FORBES Magazine 8th edition

Page 1

LAS 50 MUJERES MÁS PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA FORBES CENTROAMÉRICA / NOVIEMBRE 15, 2014

FORBES CENTROAMÉRICA

PORTADA CA 08.indd 1

ESTADOS UNIDOS, PANAMÁ Y PUERTO RICO 6.5 DLS. EL SALVADOR / 5 DLS. COSTA RICA / 3,300 COLONES. HONDURAS / 125 LEMPIRAS. GUATEMALA / 50 QUETZALES. NICARAGUA / 140 CÓRDOBAS.

27/10/14 16:29


PORSCHE Cayenne.indd 2

24/10/14 18:57


PORSCHE Cayenne.indd 3

24/10/14 18:57


ENGAGE ALL YOUR SENSES.

FLOR DE CANフア.indd 2

17/09/14 10:34


FLOR DE CANフア.indd 3

17/09/14 10:35


CONTENIDO

NOVIEMBRE 2014 Alicia Bárcena, Laura Chinchilla y Aimeé Sentmat fotografiadas por Gretta Hernández en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 2014. Listado de Las Mujeres+Poderosas de Centroamérica pág. 68

48 RANKING DE EMPRESAS RESPONSABLES / UN POOL DE 16 FIRMAS REVELAN SUS FOCOS ESTRATÉGICOS.

24 | A LA LUZ DE LAS VELAS La ley de energía aprobada en Honduras no termina de dar certidumbre a los inversionistas.

14 | PONEN EL EJEMPLO L LO Nueve firmas comparten sus prácticas de equidad y sus beneficios.

16 | EL JUEGO DEL FUTURO Una escuela en Costa Rica se da a la tarea de formar líderes desde temprana edad. 4 | FORBES

18 | UN SUEÑO HECHO REALIDAD Siete especialistas nos dicen la fórmula para ser un emprendedor consumado.

26 | MÁS ALLÁ DE WALL-E Jibo será más que un robot, al permitir conectarte a todos tus dispositivos móviles e interactuar contigo.

FOTOS: GETTY IMAGES, ESPECIAL, GRETTA HERNÁNDEZ.

TABLERO

NOVIEMBRE 2014

4-6 CONTENIDO_NOVIEMBRE_GB.indd 4

24/10/14 17:59


AVIANCA.indd 2

24/10/14 18:29


FORBES

OPINIÓN

CONTENIDO — NOVIEMBRE 2014

36 | Alexandra Kissling / Mujeres al empoderamiento 38 | Ana Helena Chacón / Una tarea de todos 40 | Claudia García / Sana competencia 42 | M. del Carmen Bernal y Alejandra Moreno / Más mujeres 44 | Miriam Manrique / Cambios inmediatos 66 | Mathew Anderson / Educar para el futuro

PERSPECTIVA 56 | LOS ECOS DEL FORO FORBES Tecnología y disrupción, la amalgama que cambiaría el panorama Latinoamericano, consideran empresarios.

DINERO EN JUEGO 100 | UNA APUESTA AL DEPORTE Las últimas justas deportivas internacionales han devastado las finanzas de las ciudades sedes. ¿Será el caso de Veracruz?

104 | MUJERES A LA CABEZA Las 10 atletas más influyentes de la región.

TENDENCIAS FORBES LIFE 60 | LUZ NUEVA EN ESCUELAS DE NEGOCIOS Como toda materia, los programas ejecutivos de Centroamérica se transforman.

112 | LA MUJER QUE TODO LO VE Lidewij Edelkoort tiene la capacidad de predecir el futuro del arte, diseño y arquitectura. Revela a forbes hacia dónde van las tendencias. 126 | AGENDA Disfruta en noviembre de eventos de arte, música y moda. 128 | VOCES Susurros de Christine Lagarde, directora del fmi, Michelle Bachelet, presidenta de Chile, y Laura Astorga, directora de cine.

6 | FORBES

ILUSTRACIONES: GUILLERMO PRESTEGUI.

110 | EL PORTAL DE LA MODA Net-A-Porter.com se consolida como el nuevo sitio de las tendencias del lujo.

NOVIEMBRE 2014

4-6 CONTENIDO_NOVIEMBRE_GB.indd 6

24/10/14 17:59


BERN.indd 2

24/10/14 18:33


NOVIEMBRE 2014 – VOLUMEN 1– NÚMERO 8

EDITOR EN JEFE CENTROAMÉRICA URIEL NAUM ÁVILA COEDITOR ISMAEL JIMÉNEZ DIRECTOR DE ARTE FERNANDO AMÉNDOLA DISEÑADORA ALEJANDRA SAAVEDRA EDITORA DE FOTOGRAFÍA GRETTA HERNÁNDEZ FORBES LIFE RAQUEL AZPÍROZ CORRECCIÓN DE ESTILO GEORGINA BALTAZAR GAITÁN COLABORADORES SERGIO ARAUZ, JORGE HURTADO, AUXILIADORA ROSALES, GILBERTO LÓPES, ALMA SOLÍS, DAYANA RIVAS, RAFAEL CRODA, LUISA AGÜERO, ÓSCAR GONZÁLEZ, ELSA VARGAS, ALBERTO MONTERROJO, MANUEL GRAJALES, PAOLA PALMA, IVÁN PÉREZ, EDGAR FONSECA, ALINE VALDEZ, ORQUÍDEA SOTO, ANDRÉS PIEDRAGIL, DANIELA ARAYA, JOSÉ MANUEL VALIÑAS EDITOR GENERAL LATAM ANDRÉS TAPIA DIRECTORA DE VENTAS-PUBLISHER ALEJANDRA FERNÁNDEZ DIRECTOR GENERAL DE VENTAS HEINZ HIEMANN hhiemann@forbeslatam.net DIRECCIÓN COMERCIAL MARIELA ABARCA (COSTA RICA Y PANAMÁ) - mabarca@forbeslatam.net MARENA PAÍZ (GUATEMALA) - marena@forbeslatam.net JULY AYESTAS (HONDURAS) - jayestas@forbeslatam.net ANDRES STERN (NICARAGUA) - astern@forbeslatam.net GERENTE DE CIRCULACIÓN ERÉNDIRA SÁNCHEZ GERENTE DE PRODUCCIÓN LAURA VEGA DIRECTOR DE OPERACIONES JUAN KOLMAN PRESIDENTE FORBES LATAM MARIANO MENÉNDEZ VICEPRESIDENTE FORBES LATAM MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA VICEPRESIDENTE FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDWARD DE VALLE II CEO FORBES LATAM MAX LINARES SOLER

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 1, No. 8, noviembre 2014, es una publicación mensual editada y publicada por MEDIA BUSINESS GENERATORS S.A. de C.V., Montes Urales No. 754-PB, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP. 11000, Tel. (52) 5520-0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editores responsables: Andrés Tapia (atapia@forbes.com.mx) y Uriel Naum Ávila (unaum@forbesamericas.com). Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitidos por el Indautor, en trámite; número de certificado de solicitud de título, en trámite; número de certificado de licitud de contenido, en trámite; número ISSN en trámite. MEDIA BUSINESS GENERATORS no se hace responsable por los contenidos de publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Compañía Impresora EL UNIVERSAL, S.A. de C.V., Allende núm. 174. Col. Guerrero. C.P. 06300. Delegación Cuahtémoc, México, D.F. Y distribuida por Agencia de Publicidad, Costa Rica. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de MEDIA BUSINESS GENERATORS S.A. de C.V. en virtud de un acuerdo de licencia con FORBES MEDIA LLC, 60 Fith Avenue, New York, New York 10011. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 MEDIA BUSINESS GENERATORS S.A. © 2012 Todos los materiales publicados en la edición de FORBES Estados Unidos, todos los derechos reservados.

8 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

08-10 LEGALES EDITORIAL_GB.indd 8

24/10/14 18:00


MERCEDES BENZ.indd 2

24/10/14 18:52


EDITORIAL

DISRUPCIÓN, ESE ES EL TEMA LA GLOBALIZACIÓN NO SÓLO HA TRAÍDO APERTURA COMERCIAL, TAMBIÉN ACARREÓ MODOS DE VER Y DE PENSAR DE MANERA DISTINTA. Lo anterior viene a tema porque en algunas regiones del planeta nos seguimos preguntando qué tan globalizados están los países y sus economías, y si ello implica como regla utilizar los mismos términos y conceptos para sentirnos parte de la ola global. Es decir, ¿debemos entender la globalización como un solo y único concepto? Los tratados comerciales pueden ser un referente de lo anterior, aunque no necesariamente reflejan un mismo criterio en las distintas regiones del orbe. En este sentido, los foros de negocios llegan a ser una ventana para observar lo que está sucediendo en otras zonas del planeta. En el marco del segundo Foro Forbes en México, de forma simultánea se realizó el primer Foro Forbes en Guatemala. Uno de los temas comunes fue la “disrupción”, término global del que podríamos ver correr ríos de tinta en un esfuerzo por descifrar qué significa para unos o para otros. Podemos arriesgarnos a decir que disruptir significa romper, modificar un status quo, crear o volver a iniciar. El tema es importante debido a que Centroamérica se encuentra ante la oportunidad de replantearse hacia dónde quiere dirigirse, cómo debería hacerlo y cuál sería el objetivo a alcanzar. Guatemala, por ejemplo, mencionó en el Foro durante su ponencia Dionisio Gutiérrez, uno de los empresarios guatemaltecos

más influyentes, requiere voltear hacia su gente, potenciar las oportunidades que en ella se tienen y revertir el escenario de bajo crecimiento económico y elevado nivel de violencia que vive el país. El resto de los países centroamericanos tienen un contexto similar al de Guatemala en términos generales. Y es que pese a que la región ha firmado tratados comerciales desde hace varias décadas, los resultados han sido pobres y muy poco aprovechados. La razón quizá se encuentre en la palabra “integración”, que culturalmente podría significar pérdida de la soberanía. Un importante hombre de los medios de comunicación guatemaltecos, J. Edgar Archila Marroquín, nos comentaba que la palabra clave es “asociación”. Es decir, si cambiamos la palabra integración comercial por asociación, seguramente el empresariado centroamericano verá con otro enfoque los beneficios y las ventajas de los tratados comerciales, considera. Lo interesante es que, tal vez sin proponérselo, el empresario estaba siendo disruptivo. Como también es disruptivo el tema de la equidad de género en los negocios, no sólo en Centroamérica sino en todo el planeta. Un tema global que ocupa la portada de nuestra presente edición, en la que se hace alusión a Las 50 mujeres más Poderosas de Centroamérica, que por su trayectoria profesional como empresarias, profesionistas, académicas y políticas están haciendo historia en la región. También ellas, cada una desde su ámbito, disruptiendo y colaborando para un futuro más equitativo.

FOTO: DANIELE VOLPE PARA FORBES.

POR URIEL NAUM ÁVILA E ISMAEL JIMÉNEZ

unaum@forbeslatam.net

10 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

08-10 LEGALES EDITORIAL_GB.indd 10

24/10/14 18:00


Samsung.indd 2

24/10/14 19:03


FORBES

BUZÓN

ESCRIBENOS A: cartas@forbesamericas.com

@Forbes_CA

Forbes Centroamérica

CENTENARIA RESISTENCIA Permíteme felicitarte por el excelente reportaje sobre las 15 Empresas Centenarias en Centroamérica (edición septiembre). Tienen mucha razón en su editorial cuando señalan que “han encontrado la fórmula de la sobrevivencia en la diversificación de productos, la innovación, la adquisición de empresas, la investigación o en filosofías productivas de avanzada”. Esa precisamente es la única medida para enfrentar el embate de los grandes consor-

cios que día a día llegan a la región. Además, bien apuntan que han tenido que lidiar con los vaivenes políticos y económicos de la zona. Ese ha sido el mayor obstáculo para poder conseguir un crecimiento económico sostenido.

En un número anterior ya habían tratado el tema de las dificultades para realizar negocios en la región (edición junio). Que bien que una revista como ésta haga un reconocimiento a esas “ancianas” que han renacido sin haber dejado de existir. Felipe Puertas Lagos Consultor • EL SALVADOR

INTERNAUTA COMPLACIDO Agradezco a FORBES haberme dado la oportunidad de seguir por Internet la transmisión en vivo desde la Ciudad de México del foro que organizó sobre Los Nuevos Paradigmas Empresariales 2014. Fui de los afortunados internautas que asistimos al evento que organizó la Cámara de Comercio de Guatemala en uno de los hoteles de la capital. Espero poder asistir personalmente al próximo Foro Forbes. Heriberto Guaderrama Solís Empresario • GUATEMALA

UN BIG RETO Qué gran hallazgo periodístico hizo Ismael Jiménez (edición de septiembre) de la empresa que rememora la titánica lucha de David contra Goliath: Big Cola. Hasta ahora ya le ha arrebatado al gigante de los corporativos refresqueros nada menos que 1,000 millones de consumidores y según el título de la entrevista con el director de la empresa peruana va a conquistar Asia. La historia de éxito que narra la nota es un ejemplo de perseverancia para empresarios del centro de nuestra América. Esas narraciones enriquecen su revista.

Ustedes, que se caracterizan por sus listas, podrían elaborar una con los vicisitudes de las compañías que luchan contra los gigantes del capitalismo. José Martínez Machorro Banquero • COSTA RICA

NO TAN LISTAS REGULACIÓN DE LA PATADA Es de no creerse las millonadas en dólares que se embolsan los “deportistas” que practican el juego de las patadas. Quedó demostrado totalmente con lo ocurrido durante el pasado campeonato mundial de fútbol, realizado en Brasil, que ese llamado juego es solamente un gigantesco negocio, donde los patrocinadores sacaron de Brasil el dinero en carretillas. Basta dar un vistazo a las cifras de su lista de los 15 jugadores mejor pagados de América (edición de septiembre) que hizo Iván Pérez.

12 | FORBES

12 BUZÓN_GB.indd 12

La suma mensual de lo que cobran esas 15 maravillas es alrededor de los 75 millones de dólares. ¿En verdad como jugadores valen lo que cobran o son producto de las maniobras de sus representantes que negocian esos millonarios contratos con los clubes y los patrocinadores que adornan sus uniformes con los logos del sometimiento? Nada garantiza que su rendimiento en el campo sea pleno, pues necesitan cuidar su físico para aparecer en anuncios y en portadas de revistas.

Indiscutiblemente FORBES ha dejado una vara muy alta para las publicaciones sobre empresas, la aparición de sus famosas listas fue un parteaguas en el mundo de la comunicación, sin embargo considero que ya perdieron su sorpresivo efecto. Valdría la pena que revaloraran la difusión de ellas, que sea una por ejemplar y no nos saturen de datos. Diego Saad Arquitecto • HONDURAS

Andrés Molina Carvallo Actuario • PANAMÁ

NOVIEMBRE 2014

27/10/14 15:21


INCAE.indd 2

19/09/14 10:14


EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

25

%

TENDENCIAS / REGIONAL

41%

48

%

MÉXICO

POR URIEL NAUM ÁVILA

42% 38%

15%

1

22%

2 COCA-COLA Presenta un modelo de promoción de talento femenino desde un enfoque de diversidad que combina numerosos programas y espacios de comunicación entre mujeres y talleres para el balance de vida personal y profesional.

24%

de los altos directivos de GE son mujeres.

GENERAL ELECTRIC La promoción de talento femenino combina políticas y estrategias para garantizar la igualdad, el respeto a la diversidad y la inclusión para la población, con redes de intercambio y formación entre mujeres.

4

%

HEWLETT-PACKARD Tiene un modelo múltiple de promoción de talento femenino que combina varios programas específicos, que permite flexibilizar tiempo y lugar de trabajo.

23

% 24% 20

32%

3

femenina en alta dirección •Participación Participación en las gerencias •Participación femenina femenina en el total de personal • 14 | FORBES

AVON Cuenta con un modelo de promoción de talento general que busca el desarrollo de todo el personal; quiere hacer de la empresa una familia, no posee un enfoque de género.

%

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ALTA DIRECCIÓN INCIDE DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO y en la cultura organizacional, asegura María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección y profesora del área de Dirección de Personal del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (ipade). La participación femenina en las empresas permite construir economías fuertes; alcanzar objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente; mejorar la calidad de vida del personal; promover mayores utilidades, conciencia de riesgo y habilidad para sobrevivir a crisis financieras, así como generar un ambiente de liderazgo transformacional y participativo, considera la especialista de la escuela de negocios. “En Latinoamérica ha habido diferentes posiciones y avances. Definitivamente el tema político y social es un factor de influencia determinante en este sentido”, dice a forbes María del Carmen Bernal. Lo que se pierde una firma al no contratar a mujeres para puestos directivos —dice la directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección— es talento flexible y abierto al cambio. “Se dañan los procesos de creatividad y comunicación, y se afecta el negocio por el mensaje de cerrazón que se manda a clientes y proveedores”. Estas son las prácticas de equidad de algunas empresas globales, de acuerdo con el libro Talento Femenino en la Alta Dirección, coordinado por María del Carmen Bernal y Enrique Taracena.

22

9

PRÁCTICAS DE EQUIDAD

%

TABLERO

11

Forbes

NOVIEMBRE 2014

14-15 TABLERO APERTURA_GB.indd 14

24/10/14 18:02


INCLUSIÓN ESPERANZADORA % 25

Los países que más presencia de mujeres tienen en la alta dirección en LATAM son los siguientes:

5

29

%

COLOMBIA

14

MICROSOFT Posee un modelo de promoción de talento femenino desde el respeto a la diversidad, mediante políticas y estrategias que incluyen a todos los trabajadores y que convergen con programas para mujeres.

VENEZUELA

ECUADOR

%

7

16

%

PERÚ

26% 24% 22%

NESTLÉ Desarrolla un modelo de promoción de talento femenino basado en la equidad de género con una perspectiva de negocio.

BRASIL

8

20%

SANTANDER Busca la equidad de género inscrito, a su vez, en un patrón integrado de promoción de talento en general, compuesto por un programa múltiple de empresa familiarmente responsable, metodologías transparentes de reclutamiento y un sistema de promoción basado en la evaluación de 360º.

ARGENTINA

CHILE

15%

18%

23 % 25%

20

8%

6

%

%

% 64 % 61

MANPOWER Tiene un modelo centrado en la equidad de género para resolver la discriminación y el acoso; acompañado de políticas de protección de la maternidad y de flexibilidad laboral.

43 % %

51

9

20

%

% % 27 31

FUENTE: Talento Femenino en la Alta Dirección, Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE.

TELEVISA Tiene un modelo de promoción de talento para establecer políticas y estrategias que fortalezcan la presencia y el desarrollo de las mujeres bajo una perspectiva de equidad de género, orientada a resultados.

NOVIEMBRE 2014

14-15 TABLERO APERTURA_GB.indd 15

FORBES | 15

27/10/14 15:21


Forbes

TABLERO

8,700 OPERARIOS

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

perdieron su trabajo en Brasil de enero a agosto de 2014, como resultado de la mala situación por la que atraviesa la industria automotriz en el país sudamericano.

LOS EMPRESARIOS QUE VIENEN POR URIEL NAUM ÁVILA

EN TREE OF LIFE INTERNATIONAL SCHOOL, UBICADA EN COSTA RICA, CONVIVEN TRES EMPRESAS: una que organiza eventos, otra de repostería y una más que vende productos hechos a partir de material reciclado. Todas cuentan con personal estratégico en cada una de las áreas (ceo, cfo, cio, etcétera) y en 2013 les fue tan bien que parte de sus ingresos los donaron al Refugio Herpetológico de Santa Ana y otro tanto para realizar un viaje a China. Estas tres compañías no están constituidas por ejecutivos convencionales, sino por niños que cursan desde 4to hasta 7to grado en la misma institución, a los que se le ofrece una educación trilingüe (español 30%, inglés 50% y mandarín 20%), teniendo como base el programa Habilidades del siglo xxi. “El objetivo es desarrollar potencialidades de liderazgo en los niños, a través

Tres idiomas hablan los pequeños emprendedores.

de programas de autoestima, valores, habilidades, adaptabilidad y pensamiento crítico”, comenta el director de la escuela, Christian White. Como si fueran emprendedores en etapa de mentoría, en 2013 la institución inició el programa Personal de Coaching para los alumnos de Middle School en adelante, a fin de inculcar en ellos

metodologías para la resolución de problemas y conclusión de objetivos. Este año se incorporó al programa educativo un plan de enseñanza de robótica y electrónica, con el apoyo del Massachusetts Institute of Technology (mit) y del Tecnológico de Cartago (tec). “Los estudiantes de distintas edades conviven en una misma clase para ayudarles a ampliar criterios y desarrollar en ellos el sentido de la adaptabilidad, tan importante en el actual entorno de negocios en el que empresas vienen y van de un lugar a otro”, menciona Christian. La razón de que se enseñe mandarín es porque sus directivos consideran que al tomar China la batuta del comercio mundial (el fmi dio a conocer que este año el pib del país asiático superará al de Estados Unidos), la nueva generación debe apuntar hacia nuevos horizontes. En la actualidad, esta escuela sui géneris de la región impulsa que los mismos estudiantes se hagan cargo de la administración de la cafetería y se cree una nueva empresa de productos deshidratados.

FOTOS: GETTY IMAGES.

EDUCACIÓN / COSTA RICA

DESARROLLO / REGIONAL

LOS LÍDERES DE LA INNOVACIÓN

Panamá, Costa Rica y Chile son los tres países latinoamericanos que cuentan con un mejor entorno para generar innovación y desarrollo, según el Índice Global de Innovación 2014, elaborado por la Organización de la Propiedad Intelectual, el INSEAD y la Universidad Cornell. Este índice mide aspectos como capital humano, investigación e infraestructura para generar I+D.

CHILE 40.64

PANAMÁ 38.3

46

52

CALIFICACIÓN GLOBAL

57

MÉXICO 36.02

COLOMBIA 35.5

66

68

CALIFICACIÓN GLOBAL

PUNTUACIÓN

61

CALIFICACIÓN GLOBAL

CALIFICACIÓN GLOBAL

PUNTUACIÓN

BRASIL 36.29

PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN

16 | FORBES

COSTA RICA 37.3

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN GLOBAL

CALIFICACIÓN GLOBAL

ARGENTINA 35.13 PUNTUACIÓN

70

CALIFICACIÓN GLOBAL

FUENTE: THE GLOBAL INNOVATION INDEX 2014.

NOVIEMBRE 2014

16 TABLERO NOTA 4_GB.indd 16

24/10/14 18:04


CITY.indd 2

24/10/14 18:35


OCEAN DECK.indd 2

10/09/14 11:06


Forbes

TABLERO

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

500,000 TURISTAS

se espera que arriben esta temporada de cruceros a Cartagena, Colombia.

PERSPECTIVAS / REGIONAL

Director Ejecutivo en Estrategias de Creación de Mercados en la Universidad de Cornell El sistema educativo nos ha instruido a no ser creativos, por ello tenemos una falta de capacidad para pensar en nuevas formas y posibilidades de abordar una oportunidad de mercado. En la medida que se restablezca la confianza creativa, podremos saber cómo explotar este potencial para encontrar nuevas soluciones. Otra parte importante es el tema del mentoreo, el cual no está muy avanzado porque se requiere gente con más experiencia para apalancar a los futuros emprendedores.

JUAN CARLOS DÍAZ BILBAO

Coordinador de Ciudadanía Económica para Todos de Ashoka México y Centroamérica Una buena idea y mucha pasión es importante, pero para que haya emprendimientos exitosos se necesita una fase que a veces las personas se saltan: la validación del modelo de negocios. Hay que salir a la calle y ver cómo está el mercado para recibir nuestra propuesta, el problema es que muchos se van directo a la ejecución del proyecto, lo cual puede distorsionar la experiencia. Por supuesto, también se requiere un ecosistema para hacerlo posible, se necesita inversión, capacitación, entornos de apoyo, mentoreo, coaches, etc.

BASES PARA EMPRENDER POR MANUEL GRAJALES

SIETE ESPECIALISTAS NOS DAN SU OPINIÓN SOBRE LOS ASPECTOS QUE DEBEN FORTALECERSE EN AMÉRICA LATINA para impulsar el emprendimiento. Entre los más sobresalientes se encuentran educación, un marco regulatorio más apropiado y un cambio cultural para darle el valor de lo que representa para nuestra sociedad. Muchos bancos y organizaciones internacionales tratan de impulsar el emprendimiento, pero se requiere superar la percepción que ser emprendedor es sólo para aquellas personas que no son suficientemente talentosas para incorporarse a una gran empresa, por lo cual no se le atribuye un gran valor social. Una forma es que a través de las incubadoras se generen comunidades de personas exitosas en este camino, inculcando así el sentimiento de credibilidad y estatus.

LUCY LUNA.

PEDRO CASTILLO.

Director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México Lo primero que hace falta son políticas públicas más adecuadas para que el nacimiento de emprendedores sea mucho más ágil y sencillo, generando así un terreno fértil y propicio para que los emprendimientos puedan crecer, desarrollarse, fortalecerse, escalara y replicarse, este es un tema fundamental. Desde este punto de vista el tema de certeza jurídica, la carga impositiva y la tramitología tendrían que ser más ágiles.

EDGAR MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Cofundador de Biodent

Un componente sería la generación de capacidades, incentivos y del espíritu emprendedor desde el colegio, porque esto es algo que se debe inculcar desde temprana edad. Por la parte del ámbito de la educación la generación de estímulos y capacidades es algo muy importante. Otra elemento del ecosistema, es indispensable un sistema regulatorio favorecedor para que no se tarden meses en poder constituir una empresa. El tercer factor es el acceso al financiamiento con bancos y entidades de crédito y aquí hay un desafío muy grande para los bancos: que ven a los emprendedores como un segmento de alto riesgo y no saben cómo servirlo, por ello requieren innovar en sus modelos de riesgo para atender a esta población.

MARINA POL LONG

ANIK VARÉS

Gerente de Sostenibilidad Social en Femsa

Directora de Ashoka Avancemos en El Salvador y Honduras

Directora Asociada de la organización de emprendedores FSG

En Centroamérica hay mucho interés en potenciar el emprendimiento, pero hace falta articular los diferentes sectores interesados: gobierno, empresas privadas y academia. Mientras más se puedan generar esos espacios multisectoriales será posible darle más espacio a la innovación social. La otra prioridad es la inversión. Para generar una cultura emprendedora tiene que haber mucho interés de los organismos internaciones y empresas dispuestas a invertir, generando así esta cultura.

Tratar de crear un ecosistema con universidades, aceleradoras y gobierno es vital para que más gente quiera hacerlo. Pero algo muy importante es trazar la ruta: porque al emprendedor lo que le falta mucho es tener una idea clara de cómo es el proceso a seguir desde que tiene una idea de negocio hasta el momento en que está suficientemente madura para llevarla al mercado. Esa primera ruta es central, porque las personas muchas veces no saben qué hacer.

Para impulsar el emprendimiento serían necesarias dos iniciativas: una tiene que ver con una mayor educación en todos los niveles, sobre la relevancia de lo que implica crear un negocio y educar a los jóvenes para despertarles el interés por el emprendimiento. La segunda iniciativa se refiere al valor que se le da a los emprendedores y empresarios en nuestra sociedad, porque muchas veces todavía no valoramos lo que aporta al bien común el trabajo de estas personas.

18 | FORBES

FOTOS: CORTESÍA DE LAS EMPRESAS, GETTY IMAGES.

ERIK SIMANIS

NOVIEMBRE 2014

18 TABLERO NOTA 1_GB.indd 18

24/10/14 18:05


OCEAN DECK.indd 2

10/09/14 11:06


ESI.indd 2

24/10/14 18:41


Seguros G&T.indd 2

24/10/14 19:03


BAC LifeMilesMiami.indd 2

24/10/14 18:30


Convention Center MANAGUA Para que su evento sea un éxito...

Para disfrutar con la familia...

Un Hotel Full Service de Verdad

Para tener la boda perfecta...

Para disfrutar una buena coversación...

Gratis Holidayinstitucional2.indd 2

Holiday Inn Convention Center Managua Información (505) 2255-6010 ventas@holidayinn.com.ni • www.holidayinn.com.ni

18/09/14 10:14


Forbes

TABLERO

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

51%

redujeron los países de Centroamérica el uso de bolsas de plástico, según informaron directivos de Walmart.

TECNOLOGÍA / REGIONAL

CENTROAMÉRICA 75,000 m2

¿UN MUNDO SIN CENTROS DE DATOS?

ÁREA TÉCNICA DE CENTROS DE DATOS 2013

PERÚ 85,000 m2 CHILE 130,000 m2

COLOMBIA 185,000 m2

POR MANUEL GRAJALES

ARGENTINA 240,000 m2

A CUALQUIER COMPAÑÍA EN MÉXICO 425,000 m2 CENTROAMÉRICA QUE INTENTE COMPETIR EN UN MUNDO GLOBRASIL 750,000 m2 BALIZADO SIN EL USO Y LA IMFUENTE: INFORME DEL CENSO 2013-2014. TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DATA CENTER EN LATINOAMÉRICA. PLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN podría quedar porcentaje de crecimiento mayor a 20% rápidamente fuera de la jugada, puesto necesariamente es importante, pero sí es anual, que es superior al promedio de la que el auge de la era digital está generando fundamental que un país tenga suficiente región. Mientras que la inversión en este distintas formas de elevar la productividad capacidad de Centros de Datos para satissector en los países del istmo podría pasar y las ganancias. Por ello, los data centers facer sus necesidades de ti tanto actuales de 250 millones de dólares (mdd) el año se han convertido en la base de un nuevo como futuras”. pasado a 290 mdd al terminar 2014. modelo de negocios en sectores de gran El Informe del Censo 2013-214, “TenSin embargo, Rockett puntualiza que proyección como la banca, el gobierno o la dencias de los Mercados de Data Centers tampoco hay que echar las campanas manufactura, por mencionar algunos. en Latinoamérica”, elaborado por esta al vuelo, puesto que esta mayor tasa de Para George Rockett, socio fundador firma, resalta que son los mercados más aumento se debe a que estos países vienen de Data Center Dynamic, “el crecimiento pequeños de la costa del Pacífico y los de per se de este tipo de instalaciones no América Central los que están teniendo un de una base inicial muy pequeña.

TENDENCIAS / REGIONAL

POR AUXILIADORA ROSALES

20 | FORBES

Rover es un vehículo de larga tradición PARA KENNETH WAUGH, GERENTE vinculada al trabajo de las fincas, en GENERAL DE MOTORES BRITÁNICOS, Nicaragua en la década de los 80 DISTRIBUIDOR DE LAND ROVER se interrumpió la distribución PARA CENTROAMÉRICA, fue hasta hace seis años que Nicaragua le ha dado buena acoAUTOS yesta marca inglesa regresó para gida a la marca. Sus expectativas al mes vende conquistar dicho mercado. para 2015 son duplicar sus ventas. Land Rover en Costa Rica. “Hemos venido a levantar “Nicaragua es un país que ecola marca y no sólo hemos traído nómicamente avanza mucho y se nuestros vehículos de alta tecnología, estabiliza y se ve claramensino también los repuestos, accesorios y te el crecimiento. Eso redunda tenemos al personal técnico capacitado para en una capacidad mayor de los dar respuesta a cualquier problema que nicaragüenses a aspise presente sin salir del país”, comentó el rar a estos vehículos. ejecutivo. Por lo que estamos En el área, el país que más vende Land seguros que hay Rover es Costa Rica, con un promedio de posibilidades de 35 vehículos al mes. “Es un lugar donde incrementar nuesla marca ha estado presente toda la vida tra ventas”. y donde hay un arraigo muy particular, Pese a que en inclusive a nivel mundial”. Centroamérica Land

35

FOTO: XXXXXXXXX

LAND ROVER ACELERA EN EL ISTMO

NOVIEMBRE 2014

20 TABLERO NOTA 2_GB.indd 20

27/10/14 15:26


GRUPO Q Chevy Tahoe.indd 2

24/10/14 18:48


OCEAN DECK.indd 2

10/09/14 11:06


Universidad Galileo.indd 2

24/10/14 19:08


TIGO HN.indd 2

24/09/14 16:24


CLARO.indd 2

24/10/14 18:36


CAPITAL BANK PA.indd 2

24/10/14 18:34


Forbes

TABLERO

3,000 MEGAVATIOS

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

aportará al sistema eléctrico de Colombia el proyecto en el que está trabajando Isagén.

PERSPECTIVAS / REGIONAL

LOS MÚSCULOS DE LATINOAMÉRICA POR CARLOS PALENCIA Y ALMA SOLÍS

Sectores estratégicos como el de la construcción serán los que definan el crecimiento de las economías en 2015: especialistas. AUNQUE ORGANISMOS COMO LA CEPAL ESTIMAN UN CRECIMIENTO DE 3% PARA EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA EN 2015, la dinámica económica será diferente en cada país y subregión, de acuerdo al comportamiento que tengan sectores importantes como el de la construcción y la agroindustria, consideran especialistas. Por ejemplo, para Colombia se estima que su pib aumente el próximo año 6%; México 3.4%, Brasil 2.7%, Panamá 7%, Bolivia 5.5%, y República Dominicana, Ecuador y Nicaragua aproximadamente 5%. Para Argentina se prevé un crecimiento cercano a 1%. Del otro lado de la balanza, se espera una contracción mayor para la economía Venezolana. Para la región en su conjunto las oportunidades se abren por las inversiones públicas que se están efectuando en 2014, así como por la reactivación de la demanda externa que se prevé para 2015, particularmente por una recuperación en la economía

SE MANTIENE TENDENCIA

5.6%

22 | FORBES

2.7% 2.6% ARGENTINA

EL SALVADOR

BRASIL

MÉXICO

1.5%

FUENTE: BANCO MUNDIAL.

3.5% 3.5% 3.5%

HONDURAS

REP. DOMINICANA

COSTA RICA

NICARAGUA

COLOMBIA

PERÚ

PANAMÁ

4.5% 4.4% 4.3% 4.2%

El crecimiento estimado para la región en 2015 no es muy diferente al de la mayoría de los países en este año. (VARIACIÓN % DEL PIB)

GUATEMALA

6.2%

de los Estados Unidos que impactaría de manera directa en México y Centroamérica; una mayor estabilidad económica de Reino Unido y la zona euro también podría favorecer a países receptores de turistas como Costa Rica y Guatemala. Entre los retos se encuentran la demanda interna que se mantiene débil en la mayoría de los países, así como una insuficiente inversión productiva. Adicionalmente, la productividad es un reto que habrá de atenderse en 2015, como también la inflación; respecto a ésta, el Fondo Monetario Internacional (fmi) alerta sobre posibles aumentos en los índices de precios en Brasil, Argentina y Venezuela de 6%, 10% y 40%, respectivamente. “Luego del auge de los años previos, la economía latinoamericana pasará por un proceso de ralentización como parte de los ciclos económicos. En este contexto, favorecerán el comercio exterior aquellas actividades de países que han firmado Acuerdos de

Libre Comercio”, dice Ernesto Bazán, Socio de bdo Panamá. Pese al posible calentamiento de algunas economías, hay sectores de los que se espera un buen dinamismo, por ejemplo, para 2015 la Cepal prevé que la producción automotriz alcance 3 millones de unidades; para Colombia, se espera un desempeño relevante en las actividades agropecuarias, cemento y bienes raíces. En Panamá, un país con un alto índice de crecimiento en los últimos años, “se estima que los sectores que dinamicen la economía sean el logístico (los puertos, el Canal de Panamá, las áreas de transbordo de carga), el turismo y la construcción, donde se esperan importantes inversiones privdas en proyectos como la ampliación del Canal, la línea 2 del Metro y el Aeropuerto Internacional de Tocumen”, considera Domingo Latorraca, socio director en Deloitte. La Cepal advierte sobre posibles cambios en la producción y demanda agropecuaria a nivel global que podrían afectar a algunos países de Centro y Sudamérica, sobre todo alterar el crecimiento que se prevé en 2015.

NOVIEMBRE 2014

22 TABLERO NOTA 3_GB.indd 22

24/10/14 18:06


Banco General.indd 2

24/10/14 18:32


UNIVERSIDAD DEL VALLE.indd 2

24/10/14 20:52


Credomatic.indd 2

24/10/14 18:39


BANCO ATLANTIDA.indd 2

24/10/14 18:32


UAM NIC.indd 2

24/10/14 19:06


RUTH'S CHRIS.indd 2

24/10/14 19:02


Forbes

TABLERO

3,300 MDD

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

pagó Electrolux por la compra del negocio de electrodomésticos de General Electric.

ENERGÍA / HONDURAS

UNA LEY QUE ELECTROCUTA POR LUISA AGÜERO STARKMAN

LA NUEVA LEY GENERAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN HONDURAS ENTRÓ EN VIGENCIA EL 4 DE JULIO DE 2014. SIN EMBARGO, más allá de generar un respiro a los empresarios productores de energía renovable, la incertidumbre los agobia. La razón: proyectos que representan 700 megavatios en tecnologías tradicionales, hidroeléctricas y parques eólicos se han quedado “en el aire”. De manera global, los proyectos representan inversiones de 1,750 mdd. En el caso de los eólicos, los montos de

1,750

MDD

representan los proyectos de energía en Honduras.

inversión por parque llegan a 100 mdd, de la mano de las firmas persa, Vientos de Yamaranguila y genec. La Ley de la Industria Eléctrica fue liberada al

Poder Ejecutivo para su sanción en abril y su publicación en el diario oficial La Gaceta se dio en mayo. Así, a partir de esa fecha, según la normativa aprobada en el gobierno del ex presidente Porfirio Lobo en 2013, inició un periodo de transición en el cual la Empresa Nacional de Energía Eléctrica dejó de tener el monopolio estatal de generar, transmitir y distribuir energía, de brindar el alumbrado público y el cobro del servicio eléctrico. No obstante, para Elsia Paz, ex presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Renovable, es crítico que haya desarrolladoras de parques eólicos, así como de hidroeléctricas que, a la fecha, no tienen firmado su contrato de suministro de energía eléctrica con la estatal.

TENDENCIAS / REGIONAL

EL EFECTO DE LA RSE DESDE HACE MÁS DE CINCO AÑOS, GRUPO PURDY MOTOR, agencia líder en la industria automotriz, decidió incluir la Responsabilidad Social Empresarial (rse) como parte de la estrategia integral de su negocio. Hacer consciencia que como empresa privada tiene un compromiso con la sociedad, el ambiente y el progreso de las comunidades donde operan fue parte de su transición. Desde ese momento, la empresa incluyó entre sus objetivos de negocio crear y ampliar la economía de las comunidades en las que se desarrolla, a través de la generación de empleos y buscar un crecimiento económico para tener un aporte real a la sociedad. Ana María Sequeira, jefa de relaciones corporativas de Grupo Purdy Motor, 24 | FORBES

explica que para poder cumplir con los objetivos, la empresa trabajó en la creación de una estrategia de responsabilidad social enfocada en tres grandes áreas: la social, la ambiental y la económica. “Decidimos desarrollar proyectos con diferentes acciones a nivel externo, con programas de voluntariado que incluyen temas ambientales y a través del involucramiento con las comunidades; mientras que a nivel interno, el objetivo fijado fue apoyar las necesidades de nuestros colaboradores

para un mejor desempeño de sus actividades tanto internas como externas, mediante talleres enfocados al manejo de las finanzas familiares, vivienda, salud y educación secundaria”. En poco años Grupo Purdy ha consolidado su presencia en el mercado de la venta de autos. Así, el crecimiento del 8% obtenido durante 2013 avala la estrategia de la organización, que ha apuntalado hacia la responsabilidad social como un gran aliado.

FOTO: GETTY IMAGES Y ESPECIAL.

POR ISMAEL JIMÉNEZ

NOVIEMBRE 2014

24 TABLERO NOTA 5_GB.indd 24

24/10/14 18:08


CONCHA & TORO.indd 2

24/10/14 18:37


RUTH'S CHRIS.indd 2

24/10/14 19:02


UNIVERSIDAD DEL VALLE.indd 2

24/10/14 20:52


INCAE evento.indd 2

24/10/14 18:48


Forbes

TABLERO

49,000 MDD

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

se estima que serán los costos acumulados en el periodo 2014-2069 del nuevo aeropuerto internacional que se pretende construir en la ciudad de México.

GESTIÓN / REGIONAL

1BILLÓN

EL VALOR DE PREDICAR CON EL EJEMPLO

de dólares se paga cada año en sobornos

POR ERNESTO GARCÍA Y JAIME MARTÍNEZ BOWNESS

HACE ALGÚN TIEMPO, EL ELEMENTO CLAVE EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL FUE EL EJERCICIO DE UNA CULTURA CORPORATIVA en la que prevalecían los valores que esgrimían y eran transmitidos a toda la organización para establecer y fortalecer vínculos con los trabajadores, clientes y proveedores. En la actualidad, tanto la velocidad como la atención empresarial se centran en prioridades que han actuado como distractores respecto al enfoque original, especialmente en una coyuntura en la que las organizaciones buscan mostrarse responsables, no sólo socialmente sino con el medio ambiente. Las empresas que

en el futuro se perfilarán como exitosas serán aquellas que gocen del respeto del mercado en general, tanto por sus productos o servicios, como por los valores que representan. En este terreno, la tarea de los directivos involucra gran responsabilidad porque su gestión personal debe ser congruente con los valores que definen a la empresa, es decir, deberán predicar con el ejemplo. En los tiempos recientes la banca y los servicios financieros han sido,

por conductas reprobables de muchos funcionarios y directivos, no pocas veces protagonistas de graves episodios de corrupción. La observación de los valores hace mucho más que atraer talento, crea ambientes productivos y gratificantes en los que los esfuerzos se suman con fines comunes para la creación de productos y servicios de gran calidad que refuerzan a las marcas y reducen los riesgos de las malas prácticas.

TECNOLOGÍA / REGIONAL

POR REGINA LÁZARO

Para su creadora, Cynthia Breazeal, las cualidades que definen a Jibo son amabilidad, servicial e inteligencia. JIBO MIDE CASI 30 CM DE Además, puede conectarse a ALTURA. SU CARA ES LA dispositivos móviles y comPANTALLA TÁCTIL QUE putadoras a través de Wi Fi, CONTROLA Y COMANasí como bluetooth. DA SUS FUNCIONES. Su cuerpo, formado por Tiene distintas funciones y aluminio blanco y vidrio, puede girar el robot puede desde tomar fotos y puede desplazarse con facilisobre su eje. video, hasta mantener una dad por cualquier habitación conversación que enliste los y girar 360 grados sobre su pendientes a realizarse durante el día. eje para reconocer cualquier detalle. TamEsas utopías en las que los robots asis- bién puede sincronizarse con un smartten las actividades de los humanos phone y servir como un manos libres que ya no son algo que sólo puede verse mencione las notificaciones, los mensajes y en películas como Wall-E, pues ya ha los eventos de la agenda. Lo que lo conviersido creado Jibo. Se trata de un robot te en un gadget aún más funcional que los cuya función es ser el asistente perfecya existentes. Sin embargo, habrá que espeto de cualquiera, que puede comunicarrar para comprarlo, pues el robot asistente se a partir del habla y a metros de distancia. será lanzado al mercado hasta 2015.

360 º

26 | FORBES

FOTOS: CORTESÍA JIBO-STAGING.HEROKUAPP.COM, GETTY IMAGES Y ESPECIAL.

EL COMPAÑERO DEL FUTURO

NOVIEMBRE 2014

26 TABLERO NOTA 7_GB.indd 26

24/10/14 18:12


TIGO.indd 2

19/09/14 10:21


MINI-ES.indd 2

24/10/14 18:53


BAM NEXT PAGE Forbes.pdf

1

10/16/14

5:42 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

BAM NEXT PAGE.indd 2

24/10/14 18:31


CervecerĂ­a-Hnd.indd 2

24/10/14 18:34


RUTH'S CHRIS.indd 2

24/10/14 19:02


UNIVERSIDAD DEL VALLE.indd 2

24/10/14 20:52


TABLERO

778 MDD

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

alcanzaron las ventas al exterior del café hondureño durante el periodo comprendido entre octubre de 2013 y agosto pasado..

INVERSIONES / SUDAMÉRICA

EL PLAN BURSÁTIL DE LA INTEGRACIÓN POR GENARO MEJÍA

IMAGÍNATE UN MERCADO QUE VALE EN CONJUNTO UN BILLÓN 128,801 MILLONES DE DÓLARES, en el que empresas de cuatro países latinoamericanos puedan ofrecer sus acciones y vender deuda, mientras inversionistas de todo el mundo tengan la posibilidad de comprar, a través de un mismo sistema tecnológico, cualquiera de estos productos. Éste es el plan que tiene la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) de unirse al Mercado Integrado Latinoamericano (mila), que entró en operaciones el 30 de mayo de 2011. Conformado por la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima, el mila fue la primera iniciativa de integración bursátil transnacional mediante el uso de herramientas tecnológicas, la adecuación y armonización de la regulación sobre la negociación de mercados de capitales y la custodia de títulos en las tres

naciones, pero que no consideró una fusión o integración corporativa a nivel global. “Después de Brasil, Colombia, Chile y Perú, son los tres mercados financieros más importantes de Latinoamérica”, dice en entrevista con forbes Luis Téllez, ex presidente de la bmv. Con 590 emisores en diciembre de 2013, el mila alcanzó una capitalización bursátil de 601,953 mdd, donde Chile tuvo una participación de 44.19%, Colombia 35.77% y Perú 20.04%. ¿Por qué la bolsa mexicana se quiere unir al mila? Luis Téllez lo explica así: “Hay dos razones: una, que se le da al inversionista mexicano una posibilidad de invertir en acciones de estos tres países; dos, en una segunda etapa las empresas mexicanas tendrán la posibilidad de realizar ofertas públicas iniciales en esos países, y empresas de esas naciones podrán colocar acciones en México.”

EMPRESARIOS ENN LA RED La mayor fabricante de puros en Honduras hace sentir en la web el peso de su empresa. POR MIGUEL ÁNGEL RENTERÍA

@MayaSelvaCigars elvaCigars

María Pía Selva Fundadora a de Maya Selva Cigars

673

478

TWEETS

SIGUIENDO

286

SEGUIDORES

La destacada empresaria tabaquera, la mayor de cuatro hermanos, hija de un ingeniero civil hondureño y una economista francesa, encabeza la compañía Maya Selva Cigars, que reúne tres marcas de puros hechos a mano y es la principal exportadora de este producto de Honduras a Europa. María Pía ha posicionado en aquel continente su puro Flor de Selva, creado por ella en 1995. Se ha definido como “una pulguita, con una producción de dos millones de puros al año. Mi grupo pesa 40 millones de euros”.

SUS TWEETS 15 de septiembre de 2014 Happy Independence Day to Honduras! ¡Feliz día de la independencia a todos nuestros seguidores! #Honduras... 27 de agosto For our Honduran fans (and those interested in Honduran culture) in the D.C. area, looking to celebrate Honduras’... 26 de noviembre de 2013 “Nunca cansa lo que se hace por amor.” ~Máximo Trujillo, jefe de producción de #FlordeSelva con Juana, de 78 años...

PERSONAJES QUE SIGUE:

MARIANELLA CORDERO @MarianellaCorde Periodista, maratonista / Journalist, 4x marathoner En busca de un mismo lenguaje en los mercados de valores latinos.

28 | FORBES

PORFIRIO LOBO SOSA @pepe_lobo Ex-presidente de la República de Honduras.

ARIELLE @LaSirenaCigars President La Sirena Cigars, Based in NYC.

FOTOS: GETTY IMAGES, TWITTER. ILSUTRACIÓN: ALEJANDRA SAAVEDRA.

Forbes

NOVIEMBRE 2014

28 TABLERO TECNOLOGÍA_GB.indd 28

24/10/14 18:13


INCAE evento.indd 2

24/10/14 18:48


Convention Center MANAGUA Para que su evento sea un éxito...

Para disfrutar con la familia...

Un Hotel Full Service de Verdad

Para tener la boda perfecta...

Para disfrutar una buena coversación...

Gratis Holidayinstitucional2.indd 2

Holiday Inn Convention Center Managua Información (505) 2255-6010 ventas@holidayinn.com.ni • www.holidayinn.com.ni

18/09/14 10:14


ESI.indd 2

24/10/14 18:41


Construya una cultura de negocio con empleados más comprometidos.

GESTIÓN POR OBJETIVOS Y METAS DESEMPEÑO DEL EMPLEADO PLAN DE SUCESIÓN EVALUACIONES 360° APRENDIZAJE

Los empleados comprometidos se desempeñan mejor, permanecen más tiempo, mantienen a los clientes felices, y aumentan los ingresos de las empresas. Es por eso que es fundamental integrar el compromiso del empleado en la cultura. Las empresas de éxito dependen de los esfuerzos de todos sus colaboradores. Necesita que todos comprendan sus objetivos y la función que debe desempeñar cada persona para poder triunfar y alcanzar los objetivos propuestos. Para más información contáctese con Grupo POPA para conocer como SuccessFactors puede apoyarle en su estrategia de gestión de talento humano.

Tegucigalpa | Col. Tepeyac, Ave. Luis Bográn Edificio POPA, Tel.: (504) 2290.5800 San Pedro Sula | Edificio Santa Mónica, Blvd. del Norte, 4to. piso, Tel.: (504) 2550.4591 E-mail:gpopa@popa.hn | www.popa.hn | Facebook.com/GrupoPopa | Twitter.com/GrupoPopa

POPA.indd 2

24/10/14 18:56


OCEAN DECK.indd 2

10/09/14 11:06


EXPO SHOW AF productora panama.indd 2

24/10/14 18:44


Forbes

TABLERO

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

80%

de avance lleva la ampliación del Canal de Panamá

EMPRENDEDORAS / PANAMÁ

EL COMPLEMENTO PERFECTO POR DAYANA RIVAS

LOVILL, LÓPEZ, VILLANUEVA & HEURTEMATTE

]

LA RÍGIDA APARIENCIA DE LOS BUFFETS, EN EL CASO DE LOVILL, es revestida por la iridiscente presencia de cinco mujeres. En un mundo donde los hombres han reinado, Patricia Villanueva Martinelli, Isabel Cristina López, Elizabeth Lauren Heurtematte Kochman, Yolanda Valdés de Leignadier y Carolina Velásquez Martínez han buscado sus propias coronas. En tan sólo cinco años de haberse conformado la firma que brinda servicios jurídicos, fue posicionada como leading firm por Chambers & Partners Latin America. Las socias fundadoras de Lovill, López, Villanueva & Heurtematte son Patricia, Isabel Cristina y Elizabeth. Esta primera creación aborda la compraventa de propiedades, el diseño de estructuras corporativas y fiscales, y la asesoría a empresas internacionales que desean establecerse en Panamá. Al elaborar la hoja de ruta de su empresa se propusieron atender casos complejos y sofisticados, uno de esos fue la compra de bac en República de Panamá. El monto de transacción a nivel regional superó los 1,000 mdd. Éste significó un hecho importante para su empoderamiento, una jugada que les dio prestigio entre sus similares. Pese a que en el mundo de las leyes la juventud no suele ser un buen referente, ellas sacaron ventaja de esa característica, porque la lozanía tiene a su favor el ingenio y el no estar atadas a tantos preconceptos. No sólo cumplen con los plazos estipulados con sus clientes, sino que los usuarios pueden darle seguimiento a sus asuntos desde el lugar del mundo donde se encuentren a través de confiables programas digitales, lo que resulta atractivo para los consumidores internacionales. 30 | FORBES

EN DISTINTAS CARRERAS, INCLUYENDO LA LEGAL, LAS MUJERES TIENEN UN MEJOR DESEMPEÑO POR SU ALTO NIVEL DE COMPROMISO, PERSUASIÓN Y NEGOCIACIÓN”. Dado que muy pronto se enfocaron en clientes de alto nivel, vieron la necesidad de crear Lovill Assets, una compañía que presta servicios de planeación y protección patrimonial y servicio de apertura de cuentas bancarias y cuentas en plica (escrow accounts). En este renglón entró al juego Yolanda, quien también es abogada. Los consejos dados a quienes acuden a ellas van más allá del trato abogado-cliente. También piensan como empresarias, por lo que sus recomendaciones suelen ser estratégicas desde el punto de vista de los negocios.

550

clientes activos tiene la firma de abogadas. En tan sólo un lustro de vida ha logrado quintuplicar su facturación. En ese proceso de empatía se unió al grupo Carolina, que se convirtió en el complemento perfecto debido a sus conocimientos en banca y contabilidad. Estas dos últimas socias, quienes liderizan Lovill Assets y Lovill Trust, tienen una fuerte formación en el tema de las fiduciaria, manejo patrimonial e inversiones.

El solo hecho de ser mujeres, de abordar casos empresariales donde están en juego millonarias sumas de dinero y de ser vistas por encima del hombro por quienes las vieron crecer, significó un gran reto. “Las mujeres no enfrentan ningún problema de espacio en el tema jurídico; más bien los hombres son los que deberían empezar a preocuparse, ya que en distintas carreras, incluyendo la legal o jurídica, las mujeres tienen mejor desempeño por su alto nivel de compromiso, persuasión y negociación”, dice Luis Fernando González Preciado, de People Working Corp. Aun así, un poco por su juventud, otro tanto por su género, algunas veces sus colegas las veían como ‘aventureras’, y hasta como desubicadas cuando abrieron su tercera empresa: Lovill Trust, una fiduciaria que cumple con todos los requisitos de este rubro. Varias veces escucharon expresiones como: “y ustedes, ¿para qué van a hacer una fiduciaria?”. De ser tres mujeres cuando iniciaron con López, Villanueva & Heurtemate, ahora son cerca de 25 colaboradores los que están bajo sus alas. En un lustro de vida de Lovill ha quintuplicado su facturación y actualmente cuentan con 550 clientes activos.

FOTO: CORTESÍA DE LA EMPRESA.

[

BUFFET DE ABOGADAS

NOVIEMBRE 2014

30 TABLERO PIONERO_GB.indd 30

27/10/14 15:33


USAM.indd 2

24/10/14 19:09


INCAE evento.indd 2

24/10/14 18:48


JAGUAR.indd 2

24/10/14 18:50


Universidad Galileo.indd 2

24/10/14 19:08


Forbes

TABLERO

2,110 MDD

EL ÍNDICE DE LA RIQUEZA Y EL PODER

alcanzaron las ventas de Lego en el primer semestre de 2014, desplazando de esta forma a Mattel como el mayor vendedor de juguetes a nivel mundial.

LIBROS

UN GRITO INTERIOR “TODOS SENTIMOS EL ANHELO DE LO SALVAJE. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra que trota detrás de nosotros tiene sin duda cuatro patas”, precisa Clarissa Pinkola Estés en el prefacio de Mujeres que corren con los lobos. Esta obra, traducida a 18 idiomas, que la escritora y sicoanalista junguiana empezó a escribir en 1971, la dio a conocer internacionalmente y la llevó a obtener el Premio de Honor Abby y el Premio Gradiva de la National Association for the Advancement of Psychoanalysis. Nacida en el seno de una familia mexicano-española, adoptada luego por una

familia húngara y criada cerca de la frontera de Michigan, en el texto “revela mitos interculturales, cuentos de hadas e historias para ayudar a las mujeres a recuperar su fuerza y su salud”. La escritura de Clarissa revela que “dentro de toda mujer, incluso de la más reprimida, alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad apasionada y sabiduría eterna. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizar a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia. Aunque los regalos de la naturaleza les pertenecen desde el nacimiento, los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizar a las mujeres y constreñirlas a roles rígidos las han dejado sordas a los dones que albergan en su interior.

Título: Mujeres que corren con lobos Editorial: Ediciones B Autor: Clarissa Pinkola Estés Año: 2009 Páginas: 576

LOS GIGANTES VAN POR ELLAS EMPODERAMIENTO FEMENINO

Título: Talento Femenino en la Alta Dirección en México Editorial: Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa Autor: María del Carmen Bernal y Enrique Taracena Año: 2013 Páginas: 610 32 | FORBES

que presentan algunas estadísticas y resultados de investigaciones que resaltan el valor de atraer, promover y mantener el talento femenino. “No se trata de un estudio teórico de una realidad, sino de un análisis integral, práctico y vivencial”.

Título: El poder de las mujeres es poder sindical. La transformación de los sindicatos bananeros en América Latina Editorial: Guaymuras Autor: Dana Frank Año: 2006 Páginas: 209

DANA FRANK, PROFESORA DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, Santa Cruz, tiene diversas obras sobre movimientos laborales. El texto era originalmente un artículo para una revista de Estados Unidos, sin embargo su compromiso con el sindicalismo la llevó a realizar entrevistas a sindicalistas, a asistir a talleres en Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como a participar en tres conferencias internacionales de trabajadoras bananeras, para difundir la lucha de las mujeres en la transformación de los sindicatos. El resultado de esos años es este trabajo.

FOTO: CORTESÍA DE LAS EDITORIALES

EN ESTE TRABAJO SE REÚNE LA EXPERIENCIA DE NUEVE GRANDES CORPORATIVOS (Avon, Coca-Cola, General Electric, Hewlett-Packard, Manpower, Microsoft, Nestlé, Santander y Televisa) para proponer un modelo de promoción y permanencia del talento femenino en la alta dirección. Bernal y Taracena coordinaron este trabajo, en el

NOVIEMBRE 2014

32 TABLERO LIBRO_GB.indd 32

24/10/14 18:15


Siguenos:

Mayan Princess.indd 2

24/10/14 18:52


GLOBALES

EN LATAM

CINÉPOLIS COSTA RICA

PELÍCULAS CON OLOR La compañía inauguró su sala 4DX en Cinépolis Terramall. Este complejo es el primero en contar con una sala de cine de este tipo en el país y la segunda en Centroamérica (la otra está en Guatemala). La inversión que se realizó fue de 5 millones de colones, siendo The Maze Runner la película elegida para inaugurar las proyecciones.

10 200 300

espacios más espera abrir la cadena mexicana en el oeste de la capital costarricense para 2015.

COSTA RICA

BUSCA APAGAR LA SED Si bien Coca-Cola es por mucho la marca reina de la refresquera, en la actualidad esta compañía le apuesta a la introducción de productos en nuevas categorías como el té, las bebidas hidratantes, los jugos y agua embotellada para Centroamérica. Con 48 marcas en los países de la región, la Unidad de Negocios de Latinoamérica Centro de Coca-Cola opera en cinco categorías de bebidas. La refresquera se encuentra evaluando reemplazar el logotipo de la marca.

150

NOMBRES FUERON SELECCIONADOS PARA LANZAR LA CAMPAÑA DE COCA-COLA EN COSTA RICA.

4

EMBOTELLADORES SON LOS SOCIOS DE LA FIRMA EN LA REGIÓN.

48

MARCAS MANEJAN EN CENTROAMÉRICA.

34 | FORBES

220

PAÍSES Y TERRITORIOS DONDE OFRECE SUS SERVICIOS.

salas de este tipo se proyecta que habrá a nivel mundial para el siguiente año.

DHL EXPRESS

MÉXICO-CENTROAMÉRICA HASTA EL FIN DEL MUNDO El proveedor de servicios logísticos en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo lanzaron ConnectAmericas.com, una comunidad empresaria en línea cuyo objetivo es conectar a las pequeñas y medianas empresas de América. “Un equipo de expertos guiará a los dueños de estos negocios para hacer envíos internacionales”, aseguró Stephen Fenwick, CEO de DHL Express Américas.

MEDIFAST Y MEDIX COLOMBIA

NO MÁS GORDOS La firma estadounidense en conjunto con su socio mexicano Medix, laboratorio farmacéutico especializado en el manejo de sobrepeso y obesidad, buscan combatir estos padecimientos en Colombia a través de la apertura de su primer Medifast Weight Control Center, donde se ofrecen más de 50 productos y alimentos con un mismo contenido calórico promedio. Además, llevan a cabo una valoración médica que consiste en una entrega de cinco comidas diarias y un cronograma de citas con nutricionistas para evaluar la evolución de cada paciente.

24

MILLONES

DE PERSONAS PRESENTAN SOBREPESO Y POCO MÁS DE 10 MILLONES OBESIDAD EN CENTROAMÉRICA.

18%

DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS EN COLOMBIA TIENE ALGUNO DE LOS DOS PADECIMIENTOS.

FOTOS: GETTY IMAGES. FOTO: XXXXXXXXX

COCA-COLA

butacas tendrá la sala 4D en el país Tico.

NOVIEMBRE 2014

34-35 GLOBALES EN CA_GB.indd 34

24/10/14 18:15


HANESBRANDS EL SALVADOR, HONDURAS TEJIENDO HILOS La firma líder en prendas de vestir tuvo resultados récord durante el segundo trimestre del año, alcanzando ventas por 1,340 MDD, 12% superior al mismo periodo de 2013. Con plantas en Asia, EU y Latinoamérica, el clúster de manufactura de esta compañía compuesto por Centroamérica y el Caribe exporta productos que representan 2,000 MDD de ventas anuales. VENTAS NETAS POR SEGMENTO, PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

2.4 MDD

TOTAL DE VENTAS NETAS 2014.

ACON INVESTMENTS

1.3 MDD

MÉXICO

EN ROPA INTERIOR 2014.

HABLEMOS DE INVERSIONES Investments cerró su cuarto fondo (ALAOFIV) enfocado en los países de Latinoamérica: México, Brasil y Colombia, lo cual se suma a la emisión y colocación de Certificados de Capital de Desarrollo con la clave ACONCK14 (CKD), por un monto aproximado de 150 MDD en la Bolsa Mexicana de Valores. Con la constitución del CKD, ACON refuerza su presencia en México y cuenta con la participación de algunos de los principales fondos de pensiones del país para aprovechar de manera conjunta oportunidades de inversión en diversos sectores, incluyendo aquellos estratégicos y de reciente apertura. ACON

FUENTE: REPORTE FINANCIERO

TELEFÓNICA BRASIL

OBSESIÓN CARIOCA La firma de telecomunicaciones lanzó una propuesta de compra para hacerse de Global Village Telecom (GVT), la filial de banda ancha y telefonía fija de Vivendio, con la cual la española pretende reinar en Brasil. De llegarse a concretar, la nación carioca sería el país en donde Telefónica ha invertido mayores recursos para ganar tamaño. Tal parece que Brasil es la obsesión de César Alierta, desde que accedió a la presidencia del grupo, ya que ve en la nación sudamericana el mercado de mayor potencial para generar crecimiento.

TIFFANY COLOMBIA

16 AÑOS

hace que se abrió la primera sucursal de esta marca en América Latina, la cual está ubicada en México.

34-35 GLOBALES EN CA_GB.indd 35

BRILLOS DE GLAMOUR Con la apertura de una tienda propia y grandes expectativas de negocio, la joyería neoyorkina desembarcó en Colombia, como ya lo hicieron otras marcas importantes de diseñador atraídas por la bonanza económica en esa nación. En palabras del vicepresidente de la firma para Latinoamérica, Luciano Rodembusch, en su tercer año de operación en el país esperan duplicar el resultado que hayan obtenido en su primer año. A esta apertura le seguirán otras en Islas Bahamas y Aruba.

290 tiendas tiene Tiffany en todo el mundo.

NOVIEMBRE 2014

FORBES | 35

24/10/14 18:16


OPINIÓN ALEXANDRA KISSLING

L

MUJERES AL EMPODERAMIENTO

A PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE. En Latinoamérica, por ejemplo, entre 1990 y 2012, 48 millones de ellas entraron al mercado de trabajo formal. Las acciones o políticas de equidad de género en la región se han vuelto más activas en los últimos años al propiciar la participación de la mujer en diversas esferas, pero aún no logran socavar las estructuras fundamentales de las inequidades existentes. Las mujeres han incrementado sus años de educación, logrando igualar y, en algunos casos, sobrepasar los niveles de educación masculinos. Sin embargo, no ha sido suficiente para que ellas logren un aumento proporcional en el poder económico y social. La diferencia entre la brecha salarial y el acceso a puestos de alta dirección entre hombres y mujeres es un fenómeno que se reproduce a nivel global. Aquellas que logran acceder a este tipo de puestos pagan un alto precio en el ámbito personal, ya sea al postergar otros roles como el cuidado y la atención familiar o al asumirlos con la sobrecarga de trabajo que implica una doble jornada, con roces y fricciones del entorno cultural. Las políticas empresariales de promoción más importantes están entre los 30 y 40 años, que es la edad en que las mujeres requieren de una mayor dedicación al

cuidado de la familia; en esta situación la empresa invierte menos en su formación y oportunidades que la ayuden a progresar en su carrera, reduciendo sus posibilidades de ascender. La cultura social determina una relación asimétrica de poder entre hombres y mujeres y el establecimiento de los roles de género asociado a ciertos estereotipos. Es difícil comprender por qué debemos enfrentar estos retos cuando los estudios nos muestran que las mujeres están impulsando la economía mundial.

UNO DE LOS MAYORES RETOS QUE ENFRENTA LA MUJER ES LA INSEGURIDAD Y LA FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE SU VALOR Y POTENCIAL DE LIDERAZGO”. En los próximos cinco años el mercado femenino crecerá 28 billones de dólares, ellas toman 67% de las decisiones a nivel global, 90% de sus ingresos los invierten en la familia mejorando la calidad de vida de todos sus miembros. Las mujeres tiene diferentes necesidades, prioridades y formas de pensar que

provocan diferencias en la manera en que compran, gastan y ahorran, lo cual genera una enorme diversidad, que contribuye a mayor productividad. Un estudio de McKinsey, realizado en 2007, demuestra el vínculo existente entre la presencia de mujeres en los equipos de alta dirección de las compañías y un mejor rendimiento financiero mediante su influencia en el liderazgo en equipo, en el medio ambiente de trabajo, la construcción de valores, la responsabilidad, la coordinación, las capacidades, la motivación, la innovación y la orientación externa. Así, la influencia femenina a través de los estilos de liderazgo se incorpora en el clima y la cultura organizacional, promoviendo la flexibilidad, la responsabilidad, los estándares, la claridad y el compromiso necesarios para influir sobre la creatividad y la productividad, generando mejores resultados para las organizaciones. Uno de los mayores retos que enfrenta la mujer es la inseguridad y la falta de conocimiento sobre su valor y potencial de liderazgo. En Voces Vitales usamos las mentorías para fomentar el camino del autodescubrimiento y la construcción de valores, que es esencial para determinar quiénes somos, cuáles son nuestros talentos y así poder mejorar la autoestima, que es fundamental para crear valor y desarrollar la confianza necesaria para el desempeño óptimo en nuestro ascenso a posiciones de liderazgo de alto desempeño.

ALEXANDRA KISSLING ES PRESIDENTA DE VOCES VITALES COSTA RICA.

36 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

36 OPINION_ALEXANDRA KISSLING2_GB.indd 36

24/10/14 18:18


JOYA.indd 2

24/10/14 18:51


OPINIÓN ANA HELENA CHACÓN ECHEVERRÍA

C

UNA TAREA QUE CORRESPONDE A TODOS

UANDO REVISAMOS LA DOCTRINA JURÍDICA ADVERTIMOS QUE, según los instrumentos internacionales de derechos humanos, la igualdad siempre va acompañada de la no discriminación, por lo que garantizan la igualdad y prohíben la segregación basada en el género, entre otras razones. Claramente, desde la teoría de los derechos humanos sólo podrá existir equidad si no hay discriminación ni directa ni indirecta hacia la mujer.

o negar ese aporte. De tal forma, los esfuerzos para el cambio no son pocos y deben ir en esa dirección. El espectro de lo político ha sido, además, tradicionalmente reservado para los hombres y Costa Rica no ha sido la excepción. Desde mediados de la década de los años 1980 se impulsan acciones para que aumente la participación política de las mujeres y por ello se ha logrado la aprobación y modificación de leyes y cuotas de participación. Como consecuencia, la sociedad civil

RESULTA INACEPTABLE QUE SUBSISTA LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES. HABER OBTENIDO EL DERECHO AL VOTO NO FUE SINÓNIMO DE IGUALDAD”. De tal forma, al mirar el devenir de la humanidad es evidente que el resultado no sustenta tal premisa, debido a prácticas culturales e ideologías dominantes de roles sexuales que han profundizado la discriminación de la mujer durante siglos. Entonces, la relación histórica en el ejercicio del poder entre hombres y mujeres ha sido desigual en todos los contextos sociales, eso incluye el político. En este espacio existe exclusión, discriminación, desvalorización del trabajo de las mujeres y otras formas de invisibilizar

ha sido cada vez más favorable a que las mujeres participemos en la política —ya sea partidista o en el sector público—. Pero todavía con tales avances, la igualdad política sigue siendo una premisa lejana y a veces inclusive pareciera que vamos retrocediendo. Un ejemplo claro es la conformación de la Asamblea Legislativa, que asumió en mayo pasado, en donde la representación de las mujeres diputadas disminuyó con respecto a la anterior, y esto pese a que está vigente la Reforma

al Código Electoral que se hizo en el año 2009. Entonces me pregunto ¿cómo sería esta conformación si además no existiera una obligación legal? Al respecto, nos urge una reflexión social amplia y honesta, porque es un tema neurálgico para nuestra sociedad que no termina cuando se elige a una mujer como presidenta de la república o a otra como vicepresidenta. Por ello, estoy convencida del rol imprescindible que, en ese sentido, tenemos desde el Poder Ejecutivo y particularmente desde mi despacho como vicepresidenta de la república. Ciertamente, nos corresponde trabajar en abrir más espacios para la igualdad de las mujeres y seguir avanzando en realidades concretas y tangibles. Además, en el mundo globalizado resulta particularmente inaceptable que subsista la discriminación hacia las mujeres. Sin duda, haber obtenido el derecho al voto no fue sinónimo de igualdad política; y ésta, de todas formas, no podría existir mientras persista la desigualdad entre hombres y mujeres en el resto de las relaciones del espectro social. La reflexión está abierta y el trabajo para superar estos paradigmas de desigualdad es el que nos corresponde a todas y todos como sociedad que aspira a un verdadero desarrollo humano, en condiciones de equidad, inclusión y superación de la brecha de desigualdad.

ANA HELENA CHACÓN ECHEVERRÍA ES SEGUNDA VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA.

38 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

38 OPINION_ANA HELENA CHACON_GB.indd 38

24/10/14 18:19


Maserati.indd 2

22/09/14 13:50


OPINIÓN CLAUDIA GARCÍA MANCILLA

L

SANA COMPETENCIA PARA EL LIBRE COMERCIO

A IMPORTANCIA DE GENERAR UN CLIMA DE NEGOCIOS EN EL QUE PREVALEZCA LA LIBERTAD DE MERCADO es sumamente necesaria, pues se constituye en una herramienta de crecimiento y bienestar. Cuando se fomenta la competencia en el mercado, se genera un proceso de rivalidad “sana” entre los oferentes de bienes y servicios en los mercados; y en este proceso el propósito es incrementar las ganancias a través de la captación de un mayor número de clientes. Cuando existe una política de competencia efectiva, el clima de negocios se mejora considerablemente debido a que se dan las condiciones básicas para la competencia, por lo que las empresas buscarán atraer a los consumidores mediante el ofrecimiento de una variedad de productos diferenciados por la calidad e innovación. De acuerdo con estudios realizados por la Autoridad de Competencia del Reino Unido, contar con una ley que regule las prácticas antimonopólicas aumenta el

empleo entre 2.5% y 5%, además de contribuir a la disminución de los precios al eliminar las prácticas monopólicas. Países como Chile, Australia y Japón han experimentado incrementos en el Producto Interno Bruto como resultado de favorecer el mercado en competencia. En la región latinoamericana, experiencias como las de Chile y México en materia de competencia son consideradas de éxito, aunque aún pueden ser mejoradas. Tal es el caso de México, donde se implementó, en 1992, la Ley de Competencia que fue reformada en tres ocasiones hasta llegar a la actualidad cuando se implementó una nueva legislación en esta materia. Esta normativa preserva el espíritu de la ley anterior, pero se encamina a fortalecer el proceso de investigación y penalización. Hay que comprender que una ley de competencia no busca combatir los monopolios, pues puede darse el caso de que un monopolio sea el óptimo dentro del mercado. Siempre y cuando no se abuse del poder dentro del mercado, sobre todo

EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA, EXPERIENCIAS COMO LAS DE CHILEY MÉXICO EN MATERIA DE COMPETENCIA SON CONSIDERADAS DE ÉXITO, AUNQUE AÚN PUEDEN SER MEJORADAS”.

para la fijación de precios. Las prácticas anti-competitivas afectan tanto a los competidores como a los consumidores. Por una parte los competidores se ven afectados, pues no tienen oportunidad para ingresar en el mercado y competir de forma sana. Mientras que los consumidores deben pagar el precio establecido por la entidad que goza de poder absoluto en un mercado. La sana competencia genera ganancias para todos, lo cual se traduce en bienestar entre la sociedad. Asimismo, se genera un ambiente sano e ideal para la atracción de inversión extranjera, pues al no existir barreras al comercio, se fomenta un flujo comercial con bastantes beneficios. Sin embargo, a 20 años de que México implementara su ley, existen países como Guatemala, que es el único en la región latinoamericana que no cuenta con un marco regulatorio en materia de competencia. Actualmente en el Congreso de la República de Guatemala está pendiente de ser discutida una iniciativa que contempla una Ley de Competencia que funcione como un marco regulatorio de las estructuras monopólicas. Se espera que para finales del año 2016 Guatemala ya pueda contar con esta legislación, pues forma parte de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica.

CLAUDIA GARCÍA MANCILLA ES ECONOMISTA INVESTIGADORA DE LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES.

40 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

40 OPINION_CLAUDIA_GB.indd 40

24/10/14 18:20


Femsa COCA.indd 2

24/10/14 18:47


OPINIÓN MARÍA DEL CARMEN BERNAL Y ALEJANDRA MORENO

CON MÁS MUJERES, MEJORES EMPRESAS

L

A INCLUSIÓN DE LA MUJER EN EL MODELO DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS Y EN LA ECONOMÍA de varios países es considerada, por algunos expertos, como el cambio social más grande de nuestro tiempo, equiparado con la revolución industrial o la reciente revolución tecnológica, principalmente por los nuevos modelos de vida y trabajo que está gestando. Un alto porcentaje de compañías que han establecido políticas para desarrollar el talento de sus mujeres para escalar en las posiciones de su organización, encontraron beneficios inmediatos y a largo plazo. Sin embargo, a pesar de que numerosos estudios comprueban las bondades que la presencia de la mujer en puestos de alta responsabilidad trae al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones, en algunos países la participación de ellas es muy baja o nula, no sólo en la alta dirección, sino en la vida laboral. ¿Para qué empoderar a las mujeres? ¿Qué beneficios traerá a la empresa desarrollarla? Estas preguntas siguen sin encontrar respuesta en muchas compañías que no pueden ver las ventajas de desarrollar el talento de sus colaboradores sin que el sexo sea un filtro.

Ya se perciben los cambios en el ámbito empresarial: en las corporaciones trasnacionales 50% de sus colaboradores son de género femenino y de cada 100 ejecutivos que forman parte de su alta dirección, 22 son mujeres que lograron escalar las posiciones corporativas. Pese a la relevancia de estos cambios, en varios países y empresas aún existe la percepción de que las oportunidades de progreso no son las mismas para los hombres que para las mujeres, lo que se traduce en una barrera para la participación y permanencia de éstas en el sector. De acuerdo con estudios de Catalyst y McKinsey en Estados Unidos y Europa, hay una clara correlación entre el número de mujeres con presencia en el liderazgo corporativo y la rentabilidad de la compañía. Se ha detectado un mejor desempeño financiero cuando existe una “masa crítica” de ejecutivas en puestos directivos, es decir, 30% o más de mujeres en la alta dirección. Cuando en la agenda estratégica de una compañía se incluye la perspectiva de género y se tiene en su cúpula directiva más de tres mujeres, su rentabilidad aumenta y su modelo de negocio mejora. Entre 2009 y 2014 la participación de mujeres en la alta dirección oscila entre el

HABLAR DE LA MUJER EN LA EMPRESA ES HABLAR TAMBIÉN DEL HOMBRE, DE LA FAMILIA, DE LA EDUCACIÓN, DEL TRABAJO, DE LA CULTURA Y DE LA FELICIDAD”.

19% y 24%, lo que implica un incremento de 5% en cinco años. Este esfuerzo ha implicado transformar los usos y las costumbres en los ámbitos empresariales y sociales, al dar lugar a cambios estructurales que están abriendo brecha a las nuevas generaciones para integrarse al mundo económico. Por ello, hablar de género en el mundo empresarial es mucho más que una moda, una cuota o un conjunto de políticas. Implica romper mitos, superar barreras y desarrollar modelos organizacionales innovadores. Hablar de la mujer en la empresa es hablar también del hombre, de la familia, de la educación, del trabajo, de la cultura y de la felicidad. No se trata de sustituir al hombre, sino de aportar su diferencia en un marco de igualdad. Su participación en el mundo empresarial es un tema de negocio, de talento y de responsabilidad social. En este sentido, empresas y organismos internacionales se han dado a la tarea de promover el empoderamiento de la mujer, al realizar diversas acciones para integrarlas en la vida laboral. Algunas empresas han replanteado sus modelos de negocio y generado cambios en su cultura organizacional con el propósito de integrarlas. De esta manera, las empresas y la propia mujer avanzan para romper paradigmas y cambiar estereotipos que dificultan su permanencia y desarrollo en la vida laboral y familiar. Las acciones y políticas que las organizaciones desarrollan, demuestran su contribución para empoderarlas y reconocer su impacto en la compañía.

MARÍA DEL CARMEN BERNAL GONZÁLEZ ES DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA MUJER EN LA ALTA DIRECCIÓN (CIMAD) DEL IPADE . ALEJANDRA MORENO MAYA ES DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN DEL CIMAD.

42 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

42 OPINION_MADELCARMEN_GB.indd 42

24/10/14 18:21


Sylvania.indd 2

24/10/14 19:05


OPINIÓN MIRIAM MANRIQUE

C

HACEMOS CAMBIOS O PERDEMOS EL ATRACTIVO

OSTA RICA ALCANZÓ SU NIVEL MÁS ALTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN 2013, con 2,682 millones de dólares (mdd), lo que representó un alza de 15% con respecto a 2012 y lo ubicó en segundo lugar en Centroamérica, luego de Panamá. La estrategia de atracción de inversión se ha ido renovando y actualizando a las condiciones mundiales para superar los 2,000 mdd en los últimos tres años. En 2009 se ubicó en 1,347 mdd. En esta época, la estrategia relacionada a atraer capital de Estados Unidos al sector de servicios funcionó, dicho sector representó 87% y el flujo proveniente de ese país alcanzó 47% en 2013. Para el primer trimestre de 2014, la inversión extranjera se ha debilitado al caer en 441.5 mdd con relación al mismo trimestre del año anterior, cuando alcanzó 924.9 mdd. ¿Esto es una señal de agotamiento del modelo de atracción de inversión? o ¿podría ser el resultado del deterioro de áreas que han afectado la competitividad? Con relación al primer punto, el país ha sido proactivo y ha logrado resultados positivos al redefinir la estrategia para los años venideros, enfocándose en empresas de alta tecnología y en atraer otros mercados como Europa, Asia y Latinoamérica. En el caso de la competitividad, hay un estancamiento en la posición de Costa Rica en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial debido a la falta de ejecución de políticas que

cierren las brechas que impiden avanzar en este sentido. En 2014, Costa Rica ocupó el lugar número 54 de un total de 148 países, un sitio arriba de lo que se colocó en el año 2009, debido a que no ha mostrado mejoras en los siguientes parámetros: 1. Macroeconomía: El principal problema está relacionado con el déficit fiscal, el cual ha promediado 4.5% del pib desde 2009 y se espera que llegue a 6% en 2015. Moody’s redujo la calificación de riesgo de los bonos de Costa Rica porque estima que habrán obstáculos para realizar una reforma fiscal que ayude a bajar el déficit.

NO BASTARÁ QUE C COSTA OST RICA HAYA ALCANZADO NIVELES MÁXIMOS DE INVERSIÓN... LO QUE SE NECESITARÁ ES HACER CAMBIOS PROFUNDOS”. 2. Desarrollo del mercado financiero: El informe menciona tres áreas de debilidad, las cuales se resumen en un mercado accionario débil, la no existencia de capital de riesgo y la dificultad de acceder a préstamos. Este es el rubro más bajo del país, ocupando el lugar 96 de 148 países. 3. Infraestructura: Costa Rica ocupa el lugar 76 de entre 148 países debido a la mala calidad de las carreteras,

infraestructura portuaria y de trenes. Destina sólo cerca de 1.5% del pib para este tipo de proyectos mientras que el promedio de la región es cercano a 3%. 4. Tramitología: El País ocupa los últimos lugares en la cantidad de procedimientos y días que toma abrir un negocio, lo cual es corroborado por el informe de “Facilidad para hacer negocios” del Banco Mundial que lo ubica en el puesto 102 de 189 economías. 5. Instituciones: Costa Rica tiene que disminuir la corrupción, la burocracia y ser más eficiente, sin embargo, la prioridad debería establecer una agenda económica a largo plazo que no se vea interrumpida cada cuatro años. Igualmente, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil deben y tienen que trabajar en conjunto en aras de lograr las mejores soluciones posibles. Por lo tanto, pareciera que las señales de debilidad en atraer inversión están directamente ligadas al estancamiento de la competitividad del país, más que al modelo y la estrategia de captación de estos capitales. Así que de ahora en adelante no bastará que el país haya alcanzado niveles máximos de inversión extranjera los últimos tres años ni que haya sido proactivo en cambiar el modelo, lo que se necesitará es visión y sentido de urgencia para realizar cambios profundos y rápidos en estas cinco áreas; ya que estas presentarán el mayor obstáculo a la hora de alcanzar los objetivos de seguir creciendo, competir eficientemente y mantenerse en esos niveles de inversión.

MIRIAM MANRIQUE ES MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE AMCHAM COSTA RICA.

44 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

44 OPINION_MIRIAM MANRIQUE2_GB.indd 44

24/10/14 18:21


COTTON.indd 2

24/10/14 18:38


Nestle.indd 2

24/10/14 18:55


Nestle.indd 2

24/10/14 18:54


Nestle.indd 3

24/10/14 18:54


FORBES

XXXX — XXXX

NEGOCIOS BUENAS PRÁCTICAS

EMPRESAS

FOTO: XXXXXXXXX

CON CALIDAD RESPONSABLE

48 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

48-54 RANKING RSE_GB.indd 48

24/10/14 18:24


La Responsabilidad Social Empresarial ha evolucionado con el tiempo. Lo que define mejor las prácticas de una empresa, son los beneficios que obtiente por ser socialmente responsable, al medir el impacto en las comunidades y la sociedad, al devolver estos beneficios.

E

FOTO: XXXXXXXXX

N POCO AÑOS LA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (rse) EN CENTROAMÉRICA ha evolucionado de manera notable, las empresas de la región poco a poco han comprendido la importancia que tiene realizar prácticas corporativas de transparencia, ética empresarial, salud laboral, compromiso con la sociedad y cuidado del medio ambiente. Pero lo que es realmente importante es que no sólo los grandes grupos empresariales de la región han adoptado esta cultura corporativa, también ha permeado entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), tal como lo indican los resultados del reporte 2013 de Indicarse, informe elaborado por la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (Integrarse). El organismo nacido en 2003 elabora cada año un reporte que evalúa el estado que guarda el desarrollo de la rse centroamericana y señala que durante 2013, el 36.8% de las empresas que participaron para su elaboración, son pymes, un salto importante con

POR ISMAEL JIMÉNEZ

respecto a las participantes el año anterior, que apenas llegó a representar el 3.3% del total. El informe reveló que aunque las empresas se han comprometido con el desarrollo de sus comunidades, 69% a nivel regional contra 66% del año anterior, las organizaciones se han centrado más en el trabajo interno en temas como gobierno corporativo y ambiente laboral, 80 y 82% respectivamente, dejando de lado la integración de los proveedores a este tipo de prácticas, rubro que registró la menor incidencia entre las empresas participantes 62%, apenas tres puntos porcentuales más que el año anterior. La rse en Centroamérica aunque ha avanzado en los últimos tres años, muestra resultados dispares entre los países de la región. Esto obedece a dos factores: la diferencia en el desarrollo económico y los niveles de educación y pobreza. En la región se observan valles y picos en el desarrollo de prácticas de rse y sus avances son dispares entre países. Por ejemplo, en El Salvador la rse ha sido encausada más hacia la organización de las comunidades y sectores más desprotegidos, mientras que en

TRABAJO EN COMUNIDADES

CUIDADO AMBIENTAL

1. GRUPO PELLAS Sector: Turismo y agroalimentario Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 5.5 MDD. Programas: Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua; Progreso de la Comunidad; Fundación Nacional Pro Niños Ciegos; Bienestar de los Colaboradores; Empresarios Apoyando Empresarios. Población atendida: Comunidades de alta vulnerabilidad, niñas y niños con problemas de quemaduras y ceguera, apoyo a empresas pequeñas y medianas; cadena de proveedores del grupo.

Nicaragua se han realizando acciones que tienen que ver más con la filantropía que con la rse. Conceptos ambos completamente distintos a la responsabilidad empresarial, pero que pueden ser complementarios. Hacia delante, las empresas de la región enfrentan el reto de minimizar su rotación de personal que se ha convertido en un problema a la hora de dar continuidad a los programas de rse. Por otra parte, la profesionalización de las compañías significa otro desafío, sobre todo en el caso de las pymes, que deberán establecer políticas corporativas que les permitan el acceso a nuevos mercados tanto de financiamiento como para establecer alianzas de negocios. Las empresas listadas en el informe son algunas de las más representativas en prácticas de rse. Las cifras de inversión para iniciativas de responsabilidad social representan el promedio anual de los recursos dedicados por las empresas a este fin y el orden de aparición de las fichas, está en función del mismo. Nota: La información de cada ficha se tomó de las páginas electrónicas de cada empresa y de sus reportes de labores en RSE.

BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL

CAPACITACIÓN LABORAL

NOVIEMBRE 2014

48-54 RANKING RSE_GB.indd 49

FORBES | 49

27/10/14 15:36


FORBES

NEGOCIOS — COMPROMISO SOCIAL

2. BANCO GENERAL Sector: Bancario Presencia: Panamá Inversiones en iniciativas RSE: 2.7 MDD Programas: Fundación sus Buenos Amigos, combate a la desnutrición, educación para niños, apoyos para tratamiento del cáncer, atención a personas con discapacidad, hogares sustitutos para personas de la tercera edad. Población atendida: Niños de todas las edades, niños y adultos con discapacidad y personas de la tercera edad.

5. BANCO AGRÍCOLA

4. BAC CREDOMATIC

3. GRUPO COEN Sector: Agroalimentario, inmobiliario y turismo. Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 2 MDD Programas: Desarrollo de capital humano, Salud para todos, Apoyando tu futuro, entrega de becas y apoyo a instituciones de beneficencia. Población atendida: Niñas y niños de escuelas rurales, personas de la tercera edad, comunidades marginadas, empleados de la organización, zonas afectadas por desastres naturales.

50 | FORBES

Sector: Bancario Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 1.6 MDD Programas: Educación Financiera para Estudiantes; Tarjeta de Crédito Social, programa que dona 2% del consumo total del cliente de todas las tarjetas care. Banca PYME atiende a más de 4,000 pequeños y medianos empresarios. Población atendida: Estudiantes de nivel medio y superior y empresas pequeñas y medianas.

Sector: Bancario Presencia: El Salvador Inversiones en iniciativas RSE: 1.5 MDD Programas: Manos Unidas por El Salvador, Banco de los Niños, Banco del Teletón, Fomento Cultural un Rincón Mágico y Educación Financiera. Población atendida: Personas con discapacidad especialmente niños, comunidades más necesitadas del país atendido las necesidades de escuelas y alumnos.

6. GRUPO PANTALEÓN Sector: Agroalimentario, biocombustibles e inmobiliario Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 1.5 MDD Programas: educación, becas, salud, centros de desarrollo infantil; reconstrucción de escuelas y hospitales. Población atendida: Comunidades marginadas, niñas y niños en edad escolar, adultos de la tercera edad, servicios pediátricos.

NOVIEMBRE 2014

48-54 RANKING RSE_GB.indd 50

24/10/14 18:27


CARGILL.indd 2

24/10/14 19:43


FORBES

NEGOCIOS — COMPROMISO SOCIAL

7. KIMBERLY CLARK

9. BANCO NACIONAL

Sector: Productos de consumo Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 1.1 MDD Programas: Medshare; Mano Solidaria, K-C Te Eduk, Desarrollando y Generando Talentos; Vecino Amigo. Población Atendida: Niños y niñas en edad escolar, mujeres, comunidades aledañas a la organización, comunidad en general.

Sector: Bancario Presencia: Costa Rica Inversiones en iniciativas RSE: 327,000 dólares Programas: Banco del Conocimiento, que consiste en una herramienta en línea para fomentar la educación financiera; BACO Labora promueve la cultura del emprendimiento; informatización para el alto desempeño, enfocado a simplificar las gestiones docentes y de dirección de las escuelas. Población atendida: Niños, jóvenes y pequeños empresarios; personal docente, estudiantes de nivel medio y superior.

8. CERVECERÍA NACIONAL Sector: Bebidas Presencia: Panamá Inversiones en iniciativas RSE: 1 MDD Programas: Contribución al desarrollo de las comunidades aledañas a su entorno; trabajo con proveedores para eficientar el uso del agua; Programa de fomento empresarial Promoviendo la Cultura Emprendedora; promoción de los derechos humanos y desarrollo de soluciones para aliviar el impacto del VIH. Población Atendida: Comunidades marginadas y aledañas a las instalaciones de la compañía, estudiantes de nivel superior y empresas de la cadena de suministros de la empresa.

10. CARGILL CENTROAMÉRICA Sector: Alimentos Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 240,000 dólares Programas: Combate a la desnutrición y proyectos de mejora nutricional; equipamiento de hospitales y centros de salud; becas a estudiantes de nivel medio y superior y atención de la educación básica. Población atendida: Niños en edad escolar, jóvenes estudiantes de nivel medio y superior; adultos mayores y poblaciones marginadas. 52 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

48-54 RANKING RSE_GB.indd 52

24/10/14 20:58


Versión digital

¡AHORA LA REVISTA DE NEGOCIOS MÁS BUSCADA ESTÁ DISPONIBLE EN TABLETA Y SMARTPHONE! BÚSCALA EN:

SUSCRIBETE iPad CA.indd 2

25/07/14 18:18


FORBES

NEGOCIOS — COMPROMISO SOCIAL

11. RAMADA PLAZA HERRADURA

15. COCA-COLA CENTROAMÉRICA

Sector: Turismo y hotelería Presencia: Costa Rica Inversiones en iniciativas RSE: 70,000 dólares Programas: Código de conducta; Alimentando Esperanzas, graduación en escuela Las Brisas. Población atendida: Niñas y niños en etapa escolar y comunidades marginadas.

Sector: Bebidas Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: ND Programas: agua para escuelas y comunidades, protección de cuencas hidrográficas, limpieza de cuerpos de agua y apoyo a comunidades vecinas a las instalaciones de la empresa. Población atendida: Comunidades marginadas, niños en etapa escolar y personal docente; niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

13. GRUPO ICE Sector: Energía Presencia: Costa Rica Inversiones en iniciativas RSE: ND Programas: manejo de residuos, recolección de teléfonos móviles para reciclaje, reforestación de áreas, construcción de obras de beneficio a la comunidad. Población atendida: Comunidad en general, niñas y niños con discapacidad.

Sector: Agroindustria Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: 45,000 dólares Programas: capacitación técnica a productores de ganado, jornadas técnicas avícolas, educación, esquemas para monitorear y seguir la huella ambiental. Población atendida: Niños de escasos recursos, productores agrícolas y de ganado en la región.

54 | FORBES

14. GRUPO KARIM´S Sector: Inmobiliario y textil Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: ND Programas: brigadas de salud, atención a comunidades y escuelas públicas, promoción de las construcciones sustentables. Población atendida: Comunidades marginadas. Niñas y niños en edad escolar, adultos de la tercera edad y clientes directos de la organización.

16. NESTLÉ Sector: Alimentos Presencia: Regional Inversiones en iniciativas RSE: ND Programas: Nutriéndote; niños saludables, programa de higiene y educación; Nestlé Pro-Rural, capacitación a agricultores. Población atendida: Niñas y niños en edad escolar; comunidades marginadas, agricultores de la cadena de proveeduría de la compañía.

FOTOS: CORTESÍA DE LAS FUNDACIONES.

12. ALLTECH CENTROAMÉRICA

NOVIEMBRE 2014

48-54 RANKING RSE_GB.indd 54

24/10/14 20:59


FEMSA.indd 2

24/10/14 18:47


EL REVULSIVO QUE LA REGIÓN NECESITA

FOTO: XXXXXXXXX

Las tecnologías de la información podrían transformar Latinoamérica si los gobiernos y las compañías se las toman en serio, consideran empresarios. POR MANUEL GRAJALES Y ÓSCAR GONZÁLEZ

56-59 FORO LATAM_GB.indd 56

24/10/14 18:30


FOTOS: MIRIAM SÁNCHEZ, FERNANDO LUNA PARA FORBES.

L

AS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (ti) DEBEN SER VISTAS COMO EL GRAN HABILITADOR DE DIVERSIFICACIÓN y productividad de la región”, comentó Blanca Treviño, presidenta y directora general de Softek durante su participación en el Foro Forbes México y Latinoamérica 2014. Los nuevos paradigmas empresariales, que este año incluyó una mesa en la que se analizó la situación de América Latina y lo que requiere para convertirse en una potencia económica. En el mismo panel estuvieron presentes Alfonso Quintana, director general de Empresas ica; Fabián Gosellini, director general de Alsea, y Aimeé Sentmat, presidenta de Banistmo. Todo indica que la directora de Softek no se equivoca. Hace 20 años Corea del Sur tenía un nivel de ingreso por persona similar al de algunos países latinoamericanos como México. La situación actual es tan distinta que, como afirmaron los especialistas, “nos duele a todos”. En 1996 la nación asiática sentó los pilares para su desarrollo digital, siendo tan exitoso que hoy se le considera como el líder en la convergencia de este tipo de tecnologías, tanto así que para 2015 los libros de texto impresos en ese país habrán desaparecido para dar paso al uso de ediciones digitales en las escuelas, y si un alumno se enferma podrá escuchar la clase en vivo desde su casa. Del otro lado del Pacífico la historia no es la misma. Muchos gobiernos y empresario del hemisferio latinoamericano aún consideran la inversión en este rubro como un gasto innecesario, derivado muchas veces de su falta de experiencia para emplearla. Planes de desarrollo van y viene y siguen sin contemplarse de forma

5

seria lo que la tecnología debe representar en los países de la región, “menos de lo que significa crearla y formarla. No se habla de innovación”, asegura Treviño. Luiz Ferezin, presidente y director general de Accenture México, lo explica claramente: “Realizamos un estudio y la correlación más relevante que vimos con el incremento del pib per cápita de un país o del crecimiento de la productividad fue la asociación con el Índice Global de Tecnologías de la Información. Los países que están mejor preparados digitalmente tienen la productividad más alta y mejoran su nivel de ingresos en comparación con aquellos que no lo están.” No se trata sólo de invertir en este rubro, sino de utilizar mejor la tecnología y para ello se requiere una alianza entre la academia para desarrollar talento, empresas privadas que la sepan aprovechar para aumentar su productividad y gobiernos que la implementen con el objetivo de facilitar procesos y hacer la vida de sus ciudadanos más sencilla. LA MISMA RETÓRICA Ciertamente el presente no es muy esperanzador. La inversión en ti parece no tener buenas expectativa de crecimiento en el corto plazo: “Estamos esperando que tanto la parte de consumers y empresas van a gastar alrededor de 130,000 mdd en hardware, software y servicios en Latinoamérica. Desafortunadamente, por la situación económica en muchos de nuestros países estamos viendo una desaceleración, por lo cual hemos baja nuestros pronósticos de crecimiento”, explica Jay Gumbiner, vicepresidente de Investigación de idc Latinoamérica. Dicha firma de investigación de mercados y consultoría en ti a principios de este año

RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LAS TI

1

EMPRESAS Y CIUDADANOS deben comprender que el análisis de la información puede hacer una gran diferencia en la competitividad.

2

ENTENDER QUE LA INTERACCIÓN cara a cara con los clientes se irá reduciendo, siendo sustituida por la interacción digital.

3

INNOVACIÓN Y DESARROLLO Cada vez más el desarrollo de productos se da a través de medios digitales; buscando ideas, pidiendo que la gente trabaje en una determinada iniciativa o para probar si un producto funciona en el mercado.

4

VELOCIDAD DE INVERSIONES Y DECISIONES Los ciclos de negocios son cada vez más cortos y la toma de decisiones para saber si se invierte o no en un nuevo producto debe ser más corta y la forma de hacerlo es utilizando la información, mucha de la cual se obtiene a través de tecnología.

5

UBICACIÓN Y ESPACIO FÍSICO La tecnología ayuda a poder trabajar remotamente, teniendo un impacto laboral importante. Fuente: Elaborado con información proporcionada por Luiz Ferezin, director general de Accenture México.

pronosticó un crecimiento de 8.4% para esta industria, en comparación con el año anterior, pero no les sorprendería que 2014 cerrara con menos de 5%, “que para países emergentes como los de la región no es positivo.” El ejecutivo de IDC agrega que dentro de todo, países de Centroamérica y el Caribe, así como Colombia y Perú están creciendo bien “pero los números de Brasil y México no son como estábamos esperando.” La noticia cae como balde de agua fría, porque no pocos analistas aseguran que el nivel de infraestructura instalada para habilitar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), así como el contacto de los individuos con estas herramientas y el impacto de éstas en la economía es lo que diferencia a los mercados más avanzados de los emergentes. El estudio “The Global Information Technology 2014” elaborado por el Foro Económico Mundial resalta que mejorar la conectividad digital de Latinoamérica sigue siendo un obstáculo grande para la región. “La persistencia de debilidades en el sistema empresarial y de innovación obstaculiza la capacidad del área para aprovechar inversiones en las tic, fomentando una nueva brecha digital entre los países que logran impactos económicos y sociales importantes y positivos y los que no lo logran.” No todas son malas noticias. Naciones como Chile y Panamá han avanzado de manera importante en el Índice de Disposición a la Conectividad, que reporta dicho estudio, (el cual mide la capacidad de los países para potenciar las tic, a fin de lograr crecimiento y bienestar), ubicándose en los lugares 35 y 43 respectivamente de 128 naciones analizadas. NOVIEMBRE 2014

56-59 FORO LATAM_GB.indd 57

FORBES | 57

27/10/14 15:39


ESFUERZOS COMUNES No es que en Latinoamérica no se haga nada para impulsar la integración con mayor rapidez a la llamada Economía del Conocimiento. Brasil, por ejemplo, tiene una larga historia en el desarrollo de capacidades enfocadas al uso e implementación de este tipo de herramientas; manteniendo además una promoción de las exportaciones de software y servicios. Por su parte, en Chile ha existido una participación activa del gobierno con el sector empresarial e instituciones académicas para promover las nuevas tecnologías, a través de iniciativas como InnovaChile. Incluso áreas como Centroamérica están llevando a cabo esfuerzos serios para tratar de acelerar su inclusión en esta corriente. En 2011, la Agencia de Cooperación Técnica Internacional Alemana (giz, por sus siglas en inglés) puso en macha un proyecto

CONECTIVIDAD A MEDIAS Los 10 países de LATAM que aparecen en la lista de los más conectados a las web tienen mucho que hacer aún. PAÍS C CHILE

RANKING 35

PUERTO RICO

41

PANAMÁ

43

COSTA RICA

53

UR URUGUAY

56

COLOMBIA

63

BR BRASIL

69

TR TRINIDAD Y TOBAGO

71

MÉXICO

79

ECUADOR

82

FUENTE: “THE GLOBAL INFORMATION TECHNOLOGY. REPORTE 2014”, ELABORADO POR EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL.

regional denominado: Economía del Conocimiento en Centroamérica, el cual pretende estimular la discusión sobre las condiciones y acciones necesarias para permitir la transición exitosa hacia economías nacionales y regionales basadas en el conocimiento y las tics.

Fernando Quezada, quien coordinó la publicación de dicho estudio, comenta que toda la región centroamericana “está cada vez más consciente del importante papel que las nuevas tecnologías están jugando en la gestión de la producción, el diseño de productos, la comunicación para el mercado global y otros aspectos de los negocios y la industria.” Todo esto claramente requiere de una participación de los jóvenes profesionales, una población en crecimiento, nuevas empresas, la cadena de valor internacional y un incremento de la capacidad tecnológica de la mano de obra. “Desarrollar y retener el talento es prioritario para impulsar una verdadera estrategia de integración y desarrollo basada en las tecnología de la información”, considera Blanca Treviño, de Softek. Si la comparación con Corea resulta molesta, tanto así que

De izquierda a derecha, Julio Millán, Blanca Treviño, Fabián Gosellini, Aimeé Sentmat y Alfonso Quintana en el Foro Forbes 2014, que tuvo lugar el 30 de septiembre.

58 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

56-59 FORO LATAM_GB.indd 58

24/10/14 18:32


UN RETO QUE NO SE CONCRETA POR ISMAEL JIMÉNEZ

FOTOS: MIRIAM SÁNCHEZ, FERNANDO LUNA, DANIELE VOLPE PARA FORBES.

En Centroamérica la integración comenzó desde hace cinco décadas, pero lo hizo bajo un concepto equivocado, se percibió como una herramienta de proteccionismo a las llamadas industrias de integración, que derivaron en barreras arancelarias hasta de 300%, comentó Jorge Briz Abularach, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala en el marco del Foro Forbes en ese país. “Cada traba que se pone al comercio nos hace menos competitivos y hoy el mundo ya no nos visualiza como países individuales, nos ve como una región”, dijo Briz. Según el directivo, hace falta más voluntad política con hojas de ruta que aterricen

en soluciones puntuales y no sólo una declaración global. “Por ejemplo, hoy se habla del canal de Nicaragua, con beneficios palpables para la región, pero lo que nadie hace es hablar de la infraestructura que interconectará a los países de la zona”. Se necesita más esfuerzo, disciplina, trabajo conjunto, buenos gobiernos que trabajen con rumbo y en beneficio de los países que salvo honrosas excepciones, no ha sido característica en Centroamérica, considera Briz. “Forbes me genera entusiasmo porque al final no sólo es un foro, sino el seguimiento que se le puede dar a estos temas cada año”, añadió el empresario.

algunos querrán insistir que el crecimiento de ese país se debe a muchos otros factores, lo cierto es que Malasia y Turquía ya le siguen los pasos con resultados muy similares. Las compañías “no pueden esperar que el gobierno establezca una ley y que haga coerción para el uso de tecnología. Eso no va a pasar. Éstas tienen que ver la forma de aumentar la productividad e invertir en tecnología de forma más eficiente”, asegura Ferezin, de Accenture. No es raro que hoy uno de los sectores que crece de manera importante sean los Centros de Datos, los cuales se han convertido en la base de un nuevo modelo de negocios en industrias de gran proyección como la banca, gobierno o manufactura. George Rocket, socio fundador de Datacenter Dynamic, resalta: “el crecimiento per sé de los Data

La falta de una estrategia regional es uno de los grandes pendientes, dice Jorge Briz.

El empresario Dioniso Gutiérrez (der.) estuvo presente en el Foro Forbes de Guatemala.

DESARROLLAR Y RETENER TALENTO ES PRIORITARIO PARA IMPULSAR UNA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN BASADA EN LAS TI”. Center no es necesariamente importante, pero sí es fundamental que un país tenga suficiente capacidad en este tipo de infraestructura para satisfacer sus necesidades de ti actuales y futuras.” Otro factor que podría contribuir a una mayor adopción de las ti en las empresas es la reducción del precio de servicios con la telefonía celular. Actualmente muchas empresa se resisten a pagarle planes de datos a sus empleados para que pueda utilizar smartphones y tablets en el desempeño de sus trabajo, lo cual resulta contradictorio

en una época donde hay una clara tendencia hacia la movilidad. La movilidad, dice Jay Gumbiner, de idc Latinoamérica, incrementa la productividad de los empleados. Sin embargo, menciona que todavía hay un aspecto cultural que debe superarse en muchas compañías en Latinoamérica, a las que no les gusta tener empleados trabajando remotamente, aun cuando eso podría hacer que los colaboradores trabajen de manera más eficiente e incluso esto tenga un impacto positivo en los costos de las firmas. Quizá este tema cultural ha pesado mucho en la adopción de estas herramientas, pero es claro que América Latina difícilmente podrá levantar la mano como un jugador importante si no supera esta barrera, que otras regiones del mundo ya superaron con resultados por demás exitosos que han generado un nuevo entorno. NOVIEMBRE 2014

56-59 FORO LATAM_GB.indd 59

FORBES | 59

27/10/14 15:44


SIS Ó F R TAMO E S M LA DE LA

AS L E U ESC GOCIOS E iva DE N ejecut

tación en la i c a p a La c biando iones m a c á est stituc án n i s a .L st región as no sólo e os tiv ur educa do a los fut o an sin prepar s globales, o a d vo directi tán enseñan su de s es que le a visión des n tener u lidad local. JO rea TERRO N

O MO LBERT

FOTO: GETTY IMAGES.

POR A

60 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

60-64 ESCUELAS DE NEGOCIOS_GB.indd 60

24/10/14 18:34


N

O ES DIFÍCIL IMAGINAR EL RETO QUE ENFRENTAN EMPRENDEDORES, EMPRESARIOS Y EJECUTIVOS EN CENTROAMÉRICA: ante la apertura de las fronteras, el empuje de la tecnología y la entrada de empresas internacionales, estos profesionales están urgidos de capacitarse y aprender nuevas y mejores prácticas para gestionar sus negocios. De otra manera serán desplazados. La creciente profesionalización de los negocios está empujando a los graduados jóvenes y a directores de empresas familiares —incluso en el gobierno— a estudiar lo mismo maestrías y diplomados formales que talleres ejecutivos con un enfoque práctico. El asunto es no quedarse atrás y entender el nuevo modo de hacer negocios. Este movimiento es notorio cuando se comparan aquellas generaciones que confiaban, sobre todo, en su intuición y conocimientos prácticos, y las de sus hijos o herederos, que ahora se basan en herramientas estandarizadas y manejo de la información.

Familiarizarse con las computadoras y las aplicaciones básicas, y dominar el inglés, son parte del desafío. Y en este fenómeno de actualización, las universidades y las escuelas de negocios juegan un papel relevante para comprender las necesidades de los estudiantes y sacarle ventaja a la oferta de las instituciones en el extranjero. La globalización y digitalización de los negocios está empujando a los recién graduados y a los jóvenes ejecutivos a continuar su educación y capacitación más allá

80%

de los programas de estudio tiene una perspectiva global de los negocios.

que generaciones anteriores, dice Luis Umaña, director ejecutivo del Programa de Grado del incae Business School de Costa Rica. “Hace algunos años tener conocimientos de big data o contar con un mba eran factores de diferenciación que le daban una clara ventaja competitiva a cualquier individuo. Sin embargo, hoy día es difícil pensar en un ejecutivo internacional que no tenga una educación superior formal, como un mba, lo que significa que hay que seguir avanzando en la especialización.”

INCAE BUSINESS SCHOOL El Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) es una de las escuelas de negocios más importantes de América Latina; nació en 1963 tras la reunión del presidente Kennedy con empresarios centroamericanos en San José, quienes le pidieron apoyo para la formación y capacitación de ejecutivos. En sus campus de Costa Rica y Nicaragua, la escuela recibe alumnos de toda la región y de América del Sur, puesto que a costos razonables pueden obtener una educación de calidad mundial y con acreditaciones internacionales. • www.incae.edu

NOVIEMBRE 2014

60-64 ESCUELAS DE NEGOCIOS_GB.indd 61

FORBES | 61

24/10/14 18:35


FORBES

CAPACITACIÓN — LA NUEVA EDUCACIÓN EJECUTIVA

internacionales en Costa Rica y Panamá, en Nicaragua y gradualmente en otros países, donde se están instalando oficinas, bancos y manufacturas. Costa Rica atrajo por sí misma unas 250 empresas multinacionales, un éxito que se atribuye en parte al alto nivel educativo de sus dirigentes; Panamá, por su lado, se consolidó gracias a su infraestructura logística y comercial, y su activo sector financiero. “Hay una política de inversión extranjera muy decidida, y esas operaciones demandan personal calificado. Las cosas son menos claras para Honduras, El Salvador y Guatemala, pero también ahí se van a necesitar talentos mejor preparados.”

ADEN BUSINESS SCHOOL Es una escuela de origen argentino con 27 sedes en 17 países de América, incluyendo todas las capitales de América Central. Es una institución para ejecutivos de mediana y alta dirección y ofrece una maestría oficial de doble titulación, donde la persona estudia módulos diferentes en su país de residencia. Muchos de sus profesores tienen un programa itinerante, lo que los pone en contacto con la realidad de diferentes economías. • www.aden.org

El hecho es que el nivel de formación profesional se ha elevado, lo mismo que ocurrió en los 70, cuando un título universitario era un distintivo. Ahora, en el siglo xxi, el requisito ya es un posgrado y a veces algo más. Pero, ¿qué es lo especial y propio del management centroamericano en esta etapa del desarrollo profesional? Umaña dice que el administrador necesita tomar decisiones en condiciones de mucha incertidumbre, puesto que los países centroamericanos son economías emergentes con una mayor inestabilidad y menores horizontes de planeación. El riesgo de que las cosas cambien de un día para otro es más notorio que en los países maduros. Esto no sólo vale para la regulación oficial, como los impuestos y las leyes laborales, sino también para los mercados y la proveeduría, que son menos estables y pueden dar muchas sorpresas.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” Conocida como UCA, fue fundada en El Salvador en septiembre de 1965 por miembros de la Orden de Jesús. En el campus de San Salvador hay 113 aulas habilitadas para albergar a más de 6,300 estudiantes. Se dictan diversas maestrías como las de Auditoría financiera, Derecho empresarial, Dirección de empresas, Finanzas y Mantenimiento industrial. • www.uca.edu.sv

Miguel López, de aden Business School, también en Costa Rica, coincide en que las necesidades de capacitación han cambiado en muchos giros industriales y también en la banca y finanzas. Asegura que la economía regional se ha fortalecido por la presencia de compañías

LOS EJECUTIVOS CENTROAMERICANOS NECESITAN ADQUIRIR UNA VISIÓN MÁS GLOBALIZADA Y EQUIPARAR SUS PRÁCTICAS CON LAS DE SUS COETÁNEOS EN EL RESTO DEL MUNDO”.

62 | FORBES

NECESIDADES REGIONALES “Si bien todos los ejecutivos del mundo toman decisiones bajo presión, en Centroamérica la incertidumbre tiende a ser relativamente mayor. Los ejecutivos que desean ir más lejos o desean traer mayor sostenibilidad a sus empresas necesitan entender el entorno comercial global, y manejar las herramientas de gestión que utilizan los ejecutivos en regiones más desarrolladas,

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) Es la primera universidad privada que se crea en Centroamérica y fue fundada en Nicaragua, en julio de 1960. Forma parte de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Ofrece maestrías en Administración de empresas, Gestión del talento, Finanzas y Mercadotecnia, así como cursos ejecutivos de formación continua. Ofrece también una maestría en Gobierno y gestión de tecnologías de la información y la comunicación. • www.uca.edu.ni

NOVIEMBRE 2014

60-64 ESCUELAS DE NEGOCIOS_GB.indd 62

24/10/14 18:35


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Data de 1841, y según sus documentos, es el primero y más grande centro de estudios superiores de la República de El Salvador, y la única universidad pública del país. Ciudad Universitaria, su campus central, está ubicada en San Salvador, pero cuenta con sedes en las ciudades de Santa Ana, San Miguel y San Vicente. • www.ues.edu.sv

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fundada en 1940, es una de las instituciones más tradicionales de la región, con seis sedes en todo el país y un variado portafolio de actividades en licenciatura y posgrado: 13 facultades, 47 escuelas y 40 unidades de investigación. El año pasado tuvo en su matrícula casi 3,000 alumnos de posgrado. • www.ucr.ac.cr

pero también necesitan evaluar con más precisión las variables y los riesgos en su propio entorno local”, comenta Umaña. Quien adquiera estas competencias globales y locales estará no sólo en posición de tomar mejores decisiones, sino de competir y negociar efectivamente en el ámbito internacional. “En otras palabras —dice el catedrático del incae—, los ejecutivos centroamericanos necesitan adquirir una visión más globalizada así como equiparar sus herramientas y prácticas comerciales con las de sus coetáneos en el resto del mundo.” López agrega que las empresas que no tienen una presencia multiregional comienzan a sentir las limitaciones de actuar en un solo mercado, y el hecho es que muchos empresarios se han acercado a las escuelas de Aden en la región para coordinar programas que les permitan superar ese reto. “Quieren capacitarse con la misma filosofía y estándares académicos de sus colegas en otros países, porque necesitan ser competitivos y manejar las mismas herramientas. De otra manera sienten que no van a sobrevivir o que serán absorbidos”.

IESA Aunque es de origen venezolano, el Instituto de Estudios Superiores en Administración tiene en Panamá una sede en la que se ofrece un variado portafolio de maestrías y estudios profesionales para ejecutivos. También opera una sede alterna en República Dominicana (www.iesa.edu.do) • www.iesa.edu.pa

Aden ha presentado programas in house a ejecutivos de Walmart, Kimberly Clark, Bayer, Oracle y otras empresas en la región, pero también a los ejecutivos y mandos medios deseosos de mejorar sus experiencias, hacer networking y aprender de profesionales y maestros internacionales. Añade que no están buscando una formación

“dura”, que ya tuvieron en las universidades, sino las llamadas habilidades blandas ligadas al liderazgo, la comunicación, la cultura, idiomas y negociación. “Tienen problemas a la hora de relacionarse con otras personas y trabajar en equipo por ejemplo, o cuando se encuentran con gente de otras nacionalidades y perfiles.” Otro reto significativo es el de compartir espacios, temas y decisiones con profesionales de diferentes generaciones. En las empresas familiares no es raro que coincidan directores en sus sesentas, con gente de 40, de 30 y hasta de veintitantos años. Esto no suele enseñarse en las licenciaturas, pero justamente por esas habilidades “soft” es que muchos ejecutivos son compensados y calificados, y se vuelven más competitivos en el mercado laboral. HAY QUE SABER ELEGIR Los entrevistados, además, sostienen que los candidatos deben escoger con cuidado los cursos o maestrías que van a tomar, tanto porque es un esfuerzo costoso y prolongado, del cual deben sacar NOVIEMBRE 2014

60-64 ESCUELAS DE NEGOCIOS_GB.indd 63

FORBES | 63

24/10/14 18:36


FORBES

CAPACITACIÓN — LA NUEVA EDUCACIÓN EJECUTIVA

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN Es una de las más destacadas universidades de Guatemala, y ubicada en el lugar 43 del ranking web de Universidades de América Central y el Caribe (webometrics.info). En el área de negocios destacan su MBA y sus maestrías en Ciencias sociales y entrepreneurship. Alianzas con la Tulane University y el Centro de Estudios Superiores de Madrid. • www.ufm.edu

UNIVERSIDAD NACIONAL COSTA RICA Constituida en 1973, tiene siete sedes en diferentes ciudades del país, donde ofrece una amplia gama de licenciaturas y estudios profesionales. Ha establecido acuerdos con otras instituciones de la región y de Europa, en especial con la Escuela Europea de Negocios (España). • www.una.ac.cr

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA Fundada en 1958, esta universidad de carácter público tiene tres recintos en la ciudad de Managua: Rubén Darío (sede central), Carlos Fonseca Amador y Ricardo Morales Avilés; además, cuenta con sedes regionales en las ciudades de Estelí, Matagalpa, Carazo y Chontales. En total su alumnado pasa de los 30,000, tanto en licenciaturas como estudios de posgrado. La Facultad de Ciencias Económicas tiene un programa de posgrado con énfasis en estudios avanzados en finanzas; administración con especialización en dirección de empresas y estrategias, y planificación y gerencia de proyectos de desarrollo • www.unan.edu.ni

64 | FORBES

Un diferenciador que observa Agustín Llamas Medoza, director de Programas de Perfeccionamiento del ipade Business School, en la educación ejecutiva, es entre las escuelas que nacen al amparo de grupos empresariales y las que se generan en un ambiente académico. “Las escuelas que nacen desde un ecosistema empresarial tienen un elemento práctico, tienen claro el pulso de las necesidades de la empresa en los nuevos contextos y eso determina la oferta académica para el ejecutivo actual”, menciona Llamas. El directivo del ipade comenta que un aspecto revelante a nivel regional es que mientras antes las escuelas estaban enfocadas a entender el contexto local y actuar en consecuencia, hoy el mayor peso de los programas está en la parte global. “En nuestro caso hace unos años 80% del contenido era local y 20% global. Hoy es al revés. Y es que con la globalización el mismo problema que tiene el empresario panameño lo tiene el costarricense o el mexicano”, considera el directivo del ipade. Sin lugar a dudas, el mismo entorno internacional está cambiando los programas académicos empresariales, y en el futuro la batalla se dará entre escuelas que generan valor con sus programas y entre las que sólo son un commodity para los altos directivos.

FOTOS: CORTESÍA DE LAS UNIVERSIDADES.

resultados inmediatos, como por el hecho de que una mala decisión acabará con las ilusiones y el estudiante abandonará la tarea. No todos tienen las mismas necesidades, y no es lo igual enfrentar una maestría de tres años, dos o tres tardes a la semana, que unos cursos o diplomados que se terminan en unas semanas. En este punto, Umaña explica que el portafolio de incae es amplio y dinámico. “Somos una institución centroamericana con una perspectiva global, lo cual nos lleva a mantener e impartir los programas que promueve el desarrollo integral de los países de la región. Buscamos formar líderes para los sectores clave, mejorando sus prácticas, actitudes y valores por medio de la enseñanza de conceptos y técnicas gerenciales modernas, el fortalecimiento de la capacidad analítica y la comprensión de los fenómenos sociopolíticos y económicos.” Como sea que cada persona identifique sus limitaciones y necesidades de capacitación empresarial, lo evidente es que el camino del éxito para nuevamente por la escuela.

NOVIEMBRE 2014

60-64 ESCUELAS DE NEGOCIOS_GB.indd 64

24/10/14 18:36


KEISER UNIVERSITY.indd 2

24/10/14 18:51


OPINIÓN MATHEW ANDERSON

P

EDUCACIÓN EJECUTIVA 3.0

ARA 2025 UN TERCIO DE TODOS LOS EMPLEOS DISPONIBLES LOS REALIZARÁN ROBOTS Y MÁQUINAS INTELIGENTES, el diagnóstico fue hecho por Peter Sondergaard, director de Investigación de Gartner, en el Simposio Gartner itxpo 2014, que se efectuó en Orlando, Florida, en octubre. Como resultado de la incorporación acelerada de los robots y la inteligencia artificial tanto en la producción como en la educación, un gran número de carreras y programas académicos tendrá que ser eliminado en el mediano plazo. Actualmente los robots ya han asumido importantes actividades en universidades de los Estados Unidos: máquinas inteligentes están corrigiendo exámenes y textos, el software educativo se está adaptando a las características del estilo de aprendizaje de los estudiantes, el software de evaluación ya le indica a los profesores cómo mejorar su instrucción, y tutores interactivos e inteligentes están ayudando a tutores humanos para preparar mejor a los estudiantes. Asimismo, hay universidades donde los robots ya dan clases de Ciencias de Computación. La importancia que ciertas carreras tomarán en el futuro, como las ingenierías en software y computación, con un fuerte enfoque en educación general y componentes de pensamiento crítico, y carreras con un fuerte interés por el ser humano. Mientras que la educación general facilita la transición a las nuevas e inciertas carreras del futuro, el pensamiento crítico y la preocupación por lo que es esencialmente humano son las únicas funciones y competencias que nunca serán reemplazadas

por robots. Esto colocará en ventaja a los profesionales de las ciencias sociales y humanidades. También hay una resistencia cada vez mayor por parte de los estudiantes y los padres hacia el acelerado aumento de la matrícula en los Estados Unidos. Según www.bloomber.com, durante 1978-2012 los honorarios académicos aumentaron 1,120%, un alza cuatro veces mayor que el reportado por el índice de costo de vida en el mismo lapso. Durante el periodo objeto de evaluación los gastos médicos crecieron 601%, mientras que el gasto en alimentos subió 244 %.

matriculados en cursos web que permiten a los alumnos gozar de tiempo parcial y a los adultos con empleos de tiempo completo trascender las limitaciones de espacio, tiempo y formatos de enseñanza, al tomar las clases en los lugares, tiempo y forma de su elección. ¿Qué está haciendo el Campus Latinoamericano a la luz de las tendencias antes mencionadas? Ofrecer a los estudiantes de la región matrículas, tarifas y alojamiento a costos competitivos en comparación con los de Estados Unidos. Brindar una variedad de becas. Ser una de las universidades en la región con profesores de

UN CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA ES UN CAMBIO NOTABLE QUE ESTÁ IMPACTANDO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. HAY 6.7 MILLONES DE ESTUDIANTES MATRICULADOS”. Una reacción al aumento excesivo en los costos académicos es la aparición de aprendizaje basado en el modelo de competencias que capacita a los estudiantes en habilidades específicas para un trabajo en particular. El resultado práctico de la educación basada en competencias es que produce estudiantes que están igual o mejor preparados para un trabajo en particular a un menor costo y en un lapso más corto que un egresado de un programa tradicional. Un crecimiento de la educación “en línea” es otro cambio notable que está impactando a la educación superior de Estados Unidos. En la actualidad hay por lo menos 6.7 millones de estudiantes

alta calidad, como sucede en las mejores universidades en el mundo. Preparar a jóvenes para las oportunidades del futuro con nuevas titulaciones en Gestión de Sistemas de Información y en Ingeniería de Software. Seguir resaltando las ventajas de una educación general en Keiser debido a la versatilidad que se imparte a los estudiantes frente a los cambios inciertos y profesionales del futuro. Finalmente, poner al alcance de todos los estudiantes en la región un gran número de programas académicos en línea; incluyendo doctorados, maestrías, grados de licenciatura y asociados en alta demanda, no sólo en los Estados Unidos sino también para América Latina.

MATHEW ANDERSON ES PRESIDENTE DEL CAMPUS LATINOAMERICANO DE KEISER UNIVERSITY EN SAN MARCOS, CARAZO, NICARAGUA.

66 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

66 OPINION_MATHEW ANDERSON_GB.indd 66

27/10/14 15:46


PROMEXICO.indd 2

24/10/14 18:59


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

Políticas, empresarias, deportistas, artistas… todas buscan cambiar con sus acciones la realidad de la región desde su área de influencia. POR MÓNICA OCAMPO

68 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 68

24/10/14 18:47


F

RENTE AL MAL QUE SE VIVE, LAS MUJERES SON QUIENES ESTABLECEN EL EQUILIBRIO. Ese es el resultado que se obtiene después de teclear “mujeres centroamericanas” en el buscador Google, donde aparecen más de 5,800 referencias, en su mayoría relacionadas con violencia de género, explotación, pobreza, trata, prostitución, feminicidios y embarazos adolescentes. En una región que ha dejado las pesadillas de la ciencia ficción en pañales, las mujeres han comenzado a luchar en un mundo en el que los hombres tienen todas las ventajas. Son ellas, quienes han tomado mayor protagonismo en las esferas de poder a diferencia de países como Estados Unidos, España o Francia. En lo que se refiere al poder ejecutivo, las centroamericanas han conquistado la cúspide. En Nicaragua, se encuentra Violeta Chamorro, quien en 1990 se convirtió en la primera presidenta electa democráticamente en un contexto de paz, a pesar de los estragos de la dictadura de los Somoza y una guerra civil que dejó 150,000 víctimas entre muertos, desaparecidos, huérfanos y viudas. Nueve años después, la historia se repitió con Mireya Moscoso en Panamá y en 2010 con Laura Chinchilla en Costa Rica. Entre la crudeza de un área marcada por la desigualdad y la violencia, existen mujeres que

mueven a la esperanza, que van al rescate como la jueza Yassmin Barrios y la ex fiscal general Claudia Paz y Paz, quienes condenaron a 80 años por genocidio al ex jefe del Estado guatemalteco José Efraín Ríos Montt en mayo de 2013. Mujeres que se han encargado de impulsar una mejora educativa entre las nuevas generaciones, como María Isabel Rodríguez, la primera estudiante de medicina de su generación y la primera

LAS MUJERES LUCHAN EN UN MUNDO EN EL QUE LOS HOMBRES TIENEN TODAS LAS VENTAJAS. SON ELLAS QUIENES HAN TOMADO MAYOR PROTAGONISMO”. rectora de la Universidad de El Salvador, reelecta dos veces (19972003 y 2003-2007), científica, docente y también Ministra de Salud durante el gobierno de Carlos Mauricio Funes (2009-2014). Periodistas que han narrado injusticias. Las encargadas de darles voz a las víctimas de la desigualdad y la violencia a pesar de las constantes amenazas que enfrenta la libertad de expresión por parte de las mismas autoridades o grupos que tienen el monopolio

de la violencia en diferentes regiones de Centroamérica. Empresarias contemporáneas orgullosas de sus éxitos laborales y financieros. Seguras e independientes que hacen brillar el nombre de Honduras a nivel mundial, como Maribel Lieberman, conocida como la Dama del chocolate gourmet en la Gran Manzana de Nueva York, o Maya Selva, presidenta de Maya Selva Cigars, una de las marcas de puros artesanales más destacadas a nivel mundial. Luchadoras sociales a favor de la niñez, quienes a través de sus fundaciones se han encargado de ofrecer un panorama de oportunidades para las nuevas generaciones, encausarlas hacia una vida de calidad donde no tenga cabida la violencia y el narcotráfico. No se sabe por qué en Centroamérica —como en el resto de América Latina— existe un contraste tan pronunciado sobre el estatus de las mujeres, lo cierto es que cuando este subcontinente se hunde, son las mujeres quienes van al rescate. Como políticas, empresarias, periodistas, activistas, intelectuales o deportistas, demuestran que son igual de capaces que los hombres, convirtiendo el escenario global en un lugar más equitativo. Este listado lo integran las mujeres que en los últimos años han destacado en ámbitos que van desde el empresarial hasta el político, social, cultural, de espectáculos y deporte. Se trata de mujeres que con su trabajo e influencia están cambiando las realidades de Centroamérica.

NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 69

FORBES | 69

24/10/14 18:48


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

“Ha llegado la hora de la igualdad” Para Alicia Bárcena, la región atraviesa por un momento de cambios, la institución que preside tendrá un papel preponderante para detonar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población y los países boceten su futuro.

A

POR URIEL NAUM ÁVILA

LICIA BÁRCENA ES DE LOS POCOS PERSONAJES A NIVEL MUNDIAL que además de contar con información privilegiada que le permite tener una clara visión de las tendencias económicas y de negocios que vienen, tienen la capacidad de influir en los países a través de políticas públicas o liderando proyectos regionales desde la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Desde que tomó la dirección de este organismo (en 2008) hasta la fecha mucho ha cambiado la realidad económica global y, por supuesto, los mercados latinoamericanos no han sido la excepción. Los principales cambios en el contexto regional vinieron dados por la crisis económica que inició ese mismo año y que se postergó hasta 2010, pero también por fenómenos poblacionales y disrupciones tecnológicas que han abonado a un cambio de paradigmas en los modelos de negocios y de desarrollo. Lo anterior se ha traducido en lo que Alicia Bárcena llama “tiempos de enorme incertidumbre”, donde la volatilidad y los cuestionamientos constantes de hacia dónde van las economías y cuál debe ser el 70 | FORBES

siguiente paso para Latinoamérica dominan la escena pública. Los nuevos capitales que lleguen a la región, dice Bárcena, a diferencia del pasado hoy deben pasar por el filtro de la sostenibilidad —la Cepal estima que de aumentar la temperatura 2.5 ºC respecto al promedio histórico, los costos económicos del cambio climático se ubicarían entre 1.5 y 5% del pib latinoamericano—. En la actualidad, las emisiones de gases de efecto invernadero (gei) de la región representan 9% del total global. Una proporción significativa de ellas se debe al cambio de uso de suelo, la deforestación y la agricultura. La funcionaria ha tenido como una de sus principales tareas liderar políticas públicas estructurales a nivel regional, y desde Chile —donde se ubica la sede de la Cepal— se ha desplazado decenas

UN PAÍS DE REFERENCIA PARA MÍ ES EL NORUEGO. AHÍ PAGA MÁS EL QUE MÁS TIENE Y SE HACE UN USO EFICAZ DE LOS RECURSOS NATURALES”.

de veces a los países de la región para observar los avances en materia de desarrollo y sentir de manera directa el pulso económico y social de cada país. —¿Cuáles son los elementos que están incidiendo en la configuración de un nuevo entorno latinoamericano? —Específicamente son cuatro: la revolución de datos, la reconfiguración energética, el cambio climático y la transición demográfica. Es una región que envejece y va caminando a moverse de una población de 0-14 años hacia los 60-65 años. Es un cambio poblacional que tendrá gran impacto en temas de seguridad social y en el terreno de la productividad, por ejemplo. Un aspecto que viene aparejado a lo anterior y que preocupa a la funcionaria por los cambios que puede derivar en los modelos de producción agrícola es la creciente oleada migratoria del campo a la ciudad, principalmente en los países sudamericanos, donde 80% de la gente ya vive en las urbes, ya sea porque fueron despojados por la tecnología agrícola o atraídos por las oportunidades de empleo en las metrópolis.

NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 70

24/10/14 18:48


En este contexto, la formación de bióloga de Alicia Bárcena toma una mayor relevancia en la dirección de la Cepal y en la propia onu, toda vez que ambos organismos internacionales empujan una agenda que busca adaptarse a la metamorfosis productiva, territorial y alimentaria que tiene lugar, así como a sus posibles impactos en el medio ambiente, los cuales se buscan mitigar desde el avance de la propia tecnología informática. OPORTUNIDAD HISTÓRICA Bárcena prevé que Centroamérica mantendrá una tendencia de crecimiento en sus economías tanto

éste como el siguiente año —para 2015 se estima un crecimiento promedio de 4.1%—, sobre todo impulsado por la mejora mostrada por la economía estadounidense. —¿Qué es lo que debe hacer la región para que sus exportaciones detonen el crecimiento económico del país? —Lo importante es el contenido de las importaciones en las exportaciones. Hay que analizar qué cantidad de bienes intermedios nacionales tienen y cómo podemos añadir valor local a la producción final para hacer de esto un motor de crecimiento. Hay muchos

insumos que provienen del exterior y hay que hacer un mayor esfuerzo para que dichos bienes intermedios de México sean más competitivos, y eso se cumple en toda la región. Un modelo de desarrollo referencial para Bárcena ha sido el nórdico, donde la igualdad, la productividad y la eficiencia son valores arraigados en la sociedad. “Ahí paga más el que más tiene y se hace un uso eficaz de los recursos naturales. El petróleo lo administran privados, pero lo asumen como un bien público al servicio de la sociedad”.

1. ALICIA BÁRCENA

LUGAR DE INCIDENCIA: REGIONAL EDAD: 62 AÑOS SECTOR: ORGANISMO INTERNACIONAL

Además de desempeñarse como profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alicia Bárcena cuenta con una amplia experiencia en la promoción del desarrollo económico y social de la región. Ha sido secretaria general adjunta de gestión en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, así como jefa adjunta de gabinete de Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas. A partir de julio de 2008 ocupa el cargo de secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Cuenta con una licenciatura en biología y una maestría en administración pública en la Universidad de Harvard. En septiembre de este año fue investida como doctora honoris causa en la Universidad de Oslo, Noruega.

NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 71

FORBES | 71

27/10/14 16:57


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

“Si en algo la mujer gana es en su espíritu de lucha” El siglo XXI es el de las mujeres, a decir de la ex presidenta de Costa Rica, aunque deja claro que la pobreza sigue siendo uno de los flajelos que impiden su amplio desarrollo en las sociedades latinoamericanas. POR MÓNICA OCAMPO

L

AURA CHINCHILLA, LA MUJER QUE ROMPIÓ CON EL MONOPOLIO MASCULINO DEL PODER presidencial en Costa Rica, levanta los brazos, echa su espléndida melena para atrás y sonríe al evocar cuando las niñas le confesaban que de grandes querían ser presidentas de su país. No recuerda cuántos colegios visitó durante los cuatro años de su mandato, pero sí aquello que le decían las profesoras: “Todas participan mucho para ser las presidentas de su salón de clases”. Después de Chinchilla, en Costa Rica, las niñas aprendieron que no sólo los varones pueden alzar la mano para dirigir. Pero a diferencia de esta nueva generación que crecerá empoderada, Laura nunca imaginó conquistar una posición que por más de 180 años fue ocupada por hombres. Después de ser Ministra 72 | FORBES

de Seguridad Pública (1996 a 1998), diputada de la Asamblea Legislativa (2002-2006) y vicepresidenta (2006-2008), el siguiente peldaño era llegar al sillón de la casa presidencial de Zapote. “Fue un camino sin retorno, donde en un momento dado, el siguiente paso fue la presidenta”, admite la mujer de uñas bien cortadas y sin esmalte. Para la mujer graduada en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica —y con un máster en Políticas Públicas en Georgetown, Estados Unidos—, el desafío no fue romper paradigmas al convertirse en la primera mandataria de su país, sino enfrentar valoraciones que la despojaban de sus atributos de liderazgo. Aunque desde joven Chinchilla aprendió a competir con los hombres en igualdad de condiciones, durante su proceso electoral enfrentó problemas que le anticiparon

dificultades durante su mandato, del que muchos pensaron sería una prolongación de su antecesor, Óscar Arias, quien después de impulsar su candidatura se convirtió en su principal lastre durante su campaña política. Pero Laura decidió tomar el toro por las astas y convertir a los indicadores de seguridad, materia comercial y económica —que mantuvieron un crecimiento promedio de casi 4% anual— en su mayor acierto. —¿JAMÁS PENSÓ EN RENUNCIAR A LA PRESIDENCIA? —¡No! Nunca ¡Nunca me echo pa´ tras ennaá! Me he caracterizado por siempre buscar la manera de caminar hacia adelante. Quizá las mujeres no hemos acumulado tantos trofeos como los hombres en los anaqueles de la historia. Quizá los nuestros no son tan visibles, pero si en algo la mujer siempre gana es en su espíritu de lucha. Y así fue mi gobierno, hubo momentos difíciles, pero la gente reconoce que di la cara. Uno de esos episodios, que incluso ha reconocido abiertamente ante los medios de su país, es haber viajado a Perú en 2013 en un avión propiedad de una empresa ligada a un empresario colombiano con antecedentes de lavado en dinero. “He reconocido el error tan garrafal e inexcusable de no haber preguntado quién utilizaba un avión que en su momento me prestaron”, declaró en entrevista en el programa costarricense Matices, los tonos de actualidad. Laura Chinchilla tiene 55 años, un hijo y un esposo que le lleva 25 años. Su padre es un ex contralor de la República, Rafael Ángel Chinchilla Fallas, y su madre, Emilce Miranda Castillo, ama de casa. Es la única mujer de cuatro hermanos.

NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 72

24/10/14 18:49


Ahora, cinco meses después de que concluyó su mandato, Laura habla con calma. Se le escapan las sonrisas al aceptar que su vida no terminó junto con el periodo de su presidencia. Se considera joven, amante de las políticas públicas y con amplias oportunidades de trabajar en el sector internacional. Después de tomarse unos días con la familia, retomó su agenda enfocada en conferencias internacionales de liderazgo femenino: “quiero devolverles a las mujeres, los niños y los adultos mayores un poco de lo mucho que me dieron con mi tiempo y testimonios”, con quienes logró una gran empatía.

2. LAURA CHINCHILLA

LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 55 AÑOS SECTOR: POLÍTICA

El 8 de mayo de 2010, Laura Chinchilla se convirtió en la primera mujer costarricense elegida como presidenta —para un periodo de cuatro años— y la quinta en América Latina, tras ser postulada por el Partido Liberación Nacional. La hija de Rafael Ángel Chinchilla (funcionario público) y Emilce Miranda Castillo es egresada de la Universidad de Costa Rica en Ciencias Políticas y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown en Estados Unidos. Trabajó como especialista en materia de seguridad ciudadana, prevención del delito y reforma judicial con instituciones como las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo. Durante su mandato presidencial (2010-2014), Chinchilla logró una mejoría en la seguridad ciudadana, así como la instalación de una red nacional de centros de cuidado infantil y el mantenimiento de la inflación por debajo de 5%.

Quien hasta hace un par de meses llevaba la carga de ser una novedad, y que durante cuatro años lucho en demostrar que las de su género también pueden llevar una vida pública efectiva, actualmente enfrenta un enemigo que pocas mujeres logramos vencer: los carbohidratos. Cuando se trata de conversaciones femeninas, no se anda con

rodeos. Comparte la teoría de que a mayor edad, el metabolismo se vuelve más lento, de ahí la necesidad de tener en el guardarropa un vestido negro para disimular esas ocho libras que ganó en los últimos meses “en bañador ni te imaginas cómo me veo”, dice. No tiene la menor duda de que el siglo xxi es la mejor época para ser mujer, sin embargo, tampoco es tiempo de bajar la guardia. “Tiendo a ser optimista, pero eso no quiere decir que no vayamos a seguir encontrando obstáculos en el camino”, admite en tono agudo. Centroamérica, un lugar marcado por la desigualdad y violencia hacia las mujeres, es también el subcontinente donde se han logrado los más espectaculares niveles de participación política femenina, es un contraste que para Laura tiene

una explicación: “Aunque exista un grupo de mujeres entre las esperas del poder, no es en sí mismo una garantía de sensibilidad a los temas de género, pero lo que sí creo, es que nuestra presencia comienza a poner sobre la mesa políticas públicas que favorecen la condición de la mujer”. —¿CUÁLES SON ESOS REZAGOS QUE IMPLICAN UN MAYOR RETO EN EL TEMA DE GÉNERO? —La relación pobreza-mujer sigue siendo un reto muy grande. Tenemos una tendencia creciente en la que sus hogares sufren graves carencias económicas. Otro es la vulnerabilidad de la mujer migrante, quizá con la excepción un poco de Costa Rica y Panamá, Centroamérica está conformada por sociedades expulsoras. NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 73

FORBES | 73

27/10/14 17:05


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

“El hecho de ser mujer no me distrae de mis objetivos” Para la presidenta de Banistmo, el conflicto hombre-mujer debe ser superado por el tema de la meritocracia, el ring donde la capacidad es la que gana. POR URIEL NAUM ÁVILA

L

A JUNTA DIRECTIVA Y LA ADMINISTRACIÓN DE BANISTMO está compuesta por 19 altos directivos, de los cuales sólo dos son mujeres. Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de este banco, es una de ellas. En su familia predominan los médicos, pero desde pequeña le llamaron más la atención los números y las matemáticas que el bisturí y el estetoscopio, a tal grado que muy joven, a los 17 años, ingresó al sector bancario, apenas unos días antes de graduarse de la licenciatura de Finanzas en la Universidad Católica Santa María la Antigua. Este año Aimeé cumple 24 años en el sector financiero, y a pesar de ser uno de los segmentos donde predominan los hombres en puestos directivos, las principales “batallas” que ha sorteado no han sido de género, sino contra ella misma, asegura. “Nunca me he puesto a pensar mi carrera por ser mujer. El liderazgo no lo define el género. Ser líder es tener el respeto de tu equipo, inspirarlo y lograr 74 | FORBES

objetivos personales y corporativos. No es que la banca no sea un mundo machista, sino que eso nunca me distrajo”. En 1997 asumió el cargo de vicepresidenta de Banca Comercial en el Banco Latinoamericano de Exportaciones hasta ser nombrada en 2002 directora de Banca Comercial en hsbc Bank en Panamá, adquirido en 2013 por Grupo Bancolombia, entidad financiera con presencia en 10 países, 40,000 empleados y nueve millones de clientes. El contar con mentores de instituciones de talla internacional y desarrollar un plan de carrera que le permite balancear su vida laboral con la familiar es, de acuerdo con la propia presidenta de Banistmo, la fórmula que la apoya para seguir creciendo en el ámbito profesional. “Uno de mis primeros trabajos en la banca fue en el departamento de Contabilidad. No me apasionaba nada. Me acerqué a mi jefe para decirle que no me gustaba, que prefería estar en el área de Crédito. Me dijo: ‘dado que has sido clara, te voy a dar la oportunidad. Ahora

espero que hagas tuya la responsabilidad asociada a tu petición’. Se me quedó grabado y aprendí que cada quien hace suyo el desarrollo profesional”, cuenta Aimeé. La ejecutiva recuerda que en otra ocasión pidió a uno de sus jefes en hscb una dirección general, a lo que él contestó que primero tenía que analizar si contaba con todas las habilidades para un puesto de esa naturaleza. “‘Un gerente, me comentó, tiene que aprender a manejar gente. Su rol no es manejar el negocio, su tarea principal es manejar equipos’, por lo que tuve que desarrollar esa área de oportunidad de la que adolecía”. Aimeé considera que, a diferencia de los hombres, las mujeres tienen más desarrollado el sentido “humano”, un elemento que es crucial en las organizaciones modernas que ponen énfasis en el logro de los objetivos basados en equipos de alto rendimiento. “Alguien me dijo que lo que los gerentes deben hacer con su equipo es hablar, algo que suena muy sencillo, cuando en realidad es difícil establecer conversaciones

NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 74

24/10/14 18:51


3. AIMEÉ SENTMAT DE GRIMALDO LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: ND SECTOR: EMPRESARIAL

FOTOS: GRETTA HERNANDEZ PARA FORBES.

Aimeé Sentmat de Grimaldo posee una amplia experiencia en la industria financiera. Licenciada en Finanzas en la Universidad Católica Santa María la Antigua y con un máster en la Universidad Nova Southeastern, de 1997 a 2002 se desempeñó como vicepresidenta de Banca Comercial en el Banco Latinoamericano de Exportaciones. En 2011, fue la directora ejecutiva de Banca Comercial y Corporativa, Comercio Exterior y Banca Transaccional del HSBC Panamá, sin embargo, dos años después fue nombrada como presidenta ejecutiva de Banistmo, la nueva joya de Grupo Bancolombia, una entidad financiera que durante más de 140 años en el mercado ha logrado presencia en 10 países con un total de nueve millones de clientes.

apropiadas para que los mensajes fluyan”, dice la ejecutiva. La banca ha permitido a Aimeé proyectarse más allá de las fronteras panameñas, pero ahora su principal objetivo está puesto en transformar el sector bancario para ofrecer un servicio más “humano”, uno que Grupo Bancolombia busca desplegar en toda la región para atraer clientes, y que se basa en la atención personalizada y flexible para apoyar a los que acuden a los bancos en busca de un trato premium. Pareciera un término abstracto más, pero para la encargada de Banistmo es una revolución del servicio. “La idea es que cada cliente pase la voz del servicio diferenciado que estamos dando y eso se refleje en todos los indicadores que el Grupo Bancolombia tiene como propósito”, dice la ejecutiva, para quien otra de las lecciones aprendidas de sus mentores ha sido la de entender que esta carrera (la bancaria), como tantas otras, es de resistencia y no de velocidad. “Por eso digo que el peor enemigo de uno es uno mismo. Uno forja su destino”, concluye. NOVIEMBRE 2014

68-75 LAS 50 MUJERES APERTURA_GB.indd 75

FORBES | 75

27/10/14 17:31


50MUJERES + PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

4. MARÍA I. RODRÍGUEZ

LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: 91 AÑOS SECTOR: EDUCACIÓN

María Isabel rompió esquemas en el ámbito académico y político. En 1942 fue la única mujer inscrita en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. En 1967 se convirtió en la primera decana. De 1999 a 2007 la primera rectora. Durante ese cargo implementó la reforma académica, donde el eje rector fue la valoración y evaluación de docente y estudiantes. En su gestión como ministra de Salud, en el gobierno de Carlos Mauricio Funes (20092014), impulsó la Reforma de Salud para ampliar la cobertura de los servicios de primer nivel de atención en 215 municipios, de los cuales 164 recibieron equipos comunitarios de salud familiar y especializados para atender a un total de 1.9 millones de salvadoreños.

5. RIGOBERTA MENCHÚ LUGAR DE INCIDENCIA: GUATEMALA EDAD: 55 AÑOS SECTOR: SOCIAL

Rigoberta es una mujer de origen quiché que se abrió camino como una luchadora social en el ámbito nacional e internacional. Gracias a su liderazgo y entrega, dejó de ser humillada, perseguida y exiliada para convertirse en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz en 1992. De 1993 a 1996 fue nombrada en Viena, Australia, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Es imposible mencionar la cantidad de reconocimientos que ha recibido, sin embargo, entre los que más destacan está el Premio de la UNESCO Educación para la Paz en 1990 y la condecoración Legión de Honor en el máximo grado de Comandante. Rigoberta es la guatemalteca más reconocida a nivel mundial por su compromiso social.

6. VIOLETA CHAMORRO LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 85 AÑOS SECTOR: POLÍTICA

A los 61 años, Violeta Chamorro se convirtió en la primera mujer en llegar a la presidencia de Nicaragua tras derrotar a Daniel Ortega del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) con 54% de los votos en las elecciones de 1990, un acontecimiento que fue un gancho al hígado para sus detractores, quienes le reprocharon su escaza preparación política. Si bien como directora de La Prensa —periódico que dirigió tras el asesinato de su esposo, Joaquín Chamorro, en 1978— destacó por su firme actitud antisandinista hasta antes de convertirse en candidata del Partido de la Unión Nacional Opositora (UNO), jamás había pertenecido a una corriente política. Actualmente, continúa su labor humanitaria y su filosofía de paz, democracia y libertad de expresión a través de su Fundación Violeta Barrios de Chamorro. 76 | FORBES

7. VANDA PIGNATO

LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: 51 AÑOS SECTOR: POLÍTICA

Es una abogada brasileña especialista en derechos humanos. Revolucionó el rol de la primera dama al ejecutar con el gobierno de su esposo, el ex presidente Mauricio Funes, Ciudad Mujer, un programa creado a través de la Secretaría de Inclusión Social que ofrece acceso a la salud sexual y reproductiva, atención a la violencia de género, empoderamiento económico y promoción de sus derechos a más de 11,000 mujeres que viven en los municipios de Armenia, Colón, Ciudad Arce, San Juan Opico, Sacacoyo, Jayaque y Tepecoyo, entre otros.

8. YASSMIN BARRIOS AGUILAR

LUGAR DE NACIMIENTO: GUATEMALA EDAD: ND SECTOR: POLÍTICA

En mayo de 2013 Yassmin fue mundialmente conocida tras leer la sentencia emitida por el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo que condenaba a 80 años de prisión a Ríos Montt, jefe de Estado de facto de 1982 a 1983, tras ser hallado culpable de la muerte de 1,771 indígenas ixiles en el departamento de Quinché. En marzo se convirtió en la primera mujer en América Latina en recibir de manos de la primera dama de EU, Michelle Obama, el Premio Mujer de Coraje 2004.

FOTOS: GETTY IMAGES / CINDY KARP, CORTESÍAS.

LAS

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 76

24/10/14 18:53


9. VIVIAN PELLAS

13. MÓNICA SEGNINI ACOSTA

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 60 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

Es presidenta y directora ejecutiva de la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (APROQUEN). Llegó a los siete años a vivir a Nicaragua. En 1976 se casó con Carlos Pallas, presidente de Grupo Pellas, una identidad corporativa que aglutina a más de 25 empresas con presencia en Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y Panamá. En 1989 un accidente aéreo cambió su vida y, a su vez, la de miles de niños nicaragüenses. Mientras ambos viajaban de Managua a Miami para hacer escala en Tegucigalpa, el avión se estrelló en el Cerro de Hule. Ese día perdieron la vida 149 personas, y sólo nueve sobrevivieron, entre ellos, Vivian y su esposo. En 1991 construyó una sala de quemados en un hospital público que brindó atención por más de 11 años, sin embargo, en 2004 inauguró la Unidad de Quemados del Hospital Metropolitano Vivian Pellas, el cual en 2013 se convirtió en uno de los 388 hospitales acreditados por la Joint Commission Internacional (JCI), una distinción que recibió debido a que posee la tasa de infección más baja de la región.

10. ROSARIO MURILLO

LUGAR DE INCIDENCIA: MANAGUA EDAD: 63 AÑOS SECTOR: POLÍTICO

Para algunos, Rosario es junto con su marido, el comandante y presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, una de las figuras más representativas de la revolución sandinista, mientas que para otros, sólo se trata de “la compañera” que se ha encargado de llevar toda clase de actividades culturales a los pueblos más remotos de su país. A finales de los 70 —cuando era secretaria de Pedro Joaquín Chamorro, director del periódico La Prensa, asesinado por su oposición al régimen de Somoza— se unió al movimiento guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional. En esta misma década se marchó al exilio a Panamá y Venezuela por su fuerte trabajo político y organizativo del FSLN. Regresó a Nicaragua en 1979 con el triunfo de la Revolución.

FOTO: CORTESÍAS.

11. ANA JULIA GUIDO

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: ND SECTOR: JUSTICIA En abril pasado, la doctora Ana Julia fue elegida para ocupar el cargo de fiscal general de la República durante un periodo de cinco años. La ex fiscal general adjunta es la primera mujer que está al frente del Ministerio Público tras obtener 65 votos de un total de 90 parlamentarios que la eligieron. Su primera encomienda fue iniciar el juicio en contra de Álvaro Montealegre, Hugo Paguagua y Roberto Bendaña, acusados por cometer un fraude superior a los seis millones de dólares y los delitos relacionados con el crimen organizado.

LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 46 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

Desde de 1988, Mónica se ha desempeñado en diversos puestos de Grupo DESCARGA. Actualmente es CEO de este corporativo de logística internacional. En junio de este año fue nombrada directora de la Junta Directiva del Banco de Costa Rica, así como presidenta del Comité de Tecnología y Transformación de dicha entidad bancaria. En octubre recibió el galardón Alborada: Mujer Inspiración del año, otorgado por la Cámara de Comercio de Costa Rica para el Desarrollo de la Mujer Empresaria.

14. MERCEDES ELETA DE BRENES LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: 63 SECTOR: EMPRESARIAL

Con más de tres décadas de experiencia en los medios y las relaciones interpersonales, Mercedes revolucionó las relaciones públicas de su país. Durante estos años, ha mantenido un firme liderazgo en la promoción de la responsabilidad social, participando en diferentes asociaciones nacionales e internacionales.

12. OLGA SINCLAIR

LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: 57 SECTOR: CULTURA Hablar de Olga es evocar la pasión por la vida convertida en arte. Durante más de 30 años, esta panameña ha despertado la imaginación de su público en cada una de sus pinceladas, obras que se encuentran en museos o galerías en distintas partes del mundo. A pesar de la gran influencia de su padre, el maestro Alfredo Sinclair, Olga destacó por definir un estilo propio que la ha hecho cruzar fronteras. Después de obtener la licenciatura en Diseño en la Universidad de Santa María la Antigua Panamá, en 1982 participó en los cursos de grabados del maestro Giangradi. Dos años después, se fue a Londres donde tuvo su primer impacto-encuentro con la obra de Francis Bacon en la Tate. Actualmente también es presidenta de la Fundación Olga Sinclair, Tocando el cielo con las manos, que se encarga de incentivar a niños y niñas por medio de la expresión artística y la cultura.

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 77

FORBES | 77

24/10/14 18:54


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

15. ISABEL SAINT MALO

16. LOUISE K. GOESER

Isabel, vicepresidenta de Panamá, cuenta con una extensa trayectoria en la implementación de políticas públicas en América Latina. Durante 15 años, colaboró en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como gerente del Programa de País para Panamá. En 2010 participó como facilitadora independiente del proceso de diálogo nacional instalado por la Presidencia de la República para reformar la Ley 30, que terminó con una crisis nacional entre empresarios, trabajadores, indígenas, sector ambiental y gobierno. En 2012 fue galardonada como Mujer Destacada por parte de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APADE) por su trayectoria en acuerdos internacionales. En septiembre pasado, con motivo de que Panamá será sede de la VII Cumbre de las Américas, como ministra de Relaciones Exteriores, ha buscado impulsar acercamientos con Cuba, país excluido desde sus inicios, en 1994.

En 2008 Louise intentó ponerle fin a su carrea de 25 años en grandes conglomerados tras renunciar a su cargo de CEO de Ford México. Quería jubilarse y llevar una vida tranquila, sin embargo, decidió que a sus 57 años aún tenía mucho que ofrecer en el ámbito empresarial, así que un año después aceptó dirigir las operaciones de Siemens en este país y Centroamérica, que cuenta con 13 plantas en México y filiales en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. La estadounidense es considerada como la tercera mujer más poderosa de México.

LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: 46 AÑOS SECTOR: POLÍTICA Y DIPLOMÁTICA

LUGAR DE INCIDENCIA: REGIONAL EDAD: 61 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

18. AMELIA RUEDA AHUMADA LUGAR DE INCIDENCIA: REGIONAL EDAD: ND SECTOR: CONSULTORÍA

Los peldaños que Mónica ha escalado desde su llegada a Manpower en 2003 han sido constantes. Tan sólo a cuatro años después de colaborar en la empresa líder en reclutamiento y tercerización de personal para puestos temporales o permanentes, ocupó la dirección general para México y Centroamérica, y a partir de 2013 está al frente de la región de Latinoamérica (que abarca 18 países). En 2011 fue distinguida como la Mujer del Año por el Senado de la República Mexicana. Estudió Matemáticas y Estadística en la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una maestría en Administración de Empresas por el IPADE.

78 | FORBES

LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 63 AÑOS SECTOR: COMUNICACIÓN

Durante cuatro décadas, la trayectoria periodística de Amelia siempre ha estado ligada a la televisión y a la radio. Inició como reportera de Telenoticias, de Canal 7, en agosto de 1974. Cinco años después —bajo la dirección del veterano periodista Rodrigo Fournier— se convirtió en coordinadora general y presentadora del noticiero. A principios de los 80 Fournier y Rueda fundaron Buenos Días Costa Rica, la primera revista matutina en la televisión tica. En 1998 fundó Nuestra Voz, un programa de análisis y opinión que se ha consolidado como el espacio más escuchado en el país de siete a nueve de la mañana. Actualmente, es editora general de ameliarueda.com, medio multiplataforma pionero en periodismo multimedia.

FOTOS: ESPEICAL, FERNANDO LUNA, GETTY IMAGES / BLOOMBERG.

17. MÓNICA FLORES

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 78

24/10/14 18:55


19. MARITZA MONCADA

22. MAYA SELVA

Para Maritza las crisis siempre son oportunidades. En 1990, tras quedar desempleada y con cuatro hijos que mantener, descubrió una gran oportunidad de negocio trasladando toda clase de artículos de la ciudad de Managua a Rivas —con distancia de 104.4 kilómetros aproximadamente—, así creó Servicios de Encomiendas Rápidas, empresa que ofrece servicios a más de 120 compañías distribuidas en diferentes puntos de Nicaragua. Maritza se ha encargado de compartir su experiencia como empresaria independiente con otras mujeres a través del Congreso de Mujeres Empresarias de Nicaragua, organización que preside (2014-2017). En 2013 recibió el reconocimiento a la Excelencia en Implementación de Procesos y Prácticas de Manejo Empresarial.

Hija de padre hondureño y madre francesa, Maya estudió Ingeniería en Sistemas de Información en Francia. Realizó una maestría en Ciencias en Operation Research de la Florida Institute of Technology (1990) para regresar a su país con el objetivo de exportar productos de alto potencial para transmitir el sabor de su país natal, así que el tabaco despertó su interés para crear puros refinados y totalmente hechos a mano. Después de varios años de aprendizaje, en 1995 lanzó la primera marca Flor de Selva, que se convirtió en un éxito en Europa. En 1999 lanzó la marcas Cumpay (de origen nicaragüense) y Villa Zamorano (producto hondureño) en 2002. Durante su carrera se ha desempeñado como presidenta fundadora de Maya Selva Cigars (1995), co-fundadora de la fábrica San Judas Tadeo (la única en Danlí, Honduras, dedicada a una sola marca de puros, Villa Zamorano, 1998), fundadora de la finca Santa Eulalia (2005), socia fundadora y presidenta de APROTABACOH (Asociación de Productores de Tabaco de Honduras, 2008) y presidenta del Primer Festival de Puros en Honduras, Humo Jaguar 2011.

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 61 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

20. MARIELOS MONZON LUGAR DE INCIDENCIA: GUATEMALA EDAD: 43 AÑOS SECTOR: SOCIAL

LUGAR DE INCIDENCIA: HONDURAS EDAD: 49 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

Es periodista y comunicadora social. Columnista del diario Prensa Libre. Fue productora y conductora de los programas Punto de Encuentro (en Radio Sonora), En Perspectiva (en Emisoras Unidas), Buenos Días y Zona de Noticias (en Radio Universidad) y Visión Electoral (en Guatevisión). Se desempeña como consultora en comunicación para diversas organizaciones nacionales e internacionales. En 2003 recibió el premio al Coraje Periodístico de la Fundación Internacional Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés). En 2005 Amnistía Internacional le otorgó el premio al Periodismo de Derechos Humanos en Situación de Riesgo. En 2007 el Sistema de Naciones Unidas le concedió el Premio Irma Flaquer por su compromiso a favor del desarrollo humano. Su trabajo periodístico se enfoca en la investigación de temas sobre derechos humanos, seguridad y justicia, entre otros.

21. CLAUDIA PAZ Y PAZ

FOTOS: ESPECIAL, ROB MERCANTE Y CORTESÍAS.

LUGAR DE INCIDENCIA: GUATEMALA EDAD: 48 AÑOS SECTOR: POLÍTICA

Es doctora “cum laude” en Derechos Humanos y Derecho Penal por la española Universidad de Salamanca. En diciembre de 2010 asumió el cargo de fiscal general del Ministerio Público en Guatemala. En sólo tres años encarceló a estructuras completas de las Maras Salvatruchas o el Barrio 18, militares acusados de crímenes de guerra, a un centenar de miembros de los Zetas. También capturó y extraditó a los Estados Unidos a narcotraficantes que gozaron de inmunidad por años. En 2013 procesó al ex dictador Ríos Montt por genocidio (la masacre de Ixiles mayas en los años 80). Su tenaz persecución contra el crimen organizado y la impunidad le generó numerosos reconocimientos internacionales, incluyendo la nominación para el Premio Nobel de la Paz en 2013. NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 79

FORBES | 79

27/10/14 17:41


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

24. VICTORIA M. VELÁSQUEZ DE AVILÉS LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: ND SECTOR: PÚBLICO

A finales de los 70 Victoria ocupó el cargo de viceministra del Trabajo y Previsión Social. De 1995 a 1998 se convirtió en Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, periodo en el que fue objeto de hostigamiento y amenzas de muerte para obligarla, según información difundida por Amnistía Internacional, a renunciar a su cargo, pero no lo hizo. De 2003 a 2009 fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Formó parte del gabinete de Mauricio Funes como ministra de Trabajo de 2009 al 2011, donde se encargó de reestructurar la dependencia. El pasado 27 de junio dejó su cargo como embajadora de El Salvador en Ginebra para conveertire en la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

25. MARCELA ZAMORA

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 34 AÑOS SECTOR: COMUNICACIÓN

Es una documentalista egresada de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha trabajado como directora de documentales en Venezuela y México. Su primer largometraje fue: Xochiquetzal: La casa de las flores bellas, donde narra la vida de las sexoservidoras de la tercera edad en la Ciudad de México. En abril de 2010 concluyó María en tierra de nadie, su primer largometraje documental como directora, en el cual, relata cómo las mujeres centroamericanas se exponen al asesinato, las violaciones y los atracos en territorio mexicano. Ganó el Premio de Periodismo y Migración que organizan Naciones Unidas El Salvador y Human Rights Watch.

23. ALINE FLORES PAVÓN LUGAR DE INCIDENCIA: HONDURAS EDAD: 44 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

A partir de 1990 Aline ocupó diferentes posiciones ejecutivas hasta convertirse en la vicepresidenta de la Corporación Flores, una empresa de industria automotriz fundada por su abuelo, Valentín Flores Cabrera, en 1923. Lo que inició como un negocio familiar, se consolidó al convertirse en el distribuidor exclusivo de Toyota. Actualmente goza de proyección nacional y centroamericana, y se distingue por ser una empresa con capital netamente hondureño. En la extensa trayectoria de Aline destaca su participación en la Cámara de Comercio Hondureña (AMCHAM), la Asociación Federal de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) y la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT). Desde marzo de 2012 tomó posesión como presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), cargo que la convirtió en la segunda mujer en dirigir esta entidad que aglutina 70 organizaciones de todos los sectores productivos.

LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 77 SECTOR: EMPRESARIAL

Olga Cozza es una de las empresarias más admiradas de Centroamérica, debido al papel que ha realizado como presidenta de Teletica Canal 7. Tras la muerte de su esposo, René Picado, a finales de los 70, Olga decidió continuar con el proyecto, mientras que sus hijos Paula y René terminaban su infancia para asumir un papel en la empresa familiar. En 1975 compró a la ABC 35% de su participación en sociedad y se convirtió en la única dueña del Canal. A lo largo del tiempo se ha esforzado por mantener a su empresa a la vanguardia tecnológica. 80 | FORBES

FOTOS: CORTESÍAS Y ESPECIAL.

26. OLGA COZZA DE PICADO

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 80

24/10/14 18:56


27. ANABEL GONZÁLEZ

LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 51 SECTOR: PÚBLICO

La apertura comercial que tiene Costa Rica es un mérito que Anabel logró como ministra de Comercio Exterior durante la administración de la ex presidenta Laura Chinchilla. Como jefa de negociación logró distintos acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio con China y la Unión Europea, y con algunos países de Centroamérica, Norteamérica y América del Sur. Durante cuatro años, la abogada con una maestría en Derecho por la Georgetown University, también contribuyó para atraer a su país más de 140 proyectos de inversión. Destacó en temas de comercio internacional antes de formar parte del gabinete de Chinchilla cuando trabajó en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y como jefa de la División de Agricultura. El pasado 1 de julio fue fichada por el Banco Mundial con sede en Washington como directora senior de la Práctica Global sobre Comercio.

28. EILEEN COPARROPA LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: 33 AÑOS SECTOR: DEPORTES

A Eileen la llaman la “Sirenita de oro” porque es la nadadora más exitosa y galardonada que ha tenido Panamá. Fue en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 (los terceros a los que asistía) donde clasificó como la decimotercera entre las 50 mejores en los 100 metros libres, categoría en la que durante 15 años le brindó grandes satisfacciones a su país: 630 medallas de oro, 75 de plata y 30 de bronce en diferentes competencias nacionales e internacionales. Fue la primera nadadora en ganar medallas en los Juegos Panamericanos de Centroamérica y el Caribe. Fue abanderada en los juegos de Atlanta 1996, Sídney. Al ser designada Hija Meritoria de la República de Panamá, la antigua piscina olímpica Patria lleva su nombre.

29. MARÍA DEL CARMEN VALENCIA

FOTOS: WALMART, WIKIPEDIA, CORTESÍA, EZEQUIEL BECERRA.

LUGAR DE INCIDENCIA: REGIONAL EDAD: 47 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

Es ingeniera en Cibernética y Ciencias de la Computación por la Universidad La Salle y la responsable de toda la infraestructura operativa de staff (oficinas), tecnológica, red logística y proyectos de innovación y productividad de la compañía para proveer de herramientas y procesos a todos los formatos de negocio que abarcan diferentes industrias (retail, industria agrícola, ropa, servicios financieros y banca), lo que representa la atención a más de 3,000 tiendas de Walmart de México y Centroamérica y millones de clientes. Mary tiene bajo su cargo las vicepresidencias de Sistemas, Logística y Distribución, Negocios Inmobiliarios e Innovación y Productividad.

30. MARÍA L. ÁVILA AGÜERO LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 53 AÑOS SECTOR: SALUD

Después de cinco años y cinco meses de ejercer el cargo como ministra de Salud durante la administración de Óscar Arias (2006-2010) y Laura Chinchilla (2010-2011), María Luisa logró un cambio espectacular en las cifras de mortalidad infantil. De 1998 a 2002 fue miembro del Consorcio de Investigación de University of Texas Southwestern Medical Center, así como directora de Infecciones Hospitalarias de 1999 a 2005.

31. IARY GÓMEZ QUESADA LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 42 AÑOS SECTOR: EMPRESA RIAL

Iary no sólo dirige la Sociedad Periodística Extra Ltda, empresa que reúne a los periódicos Diario Extra y La Prensa Libre, dos canales de televisión: 42 UHF y 69 UHF, así como dos radioemisoras: Radio América 780 am y Radio Extra 850 am, sino también ha sabido sostener e incrementar el legado periodístico de su padre, William Gómez, quien falleció en septiembre de 2012. En 1992 formó parte del Grupo Extra. De 2004 a 2011 se encargó de la subgerencia para después desempeñarse en el cargo actual. En febrero de 2013 obtuvo el título de Producción de Contenidos Audiovisuales en Andina Link y Universidad de Antioquía, mientras que en 2013 fue por el Colegio de Periodistas de Costa Rica por su lucha a favor de la libertad de expresión y prensa. NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 81

FORBES | 81

27/10/14 16:03


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: 54 AÑOS SECTOR: ENTRETENIMIENTO

Su contacto con los medios inició como modelo de anuncios publicitarios. Posteriormente participó en el programa Buscando Estrellas, así como Miss El Salvador. En 1985 debutó como reportera y conductora del noticiero Al Día del Canal 12. Un año después se incorporó al Canal 6, sin embargo, decidió hacer una pausa para convertirse en mamá, un descanso que duró poco, pues le ofrecieron incorporarse al Canal 10 como presentadora del horario estelar, ahí se encargó de informar de los acontecimientos más impactantes de la Guerra Civil que dejó 72,000 muertos en El Salvador. En 1993 se convirtió en locutora de un programa dedicado a la mujer. En 2003 arrancó el programa Pencho y Aída, que se transmite de lunes a viernes de seis a 11 de la mañana. A partir de 2010, Aída y su compañero, Pencho Duque, decidieron crear su propia empresa Ideas Multimedia.

33. ALBA LUZ RAMOS

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 64 AÑOS SECTOR: JUSTICIA

En octubre de 2002 Alba se convirtió en la primera mujer en la historia de Nicaragua en ocupar el cargo de presidenta de la Corte Suprema de Justicia. La defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género e intrafamiliar fue su objetivo principal, por lo cual durante ese año creó la Comisión Nacional de Género del Poder Judicial y la Secretaría Técnica de Género de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente es integrante de la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer y miembro destacado del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe.

34. AMINTA GRANERA

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 63 AÑOS SECTOR: SEGURIDAD

A partir de 2006 Aminta ocupa el cargo de directora general de la Policía Nacional. Los altos índices de aprobación que la ex postulante a monja católica ha recibido por parte de los nicaragüenses se debe al modelo preventivo que ha desarrollado durante su gestión. A pesar ser la fuerza policial más pequeña de la región, ha logrado el porcentaje más bajo de homicidios no sólo de Centroamérica, sino en toda América Latina. Tan sólo en 2013, cerró el año con una tasa de nueve homicidios por cada 100,000 habitantes.

82 | FORBES

35. ELIZABETH ODIO BENITO LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 75 AÑOS SECTORES: EDUCACIÓN Y POLÍTICA

Desde hace más de tres décadas, la juez Elizabeth inició la lucha por los derechos humanos, la paz y la justicia, sobre todo, de las mujeres. Como docente, jurista, universitaria, intelectual, humanista, política, ha demostrado su calidad humana y su compromiso con la justicia y su contribución a la paz en todos los puestos que ha desempeñado. En Costa Rica, como segunda vicepresidenta (1998-2002) y dos veces ministra de Justicia de (1978-1982 y 1990-1994). En el ámbito internacional, al formar parte del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (1993-1998), logró aportar una perspectiva de género que jueces, fiscales e investigadores desconocían. Su principal logro fue tipificar la violación como un crimen de guerra. Posteriormente se constituyó la Corte Penal Internacional en La Haya, donde se desempeñó como jueza del Alto Tribunal durante nueve años (2003-2012).

36. NURIA MARÍN

LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: 52 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

Nuria es abogada, articulista, conferencista, activista, profesora y empresaria. En junio de 1982 fundó junto con su esposo, Antonio Álvarez Desanti —ex ministro de Agricultura y Ganadería (1987), ministro de Gobernación y policía (1988)— Grupo Álvarez y Marín Corporación, conformado por más de 1,500 trabajadores. La empresa es líder en la exportación de banano, así como en el ámbito financiero y el desarrollo inmobiliario. Actualmente es directora de Corporación Raventós, un grupo dedicado al desarrollo inmobiliario y de franquicias. Fue presidenta de la Asociación Costarricense de Mujeres Universitarias de 2004 a 2008. Desde hace seis años es columnista del diario La República, y también es presidenta de la Asociación ALAS, que busca la formación y el empoderamiento de las mujeres para que puedan ascender a puestos de alta dirección a través de la creación de espacios de formación e intercambio presencial y virtual. En marzo de 2011 recibió el Premio Alborada 2011, a la Mujer Empresaria del Año, otorgado por la Cámara de Comercio por su larga y exitosa trayectoria empresarial.

FOTOS: DOS MAGAZINE, WIKIPEDIA, CORTESÍA Y ESPECIAL.

32. AÍDA FARRAR

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 82

24/10/14 18:57


37. ANA MATILDE GÓMEZ LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: 52 AÑOS SECTOR: POLÍTICA

En el mandato del ex presidente Martín Torrijos (2004-2009) fue nombrada procuradora general de la nación por un periodo de 10 años. Con la llegada del presidente Ricardo Martinelli al poder, fue destituida de su cargo por un fallo del Corte Suprema de Justicia tras ser acusada de abuso de autoridad, sin embargo, en mayo pasado el organismo decidió rebajar la pena accesoria a seis meses, lo cual le permitió ocupar su curul en la Asamblea Nacional en julio de este año como diputada electa por la vía independiente de la república más votada en su país en los pasados comicios.

39. RUTH MARTÍNEZ CASCANTE LUGAR DE INCIDENCIA: COSTA RICA EDAD: ND SECTOR: ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

Ruth es directora del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Actualmente es directora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Se ha desempeñado como subdirectora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, consultora externa en la Organización Internacional del Trabajo y en la Fundación PANIAMOR, una ONG encargada de promover y cumplir los derechos de los menores de edad en Costa Rica, a través de programas de movilización social.

40. GIOCONDA BELLI LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: 65 AÑOS SECTOR: CULTURA

38. ERIKA ENDER

FOTOS: GETTY IAMGES, ESPECIAL Y CORTESÍA.

LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: 39 AÑOS SECTOR: CULTURA

Su padre es panameño-americano y su madre brasileña. Es considerada como una de las mejores compositoras de la industria musical latina. Sus éxitos han sido grabados por un gran número de estrellas como Chayanne, Gloria Trevi, Gilberto Santa Rosa. También ha participado en Idol Puerto Rico, Idol Kids Puerto Rico y Vive la Música en Panamá. Recientemente la revista People en Español la nombró como una de las 25 mujeres más poderosas por su trabajo en beneficio de la niñez de su país a través de su fundación Puertas Abiertas, la cual desde 2009 se ha encargado de erradicar el trabajo infantil y ofrecer apoyo a niños y jóvenes de escasos recursos, creando aulas de música y danza con el objetivo de alejarlos de los malos pasos.

A partir de que ganó el Premio de Poesía de la Universidad Nacional de Nicaragua por su primer libro Sobre la Grama en 1972, ha producido una vasta obra literaria (traducida a más de 14 idiomas). Actualmente pertenece a la Academia Nicaragüense de la Lengua, escribe para diversos periódicos nacionales e internacionales y tiene un blog en el diario The Guardian de Londres.

41. ANA MARÍA RODAS

LUGAR DE INCIDENCIA: GUATEMALA EDAD: 77 AÑOS SECTOR: CULTURA

A los 12 años empezó a trabajar en el diario Centro América. Comenzó como auxiliar de redacción, luego fue cronista deportiva y reportera. En 1973 inició su carrera poética con la publicación de Poemas de izquierda erótica, del que recibió elogios y fuertes críticas por la forma de tratar la sexualidad y el intelecto femenino a la reproducción e ignorancia del cuerpo, sin embargo, escribió Las cuatro esquinas del juego de muñecas (1982), El fin de los mitos y los sueños (1984) y La insurrección de Mariana (1993). Sus obras han sido traducidas al alemán, francés, inglés, italiano y sueco. NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 83

FORBES | 83

24/10/14 18:57


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

42. MARIBEL LIEBERMAN

44. GABRIELA NÚÑEZ

A los 24 años se mudó a Nueva York para inscribirse en la carrera de Diseño de modas. Desencantada por el mundo de la alta costura, a principios de los 90 lanzó su primera compañía de catering: Maribel’s Gourmet Cuisine, la cual ofrecía servicio a grandes corporaciones diplomáticas, así como al ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. En el año 2000, en asociación con su mejor amiga Selima Salaun, abrió la boutique MarieBelle Fine Treats and Chocolates en la calle de Broome, en el elegante barrio de Soho. Actualmente sus productos están disponibles en tiendas departamentales de renombre como Bergdorf Goodman, Saks Fifth Ave en New York, Globus, Selfridges y Gallerías Lafayette en Europa.

Es economista graduada con excelencia académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y realizó su maestría en Economía Internacional en la Universidad Estatal de New York. Su carrera pública inició en el Departamento de Estudios del Banco Central de Honduras en 1895, sin embargo, de 2006 a 2008 se desempeñó como presidenta del mismo. También fue Ministra de Finanzas de 1998-2002 y 2009. En el 2000, le fue otorgado –entre 50 personalidades- el premio de la cadena CNN-Revista Time: Líderes Latinoamericanos para el Nuevo Milenium. Actualmente es diputada al Congreso Nacional de Honduras -2014-2018- y es Presidenta de la Comisión de Finanzas y Banca, así como Vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto.

LUGAR DE INCIDENCIA: HONDURAS EDAD: ND SECTOR: EMPRESARIAL

LUGAR DE INCIDENCIA: HONDURAS EDAD: 51 AÑOS SECTOR: ECONOMÍA

45. SOFÍA MIRÓN

LUGAR DE INCIDENCIA: GUATEMALA EDAD: ND SECTOR: MODA

Sofía, quien en Suiza descubrió el interés por el mundo de la moda, empezó su carrera estudiando asesoría de imagen. En 2012 viajó a Nueva York y participó en una feria de moda. Fue entonces cuando decidió poner en práctica sus conocimientos de asesoría de imagen. En mayo de ese mismo año abrió las puertas al público FIA’s Boutique, y en menos de tres meses tuvo que hacer otro pedido para surtir la tienda. Actualmente elabora bolsas con textiles típicos porque cree en su país y en la sociedad guatemalteca.

46. ILYA ESPINO DE MAROTTA

Aunque en el pasado la función de las mujeres se limitaba a labores de oficina, Ilaya ingresó en el Canal de Panamá en 1985, recién graduada como ingeniera marina en la Universidad de Texas A&M en Galveston, Texas. Durante 29 años, se ha desempeñado en distintas áreas como la división industrial –donde se encuentran los astilleros de reparación del equipo flotante del Canal-, en la sección de ingeniería mecánica de la división de ingeniería y en la división de contabilidad como ingeniero valuador. Fue nombrada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa como Mujer Destacada del Año 2014.

43. CLAUDIA HERNÁNDEZ LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: 39 AÑOS SECTOR: CULTURA

Licenciada en Comunicaciones por la Universidad Tecnológica de El Salvador, Claudia Hernández ha publicado cuentos titulados Otras ciudades (2001), Olvidauno (2005), La canción del mar y De fronteras (2007). En 1998 ganó el primer honorifico del Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional en la categoría de cuento. En 2004 obtuvo el Premio de la Fundación Anna Seghers. Su trabajo ha sido reconocido en España, Italia, Francia, Estados Unidos y Alemania. Hace siete años la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la eligió como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años.

84 | FORBES

FOTOS: ESPECIAL, ELLAS / JIHAN RODRIGUEZ Y CORTESÍAS.

LUGAR DE INCIDENCIA: PANAMÁ EDAD: ND SECTOR: INFRAESTRUCTURA

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 84

24/10/14 18:58


49. CARMEN AÍDA MUÑOZ LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: 47 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

47. ARACELY BATRES

LUGAR DE INCIDENCIA: HONDURAS EDAD: 53 AÑOS SECTOR: EMPRESARIAL

FOTOS: CORTESÍAS Y ESPECIAL.

Aracely es directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Hondureño Americana (AmCham Honduras). Se graduó como ingeniero químico en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá. Adicionalmente en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de California (UCLA), recibió el título de Máster en Administración de Empresas. Su experiencia laboral se ha enfocado en tres rubros: comercialización, docencia y área bancaria. Inició su carrera en IBM de Honduras. Durante 10 años colaboró en diferentes instituciones bancarias como Citibank de Honduras donde fue directora de Banca de Consumo, en Banco UNO como gerente de Banca Privada y Captación de Fondos, y en el Banco de Honduras como asesora financiera.

Carmen posee una experiencia de más de 15 años en comercio internacional. Ha colaborado en empresas multinacionales y nacionales, con el objetivo de atraer inversiones y generar fuentes de empleo en El Salvador. Se ha destacado por su intensa labor en la búsqueda de gestiones que favorezcan el clima de negocios. Desde hace siete años ejerce como directora ejecutiva de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AMCHAM, por sus siglas en inglés), así como directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. En 2000 fue gerente de Inteligencia de Mercados, en la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PROESA). Al inicio de su carrera fue consultora para el Desarrollo Institucional y posteriormente gerente de Planificación estratégica en el Centro Nacional de Registros. Carmen Aída Muñoz tiene títulos de licenciatura en Economía y maestría en Administración de empresas con especialización en Finanzas.

48. ANA VILMA ALBANEZ DE ESCOBAR

50. LUCY VALENTI

LUGAR DE INCIDENCIA: EL SALVADOR EDAD: 60 AÑOS SECTOR: POLÍTICA

LUGAR DE INCIDENCIA: NICARAGUA EDAD: ND SECTOR: TURISMO

Ana tiene una sólida carrera como integrante del partido político conservador Alianza República Nacionalista (ARENA). De 1999 a 2001 fue representante del sector femenino de éste y titular del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. En los comicios de 2004 se convirtió en la primera mujer vicepresidenta de la República durante los cinco años del mandato de Elías Antonio Saca González. En su gestión destacan la concepción y el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Exportaciones, la atracción de inversión estratégica para la integración vertical de la industria textil y confección. En 2012 regresó a la escena política como diputada de ARENA en San Salvador. Sin embargo, del 3 de julio al 8 de agosto fue desaforada por supuestos delitos de calumnia y difamación en contra del ex presidente de El Salvador, Mauricio Funes, tras asegurar que se accidentó al volante de un Ferrari (con un valor de 239,000 dólares) mientras manejaba bajo los efectos del alcohol o alguna droga.

Lucy, quien ejerce la presidencia ejecutiva de la empresa Turismo e Inversiones, desde la década de 1980 se ha dedicado a promover a Nicaragua como un destino importante y atractivo a nivel internacional. Ha logrado contribuir de manera importante al desarrollo turístico de su país y de Centroamérica, ya que se ha desempeñado en importantes cargos a nivel nacional y regional, entre los que destacan la Dirección de Fomento y de Promoción del Ministerio de Turismo de Nicaragua (1994-1996), la Secretaría General de Integración Turística de CA (1996-1998), gerente en Proyectos Turísticos de CA (1998-2000). Actualmente preside la Red de Empresarias de Nicaragua (REN), organización sin fines de lucro que promueve el crecimiento de los negocios en manos de mujeres y su liderazgo empresarial y personal.

METODOLOGÍA: Seleccionamos a Las 50 mujeres más poderosas de Centroamérica a partir de siete categorías o bases de poder: millonarias, mujeres de negocios, estilo de vida (incluido entretenimiento y moda), medios de comunicación, activistas sin fines de lucro (ONGs), política y tecnología. Para determinar la clasificación de cada categoría, así como la lista completa de las 50, aplicamos tres métricas: presencia en medios, influencia y dinero. Para las mujeres que se desempeñan en instituciones sin fines de lucro, se consideró la misión y el alcance de su organización, además del efecto que generaron en el tejido social. En lo referente a la influencia, se midió la penetración que tienen a través de sus industrias, culturas y ciudades de origen, el tamaño de sus esferas de poder y el número de personas a las que afectan, así como su ejercicio del poder.

NOVIEMBRE 2014

76-85 LAS 50 MUJERES RANKING_GB.indd 85

FORBES | 85

27/10/14 16:04


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

EL PODER TIENE TACONES El 60% del consumo en el mundo lo deciden las mujeres. Más importante aún, su presencia en las organizaciones está cambiando completamente el mundo empresarial.

E

L MUNDO ESTÁ CAMBIANDO: LA CEO, LA PRESIDENTA, LA SECRETARIA GENERAL, LA COMISIONADA… un centenar de títulos han migrado hacia su homónimo femenino en un proceso paulatino, pero constante de toma de poder. Empero, no se trata de una cuota de género la que las llevó hasta allí, sino una cuestión de méritos. Las mujeres líderes son inteligentes, determinadas, perseverantes y triunfadoras, con tacones o sin ellos, con hijos o sin hijos, con marido o sin él. Así lo fue para Mónica Flores, directora para Centroamérica y México de Manpower Group, quien recordó que el proceso para convertirse en una ceo es un camino de superación corporativo, pero 86 | FORBES

también un proceso para permitirse brillar a nivel personal. En su trayectoria para convertirse en la líder que es aprendió la importancia de desprenderse del complejo de perfección y, por ende, la importancia de ser humilde, de pedir ayuda cuando la necesita y no cargar con el peso sola. “Uno de los mayores retos que enfrenté fue el manejo de la culpa, a veces las culpas son tu peor enemigo y asumes que tienes que ser perfecta ama de casa, perfecta hermana, perfecta esposa, perfecta mamá y hay que estar claros que no somos “super woman”. A veces somos demasiado estrictas con nosotras mismas y renunciamos a las oportunidades por el temor de no ser perfectas.” Para ella el equilibrio personal, no es sólo equidad en el tiempo

para la familia y el trabajo, sino que incluye un tercer espectro, “el tiempo que te dedicas a ti”. Uno de sus mayores arrepentimientos fue no haberlo tomado de manera suficiente mientras crecía profesionalmente. “Puedes tomar las decisiones que te hagan feliz, se vale decidir no voy a trabajar y voy a dedicarme a la casa, se vale decir no voy a tener hijos y me voy a dedicar a trabajar. Lo que no se vale es decir: lo hice por los demás.” Curiosamente el mayor reto de Mónica Flores es también el principal desafío de las mujeres para ascender a puestos de liderazgo, así considerado por onu Mujeres, Manpower, Women’s Business Development Center y el incae Business School, del que sus expertas coincidieron en que ser líder

FOTO: ESPECIAL.

POR DANIELA ARAYA

NOVIEMBRE 2014

86-89 MUJERES EN CA_GB.indd 86

24/10/14 19:01


femenina no se trata de capacidades, sino de romper esquemas. La inclusividad de género y el empoderamiento femenino van más allá de un tema de equidad; de acuerdo con la directora regional de onu Mujeres, Anna Coates, el hecho de que haya mujeres líderes incide directamente en la economía de un país. Esto debido a que de poder aprovechar 100% del talento en lugar de 50%, contribuye tanto en el éxito de una empresa como en el propio desarrollo económico de un Estado. “Tenemos características que son necesarias en los nuevos liderazgos como la comunicación, la formación de equipos y el enfoque, esas son de las características que aprecian más los nuevos reclutadores”, recordó la directora de Manpower Group.

Manpower confirmó tres tendencias interesantes sobre la participación femenina: • Durante la crisis económica internacional las compañías que tuvieron a mujeres en sus juntas directivas fueron más resilentes. • Las mujeres contribuyeron con su trabajo a la erradicación en 30% de la pobreza extrema en América Latina y el Caribe. • En eu las empresas con mujeres en sus consejos directivos reportaron resultados 45% superiores. Mónica Flores agrega: “las mujeres decidimos 60% del gasto en el consumo mundial y decidimos el 90% del gasto de educación y salud de las familias, entonces aprovechar ese conocimiento es poner el género en perspectiva, porque tienes la voz del consumidor dentro de tu equipo”.

EL MUNDO LAS NECESITA “Se debe hablar de talento en vez de género, edad, religión, cultura, procedencia o el factor de discriminación que quieras. La buena noticia es que todas las organizaciones a nivel global tienen problemas para encontrar talento. En Manpower tenemos una encuesta sobre escasez de talento y el 34% a nivel mundial tiene problemas para cubrir vacantes, entonces ahora tienen que volver a ver a grupos que estaban fuera de su pool de talento. Las mujeres nos estamos volviendo cada vez más atractivas, estamos más preparadas, somos más del 51% de los graduados en maestría y posgrado y tenemos en promedio más años de escuela que los hombres”, añadió Flores. Se ha probado con datos estadísticos de Manpower que las NOVIEMBRE 2014

86-89 MUJERES EN CA_GB.indd 87

FORBES | 87

24/10/14 19:02


50MUJERES + LAS

PODEROSAS DE CENTROAMÉRICA

mujeres son más comprometidas con su trabajo, al menos en Latinoamérica el 83% de las mujeres que trabajan lo sigue haciendo en cierta medida durante sus vacaciones, además son más comunicativas, carismáticas, colaborativas y tienen una serie de características únicas que imprimen a sus lugares de trabajo. Sin embargo, pese a que muchas han logrado saborear la cúspide de una fructífera carrera, sigue existiendo una disparidad y un filtro para llegar ahí, un camino escabroso bajo las faldas del éxito del cual los números no dejan mentir. En términos políticos, mientras que en Europa 20% de los escaños parlamentarios está en manos de mujeres, en América Latina apenas esta cifra roza 10%. En términos empresariales el incae Business School corroboró que pese a que las mujeres siguen siendo una mayoría cuando se gradúan de la universidad y entran en el mercado laboral, en los programas de posgrado y la alta dirección en las empresas las mujeres representan menos de 50%. Manpower reveló también que en Latinoamérica apenas entre 1% y 2% de las empresas tienen una ceo que es mujer, mientras que en los Estados Unidos la cifra llega a apenas a 4% de las 500 empresas de Fortune. En este mismo país apenas 15% de todos los trabajos en el área ejecutiva están siendo desarrollados por mujeres, aun cuando el 60% de los títulos universitarios de bachillerato están siendo entregados a mujeres y 50% en doctorados son femeninos. “Sabemos que las mujeres trabajan duro, sabemos que tienen la preparación académica, sabemos que pueden sobrellevar múltiples procesos a la vez —hablando del hogar, la familia y el trabajo—, sabemos que han estado ya por 88 | FORBES

bastante tiempo en la fuerza laboral. Fundamentalmente el problema se resume entonces en que no tienen una red adecuada y un sistema de apoyo correcto”, puntualizó Emilia Di Menco, presidenta y ceo de Women’s Business Development Center. Contrario a esta realidad es que se perfilan los países Escandinavos, líderes en el Gender Gap Report, quienes curiosamente además de mejorar la participación femenina aumentaron la tasa de natalidad al mismo tiempo, se trata entonces de mujeres con roles múltiples: madres, ejecutivas, ceos o políticos a la vez, ¿cómo lo hacen? En el espectro contrario, Latinoamérica sigue combatiendo sus propios fantasmas, estos tres espejos de un mismo problema filtran las posibilidades femeninas: Roles de género. Todas las expertas concuerdan en que el principal obstáculo de las mujeres yace en su recarga como madres y encargadas de la casa, lo que les genera una doble jornada laboral. “Tenemos ciertos conceptos sobre lo que debe hacer una mujer, que les restringe sus posibilidades por tener una sobrecarga de trabajo no remunerado, es decir: cuidar hijos, cuidar la casa, cuidar los abuelos, a los enfermos. Tenemos evidencia hoy en día que 90% de este trabajo recae en las mujeres y obviamente una mujer que está trabajando en la casa de tal forma no tiene la oportunidad de acceder a mejores posiciones en el mercado laboral, a oportunidades de capacitarse, para ascender cuando puede hacerlo en puestos más altos”, concretizó Anna Coates, de onu Mujeres. En este proceso de cambio han surgido nuevas mujeres que posponen la decisión del matrimonio, así como la posibilidad de tener hijos. Mónica Flores, reveló que al posponerla momentáneamente se

6

RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO FEMENINO • Tener licencias de maternidad y paternidad. • Promover oportunidades de educación para mujeres en sectores donde no están representadas. • Impulsar a las mujeres a aplicar a los reclutamientos para puestos superiores. • Promover en medios de comunicación la imagen de mujeres en ámbitos no tradicionales. • Emplear mecanismos de monitoreo de las selecciones de promociones en las empresas. • Fomentar mecanismos y políticas de identificación de altos potenciales y mentoring.

garantiza que si deciden casarse y tener hijos no van a repetir los errores de las generaciones anteriores, donde esto representaba un sacrificio, una renuncia el éxito personal. Para ella, la sociedad está ante el reto de aceptar las nuevas familias con roles de género diferentes, que además de ser más sanas e incentivar la participación masculina, permiten el desarrollo personal y profesional de la mujer. De acuerdo con Anna Coates existe aún una especie de “techo de cristal” (glass cealing) en el acceso de las mujeres a la toma de decisión, este se evidencia en el hecho de que no hay aún una cantidad significativa de mujeres en puestos directivos, y mucho se debe, a su juicio, a la falta de políticas amigables con un balance entre la vida profesional y la personal dentro de las empresas. Este fenómeno sucede mucho también en las empresas familiares, en las que son los descendientes y no el ejecutivo capacitado el que puede llegar a puestos relevantes dentro de la organizción. “El horario que se espera de una mujer o un hombre para llegar a puestos directivos no es conveniente cuando tienes también responsabilidades en la casa. Es muy importante tomar en cuenta que con esto no queremos decir que hay que crear políticas de balance personal solamente para el beneficio de las mujeres. Cambiar las políticas es para las familias, es para hombres también, porque el trabajo no remunerado se debe distribuir.” EL “BIAS” DE LOS CEREBROS Carmelia Lie, decana de Educación Ejecutiva del incae Business School, señala que existen prejuicios que están en el subconsciente colectivo en la toma de decisiones, también llamados “bias de

NOVIEMBRE 2014

86-89 MUJERES EN CA_GB.indd 88

24/10/14 19:02


los cerebros”. Estos inciden en el acceso femenino a puestos mejores y, por lo tanto, impiden el avance de las mujeres en niveles de dirección. El bias de los cerebros se manifiesta a la hora de anticipar un reclutamiento, por ejemplo, no te contratan porque te puedes embarazar, no podrás viajar tanto, porque no podrás quedarte tan tarde para ir ver a los niños. El “bias” es perjudicial porque potencialmente la mujer a la que le negaron la contratación no tenga hijos y no planee tenerlos, sin embargo, se anticipa que así será. Sus máximos detractores creen que el sistema de cuotas de género refuerza la idea de que la mujer llegó al liderazgo sin sus propios méritos. Las expertas parecen concordar en que estas pueden ser una medida a corto plazo (como acciones afirmativas) para resolver el tema de inclusividad, pero a largo plazo se debe pensar en otras estrategias para cambiar el funcionamiento de la sociedad en general. “Este debate se ha tenido de forma intensa en la Unión Europea y se llegó a la conclusión que las cuotas son necesarias por un tiempo para asegurar que se logren tener equipos gerenciales diversos. En el momento que se haya logrado la diversidad y se haya asegurado que de forma natural las decisiones las toman un grupo diverso de personas, las cuotas deben desaparecer. Dicho de otra manera, cómo en todo proceso de cambio, al inicio se necesitan apoyos claros y una supervisión de los nuevos procesos o hábitos, hasta que estos se instalen de una forma inconsciente”, enfatizó la decana del incae. LO QUE ME HIZO LA CEO El aura mística de la ceo parece ser esa receta de éxito entre súper mujer y súper ejecutiva de

DEBEMOS ESTAR CONSCIENTES DE NUESTRA FEMINIDAD, NO QUERER IMITAR EL LIDERAZGO MASCULINO PORQUE NO NOS VA A SALIR BIEN, PORQUE NO SOMOS HOMBRES”.

la que pocas logran identificar el ingrediente secreto, sin embargo, ellas mismas aseguran no sólo no son súper mujeres, sino que llegar liderato es posible, factible y será una tendencia para muchas otras cientos de mujeres. Para Emilia Di Menco, presidenta y ceo de Women’s Business Development Center, el ascenso arranca de un proceso de reflexión que mira primero en el círculo laboral interno y cuestiona: ¿en quién puedo confiar? “Hay muchas personas inteligentes, que trabajan duro, pero te rodeas de personas que puedan sostener tu espalda en los momentos difíciles”, menciona. “Construye tu marca dentro de la compañía, levanta la mano y pide los proyectos, asegúrate de demostrar que tienes la experiencia porque no puedes tener 23 años y pedir una dirección ejecutiva, asegúrate de entender lo que la empresa necesita para crecer y cuando pidas un proyecto lleva ese componente a la mesa de trabajo. En mi experiencia, cuando promovieron a alguien lo hicieron a quien había desarrollado toda una relación laboral con los seleccionadores. Le das un puesto de confianza a alguien en quien confías”, enfatizó Di Menco. Por su parte, Mónica Flores, asegura que el género femenino debe empoderarse, romper paradigmas, dejar el tema cultural de la culpa, generar redes de apoyo que incluyan hombres y mujeres, y ser más agresivas en el

buen sentido de la palabra, esto se infiere en levantar la mano para pedir un aumento y “agarrar el huevo” —como se diría en México— porque culturalmente las mujeres son más discretas para ser propositivas. “Debemos estar conscientes de nuestra feminidad, no querer imitar el liderazgo masculino porque no nos va a salir bien, porque no somos hombres. Tenemos que empoderarnos y, por supuesto, dar más oportunidades a otras mujeres de coaching y mentoring.” Las ceos de hoy en día solamente cargan sobre su espalda su inteligencia, su ingenio y sus méritos, fuera de eso han decididamente dejado atrás, en el primer peldaño de su comienzo profesional, los viejos paradigmas de quiénes deberían ser. Son líderes, tienen autoridad y están en la mira del talento mundial, pueden nunca usar un par de tacones y nunca necesitar la licencia de maternidad, o pueden hacer ambas y ser igualmente exitosas, pues desafían sus propios límites siendo una fuerza que despierta, lista para reclamar su rol mundial en la jerarquía de la toma de decisiones como una voz de peso, de aquella que superó las brechas e hizo historia. Esa es la imagen de la nueva líder, una mujer que se desafía a sí misma y también desafía a la sociedad. “Sí se puede, pero el primer paso para que sí se pueda es creértela”, concluye la directiva de Manpower Group. NOVIEMBRE 2014

86-89 MUJERES EN CA_GB.indd 89

FORBES | 89

24/10/14 19:02


GPO VALLAS.indd 2

27/10/14 15:45


GPO VALLAS.indd 3

27/10/14 15:45


100

LAS MUJERES MÁS PODEROSAS

Nuestra guía anual y definitiva de los iconos extraordinarios, de las mujeres que alteran el juego, rompen los techos y se insertan por sus propios medios al escenario global, se basa en dólares e impacto.

1. ANGELA MERKEL

59

Canciller, Alemania

2. JANET YELLEN 67

Presidenta, Reserva Federal, EU

3. MELINDA GATES

49

Copresidenta, Fundación Bill & Melinda Gates, EU

4. DILMA ROUSSEFF

66

Presidenta, Brasil

5. CHRISTINE LAGARDE 58

Directora gerente, Fondo Monetario Internacional, Francia

6. HILLARY CLINTON

66

Ex secretaria de Estado, EU

7. MARY BARRA 52 CEO,

General Motors, EU

8. MICHELLE OBAMA

50

Primera dama, EU

9. SHERYL SANDBERG COO,

44

Facebook, EU

10. VIRGINIA ROMETTY 56 CEO, IBM, EU

11. PARK GEUN-HYE

62

Presidenta, Corea del Sur

12. SUSAN WOJCICKI

45

YouTube, EU

13. INDRA NOOYI 58 CEO,

PepsiCo, EU

14. OPRAH WINFREY 60

Estrella de los medios masivos, EU

15. IRENE ROSENFELD CEO,

61

Mondelez, EU

JAMEL TOPPIN PARA FORBES

CEO,

MARY BARRA

92 | FORBES NOVIEMBRE 2014

92-99 100 MUJERES_GB.indd 92

24/10/14 18:38


CAMBIO DE VELOCIDAD Mary Barra hizo historia al abrirse camino y entrar al selecto club de los amantes de autos de Detroit, tras convertirse en la primera mujer CEO de General Motors. Ahora bien, 多puede arreglar la empresa? POR JOANN MULLER

NOVIEMBRE 2014 FORBES | 93

92-99 100 MUJERES_GB.indd 93

24/10/14 18:38


LAS MUJERES MÁS PODEROSAS

M

ARY BARRA, MADRE DE DOS HIJOS Y la primera mujer ceo de General Mo17. BEYONCE KNOWLES-CARTER 32 tors (gm), permaneció senCantante y emprendedora, EU tada en silencio mientras los padres de 10 chicos muertos descargaban 18. MARISSA MAYER 39 su dolor y su ira contra ella. Algunos CEO, Yahoo, EU leían declaraciones preparadas. Otros 19. CRISTINA FERNÁNDEZ simplemente improvisaron. Un padre DE KIRCHNER 61 se desabotonó la camisa para revelar Presidenta, Argentina Ella gastó más de 100 MDD en el rostro de su hija en la playera que 21 empresas, vestía debajo. Todos eran extraños, 20. MEG WHITMAN 57 principalmente CEO, HP, EU para adquirir y pero compartían un vínculo trágico: contratar talentos. sus seres queridos murieron en un Más otros 1, 100 21. MARILLYN HEWSON 60 millones por vehículo de gm. CEO, Lockheed Martin, EU Tumblr. La hija de Renee Trautwein, Sarah, de 19 años, sólo completó un semestre 22. URSULA BURNS 55 CEO, Xerox, EU en la universidad de sus sueños, antes de que su Chevrolet Cobalt 2005 chocara contra un 23. HELEN CLARK 64 árbol. La bolsa de aire no se desplegó. La hija Administratora, Programa de Naciones Unide Doug Weigel, Natasha, de 18, falleció en das para el Desarrollo, Nueva Zelanda Wisconsin después de que el Cobalt 2005 en 24. SAFRA CATZ 52 el que viajaba se estrellara en una zanja. Amy, CFO-presidenta, Oracle, EU la hija de Randal Rademaker, de 15, pereció en el mismo accidente. El hijo de Susan Hayes, 25. MICHELLE BACHELET 62 Ryan Quigley, de 23, murió en Nueva York Presidenta, Chile cuando su Cobalt 2007 aterrizó boca abajo en 26. NANCY PELOSI 74 un arroyo poco profundo. Líder de la minoría, Cámara Las similitudes son espeluznantes: los de Representantes, EU jóvenes conductores perdieron el control, las bolsas de aire no pudieron desplegarse, las 27. GINA RINEHART 60 Billonaria-activista, Australia llaves estaban en la posición de “accesorio”; todos conducían un Chevrolet Cobalt. 28. AMY PASCAL 56 “Realmente lamento su pérdida”, dijo una Copresidenta, Sony Pictures Entertainment, EU y otra vez Barra, una mujer de cabello oscuro que tiene un gran parecido con la actriz Sally 29. LAURENE POWELL JOBS 50 Field, secándose las lágrimas de los ojos en Billonaria-filántropa, EU un punto durante la reunión de casi dos horas 30. MARGARET CHAN 66 en gm en Washington, dc. Al día siguiente, 1 Directora general, Organización Mundial de abril, Barra comparecería ante de la Salud, China un subcomité del Congreso que investiga por qué gm esperó años para 31. ELLEN KULLMAN 58 CEO, DuPont, EU retirar de las calles los Cobalt y otros vehículos que podrían apagarse 32. SOFÍA VERGARA 41 debido a un interruptor de encendiElla está a cargo Actriz-emprendedora, Colombia del gigante de los do defectuoso. Barra se reunió con químicos famoso las familias a petición de su abogado, 33. DREW GILPIN FAUST 66 por los sartenes a los que nada se les Presidenta, Harvard University, EU Robert Hilliard. pega, pero Kullman “Me puse en sus zapatos y pensé cree que el futuro 34. ABIGAIL JOHNSON 52 está en las semillas que merecían ser escuchados”, dijo genéticamente Presidenta, Servicios Financieros, Fidelity modificadas. Barra a forbes a finales de mayo, Investments, EU pocos días antes de que la empresa 35. REINA ELIZABETH II 88 fuera emplazada a emitir un informe sobre Monarca, Reino Unido la causa del desastre de los interruptores 16. MARIA DAS GRACAS SILVA FOSTER 60 CEO,

Petrobras, Brasil

94 | FORBES

y sus planes para evitar que ocurriera de nuevo. “Fue muy difícil para ellos, y creo que necesitaban saber que a General Motors le importaba y que los escucharíamos”. Las familias querían poner un rostro detrás de las cifras —al menos 13 muertes en 31 accidentes— pero Barra, también esperaba poner un rostro a lo que ella llama “la nueva General Motors”, una empresa que ha pasado buena parte de los últimos cinco años exudando una reputación de mala calidad y mala administración, por no hablar de la mancha que significó la quiebra de 50,000 millones de dólares (mdd), pagada con dinero de los contribuyentes. Ser la cara de gm no es fácil en estos momentos. En lugar de celebrar su logro histórico como primera ceo en una industria tradicionalmente dominada por hombres, una hazaña que la colocó en el número 7 en la lista de las mujeres más poderosas del mundo de forbes en 2014, Barra, de 52 años, se enteró del retiro de unidades el 31 de enero, sólo dos semanas después de asumir su nuevo puesto, y ha estado luchando con ello desde entonces. El retiro original de 700,000 vehículos se anunció el 7 de febrero, y ha sido ampliado dos veces, para un total de 2.4 millones de autos. Desde entonces, gm ha intensificado sus revisiones de seguridad y ha retirado 13.6 millones de unidades por diversas razones, desde luces traseras defectuosas hasta posibles fallas en el cinturón de seguridad. La crisis es una prueba temprana e inesperada de liderazgo para Barra y ha suscitado dudas sobre si la veterana de 33 años en la empresa —o cualquier otra persona— puede realmente cambiar la cultura en una organización MUJERES EN LA CIMA

MICHELLE HOWARD Vicealmirante naval “Yo vengo de un lugar en donde el poder está muy bien definido. En la milicia lo usamos como una fuerza destructiva. Pero mientras la toma de riesgos es generalmente pensada como dominio de los hombres, ellos no tienen idea de lo que las mujeres somos capaces de hacer. Tenemos la misma capacidad intelectual y podemos tomar las decisiones pertinentes”.

MARISSA MAYER: JASON ALDEN/BLOOMBERG VIA GETTY IMAGES, ELLEN KULLMAN: SIMON DAWSON/ GETTY IMAGES, MICHELLE HOWARD: CHARLEY GALLAY/GETTY IMAGES

100

NOVIEMBRE 2014

92-99 100 MUJERES_GB.indd 94

24/10/14 18:38


tan grande como gm, una empresa que ha tenido a cinco directores generales en los últimos seis años. Desde que el retiro fue anunciado, Barra ha luchado por mantenerse a flote en la crisis, contratando a un abogado independiente, Anton Valukas, para dirigir una investigación interna y nombrando a un nuevo vicepresidente de Seguridad Vehicular Global, Jeff Boyer.

muchísimas fotos. “Mis hijos me dijeron que el único trabajo del que van a hacerme responsable es el de mamá”, afirma. Sin embargo, la mayor parte del tiempo ella se concentra en dirigir la empresa de automóviles más grande de Estados Unidos que, a pesar de la retirada y la prensa negativa, tiene mucho a su favor en estos momentos. gm está produciendo los mejores

ERTHARIN COUSIN: JEREMY PIPER/ GETTY IMAGES, CHER WANG: SEONGJOON CHO/BLOOMBERG VIA GETTY IMAGES

LAS FAMILIAS QUERÍAN PONER UN ROSTRO DETRÁS DE LAS CIFRAS –AL MENOS 13 MUERTES EN 31 ACCIDENTES–, PERO BARRA TAMBIÉN ESPERABA PONER UN ROSTRO A LO QUE ELLA LLAMA “LA NUEVA GENERAL MOTORS”. Reconociendo que gm tiene tanto “obligaciones cívicas como legales” con las víctimas, ella asignó a Kenneth Feinberg, quien supervisó los reclamos de las víctimas del 11 de septiembre y el huracán Katrina, para ayudar a gm a evaluar sus opciones y así hacer frente a las demandas de indemnización de las familias. Y, de una manera sorprendentemente rápida, llegó a un acuerdo con los reguladores federales el 16 de mayo para pagar una multa récord de 35 mdd —la máxima permitida por la ley— y presentar informes mensuales sobre sus procesos de revisión de seguridad para el próximo año. Los resultados de la investigación interna y las recomendaciones de Feinberg fueron publicados hace poco. Hasta ahora, el consejo directivo de gm está feliz con Barra. “La confianza ha aumentado con el paso del tiempo, dada la forma en que Mary ha manejado todas las situaciones: comparecer ante el Congreso y reunirse con los medios de comunicación”, dice el presidente de gm, Tim Solso. “Ha hecho un trabajo excelente, y la junta lo reconoce”. A pesar de todo, Barra ha tratado de mantener cierta apariencia de normalidad. Ella lleva una Fitbit pero no siempre logra dar sus 10,000 pasos diarios. Admite que no tiene inclinación atlética (“sería una afrenta a los deportes”, dice) y pasa la mayor parte de su tiempo libre sentada en las gradas, viendo a su hija jugar lacrosse, y a su hijo, fútbol. Y sí, se sintió terriblemente mal cuando faltó al baile de graduación de su hijo porque estaba fuera de la ciudad, a pesar de que ha visto

vehículos en su historia, ha ganado una serie de premios de la revista Consumer Reports, el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras y otros. Las cuatro marcas de gm en Estados Unidos (Chevrolet, Buick, gmc y Cadillac) ocupan el primer lugar en satisfacción del cliente entre Al frente de la organización contra los distribuidores. el hambre más gm vendió 9.7 millones de grande del mundo, vehículos a nivel mundial el año que ha ayudado a millones en 80 pasado, ganando 3,800 mdd países, consiguió por sobre ingresos por 155,400 mdd. contribuciones 4,200 MDD en 2013. Las ganancias antes de impuestos e intereses fueron de 8,600 mdd, o 5.5% del ebitda, 5.2% más de lo reportado en 2012. El lanzamiento de nuevos modelos, como la Cadillac Escalade 2015 y la Chevy Colorado, debería reforzar aún más el arsenal de Barra. Y si bien hay problemas —un mercado chino lento y el estancamiento de la economía europea— Barra es optimista. “Creo que desde el punto de vista del producto nos hemos recuperado, pero aún nos queda trabajo por hacer para restaurar la reputación de la empresa”, dice Barra. “La reconstrucción toma tiempo”. Pero mientras que los costos de la debacle de interruptores de encendido y el retiro de unidades, A sus 55, ella tiene la edad promedio las demandas y posibles multas de las Mujeres Poderosas, la más podrían absorber la mayor parte joven es Lady Gaga, de 28. La más de los 5,000 mdd en ganancias grande es la Reina proyectados para 2014, el riesgo Elizabeth II, de 88. es evidente: para sobrevivir y

36. ARUNDHATI BHATTACHARYA 58

Presidenta, Banco de Estado de la India, India

37. RENEE JAMES 50 Presidenta, Intel, EU

38. SRI MULYANI INDRAWATI 51

Directora gerente, Banco Mundial, Indonesia

39. ANNA WINTOUR 64

Directora artística, Condé Nast, EU

40. JOYCE BANDA 64 Presidenta, Malawi

41. WU YAJUN 50

Cofundadora-presidenta, Longfor Properties, China

42. BONNIE HAMMER 63

Presidenta, NBC Universal Cable Entertainment, EU

43. CHANDA KOCHHAR 52 CEO-directora

gerente, ICICI Bank, India

44. NGOZI OKONJO-IWEALA 60 Ministra de Finanzas, Nigeria

45. ERTHARIN COUSIN 57

Directora ejecutiva, Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, EU

46. ELLEN DEGENERES 56

Comediante, abogada, EU

47. SHEIKH HASINA WAJED 66 Primera ministra, Bangladesh

48. AMY HOOD 42 CFO,

Microsoft, EU

49. ANGELA AHRENDTS 54

Vicepresidenta senior, Apple, EU

50. ANGELINA JOLIE 39

Actriz, filántropa, EU

51. MARGARET HAMBURG 58

Comisionada, Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, EU

52. ARIANNA HUFFINGTON 63 Editora en jefe, Huffington Post, EU

53. LUCY PENG 41

CEO, Small & Micro Financial Services Group, Alibaba, China

54. CHER WANG 55

Cofundadora, presidenta, HTC, Taiwán

55. SHEIKHA LUBNA AL QASIMI 52

Ministra de Cooperación Internacional y Desarrollo, Emiratos Árabes Unidos

56. GAIL KELLY 58 CEO,

Westpac Group, Australia

NOVIEMBRE 2014 FORBES | 95

92-99 100 MUJERES_GB.indd 95

24/10/14 18:39


100

LAS MUJERES MÁS PODEROSAS

57. PENG LIYUAN 51 Primera dama, China

58. SHAKIRA MEBARAK 37 Cantante, filántropa, Colombia

prosperar, Barra debe hacer que su “nueva” gm por fin emerja de la sombra de la vieja. Y necesita hacerlo rápido.

LA MUJER MÁS PODEROSA en la historia de la industria automotriz llegó al negoCEO, Temasek, Singapur cio de la misma forma que muchos otros de su generación, a mediados de la década de 60. GULER SABANCI 59 Presidenta, Sabanci Holding, Turquía 1980: por ósmosis. Barra creció en Waterford Township, 61. AUNG SAN SUU KYI 68 Michigan, un suburbio de clase media al Secretaria general, Liga Nacional para la Democracia, Birmania norte de Detroit, donde los concesionarios de automóviles locales hacían de la 62. ZHANG XIN 48 Cofundadora, CEO, SOHO China, China llegada de nuevos vehículos pequeñas fiestas, cubriendo las ventanas 63. SAMANTHA POWER 43 para poner una gran producción a Embajadora de EU ante Naciones Unidas, EU los lanzamientos. Su padre trabajó fabricando piezas automotrices en 64. ROSALIND BREWER 51 El año pasado CEO, Sam’s Club, EU se convirtió en la antigua división Pontiac de gm, la Embajadora llevaba el mismo ubicuo uniforme estadunidense ante 65. PHEBE NOVAKOVIC 56 la ONU más joven azul de gm, al igual que todos los CEO, General Dynamics, EU de la historia. Ganó el premio Pulitzer, otros líderes de Scouts, entrenadode no ficción, por A res y otros padres en el vecindario. 66. MARY CALLAHAN ERDOES 46 problem from Hell: CEO, Asset Management, JPMorgan, EU America and the Su padre tenía un Pontiac Age of Genocide. Firebird convertible color rojo, que 67. LADY GAGA 28 a ella le encantaba. “Todos nuestros Cantante, EU papás trabajaban en la división Pontiac Motors”, recuerda el ceo 68. DIANE VON FURSTENBERG 67 Dueña-diseñadora, DVF, EU de Navistar, Troy Clarke, un ex ejecutivo de gm que vivía en el mismo 69. ADENA FRIEDMAN 44 vecindario de Barra y se graduó de la Copresidenta, Nasdaq, EU misma preparatoria. “Básicamente, La diseñadora crecimos en un área donde se supo70. ELLEN JOHNSON SIRLEAF 75 nacida en Bruselas Presidenta, Liberia nía que la gente debía trabajar en el celebra este año el 40 aniversario de mismo lugar donde vive”. su clásico vestido 71. PADMASREE WARRIOR 53 body-hugging. Cuando era niña, Barra sobreGerente de la oficina de Tecnología, Cisco, EU salía en matemáticas y ciencias (igual que su hermano Paul, quien es ahora 72. ELVIRA NABIULLINA 50 Gobernadora, Banco de Rusia, Rusia médico), y tras graduarse de la preparatoria en 1979 obtuvo un lugar en el Instituto Gene73. MARY JO WHITE 66 ral Motors (ahora Universidad de Kettering) Presidenta, SEC, EU en Flint, Michigan, una escuela vocacional cooperativa fundada en 1919 y dirigida por 74. CHUA SOCK KOONG 57 CEO, SingTel Group, Singapur gm entre 1926 y 1982. Ella recibió el patrocinio de Pontiac, es decir, la compañía pagó por 75. MIUCCIA PRADA 65 su educación al tiempo que le dio experiencia Co-CEO, Prada, Italia en el mundo real. Una de sus primeras asignaciones como 76. CAROL MEYROWITZ 60 CEO, TJX Companies, EU estudiante becada fue trabajar en el área de prensado de metal de Pontiac, una ruidosa 77. MARY MEEKER 54 planta donde enormes prensas industriales Socia, Kleiner Perkins Caufield & Byers, EU convertían láminas de acero en piezas de automóviles. “Era el tipo de ambiente que po78. HELENE GAYLE 58 CEO, CARE USA, EU dría asustar a mucha gente, incluyendo a los 59. HO CHING 61

96 | FORBES

hombres”, dice Clarke, que también trabajó ahí en los inicios de su carrera. Lejos de asustarse, Barra se sintió encantada y se volvió adicta a la fabricación. Después de su graduación en 1985, se fue a trabajar de tiempo completo a gm como inspector de calidad en una planta de Pontiac, ayudando a producir el motor de un auto deportivo: el Fiero. En 1988, gm pagó a Barra para que obtuviera su maestría en Stanford. Su compañera de habitación, Catherine Malcolm-Brickman, recuerda el día que los orgullosos padres de Barra y su nuevo marido, Tony —quien también trabajaba para gm— la acompañaron hasta el dormitorio. Uno de los recuerdos más vívidos de Barra es la noche del terremoto ocurrido durante el campeonato de béisbol disputado entre los Gigantes de San Francisco y los Atléticos de Oakland, en 1989. Acurrucada en la oscuridad, aterrorizada junto a un grupo de amigos, Barra reía entre dientes. “Bueno, supongo que no habrá Serie Mundial esta noche”, dijo, lo que provocó una ola de risas. “Ella fue capaz de armarse de valor”, dice Malcolm-Brickman. “Al final de la noche nos mantuvimos juntos”.

ERA EL TIPO DE AMBI AMBIEN AMBIENTE QUE PODRÍA ASUSTAR A MUCHA GENTE, INCLUYENDO A LOS HOMBRES”. Esa dualidad, la ingeniera cool, analítica, que también podía mantener su calidez e ingenio en medio de una crisis, formó una sólida reputación a medida que fue ascendiendo en la empresa. En 1999, el vicepresidente de Relaciones Laborales de gm, Gary Cowger, le asignó mejorar las comunicaciones con los empleados a nivel de planta en medio de unas tensas negociaciones laborales nacionales. Bajo el control de Barra, los memos pasaron de “hablar de avisos de cumpleaños, jubilaciones y marcadores de las noches de bolos”, como un ex empleado recuerda, a hablar honestamente acerca de qué plantas estaban haciendo dinero, cuáles no y por qué la gente debía trabajar el fin de semana para mantener la empresa en marcha. Cuatro años más tarde, en 2003, ella

NOVIEMBRE 2014

92-99 100 MUJERES_GB.indd 96

24/10/14 18:39


MUJERES EN LA CIMA

CHERIE BLAIR: NIKKI KAHN/ GETTY IMAGES

dirigía su propia fábrica, la planta de montaje de Detroit-Hamtramck de gm. D-ham, como se le llama en la jerga de gm, abrió sus puertas en 1985 como un escaparate para una nueva era de automatización para combatir a la competencia japonesa. Pero la tecnología era tan poco confiable que gm pasó tanto tiempo tratando de hacer que los robots funcionaran, como lo hizo construyendo automóviles. Cuando Barra llegó, D-ham imploraba una reorganización. Durante el primer mes, Barra recorrió el extenso complejo, hablando con todo el mundo. “Cuando entró en la planta, conocía a la mayoría de la gente por su nombre”, dice su ex jefe, el gerente de fabricación Larry Zahner. Pero no todo fue camaradería. Poco después, Barra estaba alistando su presupuesto y decidió eliminar las luces de Navidad en los árboles a lo largo de la avenida de la planta. “Recuerdo que estaba sentado frente a ella”, dice Frank Moultrie, entonces presidente la tienda del sindicato, “diciendo: ‘¿Estás bromeando? ¿Estamos tan mal que no podemos tener esas luces?’”. Ambos acordaron dividir el pago de la factura de energía eléctrica. “Nunca fue un paseo por el parque”, añade Moultrie, “pero es la forma como abordas esas diferencias la que hace que las cosas funcionen o no”. Dos años después, D-ham vio mejoras de dos dígitos en la calidad y la seguridad, y ganó un premio de calidad de jd Power. MIENTRAS BARRA PONÍA ORDEN EN D-HAM, en otras plantas gm preparaba el lanzamiento del Chevrolet Cobalt 2005, el auto que la atormentaría una década más tarde. Un pequeño grupo de ingenieros comenzó a investigar los reportes de que el interruptor de encendido del Cobalt podría deslizarse de la posición de encendido cuando era empujado, pero ella nunca se enteró. Barra insiste que D-ham fabricaba Cadillacs, Buicks y Pontiacs; no Cobalts. En los próximos años, a medida que Barra crecía en la compañía –fue ascendida a directora ejecutiva de ingeniería de fabricación, desarrollando procesos y maquinaria– el problema del interruptor se hacía más agudo. En 2005, los ingenieros de producto consideraron dos veces potenciales correcciones al interruptor, pero no hicieron nada; en su lugar, emitieron un “boletín de

servicio” en diciembre CHERIE BLAIR de 2005, asesorando Fundadora, Fundación a los distribuidores para las Mujeres Cherie Blair Foundation for Women para que dijeran a los clientes que se queja“Todavía no hemos descifrado cómo hacemos que las mujeres emprendban de que sus autos edoras —sean de Estados Unidos, Gran se apagaban de forma Bretaña o Liberia—accedan al capital. Si quieres 100 inesperada, por lo que dólares, probablemente hay una microfinanciera para ti. Si era necesario eliminar quieres 100 millones de dólares, esos grandes bancos te los objetos pesados inundarán con ofertas. Pero si quieres 50,000 o 100,000 dólares para llevar a tu empresa al siguiente nivel, es realde sus llaveros. En mente difícil. Y eso no es bueno en el siglo XXI”. 2006, el interruptor fue silenciosamente y encomendó a Frederick “Fritz” Henderson rediseñado, sin el cambio correspondiente dirigir la empresa durante la quiebra. en el número de parte, un error crucial que Henderson nombró a Barra para dirigir pasó inadvertido por años y probablemenRecursos Humanos. Ella no sólo se enfocó en te retrasó la solicitud de retiro masivo de poner a las personas correctas en los puestos unidades. adecuados para superar la reestructuración; ¿Barra debió saber sobre el interruptor? también trabajó con Kenneth Feinberg, “Usted es una persona muy importante en quien fue designado por la administración de esta empresa”, dijo la senadora Barbara Boxer Obama para fijar restricciones salariales para después de leer partes del currículum de Balos 25 principales ejecutivos de gm mientras rra durante una audiencia en el Congreso, en fuera propiedad del gobierno. abril. “Es algo muy extraño que un empleado “Ella era una negociadora muy eficaz, sade tan alto nivel no supiera nada”. bía todo sobre las 25 personas, pero también En realidad, Barra dice que no es tan era muy flexible. No vino con una postura extraño. Con 219,000 empleados actuales rígida”, recuerda Feinberg. (326,000 de hace una década, cuando surgió Después de otro fugaz paso de un nuevo el problema con el interruptor), gm es una ceo (el ex jefe de at&t, Ed Whitacre), el organización enorme y compleja. Hay 30,000 predecesor de Barra, Dan Akerson, comenzó personas sólo en el desarrollo de productos. el arduo trabajo de reparación de la empresa. Como señaló en su testimonio, tampoco es Ambos se agradaron mutuamente de inmemuy buena comunicando. “Había silos, y diato, y él fusionó desarrollo de productos y cuando la información era difundida en una compras bajo el mando de Barra para racioparte del negocio, por ejemplo, el equipo nalizar los costos, donde “ella trajo orden al legal, no necesariamente era comunicada con caos”, dice, eliminando una capa administrala eficacia debida a otras partes, por ejemplo, tiva y dotando a los ingenieros en jefe de más el equipo de ingeniería”, dijo a la comisión. responsabilidades. Más allá de eso, todos los fabricantes de Liberado de miles de millones en deuda automóviles tienen un proceso para evaluar gracias a la bancarrota, Akerson aceleró los los problemas de seguridad que deliberadaplanes de gm para diseñar más coches con mente no involucran a la alta dirección para menos plataformas básicas, como lo hacen evitar influenciar la toma de decisiones en Ford Motor y Volkswagen. gm construyó un función de los costos. nuevo brazo financiero e invirtió 1,000 mdd “No puedo intervenir en casos así, mis en la reconstrucción de su departamento de técnicos decidirán”, dice Sergio Marchionne, ti, que hasta entonces había sido subcontraceo del rival de gm, Fiat Chrysler. tado, dando a la compañía un mejor manejo Cuando la compañía se desplomó en de los datos necesarios para tomar decisio2009, salvada sólo por los justificados nes más inteligentes. Por primera vez, por temores del presidente Obama por lo que ejemplo, gm puede realizar un seguimiento el cierre de gm (e implícitamente de los de cuánto dinero está ganando por cada miles de proveedores que dependen de auto vendido, sin importar en qué parte del ella) podría provocar en la frágil economía, mundo esté. Washington despidió al ceo, Rick Wagoner, NOVIEMBRE 2014 FORBES | 97

92-99 100 MUJERES_GB.indd 97

24/10/14 18:40


100

LAS MUJERES MÁS PODEROSAS

SEIS AÑOS, CINCO CEOS

Rick Wagoner

2000-2009 El veterano jefe fue echado por Washington durante el rescate.

Frederick “Fritz” Henderson

Marzo-diciembre 2009 La elección de Obama para dirigir gm durante la quiebra.

En 2013, mientras el consejo directivo de gm preparaba la eventual salida de Akerson, Barra se convirtió en uno de los cuatro candidatos que en silencio fueron considerados para el puesto más alto. “Quería asegurarme de que ella fuera la decisión correcta”, dice Akerson. “El hecho de que Mary fuera mujer era genial, pero ella se ganó este trabajo por sus méritos, su desempeño y su potencial”. El cambio de liderazgo llegó inesperadamente el 10 de diciembre de 2013, después de que la esposa de Akerson, Karin, fuera diagnosticada con cáncer y él decidiera renunciar para cuidar de ella. Hizo su nombramiento oficial como nueva ceo afuera de una sala de reuniones en el hotel Mandarin Oriental de Washington, donde la junta directiva de gm se había reunido. Teniendo en cuenta lo que estaba a punto de pasar con el retiro de unidades debido al interruptor, ¿Barra fue sacrificada? “Por supuesto que no”, dice Akerson. “Mary ha dicho que en el momento en que se dio cuenta del problema, como yo esperaría, lo enfrentó. Ella no sabía nada de eso. Apuesto mi vida”. EN LOS CINCO AÑOS DESDE QUE GM salió de la quiebra, la compañía ha recorrido un largo camino para volver a los rieles, lo que da a Barra espacio para maniobrar. Su participación de mercado al por menor (excluyendo las ventas de flotas) ha mejorado, mientras que el precio promedio por transacción ha aumentado hasta 2,000 dólares, en comparación con hace un año. La calificación crediticia de gm en Wall Street mejoró a 98 | FORBES

Ed Whitacre

2009-2010 El ex jefe de at&t estabilizó al fabricante de automóviles.

Dan Akerson

2010-2014 Lideró el renacimiento de gm como empresa pública.

grado de inversión, reduciendo el costo de sus préstamos. Chevrolet, la marca más grande de la automotriz, vendió un récord de cinco millones de vehículos el año pasado, mientras que gm también estableció un récord de ventas en China, el mayor mercado del mundo. Desde 2009, gm ha devuelto 10,000 mdd a la economía de Estados Unidos.

ELLA S SE GANÓ EL PU PUESTO CON SUS MÉRITOS, SU DESEMPEÑO Y SU POTENCIAL”. Aunque en 2014 el crecimiento será moderado, Barra está apegada a las metas de Akerson para la mitad de la década, que buscan alcanzar un margen operativo de 10% en América del Norte, aumentar las ventas anuales en China de 3.2 a 5 millones de vehículos y restaurar las ganancias a un aproximado de 5% en Sudamérica y China, a pesar de los vientos en contra para la moneda y las turbulencias económicas, junto con las propias ineficiencias de gm. Para lograrlo, ha empezado a reunirse mensualmente con su equipo de liderazgo mundial, no sólo para discutir a fondo las decisiones estratégicas, sino también para asegurarse de que puedan conocerse mejor. gm continúa desempeñándose bien en Estados Unidos y China, sus dos mercados más grandes. Su plan es usar las ganancias de esos mercados para reestructurar y hacer

Mary Barra 2014 Las pronunciadas metas de crecimiento para mitad del decenio ahora recaen sobre ella.

las inversiones necesarias para crecer de manera rentable en otras partes del mundo. Esa tarea recae en el presidente Dan Ammann, quien cruza el mundo tratando de encontrar la manera de compartir más productos y experiencia. Al mismo tiempo, el vicepresidente ejecutivo de Operaciones Internacionales de gm, Stefan Jacoby, busca adaptar la cartera de productos de gm a cada país para satisfacer la demanda de los consumidores, en lugar de tratar de competir en márgenes con productos irrelevantes. En Europa, donde el nuevo comienzo de gm en Estados Unidos coincidió con el colapso económico, la compañía se encuentra en medio de la reestructuración, incluyendo el cierre de una planta en Alemania bajo su nuevo presidente, Karl-Thomas Neumann, ex ejecutivo de Volkswagen. gm estudió la venta de su división Opel para concentrarse en la expansión de Chevrolet en Europa, pero lo pensó mejor y ahora está reforzando de nuevo la alineación de Opel. Tras 18,000 mdd en pérdidas desde 1999, gm está tratando de ser rentable en Europa para mediados de década. Barra también tendrá que negociar un nuevo contrato con el sindicato nacional de trabajadores de la industria automotriz de Estados Unidos, con el que espera restaurar algunos de los beneficios perdidos durante la debacle de gm. Afortunadamente, la noticia del retiro de unidades debido al fallo en los interruptores no ha afectado las ventas en el país. En abril, gm superó las expectativas, con ventas de hasta 7% más que el año previo, y aumentó su participación de mercado al por menor en marzo.

WAGONER: ANDREW HARRER/ GETTY IMAGES, HENDERSON: BILL PUGLIANO/GETTY IMAGES, WHITACRE: BILL PUGLIANO/GETTY IMAGES, AKERSON: JEFF KOWALSKY/ GETTY IMAGES, BARRA: MARK WILSON/GETTY IMAGES

DESDE LA BANCARROTA, GM HA ENFRENTADO MÁS CAMBIOS DE LIDERAZGO QUE CUALQUIER OTRA EMPRESA DE SU TAMAÑO EN EU.

NOVIEMBRE 2014

92-99 100 MUJERES_GB.indd 98

24/10/14 18:41


MUJERES EN LA CIMA

TORY BURCH CEO Tory Burch

TORY BURCH: RAY TAMARRA/GETTY IMAGES, YAO CHEN: CHINAFOTOPRESS/ GETTY IMAGES, FOLORUNSHO ALAKIJA: BENNETT RAGLIN/GETTY IMAGES

“Las redes de mujeres son poderosas porque la mayoría de nosotras no nos encontramos en un cuarto repleto de más mujeres. Mi consejo es hablar con otras emprendedoras porque ellas van a invertir en tu compañía o te referirán con gente que invertirá”.

Analistas de jp Morgan, como Ryan Brinkman, piensan —perversamente quizá— que la actual ola de retiros en realidad podría ayudar a la venta de los nuevos modelos de gm, al llevar a más clientes a los concesionarios para arreglar sus viejos modelos. Hay algo que Barra sabe a ciencia cierta: por dolorosa que haya sido la retirada, la crisis es una oportunidad para romper finalmente con los vestigios de la “vieja gm” que han obstaculizado su desempeño en el pasado. “Obviamente queremos hacer las cosas bien y a través de esto servir al cliente, pero realmente creo que es también una oportunidad para acelerar el cambio cultural”. UNA SEMANA DESPUÉS de su interrogatorio en el Capitolio, Barra habló ante un público mucho más amigable de varios cientos de ingenieros en una reunión en la cafetería del Centro Técnico de gm en los suburbios de Detroit, a 30 kilómetros de la sede de gm. La reunión del 10 de abril fue transmitida a todo el mundo para los empleados de la compañía. Su mensaje sería familiar a cualquier persona en la línea de montaje en D-ham hace una década: “Si creemos que hay alguna información de la cual otro grupo se beneficiaría, tomen el teléfono, vayan hacia la oficina, envíen un e-mail”. Hace algunas semanas gm publicó detalles del reporte Valukas, que dio a Barra un resumen transparente de lo que salió mal. En breve, ella delineará también nuevas medidas, que podrían incluir una reorganización del departamento legal de gm, encabezado por el veterano asesor general Michael Millikin. gm ya ha asignado uno de los abogados de la empresa a asesorar al jefe de seguridad mundial, Jeff Boyer, en asuntos legales con la esperanza

79. TORY BURCH 47 de acelerar la recolección de datos y la toma CEO, Tory Burch, EU de decisiones en torno a posibles retiradas de vehículos. 80. PATRICIA HARRIS 57 gm también espera una recomendación CEO, Bloomberg Philanthropies, EU de Feinberg sobre si debe haber una com81. SUN YAFANG 58 pensación para las familias de las víctimas Presidente, Huawei, China de accidentes y sobre lo mucho que hay que pagar. Después, Barra probablemente regresa82. SOLINA CHAU HOI SHUEN 52 rá a Washington para comparDirector, Li Ka Shing Foundation, Hong Kong tir información actualizada 83. YAO CHEN 34 sobre la investigación con los Actriz, filántropa, China legisladores. Pero eso no será, ni de lejos, 84. JUDY FAULKNER 71 el final de la controversia. gm La galardonada Billonaria-emprendedora, Epic Healthcare, EU estrella debuta todavía enfrenta una investieste año en la lista gracias a sus 85. PATRICIA WOERTZ 61 gación por parte del Departa48 millones de CEO, Archer Daniels Midland, EU mento de Justicia de Estados seguidores de Weibo y su rol Unidos y podría enfrentarse a como embajadora 86. LUBNA OLAYAN 58 una multa similar al acuerdo de la ONU. CEO, Olayan Financing, Arabia Saudita alcanzado recientemente por 87. HU SHULI 61 Toyota por su historial de retiros tardíos, Fundadora-editora, Caixin Media, China que le costó 1,200 mdd. La empresa también se enfrenta a cinco investigaciones y dece88. RISA LAVIZZO-MOUREY 59 CEO, Robert Wood Johnson Foundation, EU nas de demandas separadas de clientes que reclaman que sus coches perdieron valor 89. GISELE BUNDCHEN 33 después de que los retiros fueron anunciaModelo, emprendedora, EU dos. El juez de bancarrota decidirá si esas demandas tienen alguna validez, ya que gm 90. GWYNNE SHOTWELL 50 COO, SpaceX, EU perdió la mayor parte de sus responsabilidades legales en la corte de bancarrota. Y en 91. SHEIKHA AL-MAYASSA BINT 31 medio de todo eso, Barra tendrá que forzar Coleccionista de arte, Qatar el cambio en la empresa y dirigirla a la rentabilidad y el crecimiento sostenidos. 92. KIRAN MAZUMDAR-SHAW 61 Presidente, director administrativo, Biocon, India No será fácil, pero Barra luce a la altura del reto. Después de que gm desató un furor entre 93. SARA BLAKELY 43 los proveedores de piezas en 2013 por cambiar Fundadora, Spanx, EU los términos y condiciones sin su opinión, los altos ejecutivos se mostraron preocupados 94. FATIMA AL JABER 44 COO, Al Jaber Group, Emiratos Árabes Unidos por la manera de resolver la controversia. “La retroalimentación de Mary 95. JENNIFER LI 46 fue: ‘Si hemos cometido un error, CFO, Baidu, China digamos que hemos cometido un error y sigamos adelante’”, dijo 96. FOLORUNSHO ALAKIJA 63 Empresaria, Nigeria Grace Lieblein, vicepresidente de Cadena de Compras y Suminis97. WEILI DAI 52 Con una fortuna de tros Global de gm. Así que eso es Cofundadora, Marvell Technology Group, EU 2,600 MDD, ella es exactamente lo que la compañía una de las nueve millonarias de la hizo en febrero. La reacción, dice 98. BETH BROOKEMARCINIAK 55 lista que hicieron su Global vice chair, EY, EU Lieblein, fue impresionante. “Los fortuna con base en su trabajo. proveedores se acercaron a mí y 99. LILA TRETIKOV 36 dijeron: ‘Éste es el cambio cultural Executive director, Wikimedia Foundation, EU del que te hemos estado hablando’. Se trata de hacer lo correcto. En la vieja gm no creo que 100. GRETA VAN SUSTEREN 59 Conductora estelar, Fox News, EU hubiésemos hecho eso jamás”. NOVIEMBRE 2014

92-99 100 MUJERES_GB.indd 99

FORBES | 99

24/10/14 18:41


FORBES

DINERO EN JUEGO

LOS JUEGOS DEL MIEDO Son varios los casos donde pasadas las justas deportivas internacionales vienen crisis económicas de alto impacto por el sobreendeudamiento de las ciudades donde se llevan a cabo. ¿Será Veracruz la próxima víctima de los Juegos Centroamericanos? POR IVÁN PÉREZ

100 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

100-102 DINERO LOS JUEGOS DEL MIEDO_GB.indd 100

24/10/14 18:42


FOTOS: GETTY IMAGES.

L

O QUE HABÍA DICHO EL DIRECTIVO ERA QUE GUADALAJARA REALIZÓ LOS MEJORES JUEGOS PANAMERICANOS de todos los tiempos. Pero para 2013 las cuentas daban malas noticias, la justa le había costado a la entidad más de 652 mdd y la Secretaría de Finanzas del Estado reconoció que hasta ese entonces el adeudo por el megaevento era todavía de 241 mdd. Guadalajara 2011 no es un caso aislado. Organizar eventos deportivos en el mundo se ha convertido en un dolor de cabeza para las naciones. Hace algunos años, cuando Grecia se declaró en bancarrota, reconoció que las deudas por organizar los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 contribuyeron a la situación o Portugal, que también ha pasado conflictos financieros por los pasivos generados en la Eurocopa de fútbol que organizó ese mismo año. “Ahora albergar un evento deportivo no causa felicidad, atrae problemas por los altos costos para la sociedad, como ocurrió en el Mundial de Brasil”, reflexiona Miguel Ángel Lara, director del Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad. Este otoño llega a México, a Veracruz, otra competencia regional importante: Los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 (jcc). La justa tendrá un costo aproximado de 226 mdd, con lo que son los segundos más costosos de la historia, sólo superados por los 392 mdd que se pagaron en Mayagüez, Puerto Rico, en 2010. No es una tarea sencilla organizarlos. Para Veracruz 2014 se esperan asistan más de 5,000 atletas y eso necesita como consecuencia una infraestructura para lograrlo. Ésta es una de las razones por las cuáles Centroamérica se ha

quedado marginada de tener un evento de este tipo; la última vez que ocurrió fue en 2002 cuando San Salvador, El Salvador, fue la sede y le costaron 75 mdd, pero ahora hablamos que se necesita casi el triple de esa cantidad para ser designado. Y entonces, si son tan caros, ¿por qué siempre hay ciudades que se pelean por tener algún mega evento?... Carlos de Jesús Sosa Ahumada, director general del Comité Organizador de los jcc Veracruz, responde: “Rebasa sólo deportivo, dejará un legado en infraestructura, un precedente para espacios amplios, cómodos y certificados para las próximas competencias”.

Considerando las ediciones de los jcc del 2000 al 2018 (que tendrá Barranquilla, Colombia), se han invertido para organizarlos 1,093 mdd en conjunto. En la historia del evento, únicamente tres países de Centroamérica los han albergado: El Salvador, Guatemala y Panamá. Y justamente estos últimos prometieron destinar hasta 250 mdd si lograban ganar la sede para dentro de cuatro años, pero no lo lograron. La mayoría de las naciones apelan al concepto de “legado” cada vez que se habla de ganar una sede para un megaevento regional o mundial, pero para Miguel Ángel Lara, director de Indecus, el deporte se ha convertido “en uno

AHORA ALBERGAR UN EVENTO DEPORTIVO NO CAUSA FELICIDAD, ATRAE PROBLEMAS POR LOS ALTOS COSTOS PARA LA SOCIEDAD, COMO OCURRIÓ EN EL MUNDIAL DE BRASIL”. Según las estimaciones del gobierno de Veracruz, los Juegos Centroamericanos dejarán 339 mdd en derrama económica a las ciudades donde se celebrarán (Veracruz, Xalapa, Tuxpan y Coatzacoalcos). Tomando en cuenta el costo y los ingresos, el saldo es a favor por 113 mdd. La promesa de Veracruz 2014, dice Carlos Sosa, es no dejar endeudado al Estado: “En algunos esquemas hubo algunas consecuencias y los culpables han tenido que dar la cara y demostrar por qué realizaron esos gastos. En Veracruz estamos muy tranquilos con la vigilancia de autoridades como la Auditoria Superior de la Federación para que cada uno de los recursos sea utilizado de la mejor manera”.

de los mayores representantes del capitalismo salvaje, por los gastos excesivos y sueldos que se pagan. Ya no es ganar una medalla de oro, sino cuánto te cuesta (económicamente) ganar una medalla de oro”. ZONA DE DESASTRE Veracruz es en los últimos 10 años una de las zonas más violentas de México: extorsión, secuestro, crimen organizado son las principales causas de los altos niveles de muertes o desapariciones. Y allí llegarán los Juegos Centroamericanos y del Caribe de este año. En agosto de 2014 el gobernador Javier Duarte dijo que de acuerdo con cifras de la Procuraduría del Estado (institución de seguridad de la entidad) se había reducido la violencia; pero sus NOVIEMBRE 2014

100-102 DINERO LOS JUEGOS DEL MIEDO_GB.indd 101

FORBES | 101

24/10/14 18:43


FORBES

DINERO EN JUEGO

La infraestructura deportiva en Grecia fue abandonada después de los Juegos Olímpicos celebrados en 2004. El costo del evento se calcula en 11,000 MDD, lo que llevó al país a una crisis financiera.

datos se contradicen con los del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que detallan que en año y medio Veracruz contabiliza más 1,128 homicidios dolosos y 202 secuestros, que lo ubican en el octavo lugar nacional y en el quinto puesto con 617 averiguaciones previas por el delito de extorsión. Según el último informe del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, donde da a conocer las 50 ciudades más violentas del mundo, Veracruz ocupa el sitio 18. Pero Carlos Sosa es tajante cuando se le cuestiona sobre el tema: “no habrá problemas, todos estarán seguros”. “Nos estamos coordinando con la Secretaría de Marina, de la Defensa Nacional, la Policía Federal porque no es sólo un evento nacional, sino internacional. Habrá un blindaje total y dentro de los escenarios habrá personal que no se verá, pero que estará presente para vigilar”, afirma el director general de los jcc. El pasado 25 de agosto, el gobernador Javier Duarte sentenció lo que cada cuatro años en una justa Panamericana u Olímpica dicen los gobernantes… “Estos 102 | FORBES

652 MDD costaron los Panamericanos en Guadalajara.

226 MDD

gastarán en los Juegos Centroamericanos de Veracruz.

5,000

atletas participarán en la justa deportiva de la entidad mexicana.

serán los mejores Juegos Centroamericanos de la historia”. La villa centroamericana era un lujo. Tendría playa artificial, 16 albercas, un lago, salones de recreación, de usos múltiples, gimnasio, comedores, un complejo de 700 viviendas que serían vendidas después de los jcc y para lo cual se requería una inversión de 25.7 mdd. Pero eso ya no va más. A falta de 100 días para el inicio de las competencias el Comité Organizador dio a conocer que los atletas —por primera vez en la historia de este evento— se hospedarían en hoteles y no existiría una villa centroamericana. “La Odecabe (Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe) ha aprobado la propuesta del Gobierno que encabeza el doctor Javier Duarte de Ochoa, de que los hoteles sean considerados como sede para los Juegos Centroamericanos. Es una mayor comodidad, garantizando que los deportistas tengan un mayor rendimiento, una mayor comodidad, y una mayor integración con la ciudadanía”, se lee en el comunicado oficial. Pero Sara Rosario, presidenta del Comité Olímpico de Puerto

Rico, dice: “es un tema meramente económico, prefieren invertir en los hoteles que en una villa, será la primera ocasión en la historia del evento que esto ocurre”. Con esta medida, anunció el gobierno de Veracruz, se destinarán 10.5 mdd para los más de 90 hoteles que albergarán a los deportistas. “Todo esto nos mueve presupuestos, acomodos, seguridad, alimentación, no será sencillo”, comenta Sara Rosario sobre el cambio de última hora. El diario digital Caribbean News lo resume así: “hospedarán a atletas en hoteles de tres estrellas”. Carlos Sosa, director general de los jcc, dice que desde hace algunos meses “no hay sábados o domingos para descansar”, que al menos emplea 14 a 16 horas diarias trabajando y que hay al menos 60 personas que han estado en todo momento ligadas al trabajo de Veracruz 2014. En un megaevento en una zona que es denominada de alto riesgo y que está bajo la lupa para evitar que el Estado tenga un crack financiero y generar un ambiente de seguridad, seguro que hay que remar contra el tiempo.

NOVIEMBRE 2014

100-102 DINERO LOS JUEGOS DEL MIEDO_GB.indd 102

24/10/14 18:43


CIRAIRE.indd 2

18/07/14 13:47


FORBES

DINERO EN JUEGO

10+

LAS

INFLUYENTES DEPORTISTAS

Este pool de mujeres no sólo destaca por su alto desempeño en las disciplinas donde está presente, también por el poder que ejerce en otros ámbitos sociales.

2.- SABRINA RIVERA

PAÍS: EL SALVADOR DISCIPLINA: ECUESTRE

Ella representa el futuro del deporte salvadoreño. Tiene apenas 18 años y recientemente ganó la medalla de bronce en la prueba ecuestre por equipos en los pasados Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014, además de manera individual se coloca entre las cinco mejores del mundo a nivel juvenil. Comenzó la práctica de este deporte a los siete años y su idea es ir a Nueva York a estudiar diseño de modas para crear una línea de ropa para su deporte.

1. MIRNA ORTIZ

PAÍS: GUATEMALA DISCIPLINA: 20 KILÓMETROS DE CAMINATA Mirna es hoy en día la mejor marchista de Centroamérica. Su calidad la tiene ya entre las mejores 30 del mundo, terminó en el sitio 26 en el campeonato mundial de marcha que se desarrolló este año en Taicang, China. Su mejor tiempo lo consiguió hace un año cuando registró 1:28 horas, lo cual la colocaría entre las primeras 15 del orbe para esta temporada. Todavía tiene retos pendientes como concluir la prueba en el Mundial de Atletismo o en los Juegos Olímpicos, donde fue descalificada por los jueces. Su máximo logro es la medalla de plata de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

104 | FORBES

3.- NICOLE BRUDERER

PAÍS: GUATEMALA DISCIPLINA: CICLISMO DE PISTA Es la mejor ciclista mujer de pista de la región. Nicole ha logrado ser protagonista en un deporte donde las europeas son potencia mundial y ahora ella ocupa el sitio 59 en el ranking global en la carrera de puntos y es 93 del orbe en la clasificación de scratch. Este año ganó el nacional de ciclismo de pista en persecución individual y hace apenas unos meses se colgó la presea de bronce en los Juegos Bolivarianos que se desarrollaron en Perú.

FOTOS: ANTORCHA DEPORTIVA, FEDERACION GUATEMALTECA DE CICLISMO, FACEBOOK,, TWITTER, GETTY IMAGES / CLIVE ROSE, WIKIPEDIA, MYNOR MAZARIEGOS, EL DIARIO EC.

F

ORBES CENTROAMÉRICA PRESENTA A LAS 10 MUJERES DEPORTISTAS MÁS EXITOSAS DE LA REGIÓN DEL ÚLTIMO AÑO. El listado lo dominan claramente las guatemaltecas, quienes no sólo han destacado a nivel regional sino también algunas de ellas se ubican entre las primeras 100 del mundo en su especialidad. El ranking cuenta con la presencia, además de Guatemala, de chicas de Belice, El Salvador y Nicaragua. La clasificación se realizó con base a los resultados obtenidos entre agosto de 2013 y lo que va de 2014. Las disciplinas que están representadas en el listado son natación, atletismo, ecuestre, halterofilia, boxeo, tiro con arco y ciclismo en pista. A muchas de ellas las veremos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se desarrollan en Veracruz, México, este mes de noviembre.

POR IVÁN PÉREZ

NOVIEMBRE 2014

104-105 DINERO EN JUEGO_GB.indd 104

24/10/14 18:44


5. VALERIA GRUEST PAÍS: GUATEMALA DISCIPLINA: NATACIÓN

Tiene apenas 15 años y ya es considerada por la prensa guatemalteca como la sensación del deporte nacional. Valeria es hija de Karin Slowing, quien fue nadadora y participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 y ella misma preparó a su hermana Melanie, quien estuvo en Atenas 2004. Valeria consiguió el año pasado el récord centroamericano y del Caribe de los 800 metros libres.

4. VALERIA AGUIRRE

PAÍS: EL SALVADOR DISCIPLINA: TIRO CON ARCO

6. KAINA DARINA MARTÍNEZ

PAÍS: BELICE DISCIPLINA: ATLETISMO

7.- REGINA ROMERO

PAÍS: GUATEMALA DISCIPLINA: TIRO CON ARCO

A sus 20 años esta salvadoreña ya está entre las 100 mejores del mundo. Según el ranking de la Federación Internacional de Tiro con Arco, ocupa el sitio 83 en la clasificación de arco compuesto. En marzo se clasificó en el segundo lugar en la eliminatoria para los Juegos Centroamericanos, que se desarrollan en Veracruz, y logró la cuarta posición en los pasados Juegos Bolivarianos de Perú. Su mejor puesto en el ranking internacional fue el lugar 62 a mediados de 2014.

Ella es la mujer más rápida de Centroamérica. Especialista en los 100 metros planos, este año consiguió una marca de 11.52 segundos en el hectómetro para que sea la mejor de la historia en esta distancia en la región, su tiempo lo estableció el pasado 22 de marzo en Kingsville, Texas. Ella es campeona nacional y además posee el récord centroamericano en los 200 metros.

Con apenas 16 años de edad deslumbró en el pasado Campeonato Mundial Juvenil de Tiro con Arco en Wuxi, China donde llegó hasta semifinales. De acuerdo con la Federación Internacional de la especialidad, ella es 68 del mundo en el arco recurvo. La película “El Señor de los Anillos” fue el motivo de inspiración de Regina y su hermano para empezar a practicar este deporte. Ahora es una de las mejores exponentes de América Latina en esta disciplina.

8.- GISELA MORALES

9.- MARÍA MICHEO

10.- SILVIA DEL SOCORRO ARTOLA

Desde los cuatro años ella empezó su trayectoria en el agua. Proveniente de una familia que le gustaba practicar el deporte, ella ha sido la más sobresaliente. El año pasado logró imponer marca centroamericana y del Caribe en los 100 metros espalda. Sus éxitos son dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez hace cuatro años, además tiene experiencia en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012.

María siempre ha sido amante del deporte, ahora practica boxeo, pero desde muy pequeña inició su trayectoria en otras disciplinas como el karate y también el atletismo. Este 2014 destacó cuando se llevó la medalla de bronce en el pasado Festival Panamericano que se realizó en México. Decidió involucrarse en el pugilismo porque su sueño es representar a Guatemala en unos Juegos Olímpicos y espera estar presente en Río de Janeiro en 2016.

La nicaragüense es una de las mejores exponentes de halterofilia en América en la división de los 58 kilogramos. Este año fue la mejor centroamericana en el Panamericano del deporte, donde concluyó en séptima posición. Hace tres años en Guadalajara, México, durante los Juegos Panamericanos rozó la zona de medallas al concluir en quinta posición. Con sus 29 años de edad buscará ubicarse entre las mejores en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz.

PAÍS: GUATEMALA DISCIPLINA: NATACIÓN

PAÍS: GUATEMALA DISCIPLINA: BOXEO

PAÍS: NICARAGUA DISCIPLINA: HALTEROFILIA

Fuentes: El ranking fue elaborado con información de Mxsports, Odecabe, IAAF, UCI, CCCAN, IWF, American BC y World Archery.

NOVIEMBRE 2014

104-105 DINERO EN JUEGO_GB.indd 105

FORBES | 105

27/10/14 15:48


SHOWROOM

CON UN PESO APENAS DE 360 GRAMOS la firma Master & Dynamic ha lanzado al mercado su modelo mh40, unos audífonos cerrados, para colocarse sobre la oreja, diseñados y desarrollados en Nueva York para disfrutar al máximo de la música con un sonido completamente nítido y detallado. Fabricados con materiales de lujo (aluminio forjado, acero inoxidable y cuero de cordero), los mh40 están a

ICONO DE INMUEBLES DIGITALES REGENCY REAL ESTATE DEVELOPERS, con su proyecto Torre de las Américas, ganó el premio Master Inmobiliario Panamá 2014 en la categoría Mejor Edificio Comercial, que concede la Asociación

106 | FORBES

la venta en metal negro con cuero negro o en plateado con cuero color piel. Inclu Incluyen dos cables flexibles recubiertos de tela, uno con control y micrófono para iPod, iPad y iPhone. En el auricular del lado derecho han colocado un botón que permite silen silenciar el sonido. La compañía dice haberlos diseñado para que sean una herramienta que ayude a concentrarse y armonizar con el trabajo mientras se desconcentra del mundo que lo rodea y como elemento en su escritorio.

Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces. Es el primer complejo digital de oficinas en Panamá y Centroamérica concebido para ofrecer lo último en arquitectura, tecnología, seguridad y confort. Su núcleo central, conformado por un atrio de 1,100 m2, integra una plaza comercial, centro de convenciones y el acceso a las torres de oficinas. Para complementar el éxito alcanzado, la firma inmobiliaria ha iniciado la Fase ii, que se incorpora al exclusivo conjunto una espectacular torre de 34 pisos, que podrá albergar oficinas desde alrededor de 102 m2 y hasta pisos completos de aproximadamente 1,125 m2.

EL LUJO DE MARCAR EL TIEMPO “NO HAY LÍMITE A LA BELLEZA, no hay punto de saturación en el diseño, no hay fin a la materia”, dijo el célebre diseñador Salvatore Ferragamo (1898-1960) y esa premisa queda demostrada en la más reciente colección de relojes de la firma. En las piezas de precisión introduce su nuevo diseño enfocado a las necesidades del hombre moderno y de negocios, con una combinación perfecta de diseño y elegancia a la vanguardia de la moda. Basta un ejemplo: El F-80 con ancho 4.4 centímetros, diámetro de 44 milímetros tiene movimiento al cuarzo cronógrafo. Su caja, de 44 milímetros, es de titanio y tratamiento IP oro, bisel negro de cerámica con protección antirayado y cuadrante negro. Tiene correa negra de caucho y hebilla deployant, cristal zafiro antirayado y antireflejo. Además resistente al agua hasta 100 metros y garantía dos años. Su precio aproximado es de 2,395 dólares.

FOTO: CORTESÍA DE LAS MARCAS

DIADEMA SONORA PARA CONCENTRARSE

NOVIEMBRE 2014

106 SHOWROOM_GB.indd 106

24/10/14 19:06


Grupo Cochez y cia. www.cochezycia.com

cochez.indd 2

24/10/14 18:36


Santa Delfina.indd 2

15/07/14 09:55


ESTILO DE VIDA: alta relojería, gourmet, cultura, lujo y más… ???????????????

LA MODA ESTÁ EN LA WEB

∫Life

NET-A-PORTER.COM ES EL SITIO DE LUJO DONDE ADEMÁS DE COMPRAR, PUEDES OBTENER INFORMACIÓN DE LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS, UNA MEZCLA ENTRE REVISTA Y BOUTIQUE, DICE SU FUNDADORA.

LA GURÚ DE LAS TENDENCIAS Lidewij Edelkoort, una de las mentes que marca el ritmo de la moda con años de anticipación, explica lo que viene.

EL GEN DE LA MODA Analizamos tres marcas reconocidas por la Chambre Syndical de la Haute Couture: Chanel, Dior y Givenchy.

EL JUEGO DEL DESEO

GETTY IMAGES EUROPE

Los accesorios de la industria fashion que juegan un papel protagonista de la casa Birkin.

Natalie Massenet cambió la manera de comprar moda. Tras ser editora de Women’s Wear Daily, empezó Net-a-Porter con un equipo de 15 personas.

NOVIEMBRE 2014

109 FL PORTADILLA_GB.indd 109

FORBES | 109

24/10/14 19:07


Life

MODA

CLIC, CLIC ¿CUÁL ES EL SECRETO PARA VENDER EXCLUSIVIDAD A TRAVÉS DE UN MEDIO MASIVO? NET-A-PORTER TIENE LA CLAVE: CAMBIAR LA FORMA EN LA QUE CONSUMIMOS MODA.

D

esde hace 14 años es posible comprar moda por Internet; todos los artículos que uno desee, casi 600 marcas de los mejores diseñadores están a un clic gracias a Net-a-Porter. Esta tienda de moda exclusiva online, presentada a manera de revista (The Edit), genera ingresos anuales por un valor de 550 millones de euros y la frecuentan seis millones de visitantes al mes. Su fundadora y dirigente es Natalie Massenet, «la mujer que cambió la manera de comprar» según Vogue eu. La ex editora de Women’s Wear Daily empezó este negocio con un equipo de 15 personas en el año 2000. Hoy en día cuenta con 2,600 empleados.

110 | FORBES

por R E G I N A R O C H A

¿Por qué tiene éxito este modelo de venta? «Hay una industria que está muy adelantada y otra muy atrasada. Y en medio está el consumidor al que le dicen qué comprar, pero no le dicen dónde. Al crear un sitio que hace ambas cosas pensamos en un lugar donde los consumidores pueden adquirir información y donde también se puede comprar», dijo Massenet. Los consumidores no aprecian los mensajes confusos que reciben de las tiendas departamentales y de revistas de moda: por un lado las tiendas basan sus pedidos en las ventas realizadas la pasada temporada, esperando que el éxito se repita, mientras que las revistas de moda publican piezas más vanguardistas. Hoy se tiene en Internet información actualizada al instante de lo que está sucediendo en pasarelas

Las consumidoras reciben una caja negra en su domicilio como si fuese un regalo. Es el punto álgido de la experiencia de compra.

y de las nuevas tendencias que surgen en cada estación, y es un placer no esperar a que la boutique cercana decida venderlo o no. Además, este tipo de bienes de consumo están dirigidos a un mercado que trabaja horas extras y no tiene tiempo libre. EXPERIENCIA 2.0

¿Qué ha hecho diferente a Neta-Porter? Además de identificar que faltaba en el mercado una app como esta —accesible desde la computadora, smartphone o tableta—, hallamos varios puntos clave que le han facilitado unos decorosos números en ventas. Desde el inicio ha puesto especial atención en generar una estrecha relación con los clientes, enfocándose en darles una buena experiencia en el momento de la compra. Uno de sus mayores aciertos es combinar en un sitio web la emoción de comprar en una tienda chic con el placer de leer una revista de moda.

NOVIEMBRE 2014

110-111 NET-A-PORTER_GB.indd 110

24/10/14 19:08


Dentro de la página se puede encontrar fácilmente todo, y sólo nos separa un clic del objeto que hemos visto en un shooting con la modelo del momento. Una vez realizada la compra, la entrega es casi inmediata: cuenta con centros de distribución localizados en Nueva York, Londres y Hong Kong, lo que les permite llevar a su cliente los productos el mismo día o en un máximo seis días, según la ubicación. ups y dhl se encargan de los envíos, pero las órdenes inmediatas se encargan a repartidores con buen look y modales de caballero. Ellos son el único contacto con el cliente. La presentación es impecable. Los artículos llegan a la mano del consumidor a manera de regalo, envueltos en una preciosa caja negra con listón del mismo color. Si hemos errado en la talla o recapacitamos sobre el color elegido, es posible realizar un cambio de prendas. El producto se recoge donde el cliente desee: su horario de atención es 24 horas, siete días a la semana. El mercado no queda «desamparado» en ningún momento. No sólo cuentan con las marcas más reconocidas en el mundo, sino que incluyen a diseñadores noveles que atraen la atención del consumidor moderno. Su revista se actualiza de manera semanal mostrando las últimas tendencias de la moda. Dan consejos y hacen selecciones dentro de una amplia gama de artículos. Aunque lo más emocionante de Net-a-Porter es la televirtualidad: comprar una prenda en el momento en que la ves el desfile.

El portal electrónico propone un patrón diferente a la hora de consumir moda. Es un canal a través del cual se llega a clientes de 170 países.

FOTOS: CORTESÍA DE NET-A-PORTER.

LLEGAR A DONDE QUIERAS

Net-a-Porter informa a sus empleados sobre los resultados que están logrando como grupo. En la oficina central cuentan con una pantalla que muestra una imagen de los productos y su precio, junto con el total de las ventas de ese día, y otra pantalla con un mapa del mundo que señala dónde se emitió

Este sitio web combina la emoción de comprar en una tienda chic con el placer de leer una revista de moda.

la última orden. Esto les genera un mayor sentimiento de pertenencia a la empresa y, por lo tanto, mayor compromiso y voluntad por hacer las cosas bien. ¿Por qué aceptan las casas de Alta costura y marcas reconocidas, vender sus productos exclusivos en un medio masivo? La respuesta es sencilla y casi evidente: para una marca vender a través de Net-a-Porter significa llegar, sin ningún tipo de esfuerzo, a clientes ubicados en 170 países diferentes, incluyendo cada una de sus ciudades. No está de más hacer hincapié en que de nada sirve tener una gran colección, con los mejores tejidos y una confección impecable, para que finalice sus días en el almacén del diseñador. La moda tiene una fecha de caducidad muy corta, así que es prudente contar con diferentes canales de distribución, todos congruentes, claro está, con la imagen de la marca. Por poner un símil, unos zapatos de Jimmy Choo serían tan accesibles como la última canción de Beyoncé en iTunes. Sin embargo, y en contra de la tónica habitual a la hora de adquirir bienes, la aplicación no proporciona descuentos. Ni la imagen de la marca ni el producto se abaratan o pierden valor para el consumidor al venderse a través de esta página. Eso sí, los diseños deben pertenecer siempre a series limitadas, son piezas únicas. Este tipo de aplicaciones son una herramienta más de comunicación y una plataforma de venta cuyo volumen de negocio se multiplica cada año. Para dimensionar el fenómeno, hay que mencionar que el referente de la prensa fashion, Suzy Menkes, dejó de trabajar en The International Herald Tribune para unirse a la parte digital de Condé Nast. ¿Qué nos deparará el futuro? Nadie puede afirmarlo pero, como decía Oscar Wilde: «Nada es tan peligroso como ser demasiado moderno, corre uno el riesgo de quedarse súbitamente anticuado». fl NOVIEMBRE 2014

110-111 NET-A-PORTER_GB.indd 111

FORBES | 111

24/10/14 19:09


Life

MODA

EL ORÁCULO DE LI ¿Quién dicta las tendencias en la industria de la moda? ¿Quién impone las normas y decide qué llevaremos? Hablamos con Lidewij Edelkoort, una de las mentes que marca el ritmo de la industria pronosticando tendencias con años de antelación. Averiguamos qué se teje en el sector.

112 | FORBES

THIRZA SCHAAP, CORTESÍA LI EDELKOORT, DISPONIBLE EN WWW.EDELKOORT.COM

H

oy en día está en boca de todos la palabra tendencia. Es un término que asociamos de inmediato con la moda. A pesar de relacionarla siempre con el mundo fashionista, el resto de disciplinas a nuestro alrededor (tecnología, arte, diseño, arquitectura, etcétera) están también regidas por las tendencias. Para saber más de este tema, hablamos con alguien que lleva toda una vida estudiándolas, viendo su evolución y aconsejando a grandes y pequeñas empresas. Li —como le gusta que la llamen— Edelkoort nos abre las puertas de un mundo para muchos desconocido y para otros curioso y fascinante. Li es considerada una de las analistas de tendencias o coolhunter —término acuñado en 1997 por Malcolm Gladwell en The Coolhunt, para The New Yorker— más influyentes e importantes del mundo. Intuitiva y creativa, esta holandesa dirigió durante años la Academia de Diseño de Eindhoven (Holanda); es la artífice de revistas como View on Colour, Interior View y Bloom, entre otras, que han terminado por convertirse en biblias para hallar inspiración; ha aconsejado a empresas de la talla de Coca-Cola, Estée Lauder, Nissan o Siemens, entre otros. La moda ahora es global y accesible para el público. Las cadenas de fast fashion y la democratización del lujo son dos de los factores que lo han hecho posible. Li insiste en este punto. «Con este desarrollo, la moda es capaz de ocultar cada día

por C L A U D I A S A N Z

NOVIEMBRE 2014

112-114 ELLA CONOCE EL FUTURO_GB.indd 112

24/10/14 19:13


Li Edelkoort, trend forecaster y fundadora de Edelkoort Inc. En nuestra entrevista señaló que la moda oculta cada vez más la desigualdad entre la gente.

más la desigualdad entre la gente». La moda es y será, según Li, un reflejo de lo que está sucediendo en la política y en la sociedad, así como en la economía. A fin de cuentas, aunque a lo largo de la historia la moda ha sido tachada de frívola, no deja de ser una mirada profunda a la actualidad, es un intérprete social de los tiempos en los que vivimos. CUESTIÓN DE INTUICIÓN Según cuenta Edelkoort a Forbes Life, la predicción de tendencias no es ninguna ciencia, es un arte que surge de la necesidad. «Una tendencia es puramente el reflejo del espíritu de hoy, de cómo nos sentimos. Las tendencias existen porque de alguna manera las necesitamos para sostenernos», asegura. Afirma que no descubre nada nuevo a través de lo que hace, simplemente mira y observa minuciosamente todas las piezas como si de un rompecabezas se tratara, encontrando la inspiración en todo lo que ve a su alrededor. Una vez que comprende la «gran tendencia», sencillamente es capaz de trasladar sus descubrimientos al mundo de la moda o a cualquier otra industria. La intuición es la guía en su búsqueda y le revela todo lo que

está por venir. «Yo pronostico tendencias usando mi intuición. Desde muy joven me di cuenta que era capaz de sentir qué es lo que se convertiría en popular. Poco a poco la entrené como si fuera un músculo y fui mejorando a lo largo de los años», asegura. Esta intuición de la que nos habla es la culpable de que empresas de toda índole a lo largo y ancho del planeta la persigan. «Ayudo a industrias y a particulares a entender mejor lo que están haciendo y qué deberían hacer». CONSULTORA ESTRATÉGICA Las herramientas que ofrece son la ayuda que las marcas necesitan para empezar a generar ideas que más tarde se convertirán en productos: colores, formas, materiales, acabados y estilos, además de conceptos, nuevas formas de comunicación o estrategias de comercio. No encontraremos nunca en sus libros de tendencias bocetos de vestidos o trajes –hablando de moda– listos para ser copiados. Cree firmemente en el poder creativo de las marcas, por eso su apoyo está destinado simplemente a inspirar a los creadores en la dirección correcta. Trata de crear un espacio donde las marcas puedan poner

Calzado de origen francés que figura en el Trend Book de OtoñoInvierno 2014-2015.

Los libros y revistas de Li Edelkoort que pronostican tendencias pueden conseguirse vía correo electrónico escribiendo a ragna@ edelkoortinc.net.

en marcha su propia identidad y experiencia en pro de próximas tendencias. Cabría pensar que el proceso de creación de las marcas, con el pronóstico en la mano, podría verse afectado, pero ella es tajante al afirmar: «De ningún modo. Puede incluso ayudar a los diseñadores a profundizar en un tema con más confianza y con un mejor enfoque». VIDA Y MUERTE DE LAS TENDENCIAS Como meros espectadores dentro del gran entramado que es la industria de la moda, a veces se puede tener la sensación de aparente «no

«Encuentro inspiración en todos sitios: en tejidos y colores, en el arte antiguo e incluso en nuevos conceptos de vanguardia. Nunca me canso de ver qué hacen los estudiantes de arte y diseño alrededor del mundo». —Li Edelkoort.

NOVIEMBRE 2014

112-114 ELLA CONOCE EL FUTURO_GB.indd 113

FORBES | 113

24/10/14 19:13


Life

MODA

Li imparte conferencias habitualmente exponiendo dónde halla inspiración y cómo rastrea tejidos o patrones que veremos en el futuro.

«Es importante no parar nunca de buscar y siempre estar preparada para encontrar nuevas encarnaciones de una moda, algunas de las cuales han estado con nosotros más de 20 años». —Li Edelkoort.

innovación» del sector. Grandes diseñadores miran hacia atrás y hacen guiños constantes al pasado, rescatan tendencias que creíamos muertas y resucitan modas para muchos olvidadas. Llegamos a la pregunta obvia, ¿acaso todo está inventado? «Hay una idea equivocada sobre el tema, creo que a veces hay que mirar al pasado para reinventar el futuro. Cada vez que algo revive, nunca es lo mismo que antes. Cambian muchas cosas, desde los colores y tejidos hasta la evolución de las proporciones y de los acabados», responde Li. Además, la vigencia de una tendencia puede ser efímera o longeva, pero lo que más sorprende es saber que no son pasajeras. Son fenómenos de larga duración, que aunque en ciertas ocasiones resulten fugaces, forman parte de una tendencia superior que perdura más tiempo. 114 | FORBES

MIRADA AL FUTURO Inevitable por completo no indagar y pedir a Li Edelkoort que comparta algunas pistas sobre lo que nos depara la moda en el futuro. Además de dejarnos claro que en este mundo «nada es inesperado», nos indica que no podemos dejar de observar muy de cerca a países como Corea, Brasil, Islandia, India y Escandinavia, los cuales considera fuertes trendsetters. «Creo firmemente en la importancia del crecimiento de los países del hemisferio sur. América Latina es un gran foco, además de África, partes del sur de Asia y Oceanía que cada vez son más capaces de desarrollar sus propias identidades en diseño. Debido a ello su impacto será importantísimo». Cada década en moda ha estado marcada por un argumento en especifico y en ésta, Edelkoort insiste en que no perdamos de vista

las texturas. «He visto un gran cambio en las técnicas que se usan para confeccionar prendas. Gracias a las nuevas tecnologías surgirán interpretaciones en diseño y tejidos sin precedentes». Pronosticar tendencias no es algo nuevo, siempre ha existido el deseo por entender qué será el futuro, la diferencia es que en épocas pasadas este tipo de analistas aún no eran conscientes de sus tremendas habilidades. Li Edelkoort nos dice que nunca se equivoca. «No es posible estar equivocada porque las tendencias se basan en fenómenos existentes». Como codiciada analista de esta industria, sus pronósticos tendrán gran impacto en los productos del mañana y quién sabe si no fue la causante del estilo de pantalones que llevas puestos ahora mismo. fl www.trendtablet.com

NOVIEMBRE 2014

112-114 ELLA CONOCE EL FUTURO_GB.indd 114

24/10/14 19:14


Camara de Comercio_INNOVA.indd 2

24/10/14 18:33


Life

MARCAS

A DN DE L A MODA

ANALIZAMOS LA MEZCLA DE MARKETING DE TRES CASAS RECONOCIDAS POR LA CHAMBRE SYNDICAL DE LA HAUTE COUTURE: CHANEL, DIOR Y GIVENCHY. por R E G I N A R O C H A

C

omo personas, nuestro primer deseo es ser reconocidas como parte de una comunidad. Y ésta es un arma que las marcas usan desde hace siglos para captar, diferenciar y fidelizar al consumidor. Al comprar determinados productos sentimos que pertenecemos a la comunidad que una marca ha creado, según la imagen y valores que ésta comunica. Evidentemente, no es ningún descubrimiento. Ya a mediados del siglo xix el padre de la Alta costura, el inglés Charles Frederick Worth –cuya exposición este 2014 en el Anna Wintour Costume Center (Nueva York) lo volvió a poner en la mira de muchos seguidores de la moda– lo sabía 116 | FORBES

y lo utilizó a su favor; fue el primero en poner una etiqueta con su nombre a los vestidos, creando así una imagen de marca y presentando sus colecciones haciendo desfilar a mujeres jóvenes. Además de cumplir con funciones básicas, las prendas de vestir hicieron visible la distinción social, expresando la personalidad de quien las portaba. En la sociedad actual la moda responde cada vez más a unos valores y un estilo de vida. Si analizamos el mix de marketing de tres casas reconocidas por la Chambre Syndical de la Haute Couture: Chanel, Dior y Givenchy, surge la pregunta: ¿qué han hecho estas marcas para ser conocidas, identificadas como de lujo y ser compradas a través de los años? Es decir, ¿qué han hecho para estar bien posicionadas en la mente y cartera de su mercado?

De manera general, las tres maisons han sido cuidadosas, constantes y congruentes es su mix de marketing: ofrecen buenos productos que reúnen ciertos valores materiales, de alta calidad y savoir-faire artesanal; e inmateriales, el heritage, la diferencia marcada con respecto a los demás; a precios que forjan una barrera de entrada, de venta en boutiques y lugares exclusivos con dificultad de acceso —aunque esta última razón esté cambiando a causa de webs de moda online— y que generan la impresión de escasez; y con comunicación constante, utilizando todos los canales visuales posibles (campañas de publicidad, desfiles, endorsement, cine, etcétera) que refuerzan sus valores, imagen y el estilo de vida que quieren proyectar.

NOVIEMBRE 2014

116-120 ADN DE LA MODA_GB.indd 116

24/10/14 19:17


THE LIFE PICTURE COLLECTION/GETT

Febrero de 1951: Dos gráciles modelos posan ataviadas con vestidos de coctel después de la pasarela de Christian Dior.

NOVIEMBRE 2014

116-120 ADN DE LA MODA_GB.indd 117

FORBES | 117

24/10/14 19:17


Life

MARCAS

«La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle… la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo».

Hubert de Givenchy consideraba al español Cristobal Balenciaga como el «Dios de la moda».

—Coco Chanel

Inès de La Fressange firmó siete años de exclusividad con Chanel. En la foto Gilles Dufour, Karl Lagerfeld y Jean Barthet.

118 | FORBES

LOS TRES PERIODOS DEL LUJO Lujo y moda van de la mano. Según la historia del lujo encontramos tres periodos claramente diferenciados. El primero comenzó en el siglo xiv, cuando el lujo era dominado por la belleza de los objetos visiblemente ostentosos y la reputación de la casa donde se adquirían. En el segundo, a partir de la década de 1920, el lujo era dominado por la figura del creador, que desde entonces es venerado por su capacidad de innovación y que, por regla general, acaba convertido en la representación visible de los valores que quiere entregar la marca; en este periodo el sólo hecho de producir novedades es un valor en sí mismo. Y, por último, a partir de los años 70, el lujo está avalado por la comunicación a gran escala. Lo importante no es el objeto en sí, sino el universo global creado por los medios. Chanel, Dior y Givenchy se inspiran en los tres periodos, siempre de manera coherente, para afianzar su identidad como marcas sólidas, confiriendo así el estatus deseado y resistiendo al paso del tiempo. Aunque, tampoco nos dejemos llevar por el mundo de fantasía que crean estas marcas. Es importante comentar que la Alta costura no es una actividad rentable per se, sino que es una gran campaña publicitaria para aquellas marcas o productos que la financian temporada tras temporada, como las líneas prêt-à-porter, accesorios, perfumes, maquillaje... Con el acceso desde la década de 1950 al sistema de las licencias –implantado en la moda por Christian Dior–, la estrategia de las marcas de moda empezó a cambiar. Se pasó de vender muchos productos a pocos clientes a vender pocos productos, pero con gamas ampliadas, a muchos clientes. Y así acudimos al cambio del consumo elitista a un consumo «democrático».

NOVIEMBRE 2014

116-120 ADN DE LA MODA_GB.indd 118

24/10/14 19:18


PARIS MATCH VIA GETTY IMAGES, GAMMA-RAPHO VIA GETTY IMAGES, GAMMA-RAPHO VIA GETTY IMAGES GETTY IMAGES

SOMOS DIFERENTES Tocados estos aspectos la pregunta es, ¿cómo diferenciarse de otras marcas para tener una parte del pastel? Como mencionamos al principio, las personas quieren pertenecer a una comunidad, por eso compran productos e imitan a personas que forman parte del grupo al cual les gustaría pertenecer. Es aquí cuando se realiza la distinción entre estas marcas, cuya identidad está perfectamente definida y reforzada. De entrada, la filosofía predominante de cada maison está bien acotada. Por un lado Chanel (1910) promulga que «la simplicidad es la clave de la verdadera elegancia», mientras que Dior (1946) se decanta por «la audacia y sofisticación sin dejar de lado el glamour», y Givenchy (1952) prefiere la «elegancia moderna». Es importante señalar que Chanel inició su actividad en épocas de guerra en las que

se requería mayor austeridad, mientras que Dior comenzó justo al terminar esta turbulenta época, recuperando la «alegría» tras la depresión de la Segunda Guerra Mundial. Givenchy se fundó en la década que inició la era del consumismo y la devoción por lo nuevo. La filosofía de cada casa muestra congruencia con el contexto en el que estaban viviendo en sus momentos de formación. Reforzando estas etiquetas tenemos a los diseñadores, cuya imagen y creaciones encajan perfectamente en el estilo de vida a proyectar. Chanel, dirigida por su propia creadora desde sus inicios hasta el día de su muerte en 1971, revolucionó la industria de la moda al volver a lo básico. Desde 1983 la firma, propiedad de los hermanos Alain y Gérard

Era 1953 y Christian Dior mostraba el nuevo largo de sus faldas.

Coco Chanel (a la izquierda) con Lady Abdy en 1929 en el jardín de la casa de Coco situada en la calle Faubourg Saint-Honoré, París.

Wertheimer, es dirigida por Karl Lagerfeld. «El Káiser», como todos le conocen, respeta la filosofía de la marca pero la impregna con su estilo, excéntrico y snob, que no duda en mezclar con guiños a la cultura de consumo y a las celebrities del momento. En el caso de Dior, perteneciente al grupo lvmh, sus diseñadores siempre han dado de qué hablar. Christian Dior estuvo al mando durante 11 años, hasta 1957. Ideó el New Look, que dominó la moda a finales de las décadas de 1940 y 1950; representó la vuelta a una imagen femenina, recuperó el lujo y la suntuosidad de las telas. Otro diseñador sobresaliente fue Gianfranco Ferré (1989-1997), el «Arquitecto de la moda» con su símbolo: la sofisticada camisa blanca. Imposible olvidar a su sucesor

La propuesta creativa y teatral de Galliano para Dior siempre suscitó comentarios contrapuestos.

NOVIEMBRE 2014

116-120 ADN DE LA MODA_GB.indd 119

FORBES | 119

24/10/14 19:19


Un modelo de Alexander McQueen de 2010, combinado con joyas de Mikimoto y maquillaje de Givenchy. Pasarela de Chanel durante Paris Fashion Week Haute Couture Fall/Winter 2014-2015 en el Grand Palais.

La propuesta del diseñador John Galliano para la pasarela parisina de 2008.

MARCAS

John Galliano, quien representó a la firma hasta 2011. El tema central de sus creaciones eran el teatro y la feminidad, su lema «mi rol es seducir». En la actualidad, Raf Simons se ha encargado de actualizar los modelos clásicos de Dior y el icónico bar jacket. Los diseñadores de Givenchy no podría ser diferentes, empezando por el mismo Hubert de Givenchy, quien estuvo al frente de la maison hasta 1995 y era conocido por sus modernos y estilosos diseños. Le sucedió Alexander McQueen (1996-2001) creando una moda surrealista y vanguardista. Actualmente es Riccardo Tisci (2005 a la fecha), quien diseña con elegancia contemporánea y romántica las prendas de la casa perteneciente a lvmh, mostrando fascinación por los toques góticos y el minimalismo de la era espacial. EMBAJADORES E IMITADORES Los productos o rasgos distintivos de las colecciones de cada maison coinciden con el estilo de vida a proyectar. Chanel pone a salvo de

120 | FORBES

como Audrey Tautou, Brad Pitt o los caprichosos ciclos de la moda a Catherine Deneuve. Dior opta por sus productos emblema: la caracun grupo más jovial con personaterística chaqueta cárdigan, el little jes como Jude Law, Mila Kunis o black dress, los trajes de tweed y los Natalie Portman. Y Givenchy célebres bolsos 2.55 de cuero selecciona a personaacolchado con asas de lidades más atrecadena. O Dior, espevidas, entre ellas cialistas en comBeyoncé, Kanye binar elegancia West, Madonna y diversión, o Rihanna. El con sus homresto es espebros torneados, rar. Los procintura fina y pios seguidores falda amplia en de estas estrellas forma de corola imitarán a sus ídoa 20 centímetros los adquiriendo los del suelo. Y Givenchy, mismos productos. con su reconocido estilo Natalie Portman fue el rostro de la La fórmula del éxito lady like, la blusa Bettina y campaña de bellelos vestidos tipo camisa, que za «Dior Forever es relativamente sencilla. and ever». Cumplido el requisito de llegaron para quedarse. un producto de buena caliPero, ¿es posible mandad, es necesario crear una imagen tener una identidad para seducir que haga referencia a algún estilo al voluble consumidor actual? Por de vida aspiracional, manejar consupuesto. Para difundir y dar credigruentemente el mix de marketing bilidad a la marca seleccionan cui(producto, precio, punto de venta y dadosamente a trendsetters para promoción) y evolucionar, sin perque utilicen sus productos. Chanel der la esencia, para adaptarse a las se ha decantado por un grupo de necesidades de cada época. fl famosos que llevan una vida serena

CORTESÍA DE LAS MARCAS, PARIS MATCH VIA GETTY IMAGES, CORTESÍA DE LA MARCA

Life

NOVIEMBRE 2014

116-120 ADN DE LA MODA_GB.indd 120

24/10/14 19:23


BÚSCALA EN:


Life

GOURMET

LATINOAMÉRICA tiene rostro de

MUJER La lista de los “Latin American 50 Best Restaurants de St. Pellegrino 2014” sorprende con tres veces más restaurantes encabezados o co-encabezados por una mujer, en comparación con la de los 50 mejores del mundo. ¿Será la creciente presencia de cocineras en la élite culinaria una tendencia regional o una simple coincidencia? A continuación presentamos a las mujeres que llevan la batuta. POR ANALÍA FERREYRA

1. PÍA LEÓN Central, Lima (Perú) Posición en la lista: 1 Esta cocinera peruana, esposa del chef Virgilio Martínez, inició en el oficio gastronómico a corta edad. “Siempre me gustó. Desde mi juventud cocinaba al lado de mi mamá. Desde joven estuve decidida a ser cocinera”. Es esa pasión la que le ayuda en lo más difícil de la profesión: mantener las mismas ganas y los sueños positivos cada mañana después de días duros con largas horas de trabajo. centralrestaurante.com.pe

2. HELENA RIZZO Maní, São Paulo (Brasil) Posición en la lista: 4 y premio Veuve Clicquot Mejor Chef Femenina del mundo en 2014 Esta cocinera se mudó por primera vez a São Paulo a los 18 años con la idea de seguir una carrera de modelaje; sin embargo, tras trabajar medio tiempo en algunas cocinas, su amor por la gastronomía creció exponencialmente. Rizzo, quien trabajó en el Celler de Can Roca, opina que en la cocina hay mucho de experimento: “En Maní nosotros intentamos hacer lo mejor posible cada día, a veces nos sale mal, otras bien…” manimanioca.com.br

122 | FORBES

CORTESÍA DE LOS RESTAURANTES.

La cocina de Helena Rizzo combina ingredientes tradicionales brasileños con modernas técnicas culinarias y una pizca de vanguardia. Abajo: Roast Beef con costra de lapsang souchong.

Pía León considera que el poder femenino en la cocina radica en los detalles y en el orden. Abajo: plato Cultivo frío, en el restaurante Central.

NOVIEMBRE 2014

122-125 FL_50BestMujeres.indd 122

24/10/14 20:04


3. ROBERTA SUDBRACK Roberta Sudbrack, Río de Janeiro (Brasil) Posición en la lista: 13 “A lo largo del mandato de Fernando Henrique Cardoso, me encargué de la cocina del Palácio da Alvorada, la residencia oficial del presidente de Brasil [era la primera vez que una mujer estaba a la cabeza de la cocina más importante del país]. Ahí podía mostrarle la riqueza de los ingredientes brasileros a reinas, princesas, jefes de Estado y de gobierno. Trabajar en el Palácio da Alvorada fue la experiencia de mi vida”.

Nardelli considera que un punto fuerte de la mujer en la cocina proviene de lo maternal que está relacionado con “alimentar”, lo que genera gran sensibilidad al respecto. Abajo: Bivalvos Chila.

robertasudbrack.com.br

Roberta Sudbrack busca crear comida franca, casera y simple. Los ingredientes que usa a diario son su material predilecto de investigación y en ellos busca nuevas dimensiones. Abajo: Angú ahumado en camarón semicocido.

5. SOLANGE MURIS Manzanilla, Ensenada (México) Posición en la lista: 25 Originaria de Cuernavaca, México, estudió cocina en Estados Unidos y fundó Manzanilla hace casi 15 años con Benito Molina, su socio y marido. Sin embargo, su gusto culinario tiene raíces en la infancia. “Desde que era niña me gustaba cocinar para mis compañeros de la escuela. Desde entonces ya traía un amor profundo por la cocina”. rmanzanilla.com

4. SOLEDAD NARDELLI

CORTESÍA DE LOS RESTAURANTES.

Chila, Buenos Aires (Argentina) Posición en la lista: 21

Solange Muris (con Benito Molina en la imagen) confiesa que los dos primeros años de Manzanilla fueron muy difíciles; sin embargo, el que persevera alcanza. Arriba: Pescado del día Manzanilla.

“Siempre tuve una relación especial con el ‘comer’, el ‘dar de comer’ y compartir alrededor de la mesa. Al principio vivía la cocina como diversión, compartir en familia. Pero cuando tomé la decisión de ponerme a estudiar, me atrapó. No tuve grandes maestros, soy autodidacta con espíritu curioso, amor por el estudio y la investigación”. chilaweb.com.ar NOVIEMBRE 2014

122-125 FL_50BestMujeres.indd 123

FORBES | 123

24/10/14 20:05


Life

GOURMET

6. KAMILLA SEIDLER Gustu, La Paz (Bolivia) Posición en la lista: 32 Para esta cocinera danesa el interés por la gastronomía comenzó experimentando de manera lúdica con galletas y panqueques en casa. “Me apasiona el hecho de seguir jugando como una niña. Disfruto equivocarme algunas veces y otras tantas crear algo espectacular. Aprender algo nuevo cada día es un regalo”. restaurantgustu.com

Kamilla Seidler (con Michelangelo Cestari) ha encontrado en Bolivia una increíble biodiversidad y poblados en los que se mantienen vivas tradiciones milenarias que explora en su cocina. Carolina Bazán considera que en la cocina no hay gran diferencia entre hombres y mujeres; en sus fogones trabaja con hombres que aprendieron a cocinar con sus madres y abuelas. Abajo: Ciervo de caza, topinambur, morchellas y verduras de estación.

7. ELENA REYGADAS Rosetta, Ciudad de México (México) Posición en la lista: 33 y premio Veuve Clicquot a la Mejor Chef Femenina en Latinoamérica 2014 “A nivel global hay un movimiento de una generación consciente de qué impacto tiene a quién decides comprarle tus productos, cómo se transportan, cómo los cuidas, cómo los presentas, cómo lo llevas, y todo el resto de la cadena. Creo que es una conciencia mundial. El papel del cocinero va más allá de sólo cocinar, hay responsabilidad en cómo se hace”. rrosetta.com.mx

Elena Reygadas aconseja a las nuevas cocineras mucha perseverancia en sus carreras, hay que trabajar y tener mucha disciplina, además de creer en lo que uno quiere. Abajo: plato Hongo, parmesano y cebollín.

8. CAROLINA BAZÁN Ambrosía, Santiago (Chile) Posición en la lista: 37 “La comida me marca y deja huella en mí”, cuenta la chef a la que lo único que no le gusta de su trabajo es el horario, pues las labores a la cabeza de un restaurante suelen interponerse en la vida social. “Mi madre es cocinera y siempre me entretuvo estar metida en la cocina ayudándola. También me tocó viajar bastante y la comida era parte importante de nuestras reuniones, gracias a lo que fui incorporando distintos sabores a mi paladar”. ambrosia.cl

124 | FORBES

NOVIEMBRE 2014

122-125 FL_50BestMujeres.indd 124

24/10/14 20:05


Leonor Espinosa opina que es ahora cuando empieza a haber un reconocimiento a las mujeres que tienen sus propios restaurantes. Derecha: platillo de pescado.

9. LEONOR ESPINOSA Leo Cocina y Cava, Bogotá (Colombia) Posición en la lista: 49 “Desde mi infancia tuve fascinación por los fogones. En la finca de mis abuelos, ubicada en las sabanas de Sucre y Bolívar, conocí esa atmósfera de olores, sabores y complicidad que se da en las cocinas tradicionales de Colombia”. Sin embargo, esta chef cartagenera estudió economía y artes plásticas antes de iniciarse en el mundo gastronómico de manera profesional.

FOTOGRAFÍA: LUIS CARRILLO.

leonorespinosa.com

Hot spot gastronómico

U

bicado dentro del Hotel Presidente Continental (Polanco), El Chapulín es un soplo de aire fresco en el panorama culinario de la ciudad que se inspira en la cocina tradicional mexicana. El ceramista Adán Paredes fue invitado por Braulio Arsuaga para colaborar en este proyecto junto al arquitecto Rafael

Braulio Arsuaga, director general de Grupo Presidente, tiene grandes planes para el hotel más querido de la Ciudad de México. ¿El primero? Una revolución culinaria.

Sama y darle un toque artístico. Adán cubrió 250 metros cuadrados con un total de 11,000 mosaicos hechos a mano. Las piezas de barro hacen alusión a dos de los ingredientes más importantes de la cocina oaxaqueña: el mole y el chocolate. En los fogones hallaremos la mano de José Manuel Baños, quien ha captado atención nacional con su restaurante Pitiona.

chapulin.rest @ChapulinRest grupopresidente.com.mx @GrupoPresidente NOVIEMBRE 2014

122-125 FL_50BestMujeres.indd 125

FORBES | 125

24/10/14 20:06


Life

01

AGENDA

JOAN MIRÓ LA FUERZA DE LA MATERIA Exhibición de Arte Santiago de Chile. Hasta el 3 de diciembre, 2014 LA APERTURA DEL CENTRO DE LAS ARTES 660 SE INAUGURÓ CON ESTA EXPOSICIÓN compuesta por 112 obras de diferentes formatos, realizadas mayoritariamente en los años 60 y 70. Sin lugar a dudas, esta es una de las exhibiciones de mayor trascendencia de Joan Miró en América Latina: tanto por el nivel de consagración del artista español, como por la calidad de las obras expuestas. 41 pinturas, 20 dibujos, 22 esculturas, 26 obras gráficas y tres objetos conforman esta muestra, la cual busca dar cuenta de la importancia que este surrealista dio a la materia como vía de experimentación y como fin en sí misma. Este connotado artista desde muy joven descubrió que su capacidad creativa podía ir mucho más allá de la pintura tradicional, de sus formatos y herramientas académicas, y que era capaz de desafiar los límites de los medios convencionales y crear con lo que tuviera a su alcance. Así se propuso “asesinar la pintura” comenzando una etapa de exploración con nuevos materiales y soportes que podrán ser apreciados en esta exposición.

02

MEMORIA PERDIDA Muestra de arte Museo Metropolitano. Lima, Perú Hasta el 28 de diciembre, 2014 LA EXPOSICIÓN “LIMA: TERRITORIO Y MEMORIA” busca a través de planos, fotografías, piezas originales y réplicas de objetos sagrados mostrar el pasado ancestral de Lima. Una de las piezas más destacas de esta exhibición es la réplica del ídolo de Playa Grande, cuyo original fue encontrado en el distrito de Santa Rosa y es considerado el símbolo prehispánico más antiguo que existe.

126 | FORBES

EXPERIMENTO DE BIG BAND

03

Música Teatro Nacional. San José de Costa Rica. 22 y 23 de noviembre, 2014 LA BIG BAND DE COSTA RICA presenta varias melodías del repertorio universal en el estilo de Ray Conniff, con sus coros y sonido particular. Esta agrupación nace en el seno de la Orquesta Filarmónica Juvenil de este país, donde ofreció en 1989 su primer trabajo bajo la dirección de Egon Pietnam y en diciembre de ese mismo año, obtuvo el primer lugar en el Festival de Jazz de San José.

NOVIEMBRE 2014

126-127 AGENDA_GB.indd 126

24/10/14 19:26


05

04

ARTE Y PINTURA DE LOS ANDES

Exhibición plástica Museo de Arte de Lima, Perú. Hasta el 25 de enero, 2015

LA MODA A ESCENA

VEINTIDÓS OBRAS DE ARTE COLONIAL pertenecientes a la Colección Petrus y Verónica Fernandini, donadas recientemente al Museo, son dadas a conocer por primera vez al público. Se trata de un acervo crucial para la historia del arte, tanto por la calidad de las obras y su rareza iconográfica, como por las importantes piezas firmadas que contienen: entre ellas la famosa Virgen de la Leche de Mateo Pérez Alesio o el retrato de Manuela Túpac Amaru y la Conversión de un indio noble por inspiración milagrosa de la Virgen de Copacabana.

Desfile de modas Managua, Nicaragua 14 de noviembre, 2014 COLECCIONES DE ALTA COSTURA Y EL LANZAMIENTO DE NUEVOS TALENTOS son parte de los ingredientes que harán de la octava edición de Fashion Week Nicaragua, un evento sin igual. Destacados modelos desfilarán por la pasarela de este encuentro, el cual busca que los diseñadores puedan proyecten su trabajo y vendan sus productos.

06

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS Artes escénicas Hasta el 30 de diciembre, 2014 Teatro Cafam de Bellas Artes. Bogotá, Colombia

07

GEOCIENCIAS AMBIENTALES

Congreso Antigua Guatemala y ciudad de Guatemala. 24 al 29 de noviembre, 2014 EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE GEOCIENCIAS AMBIENTALES surge como una necesidad de integrar las Ciencias Geológicas a la gestión ambiental del país, de manera que contribuya al manejo sostenible de los recursos naturales. Por esta razón, se promoverá la cooperación entre científicos de Latinoamérica para el intercambio de experiencias y prácticas en la materia.

08

FOTOS: GETTY IMAGES / ENTERTAINMENT, CORTESÍA DE LOS MUSEOS, JOAN MIRÓ,

ESCRITA POR MARIO VARGAS LLOSA EN 1973, ESTA OBRA DE TEATRO se ha consolidado como una de las más importantes y controversiales de la literatura Latinoamericana, retratando la historia de un capitán del ejército, llamado Pantaleón Pantoja, quien recibe la misión de establecer clandestinamente un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú. Erotismo, sensualidad, humor y música hacen de este espectáculo una experiencia única.

ORFEO

Ópera Barroca Teatro Julio Mario Santo Domingo. Bogotá, Colombia. 28 y 29 de noviembre, 2014 BAJO LA DIRECCIÓN DE ROLF y Heidi Abderhalder y la participación de la orquesta L’ Arpeggiata de Francia, se presenta Orfeo, cuyo mito está quizá muerto en Europa, pero todavía está presente en América Latina. Uno de los objetivos de este montaje es devolverle a este personaje toda su importancia perdida en occidente y rescatar su naturaleza chamánica.

NOVIEMBRE 2014

126-127 AGENDA_GB.indd 127

FORBES | 127

24/10/14 19:27


Forbes

VOCES, ECOS Y SUSURROS

LA ECONOMÍA GLOBAL ES AHORA MÁS DÉBIL DE LO QUE HABÍAMOS PREVISTO SEIS MESES ATRÁS. YA QUE LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO POTENCIAL HAN SIDO REDUCIDAS. Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional

“HE SENTIDO UNA PROFUNDA CONEXIÓN CON ÁFRICA Y SU CULTURA DURANTE GRAN PARTE DE MI VIDA.” Angelina Jolie, actriz estadounidense

(Confirmado que dirigirá una película basada en la lucha del conservacionista keniano Richard Leakey contra la caza furtiva de elefantes y del comercio ilegal de marfil en la década de 1980). El Universal, 21 de septiembre de 2014.

(Discurso en la Universidad de Georgetown sobre el comportamiento de las economías avanzadas que continúan su recuperación a diferentes velocidades). El Financiero, 2 de octubre de 2014.

“APARTE DE MÍ, NO CONOZCO OTRA MUJER QUE SEA CONTRALTO PURO; MUCHOS PROFESIONALES DE LA MÚSICA Y DEL CANTO ME CATALOGAN COMO ‘TENORINA’ (MUJER CON TIMBRE DE TENOR). ACADÉMICOS Y PROFESORES DE CANTO QUE ME HAN ESCUCHADO ME LO HAN CONFIRMADO. DE HECHO CANTABA CON LOS TENORES.” Karen Martello, cantante venezolana Impacto Latin News, 30 de septiembre de 2014.

Erika Ender, cantautora panameña

(Al ganarse un puesto entre las 25 mujeres latinoamericanas más poderosas, según la revista People en Español).

La Estrella de Panamá, 9 de septiembre de 2014.

“SI NO TENGO PLATA PARA PROMOCIONAR LA PELÍCULA, NO TENGO NINGUNA EXPECTATIVA RESPECTO A LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA.” Laura Astorga, directora de cine

(La declaración la hizo luego de conocer que su película ‘Princesas rojas’ fue postulada por Costa Rica para la categoría de mejor película extranjera en la carrera por el Oscar 2015). La Nación, 1 de octubre de 2014.

128 | FORBES

128 VOCES_GB.indd 128

“CON LA APROBACIÓN DE ESTE PRESUPUESTO, Y ESPERO QUE NOS APOYEN MUY FUERTEMENTE NUESTROS PARLAMENTARIOS, NOS VA A PERMITIR DISPONER DE RECURSOS NECESARIOS PARA TANTOS ANHELOS Y TANTOS PROYECTOS.” Michelle Bachelet, presidenta de Chile

(Tras presentar el presupuesto 2015 para esta nación). 24horas. col, 2 de octubre de 2014.

FOTOS: PABLO MONTIEL, GETTY IMAGES / BLOOMBERG / WIREIMAGE, CORTESÍAS.

“LES AGRADEZCO, NO SÓLO A NOMBRE MÍO, SINO DE TODOS LOS QUE SERÁN BENEFICIADOS GRACIAS A ESTA INICIATIVA.”

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 19:29


Expolujo.indd 2

24/10/14 18:45


Forbes_CentralAmericanRetailer_116333_09_14.indd Rolex III FORROS.indd 2 1

30.09.14 19:00 24/10/14 08:25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.