MANUAL DE PSICOEDUCIÓN SOBRE TRASTORNO BIPOLAR
Edna María Peña Barragán – Carnet 3036 14 5156
Terapia Cognitivo Conductual
INDICE
1. ¿Qué es trastorno bipolar?
2. Síntomas de la fase mánica, hipertímica y depresiva.
3. ¿Qué es la manía?
4. ¿Qué es la hipomanía?
5. ¿Qué es la depresión?
6. Fases mixtas
7. Fase de remisión
8. ¿Cómo se presenta y comporta el trastorno bipolar?
9. Tratamiento terapéutico y farmacológico del trastorno bipolar.
10. Consecuencias del trastorno bipolar.
11. Herramientas para auto registro y gráficas de ánimo.
12. Adherencia al medicamento, obstáculos y recomendaciones para mejorarla.
13. Estrategias para mejorar el estado del paciente (entrenamiento en habilidades sociales, resolución de problemas, estrategias de afrontamiento).
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar (TBP) es una afección mental crónica y recurrente, que se caracteriza por variaciones en el estado de ánimo debido a alteraciones en los mecanismos que lo controlan, influenciados por factores genéticos y ambientales. Esta enfermedad se manifiesta en episodios de manía, hipomanía, depresión mayor y episodios mixtos. Existen dos tipos principales de TBP: el tipo I y el tipo II.
En el TBP I que es la forma clásica, los pacientes experimentan al menos un episodio de manía que generalmente requiere hospitalización y depresiones intensas; en la mayoría de los casos, también de hipomanía y depresión mayor; o sea mixto, es frecuente que aparezcan delirios, incluso en algunos casos alucinaciones. Cuando el paciente recupera la normalidad le parece increíble haber llegado a pensar aquellas cosas.
En el TBP II, los pacientes presentan depresiones igualmente intensas, pero fases de euforia moderadas, que no requieren ingreso hospitalario. Y el trastorno esquizoafectivo, tipo bipolar los pacientes tienen importantes síntomas psicóticos durante los episodios de depresión o de manía, persistiendo después de que remiten los episodios del estado de ánimo. Un diagnóstico de TBP II o de trastorno depresivo mayor recurrente puede cambiar a TBP I cuando ocurre al menos un episodio maníaco o mixto.
La ciclotimia consiste en la sucesión de fases hipomaníacas y fases depresivas leves y es frecuente que quienes la sufren nunca hayan solicitado atención psiquiátrica. la persona ciclotímica es vista por los demás como inestable, imprevisible o lunática.
Por ahora, no existen pruebas específicas que permitan objetivar el diagnóstico, de modo que éste se fundamenta en el criterio clínico, es decir, en el análisis de toda la información disponible proporcionada por el propio paciente y por sus familiares.
SÍNTOMAS DE LA FASE MÁNICA, HIPERTÍMICA Y DEPRESIVA
¿Qué es la manía?
Es un cuadro clínico muy característico. La persona puede sentir las siguientes características: aceleración del pensamiento, aumento del impulso sexual, aumento de la sociabilidad, conducta desordenada, disminución de la necesidad de dormir, euforia, gastos excesivos e inapropiados, hiperactividad, ideas delirantes, ideas de grandeza, irritabilidad, locuacidad, planes irrealizables, en casos graves pueden aparecer alucinaciones. Es frecuente que tras un “episodio maníaco” suceda, a continuación, una “fase depresiva”.
¿Qué es la hipomanía?
Es una manía suave, en este período nunca se presenta síntomas psicóticos. La frontera o límites entre la fase maníaca y la fase hipomaníaca son limites difusos, aunque existen algunas características diferenciales obvias como la alegría, la aceleración del habla, insomnio, irritabilidad, etc.
En la hipomanía la persona puede sentir las siguientes características: aumenta la autoestima, aumenta la emotividad, aumenta el interés en el sexo, aumenta la sociabilidad, aumenta la
locuacidad, cambios bruscos de humor, dormir menos de lo habitual, exagera las propias capacidades, falta de autocrítica, gasta más de lo habitual, habla en voz alta sin tolerar interrupciones, optimismo exagerado y se embarca en demasiadas cosas al mismo tiempo.
¿Qué es la depresión?
La “fase depresiva” del Trastorno BIPOLAR TB es similar a los demás tipos de depresiones, especialmente aquellos tipos de depresiones en los que no hay una causa clara que la desencadene, el consultante se siente apático, desmotivado, cansado y sin ilusión por nada. En esta fase se altera el sueño, el apetito, la conducta sexual, pierde todo interés, nada parece tener sentido. En casos graves pueden aparecer ideas delirantes.
Uno de los principales problemas en esta fase es que la persona no sabe que es transitorio. En la fase depresiva la persona puede sentir las siguientes características: ansiedad, apatía, falta de ilusión, sensación de tristeza y de vacío, baja autoestima, dificultad para realizar tareas habituales, enlentecimiento (orgánico), falta de concentración, deseo de morir, molestias físicas, insomnio o exceso de peso, pérdida o exceso de los apetitos, inhibición social, ideas de culpa o ruina.
El suicidio generalmente ocurre durante una fase depresiva severa. La persona que atraviesa una depresión profunda siente que su vida carece de propósito, se percibe como un fracaso y una carga, creyendo, de manera sincera, que su desaparición sería un alivio tanto para ella como para los demás. Al haber perdido la capacidad de experimentar placer, siente que su existencia está vacía y que no tiene valor.
Fases mixtas
Es una mezcla de síntomas de la fase maníaca y de fase depresiva. En esta fase la persona puede sentir las siguientes características: aceleración del pensamiento, cambios rápidos de humor, comportamiento descontrolado, mal humor, falta de ilusión, hostilidad, ideas negativas, inquietud, insomnio o pérdida del sueño, labilidad emocional, alucinaciones, ideas delirantes. Algunos pacientes presentan “fases mixtas” de forma aislada, pero lo más frecuente es que las fases mixtas sean una continuación de una fase maníaca o bien una transición entre una fase maníaca y una fase depresiva.
Fase de remisión
Las personas con trastornos bipolares no pasan toda su vida de una fase a otra, hay períodos en que el estado de ánimo se va normalizando y los síntomas desaparecen. Las fases de remisión se conocen como eutimia que significa estado de ánimo correcto. En esta fase no hay que confiarse y pretender que todo ya pasó, hay que estar atento sin obsesionarse para prevenir cualquier síntoma que anuncie una nueva crisis. Estar en “fase de remisión” no significa estar curado, pero es lo más próximo al concepto de curación, en esta fase se deben seguir las recomendaciones del médico psiquiatra.
Existe un grupo de pacientes bipolares que comparten la característica de experimentar recaídas en períodos específicos del año. Por esta razón, se ha sugerido que los factores meteorológicos juegan un papel en la regulación del estado de ánimo. El patrón estacional más
común incluye una fase depresiva en primavera, una fase maníaca o hipomaníaca en verano, y otra fase depresiva en otoño.
Se cree que uno de los factores meteorológicos más influyentes es la cantidad de luz solar y la duración del día. Algunos de estos pacientes muestran mejoría de la fase depresiva al viajar a países tropicales, y en algunos casos, este cambio ha provocado el inicio de una fase maníaca.
¿Cómo se presenta y comporta el trastorno bipolar?
Se desarrolla de forma imperceptible durante la adolescencia, etapa ya de por sí proclive a la inestabilidad emocional, y alcanza su esplendor en la edad adulta, en forma de una fase depresiva o bien, de una fase maníaca. Muchas veces, el primer episodio viene precedido por una situación ambiental estresante.
No obstante, a partir de ese momento, el Trastorno Bipolar (TB) comienza a desvincularse de las condiciones ambientales y psicológicas, de tal forma que los mecanismos biológicos que controlan el estado de ánimo parecen entrar en un ciclo constante, lo que provoca que la persona pierda la referencia de su estado emocional habitual.
El trastorno bipolar consiste en una alteración de los mecanismos biológicos que regulan el estado de ánimo. El funcionamiento de estos mecanismos depende de 2 factores: ambientales y genéticos. El estado de ánimo es el motor que impulsa al organismo hacia la consecución de metas, más allá de la simple satisfacción de las necesidades básicas. En la regulación del tono vital participan factores biológicos, farmacológicos, genéticos, meteorológicos, psicológicos y sociales.
Entre los factores biológicos están las siguientes sustancias: los neurotransmisores, las hormonas, los neuro-moduladores y los iones. Cuando el estado de ánimo baja se produce estas sustancias para impedir que alcancen niveles bajos que podrían poner en peligro la supervivencia de la persona. Cuando el estado de ánimo sube se producen otras sustancias que evitan euforia excesiva.
Por este motivo, la sensación de alegría tras un acontecimiento positivo suele durar poco, aunque no ocurra nada malo a continuación. La localización de estos mecanismos de regulación del estado de ánimo es el sistema límbico. El sistema límbico son un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento.
Tratamiento terapéutico y farmacológico del trastorno bipolar
Con tratamiento, la evolución es generalmente buena. En cambio, sin tratamiento, la evolución es casi siempre muy negativa; con constantes recaídas y graves consecuencias familiares, laborales y sociales. El tratamiento adecuado completo TAC es fundamental para impedir las principales complicaciones o consecuencias del Trastorno bipolar como el suicidio.
Los principales objetivos del tratamiento son:
• Psicoeducación sobre el trastorno bipolar (paciente y familia): Un paciente que entiende lo que le pasa, se vuelve en un participante activo,por lo tanto, se vuelve parte del tratamiento
y no solo el objeto de este. La educación debe ser un proceso continuo y que sea personalizado.
• Entrenamiento en identificación de síntomas.
• Facilitar la adherencia al medicamento.
• Enseñar estrategias de afrontamiento y habilidades sociales.
Existen medicamentos que controlan las fases de euforia y otros que ayudan a superar la fase depresiva, así como sustancias que disminuyen la frecuencia e intensidad de las recaídas. Ninguna de estas sustancias es una droga ni causa dependencia, a pesar de lo que muchas personas creen. La sustancia más relevante de todas estas es el litio. Este tiene un efecto preventivo sobre las recaídas, ya que mejora la efectividad del "ánimostato", evitando que las fluctuaciones naturales del estado de ánimo lleguen a niveles patológicos, también se usan fármacos que son utilizados para pacientes con epilepsia.
Muchos pacientes bipolares también se benefician del apoyo psicológico, lo cual les ayuda a enfrentar con fortaleza las dificultades y problemas que presenta el trastorno bipolar (TB). Además, es fundamental la psicoeducación, que consiste en informarse, aprender, reconocer y entender los síntomas iniciales de una posible descompensación, lo que permite un mejor autoconocimiento.
Se recomienda, asimismo, mantener un estilo de vida con hábitos regulares en cuanto a alimentación y sueño, evitar situaciones estresantes en la medida de lo posible, y realizar alguna actividad física o ejercicio. Sin embargo, estos consejos no son efectivos por sí solos, sino que deben ir acompañados del tratamiento farmacológico adecuado.
Consecuencias del trastorno bipolar
Una complicación seria que enfrentan algunos pacientes bipolares es el abuso de sustancias, los estimulantes, como las anfetaminas o la cocaína, ofrecen un alivio temporal, aunque perjudicial a largo plazo, de los síntomas depresivos, para otros pacientes, el alcohol se convierte en una vía para evadir la angustia que suele acompañar a la fase depresiva, cuando un paciente bipolar desarrolla abuso o dependencia de drogas, está sumando un trastorno mental adicional al que ya padece, lo que empeora su pronóstico.
El Trastorno Bipolar (TB) también genera serios problemas familiares, como conflictos, rupturas de pareja y separaciones, que son consecuencias frecuentes de una fase de euforia descontrolada. Muchas veces, la falta de comprensión sobre el carácter patológico del comportamiento lleva al cónyuge a creer que este es voluntario y libre, pensando que en realidad no conocía a la persona con la que vive. En otros casos, aunque se tiene conocimiento del Trastorno Bipolar (TB), el peso y las dificultades que conlleva la enfermedad resultan tan abrumadores que la pareja decide separarse.
Cuando el paciente es joven y vive con sus padres, estos suelen reaccionar limitando su independencia y sobreprotegiéndolo, debido al temor de que no sea capaz de adaptarse a su nueva situación.
La degradación, la pérdida del empleo o la quiebra empresarial también son consecuencias del trastorno bipolar (TB) si no se trata de manera oportuna. La euforia descontrolada lleva a
asumir riesgos excesivos y gastar más de lo que se posee, mientras que la depresión profunda ocasiona ausencias laborales y una notable disminución en la productividad.
En el ámbito social, el estigma asociado a los trastornos psiquiátricos o síndromes clínicos mentales (SCM) causa daños significativos al paciente cuyo trastorno bipolar ha afectado más allá de su entorno familiar.
La manía puede tener graves consecuencias como:
• Deterioro social
• Endeudamiento
• Pérdida de trabajo
• Separaciones
Herramienta para auto registro y gráficas de ánimo
Para llevar un auto registro es importante que la persona lleve un registro de sus síntomas y que tenga un conocimiento de éstos. Una vez conozca bien los síntomas se lleva el auto registro.


Adherencia al medicamento, obstáculos y recomendaciones para mejorarla
Las personas con un trastorno bipolar tienen una adherencia muy baja al tratamiento, se medican cuando se sienten deprimidos, pero no lo quieren hacer cuando inician los estados de manía o hipertimia o hipomanía.
Factores por los que la adherencia al medicamento es baja: trastornos de personalidad comórbidos, problemas de abuso de sustancias psicoactivas, síntomas no identificados a tiempo, factores ambientales, médicos o estacionales.
Una de las estrategias para adherirse al medicamento es hacer un contrato que lleve la siguiente información:
• Nombre del paciente
• Plan de tratamiento farmacológico y seguimiento médico: Ponerle horario de las pastillas, los días y la hora.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ESTADO DEL PACIENTE (ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS)
Estrategias de afrontamiento
Entrenamiento en habilidades sociales
El desarrollo del entrenamiento en habilidades sociales: implica 4 elementos de forma estructurada: entrenamiento en habilidades, reducción de la ansiedad, reestructuración cognitiva, entrenamiento en solución de problemas.
Entrenamiento en habilidades: en donde se enseñan conductas específicas, se practican y se integran en el repertorio conductual del sujeto. Se emplean procedimientos como: instrucciones, modelado, ensayo de conducta, retroalimentación y reforzamiento.
Reducción de la ansiedad: en situaciones sociales problemáticas. Normalmente se consigue llevando a cabo la nueva conducta más adaptativa. Si el nivel de ansiedad es muy elevado, se puede emplear directamente una técnica de relajación o la desensibilización sistemática.
Reestructuración cognitiva: se intentan modificar valores creencias, cogniciones y/o actitudes. La adquisición de nuevas conductas modifica, más a largo plazo, las cogniciones.
Entrenamiento en solución de problemas: se enseña a percibir correctamente los valores de los parámetros situacionales relevantes, para generar respuestas potenciales. seleccionar una y enviarla de manera que maximice la probabilidad de alcanzar el objetivo.
Objetivo General:
Desarrollar en el paciente habilidades sociales, las cuales le permitan enfrentar aquellas situaciones que le causen tensión o ansiedad, permitiendo de esta manera que se pueda desenvolver de forma favorable en sus distintos entornos, tanto académicos como laborales.
Dichas habilidades implementadas le permitirán no solo enfrentarse a presentaciones en público, sino que también le permitirán ampliar sus relaciones sociales.
Conductas específicas a modificar:
Se desarrollará su lenguaje corporal como mirada, expresión facial, gestos, postura, volumen de la voz y entonación. Esto le ayudará a que se pueda desenvolver mejor en su área de trabajo.
Se trabajará sobre la comunicación asertiva para relacionarse con las personas de su entorno.
Se trabajará sobre la ansiedad que representa para el paciente establecer relaciones interpersonales con la finalidad de ampliar su círculo social.
Se mejorará la auto regulación emocional al realizar presentaciones en público o cualquier tipo de interacción que sea causante de ansiedad.
Se reforzará el concepto de la autoconfianza. El paciente desarrollará seguridad en sí misma para alcanzar todos sus objetivos y superar aquellos conflictos provocados por la ansiedad social, como lo es el temor por recibir evaluaciones negativas por parte de los demás.
Metodología:
MODELADO: En este primer paso la psicóloga tendrá una invitada para que el paciente pueda observar el lenguaje corporal y como se miran, sus expresiones faciales, sus gestos, postura, su volumen de voz y entonación a la hora de interactuar. Para entrenar la mirada la psicóloga y su invitada se deben mirar mutuamente entre los ojos, o de forma más general en la mitad superior de la cara, su mirada acompañará la conversación, no debe ser una mirada continua porque se puede confundir con ser dominante.
Para entrenar las expresiones faciales, éstas deben de estar de acuerdo con el mensaje que se está dando; por ejemplo, si el mensaje es de alegría la expresión facial debe de tener una sonrisa o cara de alegría, si está enojado estará serio; entonces la psicóloga y su invitada enfatizarán estas expresiones de acuerdo al mensaje para que el paciente pueda ver cómo se hace.
Para entrenar los gestos, éstos al igual que las expresiones faciales deben ser apropiados a las palabras, pueden ser el movimiento de las manos, la cabeza los pies. Los movimientos desinhibidos pueden transmitir franqueza, confianza y espontaneidad en uno mismo, pero si el gesto es errático y nervioso puede indicar lo contrario. Se le explicará al paciente esta información.
Se le mostrará que la posición de su cuerpo y sus miembros; o sea su postura es muy importante ya que comunica emociones o indican un cambio de conversación. La psicóloga y su invitada tendrán una postura que reflejen sus actitudes y sentimientos sobre sí mismas y su relación con los demás; esto incluye como estar de pie y cómo pasear. Las posiciones cálidas incluyen inclinarse hacia adelante, con los brazos y piernas abiertas, también manos extendidas hacia el otro.
El tono de voz que usarán la psicóloga y su invitada tendrán cambios en el volumen; ya que estos cambios enfatizan diferentes cosas. Se le explicará al paciente que una voz que varía poco en volumen no es interesante de escuchar. Junto con el tono de voz le mostrarán la entonación que debe usar; ya que poca entonación con volumen bajo indica aburrimiento o tristeza; o un patrón que no varía, donde la entonación es igual, es aburrido. Las personas dinámicas y extrovertidas cambian la entonación de sus voces, a menudo durante la conversación.
ENSAYO CONDUCTUAL: El segundo paso será que el paciente después de haber observado en el modelado a la psicóloga y su invitada, tendrá que poner en práctica e imitar enfrente de la psicóloga lo que observó en la clínica, ahí ya no estará presente la invitada de la psicóloga. Se hará un ensayo conductual de la mirada, expresiones faciales, gestos, postura, volumen de voz y entonación. No durará más de 3 minutos.
RETROALIMENTACIÓN Y REFORZAMIENTO: El tercer paso será durante el ensayo conductual cuando el paciente esté replicando todo lo que vio en el modelado, la psicóloga le irá reforzando lo que hizo bien y comunicará qué cosas debe mejorar; orientando como se puede mejorar. La retroalimentación será inmediata o simultánea cuando el paciente esté actuando. Se reforzará por medio de elogios y aprobaciones; haciéndole saber a la persona que lo hizo bien. Una vez se le ha dado reforzamiento continuo al cliente, se pasará a reforzamiento intermitente.
TAREAS EN CASA: El cuarto y último paso serán las tareas en casa y ya en la vida real; ya que el fin de todo el procedimiento para entrenar las habilidades sociales es ponerlo en práctica ya en la vida real. Se le dejaron estas tareas para que las realice en el trabajo, que es el área donde ella está teniendo problemas.
La tarea para la mirada será que en el trabajo el paciente tiene que ver a las personas cuando éstas le hablen a los ojos; o de forma más general en la mitad superior de la cara, no debe ser una mirada continua pero tampoco evitativa. La tarea para las expresiones faciales será que en el trabajo cuando el paciente hable éstas sean acorde a lo que está hablando, si está feliz que su expresión sea de felicidad, si está seria no debe sonreír ni tener cara triste.
La tarea para entrenar sus gestos es que, también en su trabajo, el paciente debe de tener movimientos desinhibidos para que ella pueda transmitir confianza y deben ser apropiados a lo que esté hablando. La tarea para entrenar la postura será que cuando esté en el trabajo platicando con sus compañeros C.M tenga posiciones cálidas que incluyan inclinarse hacia adelante, con los brazos y piernas abiertas, también manos extendidas hacia el otro.
La tarea para entrenar el tono de voz y la entonación de del paciente, será que en el trabajo cuando hable cambie y varíe el tono de su voz, no puede usar el mismo tono de voz.
Desensibilización sistemática:
La técnica de desensibilización sistemática se aplicará de la siguiente manera:
OBJETIVO:
Se establecerá junto al paciente una jerarquía de aquellas situaciones que puedan causarle ansiedad en distintos niveles al establecer relaciones interpersonales, con el objetivo de trabajar posteriormente con cada una de ellas, así mismo implementar una técnica de relajación, teniendo como finalidad trabajar bajo el principio de inhibición recíproca.
La técnica de relajación a implementar podrá ser puesta en práctica durante las sesiones, como un ejercicio en casa e inclusive después del proceso. Se espera que este procedimiento le permita al paciente controlar los altos niveles de ansiedad que se presentan al interactuar con personas que no forman parte de su círculo social, familiar y de pareja.
MODELO DE SESIONES:
1. En conjunto con el paciente se realizará una jerarquía de ansiedad, en dicha jerarquía se enlistará situaciones las cuales generen en el cierto grado de ansiedad. Cada una de las situaciones se valorará del 0 al 100, en el que 100 es mucha ansiedad y O sin ansiedad. Para realizar dicha jerarquía, se le puede permitir que mencione algunas situaciones que ha pasado y a su vez se anotarán para posteriormente asignarle el número en la escala antes mencionada.
2. Se implementará o se le enseñará al paciente una técnica de relajación, la cual se utilizará durante las sesiones y que también podrá poner en práctica en casa: “En posición sentado o estirado, cierra los ojos. Centra la atención en las secuencias de tención y relajación muscular, mantén la tensión durante 5 segundos (aspira) y después relaja la zona durante 10 segundos expira. Practica el ejercicio durante 10- 20 minutos. Cuando todos los grupos musculares (brazos, pecho, piernas, cara, hombros, manos) estén relajados, centra la atención en un pensamiento agradable. Vuelve gradualmente a tu estado de alerta, conservando la sensación de relajación.”
3. Durante las sesiones, se tomará un tiempo para llevar a cabo el proceso de desensibilización, poniendo en práctica la técnica de relajación y la jerarquía establecida al principio, nos brindarán situaciones para que el paciente las visualice e identifique los pensamientos que le generen miedo, estrés o ansiedad. En cada sesión se le brindará un seguimiento a la jerarquía, iniciando desde la que menos ansiedad cause, hasta la que más sea significativa.
Resolución de problemas
Orientación hacia el problema:
1. Identificar y reconocer correctamente los problemas cuando ocurren.
2. Adoptar la perspectiva filosófica de que los problemas de la vida son normales e inevitables y que la solución de problemas es un medio viable de afrontarlos.
3. Aumentar sus expectativas de ser capaces de realizar satisfactoriamente actividades de solución de problemas (autoeficacia percibida)
4. Inhibir la tendencia a llevar a cabo hábitos de respuesta automática, basados en experiencias anteriores en situaciones similares.
Definición y formulación:
1. Búsqueda de toda la información y de todos los hechos disponibles sobre el problema.
2. Descripción de estos hechos en términos claros y sin ambigüedades
3. Diferenciar la información relevante de la irrelevante y los hechos objetivos de las inferencias, suposiciones e interpretaciones no comprobadas.
4. Identificación de los factores y circunstancias que hacen de la situación un problema
5. Establecer una serie de objetivos realistas en la solución de problemas.
Generación de alternativas:
El objetivo es hacer que estén disponibles tantas soluciones alternativas al problema como se pueda, para identificar las más eficaces. Se enseña a que utilicen las tres reglas del torbellino de ideas:
• PRINCIPIO DE CANTIDAD: cuantas más ideas alternativas se produzcan, más elevada será la probabilidad de que se generen opciones eficaces o de gran calidad.
• PRINCIPIO DE APLAZAMIENTO DEL JUICIO: sugiere eliminar el juicio sobre la calidad o la eficacia de cualquier idea, hasta que se produzca una lista exhaustiva
• PRINCIPIO DE LA VARIEDAD: alienta a los individuos a pensar en un amplio rango de soluciones posibles a través de una variedad de estrategias o tipos de enfoque, en vez de centrarse sólo en una o dos ideas limitadas.
Toma de decisiones:
Implica la identificación de un amplio rango de consecuencias potenciales que podrían ocurrir si una alternativa particular se pone realmente en práctica. Se definen como soluciones eficaces aquellas que se caracterizan por una cantidad máxima de consecuencias positivas y una cantidad mínima de consecuencias negativas. Se enseña al individuo a estimar:
La probabilidad de que una alternativa determinada sea realmente eficaz para alcanzar el objetivo
La probabilidad de que el individuo sea realmente capaz de llevar a cabo la solución de forma óptima
La razón coste/beneficio total para cada opción de afrontamiento puede valorarse según escalas de evaluación simples (-7= insatisfactorio a +7= muy satisfactorio).
Si solo hay un pequeño número de ideas que son evaluadas como potencialmente satisfactorias, entonces el "solucionador" de problemas tiene que hacerse a sí mismo las
siguientes preguntas, ¿tengo suficiente información?, ¿he definido el problema correctamente?, ¿son demasiado elevados mis objetivos?, ¿generé suficientes opciones?
Puesta en práctica y verificación:
Implica la aplicación de las opciones de solución escogidas y la vigilancia cuidadosa y la valoración de los resultados reales de la solución.
Consideraciones clínicas y generales:
Durante el entrenamiento los terapeutas también deberían modelar la manera en la que se pueden utilizar. Además, se deberían emplear como ejemplos que ilustrasen los distintos componentes. Además, tener cuidado de no presentar este enfoque como un proceso de pensamiento frío, racional o estéril.