Canadefu La Revista - Edición Numero 2

Page 1

MIEMBRO OFICIAL

FIAT-IFTA

Una creación de Grupo Punto Web.com, C.A.

La Revista

CANADEFU

XXXVI

ASAMBLEA ANUAL

Canadefu

BARQUISIMETO 2013

+info: WWW.CANADEFU.COM

HOMENAJE CANADEFU

María Lucinda “CHILA” Valero

Edición 02 - Julio 2013

CANADEFU




EDITORIAL

Canadefu La Revista

C

omo quien llega a Itaca después de muchas aventuras, acá estamos por fin con Canadefu La Revista. Este fue un periodo largo y complejo que puso a prueba nuestra voluntad y compromiso con el gremio funerario pero con la satisfacción del deber cumplido, y dos meses después de lo planeado, entregamos el segundo número de este proyecto. Vale la pena, antes de presentarles la edición, nombrar algunos de esas razones por las cuales retrasamos la fecha de entrega. Desde el principio Canadefu La Revista se pensó como una publicación que debe ir a la par de las dinámicas del gremio, por eso la segunda edición del año dependía de la fecha de celebración de la asamblea anual de Canadefu para, entre otros motivos, poder registrar los eventos de la misma. Sobra decir que esta fue aplazada para acompañar el luto nacional por la muerte del presidente Hugo Chávez. Luego sucedieron muchos cambios a nivel nacional que incidieron en el retraso pero decidimos aprovechar este tiempo y seguir trabajando para entregarles la mejor revista del gremio funerario. Pueden ustedes comprobarlo a través de nuestras páginas. Después de la primera edición, entregada a los asistentes de la Asamblea en mayo, decidimos cambiar toda la estructura de la revista para posibilitar una mejor lectura. Este cambio se acompañó con un diseño más limpio y dinámico, acorde con el sector. Además llegaron nuevas plumas para acompañarnos. Se pensó con cuidado quien podía ser la persona adecuada para escribir cada uno de los artículos y gracias a eso encontrarán firmas como la del periodista Richard Sabogal, el premio de literatura Luis Armando Ugueto, o el experto en temas laborales Juan Enrique Romero, quien escribe en esta ocasión de la normativa sobre horarios, un tema tan importante para el sector. No podemos dejar de mencionar la colaboración especial del tanatopraxista brasileño Paulo Coelho, o la de Yair Ruiz y Luisa Ugueto, periodistas de planta. Todo esto unido al trabajo profesional de Franco Mendoza, nuestro reportero gráfico, dan como resultado una revista de lujo, planeada en cada uno de sus detalles, hecha con el compromiso que requiere una gran empresa y para un gremio que quiere crecer cada día más. Con ustedes, nuevamente, Canadefu La Revista.

04

DIRECTORIO Canadefu La Revista Depósito Legal No: PP 2012 02 ZU 4192 Periodicidad: Cuatrimestral Edición: No 2 Tirada: 2.500 ejemplares Difusión: Suscripciones Editora: Carmen Elisa Chaves Soto Periodistas: Luisa Ugueto y Yair Ruiz Colaboradores especiales: Luis Ugueto, Richard Sabogal y Juan Enrique Romero Publicación en la Web: http://canadefu.com/ Facebook: RevistaCanadefu

Diseño editorial y publicitario: Sans Serif C,A. / http://sansserifestudio.com/ Fotografía principal: Franco Mendoza Fotografías: Rebeca Fandiño / Jorge Santos Jr Cámara Nacional de Servicios Funerarios de Venezuela San Bernardino, Av. Vollmer Edf. Normand ie, Piso 17 Ofic. 171 CP 1010 Telf. Oficinas: 0212- 5768268 /0212-5768339 Caracas – Dtto Capital

Estructura, diseño y ejecución del proyecto: Grupo Punto Web.Com, CA / http://grupopuntoweb.com/ Creadores de www.obituariosdevenezuela.com Rif: J-31147861-2 Dirección: AV Milagro Parque Santa Lucia Torre 2 –No7C Teléfonos: 0261-7760821/0424-6585711 /04165035238 Ventas, publicidad y/o suscripciones: obituariosdevenezuela@gmail.com Presidente: Ricardo Chaves Soto Gerente: Esperanza Chávez Soto Desarrollador web: Eduardo Franco Director de desarrollo Mercosur: Ricardo López de Lacalle Administración de contenidos ODV: María Piedad Chaves de Corredor Representante de ventas: Luis Chirinos


ÍNDICE 06. Canadefu, miembro oficial de la FIAT-IFTA Continúan las buenas noticias

GenomaBank en Venezuela

08. Un banco para la vida 10. Constancia y familia

Servicios Funerarios Mora, Semca CA.

12. El extraño caso de Genaro Salinas

Memorias de un pasado turbio

Saavedra en Alpar 16. Teresa Uniendo a la industria funeraria

18. Equilibrio entre servicio y calidad Mansión Apostólica

Homenaje a “Chila” Valero

20. Persistir, insistir y no desistir

en la XXXVI Asamblea Anual de Canadefu

22. Tanatopraxia, nuestro único servicio 26. “Lo hemos hecho bien pero lo seguiremos haciendo bien” Credimara 25 años de servicios

28. Cultura histórica que nos identifica El Panteón Nacional

30. realizó su XXXVI Asamblea Anual

La gran familia de Canadefu

Una mirada a los Objetivos del Milenio en salud a tres años de la fecha limite

34. La gran deuda mundial

El mundo reivindica las tradiciones venezolanas

38. patrimonio inmaterial de la humanidad Diablos danzantes de Yare

40. Héctor Rafael González, sepulturero por tradición Oficios

Nueva ley de trabajo

42. Horario de trabajo, sus tipos y costos 05


Continúan las buenas noticias

Canadefu, miembro oficial de la FIAT-IFTA Por Luisa Ugueto

Acto protocolar del ingreso de Canadefu a la FIAT-IFTA, un compromiso que se traduce en mejorar competencias administrativas en el sector funerario.

E

l gremio funerario, al igual que otros sectores empresariales, amerita facilitar las relaciones entre los profesionales del mismo, es por ello que Canadefu ha venido sosteniendo relaciones con sus pares a nivel mundial: “Comenzamos a realizar actividades con la FIAT-IFTA a través de Alpar, de la cual también somos socios, y se nos ocurrió postular nuestra Cámara como miembro de esta organización” afirmó Ricardo Guedez, presidente reelegido en la XXXVI Asamblea Anual de Canadefu que se llevó a cabo el pasado mes de Mayo. La FIAT-IFTA, organización mundial del sector funerario, que agrupa a las más importantes del mundo, fue fundada en el año 1970 y tiene su sede principal en Holanda. Debido a la importancia de la misma, el ingreso de Canadefu a esta organización forma parte de los logros cosechados por la entidad en 2012. Los cinco continentes tienen presencia en la FIAT-IFTA y se agrupan en tres sectores: América del Norte y Suramérica, Europa y África, Asia y Australia/Oceanía.

06

Inicialmente la FIAT-IFTA tenía como finalidad facilitar la relación de los profesionales del sector y promover la práctica de la tanatopraxia a nivel mundial; fue en 1974 que cambió sus estatutos para convertirse en una federación de servicios funerarios en general. “Nos complace el haber sido aceptados como miembros del máximo organismo a nivel mundial del gremio, sobre todo porque tenemos proyectado aportar, con nuestra ética de trabajo y experiencia, conocimientos que enriquezcan la labor de todos los relacionados con nuestro gremio“ dijo Guedez.

Forman parte de igual modo de la FIAT-IFTA las empresas Jardines Celestiales y el Grupo Memorial SERFUMECA. Estas empresas también hacen parte de Canadefu, la cámara que ha sido honrada al formar parte de una organización esencial e histórica dentro del sector funerario.

“Nos complace el haber sido aceptados como miembroa del máximo organismo a nivel mundial del gremio”



GenomaBank® en Venezuela Un banco para la v ida

F

alta poco para que en Venezuela sea un hecho la posibilidad de salvaguardar el ADN de los seres queridos fallecidos, gracias al convenio que adelanta el Laboratorio Genia Geo de Uruguay con el Grupo Punto Web.Com, CA de Venezuela. Precisamente para hablar de la importancia de este acuerdo y lo que supone para el sector funerario del país, Ricardo López de Lacalle,

responsable comercial para América Latina de GenomaBank®, participó en la XXXVI Asamblea Anual de CANADEFU que se celebró en Barquisimeto. Canadefu La Revista conversó con López de Lacalle sobre las principales inquietudes a la hora de adquirir un servicio como este, tanto para las empresas funerarias como para el usuario final. se introduce una alícuota del ADN de la persona fallecida, la cual reposa en etanol.

Canadefu La Revista: ¿Qué ventajas tiene para las empresas funerarias o de Previsión unirse a GenomaBank® Venezuela? Ricardo López de Lacalle: Incorporar en la empresa un servicio único en América Latina que fideliza sus clientes y genera nuevos, lo que GenomaBank brinda a las familias es disponer del código genético de sus antepasados, otorgando la gran ventaja de que es posible estudiar qué enfermedades de origen genético hereditario tienen predisposición a padecer y poder prevenirlas a tiempo. Es un servicio para fidelizar las nuevas generaciones. CLR: ¿Cuál es el Costo de vinculación para la empresa funeraria? RLL: No existen costos directos de pagos de licencia por el uso de la marca. Se firma un acuerdo comercial y privado entre partes: por un lado la funeraria o empresa de previsión y por el otro GenomaRed Venezuela, como representante de GenomaBank®, donde se establecen responsabilidades y derechos de cada parte.

08

CLR: ¿Si la funeraria no cancela el servicio es entonces el usuario final quien lo hace? RLL: Existen varias formas de que el interesado pueda adquirir este servicio. Las más comunes son al momento de la compra de un servicio funerario o que la propia empresa funeraria lo haya incorporado como valor agregado a sus planes de previsión funeraria. CLR: ¿Qué recibe la persona que solicita el servicio? RLL: Puede recibir dos productos: •Un certificado que contiene los datos de la persona fallecida, el número de identidad biológica y la guarda por el plazo de 3 años. También establece condiciones generales de la guarda. •La medalla, si lo solicitó en el contrato. CLR: ¿Explíquenos en qué consiste la Medalla? RLL: La medalla es un relicario especial en plata y oro, confeccionado por un orfebre uruguayo, que contiene en el centro un compartimento donde

En la misma medalla también se encuentra grabado el NIB (Numero de Identidad Biológica) del individuo al que pertenece la muestra de ADN que está dentro de la medalla. El fin de esta medalla es que una persona, además de tener la muestra de ADN guardada en GenomaBank, pueda tener siempre consigo un recuerdo tangible de la esencia de ese ser querido que ya no lo acompaña físicamente. CLR: ¿Cómo podrán usar esa información los familiares de la persona fallecida? RLL: Desde el punto de vista clínico podrán usar esta información para estudiar qué enfermedades de origen genético hereditario tienen predisposición a padecer y poder prevenirlas a tiempo.

Mayor Información: (+58) 0424 658.57.11 (+58) 04165035238 (+58) 0261 776.08.21 www.genomaredvenezuela.com info@genomaredvenezuela.com



Ser vicios Funerarios Mora, Semca, C.A

Constancia y familia Por Luisa Ugueto

T

oda empresa tiene un relato que la sostiene el cual comienza a escribirse inclusive antes de su trayectoria. Cada compañía tiene su historia en el mundo de las ideas, nada que se encuentre en el plano físico llega a materializarse sin la predisposición y disciplina que brinda el haberlo prefigurado mentalmente. Hace más de 20 años la constancia, el entusiasmo y la disciplina del señor Luis Mora, fundador de Servicios Funerarios Mora, Semca, C.A, fueron el precedente para que pudiera llevar a cabo la materialización de su corporación. Con más de diez años de trayectoria Semca goza de amplio respeto

en el sector funerario ya que su premisa fundamental a la hora de trabajar son la disciplina, la constancia y el perfeccionamiento del servicio: “Nunca me imaginé trabajar en funerarias, soy un hombre de campo, de Los Andes, y vine acá en busca de oportunidades. Lo que pasa es que andaba buscando trabajos por prensa y cuando llegué al sitio por uno de guachimán ya habían puesto a otro. Entonces me dijeron que al lado, en la funeraria, estaban buscando a alguien para mantenimiento”, afirma el señor Mora.

Hace más de 20 años la constancia, el entusiasmo y la disciplina del señor Luis Mora, fundador de Servicios Funerarios Mora, Semca, C.A, fueron el precedente para que pudiera llevar a cabo la materialización de su corporación. Cuando salimos a la calle, en medio de la entrevista, la gente se le acerca y Luis Mora conversa, sonríe, echa chistes y saluda de un modo afable. Se nota, por el tono en el que habla, que esta fuertemente ligado a la comunidad. Estamos en la avenida Bolívar, entre calles El Cristo y Los Magallanes de Catia, donde se encuentra la compañía que dirige con el apoyo de su familia.

Cuestión de familia Semca es una empresa familiar. Luis Mora, junto a dos de sus hijas y la madre de éstas, labora de lunes a viernes las 24 horas al día, los 365 días del año: “Entre semana estamos todos, pero los fines de semana a veces nos turnamos” comenta Marlee Mora, hija del señor Luis, encargada del área administrativa. Y es que el trabajo en Semca es constante, no tiene horarios específicos, además al ser una empresa familiar sus miembros mantienen un contacto permanente, no existe división entre la vida familiar y la vida laboral: “Uno hace de su empresa prácticamente su casa, porque uno pasa mas tiempo aquí y como la empresa prácticamente es una empresa familiar lo que no se comparte en la casa se comparte en el trabajo” afirma el señor Luis Mora, quien se encuentra atento al buen funcionamiento de cada área de su compañía.

10


Marlen Mora acompaña a su padre y sigue cada uno sus pasos, reforzando así el espíritu emprendedor de la familia

Variedad de servicios En Semca lo más importante es la atención personalizada, el buen trato hacia el público, el cual incluye la solidaridad en los precios pues es primordial, en esos momentos difíciles, extender una mano amiga a quien lo necesite. Esto supone además una postura ética que combina la calidad del servicio y sus costos. Entre los servicios que llevan a cabo pueden contarse las capillas de velación en las instalaciones y en domicilio, actualmente cuentan con cinco. También ofrecen la preparación y embalsamamiento a través de técnicas modernas. Hay variedad de tipos de ataúdes de excelente calidad, incluso con fabricación propia. Tienen servicio de cafetería, habitaciones de descanso para los familiares, servicio de floristería, ejecución de trámites a nivel nacional e internacional. Además cuentan con 14 vehículos para

traslados, talleres para la preparación y almacenaje de féretros, oficinas de administración, entre otros. Servicios Funerarios Mora, Semca, cuenta con un número telefónico que presta atención personalizada las 24 horas del día; y planes de previsión funeraria, mediante los cuales las personas pueden abonar una pequeña cuota mensual para garantizar el servicio a futuro.

Un trabajo como cualquier otro En Semca laboran 22 personas, entre las cuales se encuentra Jesús Gonzales, quien es carpintero y chofer, entre otras actividades desempeñadas. Jesús tiene más de 40 años en el sector funerario pues comenzó a los 17 como tapicero de féretros. Ya lleva ocho años trabajando en Semca con total satisfacción. Por su parte, Carlos Antonio Romero, de 35 años lleva diez de ellos trabajando como floristero, actualmente desempeña su labor en Servicios Funerarios Mora, donde ha trabajado en los últimos años. José Morillo trabaja directamente con los cadáveres, labor que desempeña con absoluto respeto pues su oficio proviene, prácticamente, de una herencia familiar: aprendió el oficio de su padre. Su hermano también ejerce estas labores: “Mi padre falleció y este oficio es la herencia que me dejó. Puedo decir que me gusta lo que hago” comenta. “Hay que compenetrarse con el trabajo, después de que uno se adapta al trabajo este te absorbe y uno lo ve como algo distinto o algo especial. Esta actividad es igual que cualquier otra, lo importante es saber llevarla a cabo, hacer lo que uno hace con excelencia” dice su gerente mientras termina el recorrido por las instalaciones de la empresa

11


Memorias de un pasado turbio

El extraño caso de Genaro Salinas Por Luis Armando Ugueto

Fue tan corta la historia y tan largo el olvido como el agua del río. Bolero. J. C. / Ninah Barbara / Montheil

N

unca quedó suficientemente claro lo que le ocurrió a Genaro Salinas en Venezuela. La historia de su muerte es turbia, confusa, quizás por los actores involucrados, por el periodo de la historia en que ocurrió o simplemente porque nunca llegamos a conocer toda la verdad sobre un suceso, incluso cuando al parecer todo ha quedado muy bien explicado y se nos presenta tan diáfano como el agua. Genaro fue una de las mayores atracciones del negocio del espectáculo mexicano en la década del cuarenta, su voz se conoció en todo el continente a través de un gran número de grabaciones realizadas para las compañías discográficas de más prestigio de su época. Eran tiempos en los que el cantante romántico se caracterizaba por poseer una gran voz operática y cierta formación

12

académica, de tal forma que la calidad era medida en función de la técnica y sobre todo del volumen que pudiera alcanzar el interprete, una condición de suma importancia tomando en cuenta que se actuaba fundamentalmente en teatros y la tecnología del audio no suplía como ahora las deficiencias de los músicos en escena. Las vidas que terminan de manera trágica sufren la víspera una cadena de hechos infortunados que parecieran Para algunos anunciar que algo la noche del malo está en camino. domingo 28 de Para algunos la noche abril de 1957, del domingo 28 de fue el colofón abril de 1957, fue el del infortunio de colofón del infortunio Salinas de Salinas. Hacía varios meses que residía en Caracas,

llegó contratado para actuar en Radio Caracas Radio y al parecer no leyó las letras pequeñas del trato que le impedían actuar en otro circuito radial hasta luego de tres meses. Salinas vivía por la calle del medio, tomaba licor y se iba de fiesta muy seguido, en su descuido no pago el hotel y al verse sin trabajo tuvo que aceptar actuar en lugares nocturnos que estaban por debajo de su categoría para intentar cancelar sus cuentas.


Su amiga la cantante Graciela Naranjo le tendió la mano y lo recibió en su apartamento donde compartiría el cuarto con su hijo mayor Alberto. En el futuro Alberto, quien se convirtió en un arreglista y director de mucho prestigio, recordaría en un artículo de prensa su temporada con Genaro como compañero de cuarto y el infortunio de su desaparición física que vino acompañado del hostigamiento de la Seguridad Nacional. El esposo de Graciela, el pianista Gonzalo Rubalcaba, no estuvo de acuerdo con el gesto samaritano de la cantante y según dijo al diario Panorama esto fue la causa del rompimiento de su matrimonio poniendo en tela de juicio la moral de Graciela “No era precisamente un arrimado de ella” (Miércoles 1 de mayo de 1957).

Tuvo una gran actividad profesional y generó los mejores comentarios de personajes internacionales como Agustín Lara, quien la tenía como la mejor intérprete venezolana de sus canciones, sin embargo por alguna razón desconocida casi no realizó grabaciones y ya en los años cincuenta era una estrella en retiro.

Graciela y Genaro actuaron juntos en una gira por el interior del país el mes que precedió la muerte del mexicano. Sin embargo, aunque la prensa reseñó el acontecimiento esta incursión artística no reportó las ganancias que ambos esperaban. Graciela era una cantante excelente con mala suerte, fue pionera de la radio y la televisión, su carrera se remonta a los años treinta cuando alternó con Carlos Gardel en su histórica visita a Venezuela en 1935.

La carrera de Graciela, así como la de Genaro, “fue”, “ya no era”, ambos estaban en declive, pero a diferencia de su amiga, Genaro todavía conservaba mucho de su brillo del pasado. Otro infortunado, Pedro infante, amigo de Salinas, le había enviado cartas diciéndole que estaba preparando su regreso a México por la puerta grande. En varias misivas le pedía paciencia, que pronto le enviaría un contrato a su altura, pero la muerte sorprendió al charro y no pudo cumplir su promesa.

El diario de circulación nacional “La Esfera” reseñó en su página principal “Causa de muerte de Genaro Salinas Aún no ha podido ser establecida” con lo cual suscitó mucha polémica acerca del fatal acontecimiento.

13


Genaro estaba varado, quizás deprimido, era un hombre que habiendo vivido el éxito profesional y las dulces prebendas que da la fama, debía soportar el descrédito y la humillación de la escasez y las vicisitudes económicas. Tenía 37 años y se estaba separando de su esposa Malena de Toledo, con la cual tenía dos hijos que residían en Argentina. En Buenos Aires su voz fue bien cotizada en cabarets, televisión y radio, prácticamente era su segunda patria, toda vez que sus problemas con el gremio artístico mexicano lo distanciaron de su tierra natal. En argentina conoció a la actriz Zoe Ducós con quien presuntamente sostuvo un fugaz romance que a todas luces sería la causa de su trágica muerte. Para el momento del crimen de Salinas la actriz

estaba residenciada en Caracas y era entonces del movimiento sindical la flamante esposa de Miguel Silvio de artistas venezolanos. El gremio Sanz, alto funcionario de la temida criollo envió una carta a la esposa Seguridad Nacional, brazo represivo de Genaro y recaudaron dinero para de la dictadura del General Marcos correr con los gastos funerarios y el Pérez Jiménez. En las postrimerías de posterior envió del cuerpo a Argentina. su vida Zoe Ducós negó rotundamente Al solicitarle ayuda a su compatriota que haya tenido este y colega, la actriz de cine amorío, el periodista Evangelina Elizondo que Nelson Hippolyte Ortega se encontraba en Caracas En Buenos contratada por el “Posapoga”, recoge en su libro Entrevistas malandras su Aires su voz fue esta se negó a colaborar, y ni grotesco y frio recuerdo bien cotizada siquiera quiso aparecer por de Genaro “Ese señor se en cabarets, la funeraria temiendo que un dopaba un poquito y se comentario dañara su televisión mal le ocurrió decir que era mi carrera. y radio, amante” prácticamente Una semana estuvo en una La noche del domingo 28 era su segunda funeraria de las Mercedes el de abril, a eso de las 7:30, patria. cuerpo de Genaro, su rostro dos agentes públicos parecía desconcertado, tenía encontraron a Salinas los ojos abiertos y la cabeza agonizante en el túnel rapada. Un par de días que comunica la avenida Victoria antes de la última noche, cuando se con Los Chaguaramos. Había sido preparaban para embarcar su cuerpo golpeado y probablemente lanzado en un vapor rumbo a Argentina, ocurrió desde lo alto, aunque algunos medios algo fantástico. impresos dijeron que había caído al A Víctor Morillo todavía se le eriza vacío producto de una borrachera. la piel al recordar todo aquello, “Me Los gendarmes lo reconocieron y fue encontraba haciéndole guardia a Salinas llevado de emergencia al hospital de y en esas llegó Daniel Santos y se acerca Coche pero esa misma noche murió en a la urna. Genaro tenía los ojos muy la sala de operaciones a consecuencia abiertos, no sé porque estaba así, era de una doble fractura de cráneo y otras muy extraño. Entonces Daniel, que tenía contusiones. un puñal de cruz guardado en la cintura, Aunque Zoe Ducós negara hasta el lo sacó, se lo puso en la frente y Genaro cansancio su historia con Salinas, cerró los ojos. Todos los que estábamos esta fue muy comentada y es un ahí nos quedamos locos sin entender hecho que Genaro intento acercársele que había sucedido”. en varias oportunidades y que por eso su esposo dio la orden de darle unos Nunca hubo responsables, mientras golpes y sacarlo del país. El cantante duró la dictadura el silencio y la Raúl Naranjo, quien conocía a Sanz, complicidad rodearon el caso, después afirma que su intención no era matarlo, todo quedó como parte de una leyenda solo quería evitar que continuara oscura en el negocio del espectáculo molestando a su señora, pero a los venezolano. Pobre Genaro. esbirros se les fue la mano y le causaron la muerte al echarlo de cabeza por el túnel. Durante el velorio muchos Una semana artistas estuvieron presentes y estuvo en una recaudaron dinero para enviar funeraria de el cadáver a México: “Yo las Mercedes hablé con el presidente de la el cuerpo de ANDA para que lo recibieran Genaro, su y el hombre me dijo, -no rostro parecía señor, él ya se fue de aquí, desconcertado, mándenlo para otra parte-”, tenía los ojos cuenta el recitador Víctor abiertos y la cabeza rapada. Morillo, miembro para aquel



Teresa Saavedra en Alpar

Uniendo a la industria funeraria Por Luisa Ugueto

A

lpar (Asociación Latinoamericana de Parques Cementerios y Servicios Exequiales), es un ente que integra a personas y organizaciones vinculadas a la Industria Funeraria en el ámbito internacional. Con socios en toda América Latina, Alpar fundada el 8 de julio de 1998, busca reafirmar su liderazgo en pro de una mejor forma de trabajo para los miembros de su ramo. Teresa Saavedra, quién ha ocupado distintos cargos gerenciales dentro del sector funerario desde hace 24 años,

ha puesto a la entera disposición de su cargo como directiva de Alpar toda su experiencia. Saavedra se formó en Administración en los Estados Unidos y en su país natal Bolivia, es gerente general y accionista del cementerio “Parque de las memorias” ubicado en la ciudad de Cochabamba. Éste ha sido el primero de su ciudad, declarado Institución Meritoria por la Alcaldía Municipal. Además posee otros reconocimientos municipales por su infraestructura y arquitectura.

Alpar fundada el 8 de julio de 1998, busca reafirmar su liderazgo en pro de una mejor forma de trabajo para los miembros de su ramo.

Teresa Saavedra una verdadera agente de cambio

16

Saavedra ha sido miembro del A finales de año, Alpar estará Consejo Directivo de Alpar durante el participando en la TANEXPO World período 2007-2009. Luego fue elegida Brasil, del 25 al 27 de octubre de 2013 presidenta, en Boston, Estados Unidos en el Expo Center Norte de Sao Paulo. y reelegida para el periodo 2011-2013. Esta feria líder del gremio funerario La inteligencia, compromiso y ocupará un área de unos 2.500 metros mística de trabajo cuadrados, completamente de Teresa Saavedra Actualmente la destinados a la excelencia la ha llevado a ser la Asociación cuenta con de la mejor producción primera mujer que más de 140 asociados internacional. ocupa la dirección de Alpar, además Actualmente la Asociación de gozar de otros reconocimientos. cuenta con más de 140 asociados Para el año 2010, en Beijing, China, que representan las empresas más fue elegida 3ra Vicepresidente de reconocidas del sector funerario la Organización Mundial del Sector en 23 países: Argentina, Bolivia, Funerario, FIAT IFTA. Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Actualmente Teresa Saavedra se Unidos, Guatemala, Honduras, Italia, prepara para asumir la Vicepresidencia México, Nicaragua, Países Bajos, en 2014 y la presidencia mundial en el Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, 2016. Saavedra será la primera mujer República Dominicana, Uruguay y latinoamericana en asumir dicho cargo. Venezuela, entre otros.



Mansión Apostólica

Equilibrio entre servicio y calidad Por Yair Ruiz

Con un marcado estilo minimalista se crearon espacios altamente funcionales además de considerar otros aspectos como el manejo de la iluminación, se suman a la gestión de ofrecer excelencia de servicios.

L

a Mansión Apostólica, una obra construida sobre 5.200 metros cuadrados, se ha convertido en un baluarte dentro del sector funerario en la región zuliana con un importante balance entre una arquitectura única y unos servicios integrales, justo como lo calificó el licenciado José Araujo, líder de este proyecto. Ubicada detrás del mítico estadio Alejandro Borges de Maracaibo, entre las calles 64 y 65, esta casa funeraria cuenta con ocho capillas, cuatro de ellas en pleno funcionamiento y el resto en construcción.

18

“Somos una funeraria diseñada y construida para que funcione como tal”, definió Araujo. “Mansión Apostólica tiene como objetivo ser un negocio rentable pero igualmente el servicio que se presta es de primera calidad para el público”, agregó. José Araujo apuesta por la fusión de una funeraria competitiva, que se centra cada día en ofrecer servicios más completos pero manteniéndose en la misma dinámica de precios, ajustados siempre a lo que el cliente necesita en ese momento penoso.


“Somos una funeraria diseñada y construida para que funcione como tal” Para cumplir con lo antes mencionado, la sede de Mansión Apostólica posee un estacionamiento subterráneo para 80 vehículos, una amplia entrada, modernas salas sanitarias, vigilancia privada, zonas verdes y cuartos de descanso cinco estrellas, teniendo como punto más importante el servicio brindado por un personal calificado. “Queremos darle todo tipo de garantía a quienes requieran de nuestros servicios, desde la seguridad hasta la comodidad, para eso desarrollamos cada día planes que cubran las expectativas, incluyendo la infraestructura, que seguro será fortalecida luego que culminemos las capillas restantes”, comentó

el licenciado José Araujo, líder y visionario del sector empresarial funerario.“Contamos con áreas bien delimitadas, con un equipo que cumple de forma individual cada actividad. Este tipo de detalles confirman que nuestra propuesta de servicio, aunada a unas instalaciones de primera, nos convierte en una de las empresas más importantes del occidente del país”, añadió. El avance progresivo de Mansión Apostólica, desde el equilibrio que genera una completa infraestructura y un servicio amplio, significará un salto de calidad que a su vez tendrá una importante repercusión en la prestación de los planes de previsión y funerarios.

Mansión Apostólica cuenta con variado inventario de urnas, que satisface todas las necesidades, algunos son diseños únicos y adornos que son verdaderas obras de arte.

19


Homenaje a “Chila” Valero en la XXXVI Asamblea Anual de Canadefu Persistir, insistir y no desistir Por Luisa Ugueto

El presidente de CANADEFU, Ricardo Guedez y el proactivo Pedro Navarro, orador principal de este solemne acto, hacen la entrega formal de la placa de reconocimiento a la señora “Chila” Valero.

M

aría Lucinda Chacón de Valero, conocida como “Chila” Valero y oriunda del estado Mérida, tenía miedo de trabajar en una funeraria. Lloró mucho y perdió mucho peso durante los primeros años de su matrimonio con Germán Valero, a quien vió por primera vez en una circunstancia poco común: durante los trámites del velorio de su madre. La vida está llena de casualidades, que, seguramente, quizás no lo son tanto, pareciera que el destino se empeña en escribir muy bien las historias de cada uno de nosotros llenándolas de pequeños detalles que al juntarlos nos muestran que en conjunto todo encaja. “Tenía mucho miedo…Imagínate que yo me casé y pesaría como 50 kilos, y a los 3 meses de casada pesaba 45 porque cuando fallecía alguien yo lo lloraba como si fuera un familiar mío” recuerda al hablar de sus primeras experiencias con el que siempre fue el negocio de su marido y del que no se imaginó formaría parte. Cuando habla de su vida, María Lucinda lo hace con aplomo, parece

20

tranquila al comenzar la entrevista en el hotel Jirahara de Barquisimeto, a donde ha llegado a recibir el homenaje que le harán en la XXXVI Asamblea Anual de Canadefu. Cuenta que se graduó a los 13 años de maestra normalista y secretaria mercantil, y que mantuvo mucho tiempo una gran vocación religiosa, fue novicia durante 8 meses: “Quedé seleccionada junto a 8 muchachas, pero la voluntad de Dios determinó otra cosa” comenta. La señora Chila se refiere a que la muerte prematura de su madre, cuando ésta solo contaba con 33 años de edad, la dejarían con la responsabilidad de criar a sus hermanos: “A mí me tocó cumplir no con la misión religiosa, pero si con la de encargarme de mis hermanos”. Para ese entonces solo contaba con 16 años.

Destino o azar “Cuando las cosas uno las ve en condiciones difíciles es cuando hay que tener más fortaleza, mas esperanza, cuando se tiene que luchar más” dice acomodándose en el asiento. Ese temperamento aguerrido quizás se

comenzó a gestar en ella desde esa época durante la cual se tuvo que sobreponer a las adversidades que se le iban presentando. Las casualidades, que tejen y destejen las historias de todos, hicieron que el que sería su esposo fuese el encargado del servicio funerario de su madre. El señor Germán Valero trabajaba cobrando un servicio de previsión familiar, eran los años sesenta y la gente pagaba un bolívar semanal: “El que sería mi esposo llegó como cobrador y encargado de la funeraria La Coromoto” cuenta quien ejerció su carrera como maestra normalista unos tres años antes de trabajar como asistente administrativa en el Central Azucarero Venezuela, luego de casarse.

“A mí me tocó cumplir no con la misión religiosa, pero si con la de encargarme de mis hermanos”


mujer presidente de los Ganaderos del Sur del Lago. “Tengo un lema: hay que persistir, insistir y no desistir” dice, “el que pone esos tres objetivos en práctica todo lo que se trace lo cristaliza. Todo. Yo me hice con la ayuda de Dios, la virgen y con mi propio esfuerzo” afirma finalmente.

Ya casada ayudaba a su esposo en sus ratos libres aunque continuaba trabajando. Con su dinero cubría algunos gastos de la funeraria donde el señor Valero laboraba, ya que esta atravesaba por una crisis económica: “Finalmente quiebra y él recibió como pago de lo que le debían unos enseres desgastados y un carro viejo, y fue en ese momento cuando me propuso que renunciara y me dedicara por completo a la funeraria” cuenta.

Los miedos se conquistan La historia de cómo “Chila” Valero perdió el miedo a su nuevo empleo en el gremio funerario data de un accidente al que acudió junto a su esposo para prestar ayuda. Ese día el choque directo con la muerte le hizo dejar de temerle. Con el tiempo fue desenvolviéndose con éxito en las

labores de la compañía, patrimonio que han ayudado a construir casi todos los miembros de su núcleo familiar. Empresa de servicios y previsión familiar Virgen del Carmen, C.A, cuya oficina principal se encuentra en Nueva Bolivia, estado Mérida y su agencia matriz al Sur del Lago, cuenta con más de 50 años de experiencia profesional. Su orgullo es que este será su legado además de sus diez hijos. La señora Chila explica que dentro del ramo funerario ha pasado por todas las áreas, excepto la preparación de cadáveres y afirma que la disciplina y la formación continua son las bases de su éxito. Además de su trabajo a favor del gremio funerario ha desarrollado una faceta como ganadera y es la primera

Además de su trabajo a favor del gremio funerario ha desarrollado una faceta como ganadera


Tanatopraxia, nuestro único servicio Por Paulo Coelho

Esta afirmación parece ser muy fuerte teniendo en cuenta que pocas empresas utilizan este procedimiento y lo que representa dentro de la facturación total del sector funerario, pero antes de entrar al punto quiero compartir algo de conocimiento con ustedes.

Cornelis Troost. La lección de anatomía del Dr. Willem Roëll Oleo sobre lienzo. 1738. Galería Nacional. Dublín.

L

a conservación de cuerpos data de cerca de 3.300 años A.C., cuando los sacerdotes egipcios se preparaban por muchos años para el momento de ejecutar este trabajo para el Faraón. Solamente los nobles de esa época tenían el privilegio de ser sometidos al procedimiento en virtud del costo del mismo. El aspecto religioso era fundamental pues la religión politeísta de los antiguos egipcios acreditaba la vida después de la muerte, incluso creían que podrían retomar sus vidas mientras el cuerpo fuera preservado de la forma adecuada. Por eso inventaron la momificación. Durante el procedimiento eran retirados los órganos y colocados en recipientes especialmente creados y embebidos en aceites. La masa encefálica era extraída a través de las fosas nasales con una ruptura de los huesos y con instrumentos de cobre se licuaba para ser retirada. El cuerpo era deshidratado por medio de sales, hierbas y aceites, y envuelto en Lino. Este proceso completo llevaba cerca de seis meses. Muchos siglos después, durante la Guerra Civil Americana (1861-1865) comenzó la tanatopraxia, cuando soldados fallecidos durante las batallas eran embalsamados en el lugar de combate, en campamentos improvisados, para ser entregados a sus familiares teniendo como objetivo principal la conservación. El

22

producto utilizado en ese momento era el Arsenio y por ser este altamente nocivo para la salud necesitaba mucho cuidado en su manipulación. El médico que más se destacó en esta técnica fue el Dr. Thomas H. Holmes, considerado “el padre del embalsamamiento moderno”. A él se le atribuye el embalsamamiento de 4.028 hombres. En el mismo período, Holmes, desarrolló otros fluidos de embalsamamiento más seguros gracias a la experiencia adquirida. Después de la Guerra Civil, el acto de embalsamar pasó a ser ampliamente reconocido por La sociedad americana y en 1922 el Dr. C. M. Lukins, de La Pulte Medical College, em Cincinnati, Ohio, estableció La Cincinnati School of Embalming, una escuela especializada en el arte de embalsamar, la primera en Estados Unidos.

En América del Sur se observó el crecimiento en el uso de esta técnica desde principios de los 90, con mayor aplicación en algunos países y la casi inexistencia en otros. Lo que antes era motivado por fundamentos religiosos y luego por necesidades de conservación, hoy es un asunto de salud pública.

Otro punto de vista Luego del rastreo histórico quiero pedirles que cambiemos el punto de vista habitual con el que vemos el servicio fúnebre tradicional y entenderán porque afirmo que es nuestro único servicio: ¿Qué es lo que impide que cadenas de empresas que comercialicen herramientas, maderas, electrodomésticos o los mismos supermercados vendan ataúdes?


¿Qué impide que ambulancias transporten los cuerpos sin vida hacia las salas de velación o hacia los cementerios? ¿Qué impide que gestores de documentación de coches hagan el registro y documentación necesaria para el traslado de cadáveres con destino a su cremación o sepultura? ¿Qué impide que ceremonialistas organicen despedidas, velorio o misas conmemorativas? La respuesta para todas estas preguntas es una sola: nada lo impide. Los ataúdes podrían ser vendidos en cuotas y a un menor costo pues las grandes cadenas comprarían cantidades y estarían abiertas en horario comercial, y no las 24 horas diarias, sin la necesidad de un profesional especializado para esta venta. Podrían venderse, incluso, por internet. En cuanto al transporte, la empresa contratada podría buscar el cuerpo en el hospital, clínica o residencia particular y llevarlo a la sala de velación o al cementerio a la hora pactada. La ceremonia fúnebre de despedida u otra que la familia quiera hacer podría ser ejecutada por la persona autorizada para ello. Sin embargo, la preparación del cuerpo no puede realizarla cualquier persona

J

que no domine la técnica, así sea un médico, enfermero u otro profesional que no sea el tanatopraxista. Esta es una especialidad del agente funerario. En Brasil, por ejemplo, el Ministerio del Trabajo determina expresamente que la preparación de cadáveres humanos es actividad privativa del agente funerario tanatopraxista y este es el principio para que en un futuro no se necesite de un aval médico que certifique el trabajo. Teniendo esta técnica como un servicio exclusivo de las empresas funerarias es posible entonces agregar otros productos y servicios como la venta de ataúdes, ropa, flores, transporte y ceremonial.

Ventajas La facturación de las empresas que adoptan el procedimiento puede representar un aumento de cerca del 30%, en relación con lo que vendían antes de ofrecerlo. El costo de implementación del laboratorio es fácilmente recuperado en un período de dos años, considerando inclusive obras civiles de construcción, equipamientos, insumos y entrenamiento. Si lo vemos desde el punto de vista sanitario el resultado es mayor pues las familias pueden hacer la velación con más tranquilidad, sin riesgos de infecciones. Para los empleados, también es mayor la seguridad y se

disminuye el ausentismo de trabajo por enfermedades laborales. Eso sin contar con que en relación con la presentación y reconocimiento de los fallecidos la ventaja es mayor pues el procedimiento recupera la coloración del cuerpo y después de enfermedades largas la técnica permite devolver una apariencia más saludable. No olvidemos que una buena sede, carrozas bonitas y nuevas salas de velación confortables son importantes para conquistar clientes, pero lo que realmente fideliza a los clientes es la atención y la presentación del cuerpo, eso queda marcado en la memoria de una familia.

Paulo Coelho Formado en Administración Pública por la UNISUL, en Brasil. Ha sido Director Funerario por más de 15 años, socio mayoritario de la Empresa Funeraria São Carlos hasta 2008. Tanatopraxista formado en La Universidad Estatal de São Paulo – UNESP (2001) y en la Universidad de Ciencias Médicas de Belo Horizonte (2005), con especialización por esta última institución (2006). Director de Laboratorio São Carlos de productos para tanatopraxia que produce químicos y ofrece consultorías y entrenamientos desde 1995.




Credimara 25 años de ser vicios

“Lo hemos hecho bien pero lo seguiremos haciendo bien” Por Yair Ruiz

“Arrancamos con muchos tropiezos pero este sueño se convirtió en realidad”

Gilberto Romero y Ricardo Ocando, expresan su agradecimiento con sus colaboradores.

L

a Compañía Anónima Créditos Funerarios Maracaibo (Credimara) fue constituida para ofrecer un servicio que logre satisfacer las necesidades de la comunidad zuliana, y gracias a la ejecución de esta premisa se ha establecido como una organización cimentada en sus valores, que cumple a cabalidad sus funciones de manera oportuna, con criterios de calidad y con sentido humanista. Así se ha logrado consolidar Credimara durante 25 años, gracias a un equipo liderado por Gilberto Romero y Ricardo Ocando, socios – propietarios. Precisamente Romero narró los inicios de la empresa durante un acto de

conmemoración celebrado el pasado sábado 18 de mayo en el Hotel del Lago Venetur de Maracaibo.

infraestructura que cuenta con una moderna sede y otras instalaciones de primer nivel.

“Tuvieron que pasar muchas cosas para que naciéramos, son muchos años en estas actividades, tengo un socio que viene de una familia de empresarios funerarios, surgió una reunión imprevista y Ricardo Ocando me lo planteó, lo analizamos, hicimos propuestas y así nació Credimara”.

“Las primeras reuniones eran difíciles porque empezamos a hablar de una empresa que no cobrara en la casa; hacer contratos colectivos eran ideas innovadoras en el sector. Arrancamos con muchos tropiezos pero este sueño se convirtió en realidad, gracias a Dios. Él nos ha acompañado en todo este trayecto, en todos los triunfos que hemos venido obteniendo” agregó un emocionado Gilberto Romero durante su discurso.

La organización está respaldada por tres generaciones que han construido la experiencia necesaria para cumplir con todos sus clientes y, acordes a su dinámica, desarrollar una

La celebración de la Santa Misa fue realmente un momento muy emotivo, los asistentes oraron por la paz en Venezuela y a la vez un fue un acto de agradecimiento por todas las bendiciones recibidas en estos 25 años de servicios de Credimara.

26


“El mayor valor de nuestra organización está en la sensibilidad humana que caracteriza a cada uno de los que conforman esta gran familia y que día a día la ponen de manifiesto en la labor que con dedicación desempeñan”

La celebración Una misa dio apertura al acto de conmemoración de los 25 años de Credimara, dirigida por el Padre Wilmer Olamo, párroco de la Iglesia Corazón de Jesús. “Demos gracias a Dios por la vida”, inició Olamo. Las lecturas estuvieron a cargo de Elaine López y Lilian González, mientras que las ofrendas entregadas fueron alimentos, frutas, luz y un estandarte, todas para agradecer al Señor por todo el éxito cosechado. El evento continuó con las palabras de Gilberto Romero y entrega de botones de reconocimientos a los trabajadores con 10 y 5 años de antigüedad,

principales actores en el crecimiento de Credimara. Los homenajeados fueron: Ángel Danilo Herrera, Ramón Mavárez, Anabel Andrade y Franklin Urdaneta; Saen Taján, Vicenta Valera, Dulce Nava, Isabel Chourio y Glenda Coronel.

El cliente siempre tiene la razón “Tengo más de 10 años de haber contratado con Credimara y los servicios me parecieron excelentes. Mi mamá tenía varios años enferma, falleció y tuve que requerir la asistencia de la empresa. Muy buena atención, siempre pendiente de nosotros”, así ejemplificó la señora Deyanira Parra, cliente de la empresa.

Créditos Funerarios Maracaibo dispone de un equipo profesional dispuesto a ofrecer los mejores servicios para el cliente, llamándolos “Previsión hoy para una inevitable realidad mañana”. Y como lo afirma su gerente de Mercadeo, Anabel Andrade: “La experiencia y los años nos han confirmado que somos los líderes en planes integrales de previsión”. Credimara augura un futuro lleno de más trabajo, manteniendo el camino que los ha llevado a ser una empresa “referencia en el Occidente del país”, y tal como cerró Gilberto Romero: “Lo hemos hecho bien pero lo seguiremos haciendo bien”.

Credimara en la inquietud de innovar en modelos eficientes administrativos, cuenta con el respaldo de profesionales altamente calificados y con disposición para afrontar el reto de ser los mejores cada día.

27


El Panteón Nacional Cultura histórica que nos identifica

E

ntre los muros de este recinto, sagrado para unos y de entretenimiento turístico para otros, se encuentran los restos humanos de muchas figuras de la historia. Dentro del Panteón Nacional puede verse el desfile de curiosos y de personas que rezan o miran con ojos abrillantados de orgullo a infinidad de figuras, especialmente al libertador Simón Bolívar. Este espacio es un símbolo de nuestra cosmovisión, creada a lo largo de centurias, y que hoy nos identifica en el mundo. Cerca del corazón de Caracas, Venezuela, en la Parroquia Altagracia, rodeado de un silencio de paz se encuentra el Panteón. Declarado Monumento Nacional en 2002 alberga 142 personas: próceres nacionales, escritores, historiadores, artistas, políticos y algunos desconocidos que por azares históricos, se ignora el motivo, terminaron perteneciendo a este distinguido sepulcro.

28

Otrora donde estaba el Panteón se erigía la Iglesia de la Santísima Trinidad, construida por Juan Domingo de Sacramento Infante, quien de su propio dinero financió su construcción y dedicó gran parte de su vida a su creación. Por su parte, Juan Vicente Bolívar, padre del libertador y Marqués del Toro, donaron los terrenos donde hoy se encuentra el mausoleo, por entonces la iglesia. Su

Por Richard Sabogal

construcción duró décadas y quedó inconclusa por la muerte del albañil en 1780; no fue hasta 1783 cuando las obras fueron concluidas y la iglesia se erigió majestuosa. Sin embargo fue parcialmente destruida en el terremoto de 1812 y a duras penas fue reconstruida pero Guzmán Blanco la expropió en 1872 y la convirtió en lo que es hoy en día.

“El Mausoleo constituye un hito de doble función, recinto sagrado y lugar turístico”.


Para ese mismo año, 1872, esta estructura se erguía con una vista impresionante de la ciudad. Estaba algo alejada del casco central y este fue motivo, entre otros, para que Guzmán Blanco tomara la iglesia como mausoleo. Además en este lugar había sido bautizado Bolívar y reposaban los restos de Marqués del Toro, Andrés Ibarra, José Gregorio Monagas y Ezequiel Zamora, hito histórico que dio paso para que esta iglesia se convirtiera en el Panteón Nacional.

Como acto inaugural del mausoleo los restos de Bolívar fueron trasladados desde la Catedral, sitio donde estaba enterrado junto a sus familiares. Sus restos fueron guardados en sarcófago de madera revestido de plata y oro, con estilo neogótico, y a partir de ese momento comenzaron a llegar otros cuerpos de personajes ilustres a este recinto hasta completar la suma de 142. Pero para habitar el Panteón se debe cumplir una serie de requisitos, basada en los antecedentes históricos de la Constitución venezolana: las “normas” para optar a formar parte de la amalgama de tumbas. En un principio se aceptaba hasta personas de otras nacionalidades pero no fue hasta la reforma del 1999 donde se especificó que solo los venezolanos podían formar parte y que además debían haber transcurrido veinticinco años después de su fallecimiento.

Actualmente se discute si llevar o no los restos del fallecido ex presidente Hugo Chávez, algunos manifiestan que es el lugar, pero otros afirman que sus acciones políticas por el bienestar social le merecen el distinguido puesto. El presidente Nicolás Maduro manifestó que se discutirá una enmienda en la Asamblea Nacional para poder llevar los restos del líder del oficialismo al mausoleo de manera legal. Visitar el Panteón Nacional es un placer histórico-cultural; además de resguardar el cuerpo de tantas figuras ilustres, contiene un aporte cultural magnifico con artistas de distintas latitudes. Se destacan los cenotafios como el de Francisco de Miranda, del escultor Julio Roversi, con un estilo renacentista y ubicado en la nave derecha; el de Antonio José de Sucre, del escultor Juan Bautista Sales Ferrer y el de Andrés Bello, del escultor hispano-venezolano Manuel de la Fuente. Todos al frente de la entrada principal. Allí mismo, en la nave central, se observa el monumento a Simón Bolivar, aunque este fue modificado y el Mausoleo fue considerablemente reformado en los últimos meses. La intervención fue ordenada por el presidente Chávez en el marco de la

investigación adelantada alrededor de la supuesta muerte por asesinato del libertador, cuyos resultados confirmaron la muerte por causas naturales. Otro resultado fue la ubicación de la fotografía con la simulación del rostro de Bolívar y la reconstrucción de un mausoleo que ha generado polémica por la incoherencia arquitectónica y estética con la construcción patrimonial. Según los mismos planes la tumba de Bolívar será aun más llamativa y se podrá acceder a través de un zaguán de vidrio que se conecta con el Panteón Nacional, convertido en vestíbulo, desde donde podrá verse la tumba enaltecida e iluminada. El Panteón es un sitio de larga historia cuya belleza y valor arquitectónico desborda este espacio, pero es un punto obligatorio de visita para quienes pasan por la capital y para los caraqueños que quieren volver a sentir las raíces que nos dan arraigo y nos hacen hermanos de una misma patria.


La gran familia de Canadefu realizó su XXXVI Asamblea Anual

Celebración Por Luisa Ugueto

B

arquisimeto se vistió de gala para recibir a la gran familia Canadefu reunida en su XXXVI Asamblea Anual durante los días 23, 24 y 25 de Mayo. El encuentro estuvo orientado a medir el impacto que el gremio ha

tenido y a buscar alternativas para continuar cosechando éxitos en el futuro cercano. La Cámara Nacional de Empresas Funerarias, cementerios, fábricas de urnas, crematorios, previsión y afines y sus asociados aprovechó además la ocasión para rendir homenaje a la señora María Lucinda “Chila Valero”, personaje representativo del gremio debido a su experiencia y ética de trabajo. “La junta directiva decidió que debíamos empezar a homenajear a una persona viva pues siempre lo hacíamos con agremiados que hubieses fallecido, así fue que escogimos a la señora Maria Lucinda “Chila” Valero, quien tiene una trayectoria inmensa de más de 50 años en el sector y es un ejemplo de lucha, de perseverancia” dijo Carla Carolina Campos, miembro del comité organizador del evento.

30

En los espacios del hotel Jirahara de Barquisimeto se llevaron a cabo las reuniones de los agremiados y las diversas conferencias especialmente escogidas para satisfacer las expectativas del sector. El jueves los agremiados participaron en el homenaje a la señora María Lucinda “Chila” Valero y el viernes asistieron a la charla brindada por Luis Vicente León, destacado analista económico venezolano, y presidente de Datanalisis.

“La junta directiva decidió que debíamos empezar a homenajear a una persona viva pues siempre lo hacíamos con agremiados que hubiesen fallecido”


En la unión está la fuerza La unidad de los agremiados de Canadefu quedó demostrada en el trabajo coordinado de los organizadores del evento para poder llevarlo a cabo. La asamblea fue suspendida en varias ocasiones debido a las circunstancias que se presentaron en el país durante los primeros meses del año. Ana Elisa Guedez, de la empresa Jardines Celestiales e integrante del comité organizativo comentó al respecto: “El trabajo ha sido bastante duro, de verdad que desde que se hizo el cambio de la asamblea hemos corrido todos estos meses, nos dividimos las tareas y fuimos planificando. Creo que el haber llevado a buen puerto esta empresa ha sido una labor en conjunto, una labor de todos, porque no ha estado fácil”.

Ley del trabajo y actualidad venezolana El día 24 de mayo el Lic. Juan Romero conversó con el empresariado de Canadefu sobre la Nueva ley del trabajo, la cual permitió conocer los diferentes escenarios que afectan directa o indirectamente a cada una de las empresas del sector. Ricardo Guedez, presidente de Canadefu, afirmó que el objetivo fundamental de la cámara es servirle cada vez más de apoyo a sus agremiados: “Nuestro objetivo, a largo plazo, es que todos los empresarios funerarios vayan recibiendo de la cámara mayor cantidad de beneficios, en cuanto a formación, orientación y otros temas necesarios. Así como hoy cuando dimos una charla que tiene que ver con la Ley del Trabajo, el cambio de horario, toda esa serie de ajustes a los que hay que adaptarse” afirmó.

La “Noche Larense”amenizada por el grupo Las Barquillas, un grato compartir de los miembros de la gran familia Canadefu.

El día sábado 25 de mayo, Ricardo López de Lacalle, en representación de GenomaBank, brindó una charla sobre la empresa y su servicio de conservación del ADN. Proveniente de Uruguay, De Lacalle vino al país aprovechando la asamblea para firmar un acuerdo de representación para que la empresa Grupo Punto Web desarrolle el servicio de GenomaBank en el país.

Finalmente, la junta directiva de Canadefu fue ratificada, por decisión unánime. Quedó conformada por Ricardo Guedez como Presidente, Paola Mangiamarchi como Vicepresidente, Yoanna Termini como Secretaria, Agustín Martínez como Tesorero, y Julio César Valero, Julio César Páez y Justo Bonilla como Directores.

“El trabajo ha sido bastante duro, de verdad que desde que se hizo el cambio de la asamblea hemos corrido todos estos meses, nos dividimos las tareas y fuimos planificando”

31


Reconocimiento a Francisco Marquez.

Reconocimiento a Joel Bruzual. El Comité Organizador de la Asamblea Anual Canadefu 2013, junto a los miembros de la recién ratificada Junta Directiva.

De cara al futuro Reconocimiento a Jesús Osorio.

Reconocimiento a José Luis Varela.

Reconocimiento a Julio cesar Paez.

Para Pedro Navarro, miembro del Comité Organizador, lo fundamental de esta nueva experiencia como agremiados ha sido precisamente eso, el espíritu de camaradería que se respira entre todos: “Estamos compartiendo en franca armonía, esto es Canadefu, unidad empresarial que lucha por un fin común: la excelencia y la ética de trabajo” dijo. Ricardo Guedez, presidente de Canadefu y quien fuera ratificado en su cargo, afirmó al terminar la asamblea que las perspectivas del sector funerario en Venezuela están orientadas a la profesionalización de las diferentes áreas que lo sustentan. Guedez destacó que es prioridad para el sector la creación

Reconocimiento a Emilian Campello.

Reconocimiento a Mayra Sequera.

Reconocimiento a Misbelia Mendoza.

32

Reconocimiento a Esperanza de Zambrano.

de diplomados y estudios que permitan respaldar académicamente su desempeño, en vías de una mejoría constante.

Celebración El ambiente festivo y cordial en el que departieron los miembros de Canadefu en su XXXVI Asamblea Anual sirvió de marco para las celebraciones en horas de la noche. La cena estuvo animada el día 24 de mayo por el grupo tradicional Las Barquillanas que con su música tradicional amenizaron la noche en el restaurante El Tiuna de Barquisimeto y dieron paso a la Noche Larense. El sábado 25 la XXXVI Asamblea finalizó con una gran celebración, amenizada por la Banda Sexapill en el salón del hotel Jirahara.



Una mirada a los Objetivos del Milenio en Salud a tres años de la fecha límite La gran deuda mundial

Por Carmen Elisa Chaves Soto

A

escasos tres años de cumplirse el plazo pactado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el panorama es preocupante, especialmente en los temas de salud. La humanidad ha avanzado considerablemente, con ayuda de medicamentos y tecnología, en atender muchas de las enfermedades contemporáneas, sin embargo, en algunos países del orbe o en regiones apartadas de los mismos, las condiciones de sanidad y cobertura siguen siendo bastante precarias.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por las Naciones Unidas en 2000, son un pacto mundial que busca el trabajo conjunto para reducir considerablemente las cifras de pobreza y condiciones extremas de gran parte de la población. Se basan precisamente en la premisa de que a mejores condiciones básicas el desarrollo humano podrá potenciarse y sitúan la salud como centro de ese desarrollo. El plazo de cumplimiento de los mismos es 2015 y aunque se ha avanzado considerablemente en las metas, algunos de los indicadores siguen bajos.En mayo de este año, Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, durante su discurso de instalación de la la 66.ª Asamblea Mundial de la Salud hablaba, precisamente, de esas paradojas contemporáneas a la hora de evaluar los resultados del trabajo mancomunado de todos

34

los países miembros del organismo internacional. Chan visibilizaba en su discurso la respuesta rápida de la mayoría de los países a la hora de atender nuevas epidemias causadas por virus nuevos y la capacidad mundial para mejorar la atención de enfermedades transmisibles como malaria, paludismo, VIH/Sida y, tuberculosis entre otras.Al mismo tiempo la directora del organismo llamaba la atención sobre las deudas en torno a enfermedades no transmisibles y a la cobertura básica en servicios de salud. “Sabemos que hemos de influir en los de arriba, pero son los de abajo los que más importan. Nada refleja mejor ese espíritu que el creciente compromiso hacia la cobertura sanitaria universal. A su vez, la cobertura sanitaria universal refleja la necesidad de maximizar los resultados sanitarios de todos.

Todas las personas, independientemente de su capacidad de pago, deben poder acceder a una atención sanitaria de calidad que responda a sus necesidades sin correr el peligro de arruinarse”, afirmó Margaret Chan en su alocución.

Vacuna contra la poliomielitis.

Continue leyendo este artículo en la página 36.



Otros analisis son aun más pesimisitas frente a los avances en las metas. El Informe sobre el Desarrollo Humano 2003 plantea que “si el progreso mundial continúa al mismo ritmo que en los noventa los países al sur del Sáhara no alcanzarían los objetivos de pobreza hasta el año 2147, y en lo que respecta al VIH/SIDA y el hambre, la tendencia en esta región es a aumentar, en lugar de disminuir”. El último informe sobre salud mundial, de la OMS, también afirma que pese a los avances “cada año mueren en el mundo más de 10 millones de niños. Todas esas defuncionesse producen en los países en desarrollo, y más de la mitad se deben a malnutrición, neumonía, diarrea, sarampión, malaria y VIH/SIDA. Existen intervenciones eficaces de bajo costo que permiten prevenir al menos dos de cada tres de esas muertes. Algunas de ellas son preventivas, como por ejemplo la lactancia materna, los materiales tratados con insecticidas, la alimentación complementaria, el zinc, los suplementos de vitamina A,

36

una mejor asistencia al parto y las inmunizaciones; otras implican alguna forma de tratamiento, como la terapia de rehidratación oral, los antibióticos para casos de septicemia y neumonía, los antimaláricos y la reanimación de recién nacidos. El reto que se plantea es hacer llegar esas intervenciones que salvan vidas a los niños que más las necesiten.” Otro de los Objetivos del Milenio apunta a mejorar la salud materna y en ese caso el informe plantea que más de 500 mil mujeres fallecen cada año por causa de “complicaciones relacionadas con el embarazo, el 99% de ellas en los países en desarrollo. Sin embargo, la mayoría de las defunciones y discapacidades maternas podrían evitarse mediante unos servicios de salud de mayor calidad y una buena nutrición materna“. Todo esto se resume, finalmente, que pese a los avances mundiales el mundo no va a terminar la tarea planteada en el año 2000 y siguen siendo cortos

los compromisos gubernamentales, especialmente los de la cooperación internacional y de la industria, a la hora de apoyar la financiación de sistemas de salud más eficientes que cubran la deuda que se tiene sobe todo con los más pobres.

DATOS PREOCUPANTES FRENTE A LA COBERTURA A escala mundial, el desperdicio de recursos para la salud es de un 20% a un 40%. En 2010, un total de 79 países destinaron a la asistencia sanitaria menos del 10% del gasto gubernamental. De aquí a 2015, tan solo 8 de los 49 países más pobres del mundo tendrán alguna posibilidad de financiar un conjunto básico de servicios de salud con sus propios recursos.



El mundo reivindica las tradiciones venezolanas

Diablos danzantes de Yare patrimonio inmaterial de la humanidad Por Luisa Ugueto

C

on camisa, pantalón, medias rojas, alpargatas y máscaras además de cruces, rosarios y medallas, una maraca en una mano y un látigo en la otra, los diablos danzantes de Corpus Christi pasean su tradición año tras año en el territorio nacional. Algunos los han visto sin entender mucho de lo que se trata, otros han disfrutado el mismo espectáculo reconociendo cada detalle de la danza que se celebra hace más de 400 años. Los diablos siguen danzando porque saben que son fundamento de la cultura venezolana, de ese relato tejido por la historia y las expresiones culturales de este país, eje central de la vida de una nación. Venezuela es rica en tradiciones, en ritos, en fiestas que no han mermado con el paso del tiempo y su vigencia demuestra el profundo arraigo que las sostiene. Uno de los mejores ejemplos es el de los Diablos danzantes de Yare, reconocido recientemente por

la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Patrimonio inmaterial El 6 de diciembre de 2012 los Diablos danzantes de Corpus Christi ingresaron a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura, Unesco en París, Francia. Se convirtieron además en la primera manifestación venezolana que ha obtenido dicho reconocimiento. Venezuela tiene otros registros en las listas de la Unesco con la ciudad de Santa Ana de Coro y su puerto de la Vela, en el estado Falcón, y la Ciudad Universitaria de Caracas, ambas reconocidas como Patrimonio Cultural Material. Además el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, integra la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Las máscaras son un icono que identifica a la celebración y oculta la identidad del danzante para tratar de asemejarlo a los espíritus diabólicos.

38

Diseños zoomórficos en las mascaras fue el legado del el “Mocho” Sanoja.


Para la Unesco, la relevancia del patrimonio cultural radica en que: “Es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización” y “contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”. Además “contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general” puede leerse en la web de la organización, Unesco.org.

Para gozar de este nombramiento, los Diablos danzantes debieron cumplir cinco requisitos: transmitirse de generación en generación, contar con la participación de sus integrantes en la elaboración del expediente, estar dentro del contexto de la herencia cultural de América Latina y el Caribe, tener el apoyo del Gobierno para su fortalecimiento y estar inscrita en la lista de patrimonio cultural del país.

400 años y contando

L

a celebración del Corpus Christi tiene en Venezuela un significado religioso que representa la batalla y el dominio del bien sobre las fuerzas del mal. Básicamente los miembros de la cofradía, debido a promesas de diversas índoles, visten sus trajes coloridos y recrean la tradición inspirados por la fe y la alegría, dando como resultado un espectáculo colorido y lleno de música que une religión y danza popular. Los diablos van orando durante la festividad y la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones. Además, como parte del ritual, visitan las casas de los miembros más importantes de la comunidad y los ya fallecidos. Las máscaras son de colores llamativos y se realizan con distintos materiales; pueden ser construidas por quienes las usan o encargadas a artesanos especialistas en su elaboración. Los diablos Danzantes bailan al ritmo de una música puramente instrumental que integra los sonidos de la caja, el redoblante y el cuatro, según cada región. Durante los velorios que se realizan en la víspera del día de Corpus Christi hay cantos de fulía, llevados a cabo por solistas, que alternan estos con versos cortos en los que participan los asistentes. La fulía tiene en la celebración la utilidad

de ser un canto de salutación al Santísimo Sacramento, y constituye la forma en que los creyentes y los danzantes cumplen con las promesas ofrecidas. Los Diablos danzantes de Corpus Christi es una tradición transmitida por generaciones desde hace 400 años. En Venezuela se lleva a cabo en Naiguatá (Vargas); Yare (Miranda); Puerto Cabello y Patanemo (Carabobo); Turiamo, Cata, Cuyagua, Ocumare de la Costa, Chuao (Aragua), Tinaquillo (Cojedes) y San Rafael de Orituco (Guárico), durante nueve jueves después del jueves Santo de cada año. Ésta es la hermandad más antigua del continente americano y está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.

La danza de diablos encarnados por devotos del Santísimo Sacramento se realiza para demostrar la sumisión ante el emblema del cristianismo.


Oficios

Héctor Rafael González sepulturero por tradición Por Luis Ugueto

U

n aire reverencial envuelve a la muerte y la idea de traspasar el umbral hacia ese misterioso otro mundo que cautiva la imaginación del hombre desde el comienzo de los tiempos. Nuestras ansias de trascender nos han llevado a buscar la certeza de una segunda existencia a través

de las religiones, empero ¿que ocurrirá después que cerremos los ojos para siempre? seguirá siendo una ecuación sin respuesta. Fuimos al espacio, inventamos la medicina y mil formas de prolongar la vida, pero no podemos descifrar el enigma de la muerte.

Mientras camino al encuentro con Héctor Rafael González, sepulturero de oficio, recuerdo las palabras de Facundo Cabral: “Levántate y anda”, de una idea romántica y casi idílica de la muerte en la cual nos reuniremos con los grandes personajes de la humanidad y dejaremos de sentir las incomodidades del cuerpo. Ojala Facundo tenga razón. En tanto eso suceda y comprobemos por cuenta propia qué hay “más allá” de lo que conocemos como vida, seguiremos sintiendo curiosidad, miedo o angustia ante todo lo que encierra la no existencia. Al cruzar el inmenso portón que nos separa del mundo de los difuntos, en el cementerio General del Sur, veo a un grupo de hombres conversando frente a la oficina de la cooperativa que han constituido quienes trabajan en procurarnos (por así decirlo) el alivio y la colaboración cuando nos toca enfrentarnos a la parca. Ríen y hablan de cotidianidades, creo escuchar un comentario sobre la vinotinto, otro referente a unas lapidas que deben tallar, discusiones con la pareja, las cervezas del viernes, etc. El día transcurre con normalidad a pesar

40

“Este es un trabajo como cualquier otro”

de encontrarnos donde suponemos que termina la vida.

De generación en generación Héctor Rafael González, responde a mis preguntas de forma directa, sin ambages. Es un hombre sencillo, afable.

¿Que significa para usted el oficio de sepulturero?

Para mí esto es un trabajo normal, como cualquier otro, porque hemos venido trabajando en este negocio de generación en generación, mi padre y mi abuelo fueron sepultureros y la mayoría de los que trabajamos aquí tenemos la misma historia.

¿Entonces es una tradición de familia?

Prácticamente si, yo estaba pequeño y venia del colegio a traerle la comida al viejo y me quedaba con él un rato. Lo ayudaba a cargar cemento y tierra, entonces que pasa, que si uno no estudia y hace familia se viene a trabajar al cementerio y aquí termina, es como lo portugueses que tienen un bar y los hijos acaban trabajando en el bar, dice riéndose.


¿Cuántos días a la semana trabaja?

Todos los días, esto es como un hospital, la muerte no toma vacaciones.

¿Y el sueldo?

Nada del otro mundo, pero he podido mantener a mi familia.

¿Le tiene miedo a la muerte?

No, -dice tajantemente, sin dudas-

¿Cree que su trabajo lo ha insensibilizado?

Puede ser, en los pueblos hay un difunto y trancan la calle, viene llegando un muerto y bajan las puertas de los negocios, se persignan y hay un respeto, aquí no, uno los ve pasar y pasar, es costumbre.

¿Que piensa del dolor ajeno?

Uno sabe que la gente tiene un dolor y trae un problema, nosotros tenemos que ayudarlos a resolver ese problema y no causarle otro.

¿Y no se conmueve?

Claro, Nosotros también somos humanos, uno siente viendo el dolor ajeno, precisamente tratamos de agilizar el proceso para que se vayan tranquilos. Fíjate esto, en un hospital uno llega con un problema y el portero te causa otro, aquí no, nosotros tratamos de ayudar siempre.

¿Le ha tocado enterrar a familiares cercanos?

A mi madre, y lo hice con todo el dolor de mi alma, pero lo tuve que hacer como lo haría con cualquier persona, a pesar de que ese es el dolor mas grande que se pueda sentir. Gracias a dios todavía no me ha tocado vivirlo, pero tú sabes lo que es triste, ver a una madre llorando a un hijo, es fuerte, espeluznante, se le aflojan los sentimientos a uno. Cuando me ha tocado un caso de esos ¿Tú sabes lo que yo hago? Me doy la vuelta y me voy


Nueva Ley del Trabajo Horario de trabajo, sus tipos y costos Por Juan Enrique Romero / Colaborador especial Contador público especialista en auditoria laboral Vicepresidente Colegio de Contadores Públicos de Lara

L

a Constitución de la Republica y Vigilancia, quienes podrán trabajar Bolivariana de Venezuela hasta 11 horas diarias con la establece que se propenderá condición de que el total de horas a la progresiva disminución de la trabajadas en un período de ocho jornada de trabajo dentro del interés semanas no exceda en promedio las social, lo cual aunado a una política cuarenta horas por semana y que el de estado tendiente a incrementar y trabajador pueda disfrutar de dos días crear nuevos empleos de descanso continuos da como resultado la y remunerados cada modificación del periodo Podrán fijarse semana. durante el cual se lleva a días de descanso cabo la actividad laboral. diferente al domingo La segunda excepción Lo anterior se materializa sin la obligación de al cumplimiento de con la emisión de que sean continuos. labor en día feriado la Ley Orgánica del está prevista en el Trabajo, Trabajadores y artículo 185 LOTTT para Trabajadoras (LOTTT) y el Reglamento aquellas actividades que no puedan Parcial sobre los Horarios de Trabajo interrumpirse por razones de interés (RLOTTT), instrumentos que merecen público (Articulo 17 RLOTTT), razones ser analizados para su puesta en técnicas (Articulo 18 RLOTTT) y práctica. circunstancias eventuales (Articulo 19 RLOTTT), en cualquiera de esos casos indica el articulo 13 RLOTTT Para empezar es importante definir los podrán pactarse otros días distintos tipos de horarios. Según el artículo 173 a sábado y domingo y/o domingo LOTTT se establece el horario diurno y lunes, siempre que los días de de 8 horas diarias hasta un máximo descanso sean continuos. Lo anterior, de 40 horas a la semana; el nocturno por ejemplo, abre la posibilidad de 7 horas diarias hasta un máximo de iniciar una semana de jueves a de 35 horas a la semana, y el horario lunes siendo sus días continuos de mixto que comprende periodos de descanso los días martes y miércoles; trabajo diurno y nocturno de 7,5 horas considerando siempre que el total de diarias hasta un máximo de 37,5 a la horas trabajadas no puede exceder en semana. Todos ellos requieren ser promedio cuarenta horas por semana. cumplidos en un lapso de 5 días a la semana para poder disfrutar de 2 Es importante resaltar, además, que días continuos de descanso; los días los artículos 120 y 188 de la LOTTT, continuos de descanso, tal como está conjuntamente con el artículo 13 previsto en el artículo 184 LOTTT, RLOTTT, establecen que la labor en día parecen no poder ser diferentes de domingo en cualquiera de los casos sábado y domingo y/o domingo y debe ser cancelada con un recargo lunes. de 1,5 días de salario y dependiendo de si labor supera las 4 horas se debe La primera excepción al cumplimiento pagar un día completo de salario y de tales horarios esta prevista en uno de descanso compensatorio en el artículo 175 LOTTT, sobre los la semana inmediatamente siguiente empleados de Dirección, Inspección al domingo laborado.

42

La tercera y última excepción del horario esta prevista en los artículos 176 LOTTT y 13 RLOTTT para aquellas entidades cuyo trabajo sea continúo y se efectúe por turnos. En ese caso su duración podrá exceder de los límites diarios y semanales siempre que el total de horas trabajadas en un periodo de ocho semanas no exceda en promedio el límite de cuarenta y dos horas semanales. Podrán fijarse días de descanso diferente al domingo sin la obligación de que sean continuos. Cuando en la semana se laboren seis días de trabajo el descanso deberá ser compensado con un día adicional de disfrute físico en las vacaciones de ese año. Una expectativa de muchos ciudadanos es si los centros comerciales laborarán o no los 365 días del año; al revisar las posibilidades estas parecen mínimas, salvo los locales de comida, ferreterías, cine, teatro y los carruseles o juegos infantiles. Si alguien quisiera solicitar interpretación adicional en este tema el término ”establecimiento de comercio”… como excepción prevista en el Articulo 185 de la LOTTT. Otra de las preocupaciones constantes de los empresarios es la necesidad de establecer cuanta influencia tiene la modificación legal de la LOTTT y el RLOTTT en los costos y/o gastos de producción, para ello realizaremos un ejemplo considerando el nuevo Marco Legal, a saber:

•Ejemplo 1 Anteriormente un vigilante laboraba hasta 60 horas de trabajo, por lo cual para cubrir 7 días a la semana era necesario (24 horas x 7dias de la semana = 168 horas semanal


divididas por 60 horas por vigilante = 2,8 vigilantes) la incorporación de 3 vigilantes; con el nuevo marco legal un vigilante tan solo puede laborar un máximo de 40 horas por lo que cubrir 168 horas semanal se requiere de (168 horas semanal /40 horas por vigilante =4,2 vigilantes) la utilización de por lo menos 5 vigilantes. La utilización de un número mayor de vigilantes implica un incremento en los costos y/o gastos de aproximadamente 67%, lo que deja en duda la expectativa gubernamental de bajar el horario para incrementar el número de trabajadores por entidad la cual estará siempre supeditada así la entidad que recibe el servicio posee la capacidad de responder y aceptar tal incremento. •Ejemplo 2 Partamos que en un mes cualquiera del año posee 30 días de los cuales son hábiles para el trabajo 22 días y 8 días corresponden al descanso semanal obligatorio. Si dentro de los días hábiles un trabajador laboro 4 domingos es obligatorio cancelar 1,5 por cada domingo tal como establecen los artículos 120 LOTTT y 13 RLOTTT, por lo cual se incrementa el salario de 30 a 36 días mensuales. La ciudadanía, en general, hace la siguiente Interpretación: el artículo 188 LOTTT establece la obligación de conceder un día de descanso adicional remunerado por cada domingo laborado. Los 22 días hábiles más los 4 domingos incrementa la labor a 26 días pero posteriormente esta disminuye en 4 por el descanso adicional que se concede al trabajador por laborar un domingo quedando de nuevo en 22 días hábiles. La anterior puesta en práctica implica, aparentemente, un incremento importante de costos sin incremento de la fuerza de trabajo ni entrega de días adicionales superior a 8 días mensuales de descanso, como se ve en el primer ejemplo. La anterior interpretación desde mi punto de vista es viable y razonable, pero se olvida una parte fundamental y es que cada 5 días de labor según el nuevo marco legal entrega de manera obligatoria 2 días de descanso. Por esto a los costos y/o gastos, en nuestro segundo ejemplo, sin importar que la Entidad sea de proceso continuo o no, se debería incorporar al disfrute físico de vacaciones 4 días adicionales atendiendo al contenido y espíritu del Articulo 176 de la LOTTT. Es importante resaltar que las interpretaciones y puestas en práctica de la LOTTT son variadas hasta tanto no exista de manera oficial dictamen, jurisprudencia o resoluciones de parte de los tribunales laborales y del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, que orienten la materia en cuestión. No se nos puede culpar, entonces, si el día de mañana la resolución de un evento es absolutamente contrario a lo planteado en el presente artículo.

Si desea una asesoría en la aplicación de la Nueva Ley del Trabajo, puede contactar a Juan Romero a través del correo: Jer.Romero@gmail.com

43







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.