la demanda por la vivienda

Expansion territorial y surgimiento de mas distritos. Aun se percibe una separación entre el Callao y Lima. Separación nula entre Lima y Callao territorialmente.

1400-1535 D.C. Cultura lima se desarrollaentreelCallaoyLima,lacual se usaron adobe y tapiales. Centro ceremonial más representativo: Huaca culebras.

1535 1537 1555 1579

Españoles poblaron el Callao, desembarcandoenelpuertonavíos que fueron vendidos por el conquistadorPedroAlvarado.

Licencia aprobada para inagurar un tamboenelCallaoporDiegoRuiz.

Cristobal Garzón fue la primera autoridad del puerto, se encargaba de cuidar las tierras inmediatas de Daniel Gustavo el hacendado de los camposdelCallao.

El Callao era el blanco de los ataques de los piratas, ese año el puerto fue atacado por el inglés FrancisDrake.

1610 1640

Una plataforma edificada fue hecha porelvirreyJuandeMendozaLuna, con un sistema de defensa de artillería los cuales cubrían toda la bahía. El gobierno ordenó que se construyeran murallas de defensa de la ciudad, en base de un diseño hecho por Juan de Espinoza,estas convirtieron el Callao en una ciudad de puerto fortificada con dos portadas principlaes, la del embarcadero hacia el mar y otra haciaelcamino aLima.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
EvoluciónArtificial

EVOLUCIÓN

- LÍNEA DE TIEMPO

1693 1746

Se construyó un muelle el cual era de material porveniente de la isla san lorenzo, este muelle colindaba y accedía a las murallas.

Luego de un movimiento sísimico fuerte,afectóalprimerpuertoya la capital, que también estuvo acompañado de un maremoto, el cual destruyó por completo las murallas de defensa, a causa de eso, desapareció todo lo existentedentrodeella.

1746 1747

La corona decidió reconstruir el nuevo Callao en otro emplazamiento, Bellavista. Después del gran sismo el Callao seconsolidacomociudad.

Después del sismo, Callao se consolida urbanísticamentecomociudadpuerto.

Ciudad militar: Instalaciones de tipo militar y portuaria como la capitania, almacenes del rey, instalacionesparaelserviciodebarcos.

DIAGNÓSTICO URBANO

EVOLUCIÓN

- LÍNEA DE TIEMPO

El Callao será usado como fuerte defensa, por dicho motivo, el virreyMansodeVelascomandóa construir la fortaleza del Real Felipe cuya construcción duró másde30años.

1790 Construcción de primer ferrocarril que unió Lima con el Callao

1819 1851 1857 1880

1794 Se abrió en el Callao la primera escuelaNáutica.

La escuadra del almirante Tomás Alejandro Cochran se presentó en el Callao para desafiar los cañones de bronce de la FortalezaRealFelipe.

Se inaugura el primer ferrocarril de SudaméricaentreLimayCallao.

Callao se convierte en provincia constitucional.

La actual Plaza Grau es una evolución de una antigua plaza relativamente moderna conocida originalmente como Plaza de la Constitución y luego Plaza de la Victoria, formando ahora dos plazas contiguascondiferentesnombres.

1936 1958 y 2007 1928 1967

1885

Se desarrolló el trazado original de la Plaza Grau desarrollado sobre la antigua PlazadelaVictoria.

Callao pluricultural

La plaza, que cuenta con un área aprox. de 3.171.22m2, sufrió nuevas intervencionesderemodelación.

Se construye el edificio Ronald (estilo neoclásico),elcualperteneceaunode los hitos más emblemáticos e importantesdelCallao.

Plaza remodelada para darle mayor importancia, lo rodean una serie de edificios igualmente tardíos e importantevalorpatrimonial. 1987

Construcción de la iglesia Matriz, a lo largo de los años tuvo bastantes modificaciones.

CORDE CALLAO financió la reconstrucción total de la iglesia y luegoconsagrócatedraldelCallao

Actualmente cuenta con varias edificaciones consideradas monumentos históricos, a lo largo fueron siendo remodeladosparagenerarturismo. 1972

Por sus méritos arquitectónicos, la Casa Valega es declarada Monumento integrante delpatrimonioculturaldelanación.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural DIAGNÓSTICO URBANO EvoluciónArtificial
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
EvoluciónArtificial

CRONOLOGÍA RESUMIDA

CRONOLOGÍA RESUMIDA

El 18 de enero de 1535

Francisco Pizarro fundó Lima.

1535

Cristobal Garzón fue la primera autoridad del puerto, encargado de cuidar las tierras adyacentes del Callao.

1537

1555 1579

El Callao empezó a poblarse por los colonizadores españoles, empezando a utilizar el puerto como embarcaderos de barcos y botes.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

1537-1590 1590-1640

El Virrey Juan de Mendoza Luna edifico una plataforma edificada con un sistema de defensiva de artillería que cubría toda la bahía.

Se construyó un muelle de material proveniente de la Isla San Lorenzo, era colinado y accedía a las murallas.

16101640

1693 1746

Se decidió reconstruir a base de la Corona el nuevo Callao en Bellavista.

Después del sismo, Callao fue consolidada oficialmente como puerto.

Callao era una zonas blanco de ataques de piratas. Fue atacado por el inglés Francis Drake.

Se construyeron murallas de defensa de la ciudad por orden del gobierno, en base un diseño hecho por Juan de Espinoza. Ciudad fortificada con dos portadas principales, embarcadero al mar y otro camino hacia Lima.

El 28 de octubre del mismo año ocurrió un sismo de 8.6 que destruyó Lima y Callao, que posteriormente se provocó un tsunami donde el el mar volvió con una ola de 10 a 15 metros de altura arrasando la mayor parte del Callao .

17471790

El Callao será usado como fuerte defensa. El Virrey Manso de Velasco mandó a construir la Fortaleza del Real Felipe.

Se dio la construcción del primer ferrocarril que unió Lima con el Callao.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

DIAGNÓSTICO URBANO EvoluciónArtificial
EvoluciónArtificial
DIAGNÓSTICO URBANO

CRONOLOGÍA RESUMIDA

Se inauguró la primera Escuela Náutica o Academia de Pilotaje 1794

Inauguración del primer Ferrocarril de Sudamérica entre Lima y Callao

1819

Apareció la escuadra del Almirante Tomas Alejandro Cochrane en el Callao, retando a los cañones de bronce de la Fortaleza del Real Felipe.

1851 1880 El Callao pasó a ser Provincia Constitucional

La actual Plaza Grau es una remodelación de la antigua Plaza de la Constitución, luego Plaza de la Victoria y ahora se conforma de dos plazas colindantes con diferentes denominaciones 1885

Mapa de actividades

DEPORTE

AGRICULTURA

Se desarrolla el trazo original de la Plaza Grau desarrollada sobre la antigua Plazuela de la Victoria

PESCA

GASTRONOMIA CULTURAL

DEPORTE

RELIGIÓN PESCA

RELIGIÓN GANADERIA

AGRICULTURA GANADERIA

GASTRONOMIA CULTURAL

DIAGNÓSTICO URBANO DIAGNÓSTICO URBANO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
1857
EvoluciónArtificial

La pesca

Debido a ser un puerto una de las principales actividades realizadas es la pesca que a traves de los años se actividad que identifica al callao o como una ciudad de pescadores.

Agricultura

La agricultura se desarrolla en el sector de se cultiva hortalizas (apio, poro, nabo, betarraga, cebolla, culantro, rabanito, tomate y perejil entre los principales) que son comercializadas principalmente en el Mercado Mayorista de la Parada.l callao o como una ciudad de pescadores.

Ganadería

La producción pecuaria se desarrolla en la zona del Parque Porcino en el , con relevancia en la producción avícola y porcina y en menor medida la de carnes de vacuno, ovinos y caprinos.

Proseción de la Virgen del Carmen de la Legua

El pueblo chalaco cada primer domingo de octubre realiza la tradicional procesión a la Virgen de Carmen de la Legua la cual sale a recorrer las calles del puerto desde la Basilica de Carmen de la Legua hasta La Iglesia Matriz

DIAGNÓSTICO URBANO DIAGNÓSTICO URBANO
de
Artística y Cultural
Proyecto Centro
Interacción Educativa
PLAYACANTOLAOMALECON EMBARCADERO DELCALLAO
EvoluciónSocial
EvoluciónSocial

Aniversario del Club Sport Boys

El Club del Sport Boys es el más representativo para la hinchada chalaca, al ser distrito orgullo y fanatismo al deporte siempre lo llevan presente.

Conmemoraciones

Tradicionalmente se realiza una conmemoración al Almirante Miguel Grau por su valiosa e importante participación en el Combate de Angamos el Homenaje se realiza en la Plaza Grau.

Gatronomía

Festival Chim Pum Callao

La población chalaca es una potencia en cuanto en la gastronomia peruana. Esta presenta costumbres como su tradicional ceviche y diversas comidas maritimas .

La música es fundamental para los chalacos en especial la salsa con la cual se sienten profundamente identificados más aun teniendo dentro de uno de ellos a un gran exponente como Hector Lavoe.Por eso cada año se realiza el festiva Chim Pum Callao en la Concha Acustica.

DIAGÓOSTICO URBANO DIAGNÓSTICO URBANO Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
EvoluciónSocial
RONCO 294 PANADERIA OLCESE
DONDE YOLOEL
EvoluciónSocial
OTROS RESTAURANTES EMBLEMÁTICOS DEL CALLAO La Concha Acustica

DIAGNÓSTICO URBANO

Personajes históricos

MANUELCIPRIANODULANTO

(Callao, 17 de julio de 1801 - 17 de marzo de 1867)

Fue un militar que alcanzó el grado de coronel, político y prócer de la Independencia del Perú. Primer alcalde del Callao.

NÉSTORGAMBETA

(Callao, 11 de julio de 1894 — Callao, 9 de marzo de 1968)

Fue un militar, político y promotor cultural peruano reconocido por sus servicios a la patria y en el campo de las letras.

ANTONIOMIRÓQUESADADELAGUERRA

(Callao, 7 de abril de 1875 Lima, 15 de mayo de 1935)

fue un periodista, abogado, diplomático y político peruano. Director del diario El Comercio.

RÓMULOVARILLAS

(Callao, Perú, 7 de julio de 1922 - Lima, Perú, 31 de marzo de 1998)

Fue un cantante peruano de música criolla. Conocido como "El Zorro".

RUTHMARTHASHADYSOLÍS

DIAGNÓSTICO URBANO

Análisis arquitectónico

(Callao, 29 de diciembre de 1946)

Es una destacada antropóloga, arqueóloga y educadora peruana, reconocida por su labor de revalorización y datación de sitio arqueológico de Caral. 1 Actualmente es docente extraordinaria experta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MATERIALIDAD DE EDIFICACIONES DEL CALLAO

Callao presenta una mezcla de materialidad variada, propuestos de acuerdo a los diferentes estilos de las etapas históricas por las que pasó. Se puede apreciar que en el Callao monumental predominan materiales como la madera, la quincha, el adobe o ladrillo; y la piedra (en el caso del Real Felipe). Construcciones más actuales tienen como materiales predominantes el uso del concreto.

LUCHOBARRIOS

(Callao, 22 de abril de 1935 - Lima, 5 de mayo de 2010)

Fue un popular cantante peruano de boleros, de gran popularidad en casi toda Hispanoamérica. También fue conocido como "Mr. Marabú"

OSCARAVILES

(Callao, 24 de marzo de 1924 - 5 de abril de 2014)

Cantante, compositor, arreglista y productor discográfico peruano. Obtuvo el reconocimiento como La Primera Guitarra del Perú, por su aporte artístico en la música criolla.

CLAUDIOPIZARRO

(Bellavista, Callao, 3 de octubre de 1978)

Es un exfutbolista peruano que cuenta también con las nacionalidades alemana e italiana. Jugaba como delantero centro y actualmente se desempeña como embajador del Bayern de Múnich. Fue capitán de la selección peruana, de la cual es el quinto goleador histórico.

Leyenda: Piedra Concreto

Madera Quincha Adobe o ladrillo

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

EvoluciónSocial
EvoluciónTecnológica

DIAGNÓSTICO URBANO

Análisis arquitectónico

CASAS EN EL CALLAO ANTIGUO

Ubicación: Av. Buenos Aires, Av. Sáenz Peña, Av. Dos de Mayo, Jirones Pedro Ruiz Gallo D. Nieto, Bolivia, Bolívar, Castilla.

Edificaciones de vivienda de 2 y 3 pisos, del siglo XIX y comienzos del XX.

Tipologías con balcones de cajón similares a los de Lima, galerías abiertas o combinación de ambos.

Materialidad: Construcción en adobe o ladrillo. Madera y quincha en pisos superiores.

Estilos: Neoclasico, Academicista francés, eclecticista, Art Decó.

Ornamentación: molduras simples y semicirculares, ornamentos con figuras zoomorfas, antropomorfas y fitomorfas.

Hitos históricos de la zona

1.Iglesia Matriz

Catedral de estilo colonial-republicano y sus construcción fue en base a piedra, muros de adobe, quincha y madera.

2.Edificio Ronald

Edificación suntuosa y monumental mandada a construir por el señor Guillermo Ronald y Padilla en 1928 para uso institucional, comercial y habitacional.

3.Callao Monumental

La zona monumental del Callao está comprendida dentro de los siguientes límites: Jr. Manco Cápac, Jr. Bolivia, Jr. Bolívar, Jr. Castilla, Jr. Miller, Av. Saenz Peña y Jr. Daniel Nieto.

4.Fortaleza del Real Felipe

Complejo arquitectónico histórico militar construido en la bahía del Callao con la finalidad de contrarrestar ataques de piratas y corsarios. Actualmente sede del Museo del Ejército del Perú.

EvoluciónTecnológica
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
DIAGNÓSTICO URBANO
AdobeLadrillo Quincha Madera
EvoluciónTecnológica

DIAGNÓSTICO URBANO

Hitos históricos de la zona

5.Plaza Santa Rosa

Espacio urbano con planta en forma de rombo. Ubicación privilegiada por su cercanía al mar. Fue construida en homenaje a los migrantes italianos que contribuyeron en la construcción y desarrollo del Callao.

6.Plaza Galvez

Espacio urbano con planta cuadrangular. En los primeros años de la República era conocida como Plaza del Mercado. Fue edificada bajo los patrones del estilo neoclásico republicano finisecular, muy influenciado por el academicismo francés en boga.

7.Plaza Miguel Grau

La actual Plaza Grau es un desarrollo relativamente moderno de una plaza más antigua que se denominó originalmente Plaza de la Constitución, luego Plaza de la Victoria y ahora conforma dos plazas colindantes con denominaciones diferentes.

8.Plaza

Independencia

Plaza que antecede a la fortaleza del Real Felipe. Destaca una gran pileta ornamental de bronce con figuras mitológicas.

Casas en el Callao Antiguo

FOTOGRAFÍAS

En las casas antiguas del Callao, se desarrolló una arquitectura típica con clara influencia italiana.

Se destaca mayormente la ornamentación tallada en madera o en cemento, materiales como madera y el adobe, balcones saliendo de la fachada, entradas con alturas mayores a 2.10 m en puertas, etc...

FUENTE: Propia

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
EvoluciónTecnológica DIAGNÓSTICO URBANO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Evolución
Tecnológica

REFERENTES

2
CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B
Centro Histórico del Callao Vista hacia la Plaza Miguel Grau

CONCEPTO

FUNCIÓN

REFERENTES CentroCulturalPedrodeOsma REFERENTES CentroCulturalPedrodeOsma Jaime Lecca junto a egresados de la UPC ganan concurso para diseñar el Centro Cultural Pedro de Osma en Lima, Perú. Año del concurso: 2016 Competencia Privada Área construida: 25 000 m2 Ubicación: Av. Pedro de Osma 421, Barranco, Perú Usos: Comercial Cultural Hotel Teatro Se adapta al carácter de propio del distrito de Barranco. Por ello se opta por la volumetría en conjunto y predominantemente horizontal.
Eje de la calle Sigueelejedelmuseo PLANTA:
ENTORNO
El proyecto tiene una adecuada inserción urbana en el contexto Gran calidad espacial Se adapta al carácter de propio del distrito de Barranco Espacios públicos de gran valor
Paquetes Sociales Paquetes Culturales Paquetes de servicio Volúmenes fragmentados Los diferentes volúmenes se organizan sobre el eje diagonal que genera el museo y el eje perpendicular de la calle Espacios integradores entre los volúmenes Espacios públicos con presencia de vegetación que se integran a la calle Área construida Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

REFERENTES

LEYENDA

Área de circulación

Alto porcentaje de 30% en edificaciones públicas

El referente posee un porcentaje de 25%, por lo tanto, no cumple con el porcentaje requerido en la norma (RNE).

En conclusión , las áreas con mayor porcentaje son: Hotel (34.4%) , Comercio (28.3%) y educación (8.7%).

Hotel

Área Libre Comercio

Educación Circulación Cultural

TABLA DE ÁREAS PLANTA 1 PLANTA 3
CentroCulturalPedrodeOsma
CentroCulturalPedrodeOsma
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

FUNCIÓN

Proyectistas:Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Año del concurso: 2018

ENTORNO

Mismo patrón de líneas continuas

Área construida: 1763 m2

Ubicación: De La Carolina, Carolina, 62190 Cuernavaca, Mor., México

Usos: Comercial Cultural

La entrada principal se encuentra en la esquina del óvalo de la calle. mostrando mayor flujo de peatones, ya que no hay estacionamiento dentro del terreno

Comparten formas cuadrangulares con las urbes.

TECNOLOGÍA

Un tránsito flexible, con terrazas al aire libre y múltiples circulaciones que permitan accesos diversos a las distintas áreas de trabajo y sus terrazas.

Materiales destacados: Forjado Hormigón sólido Columnas de concreto Zapata de hormigón armado Ladrillo y ventanales Vigas de acero soldadas.

5. Techos Hormigón sólido + vigas de acero soldadas.

4. Segundo nivel "Pérgolas" Hormigón sólido + vigas de acero soldadas.

3. Segundo nivel Pisos de elemento estructural forjado.

Hormigón sólido

Las formas de las fachadas convergen de la configuración cuadrangular de las casas vecinas. Todas poseen 2 niveles en el área.

1.Primer nivel Columnas de concreto hasta el segundo nivel, y zapata de hormigón armado para la base de piso.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Amado Nervo Rubén Darío Rubén Darío Amado
Nervo
2. Muros primer nivel Muros de tepetate (ladrillo) con mortero y arena. Centrodedesarrollocomunitario
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

REFERENTES REFERENTES

Área de circulación

Alto porcentaje de 30% en edificaciones públicas

El referente posee un porcentaje de 23.4%, por lo tanto, no cumple con el porcentaje requerido en la norma (RNE).

En conclusión , las áreas con mayor porcentaje son: Educación (30.3%) Área de acogida (17.8%) y cultural (14.6%).

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO
Educación Circulación Cultural Área de acogida Recepción Administración Servicios LEYENDA
Centrodedesarrollocomunitario
Centrodedesarrollocomunitario
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural TABLA DE ÁREAS

REFERENTES

MuseodearteenZhuhai,China REFERENTES

MuseodearteenZhuhai,China

Proyectistas: 10 Design

CONCEPTO

Año del concurso: 2013

Área construida: 19.000m2

Ubicación: Zhuhai, China

Usos: Cultural cívico

La forma del edificio se genera por mareas que vienen de la orilla y el transito de las personas.

Las áreas publicas del proyecto se pueden usar 24/7 para generar actividad en la zona cercana al proyecto.

El museo se proyecta para construir un entorno dinámico y estimulante con el fin de fomentar el intercambio e interacción del público.

Espacios Públicos

Espacios Semi-Públicos

Espacios Privados Circulación

Aplicación de espacios flexibles que se acomoden a las necesidades

DISEÑO BIOCLIMÁTICO

ILUMINACIÓN NATURAL VENTILACIÓN CRUZADA RECOLLECIÓN DE AGUAS PLUVIALES Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

TABLA DE ÁREAS

Área de circulación Alto porcentaje de 30% en edificaciones públicas

El referente posee un porcentaje de 22.7%, por lo tanto no cumple con la norma.

En conclusión , las áreas con mayor porcentaje son: Circulación (22.7%) cultural (26.1%) y comercio (13.5%)

LEYENDA

Recepción Administración Servicios

Comercio

Educación Circulación Cultural

REFERENTES MuseodearteenZhuhai,China
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

REFERENTES

CONCEPTO

ENTORNO

PRIVACIDAD INTEGRACIÓN

CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS

CentroculturalSedan
Negación del contexto urbano. Priorización de la vista mas importante Mejor integración con el contexto urbano. Se mantiene la visual mas importante
Du Marechal Leclerc
El río adquiere un protagonismo importante en la zona
espacio
AV.DeVerdum
como
público
horizontalidad, manteniendo
altura
3 FUNCIÓN Planta 1° piso Planta 2° piso Espacios Públicos Espacios Semi-Públicos Espacios Privados Circulación Servicios
Auditorio como núcleo regular del edificio Espacios complementarios se extruyen y se orientan hacia las vistas mas importantes
Predominio de edificaciones comerciales y residenciales. Sentido de
una
de edificaciones de 3 a 5 niveles
FORMA
Vientos predominantes del noreste Temperatura de -1° a 24° C Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Área de circulación

De acuerdo al referente el porcentaje de la circulación debe ser un 30% requerido por la norma RNE.

En este caso se excede por lo cual si cumple.

En conclusión las áreas con mayor porcentaje son: Circulación (30.4%) cultural (27.9%) y educación (14.6%)

CentroculturalSedan
REFERENTES CentroculturalSedan REFERENTES
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA
SEGUNDO PISO
Educación Circulación Cultural Recepción Administración Servicios
LEYENDA Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural TABLA DE ÁREAS

REFERENTES

01

Ubicación Premios Construido/no construido Proyectistas Añode construcción

m2 Tipología

Centro Cultural Pedro de Osma en Lima: Jaime Lecca

Centro de desarrollo comunitario "Los Chocolates"

Museo de arte en Zhuhai, China

Artículo 13.a) El número y ancho de las escaleras esta determinado por el cálculo de evacuación para casos de emergencia.

Centro cultural Sedan

1763 m2

25 000 m2 19.000m2 1900 m2

Av. Pedro de Osma 421, Barranco, Perú

Centro cultural y comercial / Hotel / Teatro

Primer puesto en concurso para diseñar el Centro Cultural Pedro de Osma

Artículo 2.-

De La Carolina, Carolina, 62190 Cuernavaca, Mor., México

Centro comunitario Comercio/ cultural

International Design Competition Merit Award CUADRO COMPARATIVO -

China, Guangdong Province, Zhuhai, Xiangzhou, 围基 路

Museo de arte Cívico/ cultural

2018 Construido

2016 No construido 2013 No construido

CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 5.- Contar optativamente o simultáneamente ventilación natural o artificial.

Si es ventilación natural el área mínima de vano para permitir la ventilación deberá superar el 10% del área del ambiente que ventila.

Artículo 6. - El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculará a razón de una persona cada 9.5 m2.

Artículo 8.- Los proyectos de edificios corporativos o de oficinas independientes con mas de 5,000 m2 de área útil deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos.

CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Construido

Artículo 9.- Deberán cumplir con la norma A.120 «Accesibilidad para personas con discapacidad»

Artículo 11.- Deberán contar con una puerta de acceso hacia la azotea, con mecanismos de apertura a presión, en el sentido de la evacuación.

b) Las escaleras estarán aisladas del recinto desde el cual se accede mediante una puerta a prueba de fuego, con sistema de apertura a presión (barra antipánico) en la dirección de la evacuación y cierre automático. No serán necesarias las barras antipánico en puertas por las que se evacuen menos de 50 personas.

CAPITULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados.

Artículo 17.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro y almacenamiento son:

Artículo 21.- Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.

Articulo 23.- Se proveerá un ambiente para basura de destinará un área mínima de 0.01 m3 por m2 de área de útil de oficina, con un área mínima de 6 m2.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.080)

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y

1 2 3 4
Rue Ternaux, 08200 Sedan, Francia 2012 Educativo, Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Análisisnormativo
ESTUDIO DE REFERENTES
Oficinas
Cultural
NORMA A.080

ESTUDIO

normativo

REFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

NORMA A.090

Servicios comunales

Artículo 1.- Se denomina a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.

Artículo 2.-

CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 4.- Si se da una concentración de público de mas de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se accede.

Artículo 7.- Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500.00 m2 deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa.

Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación:

NORMA A.010

Condiciones generales de diseño

CAPÍTULO II RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA

Artículo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.090)

CAPITULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 15.- Ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos para público, de acuerdo con lo siguiente:

Artículo 17.- Proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica.

Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de la edificación.

Artículo 14.- Los voladizos:

a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda, salvo que por razones al perfil urbano preexistente.

b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m, a partir de 2.30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación.

c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.

CAPÍTULO III SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES

Artículo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área abierta para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. Esta cubierta no reduce el área libre.

CAPITULO IV DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES

Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para:

a) Realizar las funciones para las que son destinados.

b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.

c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial.

d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.

e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.

f) Contar con iluminación suficiente.

Artículo 22- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2.30 m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá ser mayor.

Artículo 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2.10 m sobre el piso terminado

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.010)

Análisisnormativo
Cultural
DE
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y
02
Análisis
03
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

ESTUDIO DE REFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

03

NORMA A.010

Condiciones generales de diseño

CAPÍTULO V ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN

Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características:

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.010)

Análisisnormativo

(*) NOTA: Para el caso de oficinas donde la distancia de recorrido interno más desfavorable supere lo indicado se deberá considerar una ruta alterna.

d) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11.0 m adicionales, medidos desde la puerta del departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuación.

e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será las siguientes:

Condiciones generales de diseño NORMA A.010 DISTANCIA DE EVACUACIÓN –OFICINAS CON UNA ESCALERA DE

EVACUACIÓN

CAPITULO VI CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS DE EVACUACIÓN

Artículo 26.A. INTEGRADAS

No están aisladas de las circulaciones horizontales. Satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible.

B.DE EVACUACIÓN

Aquellas a prueba de fuego y humos, sirven para la evacuación de las personas y acceso del personal de respuesta a emergencias.

En edificaciones de oficinas se requieren como mínimo dos escaleras de evacuación, sin embargo si el área es menos de 650 m2, sólo se necesitaría uno.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.010)

Análisisnormativo
Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y
03
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

ESTUDIO DE REFERENTES

Análisisnormativo

ESTUDIO DE REFERENTES

03

NORMA A.010

Condiciones generales de diseño

CAPÍTULO XII ESTACIONAMIENTOS

Artículo 61.- En edificaciones de área menor a 500 m2, donde el acceso a los estacionamientos que se encuentren en sótanos, podrá realizarse utilizando montacargas (monta autos).

Articulo 65.-Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mínimas.

Artículo 68.- Veredas en el acceso

Artículo 67.- La rampa deberá iniciarse a una distancia mín. de 3 m del límite de propiedad. Radico de giro de las rampas será de 5m.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.010)

04

Educación NORMA A.040

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

Artículo 13.- Cálculo del número de ocupantes

13.1 Para fines de diseño de ambientes, se debe considerar los índices de ocupación señalados en la normativa específica del MINEDU, según el tipo de servicio educativo.

Artículo 3.Alcance

CAPÍTULO II CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 8.- Confort en los ambientes

Clasificación de

13.2 El número de ocupantes de la edificación para efectos del diseño de las salidas de emergencia, pasajes de circulación, entre otros, se calcula de la siguiente manera:

CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES

Artículo 17.- Características de las escaleras

a) Tener un pasamano adicional continuo, ubicado entre los 0.45 m y los 0.60 m de altura respecto del nivel del piso.

b) Las escaleras integradas deben contemplar un espacio previo que separe a la escalera de la circulación horizontal, con una profundidad igual al ancho mínimo del tramo y no menor a 1.20 m.

CAPÍTULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 20.- Servicios higiénicos

20.2 Se debe prever el uso de al menos un lavatorio, un inodoro y un urinario en cada piso de la edificación, para su uso por parte de personas con discapacidad y adultos mayores, pudiendo ser de uso mixto.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.040)

Análisisnormativo
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
6. Circulaciones / vestíbulos y similar 7. Servicios higiénicos (SS.HH) / vestuarios 8. Biblioteca 9. Otros
ambientes: 1.Aulas 2.Sala de Usos Multiples - SUM 3.Tallleres 4.Laboratorios 5.Sala de computo / sala de idiomas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

ESTUDIO DE REFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

05

Comercio NORMA A.070

CAPÍTULO II CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 8.- El número de personas de una edificación comercial (AFORO) se determinará de acuerdo a la tabla, en base al ÁREA DE VENTA de cada establecimiento según lo definido en el art. 3. El número máx. autorizado de personas que puede admitir, se determina en base a la sumatoria de la superficie de venta de los establecimientos que lo conforman. Cuadro N3

CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES

Artículo 10.- Acceso

10.2 A partir de 1500 m2 de área techada, la edificación debe contar con ingresos diferenciados para público y para mercadería.

Artículo 12.- Pasajes de circulación

12.1 El ancho de los pasajes de circulación de uso público depende de la longitud del pasaje desde la salida más cercana, el número de personas y la profundidad de las tiendas.

Análisisnormativo

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.070)

Comercio NORMA A.070

Artículo 14.- Organización y áreas mínimas de los ambientes

14.3 Los locales comerciales tienen un área mínima de 6 m2, sin incluir depósitos ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m.

Artículo 15.- Escaleras

15.1 Toda edificación comercial debe contar con el número de escaleras de evacuación y salidas de emergencia necesarias.

a) Tener pasamanos adicional continuo, ubicado entre los 0.45 m y los 0.60 m de altura respecto del nivele del piso.

b) Los pasos deben medir como mínimo 0.28 m y los contrapasos un máximo de 0.18 m medido entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos.

15.2 Toda edificación comercial debe contar por lo menos con dos (2) escaleras de evacuación, salvo que se cumplan todos los siguientes requisitos para que se pueda contar con una (1) sola escalera de evacuación.

b) Para el caso de escaleras integrada usada como ruta de evacuación, la distancia máxima de recorrido desde el punto más alejado de la edificación hasta el exterior de la edificación no sea mayor a 45.00 m si la edificación no cuenta con rociadores o 60.00 m si la edificación cuenta con rociadores.

d) El piso con mayor área de la edificación no supere los 300.00 m2 de área techada.

CAPÍTULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 16.- Servicios higiénicos

16.2 Los servicios higiénicos para toda la edificación comercial deben ubicarse cercanos a los accesos y/o las circulaciones verticales de los locales comerciales, de tal forma que estén a una distancia no mayor a un nivel en sentido vertical y no mayor a 100 m en sentido horizontal, del posible usuario.

16.3 Para centros comerciales la distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano de las circulaciones comunes a varios establecimientos no puede ser mayor a 100 m.

16.4 Las edificaciones para tiendas independientes, tiendas por departamentos, supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y otras tiendas de autoservicio, provistas de servicios sanitarios para empleados.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.070)

Análisisnormativo
Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y
05
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

05

REFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

Comercio NORMA A.070 05 Comercio NORMA A.070

b) Se multiplica el factor de rango de atención del local, de acuerdo a la zonificación urbana y la ubicación geográfica de cada ciudad, según lo siguiente.

Artículo 17.- Estacionamientos

17.1

Ubicación y accesos.

Pueden localizarse dentro del predio sobre el que se edifica, en las vías frente al predio que hayan sido habilitadas para tal fin, a distancias no mayores a 200.00 mm de los accesos a la edificación comercial.

17.2 Dotación de estacionamientos.

17.3

Estacionamiento de vehículos de carga

Locales comerciales, debe ser de acuerdo al análisis de las necesidades del establecimiento, en caso de no contarse con dicho análisis se debe emplear la siguiente tabla:

Artículo 18.- Áreas de depósitos y almacenes

18.1 En los mercados de abastos minoristas y supermercados se considera espacios para depósito de mercadería, cuya área debe ser como mínimo el 20%.

18.3 Los mercados de abastos minoristas menores a 80 puestos pueden estar exentos de cámaras frigorífica siempre y cuando se garantice la cadena de frio dentro del puesto sin alterar su funcionalidad del mismo.

18.4 El área mínima del ambiente para el acopio y evacuación de residuos se determina en base al parea de venta, de acuerdo con la tabla: Cuadro N26

18.5 Se debe prever un área para lavado de recipientes de basura, estacionamiento de vehículo de recolector de basura, etc.

CAPÍTULO V REQUISITOS DE SEGURIDAD

Artículo 19.-Requisitos de seguridad

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.070)

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.070)

Análisis
y Cultural
ESTUDIO DE
normativo Análisisnormativo Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

ESTUDIO DE REFERENTES ESTUDIO DE REFERENTES

La densidad establecida es la base para determinar el número de personas, con la cual se pueden estimar los servicios y equipamientos urbanos para los Planes de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

Artículo 4.- Tipologías

4.1. Las edificaciones residenciales pueden desarrollarse según la siguiente clasificación:

Artículo 8.- Área techada mínima

b) La vivienda para grupos familiares sin capacidad de ampliación (departamentos en edificios multifamiliares y/o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común) es de 40.00 m².

Artículo 13.- Pasajes de circulación

Artículo 23.- Servicios sanitarios

CAPÍTULO II CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 7.- Densidad habitacional

Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de un núcleo de vivienda, está en función al número de dormitorios, según lo siguiente:

CAPÍTULO IV DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 21.- Estacionamientos

1 estacionamiento

1 estacionamiento

1 estacionamiento

Cada 3 viviendas

Cada 5 unidades de viviendas de usos colectivos.

Para bicicletas por cada 3 viviendas.

Los estacionamientos para bicicletas forman parte de las áreas comunes de las edifi caciones multifamiliares, conjuntos residenciales y/o de uso colectivo.

Artículo 30.- Densificación urbana

Nuestro proyecto poseerá 3 pisos

1 er piso: comercio (4 m altura)

2 do piso: vivienda (2.7 m altura)

3 er piso: vivienda (2.7 m altura)

Tendrá en total 10 metros de altura aprox.

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.020)

Fuente(s): MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO_ RNE (Norma A.020)

En las zonas consideradas en el Plan de Desarrollo Urbano con Zonificación Residencial mayor a la establecida originalmente o en los proyectos de densificación urbana, es posible incrementar el número preexistente de viviendas sobre un lote. En este caso se puede hacer uso de los retiros o de las áreas libres para ubicar las circulaciones verticales de acceso a las nuevas viviendas, las mismas que deben respetar las características de la edificación y del entorno.

y Cultural
Análisisnormativo Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística
05
NORMA
Vivienda
A.020 05 Vivienda NORMA A.020
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

RETIROS

3 ANÁLISIS TOPOLÓGICO CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B ESTUDIO DE REFERENTES Análisisnormativo Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
- Se deben adecuar al retiro predominante del espacio, para
Ubicación: Astillero maggiolo, Jorge Chavez 130, Callao 07021 SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO (2011-2022):
mantener la alineación de los volúmenes.
- Máximo de 3 pisos con azotea. ALTURAS - Mínimo 30 % ÁREA LIBRE 06 CERTIFICADO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS

01 02

EMPLAZAMIENTO

El Callao según su historia y cultura, muestra la diversidad arquitectónica estructura social y beneficios geográficos de la cercanía al mar siendo el Océano Pacífico.

HITOS IMPORTANTES

1.Colegio Dos de Mayo

Institución Educativa Inicial Primaria Secundaria.

Fundada en 1868.

2.Parque de la Policía

Este parque se rinde homenaje a los miembros de la Policía Nacional, “quienes al servicio del orden y la seguridad ciudadana en defensa de la democracia y la lucha contra la delincuencia y el terrorismo.

3.Concha Acústica de Chucuito

Zona de anfiteatro de la Concha acústica chalaca volvió a ser escenario de nuevas ferias y presentaciones artísticas.

4.Fortaleza del Real Felipe

Complejo arquitectónico histórico militar construido en la bahía del Callao con la finalidad de contrarrestar ataques de piratas y corsarios. Actualmente sede del Museo del Ejército del Perú.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Las calles se estrechan para recibir a la zona de la Punta del Callao. El terreno se vincula con el barrio unido por la calle Gamarra y viviendas en su mayoría.

ENTORNO INMEDIATO

Zonas Hitos

Bordes físico virtual

BORDESYSENDAS Acordealaproporción

Parque Busto a Roberto de Ferrari

humana

Consideraciones:

VÍA LOCAL EN ZONA RESIDENCIAL Máx. de vereda 1.20 m

VÍA COLECTORA EN ZONA COMERCIAL Mín. 2.10 m, ya que requiere que las sendas sean más grandes para mayor cantidad de personas circulando si la zonificación es comercial de cualquiera de las categorías.

VÍA COLECTORA RESIENCIAL Mín. 1.75 m.

Zona relativamente descuidada y con falta de mantenimiento de las sendas peatonales.

Respecto a la senda central, se observa sin ninguna animación, de los cuales podrían contar con arbustos y mayor cantidad de árboles de especies pequeñas para las visuales de los vehículos.

3.Colegio

5.Fachada

Espacios según Kevin Lynch vehicular vereda ANÁLISIS TOPOLÓGICO GeniusLocci
El terreno recibe la circulación vehicular de la calle Jorge Chavez vecinos como la Fortaleza del Real Felipe y un centro educativo siendo el colegio 2 de Mayo, al borde del mar como del terreno a trabajar.
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural 2.La Matriz
4.Áreas verdes
GeniusLocci 03
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
2.0m 7.00m 7.00m 1.00m Nodos Senda 2.0m 1 2 3 4 5
Las veredas no cumplen con las medidas requeridas, ya que el sector es una zona colectora en zona comercial.
yescaladeedificación

01 TOPOGRAFÍA

02 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

USO DE SUELOS

Adobe o Ladrillo
Aspectosconstructivos
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Aspectosconstructivos
0m 3m Zona urbana
Playa / puerto Mar Áreas verdes
Quincha Adobe Ballon frame
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
El Callao muestra una topografía donde su suelo es llano con una suave pendiente se inclina hasta la misma orilla del mar, lo que da lugar a la formación de una extensa bahía en su puerto. Su altitud llega hasta los 3m desde la zona del proyecto a trabajar.
Materialidad de edificaciones del Callao 03
ReResidenc alChucuito Recreación pública Educación/Social Gubernamentales Fortaleza del RealFelip e Parque de aPolicía Escuela ENNAM Estaciónde servicioPECSA 04
Detalle muro quincha Detalle - Cimentación muro de adobe Detalle - entrepiso
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ANÁLISIS TOPOLÓGICO

ANÁLISIS SONORO

01 ANÁLISIS SONORO

El Callao cuenta con una extensión de148,5km2.En el gráfico se observa un sector a analizar en cuanto a la sensación acústica-sonora:

Mapa de isófonas

Análisissensorial ANÁLISIS TOPOLÓGICO

PERCEPCIÓN: VIENTOS - AROMA

Se observa que en el emplazamiento cerca al terreno a trabajar el ruido varía,puesto que algunos hitos cercanos a él contribuyen a un mayor dBA por la cantidad de usuarios que van a ella, en especial si es una zona comercial o turística.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Brisa marina

MAPA DE OLORES Y SONIDOS Comida Humo vehicular Basura Vegetación y tierra

VIENTOS

En el Callao, los vientos proviene desde el Sur con mayor frecuencia, con un rango de velocidad de 3 a 18 km/h. También corresponden a los vientos provenientes del Sur oeste.

02 CALOR

TEMPLADO: 03 enero - 04 abril (máx. 25°C)

FRESCO: 12 de junio - 12 de octubre (20°C)

TERRENO

Vientos fuertes registrados en el Callao hasta el 17 de junio.

Fuente(s): Meteouble.com / Saberespráctico.com

FRÍO: Agosto (15°C 18°C máx.) Escala de BeaufortFuerza de vientos

CÁLIDO: Febrero (21°C 27°C máx.)

1. Museo Abtao del Callao.2.Parque de la Policía3.Cevichería Mateo S.A4.Av. Jorge Chávez

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Análisissensorial
Puerto
Fortaleza
Felipe
Concha
01
100-120 dBA
aduanero 40-80 dBA
Real
80-120 dBA
Acústica 80-90 dBA Sendas vehiculares

ANÁLISIS TOPOLÓGICO

ANÁLISIS VISUAL

Monumental Callao

Centro Histórico del Callao

Plaza Miguel Grau

Análisissensorial ANÁLISIS TOPOLÓGICO

ANÁLISIS TÁCTIL

ANÁLISIS FÍSICO - FORMAL

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Las palmeras forma parte del paisaje completo, más con las vistas frente al mar, en armonía con la plaza y el mar.

Encontramos las casas antiguas con una paleta de colores para las fachadas llamativas, considerando el arte urbano en sus paredes.

Elementos característicos tanto en vivienda como en plazas y calles. Generan diversas sensaciones dependiendo del lugar que nos ubiquemos.

A partir de los puntos de Ian Bentley 1. 2. 3. 4.

Permeabilidad

Versatilidad Imagen apropiada Personalización (Callao)

A partir de los puntos de Jan Gehl 1.

Protección

Protección del tránsito y accidentes Protección del ambiente Protección del crimen

TEXTURAS FÍSICAS TEXTURAS VISUALES SENSACIÓN TIEMPO ESPACIO ATMÓSFERA

Ser consciente que el diseño determina la atmósfera que se genera en determinados espacios.

"La importancia de generar sensaciones"

"Las sensaciones están ligadas a la temporalidad"

2. Placer Respeta la escala humana Oportunidades para disfrutar el clima Oportunidades para observar 3. Confort

Oportunidades para transitar Oportunidades de permanencia

ORNAMENTOS

Se encuentran estatuas referentes a algunos héroes.

OTRAS TEXTURAS

del Callao, Chucuito Colegio Dos de Mayo

Parque Marruecos

RESUMEN DE TEXTURAS

Fuente(s): Meteouble.com / Saberespráctico.com

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Fortaleza Real Felipe
Análisissensorial
Orilla
Concha Acústica

ANÁLISIS TOPOLÓGICO Áreasverdes ANÁLISIS TOPOLÓGICO

ÁREAS NATURALES

Área de Conservación Regional (ACR) “Humedales de Ventanilla”, la cual, alimentada por el sistema hídrico del Río Chillón y el sistema marino, por las aguas superficiales de las pozas de oxidación de Sedapal y por las filtraciones de agua de los asentamientos humanos y otras poblaciones aledañas al humedal.

TIPOS DE SUELO

El Callao consiste de rellenos superficiales que cubren una capa de materiales finos, tales como arenas, limos, arcillas y algunas veces turba., pese a ello gracias a la alta humedad permite el crecimiento de Palmeras, siendo esta la más predominante.

CARRIZOJUNCOTOTORA

Un total de 27 especies de plantas nativas, quienes cumplen con la función de fitrar y depurar el agua del humedal.

FLORA Y FAUNA

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) señaló que estas áreas protegidas se encuentran entre los 10 destinos de naturaleza más importantes del Perú, recibiendo solo en el 2017 más de 20 mil visitas.

Ubicado en La Punta, atrae a miles de aves migratorias durante los meses de verano.

Un lugar para pasar unas horas disfrutando bandadas de aves e informándose sobre ecosistemas costeros.

ÁREAS VERDES ARTIFICIALES

El callao cuenta con losas de grass artificial en diversos parques públicos e instituciones educativas por el Gobierno Regional del Callao. Ayuda para el plan de prevención del delito en la gestión urbana.

01 HITOS IMPORTANTES

LEYENDA

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
MovimientoyQuietud
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural PINGUINO DE HUMBOLDT PIQUEROPELICANO LOBO MARINO ISLOTES PALOMINO Y LAS ISLAS CAVINZAS HUMEDAL COSTERO POSA LA ARENILLA
DE INFRAESTRUCTURA MAYOR ZONA INDUSTRIAL URBANO
EQUIPAMIENTO
MAPA DE RECREACIÓN ACTIVA MAPA DE RECREACIÓN PASIVA
VARIOS HITOS INSTITUCIONES TERRENO LÍMITE NATURAL Puerto del Callao 1.2. Plaza Grau 3. Fortaleza del Real Felipe4. Parroquia Matriz Catedral MAPA DE FLUJO PEATONAL MAPA DE FLUJO MARÍTIMO MAPA DE FLUJO VEHICULAR La intensidad de flujo peatonal, se percibe en cada escenario por las actividades recreacionales y turísticas en el lugar. Flujo bajo Flujo regular Flujo alto El embarcadero es una zona de movimiento constante , el flujo se intensifica por el comercio y actividades turísticas. Buques de
Remolcadores Pesca Embarcaderos recreativos Deportivo Industrial Comercial Turística Las vías durante el día se convierte en un espacio de inquietud, destina a usuarios y vehículos de uso constante. Ciclovías Transporte privado(AUTOS ) Mayor flujo Menor flujo Vías principales Estaciones de bus Vías secundarias VíAS DE ALTO FLUJO Av. Jorge Chávez J.r Colón
carga

ANÁLISIS TOPOLÓGICO

AnálisisEtnográfico ANÁLISIS TOPOLÓGICO

ASPECTOS POR MEJORAR

ACTIVIDADES CULTURALES

FORTALEZA REAL FELIPE

Eventos deportivos (Futbol) Conciertos de música Ferias gastronómicas Tour marítimo

ZONA MONUMENTAL MERCADO SAÉNZ PEÑA

Animación de la zona: Lugares emblemáticos, parques Complejos deportivos Plaza Independencia Municipalidad del Callao Concha acústica

Animación de la zona:

Cultura Gastronómica

Comercio (pasajes) Comercio Ambulatorio Actividades en la plaza Limpieza Vigilancia Iluminación

Animación de la zona: Restaurantes

Comercio (pasajes)

Comercio Ambulatorio Actividades en la plaza Limpieza Vigilancia Iluminación

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
AnálisisEtnográfico
Fortaleza Real Felipe
Miguel Grau Terreno ¿QUÉ IDENTIFICA AL CHALACO?
DEL
VIGILANCIA ILUMINACIÓN REPARACIÓN DE PSTAS GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
concha Acústica La Punta Isla San Lorenzo Plaza
LIMPIEZA CUIDADO
PATRIMONIO
DE MAQUETA VIRTUAL GRUPO 4 - AS7B CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B
ELABORACIÓN
TERRENO
ELABORACIÓN DEL
ELABORACIÓN DEL TERRENO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistasmaquetavirtual Vistasmaquetavirtual
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
5
CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural ELABORACIÓN DEL TERRENO Vistasmaquetavirtual
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

CENTRO DE INTERACCIÓN EDUCATIVA ARTÍSTICA Y CULTURAL

La población que predomina en la zona son jovenes y adultos con un rango de edad de 18 a 24 y de 25 a 40 años. No todos cuentan con educación superior adecuada o culminada.

Existe la necesidad de crear espacios de interacción seguros y adecuados para la comunidad.

TIPOSDEUSUARIO

Permanente

Personal Administrativo Profesores

Personal de Servicios

Personal de Recepción/ Guias

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Ausencia de equipamiento cultural en la zona que promueva la culrural del culturla para su posterior identifación con el sitio.

Reactivación comercial del lugar para convertilo en un punto turístico y de mayor producción económica.

Temporal

Artistas

Visitantes/ Turistas EstudiantesEspectadores al auditorio / anfiteatro Programadefinitivo Usuarios

Personal de Comercio
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

Área de circulación

De acuerdo al referente el porcentaje de la circulación debe ser un 30% requerido por la norma RNE.

En este caso siendo el 41%, excede, por lo cual, si cumple con la Norma R.N.E

CENTRODEINTERACCIÓNEDUCATIVA ARTÍSTICAYCULTURAL

Programadefinitivo Usuarios
Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto
Proyecto
GRUPO 4 - AS7B 6 FODA CALLAO - CHUCUITO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LUGARES CULTURALES PAISAJE NATURAL ACCESIBILIDAD VARIEDAD DE USUARIOS RECUPERACIÓN DE AREAS VERDES POTENCIAL TURISTICO INCENTIVA LA INTERACCION SOCIAL FOMENTA LA EDUCACIÓN DELINCUENCIA FALTA ESPACIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR FALTA DE TRATAMIENTO HACIA EL MAR FALTA DE MANTENIMIENTO RIESGO DE TSUNAMI DEGRADACIÓN DE RECURSOS NATURALES ZONA SÍSMICA SUELO DE TIPO ARENOSO

ARQUITECTURIZANDO

ARQUITECTURIZANDO

LUGARIZACIÓN

ESTRATEGIAS DE UBICACIÓN

Proyecto Centro de Interacción Cultural y Educación Artistica

Fortaleza Real Felipe

Colegio Dos de Mayo

Malecon de la Rivera

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

GRUPO 4 - AS7B 7
CALLAO - CHUCUITO
Procesodelugarización

ARQUITECTURIZANDO

LUGARIZACIÓN

UBICACIÓN

PLANO DE PROPUESTA URBANA

IAN GEHL: 5 consejos para el urbanismo

4

Vida pública como eje del diseño urbano

2 3

1

Detener la arquitectura barata

Diseñar experiencias multisensoriales

Impulsar el transporte público Prohibido el automóvil

Alameda o parque 1 Zonas de recreación públicas 2

Implementación de mobiliario urbanoVigilancia natural

Se implementarían botes de basura aparcamiento de bicicletas ,bolardos, alcorques sillas, bancas y mesas. _Usuarios residentes Visitantes Actividades en las calles Presencia de usuarios

Zonas comerciales 3 Mirador espacio público 4

Espacios de interacciónEspacio de permanencia con mayor luminación

Espacios de uso común dando un sentido de comunidad para uso múltiple. Rotonda utilizada para realizara actividades colectivas como conciertos o actividades culturales.

En los cruces el nivel de iluminación sea mayor al de las vías que convergen, para así mejorar la visibilidad.. Implementación en el boulevard principal frente al mar.

ARQUITECTURIZANDO Planodeubicación
ESTRATEGIAS DE
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Propuestaurbana

ARQUITECTURIZANDO

ZONIFICACIÓN

ESTRATEGIAS DE FUNCIÓN

Comercio

Zona Cultural

Zona Educativa

Zona administrativa Área libre

En el tercer nivel, siendo parte de la zona cultural se desarrollará un espacio abierto con poca cantidad de separación de muros para que exista mayor conexión visual hacia el mar y espacios desde el primer nivel.

Vivienda 2 do y 3 er piso

Comercio (1 er piso)

Área libre (Patio central)

MORFOGÉNESIS

ESTRATEGIAS DE FORMA

INICIO DE IDEA

Dado a que nuestro proyecto esta ubicado en la provincia del Callao, la zona del puerto donde se ubican las Adunas, poseen cargamentos de containers, del cual en el mismo proyecto tendría similitud según el contexto de la zona y las formas comunes de que se muestran en edificaciones portuarias.

Vistas desde el mar

Vistas de los bloques

1 2 3 4 5

Al tener la zona educativa en el segundo nivel, brindará mayor seguridad y desarrollo de actividades recreativas para los estudiantes.

Se busca animar la calle para que la percepción de inseguridad disminuya , aumentado así la vigilancia natural.

Una circulación abierta y extensa para todos los usuarios ya sean visitantes o estudiantes para el Centro educativo.

Se usan 4 bloques horizontales y 4 bloques verticales intersecados

La ubicación del área comercial se dispuso en el primer nivel ya que se generará un flujo de comercio a lo largo de todo el proyecto, lo que generará animación y permanencia en la zona. Además se estará planteando una planta anti tsunami debido a que sólo el primer nivel contara con zonas comerciales, lo que brindará mayor seguridad para los usuarios.

VISUALES

La calle principal tendrá conexión visual con el mar

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Organizar los espacios al rededor de las áreas libres

PLANTEAMIENTO DEL SEGUNDO NIVEL

Formar terrazas Juego volumétrico

Planta libre : idea anti tsunami Colocación de bloques uno encima de otro

Propuestaurbana
ARQUITECTURIZANDO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Boulebard Vivienda PLANTEAMIENTO INICIAL SE BUSCA UNIDAD
Ingreso principal

MORFOGÉNESIS

ESTRATEGIAS DE FORMA

PROCESO DE FORMA

Concepto de Containers

Abrir visuales hacia el mar

Crear juegos de volúmenes ortogonales.

Entrantes y salidas en los bloques

Se busca unificar los volúmenes

Descomposición de la forma para lograr obtener una geometría que corresponda al concepto inicial.

Se busca lograr unir los volúmenes en el segundo nivel (horizontalidad).

Resaltar entrada principal con una altura y forma diferente dándole mayor jerarquización

ARQUITECTURIZANDO

Terraza

Se forma un eje diagonal no perpendicular en el primer nivel para adecuarse a la línea eje del boulevard.

Abertura en el primer nivel.

Dpto. Dúplex3(3

Desfaces volumétricos mediante volados en el segundo nivel.

En el tercer nivel se delimita líneas curvas para e contraste de los bloques en ele segundo y primer nivel.

Jerarquización de volúmenes diferenciándolos mediante distintas alturas.

Se agrega jugar con las alturas

Se unifica con diagonales

Se mantiene las visuales con vistas directas hacia el mar y hacia la zona educativa/cultural.

Patios centrales para brindar mejor uso del espacio como circulación e iluminación natural hacia todos los espacios.

Se forma terrazas en el segundo nivel.

Se da una unión de líneas de fuerza como ejes principales hacia la entrada principal.

Dpto 4 flat (3 dorm.) Dpto 2 flat (2 dorm.)

Comercio

SIMBOLOGÍA

Ingreso desde la calle Depósitos talleres Relación necesaria Relación deseable

1 2 3 4
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
ARQUITECTURIZANDO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Boulebard
SS.HH SS.HH Hombres SS.HH Mujeres Área
Biblioteca
SS.HH Hombres SS.HH Mujeres
Cuarto
Secretaría Oficinas Sala de reuniones Almacenes SS.HH Mujeres SS.HH Hombres
Hall de entrada Almacén
Boulebard
Morfogénesis
cultural
Área libre Zona de esparcimi ento
Área administrativa Hall de recepción
de vigilancia Tópico
Auditorio
Organigramafuncional Área de servicios Cuarto de limpieza Vestuario Estacionamiento S.U.M
Área
Talleres SS.HH Mujeres SS.HH Hombres Zona de descarga Almacenes
comerciales
Sala SUM
Cocina Almacén SS.HH Cuarto
Depósito
de basura
Cafetería
educativa
Locales
Área comercial
Espacio de concentracion cultural
de máquinas
Cuarto
Comercio Área residencial Habitaciones SS.HH
dorm.) Dpto 1 flat (3 dorm.)
Dpto 2 flat (2 dorm.)
Zona Cultural Zona Educativa Zona administrativa Área libre Sala de exhiciones

ARQUITECTURIZANDO

La propuesta se adapta al terreno en cercanía al mar siendo parte de la zona costera casi al mismo nivel.

Existen varios recorridos que priorizan al peatón y les da alternativas de actividades que pueden realizar de manera libre para todos los usuarios.

Plaza

de Juego de niños

Boulevard

Plaza de usos Multiples

Ferias

La volumetría parte del concepto de la historia urbana que existe a su alrededor.

El programa responde al análisis tanto de la población como su arquitectura adaptada en diferentes épocas visto anteriormente.

Se resalta los espacios públicos, semipúblicos y semiprivados, para mejorar la interacción de los actores de la comunidad.

CONCLUSIÓN:

La propuesta enfatiza con el emplazamiento y la relación con el lugar, personas histórico y el medio ambiente.

Los espacios de carácter públicos también se destacan proponiendo mayor interacción con la comunidad.

Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
ARQUITECTURIZANDO Esquemasíntesis
Equipamientourbano
8
PARCIAL CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B
ENTREGA

LEYENDA

Líneas fuerza del entorno

Ingreso principal

Visuales al mar

Recorrido por el boulevard

Formas de entorno

Forma: Real Felipe

Anfiteatro: Marca el ingreso principal

Plaza para niños: Cercano al colegio

Plaza de usos múltiples: Ferias, puestos y exhibiciones al aire libre

Plaza de uso múltiple

INTENCIONES: Volumetría

Se busca ubicar los ingresos en relación con la morfología de la calle, de esta manera el recorrido será fluido

Se busca relacionar y reinterpretar las formas del contexto inmediato El proyecto busca convertirse en un hito de la zona debido a el uso y la forma

Se crea un borde atractivo en la zona del boulevard

INTENCIONES: Área libre

Se busca la animación del espacio urbano Incentiva la vigilancia natural Se proponen espacios de interacción entre los residentes y visitantes El recorrido responde a las circulaciones de mayor jerarquía y líneas fuerza del entorno

PARQUE

Entorno
Memoriadescriptivagráfica-
Memoriadescriptivagráfica-Entorno
y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística

ENTREGA PARCIAL Memoriadescriptivagráfica-Forma

PROCESO DE FORMA

PARQUE

No se apreciaba el concepto de containers Se busca unificar los volúmenes Se agrega juego de alturas Se unifica con diagonales

DIAGRAMAS DE FORMA

MAR BOULEVARD

Diagonal para resaltar el volumen principal (marcando el ingreso)

Se eleva para agregar jerarquía

PARQUE MAR

Visuales hacia el mar

Genera un recorrido constante

Ingreso principal

Organización en torno a patios

Concepto de containers

Mayor jerarquía: Debido a el ingreso Se marcan los ejes principales del proyecto

Diagonal para generar un volumen unificado en primera planta
Diferencia de alturas para jerarquizar niveles
Memoriadescriptivagráfica-Forma
Centro de
Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto
Interacción

LEYENDA

PARQUE MAR

Comercio

Zona Cultural

Zona Educativa

Zona Administrativa Área libre

UBICACIÓN DEL ÁREA COMERCIAL

Primera planta

VOLUMEN PRINCIPAL

Se sectorizó el área cultural en el medio del volumen ya que es la de mayor importancia ÁREA EDUCATIVA

La ubicación del área comercial se dispuso de esta manera ya que se genera un flujo de comercio a lo largo de todo el proyecto, lo que generará animación.

Se busca animar la calle ya que esto genera que la percepción de inseguridad disminuya (vigilancia natural).

GENERAR ANIMACIÓN EN EL SECTOR

Se sectoriza para que no se mezclen los usos

Las aulas cuentan con la inclinación requerida

Vivienda (2do 3er piso)

Comercio (1er piso)

GENERAR ANIMACIÓN EN EL SECTOR

Área libre central

PARCIAL
VIVIENDA ENTREGA
Memoriadescriptivagráfica-Función
MAR
SEGUNDO PISO PRIMER PISO
Memoriadescriptivagráfica-Función
y
de
Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística
Cultural Proyecto Centro
Interacción Educativa

SISTEMA ESTRUCTURAL:

PÓRTICOS:

Los pórticos son estructuras entramadas planas que combinan elementos verticales (pilares) y horizontales (vigas) unidos mediante nudos rígidos. La unión rígida produce la flexión conjunta de ambos elementos rente a cargas gravitatorias y horizontales, incrementando la rigidez y reduciendo la deformación.

Modulación que permite estacionar 3 autos consecutivamente

MODULACIÓN DE 8X8

CONTAINERS: Se buscó tener una modulación regular para seguir con el concepto De esta manera tendríamos volúmenes de con proporciones similares a la de los containers

Se marcan los ejes, siguiendo con la lógica del centro cultural/instituto

ENTREGA PARCIAL Memoriadescriptivagráfica-Estructura
VIVIENDA
Diagramas-axonometría
de
Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro
Interacción
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
ENTREGA PARCIAL
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Planodeubicación
PLANTA PRIMER PISO
+ TRATAMIENTO EXTERIOR
PLANTA TERCER PISO
ENTREGA PARCIAL Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Plantadetechos
ENTREGA PARCIAL Cortesvivienda
Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural 1 2 3 4
Proyecto
2 3 4 Zona de comercio Vistaspeatonalesyaéreas
BOULEVARD VISTAS HACIA LA PLAYA Y EL MAR
ENTREGA PARCIAL 2 1 3 ENTRADAS PRINCIPALES DEL CENTRO ARTÍSTICO Y CULTUTRAL Vista exterior boulevard Av. estados Unidos Anfiteatro ÁREA RESIDENCIAL: VIVIENDA 4 1 4 ÁREA LIBRE Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural 9 ENTREGA FINAL CALLAO - CHUCUITO GRUPO 4 - AS7B
FINAL ENTREGA FINAL PlotPlan Planodeubicación
ENTREGA
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
FINAL ENTREGA FINAL Plantas Plantas
ENTREGA
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural PLANTA TRATAMIENTO ÁREA LIBRE PLANTA ESTACIONAMIENTO
FINAL ENTREGA FINAL Plantas Plantas
ENTREGA
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural PLANTA SEGUNDO PISO PLANTA PRIMER PISO
FINAL ENTREGA FINAL Plantas Plantas
ENTREGA
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural PLANTA DE TECHOS PLANTA TERCER PISO
ENTREGA FINAL Cortes
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Cortes
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural

AUDITORIO

FINAL ENTREGA FINAL Plantasdedetalle Elevaciones
ENTREGA
Cultural
Proyecto Centro
de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y

AUDITORIO

FINAL ENTREGA FINAL Plantasdedetalle
ENTREGA
Cortededetalle-AUDITORIO
Proyecto Centro
de
Interacción Educativa
Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
ENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL
Elevacionesdedetalle Cortede
AUDITORIO
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
detalle-

ENTREGA FINAL

ENTREGA FINAL
Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vista del boulevard desde el mar Elevacionesdedetalle
ENTREGA FINAL Vistas3Dpeatonalesyaéreas
ENTREGA FINAL
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vista del boulevard Vista del boulevard zonas comerciales
ENTREGA FINAL Vistas3Dpeatonalesyaéreas
ENTREGA FINAL
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vista del boulevard zonas comerciales Vista del boulevard entrada y salida del Centro de Interacción
ENTREGA FINAL Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vistas3Dpeatonalesyaéreas Vista aérea complejo Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vista peatonal entrada principal anfiteatro
ENTREGA FINAL
Proyecto
FINAL ENTREGA FINAL Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Vistas3Dpeatonalesyaéreas
principal
Vista peatonal entrada principal - anfiteatro
ENTREGA
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vista peatonal entrada
auditorio
ENTREGA FINAL Vistas3Dpeatonalesyaéreas
ENTREGA FINAL
Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vista peatonal área libre - zona de recreación Vista peatonal boulevard Av. Estados Unidos - vivienda

ENTREGA FINAL

ENTREGA FINAL
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistas
aéreas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistas3Dpeatonalesyaéreas
3Dpeatonalesy
Vista peatonal boulevard Av. Estados Unidos a playa - vivienda Vista peatonal zona de juegos para niños y vivienda

ENTREGA FINAL

ENTREGA FINAL
3Dpeatonalesyaéreas Vistas3Dpeatonalesyaéreas
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistas
Vista peatonal interior vivienda Vista peatonal zonas de comercio vivienda - ingreso hacia el Centro de Interacción

ENTREGA FINAL

ENTREGA FINAL Vistasinteriores
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistasinteriores
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vista peatonal - patio de circulación interior Vista peatonal hall de recepción
ENTREGA FINAL Vistasinteriores
ENTREGA FINAL
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistasinteriores
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vistaaéreapatiointerior1 Vistapeatonalzonadecomercioyeducativa
ENTREGA FINAL Vistas
ENTREGA FINAL
interiores
Vistasinteriores
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural
Vistapeatonalzonadecomercio Vista auditorio
ENTREGA FINAL Vistas
ENTREGA FINAL
interiores
Vistasinteriores
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vista interior auditorio Vista interior auditorio
ENTREGA FINAL Vistas
ENTREGA FINAL
interiores
Vistasinteriores
Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vista interior auditorio Vista interior auditorio
ENTREGA FINAL ENTREGA FINAL Recorridovirtual Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Proyecto Centro de Interacción Educativa Artística y Cultural Vistasinteriores Recorrido virtual https://www.youtube.com/watch?v=laiwZughdVs Vista interior auditorio

UPC Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.