Pasapaginas Lavado Cambios Forma Cabello FPBS

Page 1


Dirección y coordinación

Encarnación Villasevil Nodal

Autoras de contenidos

Pilar Mínguez de la Cal

Laura Escolano

Amparo Tejedor

Autora de actualización de contenidos

Cristina Pinilla Berenguer

Ilustración

Iván Alfaro

Rubén Alcocer

Fotografía

Federico Reparaz

Jorge Bartolomé

Diseño y composición

Diseño Gráfico Gallego y Asociados, S.L.

Edición

Mª José Martínez

Impresión

Gráficas Monterreina

© 2014 por editorial Videocinco

Teléfono: 915 429 352 Fax: 915 429 590

Teléfono de pedidos y atención al cliente: 915 411 034

www.videocinco.com

Reservados todos los derechos. Queda terminantemente prohibido reproducir este libro, total o parcialmente, por cualquier medio químico, mecánica u otro sistema, fuera cual fuese la naturaleza del mismo.

ISBN: 978-84-96699-51-9

Depósito legal: M-23643-2014

Impreso en España. Printed in Spain

Contenidos

TEMA 1

Preparación de equipos y útiles .. 6

1. Preparación de la zona de trabajo...... 7

1.1. Mobiliario

1.2. Equipos utilizados para el secado y cambio de forma del cabello

2. Útiles y accesorios 9

2.1. Cepillos y peines

2.2. Moldes

2.3. Accesorios

2.4. Material desechable

3. Criterios de selección de los útiles y accesorios................................. 13

TEMA 2

Observación del cabello y cuero cabelludo .......................... 16

1. La piel ......................................................... 17

2. El cuero cabelludo ................................. 18

3. El cabello 20

3.1. Tipos de cabello

4. Técnicas de observación del cabello y cuero cabelludo ................... 23

5. Alteraciones más frecuentes del cuero cabelludo y cabello 25

6. Protocolo de análisis capilar .............. 26

TEMA 3

Cosméticos para la higiene capilar .......................................... 30

1. Cosméticos para la higiene del cabello y cuero cabelludo 31

1.1. Composición y tipos de champús

2. Cosméticos para el acondicionamiento del cabello ......... 32

2.1. Composición y tipos de acondicionadores

3. Criterios para la selección de cosméticos de higiene y acondicionamiento ................................ 34

TEMA 4

Lavado y acondicionamiento del cabello ................................... 36

1. Procedimientos de higiene capilar 37

1.1. Pautas previas al proceso 1.2. Pautas durante el proceso

2. Procesos de higiene capilar ............... 41

2.1. Proceso básico de higiene

2.2. Procesos específicos: cambios de forma permanente, coloraciones y decoloraciones

2.3. Otras técnicas de higiene

3. Acondicionamiento capilar. Fases, aplicación y medios técnicos 45

4. Masaje capilar ......................................... 47

5. Calidad en los procesos de higiene capilar 51

TEMA 5

Cambios de forma temporal ...... 56

1. La queratina

1.1. Formas de la queratina

2. Transformación temporal del cabello 58

2.1. Fundamentos

3. Cosméticos ............................................... 59

4. Preparación del proceso 61

5. Técnicas para los cambios de forma temporal ....................................... 62

5.1. Marcado con moldes

5.2. Marcado con anillas

5.3. Marcado con toga

TEMA 6

Cambios de forma con secador, tenacillas y planchas .. 78

1. Secador de mano: técnica de brushing 79

1.1. Tipos de técnicas con el secador de mano

2. Tenacillas .................................................. 83

2.1. Tipos de técnicas con tenacillas

3. Planchas 85

3.1. Tipos de técnicas con plancha

TEMA 7

Cambios de forma permanente .... 90

1. Transformación del cabello en los cambios de forma permanente ............ 91

1.1. Fases del proceso: reducción y oxidación

2. Cosméticos para los cambios de forma permanentes .............................. 93

2.1. Cosméticos preondulación

2.2. Cosméticos reductores

2.3. Cosméticos neutralizantes

2.4. Cosméticos acondicionadores

3. Precauciones y normas de seguridad 96

3.1. Prueba de sensibilidad cutánea

TEMA 8

Técnica de ondulación y alisado permanente.......................................100

1. Cosméticos para la higiene del cabello y cuero cabelludo 101

1.1. Tipos de montajes

2. Métodos del rizado permanente ... 103

2.1. Reducción

2.2. Neutralización

2.3. Orden de realización del proceso.

3. Cambios de forma permanentes para alisar el cabello .......................... 108

3.1. Tipos de alisados

4. A tener en cuenta antes, durante y después de los cambios de forma permanentes 113

Fichas de procesos ................... 119

Lavado y cambios de forma del cabello

El módulo relacionado con la profesión

Con este libro aprenderás una parte de la peluquería que no te resultará desconocida, pero que requieren unos conocimientos y técnicas profesionales para realizarlas diestramente.

 Higiene y acondicionamiento del cabello, son técnicas más importantes de lo que seguramente pensabas, y al tratarlas en este módulo les darás el valor que se merecen.

 Cambios de forma temporales, lo que tú sueles llamar peinados. Entenderás lo que le ocurre a tu cabello cuando te peinas con el secador de mano o pasas la plancha, o simplemente cuando lo mojas y desenredas.

 Cambios de forma permanente. ¿Por qué se riza el cabello con un moldeador o permanente y no se vuelve liso al lavarlo? Incluso a la inversa, si tengo el pelo rizado y me han hecho un desrizado, ¿por qué mantengo la nueva forma sin pasarme la plancha?

¿Acudirías a una peluquería donde los profesionales muestren mala imagen?

Salidas profesionales

Cuando acabes el módulo estarás preparado para realizar técnicas de lavado y acondicionamiento de cuero cabelludo y cabello, así como cambios de formas temporales y permanentes.

Puedes trabajar como auxiliar en:

Una peluquería

Otros tipos de destino como hoteles, hospitales, residencias… que desempeñen este servicio.

Imagen de un profesional en el entorno de trabajo

El profesional de la peluquería vende imagen, y con la suya propia transmite parte de su profesión.

Lucir un cabello limpio y sano es elemento importante para vender nuestras técnicas. ¿Cómo va a ofrecer un tratamiento acondicionador si su cabello no tiene buen aspecto?

Lo mismo ocurre con los peinados y acabados, o si luce una técnica de rizado o alisado permanente, en donde el cliente dice: “quiero el pelo como tú lo llevas”.

Historia, evolución, actualidad y futuro

En la época de Cleopatra, aparece el clásico peinado de melena lisa decorada con hilos brillantes o diademas.

Egipto

Egipto

Los peinados recogidos con cintas, consiguen dar mucho movimiento al cabello.

Grecia y Roma

Grecia y Roma

A principios del siglo aparece el rizo artificial con la permanente caliente.

Siglo XX

Siglo XX

En los años 70 aparece el movimiento hippie con una imagen de cabello largo y descuidado y a lo largo del siglo las modas y movimientos sociales crean estilo propios que se identifican con una determinada filosofía o forma de vida.... Las tendencias más transgresoras conviven con otras más clásicas y convencionales... la moda es mucho más libre.

Años 70

Años 70

En este módulo aprenderás

A preparar los equipos, útiles y zona de trabajo y seleccionar los cosméticos adecuados al tipo de cabello y cuero cabelludo.

A acomodar y proteger al cliente adoptando las medidas necesarias para garantizar la higiene y seguridad en los procesos.

Aparecen los primeros champús en Inglaterra, mezclando hierbas aromáticas con jabón en agua hirviendo. No eran productos muy específicos, pero la preocupación por la higiene capilar era más bien escasa... Las enormes pelucas que adornan la cabeza de los más poderosos, adquieren dimensiones exageradas.

Siglo XVIII

Siglo XVIII

Surgen expertas en peinar el cabello, aunque el lavado del cabello sigue siendo una práctica muy poco habitual, habrá que esperar a principios del XX, para que la peluquería femenina tenga su propia identidad.

Siglo XIX Siglo XIX

Los desrizados permanentes ganan popularidad, pero también los cabellos ondulados, la moda se personaliza... ¿qué peinado es el que más te favorece?

Siglo XXI

Siglo XXI

A realizar las operaciones previas al lavado del cabello y aplicar las técnicas de higiene, acondicionamiento y masaje.

A realizar montajes para los cambios de formas temporales y permanentes, seleccionando el montaje y los cosméticos más adecuados.

Preparación de equipos y útiles

¿Te interesa la moda? ¿La belleza?¿El estilo? ¿Crees que el peinado es importante?

La peluquería es moda pero sobre todo crea estilo, “estilo propio” porque el peinado debe adaptarse a las características particulares que cada individuo posee identificándose con su personalidad.

¿Qué peinado es el que más te favorece?

Seguramente cuando conozcas esta profesión responderás con mucha más seguridad a esta pregunta, pero no solo sabrás lo que te favorece a tí, serás capaz de observar a los demás y ayudar a que se sientan mejor y más favorecidos.

La moda, la belleza y el estilo puede ser tu profesión.

este TEMA aprenderás...

Preparación de la zona de trabajo

1.1. Mobiliario

Útiles y accesorios

2.4. Material desechable 2. 3. 1.

1.2. Equipos utilizados para el secado y cambio de forma del cabello

2.1. Cepillos y peines

2.2. Moldes

2.3. Accesorios

Criterios de selección de los útiles y accesorios

1. Preparación de la zona de trabajo

Todos conocemos cómo es una peluquería o un salón de belleza, pero ¿ realmente sabes cómo debe situarse y distribuirse el espacio en el salón o para que se utiliza cada objeto que vemos en él? Este será el primer paso para iniciarte en esta profesión.

La zona destinada a la higiene capilar suele estar situada al fondo del salón, un poco oculta o no tan visible.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Los lavacabezas deben limpiarse con detergente después de su uso, insistiendo en la zona de apoyo del cuello. Los sillones, si son impermeables, será suficiente con pasar un paño limpio impregnado en desinfectante. Los espejos se limpian con limpiacristales y los carritos auxiliares con desinfectante.

REVISIÓN

1.1. Mobiliario

En las peluquerías encontramos lavacabezas, tocadores y carritos auxiliares:

 Lavacabezas: mueble destinado a la higiene capilar, formado por una pila o teja para apoyar la cabeza del cliente y una base cubierta que oculta el sistema de fontanería. El lavacabezas se complementa con el sillón, espacio destinado al cliente que puede ser independiente o estar adosado.

Además de los lavacabezas, debe disponer de un mueble en donde estén colocados los cosméticos de higiene, útiles necesarios para el desenredado, y las toallas para el secado.

El profesional debe acceder fácilmente a cualquiera de estos elementos.

 Tocadores: zona donde acomodamos al cliente para realizar las distintas técnicas de peluquería: cambios de forma, color, corte de cabello… consta de un espejo grande, un estante o banco de trabajo, que en la mayoría de los casos dispone de un accesorio para sostener el secador de mano y un reposapies para la comodidad del cliente.

 Carrito auxiliar: sirve de ayudante o como organizador de todos los materiales que vayamos a utilizar. Llevan ruedas, y puede llevar varias bandejas o estantes.

 Antes de empezar a trabajar, comprobaremos el estado general de la instalación y de los aparatos eléctricos.

 Es importante comprobar que en la rejilla posterior del secador de mano no hay pelos o polvo, etc., que dificulten su funcionamiento, para ello es necesario limpiarlo frecuentemente.

 Tanto los enchufes de los aparatos, como los de la instalación deben estar en perfecto estado, si no es así lo arreglará un técnico especialista.

Tocadores
Carrito auxiliar
Lavacabezas

1.2. Equipos utilizados para para el secado y cambio de forma del cabello

SECADOR DE MANO

 Se utiliza para secar y ayudar a dar forma al cabello. Se puede regular la temperatura y la velocidad del aire.

 Tiene dos accesorios, la boquilla, para trabajar con el cepillo o con los dedos porque concentra el aire en una pequeña zona y el difusor que expande el aire suavemente y lo utilizamos para rizar el cabello.

SECADOR DE CASCO

 Se utiliza para acelerar el proceso de secado en los marcados de rulos, anillas, toga…

 Tenemos que regular el tiempo, la temperatura y la velocidad del aire.

PLANCHA

 Consta de dos placas que se acoplan entre si y por calor, imprime la forma definida por el molde; liso, zigzag, ondas...

 Enrollando el cabello, se crean rizos y ondas.

 Igual que las tenacillas, se utiliza solo para dar forma y se aplica con el cabello seco.

TENACILLAS

 Consiste en un cilindro de diferentes diámetros con una resistencia en su interior que produce calor.

 Se utiliza solo para el cambio de forma ya que el cabello debe estar seco para su aplicación.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

 Los cables deben enrollarse perfectamente después de su uso, si el aparato está caliente (planchas o tenacillas) evitar el contacto del cable con estas zonas.

 Los aparatos se guardan sin pelos, sin manchas de cosméticos, sin motas de polvo. La limpieza es fundamental para alargar la vida de los aparatos.

 Los aparatos los desenchufaremos tirando del enchufe, nunca tirando del cable.

SEGURIDAD

 Todas las herramientas, utensilios y aparatos de trabajo deben tener marcado CE.

 Los mangos de las tenacillas, planchas, secadores de mano, cepillos térmicos, etc. deben ser de material aislante térmico.

 En el empleo de equipos y maquinaria de trabajo, sigue siempre las instrucciones del fabricante.

 No los enchufaremos con las manos mojadas o húmedas.

 Nunca enchufaremos un aparato en un enchufe roto o en mal estado.

 Debemos tener mucho cuidado con los líquidos derramados en las inmediaciones de los enchufes, aparatos y cuadros eléctricos.

 Si un aparato se calienta en exceso, suena diferente, olores extraños, está deteriorado,… desconéctalo inmediatamente y avisa al servicio técnico.

 Cuando manipulemos en el interior de un aparato eléctrico, tendrá que estar desconectado de la red eléctrica.

GERMICIDA: APARATO QUE EMITE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA C. SE UTILIZA PARA MANTENER LOS PEINES, CEPILLOS Y OTROS ÚTILES EN UN CORRECTO ESTADO DE DESINFECCIÓN.

2. Útiles y accesorios

Clasificación de los útiles y accesorios empleados en los cambios de forma temporal y permanente.

2.1. Cepillos y peines

Los cepillos y peines son útiles que se emplean para peinar y desenredar el cabello.

CEPILLOS

La siguiente imagen muestra las diferentes partes de un cepillo:

 Cerdas: el pelo del cepillo.

 Soporte: en él se fijan las cerdas, púas o filamentos; finaliza en el mango. Pueden ser de materiales diversos como madera, marfil, teflón, etc.

 Mango: anatómico y resistente al calor.

TIPOS DE CERDAS

 Natural: flexibles, no electrizan el pelo. Las duras sirven para desenredar y para cabellos difíciles, y las blandas para peinar y alisar cabellos normales y finos.

 Sintética: generalmente de nailon. Pueden electrizar el pelo y deformarse por el calor.

 Metálica: muy rígida. Suele ir rematada con una bolita de plástico para no dañar el cuero cabelludo.

 Redondo: Debe elegirse en función de la longitud, cantidad, calidad del pelo, y del efecto que queramos conseguir. Para alisar cabello largo escogemos los más grandes, y los más pequeños son para ondular, dar volumen, y alisar el pelo menos largo y abundante.

ƒ De madera: Se emplean generalmente para alisar. Las cerdas pueden ser naturales, sintéticas, o mezcladas.

ƒ Térmicos: Pueden ser de metal simple, o con acabado cerámico. Suelen ser de aluminio perforado para permitir el intercambio de calor, y sirven para alisar o dar cualquier forma al cabello, ya que retienen muy bien el calor.

Soporte
Mango
Cerdas
TIPOS DE CEPILLOS

OTROS

Además de los cepillos planos y redondos, existen otras formas como hélice, semicirculares o de media caña, etc.

 Púa para cardar: También conocido como de recogidos, porque se utiliza para la realización de estos peinados.

 Esqueleto: Se utiliza para moldear con secador de mano y para colocar el peinado.

 Plano: Es un cepillo muy versátil, en nuestra profesión nos puede servir para:

ƒ Cepillar el marcado tanto con rulos como con anillas, facilita el acabado y el pulido del peinado.

ƒ Desenredar en seco.

TIPOS DE PEINES

El peine está formado por una sucesión de púas paralelas en una única hilera, colocadas a diferente distancia según su función. Sirve para desenredar, peinar, colocar, y crepar el cabello. Según su materia prima, las propiedades varían.

 Concha o carey: no electrizan el cabello, son caros y frágiles.

 Caucho natural (látex) o sintético: electrizan el cabello y se deforman con el calor.

 Metal: pueden causar reacciones adversas en contacto con productos químicos.

 Ebonita: antiestáticos, son duros, y de buen tacto.

 Plástico: son los más utilizados por su flexibilidad, resistencia a la coloración y bajo precio, aunque no resisten bien el calor.

 Fibra de carbono: antiestáticos, resistentes al calor y a los productos químicos, pero poco flexibles.

No olvides que el orden y el conocimiento de los útiles empleados en el trabajo, son muy importantes y proporciona una buena imagen al cliente sobre la organización del salón y la profesionalidad del peluquero o peluquera.

APARATOS PRODUCTORES DE VAPOR. PUEDEN UTILIZARSE CON EL CABELLO SECO O MOJADO. TRAS ACOMODAR E INFORMAR AL CLIENTE, CONECTAMOS EL APARATO UNA VEZ QUE HEMOS COMPROBADO SU ESTADO Y QUE EL DEPÓSITO TIENE AGUA SUFICIENTE. CUANDO LA SALIDA DE VAPOR ES REGULAR, COLOCAMOS EL CASCO EN LA CABEZA DEL CLIENTE O, EN SU CASO, DIRIGIMOS EL BRAZO DE SALIDA DEL VAPOR HASTA 30-40CM DE DISTANCIA. FINALIZADO EL TIEMPO SE DESCONECTA EL APARATO Y SE RETIRAN LOS ACCESORIOS. PARA LIMPIAR Y MANTENER EL APARATO, SEGUIMOS LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE.

Según su función se clasifican en:

* De desenredar o escarpidores: grandes, con púas anchas y separadas, y llevan mango. Generalmente de plástico, caucho o fibra de carbono.

* Peine de púa: Sirven para los cambios de forma y de color. En su extremo tienen una púa horizontal, que puede ser de plástico, para las particiones de mechas, tinte, permanente;

o de metal, para las particiones en los cambios de forma temporales, y para divisiones de gran precisión. Los dientes pueden ser iguales, alternos, en punta de flecha, etc., y la púa puede ser recta o curvada.

* De corte: tienen dos zonas, una con púas finas y juntas, para sujetar el cabello fino o escaso; y otra con púas más gruesas

2.2. Moldes

RULOS

 Los utilizamos para realizar marcados. Están fabricados en diferentes materiales como plástico, red, metal (o franceses), velcro. Los rulos calientes pueden ser metálicos. Todos tienen diferentes diámetros.

 Dependiendo del resultado que queramos conseguir utilizaremos unos u otros.

 Se sujetan con pinzas o picas.

y separadas, para el cabello más grueso o abundante. También pueden emplearse para las ondas al agua, el cardado, y el peinado final de las distintas técnicas.

* Ahuecadores: suelen tener púas finas y juntas en uno de los lados, para peinar o cardar y en el extremo opuesto 4 ó 5 dientes horizontales para ahuecar el pelo. Nos

ayuda a finalizar un peinado, cardar y colocar el cabello.

* Lendreras: peines de púas muy juntas que se emplean en desparasitación por pediculosis (piojos). Pueden ser de plástico, pero los más efectivos son los de metal con púas microacanaladas.

BIGUDÍES

 Es el molde que más se utiliza en los cambios de forma permanente. Pueden ser de diferentes diámetros y materiales (plástico o madera).

 Se sujetan con una goma.

BODYS

 Se utiliza en los cambios de forma permanente.

 Dependiendo del resultado elegiremos un diámetro u otro.

 Se sujetan doblando sus extremos hacia delante, evitando así el desenrollado.

„ Haz una relación describiendo el nombre y utilidad de: moldes, cepillos, peines y principales accesorios. Actividad

2.3. Accesorios

PINZAS

 Se utilizan para sujetar los rulos, las anillas o sujetar particiones de cabello.

 Pueden ser de metal por lo que tenemos que tener cuidado con el agua para que no se oxiden, si son de plástico también tenemos que tener cuidado con el muelle interior y el pasador que suelen ser de metal.

PICAS O PINCHOS

 Son unos alfileres grandes de plástico ligeramente flexibles.

 Nos ayudan a sujetar los rulos.

HORQUILLAS

 Se utilizan para sujetar el cabello. Pueden ser: de clip, de moño o invisibles.

 Al ser de metal (con pintura clara u oscura) se pueden oxidar por eso tenemos que mantenerlas alejadas de la humedad.

GOMAS

PALITOS SEPARADORES

MATERIAL DESECHABLE

 Nos ayudan a sujetar el cabello en coletas o trenzas. Tienen que estar sin humedad. BOL

 Lo utilizaremos para verter líquidos en él, agua, líquido reductor, neutralizante.

ESPONJA

 Nos ayuda en la administración de líquidos, como el reductor o el neutralizante.

GORRO DE PLÁSTICO

 Se utiliza para cubrir el cabello en los cambios de forma permanente.

 Aumenta la temperatura, por lo que reduce el tiempo de exposición.

 Palillos planos, finos, flexibles y con agujeros. Se utiliza para evitar que las gomas de los bigudíes se marquen en el cabello pudiendo dejar marcas o romper el tallo capilar. Si no tenemos estos palitos podemos sustituirlos por picas.

REDECILLA

 Prenda de malla que recoge el cabello.

PAPEL DE PERMANENTE

 Nos ayuda a que las puntas no se doblen en el enrollado de moldes en los cambios de forma permanente.

MUÑEQUERA

 Se utiliza en los cambios de forma permanentes, facilita la extracción de los papelillos de permanente.

 Es el destinado a un solo uso y luego se desecha y se tira en un recipiente destinado para tal fin. Se recomienda su utilización siempre que sea posible como medida de higiene y prevención de contagios.

 El material desechable más habitual en peluquería son los guantes, gorro de plástico, peinadores, capas, batas, peines…

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

 Después de cada uso se limpiarán y, en su caso, se desinfectarán.

 Primero quitaremos los cabellos desprendidos que hayan quedado en los útiles y a continuación se lavan sumergiéndoles en desinfectante, por ejemplo glutaraldehido al 2%, siguiendo los tiempos marcados por el fabricante.

 Una vez pasado ese tiempo secamos bien y guardamos cada utensilio en una bolsa individual.

 Todos los útiles que contengan partes metálicas deben estar lejos de la humedad.

3. Criterios de selección de los útiles y accesorios

CAMBIOS DE FORMA TEMPORAL

La elección de los útiles dependerá de la técnica elegida por el profesional para el cambio de forma temporal, basándose, generalmente, en el tipo de cabello y en el estilo de peinado seleccionado.

Para acabados lisos, se optará habitualmente, por el uso de secador de mano y cepillos redondos, del diámetro adecuado al largo del cabello. Se puede complementar la técnica con otro tipo de cepillos como el esqueleto, muy adecuado para ahuecar raíces y trabajar remolinos.

Para acabados rizados u ondulados, se utilizarán moldes, sobre el cabello húmedo y tenacillas o planchas sobre el cabello seco.

También se pueden emplear planchas sobre cabello seco.

Las anillas, o sortijillas también dan forma al cabello, rizándolo, ahuecando, ondulando…

El profesional decidirá el tipo de útiles que empleará para el cambio de forma permanente, dependiendo del tipo y largo del cabello, y del resultado deseado.

 Del diámetro y forma del molde dependerá el rizo, es decir, bigudíes o bodys finos crean un rizo más menudo, y por el contrario, cuando son gruesos, el rizo obtenido es mayor.

 En el caso del desrizado la intención es dejar el cabello liso, por lo que se utilizan peines para alisar el cabello o moldes para crear un rizo más abierto.

CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE

„ Los materiales de protección del cliente son: toallas, bata, peinador, capa protectora, algodón.

„ Los útiles y accesorios que utilizamos en los cambios e forma son: cepillos, peines, moldes, pinzas, picas, pinzas, horquillas, gomas, boles, esponjas, papel de permanente, gorro de permanente, palitos separadores, muñequera.

„ El material desechable lo utilizaremos solo una vez, después lo tiraremos en recipiente específico.

„ Los cepillos se emplean para diferentes técnicas en función de su tamaño y los materiales de los que está formado.

„ Los cepillos térmicos son los que mejor resultado consiguen porque retienen el calor, pero no se debe abusar de su uso, pues pueden ser agresivos con el cabello.

„ Los mejores peines son los resistentes al calor, y que no aportan al cabello electricidad estática.

„ Los moldes se utilizan para cambiar la forma del cabello, y según el tipo, la forma y la colocación varía el resultado final.

„ Los útiles de la higiene capilar han de limpiarse inmediatamente después de su uso, y posteriormente someterles a desinfección, o esterilización, si fuera necesario.

„ Los aparatos que utilizamos en los cambios de forma son: secador de mano, secador de casco, tenacillas, planchas, y germicida.

„ Los aparatos siempre deben estar en perfecto estado de limpieza, orden, mantenimiento y conservación para poder ser utilizados en cualquier momento.

„ Debemos tener especial cuidado con los aparatos eléctricos y revisarlos visualmente, con frecuencia. Siempre los manipulará el servicio técnico. Debemos seguir las normas de seguridad.

Actividades

Los alumnos realizarán la limpieza y desinfección de los equipos y útiles.

Nombra los tipos de rulos que conoces. ¿Qué conseguimos con los diferentes diámetros?

¿Qué cuidados debemos tener con los aparatos eléctricos?

Indica de qué útil se trata:

 Se utiliza para hacer secadores de mano y para colocar el peinado

 Se utiliza para la realización de moños y recogidos

 Los utilizamos para dar forma al cabello con ayuda del secador de mano. Los hay de diferentes diámetros

 Nos sirve para cepillar el marcado tanto con rulos como con anillas, “relaja” el cabello para facilitar el acabado y el pulido del peinado, desenredar en seco

1. Hacer grupos para elaborar sobre una cartulina a modo de mural, una ficha de los distintos equipos y útiles: descripción, dibujo, conservación y mantenimiento (una vez hechos, colocarlos por el taller). Cada grupo elaborará un conjunto de útiles, por ejemplo, unos hacen los peines, otros los cepillos, otros aparatos… Dependerá del número de grupos que se formen.

2. Indica el nombre, descripción, limpieza y mantenimiento de cada uno de los útiles que muestra la imagen:

3. Explica el uso de los siguientes útiles:

ƒ Los rulos se usan

ƒ Los bigudíes se usan

ƒ Los bodys se usan

Pide a tu profesor que te facilite algún folleto con las medidas de seguridad de los aparatos que hay en el taller, léelos en alto y debate con tus compañeros porque son importantes.

Observación del cabello y cuero cabelludo

En la conversación con los clientes hay que utilizar siempre un lenguaje positivo, comenzando por resaltar lo que te gusta o te parezca más atractivo de su cabello.

Hacer una simulación en parejas, como si se tratase de un cliente, y comenta las cuestiones que, en cada caso, destacarías del cabello .de tu compañero.

Ten en cuenta que a veces tendremos que responder a sus comentarios, por ejemplo, si una clienta te dice que tiene poco pelo, podremos argumentar que es fino, pero no escaso. Esto, en la mayoría de los casos, suele ser cierto ya que el número de cabellos seguramente no es menor que una cabellera que posea una apariencia abundante, sino más fino.

Si dice que su pelo es muy fino, es posible que sea más sedoso y esta sería la respuesta o, si por el contrario te comenta que es demasiado grueso, le dirás que tiene más volumen.... en definitiva, se trata de buscar siempre el lado positivo.

Las personas tenemos el cabello con características diferentes. ¿Por qué yo lo tengo áspero y sin brillo, mientras mi hermana lo tiene untuoso y no le dura limpio ni un día? Encontrarás la respuesta a ésta y otras preguntas estudiando este tema.

Tiene un pelo muy bonito y el color que lleva le queda muy bien...

¿Cómo le gustaría el peinado?

Le muestro algunas revistas para que vea el estilo que más le gusta?

¡¡Ponlo en práctica!

Técnicas de observación del cabello y cuero cabelludo

Alteraciones más frecuentes del cuero cabelludo y cabello 5. 4.

Protocolo de análisis capilar 6.

1. La piel

La piel es el tejido que rodea nuestro cuerpo. En ella están los anexos cutáneos: glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y pelo. Está formada por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.

Epidermis

 Epidermis: es la capa más externa, la parte que vemos y tocamos.

 Dermis: está constituida por el tejido conjuntivo. Es el soporte de la piel.

 Hipodermis: es una capa de tejido adiposo (grasa) que se encuentra situada entre los músculos y la dermis.

FUNCIONES DE LA PIEL

Dermis

Hipodermis

La piel no es una simple envoltura que separa y protege nuestro organismo del exterior, sino que también permite al ser humano relacionarse con el medio. El cuero cabelludo, aunque a veces no lo vemos, también es piel, realiza las mismas funciones y hay que cuidarlo y protegerlo, como a la piel del resto del cuerpo. Además de esta función, la piel posee otras de gran importancia para nuestra supervivencia. Entre ellas:

Protección

Relación

 Protección: frente a golpes, radiaciones solares y gérmenes patógenos.

 Relación: en la piel radica el sentido del tacto, presión, suavidad, y la percepción del dolor.

 Termorregulación: mantiene una temperatura constante.

 Secreción a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

 Síntesis de la vitamina D por la radiación ultravioleta necesaria para la absorción del calcio.

Termorregulación

Síntesis de la vitamina D

2. El cuero cabelludo

El cuero cabelludo es la piel que recubre la cabeza, donde crecen los cabellos. Se diferencia de la piel de otras zonas en que tiene mayor cantidad de pelos y glándulas, su implantación es más profunda y tiene gran cantidad de vasos sanguíneos que nutren y oxigenan la piel y el cabello.

EL PELO

El pelo es un filamento cilíndrico, de naturaleza córnea, que nace y crece entre los poros de la piel de casi todos los mamíferos.

ESTRUCTURA

El pelo se puede dividir en la parte no visible o raíz, que está rodeada por el folículo piloso y la parte visible o tallo.

 Raíz: se encuentra en la profundidad de la piel, es generadora del pelo y está rodeada por el folículo piloso. Es la parte más profunda se llama bulbo, por su forma de cebolla.

Está formado por células vivas. También en el bulbo se encuentran los melanocitos, los pigmentos que dan color al pelo. Recibe los nutrientes de la papila dérmica, situada debajo del bulbo.

 Tallo: si damos un corte al pelo, vemos que se divide en tres capas:

ƒ Médula: está situada en el centro del pelo, aunque algunos carecen de ella.

ƒ Córtex: es la capa intermedia y muy importante en nuestra profesión; en su interior se encuentra la melanina, donde se producen los cambios de color y la queratina capilar con los puentes o enlaces tan importantes para los cambios de forma.

ƒ Cutícula: es la parte exterior, rodea al córtex y la tocamos. Está formada por células duras flexibles; y transparentes y sin pigmento, que deja ver el córtex. La peculiaridad de esta capa es la posición de sus células, están imbricadas o superpuestas entre sí, como las tejas de un tejado o las escamas de un pez.

Cuando la cutícula está deteriorada, el pelo no tiene brillo, pues la luz se refleja de manera irregular, decimos entonces que el cabello es poroso.

FUNCIONES

Entre las funciones que tiene el pelo, hay que destacar las siguientes:

 Protección: no está tan clara como en la piel, pero protege la zona donde se localizan, como las pestañas, que evitan la entrada de sustancias en los ojos o las cejas y vello corporal, que favorecen el deslizamiento del sudor.

 Belleza y bienestar: cuidar el estado del pelo ayuda a sentirse mejor.

TIPOS DE PELO

Según su longitud y flexibilidad, el pelo puede ser:

 Largo y flexible: es la característica propia del cabello.

 Corto y rígido: cejas y pestañas.

 Corto y de flexibilidad variable: vello corporal.

Médula
Córtex
Raíz
Tallo
Cutícula
Papila
Bulbo

EL CICLO PILOSO

Cada folículo piloso posee su propio ciclo, independientemente de los que hay a su alrededor. Estos tienen fases alternas de actividad y reposo.

„ Completa:

Actividad

Anágena

1 2 3

Telógena

: es una capa de tejido adiposo (grasa) que se encuentra situada entre los músculos y la dermis.

: está constituida por el tejido conjuntivo. Es el soporte de la piel. es la capa más externa, la parte que vemos y tocamos.

Catágena

„ Cita dos tipos de células que se encuentran en la epidermis y explica la función de cada una. ,

Fase anágena. Es la fase de formación del pelo, a partir de las células matrices. Dura de dos a siete años.

Fase catágena. Es la fase de reposo. El pelo es maduro y comienza a degenerarse, el bulbo se contrae y se separa de la matriz. Dura de una a dos semanas.

Fase telógena. Es la fase de caída, la papila se atrofia y el cabello se cae. Dura de dos a cuatro meses

Actividad

„ Completa:

ESTRUCTURA DEL PELO TIPOS DE PELO

„ Escribe verdadero (V) o falso (F):

La fase anágena es la fase de formación del pelo.

La fase telógena es la fase de reposo.

En la fase de caída, la papila se atrofia y el cabello se cae.

La parte no visible del pelo se llama raíz, y la parte visible es el tallo.

3. El cabello

El cabello es el pelo que nace la cabeza. Presenta algunas características diferentes, al estar implantado en el cuero cabelludo: la profundidad de implantación es mayor, hay más cantidad que en otras zonas, la longitud y la velocidad de crecimiento son mayores.

3.1. Tipos de cabello

Hay muchos tipos de cabello, podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Caucásico/europeo

Es el grupo de cabello más variado, podemos encontrar coloraciones desde el rubio claro al negro, desde cabellos abundantes y gruesos a finos, lisos, ondulados... Africano

Este tipo de cabello también denominado afro, está enrollado sobre sí mismo, su color, en general, es negro. Suelen ser gruesos y abundantes.

Asiático

Proviene de oriente, los colores son oscuros, castaños y negros. Dependiendo de la zona geográfica son más lacios, (China, Japón...), o más rizados y abundantes (India).

Caucásico/ europeo Africano

Asiático

 Color: depende de la melanina. Hay cabellos albinos, rubios, pelirrojos, castaños y negros.

 Forma: atendiendo a la forma que tiene el tallo capilar pueden ser redondos, ovales y reniformes:

 Grosor: depende del diámetro del cabello. Hay cabellos más gruesos y otros más finos.

ƒ Fino: diámetro pequeño y aspecto brillante.

ƒ Normal: un diámetro mediano y aspecto más voluminoso.

ƒ Grueso: mayor diámetro, cuerpo y volumen.

PROPIEDADES

El cabello presenta unas propiedades físicas y químicas.

PROPIEDADES FÍSICAS

 Resistencia: tiene gran capacidad de aguantar tracción. Son capaces de soportar el cepillado y el estiramiento sin que se produzca rotura, así como el calor

 Elasticidad: cuando aplicamos una fuerza, varia de diámetro, longitud y forma, cuando esta cesa, recupera su forma inicial. Por ejemplo, el cabello húmedo está más largo que en su estado seco

 Potencial electrostático: el pelo, al frotarlo con un objeto, se electriza.

PROPIEDADES QUÍMICAS

 Permeabilidad: capacidad de absorber líquidos, en peluquería se llama porosidad. Cuando el cabello es poroso absorbe más cantidad de agua, necesitando más tiempo de secado. El cabello muy poroso es menos resistente, elástico y está más electrizado

 pH o potencial de hidrógeno: tanto la piel como el cabello tienen un pH ácido.

¿Qué es el pH? El pH es la medida de acidez o alcalinidaz de una disolución. La escala de pH va de 0 a 14. Se considera ácido el pH < 7, el pH = 7 es neutro y un pH > 7 es alcalino.

Para saber más

La melanina es el pigmento que da color a la piel, el pelo y los ojos y está regulado genéticamente, es decir, dependen del color que tuvieran nuestros padres, abuelos, etcétera. Tiene sobre todo una función de protección, las personas morenas soportan mejor las radiaciones solares y el cabello oscuro se estropea menos que el claro.

Aunque de forma genérica cuando hablamos de pelo nos referimos a todos los que aparecen en las distintas zonas corporales, el cabello es el pelo específico que recubre el cuero cabelludo en los humanos.

COMPOSICIÓN DEL CABELLO

El compuesto químico más abundante es la queratina, proteína rica en azufre que está formada por aminoácidos, en ella se forman unas cadenas que se unen mediante enlaces o puentes. Conocer los puentes y enlaces es importante para entender los cambios de forma tanto temporal como permanente, como veremos en los temas correspondientes.

 Puentes de hidrógeno. Son poco resistentes, se rompen con facilidad cuando se moja el cabello, se aplica calor o se estira. Son los puentes que se rompen en los cambios de forma temporales.

 Puentes disulfuro. Se forman entre los azufres de la queratina, para romperlos necesitamos productos reductores y para unirlos productos oxidantes. Son los que se rompen en los cambios de forma permanente.

 Puentes salinos o enlaces iónicos. Se forman entre las cargas eléctricas de los aminoácidos. Se rompen con facilidad con el calor y cambios de pH.

 Enlaces peptídicos. Son unos enlaces fundamentales, porque se unen los aminoácidos de la cadena principal. Son muy resistentes y difíciles de romper.

Las cadenas de queratina están formadas por aminoácidos que se unen unos a otros mediante enlaces peptídicos.

Disulfuro
Peptídicos
Hidrógeno
Salinos

Actividad

„ Une con flechas:

Mate y quebadrizo

Apagado

NORMAL Equilibrado

SECO

Normal GRASO

Brillante y pegajoso

MIXTO

Más graso en la raíz y puntas secas

Más cantidad de sebo que agua

Más cantidad de agua que sebo

4. Técnicas de observación del cabello y cuero cabelludo

El examen del cuero cabelludo y del cabello debe ser la fase previa más importante a cualquier procedimiento técnico. Debe convertirse en una práctica habitual en la que no sólo hay que conocer el procedimiento y los pasos que se deben seguir en su protocolo, sino también poder reconocer las alteraciones más frecuentes con las que el profesional puede encontrarse en el desarrollo de su trabajo, distinguiendo aquellas que son competencia del profesional de la peluquería de las que corresponden al campo médico.

Para llevar a cabo este estudio se debe emplear la vista y el tacto y/o utilizar como ayuda instrumentos específicos para el diagnóstico. El conocimiento de los procedimientos de análisis es imprescindible para:

Comprobar el estado del cuero cabelludo y del tallo capilar.

Elegir adecuadamente los cosméticos de higiene, acondicionamiento o para la realización de trabajos técnicos como ondulación, color…

Dar rigor al trabajo profesional y una buena imagen ante el cliente.

Actividad

„ ¿Qué puentes se rompen en los cambios de forma temporales?

„ ¿Y en los cambios de forma permanente?

El análisis del cuero cabelludo y cabello debe realizarse en todos los servicios de peluquería para seleccionar los cosméticos a utilizar, recomendar los tratamientos apropiados, y evitar técnicas que puedan resultar perjudiciales.

Se hace a través de observación directa, y si el salón dispone del material necesario, se complementa con equipos de diagnóstico. Además de las alteraciones, se debe observar principalmente:

 Calibre: si es fino es más delicado y si es grueso más resistente.

 Tacto: observamos si es suave, áspero, grasiento, seco, etc.

 Forma: liso (brilla más), ondulado o rizado (brillan menos).

 Color: si el cuero cabelludo es blanco marfil suele ser normal, si es amarillento puede indicar exceso de secreción sebácea, si es rojizo puede estar irritado o padecer alguna infección.

EMULSIÓN EPICUTÁNEA

 Descamación: puede estar ocasionada por deshidratación, o indicar pitiriasis (caspa).

 La emulsión epicutánea. Es la mezcla de sebo; sudor y células descamadas que recubren la superficie cutánea y el pelo.

 El pelo seco, graso, normal o mixto depende de la emulsión epicutánea.

TIPO

ASPECTO

SECO Mate y quebadrizo.

GRASO Brillante y pegajoso.

COMPOSICIÓN

Más cantidad de agua que sebo.

Más cantidad de sebo que agua.

NORMAL Normal. Equilibrado.

MIXTO Apagado. Más graso en la raíz y puntas secas.

Antes de estudiar el protocolo del análisis del cabello y del cuero cabelludo, es necesario saber cuáles son las alteraciones más frecuentes que se pueden encontrar durante la realización de un trabajo y distinguir las que corresponden al campo del tratamiento médico de las que pueden ser competencia del profesional de la peluquería.

5. Alteraciones más frecuentes del cuero cabelludo y cabello

ALTERACIONES DE TRATAMIENTO MÉDICO

Son alteraciones dermatológicas cuyo tratamiento pertenece al campo de la medicina. Las más comunes son:

 Psoriasis: Alteración no infecciosa. Es una dermatitis caracterizada por la aparición de escamas gruesas y grisáceas adheridas a la piel.

 Eccema: Alteración no infecciosa. Es una inflamación de la epidermis con descamación y enrojecimiento, y vesículas que forman costras.

 Foliculitis: Alteración de origen infeccioso. Es una inflamación del folículo pilosebáceo producido por infección bacteriana.

 Tiña: Alteración infecciosa producida por un hongo que destruye la queratina, por lo que los cabellos se rompen. Aparece calvicie. Se contagia a través de peines, cepillos…

 Pediculosis: Alteración no infecciosa. Es una infestación producida por un parásito que se alimenta de la sangre, y que se reproduce muy rápidamente depositando huevos, denominados liendres, sobre el tallo capilar.

ALTERACIONES DE TRATAMIENTO ESTÉTICO

ALTERACIONES DEL CUERO CABELLUDO

Son aquellas en que se modifica la estructura y la fisiología de la piel pilosa, afectando no sólo a ella sino al aspecto del cabello. Según la alteración observada habrá que elegir un tipo diferente de champú para el lavado. Así para el caso de pitiriasis (caspa), conviene emplear un champú con capacidad bactericida, para el caso de la seborrea, un champú para cabellos graso… Si la alteración es severa es necesario recurrir al médico.

ALTERACIÓN SÍNTOMAS

Descamaciones

• Escamas blanquecinas que se desprenden fácilmente con el rascado.

• No se aprecia presencia de microorganismos.

• No produce prurito.

Pitiriasis • Descamación excesiva del cuero cabelludo sin inflamación.

• Pequeñas escamas blanquecinas que se desprenden con facilidad.

• Presencia de microorganismos.

• Picor (prurito).

• Presencia de heridas debido al rascado.

Seborrea • Trastorno que afecta a la cantidad y calidad del sebo.

• Cuero cabelludo brillante y untuoso.

CAUSA

• Deshidratación del cuero cabelludo.

ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL CABELLO

Son aquellas en que se modifica la estructura del tallo capilar. Las más frecuentes se deben a daños en la cutícula, puntas abiertas, fracturas del tallo… lo cual conduce a un aspecto reseco y deslucido del cabello.

• Reproducción celular aumentada, tránsito acelerado de las células a través de estratos epidérmicos.

• Debido a ello la queratinización es insuficiente.

• Factores hormonales, locales y generales.

„ Explica las diferencias entre descamación y pitiriasis.

„ Describe los síntomas de la descamación, pitiriasis y seborrea. Actividad

„ ¿El cuero cabelludo puede presentar más de una alteración estética?

6. Protocolo de análisis capilar

Debemos seguir un protocolo de actuación con todos los clientes:

þ Recepción y acomodación. La zona debe estar limpia, dotada del material necesario, y aislada, para evitar que el cliente se sienta incómodo.

þ Preparación. Se le coloca una bata y después de acomodarle, le ponemos una toalla por los hombros. Se desenreda el cabello con un cepillo de cerdas suaves.

þ Entrevista. Debemos preguntar sobre los hábitos de higiene capilar: frecuencia tipo de champú, empleo de mascarillas…, y hábitos alimenticios.

þ Análisis. Mediante pruebas visuales y a través del tacto primero; después con equipos de diagnóstico.

þ Registro de los datos. Completamos la ficha técnica, con los resultados obtenidos en los diferentes métodos para el análisis.

þ Diagnóstico y recomendaciones. Informamos al cliente de los resultados obtenidos, y le recomendamos los tratamientos o cosméticos.

¿CÓMO SE ANALIZA EL CABELLO Y EL CUERO CABELLUDO?

Se observa el aspecto general del cuero cabelludo y cabello, abriendo líneas en todas las zonas de la cabeza. Puede ser por:

EXPLORACIÓN MANUAL O DIRECTA

Es imprescindible disponer de buena iluminación: Palpación. Se emplean las yemas de los dedos, por su sensibilidad:

 Cuero cabelludo. Se pasan las yemas de los dedos por él.

ƒ Tacto suave y temperatura normal: la emulsión está equilibrada.

ƒ Tacto grueso y untuoso: exceso de secreción sebácea.

ƒ Tacto áspero y seco: secreciones insuficientes.

ƒ Tacto húmedo y frío: exceso de sudor (hiperhidrosis).

 Cabello. Se pasan las yemas por la mecha y nos fijamos en su calibre y tacto. Permite comprobar la adherencia de la piel.

Análisis de alteraciones

Las formas o colores irregulares de cuero cabelludo o cabello, alopecia (caída o pérdida de pelo), infecciones, pediculosis, etc., se deben detectar en el análisis capilar.

Si la piel del cuero cabelludo está muy adherida al cráneo, los folículos pilosos suelen estar peor vascularizados y nutridos.

MOVILIDAD DEL CUERO CABELLUDO

Se coloca una mano abierta en la nuca, y otra en el borde o contorno de la frente, y se intentan llevar ambas manos hacia la coronilla.

 Test del papel. Se presiona sobre el cuero cabelludo, con un papel absorbente, unos segundos, si la humedad se seca, indica sudoración, si se mantiene la mancha, es grasa. Se emplea si se sospecha exceso de grasa o seborrea.

 Exploración con equipos de diagnóstico. Se realiza tras la exploración manual.

 Lupa. Lente de aumento que suele disponer de luz para facilitar la observación.

 Microcámara. Permite observar las secreciones y el cabello sin necesidad de arrancarlo, proyectando sobre un monitor las imágenes obtenidas.

 Microvisor. Se arranca un pelo y se coloca en un portaobjetos que aumenta la imagen proyectándola en la pantalla.

 Luz de Wood. Permite analizar la piel, mediante las diferentes fluorescencias que produce.

Coloraciones: Las coloraciones más importantes de la lámpara de Wood son:

ƒ Azul violeta. Piel normal.

ƒ Violeta pálido. Deshidratada.

ƒ Rosa o amarillo pálido. Seborreica.

FICHA TÉCNICA DE ANÁLISIS CAPILAR

DATOS PERSONALES FECHA Nº REGISTRO

Apellidos:

Fecha de nacimiento:

Dirección:

Teléfono móvil:

E-mail:

Observaciones:

Motivo de la consulta

Aspecto (graso, seco, etc):

Hábitos de higiene

ƒ ¿Cuántos días hace que se lavó el cabello?

ƒ ¿Se nota sucio el cabello poco tiempo después del lavado?

ƒ Frecuencia de lavado (diario, días alternos, semanal, etc.)

Alimentación

Nombre:

Sexo:

Población:

Otro teléfono:

Profesión:

ENTREVISTA

Pérdida de cabello, localización: Otros:

ƒ Peinado habitual

ƒ Tipo de secado y tenperatura

ƒ Productos utilizados:

Equilibrada. Completa. Irregular. Variable. Otras….

Otros factores

Estrés. Problemas hormonales.

Enfermedad. Otros….

ANÁLISIS DEL CUERO CABELLUDO

Brillo Color Descamación Movilidad Tacto

Normal. Excesivo. Mate. Blanco. Amarillento. Rojizo. Sí. No. A veces. Buena. Escasa. Nula.

Luz de Wood

• Azul violeta

• Violeta pálido

ANÁLISIS DEL CABELLO

Suave y temperatura normal. Grueso y untuoso. Áspero y seco.

Húmedo y frío

• Rosa o amarillo pálido.

Calibre (textura) Tacto Brillo Estado

• Fino.

• Medio.

• Grueso.

• Suave. • Áspero.

• Untuoso. • Seco.

• Normal.

• Escesivo.

• Mate.

• Natural. • Desrizado.

• Decolorado. • Permanentado.

•Teñido.

• Otros.

Porosidad Cantidad (densidad) Longitud Forma

• Normal (cabello sano).

• Alta (cutículas abiertas).

• Baja (cutículas cerradas).

• Escasa (rala).

• Media.

• Abundante.

• Corto (hasta 15 cm).

• Medio (de 15 a 30 cm).

• Largo (más de 30 cm).

RESULTADO O DIAGNÓSTICO

Tipo de cuero cabelludo y cabello Tratamiento recomendado

• Liso.

• Ondulado.

• Rizado.

„ La piel está compuesta por tres capas principales: epidermis, dermis e hipodermis.

„ El manto ácido o emulsión epicutánea es la protección natural de la piel, gracias a su pH ácido que actúa como barrera ante las agresiones climáticas y las sustancias irritantes.

„ En el pelo se distinguen principalmente dos partes la raíz, que es la zona viva, y el tallo, que es dónde nosotros trabajamos, que está formado por estructuras queratinizadas.

„ El ciclo piloso lo componen tres fases principales que son anágena o fase de crecimiento, catágena o fase de reposo, y telógena o fase de caída.

„ El cabello según su forma transversal puede ser lisótrico si es liso, cinótrico cuando es ondulado, y ulótrico si es rizado.

Completar el esquema

„ Las alteraciones relacionadas con el cabello y el cuero cabelludo, que con mayor frecuencia se ven en los salones de peluquería, y que requieren tratamiento médico son: tiña, foliculitis, psoriasis y eczema.

„ Las alteraciones de tratamiento estético, que con mayor frecuencia se presentan en los salones de peluquería, son la pitiriasis o caspa, la seborrea y la descamación por falta de hidratación del cuero cabelludo.

„ En el córtex tenemos las cadenas de queratina, fundamentales para los cambios de forma.

„ En los cambios de forma temporales se rompen los puentes de hidrógeno.

„ En los cambios de forma permanentes se rompen los puentes disulfuro.

Actividades

Médula Pitiariasis Anágena P. Hidrógeno Graso Epidermis Raíz P. Disulfuro Dermis Cutícula Hipodermis Tallo Seborrea Normal Córtex Catágena Seco E. Iónico Descamación Telógena Mixto E. Peptídicos

ESTRUCTURA DEL PELO

CICLO PILOSO Fase Fase Fase

TIPOS DE CABELLO SEGÚN SU EMULSIÓN EPICUTÁNEA

ENLACES O PUENTES DE QUERATINA

¿Qué crees que pasaría si el ser humano no tuviese piel?

La piel desempeña una función protectora, pero ¿cómo debemos protegerla para que siga cumpliendo sus funciones?

¿Crees que necesita más cuidados un cuero cabelludo que carece de cabello?

Indica el tipo de función de la piel que representan los siguientes iconos.

¿Cómo se llaman las células que sintetizan la melanina? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué función tienen?

ALTERACIONES DEL CUERO CABELLUDO

Señala las afirmaciones correctas y si son falsas escribe la frase correctamente.

V F Todos los pelos tienen médula.

V F La medula está situada en el centro del pelo.

V F La cutícula es la capa intermedia del pelo.

V F La médula es donde se producen los cambios de color y de forma del cabello.

V F El córtex es la parte exterior de la piel y la tocamos.

V F La cutícula es muy importante en nuestra profesión porque en su interior se encuentra la melanina.

Actividades

Une con flechas:

a. Anágena 1. Es la fase de reposo, la matriz para la actividad celular. El pelo es maduro y comienza a degenerarse, el bulbo se contrae y se separa de la matriz.

b. Catágena 2. Es la fase de caída, la papila se atrofia y el cabello se cae.

c. Telógena 3. Es la fase de formación y crecimiento del pelo, a partir de las células matrices.

Nombra ordenadamente el protocolo de análisis capilar, y explícalo.

Nombra los sistemas de exploración con equipos de diagnóstico, que hemos visto en el tema, y explica las características de cada uno de ellos.

Confecciónate una ficha propia de análisis capilar, incluyendo todos los apartados que consideres necesarios, y las preguntas que te parezca importante realizar, y justifícala.

Nombra los cuatro puentes o enlaces de la queratina capilar. Explica sus características.

1. Colocarse por parejas y realizar un análisis de cuero cabelludo y cabello. Crear una ficha con las observaciones.

2. Con ayuda de libros, Internet y de tu profesor averigua la diferencia entre la descamación de la piel de los humanos y el cambio de piel de las serpientes.

3. Observa el cabello de tu compañero e indica si este es normal, graso o seco. Justifica la respuesta.

Puesta en común

4. Indica qué es y si forma parte del tallo o de la raíz del pelo.

a. Córtex

b. Folículo piloso

c. Bulbo

d. Médula

e. Papila dérmica

f. Cutícula

5. Realiza, a mano alzada, el dibujo de un pelo y señala en él las partes de la raíz y el tallo que has estudiado.

6. Observa el cabello de los dos compañeros o compañeras que tengas más cerca e indica cuál es su forma y color.

Debatid sobre las funciones que tiene el pelo.

a. Si es protector, ¿por qué, en ocasiones, lo eliminamos?

b. ¿Cuál es su función estética?

c. ¿Qué podemos hacer para que esté sano?

¿Por qué hay personas con el cabello rizado y otras lo tienen liso?, ¿por qué es posible que los miembros de una familia tengan el cabello de diferentes colores?

Explora el cuero cabelludo y cabello de forma manual y con equipos de diagnóstico, de 3 compañeros, y tratad de consensuar el resultado obtenido sobre el análisis.

Confeccionad la ficha técnica correspondiente.

Cosméticos para la higiene capilar

EL CHAMPÚ: UN INVENTO RECIENTE

No es extraño que hasta bien entrado el siglo XIX no existieran productos específicos para el lavado del cabello, ya que esta era una práctica muy poco habitual.

Las serias amenazas que, según las creencias más extendidas ocasionaba el agua y el jabón sobre el cabello y sobre la salud de todo el organismo, eran razones suficientes para desistir.

Hasta finales del siglo XIX, en los raros casos en los que se lavaba la cabeza, esta operación se realizaba con el mismo producto utilizado para la higiene corporal. Es en esta época cuando los primeros profesionales de la peluquería comienzan a fabricar sus propios productos. Se trataba de jabón negro que se hervía con cristales de sosa. El resultado era una sustancia muy alcalina, que dejaba sobre el cabello una capa blanquecina que solo el vinagre podía eliminar.

Publicidad sobre el champú, primera década del siglo XX

En la fabricación del champú a partir de 1900 se añaden por primera vez al jabón de potasio aditivos que los hace más suaves, menos agresivos.

En este TEMA aprenderás...

Cosméticos para la higiene del cabello y cuero cabelludo

1.1. Composición y tipos de champús

Cosméticos para el acondicionamiento del cabello

2. 3. 1.

2.1. Composición y tipos de acondicionadores

Criterios para la selección de cosméticos de higiene y acondicionamiento

1. Cosméticos para la higiene del cabello y cuero cabelludo

El champú es el cosmético específico para la eliminar la grasa y la suciedad del cuero cabelludo y cabello, este se ha de seleccionar en función del tipo de cuero cabelludo y cabello que presente el cliente para mantener el equilibrio en sus secreciones.

¿CUÁNTOS TIPOS DE CHAMPÚS EXISTEN?

Después de más de un siglo de evolución, el champú actual cubre todas las necesidades de los distintos tipos de cabello y cumple los requisitos necesarios para una buena higiene capilar.

Depende de cómo sea el cabello o en qué caso se va a realizar el lavado capilar, se utilizará una clase de champú determinada. También es necesario conocer los tipos de acondicionadores, ya que deberás recomendar el más adecuado a las características del cabello.

Vista microscópica del tallo capilar. La suciedad adherida apelmaza el cabello dejándolo sin brillo.

ELECCIÓN DEL CHAMPÚ

La elección del champú en los servicios de peluquería depende del resultado del análisis capilar, y de los requerimientos del cliente. Hay que tener en cuenta el estado y características del cabello, el trabajo técnico, la calidad del agua y la frecuencia de lavado.

 Champú común. No específico, se utiliza para la higiene del cuero cabelludo y el cabello normal.

 Champú ácido. Restituye la acidez del cuero cabelludo tras la coloración, decoloración, etc.

 Champú de uso frecuente. Debe tener acción detergente moderada, y no ser irritante.

 Champú de tratamiento. Limpia, y trata de corregir alteraciones del cuero cabelludo y cabello, grasa, caspa, etc., adicionando sustancias específicas.

1.1. Composición y tipos de champús

Están compuestos principalmente por tensioactivos, disueltos en agua y por aditivos:

 Champú acondicionador. Emplea sustancias suavizantes que actúan mientras limpian. Suele ser menos agresivo que el champú normal.

 Champú infantil. No debe irritar los ojos y ser fácil de aclarar.

TENSIOACTIVOS Son detergentes que eliminan la suciedad y la grasa. Deben hacerlo sin dañar el cuero cabelludo y cabello.

La acción limpiadora de los champús se realiza en tres fases sucesivas:

El champú humedece y recubre la suciedad del cabello.

Las partículas de detergentes se emulsionan con la suciedad, separándolas de la superficie del cabello.

Las partículas de suciedad, mediante el aclarado, son emulsionadas y arrastradas por el agua.

TIPOS

ADITIVOS

Se emplean para mejorar las propiedades o hacer más atractivo el aspecto del cosmético.

Pueden ser: espesantes, nacarantes u opacizantes, conservantes, colorantes, perfumes, etc.

Sirven para mejorar las propiedades o el aspecto del champú.

 Espesante. Aumentar la viscosidad.

 Nacarante u opacizante. Dar aspecto nacarado o perlado.

 Conservante. Que no pierda propiedades.

 Suavizante o acondicionador. Evitar el excesivo desengrasado.  Sustancias de tratamiento. Combatir alteraciones como caspa, caída, seborrea, etc.

 Colorantes y perfumes. Hacerlo más atractivo.

2. Cosméticos para el acondicionamiento del cabello

Son productos que restauran el sebo natural del cabello. Reducen o eliminan la electricidad estática, y recubren el tallo capilar, cerrando la cutícula del pelo, lo que aumenta el brillo, la suavidad, la flexibilidad, facilita el peinado, etc., y disminuye su porosidad.

2.1. Composición y tipos de acondicionadores

Están compuestos por los principios activos y por diferentes aditivos. Los principios activos son los ingredientes responsables del acondicionamiento capilar y tienen la misión de reparar el cabello. Son entre otros:

 Tensioactivos catiónicos. Son suavizantes y humectantes, y se emplean porque la carga negativa de la queratina de la cutícula, presenta afinidad por estos productos con carga positiva, lo que favorece su adhesión al tallo capilar.

 Lípidos. Reponen el sebo natural del cabello, alisando la superficie descamada y aumentando el brillo. Se utilizan derivados de la lanolina, alcoholes grasos, ceras naturales, y algunos aceites.

 Proteínas. Se utilizan sustancias obtenidas de la degradación de proteínas como la queratina, colágeno, elastina, etc. El cabello las atrae según su grado de deterioro, si está sano adsorberá poca cantidad, y si está muy dañado retendrá una cantidad mayor.  Otros. Se emplean ácidos débiles, sustancias plásticas que unen las partes dañadas del cabello, aceites de silicona, vitaminas, etc.

TIPOS

Los acondicionadores los podemos clasificar de diferentes formas:

SEGÚN SU FUNCIÓN

Preparación

Se depositan sobre la superf icie de todo el cabello, para que determinados productos actúen uniformemente.

Mantenimiento

En los cabellos sanos, repone los lípidos naturales eliminados durante el lavado.

SEGÚN SU PRESENTACIÓN

Cremas suavizantes. Emulsiones que suelen contener aceites vegetales. Según su composición, pueden emplearse para todo tipo de cabellos. Se aplican sobre cabello lavado. Necesita aclarado.

Restauración

En cabellos dañados, restaura los lípidos capilares y la integridad de la cutícula.

Protección

Protegen de las agresiones externas, de las temperaturas altas en el secado, y de los efectos climáticos, creando una película sobre el cabello.

Reestructuración

Tienen como misión cerrar la cutícula del cabello después de técnicas como cambios de color, de forma, etc.

Champús acondicionadores. Limpian y acondicionan cabellos en buen estado. Se aplican, se dejan un tiempo de exposición, y se aclaran.

Lociones acondicionadoras. Contienen los principios activos disueltos en agua, o en agua y alcohol. Suelen ser específicas para tratamientos concretos. Se aplican gota a gota sobre el cabello lavado y húmedo, y se masajea para su extensión. Se aclara.

Espumas acondicionadoras. Se presentan en envases a presión, contienen suavizantes y acondicionadores no grasos. Para cabellos normales o con tendencia seborreica. Se toman con la mano, se reparte entre las dos manos y se distribuye por el cabello uniformemente. No suelen necesitar aclarado.

Geles acondicionadores. Para cabellos normales o con tendencia seborreica. Su viscosidad puede ser muy variada, y algunos pueden aplicarse con el peine. Se toma con la mano, se frotan ambas manos y lo distribuimos por el cabello. Generalmente no necesita aclarado.

3. Criterios para

Suspensiones bifásicas. Se presentan en dos fases que hay que mezclar antes de usar. Se emplean para cualquier tipo de cabello. Suelen pulverizarse directamente en el cabello. No necesitan aclarado.

Cremas acondicionadoras o mascarillas. Son cremas densas que se emplean en cabellos muy dañados, o cada cierto tiempo como protección y mantenimiento. Se aplican en forma de baño de crema, en medios y puntas, dejando tiempo de exposición para que actúe. Necesita aclarado.

Sérum. Suelen ser mezclas de siliconas volátiles, que recubren el tallo capilar y sellan las puntas. Para todo tipo de cabello. Según su presentación se aplican sobre la mano, o se pulverizan directamente en el cabello. No se aclaran.

la selección de cosméticos de higiene y acondicionamiento

Para la elección del champú y acondicionador, el profesional analizará el aspecto que presenta el cuero cabelludo y cabello, seleccionando el cosmético según su criterio.

Si hay alguna alteración como grasa, caspa… se recomendará la utilización de un champú de tratamiento para dicha alteración.

En los casos de cabellos muy secos o castigados, se optará por champú acondicionador.

Para desenredar el cabello y evitar roturas es necesaria la aplicación de acondicionadores, generalmente indispensables en el cabello largo.

Si se va a realizar una técnica con calor, como planchas, secador de mano…, es aconsejable aplicar un acondicionador de protección.

Si el lavado capilar se realiza después del cambio de color, se utilizará un champú con pH ácido.

Para tratamientos de cabello con mucha sequedad se puede emplear más de un acondicionador, por ejemplo una mascarilla después del champú, y un sérum antes del peinado.

„ La grasa y la suciedad son eliminadas con los champús. Estos son cosméticos que deben tener una serie de cualidades: no ser irritantes y dejar el cabello suave, dócil y fácil de peinar.

„ El componente principal de un cosmético se denomina principio activo. En el caso del champú es generalmente un tensioactivo que tiene excelentes propiedades detergentes.

„ Además del tensioactivo, un champú tiene en su composición correctores, aditivos y agua.

„ Hay varias maneras de clasificar un champú: la forma cosmética y el uso al que se destinan.

„ Los champús para niños nunca pueden ser irritantes. Los champús de uso frecuente requieren una fórmula especial, con agentes tensioactivos más suaves.

„ La queratina capilar puede verse dañada por diferentes causas dando un aspecto seco, mate y deslucido al cabello.

„ Los acondicionadores son productos que restauran el sebo natural del cabello. Reducen o eliminan la electricidad estática, y recubren el tallo capilar, cerrando la cutícula del pelo, lo que aumenta el brillo, la suavidad, la flexibilidad, facilita el peinado, etc., y disminuye su porosidad.

„ Hay tres tipos de acondicionadores capilares: los tensioactivos catiónicos, proteínas y lípidos.

„ Para cabellos excesivamente secos se usan acondicionadores de acción intensa en forma de crema que se aplican en caliente.

Actividades

Busca información sobre al menos 2 marcas comerciales de productos de limpieza en seco del cabello, y anota las instrucciones del fabricante respecto a la técnica de aplicación, para después comentarlas en clase.

Nombra los tipos de acondicionadores que conozcas, clasificados según la función que tienen, y explica para que se emplea cada uno.

1. En parejas, realizad un supuesto práctico donde simuléis de forma ordenada y secuenciada, la aplicación de un acondicionador.

2. Busca aparatos de radiación infrarroja para peluquería, y confecciona un póster con diferentes formas y modelos, indicando utilización, mantenimiento, indicaciones, contraindicaciones, etc.

Explica los criterios que debemos seguir para seleccionar los productos acondicionadores.

Explica la diferencia entre lociones acondicionadoras, y los geles acondicionadores, y para qué tipo de cabello utilizarías cada uno de ellos.

3. Busca información sobre algún aparato que se emplee en la reestructuración con vapor y realizad entre todos su ficha técnica señalando su utilización, mantenimiento, indicaciones, contraindicaciones, etc.

Lavado y acondicionamiento del cabello

Rompiendo mitos

¿Cuanto más se lava el cabello antes se ensucia?

Lavar el cabello a diario: ¿si o no?

¡El cabello hay que lavarlo con la frecuencia necesaria¡

No es cierto que por lavarlo con frecuencia se ensucie antes.

La higiene capilar es especialmente importante y puede realizarse, si es necesario, diariamente pero, ¡cuidado! si se utilizan por ejemplo champús antigrasa todos los días, la emulsión epicutánea no tiene tiempo de recuperarse y puede provocar descamaciones e irritaciones.

Recuerda que el cuero cabelludo no es más que una prolongación de la piel, aunque en la cabeza posee más glándulas y folículos pilosos por lo que sus secreciones son también más abundantes favoreciendo la aparición de alteraciones como la caspa o la seborrea. Dejar que la grasa o la caspa se acumule en el cuero cabelludo no hace más que potenciar estos problemas.

No olvides

• Si se espacia el tiempo entre lavado y lavado se aconseja utilizar fórmulas específicas que ayuden a controlar y reducir la producción de caspa o de sebo.

• Si el cabello se lava a diario, se deben usar productos más suaves, de pH neutro, que no alteren el equilibrio del cuero cabelludo.

En este TEMA aprenderás...

Procedimientos de higiene capilar

1.1. Pautas previas al proceso

1.2. Pautas durante el proceso

Masaje capilar

2.

3. 1.

Procesos de higiene capilar

2.1. Proceso básico de higiene

2.2. Procesos específicos: cambios de forma permanente, coloraciones y decoloraciones

2.3. Otras técnicas de higiene capilar

Acondicionamiento capilar. Fases, aplicación y medios técnicos

Calidad en los procesos de higiene capilar 4 5

1. Procedimientos de higiene capilar

Vamos a ver cómo se realiza la higiene capilar y que procedimiento se sigue en cada caso. Porque no es lo mismo el lavado capilar cuando se ha realizado una coloración en el cabello, que cuando vas a realizar posteriormente un cambio de forma permanente.

Además de estás técnicas, veremos el masaje capilar, sus maniobras y beneficios.

El lavado y acondicionamiento del cabello, es el procedimiento por el que se elimina la suciedad del cabello y del cuero cabelludo.

Existen distintos métodos de higiene capilar:

Es la operación básica de todo servicio de peluquería y en gran medida el resultado satisfactorio de las técnicas realizadas, depende de que la higiene capilar haya sido correcta.

Absorción. Se realiza sin agua, utilizando sustancias en polvo que adsorben la grasa, como el champú en seco. Detergencia. Se arrastra la suciedad con un producto detergente como el champú y agua. Es el método más utilizado, y el más eficaz.

Disolución. Se utilizan aguas detergentes, que también pueden contener alcohol. Se impregna el cabello con una gasa humedecida, para eliminar suciedad localizada.

Abrasión. Se utilizan sustancias que eliminan la descamación visible del cuero cabelludo, mediante desgaste por fricción con la yema de los dedos. (Peeling capilar).

1.1. Pautas previas al proceso

El equipo profesional y de trabajo es muy amplio y variado, y es importante que desde el primer día se empiecen a conocer sus nombres técnicos, funciones y usos más frecuentes que luego se irán ampliando en el transcurso de la actividad formativa y profesional.

La técnica de higiene capilar es un procedimiento en el que ni el cliente ni el profesional corren riesgos de manchas difíciles de tratar en su indumentaria. Aún así, es importante la protección de ambos.

PROFESIONAL

Debemos usar siempre un calzado adecuado, de tacón bajo, medias de compresión elástica y ropa de trabajo no demasiado ajustada o que oprima ya que es una actividad en el que necesitamos movilidad y comodidad.

Bata o uniforme

 Debe ser de tejido resistente, cómodo, fácil de lavar y planchar y estar siempre limpio.

 Debemos tener otro de repuesto.

 Lo guardaremos lavado y planchado hasta el siguiente uso.

 Si nos manchamos tendremos que cambiarnos de inmediato..

Guantes

 Nos protegen las manos. Son imprescindibles siempre que la sustancia que utilicemos pueda ser agresiva para la piel.

 Los más utilizados son los de látex y vinilo, aunque hay otros materiales como plástico o silicona.

 Si no son desechables una vez terminado su uso los lavamos, secamos y aplicamos talco para volver a usarlos.

Un método fácil es lavarlos todavía colocados en las manos, secarlos con una toalla y aplicar el talco masajeando como si fuera crema de manos. Se quitan del revés, dándoles la vuelta, y ya están preparados para nuevo uso.

 Después de su uso es aconsejable ponernos crema en las manos.

Delantal o chaleco protector

 Protege nuestra ropa de trabajo (bata o uniforme) frente posibles manchas o salpicaduras de productos.

 Lo limpiaremos con una bayeta húmeda después de su uso.

 Lo guardaremos seco.

 Normalmente son de plástico o material impermeable.

CLIENTE

Toallas

Además de secar el cabello tras el lavado, nos ayuda a recoger la humedad que cae del cabello y no mojar las prendas del cliente.

Debe utilizarse una toalla limpia con cada cliente.

Capa protectora

Peinador

Es una prenda que se ajusta al cuello, con ella se protege la ropa del cliente durante el proceso de peinado.

Bata

Protege la ropa de nuestro cliente, por eso hasta que no esté terminado todo el proceso no se retirará.

Siempre debe utilizarse una bata limpia con cada cliente. Su uso es más adecuado en señoras. Para los caballeros usaremos el peinador.

Se fabrica en tela impermeable, normalmente plástico.

Es una prenda que se ajusta al cuello, con ella se protege al cliente de los cosméticos empleados en los cambios de forma permanentes o cosméticos líquidos que utilizamos en los cambios de forma temporales, como el plis.

La lencería debemos lavarla en la lavadora a la temperatura adecuada, según el tejido con el que este fabricada y la guardaremos lavada y planchada hasta el siguiente uso

Algodón

Siempre que trabajemos con cosméticos líquidos, debemos tener un poquito de algodón a mano, por si el producto gotea y resbala hacia la cara.

Esta medida es especialmente importante cuando el cosmético sea peligroso para los ojos y vías respiratorias como los líquidos que utilizamos en los cambios de forma permanente. Renovar cuando se agoten existencias.

1.2. Pautas durante el proceso

EL PROFESIONAL

La fatiga postural se produce cuando el trabador realiza un esfuerzo muscular o adopta posturas inadecuadas que mantiene durante la jornada laboral.

¿Cuáles son las causas? Realizar movimientos repetitivos, sobre todo durante los cambios de forma y peinado. Mantener una postura de pie durante la mayor parte de la jornada laboral. Adoptar posturas forzadas o inclinadas, como la elevación de los brazos por encima de los hombros y torsiones de la espalda continuamente, lo que sobrecarga los músculos, los tendones y las articulaciones.

¿A quién afecta? A todos los trabajadores de peluquería y estética.

¿Qué lesiones produce? Dolor y fatiga en las muñecas, brazos, hombros, cuello y piernas. Varices, hinchazón de piernas y callosidades. Tendinitis, inflamación de las rodillas, pinzamiento de nervios. Lumbago (dolor a la altura de las caderas).

EL CLIENTE

¿Cuáles son las medidas preventivas? Evitar agacharnos doblando la espalda. En el centro de trabajo habrá un taburete graduable que nos permita sentarnos para no permanecer continuamente de pie. Los materiales y útiles de trabajo se guardaran en un lugar accesible, preferentemente en los carros auxiliares a la altura de la mano de cada profesional. Intentaremos programar el trabajo del día alternándolo y variándolo evitando posturas forzadas. Realizaremos frecuentemente ejercicios de estiramiento y/o relajación. Iremos periódicamente al médico para que vigile nuestra salud.

En tu trabajo...

Trataremos de que el cliente se relaje durante el tiempo que va a permanecer en el salón. Que se encuentre lo más cómodo posible durante el proceso y para eso es básico que los sillones sean anatómicos, se regulen en altura, que tengan reposabrazos. También existen unos reposapiés que resultan muy cómodos para que las piernas descansen. El lavado de cabello debe ser un momento de relax y para que esto suceda el lavabo debe de reunir una serie de características anatómicas.

Durante todo el proceso intentaremos que el cliente tenga una posición adecuada y cómoda, pero cuando estas sean incomodas, como inclinar la cabeza hacia delante para trabajar la nuca, procuraremos tardar el menor tiempo posible.

Debes regular correctamente la altura del lavacabezas, para facilitar la comodidad del cliente, y para evitar mojarle. La temperatura estará en torno a los 37-45ºC.

2. Procesos de higiene capilar

Los procesos de higiene, tienen como objetivo eliminar la suciedad y/o restos de cosméticos que existan sobre el cuero cabelludo y cabello. Pero aunque este sea su objetivo básico, el tratamiento de higiene capilar hay que adaptarlo a las características que presenta el cliente y, en caso de que se vayan a realizar procesos químicos, a las necesidades específicas que requiere la preparación del cabello en estos casos.

2.1. Proceso básico de higiene

El cliente debe llevar una bata o capa y una toalla por los hombros, que puede ser desechable. Se le acomodará en el tocador para cepillar el cabello suavemente y desenredarlo.

 Ten en cuenta que este es un momento muy importante, se debe observar el cabello para seleccionar los productos de higiene más adecuados.

 Las preguntas al cliente sobre la frecuencia del lavado, champú que suele utilizar, etcétera nos proporciona información muy importante sobre su tipo y características.

 Se debe también consultar la ficha del cliente y, en caso de que no tenga, se debe abrir una en donde se anoten los datos personales así como los productos y técnicas utilizadas, fechas, etcétera.

Acomodación del cliente

Una vez obtenida la información necesaria, y realizada la ficha técnica correspondiente, es el momento de que el cliente pase al lavacabezas y se acomoda. La postura correcta es apoyando el cuello sobre la teja, sin pillar la toalla, ya que el agua se extendería por ésta mojando la espalda. Tener la precaución de que el cliente no se apoya sobre la nuca, insistiendo en que tiene que ser sobre el cuello.

Elección del champú

Elegiremos el champú, aunque en ocasiones utilizaremos aquel que nos proponga el cliente tras haberle preguntado.

Para la realización del proceso de higiene tendremos previamente preparado un peine para desenredar tras el lavado y una toalla para eliminar el exceso de agua al finalizar el proceso. En algunos casos podría ser necesario también la utilización de guantes protectores.

¿qué champú suele utilizar?

¿nota que se engrasa muy rápidamente el cabello?

¿a veces tiene picor o se le irrita el cuero cabelludo?

Si el lavado se produjo horas antes de acudir el cliente al salón, se realizará un procedimiento más suave, sin insistir tanto en la acción detergente.

¿Qué necesito?

Champú. Acondicionador.

Guantes. Toalla. Peine escarpidor.

¿Cómo lo hago?

Colocamos el cabello bien desenredado sobre el lavacabezas o teja. Tras regular la presión y comprobar la temperatura del agua con el dorso de la mano o el antebrazo, mojamos una pequeña parte del cabello y preguntamos al cliente por sus preferencias, rectificando la temperatura si es necesario. Procedemos al lavado:

Aplicación del champú. Se deposita en la mano y se aplica en frente, laterales, coronilla y nuca, repartiéndolo de forma uniforme. La cantidad de champú dependerá del largo del cabello, teniendo en cuenta que por echar más cantidad de la necesaria no se realiza mejor lavado.

Mojado del cabello. Sujetamos el grifo con la ducha inclinada hacia nosotros. Empezamos a humedecer separando la masa de pelo, por el frontal, se pasa a laterales, coronilla y nuca. Se va colocando la otra mano en el lateral del rostro de la zona que se moja.

Se escurre con las manos el exceso de agua para que después el champú no resbale.

Frotación del cuero cabelludo. Mediante movimientos circulares con la yema de los dedos (nunca se emplearán las uñas), para extender y emulsionar. La presión que se ejerza debe ser enérgica sin provocar molestia al cliente. Se empieza por la zona frontal hasta llegar a coronilla, y después temporales y zona posterior de la orejas en dirección a la nuca. En el cabello se realizará un deslizamiento del champú desde la raíz a puntas sin frotar, para no dañarlo ni enredarlo.

Aclarado. Se empieza por las zonas superiores. Debe realizarse con abundante agua, tanto en el cuero cabelludo como en toda la longitud del cabello, masajeándolo y levantándolo para eliminar cualquier resto de producto.

Retirada del exceso de agua. Con las manos, se presiona, sin retorcer, y finalmente con una toalla limpia a toques, sin frotar.

Normalmente, tras el aclarado se realiza una nueva aplicación de champú, empleándose una cantidad menor que la vez anterior, ya que hay menos suciedad y se formará más espuma. Se realizan las mismas maniobras que en la anterior aplicación y se procede al aclarado final.

2.2. Higiene capilar en los procesos químicos

La técnica del lavado es uno de los elementos más importantes de los servicios de peluquería. Dependiendo del servicio que se va a realizar, seleccionaremos el champú más adecuado para proteger el cabello y el cuero cabelludo.

CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE

DESRIZADO

ONDULACIÓN

Antes del proceso técnico, debe lavarse el cabello con un champú neutro, centrándose en el cabello, sin insistir sobre el cuero cabelludo, para evitar desprotegerlo frente a los productos.

En el caso del desrizado y alisado, no lavaremos previamente el cabello si estos están teñidos o castigados. Después del proceso, aclaramos abundantemente para eliminar los productos y lavamos con un champú suave.

COLORACIONES, DECOLORACIONES

Después de la ondulación con un champú específico, ligeramente ácido.

Se realiza la limpieza después del proceso técnico, debe retirarse completamente con abundante agua tibia o fría, cualquier resto de tinte o decolorante antes de aplicar el champú. En ambos casos se emplea un champú ligeramente ácido, para facilitar el compactado o cerrado de las escamas de la cutícula. Si el cabello no se aclara muy bien, no quedará limpio y dificultará los trabajos posteriores.

2.3. Otras técnicas de higiene capilar

LIMPIEZA EN SECO DEL CABELLO

Se realiza por el método de adsorción. Se emplean sustancias, generalmente en forma de polvo, que adsorben la grasa y la suciedad. Después de proteger al cliente con una bata o capa, y con una toalla, procedemos de la siguiente manera:

APLICACIÓN

 Cepilla y desenreda el cabello.

 Extiende uniformemente el producto.

 Deja en exposición el tiempo indicado por el fabricante (10-20 min).

 Transcurrido el tiempo, cepilla hasta la completa eliminación del producto.

3. Acondicionamiento capilar. Fases, aplicación y medios técnicos

Es la aplicación del producto acondicionador y, en su caso, del uso de aparatología o los materiales necesarios para facilitar o potenciar su efecto. Es conveniente realizarlo con cada lavado. Al seleccionar el acondicionador, tendremos en cuenta:

 Tipo de cabello: graso, normal, seco, sensible, etc.

 Estado en que se encuentra: sano, deteriorado.

 Efecto deseado: protección, restauración, aumento de brillo, etc.

 Proceso técnico que se va a realizar o se ha realizado: ondulación permanente, cambio de color, cambio de forma temporal, etc.

 Antes de su aplicación, deberemos conocer las instrucciones del fabricante y seguirlas rigurosamente.

Debe anotarse en la ficha técnica correspondiente, los productos utilizados y el resultado obtenido.

¿Cómo lo hago?

 Se realiza sobre cabello limpio y húmedo secado con una toalla. Se toma con la mano el producto y se extiende de medios a puntas, no sobre el cuero cabelludo. Distribución. Se puede aplicar con un peine de desenredar de púas anchas para distribuirlo uniformemente.

¿Qué necesito?

Acondicionador específico para cada cliente.

Film transparente. Toallas.

Peine escarpidor.

 Tiempo de exposición. Se deja el tiempo indicado por el fabricante. Puede cubrirse con film osmótico, y una toalla o utilizar aparatos que potencien y aceleren el acondicionamiento.

 Aclarado (si procede). Debe aclararse con abundante agua tibia. Se elimina el exceso de agua comprimiendo el cabello sin retorcerlo, y se seca con una toalla.

Hacer grupos de tres o cuatro, en el que uno de los alumnos haga de cliente. Preparle y acomodarle para la higiene capilar. Debatir la manera correcta de realización. Actividad

POTENCIACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO

En ocasiones, habrá que potenciar y acelerar el proceso de acondicionamiento, utilizando métodos o aparatología específica, que se evitarán en casos de seborrea, dermatosis, infecciones y alteraciones de la circulación:

Aparatos generadores de calor seco

Puede aplicarse mediante aparatos de radiación infrarroja. Estos aparatos suelen utilizarse en trabajos técnicos de cambios de forma permanente o de color. El calor debe estar distribuido uniformemente, por toda la zona donde se quiera actuar. También se puede aplicar con secadores de casco protegiendo el cabello para que no se reseque, con un gorro.

Restauración con vapor

El vapor dilata los folículos pilosos, mejora el metabolismo celular, facilita la penetración de sustancias y favorece la hidratación del cuero cabelludo y cabello.

Oclusión

Impide la evaporación del agua, y al aumentar la temperatura, facilita la penetración de sustancias. Se realiza con film transparente o con gorro plástico, y después con una toalla, si no se van a utilizar aparatos generadores de vapor o calor.

Sin aparatología

También se puede hacer sin aparatología: en el mismo lavacabezas, se humedece una toalla fina en agua muy caliente según sale del grifo, sujetándola por los extremos. Se coloca sobre el cuero cabelludo con el cabello recogido con una pinza, teniendo la precaución de no causar molestias por el calor. Se espera a que la toalla se enfríe, y se vuelve a repetir la operación, un total de 3 veces.

Actividad

El profesor realizará una demostración del proceso de higiene capilar. - ¿Después de qué técnicas hay que realizar el lavado capilar? - ¿Por qué es tan importante la técnica de lavado capilar? Debatir las respuestas.

El profesor realizará una demostración del proceso de acondicionamiento. Formar parejas y realizar la higiene capilar, un alumno/a se pone de modelo mientras el otro realiza la técnica. Después a la inversa.

4. Masaje capilar

Es un conjunto de maniobras que se aplican sobre la cabeza. En la higiene capilar se realiza en el lavacabezas, durante la aplicación del acondicionador, y debe ser relajante.

Debe procurarse que el ambiente sea confortable, y que el cliente esté relajado, con respiración regular, ojos cerrados, piernas ligeramente separadas, y brazos y hombros sueltos. El profesional se sitúa detrás del cliente, con las piernas semiabiertas e inicia el masaje con maniobras suaves y relajantes, después aumentará gradualmente el ritmo y la presión, y descenderá suavemente hasta acabar de nuevo con maniobras suaves y relajantes.

INDICACIONES Y BENEFICIOS

Está especialmente indicado cuándo el cuero cabelludo se encuentra muy adherido a los tejidos subcutáneos o con poca movilidad, en cabellos secos, en estados de tensión nerviosa y muscular, etc. Los beneficios más importantes son:

 Nutrición. Favorece la nutrición y renovación celular. Al movilizar el cuero cabelludo, también mejora el aporte sanguíneo de la piel, con lo que se estimula al bulbo piloso.

 Aumento de las secreciones. Favorece la eliminación de toxinas al movilizar los líquidos retenidos, y estimula la secreción de las glándulas sebáceas.

 Estímulo de las terminaciones nerviosas. Estimula las terminaciones, favoreciendo la contracción y relajación muscular.

En tu trabajo...

En el masaje no debes perder el contacto con el cliente, por la sensación de abandono que produce. Cada maniobra la repetirá al menos tres veces.

CONTRAINDICACIONES

Debe evitarse el masaje en casos de:

 Secreción sebácea excesiva.

 Heridas o quemaduras sin cicatrizar.

 Infecciones, o inflamación en la zona.

 Antes de determinados procesos técnicos como coloración permanente, decoloración u ondulación.

 Dolor durante la aplicación, o cualquier alteración sospechosa.

PARÁMETROS

Hay que tener en cuenta varios parámetros a la hora de realizar el masaje:

Dirección: preferiblemente ascendentes para facilitar la circulación sanguínea.

Ritmo: se comienza con movimientos suaves y lentos para ir incrementando el ritmo poco a poco. Para finalizar el lavado se aconseja volver a las manipulaciones lentas y suaves para conseguir un efecto relajante. 1 2 3

Presión: será moderada, ya que se se realiza demasiado fuerte es posible que moleste al cliente y si son demasiado suaves, apenas tendrá efecto.

¿Cómo lo hago?

Frotaciones superficiales: son unos pases suaves,muy relajantes,que se emplean como toma de contacto al inicio del masaje. Se realizan círculos suaves sin presión, con la yema de los dedos a ambos lados de la cabeza, hasta llegar a coronilla y después con la mano izquierda apoyada en la frente, se baja desde la zona frontal a nuca.

2

Amasamiento profundo en nuca: combina la presión y la rotación. Se aplica con la palma hacia arriba detrás de la nuca, se dejan los pulgares libres, y con las yemas del resto de los dedos se realizan círculos lentos y profundos en dirección ascendente.

Movilización de cuero cabelludo: facilita el desprendimiento del cuero cabelludo y activa la circulación sanguínea y linfática. Se realiza con una mano colocada en el borde frontal del cuero cabelludo, y la otra en la nuca, se moviliza intentando llevar las dos manos hacia la coronilla.

3 4

Amasamiento digital de cuero cabelludo: estimula la renovación celular, y ayuda a desprender las células muertas, y aumenta el flujo sanguíneo. Se sujeta la frente con la mano izquierda, y la mano derecha con la palma hacia arriba trabaja la zona central desde nuca a zona superior. Después con la palma hacia abajo, se trabaja desde la palma hasta la parte posterior. Posteriormente se realiza en ambos laterales, suavizando las maniobras en la zona de las sienes. Los círculos de los dedos deben ser fijos, sin desplazar ni friccionar. 1

¿Cómo lo hago?

Vibraciones: son maniobras muy relajantes. Se consiguen tensando los músculos del brazo, hasta conseguir la vibración y se pasan las dos manos a la vez, primero sobre la zona superior de la cabeza, y después sobre laterales, con cierta rapidez, pero suavemente.

Presiones circulares (deslizantes): tienen acción sedante al actuar sobre el sistema nervioso, y estimulan la circulación sanguínea. Con las manos extendidas y las yemas de los dedos apoyados, se realizan círculos sin levantarlos del cuero cabelludo, desplazando hasta llegar a coronilla, con ambas manos a la vez, primero en la zona superior y luego en laterales.

Frotaciones superficiales final de conjunto: son maniobras suaves se realizan con la mano izquierda apoyada en la zona frontal, y la derecha en nuca, se va deslizando hasta coronilla, sacudiendo las manos al salir, y después a ambos lados de la cabeza, hasta coronilla.

Presiones (fijas): son presiones uniformes pero intermitentes. Relajan el sistema nervioso y estimulan la circulación. Se colocan las palmas de las manos en la zona frontal y nuca, y luego a ambos lados de la cabeza. Se inicia el contacto suavemente, se aumenta la presión en unos 3 segundos, se mantiene otros 3 segundos presionado y se va soltando a lo largo de otros 3 segundos.

Actividad

El profesor realizará una demostración del proceso de masaje capilar. Formar parejas y realizar el masaje capilar, prestando atención a las maniobras aprendidas. Un alumno/a se pondrá de modelo mientras el otro realiza la técnica. Después a la inversa. - ¿Qué beneficios tiene el masaje capilar?

MANIOBRAS PARA CASOS ESPECÍFICOS

Es difícil encontrar un cabello “normal”, aunque no exista una alteración severa, el cuero cabelludo puede presentar una ligera tendencia a la grasa, sequedad o deshidratación. También los procesos químicos como tintes, decoloraciones cambios de forma, etc., han podido provocar alguna alteración en el cuero cabelludo o cabello.

En estos casos se procederá en el primer lavado con las maniobras descritas para favorecer la emulsión y en el segundo se aplicarán las específicas de la alteración a tratar.

Las manipulaciones en el cuero cabelludo seborreico deberán ser suaves con la única finalidad de emulsionar la suciedad.

Tendencia a la caspa: para facilitar el desprendiendimiento de la caspa se realizan movimientos cortos, rápidos y transversales de fricción sin desplazamiento, actuando zona por zona e incidiendo en las áreas donde haya una acumulación mayor de caspa.

Tendencia a la caída del cabello y sequedad del cuero cabelludo: para potenciar la irrigación sanguínea y activar las funciones glandulares se trabaja con movimientos de estimulación, realizados siempre en dirección ascendente y con ligeras presiones de las yenas de los dedos hasta alcanzar la parte superior del cráneo.

Tendencia a grasa: evitar las maniobras de estimulación de las glándulas ya que podría producir un efecto rebote y activar la segregación de grasa.

MANIOBRAS DE MASAJE QUE FAVORECEN LA EMULSIÓN

Las manipulaciones que ayudan a la emulsión de la suciedad, son las que se realizan con amasamientos digitales y digitopalmares recorriendo toda la superficie del cuero cabelludo con movimientos circulares y de rotación.

TU PRIMER LAVADO CAPILAR

Las muñecas van a ser las fieles aliadas en el proceso de aprendizaje. Con ellas practicaremos todas las técnicas aprendidas antes de realizarlas sobre una “modelo”, por lo que van a tener que sufrir numerosos lavados.

¿Cómo se lavan?

5

¿Cómo es una muñeca?

Nuestras muñecas carecen de glándulas que segreguen sudor o sebo, no tienen restos de células, ni ninguna alteración que tratar.

Lo único que tienen es suciedad del ambiente, resto de algún cosmético y la grasa que podamos depositar con nuestras manos al tocarlas.

Por eso, el lavado de una muñeca no se parece al lavado que se debe realizar en el cuero cabelludo de un cliente.

1 2 3 4

Se colocan en la teja del lavacabezas.

Humedecer el cabello con agua tibia.

Aplicar el champú repartiéndolo por todas las zonas.

NO FROTAR, sólo acariciar la cabeza hacia las puntas. De lo contrario, el cabello se puede enredar en exceso.

5. Calidad en los procesos de higiene capilar

En los servicios de higiene capilar, la calidad se determina tanto por el desarrollo del proceso, como por el resultado final. De forma independiente podremos evaluar si el cliente se siente cómodo en el salón, si se siente satisfecho con los medios y productos que se emplean, si le parece buena la atención y competencia del personal que le atiende, el precio, y en general todo aquello que implique cumplir con sus necesidades establecidas, y que pueda comparar con otro servicio de características similares.

Actividad

Aclarar abundante

6

Aplicar acondicionador, desenredar y aclarar. El desenredado se realizará separando capas y empezando por la nuca. Primero se desenreda las puntas, se va ascendiendo a los medios y otra vez hacia las puntas, y se termina en la raíz peinando la mecha totalmente hacia las puntas.

7

Con sólo una aplicación de champú suele ser suficiente.

Si se consigue cumplir con estos objetivos, su percepción sobre el trabajo que estamos realizando será positiva, y no debemos olvidar que parte de los resultados del servicio demandado son responsabilidad nuestra, ya que una higiene capilar incorrecta, puede hacer que el resto de las técnicas empleadas no consigan el resultado esperado, afectando de esta forma a la calidad global del proceso.

El profesor realizará una demostración del proceso de lavado de muñecas. Los alumnos formaran parejas para lavar las muñecas. Mientras uno realiza la técnica, el compañero sujetará la muñeca. Después éste lavará la suya, siendo sujeta por el otro alumno/a.

5.1. Parámetros que definen la calidad del servicio

higiene y acondicionamiento capilar

En la higiene capilar, los indicadores o acciones que nos permiten definir la calidad será la completa satisfacción del cliente con el proceso específico, pero también con los medios, instalaciones, atención, trabajo realizado y resultados finales obtenidos.

ATENCIÓN AL CLIENTE

 Atención cordial, profesional, y personalizada durante toda la estancia en el salón.

 Información precisa y suficiente.

 Acompañamiento a las distintas zonas o estancias del salón.

 Acomodación y adaptación del mobiliario, como subir o bajar sillones, ayudarle a colocar la cabeza en el lavacabezas, adaptar la altura para facilitar su comodidad, etc.

TIEMPO

 Preparación correcta y en un tiempo razonable, del equipo de trabajo, y del cliente.

 Sin tiempos de espera en el lavacabezas, ni tiempos intermedios entre el lavado y el acondicionado.

 Respetar y controlar los tiempos de exposición de los productos.

 No excesivo en el total del servicio.

INSTALACIONES Y EQUIPOS

 Higiene total, y orden, de todos los elementos del salón.

 Percepción de sensación cómoda y agradable durante toda la estancia.

 Suministro y reposición inmediata de cosméticos, materiales y productos.

TÉCNICA

 Selección personalizada e individual de los productos y técnicas, adecuados a las características de cuero cabelludo y cabello.

 Aplicación agradable de los productos de lavado y acondicionamiento.

 Evitar salpicar y mojar la ropa, la espalda, los ojos, etc.

 Realización del masaje capilar sin hacer daño.

PROFESIONALIDAD

 Habilidad y destreza en la técnica.

 Capacidad de respuesta ante los contratiempos, riesgos o desviaciones del servicio, que puedan producirse.

 Imagen correcta y poco llamativa.

 Adecuada higiene personal.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Cumplimiento estricto de las medidas de protección del cliente como la utilización de bata o capa, colocación de una toalla limpia en los hombros, empleo de almohadillas o adaptadores de nuca que faciliten la comodidad y eviten que la espalda se moje, que el cuello esté incómodo, y el tacto frío del lavacabezas, etc.

 Empleo de materiales limpios y libres de contaminación, desechables cuando sea necesario.  Realización de las pruebas de sensibilidad, en los casos necesarios.

 Utilización de protección profesional, guantes, delantales, etc.

PRECIO

 Relación calidad-precio proporcionada.

 Desviaciones y pautas de corrección en los servicios de higiene y acondicionamiento capilar.

 Es cuando el resultado obtenido en todo o en algún detalle del proceso, no es el esperado, y puede ser por realizaciones profesionales incorrectas, o por falta de satisfacción del cliente.

DESVIACIÓN (LO QUE NO DEBES HACER)

Derivar al cliente al lavacabezas o a una zona concreta, sin confirmar su nombre y servicio demandado.

Empezar a lavar el cabello del cliente sin conocer el servicio por el que acude al salón (algunos se lavan después del proceso técnico como el tinte, la decoloración, etc.).

CORRECCIÓN (LO QUE SI DEBES HACER)

Preguntarle el nombre a la llegada al salón, para confirmar el servicio, y el proceso que desea.

Solicitar información sobre el proceso antes de su llegada o en el momento de su recepción.

Utilizar productos de los que no ha sido informado y consultado, y que encarecen el servicio inicial.

Manchar o mojar la ropa de un cliente, salpicar la cara, etc. por lavarle el cabello sin haberle protegido adecuadamente.

Terminar un envase de producto o inutilizarse un utensilio necesario para la realización del trabajo, y no tener repuesto.

No saber cómo reaccionar ante determinadas preguntas técnicas.

Durante la realización del servicio, observar que los utensilios que necesitamos utilizar están sucios.

Esterilizar con calor cepillos, peines o cualquier material que no resiste altas temperaturas.

Ante un caso de lesión de un cliente o compañero, entrar en pánico y no saber qué hacer.

Debe indicarse que por sus características sería aconsejable utilizar otro tipo de producto, e informarle de la cantidad adicional que representa en el precio.

Colocarle la bata o capa de protección, y una toalla en el cuello sobre los hombros. Utilizar siempre las medidas de protección, aunque se considere innecesario.

Mojar el cuero cabelludo sin mojarnos las manos previamente.

Prevenir el consumo de productos y materiales, y disponer de cierta cantidad almacenada. Preparar los materiales antes del servicio.

Solicitar ayuda del técnico responsable.

Limpiarlos, y desinfectarlos o esterilizarlos después de cada uso, o en su defecto, antes de iniciar el servicio.

Leer cuidadosamente y respetar las instrucciones del fabricante, y en todo caso ante la duda, seleccionar otro método.

Conservar la calma, realizar los primeros auxilios, y telefonear urgentemente al servicio de emergencias si tenemos dudas, o la gravedad lo requiere.

Graduar la temperatura del agua, situando el dorso de la mano o el antebrazo bajo el grifo.

„ La higiene capilar es la operación básica de todo servicio de peluquería, puede afectar y deslucir todo el proceso técnico.

„ Los elementos más importantes que provocan la suciedad del cabello y del cuero cabelludo son la grasa, la contaminación ambiental y los restos de cosméticos.

„ Los métodos más utilizados de higiene capilar son detergencia, disolución, adsorción y abrasión.

„ El lavado de cabello debe ser un momento de relax y para que esto suceda el lavabo debe de reunir una serie de características anatómicas.

„ El cliente debe llevar una bata o capa y una toalla por los hombros, que puede ser desechable. Se le acomodará en el tocador para cepillar el cabello suavemente y desenredarlo.

„ Según el proceso que se va a realizar, la higiene capilar se realiza antes, o después de la aplicación de los cosméticos y técnicas específicas.

„ Atendiendo a sus secreciones, existen fundamentalmente tres tipos de cuero cabelludo y cabello que son: normal, graso y seco.

„ En ocasiones, habrá que potenciar y acelerar el proceso de acondicionamiento, utilizando métodos o aparatología específica, que se evitarán en casos de seborrea, dermatosis, infecciones y alteraciones de la circulación.

„ En las técnicas de lavado, anteriores o posteriores a la realización de determinadas técnicas como ondulación permanente, coloraciones, o decoloración, deben utilizarse técnicas y productos especiales.

„ La limpieza en seco del cabello, se realiza por el método de adsorción, utilizando productos formulados con sustancias que adsorben la grasa, para después poder eliminarla mediante el cepillado.

Actividades

Que cosméticos debes utilizar teniendo en cuenta las características de tu cabello y cuero cabelludo. Ya sabes analizarlo y conoces los tipos de cosméticos más adecuados para cada caso.

Explicar la técnica de lavado capilar después de una coloración.

Contesta verdadero (V) o falso (F):

V F El lavado del cabello es el procedimiento por el que se elimina la suciedad del cabello y del cuero cabelludo.

V F El champú es un cosmético limpiador que elimina la grasa y la suciedad del cuero cabelludo.

V F El acondicionador se aplica antes que el champú.

V F El acondicionador se aplica por todo el cuero cabelludo y cabello, desde la raíz a las puntas.

V F El lavado de una coloración o decoloración, debe realizarse retirando cualquier resto de tinte o decolorante con abundante agua tibia o fría, antes de aplicar el champú.

V F No es necesario potenciar y acelerar el proceso de acondicionamiento utilizando métodos o aparatología específica.

V F Se puede utilizar varios tipos de acondicionadores sobre un mismo cabello.

Actividades

Explica las técnicas de higiene capilar a seguir, en los procesos de cambio de forma permanente.

Nombra las indicaciones y beneficios del masaje capilar.

Nombra los distintos métodos de higiene capilar, y explica cómo se realiza cada uno.

Explica detallada y ordenadamente la técnica de lavado del cabello.

Explica la técnica de aplicación de la limpieza en seco del cabello.

Los aparatos productores de vapor, generan también ozono, busca información relativa a los efectos que incorpora el ozono al vapor en el acondicionamiento capilar.

Detalla las contraindicaciones del masaje capilar, y trata de justificar el porqué de cada una de ellas.

Nombra de forma ordenada el orden a seguir en la técnica general del acondicionamiento capilar, y explícalo brevemente.

Nombra los métodos explicados en el tema que se pueden emplear para potenciar el efecto de los acondicionadores y explica su utilización para conseguir el efecto deseado.

Explica la aplicación del aparato generador de vapor en el acondicionamiento capilar, explicando detalladamente cada uno de los pasos a seguir.

Explica ordenadamente la secuenciación del masaje que empleamos en el acondicionado capilar.

1. Razona y explica porque en algunos procesos, el lavado del cabello se realiza después de la técnica específica. ¿Crees que el resultado sería el mismo si el cabello se lavara antes?

2. Por parejas, realizad simulaciones prácticas de lavado del cuero cabelludo y cabello, indicando durante el proceso los aspectos más importantes de cada técnica.

3. Por parejas, con el cabello seco y cepillado, escenificad las maniobras del masaje capilar, prestando especial atención a la forma y colocación de las manos, y al ritmo y la presión aplicados.

Puesta en común

Explicad en clase por qué la higiene capilar es tan importante, y pensad en casos en que una higiene capilar incorrecta pueda afectar al proceso realizado.

Escenificad con otro compañero/a la preparación y protección del cliente, e indicad que acciones os parecen más importantes en el proceso, y porqué.

Cambios de forma temporal

¿Todos los cabellos son iguales?

El peinado marca el estilo: ¿rizado, ondulado, liso, con flequillo, con volumen...?

Has elegido una profesión creativa pero tienes que aprender y utilizar las técnica más adecuadas para conseguir el peinado que te propones y, además seleccionar, en cada caso, el estilo más favorecedor.

¿Cómo conseguimos cambiar y mantener la forma del cabello?

¿te lo has preguntado alguna vez?

Pues por ahí habrá que empezar ya que si no conocemos sobre lo que trabajamos no podemos avanzar.

En este TEMA aprenderás...

Todas las técnicas no son iguales y aunque en ocasiones podemos lograr resultados similares con distintas técnicas, si elegimos la más adecuada y la aplicamos correctamente todo será más fácil. La queratina

1.1. formas de la queratina

2.1. Fundamentos

¿Qué técnica elijo?

Preparación del proceso

Técnicas para los cambios de forma temporal 5.1. Marcado con moldes 5.2. Marcado con anillas 5.3. Marcado con toga 5.

1. La queratina

Recordemos que la queratina es una proteína compuesta por aminoácidos que forman las cadenas queratínicas que se unen por puentes o enlaces. Estas cadenas se van agrupando primero de tres en tres, y se enrollan entre sí como una cuerda para formar las fibras de queratina. Debido a esta estructura la queratina tiene una elevada resistencia física.

 Puentes de hidrógeno: son poco resistentes y se rompen con los cambios de forma temporal.

 Puentes disulfuro: se rompen en los cambios de forma permanente y para ello necesitamos productos reductores y para volver a unirlos productos oxidantes.

Cadenas queratínicas

1.1. Formas de la queratina

Puentes de hidrógeno

Puentes disulfuro

Peptídicos

Salinos

Las cadenas de queratina pueden adoptar dos formas, para denominarlas se utilizan los nombres alfa y beta, que son los nombres de las dos primeras letras del alfabeto griego.

 Alfa-queratina: Las cadenas de queratina tienen esta forma en hélice, cuando el cabello está en reposo, y no lo estamos modificando ni manipulando con ninguna técnica.

 Beta-queratina: Las cadenas de queratina están desplegadas, no forman hélices. Esta posición la adoptan cuando sobre el cabello se ejercen estiramientos, ya sea con el cepillado, al humedecerlo, peinarlo, al estirarlo con moldes, los puentes de hidrógeno, que son débiles, se rompen y la hélice se despliega. Una vez cesan las fuerzas que despliegan la cadena, los puentes de hidrógeno vuelven a establecerse, en la misma o distinta posición, adoptando de nuevo la forma de alfa-queratina. Hay que resaltar que estas modificaciones suceden sin que esto suponga una alteración en fibra capilar y los cambios de forma temporal se fundamentan en esta propiedad de transformación estructural de la queratina.

Cabello
alfa queratina
beta queratina

2. Transformación temporal del cabello

La transformación del cabello en los cambios de forma temporal se debe a dos propiedades, la elasticidad y la porosidad.

2.1. Fundamentos

ELASTICIDAD

La elasticidad es la propiedad que se manifiesta al aplicar una fuerza que estira el cabello y provoca una variación de su diámetro, longitud y forma, volviendo a recuperar su forma inicial al cesar el estiramiento.

En este proceso se rompen los puentes de hidrógeno y el cabello se alarga.

POROSIDAD

La porosidad o permeabilidad del cabello es la capacidad de absorber líquidos Esta es una propiedad muy importante. Cuando la cutícula del cabello está dañada y deja “huecos” sin cerrar, el córtex está desprotegido y la penetración de sustancias es muy rápida, pero también la salida de las mismas.

Para poder modificar la forma del cabello, tenemos que conocer los efectos del calor, la humedad y el estiramiento mecánico sobre la fibra capilar.

PUENTES DE HIDRÓGENO

Los enlaces más importantes en los cambios de forma temporal son los de hidrógeno, se rompen y reconstruyen sin que se dañe la fibra capilar.

Estado inicial.

Ruptura de puente al estirar o mojar el cabello. Reconstrucción al cesar el estiramiento.

Con un muelle de goma se puede entender el cambio de forma de la queratina. Cuando el muelle está en su estado natural sería como alfaqueratina. Si realizamos un estiramiento pasa a ser betaqueratina.

Los aparatos que aportan calor, provocan la ruptura de los puentes de hidrógeno y el cabello adopta la

3. Cosméticos

MECÁNICO HUMEDAD

El agua también rompe los puentes de hidrógeno y facilita el cambio de forma. Cuando una persona con el cabello liso, se lo riza, poco a poco los rizos van recuperando su forma natural, es decir, el cabello se va alisando. Este proceso se acelera cuando el cabello se humedece, por ejemplo si el día está lluvioso o húmedo.

Si el estiramiento se combina con el calor y/o la humedad el cambio dura más tiempo. Estos tres métodos pueden cambiar la forma del cabello por sí solos, pero al combinarlos se obtiene mayor fijación.

Los cosméticos son productos destinados a aplicarlos sobre la parte externa de la piel o el cabello con distintas finalidades: limpiar, perfumar y proteger para mantener su buen estado, modificar el aspecto o corregir olores corporales. En relación con los cambios de forma del cabello existen una gran variedad de cosméticos que se pueden clasificar en:

Cosmético para la higiene y preparación del cabello

 Para conseguir un cambio de forma temporal de calidad, tenemos que realizar un buen lavado de cabeza, un buen aclarado y un buen acondicionado. En la elección del champú debemos tener en cuenta el tipo de cabello, sus características y el cambio que vamos a realizar. Una vez lavado y tras un buen aclarado observamos el cabello y si es necesario lo acondicionamos.

 Para eso debemos tener en cuenta su forma cosmética (gel, crema, emulsiones, fluidos, bálsamos...) pero lo más importante es saber si se aclara o no. Por eso antes de aplicar cualquier cosmético debemos leer las indicaciones de uso y saber cuál es el más adecuado a cada tipo de cabello.

„ En el peinado que te haces habitualmente, ¿Qué fundamentos se producen en el cabello para que se produzca el cambio de forma? Actividad

Cosmético para depués del lavado

 Se utilizan después del lavado y no se aclaran. Se deben repartir uniformemente por todas las zonas de la cabeza, frontal, laterales, coronilla, nuca y de raíces a puntas. Nos ayudan a que el cambio de forma perdure en el tiempo, facilitando el peinado, o protegiéndolo de la humedad o de los aparatos que producen calor.

 Los más usuales son: soluciones en ampollas monodosis (plis), geles (para facilitar el alisado o el peinado), reestructurantes, espumas.

Cosmético para después del peinado

 Se utilizan después de realizar el cambio de forma sobre el cabello seco. También se llaman productos de acabado, porque dan un toque final personal a cada peinado. Protegen de la humedad y pueden aportar fijación y textura al cabello.

Para aplicar cosméticos en spray es conveniente proteger la zona facial con un protector que sujetará el cliente. En caso de no disponer de él, aplicaremos el cosmético con una mano mientras la otra forma una visera en la zona a evitar.

Actividad

„ ¿Se puede realizar un cambio de forma temporal habiendo aplicado un cosmético previamente? ¿Qué tipo de cosmético se aplicaría antes del proceso? Y una vez finalizado el peinado ¿se puede aplicar algún cosmético?

„ ¿Te aplicas algún cosmético antes o después de peinarte?

4. Preparación del proceso

Antes de realizar los cambios de forma tenemos que tener en cuenta la materia prima con la que vamos a trabajar, que medios tenemos para conseguirlo y como no el resultado que queremos conseguir. Por eso debemos desenredar bien el cabello, observarlo y escuchar las demandas del cliente.

¿QUÉ QUIERO?

 Demandas y necesidades del cliente. Lo primero es saber exactamente qué nos está pidiendo nuestro cliente o superior y tener muy claro qué hacer y cómo hacerlo: orden adecuado, particiones, preparación del cabello…

¿QUÉ TENGO?

 Estudio del cuero cabelludo y cabello. Observar el estado del cuero cabelludo, comprobar si existe alguna alteración: pitiriasis, seborrea, pediculosis, pequeñas heridas y conocer las características del cabello, grosor, porosidad, longitud, para elegir el cosmético y técnica más adecuada.

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Es fundamental el orden y la limpieza en un salón de peluquería. En los carritos y mesas auxiliares tendremos nuestro material perfectamente limpio colocado y ordenado, para que cualquier trabajo se realice de inmediato y no perder el tiempo en limpiar los pelos del cepillo o buscar el material necesario para la realización de la tarea.

PROTECCIÓN DEL CLIENTE

Debemos trabajar teniendo en cuenta los posibles riesgos y tomar las medidas necesarias para prevenirlos y evitar accidentes Al cliente debemos protegerlo con batas, capas, toallas, algodón… de acuerdo al servicio que se vaya a realizar.

¿QUÉ NECESITO?

 Adecuar la técnica al peinado que se desee conseguir, marcado con rulos, anillas, secador de mano, toga... Hay que tener también en cuenta el tamaño del molde, cuanto mayor es su diámetro el cabello quedará más liso y con más volumen, y cuanto más pequeño el cabello se rizará más y tendrá un volumen menor.

PROTECCIÓN DEL PROFESIONAL

Los profesionales, además de cuidar nuestro aspecto, tendremos también que protegernos con la bata o uniforme adecuado y si es preciso, al aplicar determinados cosméticos como espuma, plis o laca de color, ponernos guantes.

PREPARACIÓN DE LOS COSMÉTICOS

Bajo la supervisión del peluquero, aplicamos los diferentes cosméticos para el cambio de forma temporal. Debemos tener en cuenta la forma cosmética, más adecuada y que esté bien repartido por todo el cabello (frontal, patillas, coronilla y nuca de raíz a puntas).

La cantidad de producto debe ser la suficiente y adecuada al tipo de cabello.

PREPARACIÓN DEL CABELLO

Siempre vamos a trabajar sobre cabello recién lavado En el marcado de rulos, anillas, toga, secador de mano trabajaremos sobre el cabello húmedo. Para los cambios de forma que requieran calor (plancha, tenacillas, rulos calientes) lo realizaremos sobre cabello limpio y totalmente seco.

5. Técnicas de cambio de forma temporal

Existen distintas técnicas para cambiar la forma de cabello, pero todas ellas se basan en las propiedades que hemos explicado sobre la queratina.

Los principales procedimientos físicos para los cambios de forma temporal son los siguientes:

PROCEDIMIENTO FÍSICO

Marcado con moldes

Marcado con anillas

Toga

Secador de mano

Tenacillas

Plancha

FUNDAMENTO

Humedad, estiramiento y calor

Humedad, estiramiento y calor

Humedad, estiramiento y calor

Humedad, estiramiento y calor

Calor y estiramiento

Calor y estiramiento

El estiramiento y el calor consiguen fijar temporalmente el cambio de forma del cabello pero si al proceso añadimos la humedad aumentamos la fijación y duración del peinado.

5.1. Marcado con moldes

El marcado con moldes consiste en enrollar el cabello en un molde o rulo, para que se ondule o rice, aportando volumen. Antes de realizar el montaje, debemos saber qué queremos conseguir, y pensar en el resultado que obtendremos una vez seco. Hay que tener en cuenta:

Características y tipo de cabello

 Por ejemplo, en cabello fino y liso se obtendrá un resultado diferente que en uno rizado y grueso

Tamaño del molde

Inclinación del molde

 A mayor diámetro, mayor volumen y menor rizo del cabello.

 A menor diámetro, menor volumen y más rizo del cabello.

 El enrollado con la base del molde sobre la raíz, crea mayor volumen. Que si se desplaza de la base.

Montaje, tamaño y dirección de colocación del molde

 De acuerdo al montaje, diámetro y dirección en la que envolvamos el cabello en el rulo se obtendrán distintas direcciones y efectos del peinado.

TIPOS DE MONTAJES CON MOLDES

Hay diferentes tipos de montaje, los más habituales son el clásico o tradicional, el romántico, con raya en medio, con raya al lado, sin raya y marcado mixto:

 Clásico: también llamado marcado tradicional, todo el cabello va dirigido hacia atrás.

 Romántico: tiene pequeñas variaciones respecto al tradicional, siendo muy parecida la colocación de los rulos.

 Raya en medio: se realiza una raya central, colocando los rulos aportando volumen.

 De lado con raya: se realiza una raya en un lado, (normalmente el izquierdo, aunque siempre debemos preguntar a nuestro cliente donde la desea), colocamos los rulos aportando volumen.

 De lado sin raya: se realiza dirigiendo el cabello hacia un lado (el decidido por nuestro cliente) pero sin que se abra con una raya.

 Mixto: Es un marcado “especial” porque combina dos técnicas, los rulos con las sortijillas.

MARCADO CON MOLDES

Técnica de colocación de un marcado de rulos para un cambio de forma temporal, sobre cabello húmedo.

¿Qué necesito?

Moldes (rulos). Para dar la forma deseada al cabello (marcado).

Pinzas o picas. Para sujetar los moldes y el cabello.

Peine de púa. Separar mechas y peinar el cabello

Peine de cardar y colocar. Para cardar y colocar el peinado.

Cepillo base de goma. Nos ayuda a realizar el peinado una vez seco el cabello.

Redecilla. Para cubrir el marcado de rulos en el secador.

Pulverizador. Para humedecer el cabello.

Secador de casco. Para reducir el tiempo de secado.

Peinador. Para proteger al cliente.

Toallas. Para secar el cabello y proteger al cliente.

Bata. Para proteger al profesional.

Actividad

Completa con los nombres de los distintos tipos de montajes de rulos:

„ : se realiza dirigiendo el cabello hacia un lado (el decidido por nuestro cliente) pero sin que se abra con una raya.

„ : se realiza una raya central, colocando los rulos aportando volumen.

„ : Es un marcado “especial” porque combina dos técnicas, los rulos con las sortijillas.

„ : tiene pequeñas variaciones respecto al tradicional, siendo muy parecida la colocación de los rulos.

„ : también llamado marcado tradicional, todo el cabello va dirigido hacia atrás.

„ : se realiza una raya en un lado, (normalmente el izquierdo, aunque siempre debemos preguntar a nuestro cliente donde la desea), colocamos los rulos aportando volumen.

¿Cómo lo hago?

Una vez seleccionados los útiles necesarios, comenzamos el montaje con el cabello limpio y húmedo por la zona frontal. Separamos una mecha limpia y con los bordes regulares, y forma rectangular, del mismo tamaño que el molde, (tanto de ancho como de largo) que llamamos base y sobre ella se apoyará el rulo. Peinamos la mecha seleccionada de raíz a puntas teniendo en cuenta la inclinación que lleva el cabello.

3

1 2

Cuando terminamos de enrollar, colocamos una pinza en la base del rulo sujetándolo por la raíz. Si en vez de pinzas utilizamos picas, debemos tener mucho cuidado para no clavar la punta en el cuero cabelludo.

Colocamos el rulo sobre la base, lo subimos paralelo al cuero cabelludo mientras vamos tensando la mecha con cuidado de no tirar del cabello, cuando llegamos a la punta miramos si el cabello y el rulo están bien colocados y empezamos a enrollar con mucho cuidado de no doblar las puntas, nos podemos ayudar con la púa del peine.

4

Los rulos siempre los colocaremos contrapeados como los ladrillos de una pared. En todo este proceso no se soltará el peine de púa en ningún momento.

Verificamos la colocación de los rulos, pinzas o picas y ponemos la redecilla, teniendo en cuenta que todos los rulos deben quedar bien recogidos y no pueden modificar el peinado.

SECADO, PEINADO Y ACABADO

Secamos el cabello en el secador de casco adecuando la temperatura y el tiempo al tipo de cabello (cantidad, longitud, porosidad…). En el tiempo de secado aprovechamos para hacer otra tarea y preparamos el material para la realización del peinado. Pasado el tiempo de secado, retiramos la redecilla con cuidado y comprobamos en varias zonas de la cabeza que el cabello está totalmente seco, si no está seco volveremos al secador, si está seco esperamos unos minutos a que se enfríe el cabello y retiramos el montaje, siempre de abajo a arriba (al contrario de cómo lo hemos montado) Cepillamos el cabello en todas las direcciones, moldeamos y definimos la forma.

 Cardado. Es una técnica que permite dar volumen y consistencia a un peinado o recogido. Sólo apuntamos pautas muy generales en su ejecución que requiere práctica y destreza para conseguir un acabado limpio y pulido del cabello:

 Separa una mecha rectangular de aproximadamente 6 cm por 2 cm teniendo en cuenta la dirección de peinado. Inclínala hacia delante (en la parte frontal, si es necesario, pide por favor a tu cliente que levante un poco la cabeza).

 Coloca el peine de cardar a unos 5 o 6 cm de la raíz y peina el cabello con dirección de punta a raíz.

 Repite el proceso empezando cada vez un poco más separado de la raíz. Dependiendo del resultado que queremos conseguir, cardaremos solo raíz, o llegaremos hasta medios o puntas, por todo el cabello o solo una zona.

Antes de empezar la fase del peinado comprueba que el cabello esté totalmente seco.

Posición correcta del secador.

Posición incorrecta del secador.

 Colocaremos el cabello con el mismo peine, con cuidado de no quitar el cardado y dejarlo muy pulido y ahuecado. Se suele utilizar laca en el acabado.

OTRA ALTERNATIVA DE ACABADO

Es dar forma sobre cabello seco (rulos calientes): con el cabello limpio y seco, realizamos el montaje deseado con los rulos calientes, con cuidado de no quemarte ni quemar al cliente. Se dejan enfriar y se retiran del cabello. Se coloca el cabello de forma deseada.

Atención al cliente. Es muy importante que el cliente se sienta atendido en todo momento y al acomodarlo en el secador no debemos olvidar hacerle las siguientes preguntas:

3 Si la posición y altura del secador le resulta cómoda.

3 Si la temperatura es adecuada

3 Si desea alguna revista.

3 Es un valor añadido al servicio poderle ofrecer también un refresco, infusión, etcétera, si bien esto dependerá de la dirección y normas de cada salón.

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO

* Las características del cabello.

* El tipo de montaje más adecuado al peinado que se va realizar.

* Seleccionar el material (tamaño y tipo de molde, peines, cepillo…) necesario.

Actividad

* Realizar las particiones limpias, regulares y ajustadas al tamaño del molde.

* Enrollado según inclinación y cuidado con las puntas, no se queden dobladas.

* Desenrollar cuando el cabello esté totalmente seco.

„ El profesor deberá hacer demostraciones de cada tipo de montaje: clásico, romántico, raya en medio, de lado con y sin raya, mixto.

„ Los alumnos llevarán a la práctica las demostraciones hechas por el profesor.

5.2. Marcado con anillas

Las anillas sirven para dar forma al cabello, sin ayudarnos de moldes, empleando solamente el peine y nuestros dedos. Con ellas se pueden realizar gran variedad de peinados, desde rizar, ahuecar, fijar un peinado, sustituir rulos o hacer las ondas clásicas.

ANILLAS HUECAS

 Fija más volumen en la raíz.

ANILLAS DE MEDIA RAÍZ

 Fija la misma forma de raíz a puntas. Es la utilizada tanto marcados mixtos como para conseguir un marcado de ondas clásicas.

 Fija una forma más marcada en la raíz que en las puntas.

ANILLAS DE PUNTAS.

 Fija una forma suave y natural. Nos ayuda en el acabado de secadores de mano con puntas rizadas

¿Cómo se hacen las particiones de las mechas? ¿Por qué a mí no me salen? No consigo hacer una línea recta.

SOLUCIÖN:

No separes la púa del peine cuando estás haciendo la partición. Imagínate que la púa es un lápiz, y el cuero cabelludo un papel. Si tú quieres hacer una línea sobre el papel y levantas el lápiz, esa línea te queda irregular. Para que te quede continúa, mantienes en todo momento el lapicero en contacto sobre el papel y lo diriges hacia donde tú quieres. Pues lo mismo ocurre al hacer una partición: no levantes el peine.

Caracterización de Helen Mirren, en la película la Reina. El peinado, marcado con rulos y anillas es una reproducción f iel del que luce Isabel de Inglaterra.

TIPOS DE ANILLAS
ANILLAS DE RAÍZ

Igual que en el caso de los rulos, las anillas huecas permiten diferentes tipos de montaje:

 Marcado para atrás.

 Cásico o tradicional.

 Marcado con ondas.

 Marcado con raya en medio.

 Marcado de lado con raya.

 Marcado de lado sin raya.

Generalmente las anillas se utilizan en montajes mixtos, en los que se combinan los rulos y anillas.

ANILLAS HUECAS

Es muy importante que la línea de separación de la mecha esté perfectamente trazada

Bien Mal

Para realizar esta técnica tenemos que tener claro que el montaje es muy parecido a un marcado con rulos, pero sin el rulo. Por eso la inclinación del cabello, la separación de la mecha, la colocación de las puntas, etc. es tan importante como en el marcado.

¿Qué necesito?

Pinzas. Para sujetar el cabello con la forma deseada.

Peine de púa. Con él, realizamos particiones, separamos mechas y peinamos el cabello.

Peine de cardar y colocar. Para ahuecar y acabar el peinado.

Cepillo plano o de fuelle. Se emplea para cepillar el cabello una vez seco. Ayuda en la realización del peinado.

Redecilla. Para cubrir el cabello cuando lo metemos en el secador.

Pulverizador. Para humedecer el cabello.

Secador de casco. Para reducir el tiempo de secado.

Peinador. Para proteger al cliente.

Toallas. Para secar el cabello y proteger al cliente.

Bata. Para proteger al profesional.

¿Cómo lo hago?

Separamos una mecha limpia, con los bordes regulares, y forma rectangular de unos 2 cm.

Elevamos el cabello y enrollamos la punta en el dedo índice, con cuidado de no retorcer la mecha y no doblar la punta.

Con ayuda de la púa del peine “escondemos” la punta y seguimos enrollando hasta la raíz.

ANILLAS

Coloca las manos como en la imagen, mirando las palmas, señala en qué sentido quieres que se dirija la raíz del cabello, la mano que te indique esa dirección es en la que debes enrollar el cabello para realizar las anillas.

Retira el dedo con cuidado de no deshacer la anilla.
Se coloca una pinza en la base, sujetando bien todo el cabello.

ANILLAS DE MEDIA RAÍZ O SORTIJILLAS

Para la realización de la técnica ten en cuenta que la dirección de la anilla la marca la raíz en la base del cabello y puede ir hacia la derecha o hacia la izquierda. Dependiendo de la dirección de la anilla, la realizaremos con una mano u otra. Si queremos que el cabello vaya a la derecha, realizaremos la anilla con la mano izquierda y si queremos que el cabello vaya para la izquierda realizaremos la anilla con la mano derecha.

¿Cómo lo hago?

Separa una mecha limpia y con bordes regulares, de forma cuadrada de unos 2 cm. Péinala desde la raíz hasta las puntas, pegada a la base de la raíz, y dirigiéndola al lado contrario del sentido que quieres conseguir.

Saca el dedo con cuidado para no deshacer la forma, y coloca la pinza deslizándola entre el cabello, nunca aplastando la anilla.

Coloca el dedo índice a 2 cm. de la base y enrolla el cabello alrededor del dedo, sin retorcerlo y muy plano. Ayúdate del dedo pulgar y corazón. No aprietes mucho porque cuando saques el dedo puedes deshacer la anilla.

Cuando llegues a la punta, escóndela en la anilla con la ayuda de la púa del peine y girando la muñeca encaja la anilla a la base.

Cuando termines, verifica la colocación de las anillas y las pinzas y pon la redecilla con cuidado de no modificar el montaje.

MONTAJE PARA MARCADOS MIXTOS

Empezamos realizando un marcado de rulos en la dirección que deseemos, reservamos la zona de las patillas y ponemos otra fila de rulos. En las patillas (hueso temporal) y nuca (hueso occipital) empezamos a hacer anillas de media raíz, la dirección de todas ellas será para atrás.

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO

* Las características del cabello.

* El tipo de anilla de acuerdo al peinado.

* El tipo de montaje más adecuado para el peinado.

* Seleccionar el material necesario (peines, pinzas, pulverizador, cepillo…).

Actividad

SECADO, PEINADO Y ACABADO

Secamos el cabello en el secador de casco adecuando la temperatura y el tiempo al tipo de cabello (cantidad, longitud, porosidad…). En el tiempo de secado aprovechamos para hacer otra tarea y preparamos el material para la realización del peinado. Pasado el tiempo de secado, retiramos la redecilla con cuidado y comprobamos en varias zonas de la cabeza que el cabello está totalmente seco, si no está seco volveremos al secador, si está seco esperamos unos minutos a que se enfríe el cabello y retiramos el montaje, siempre de abajo a arriba (al contrario de cómo lo hemos montado). Cepillamos el cabello en todas las direcciones, moldeamos y definimos la forma.

* Realizar unas particiones limpias, y regulares.

* Realizar el enrollado según la dirección y teniendo cuidado con las puntas, para que no se queden dobladas.

* Desenrollar sólo cuando el cabello esté totalmente seco.

„ Los alumnos llevarán a la práctica las demostraciones hechas por el profesor.

„ En un marcado mixto ¿a partir de que zona se empiezan a hacer las anillas?

5.3. Marcado con toga

La toga es una técnica de marcado del cabello que consiste en enrollarlo cuando está mojado, peinándolo y estirándolo alrededor de la cabeza. Esta técnica comenzó a utilizarse en los años sesenta del siglo XX, nos permite alisar el cabello de una forma fácil.

¿Cómo lo hago?

Con el cabello húmedo colocamos uno o dos rulos grandes en la zona de la coronilla. Se hace una raya al lado (derecho) y se peina el cabello hacía el lado izquierdo pasando por el frontal. 1

Realizamos otra raya más abajo y seguimos peinando de derecha a izquierda, enrollando el cabello sobre el cuero cabelludo. Según llegamos a las puntas colocamos una pinza de pato para sujetar el montaje. Repetimos el proceso tantas veces como sea necesario.

Cuando tenemos todo el cabello enrollado colocamos la redecilla y secaremos el pelo en el secador de casco durante la mitad del tiempo total que hayamos previsto. Una vez finalizado quitamos la redecilla y las pinzas y cepillamos el cabello.

5 6

Realizaremos el mismo montaje, pero en la otra dirección. Abrimos una raya en el lado izquierdo y peinamos estirando el cabello hacía la derecha pasando por el frontal.

Colocamos las pinzas y redecilla y completamos el tiempo de secado. Cuando el cabello esté totalmente seco, esperamos a que se enfríe para retirar la redecilla y el rulo y cepillarlo en todas las direcciones, definiendo la forma del peinado.

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO

* Cuanto más largo sea el cabello, mayor tamaño deben de tener los rulos de la coronilla. Su fin es ahuecar la raíz, no moldear.

* No podemos desplazar el cabello al colocar las pinzas porque dejarán marca.

* Cuando cambiamos el cabello de lado no puede estar seco, debe estar húmedo.

* La redecilla debe sujetar el cabello para mantener fijo el montaje de la toga.

„ La transformación del cabello en los cambios de forma temporal se debe a dos propiedades, la porosidad y la elasticidad.

„ Los enlaces o puentes de la queratina son: peptídico, disulfuro, iónico y los más importantes para el cambio de forma temporal, los puentes de hidrógeno.

„ La queratina puede adoptar dos formas: alfa queratina y beta-queratina.

„ Para modificar un cabello, tenemos que conocer los fundamentos y mecanismos del cambio de forma temporal: calor, humedad y/o estiramiento mecánico.

„ Para realizar un cambio de forma lo primero que tenemos que hacer es desenredar bien el cabello, observarlo y escuchar las demandas del cliente y entenderlas. Nunca podemos empezar un trabajo con dudas.

„ Siempre trabajaremos sobre cabello limpio, antes de realizar un cambio de forma temporal lavaremos la cabeza y aclararemos bien, para conseguir un resultado de calidad.

„ El proceso comienza por preparar al cliente, los cosméticos, los materiales, y la protección profesional antes de empezar el trabajo.

„ El marcado de rulos lo usamos cuando queremos que el cabello se ondule o se rice, aportando volumen...

„ Se pueden realizar diferentes montajes de rulos (tradicional, de lado con raya en medio…) aunque la técnica de realización es siempre la misma.

„ Antes de empezar debemos preparar todo el material que vamos a utilizar.

„ Debemos realizar las mechas limpias, regulares del tamaño del molde y tener mucho cuidado con las puntas. Los rulos se colocan en forma de ladrillo.

„ Realizaremos el peinado cuando el cabello esté totalmente seco.

„ Las anillas se usan para realizar ondas clásicas y marcados mixtos. Se pueden realizar diferentes montajes (hacia atrás, al lado, al medio) aunque la técnica de realización es siempre la misma.

„ Debemos realizar las mechas limpias, regulares del tamaño adecuado y tener mucho cuidado con las puntas.

„ La toga es una técnica de marcado del cabello que consiste en enrollarlo cuando está mojado, peinándolo y estirándolo alrededor de la cabeza.

Actividades

¿Recuerdas el nombre de los puentes de las cadenas queratínicas? Indica el que corresponda a cada definición:

 Es un enlace fundamental, porque se unen los aminoácidos de la cadena principal. Son muy resistentes y difíciles de romper.

 Son poco resistentes, se rompen con facilidad cuando se moja el cabello, se aplica calor o se estira.

 Se rompen con facilidad ya que unen aminoácidos con diferente carga eléctrica.

 Para romperlos necesitamos productos reductores y para unirlos productos oxidantes. Son los que se rompen en los cambios de forma permanente.

Escribir el nombre del tipo de montaje de cada imagen.

¿Crees que para realizar un cambio de forma temporal se utiliza la misma cantidad de cosmético en espuma en un cabello corto que en uno largo? Razona tu respuesta.

Explica con tus palabras las diferencias entre alfa-queratina y beta-queratina.

Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta.

 Los cosméticos para antes del cambio de forma se aclaran.

 Los cosméticos durante del cambio de forma no se aclaran.

 Los cosméticos para después del cambio de forma se aclaran.

¿Cuáles son los fundamentos de los mecanismos que se tienen en cuenta en la rotura de los puentes de hidrógeno?

Actividades

Qué técnicas crees que se han podido utilizar para obtener los resultados que muestran las imágenes. Ten en cuenta que en ocasiones se pueden llegar a resultados similares con dos técnicas distintas o bien en se pueden utilizar dos técnicas en un mismo peinado. Argumenta la respuesta.

Completa las palabras de este crucigrama. ¿con qué tipo de anillas conseguimos estos resultados?

 Fija más volumen en la raíz.

 Fija una forma más marcada en la raíz que en las puntas.

 Fija la misma forma de raíz a puntas. Se utiliza tanto en marcados mixtos como para conseguir un marcado de ondas clásicas.

 Fija una forma suave y natural. Nos ayuda en el acabado de secadores de mano con puntas rizadas.

Con ayuda de Internet, tu profesor, revista,… busca peinados con ondas y anillas.

ƒ Antes del cambio.

ƒ Para el cambio.

ƒ Después del cambio.

1. Pide a tu profesor que te enseñe los productos de cambios de forma temporal que hay en el taller y clasifícalos según estos apartados:

2. Monta un rulo formando un ángulo recto respecto a la raíz y otro inclinándolo hacia atrás y comprueba el efecto final en cada caso.

3. Realiza un marcado de rulos clásico o tradicional en una muñeca.

4. Realiza un marcado de rulos sin raya hacia atrás en una muñeca.

5. ¿Cómo tengo que colocar los rulos para conseguir un marcado con las patillas para atrás? Realízalo en una muñeca.

6. Realiza un marcado de rulos con raya en medio en una muñeca.

7. Realiza un marcado de rulos con raya al lado en una muñeca.

8. Realiza un marcado de rulos de lado sin raya en una muñeca.

9. Realiza un marcado de anillas huecas con raya al lado.

10. Realiza en una muñeca un marcado mixto con raya en medio.

11. ¿Con que mano realizaremos las sortijillas en el lado derecho? ¿Y en el lado izquierdo?

Puesta en común

Señalar cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (explicar por qué):

ƒ En el marcado de rulos podemos soltar el peine, para apretar mejor el cabello al molde.

ƒ Los rulos colocan en forma de ladrillo para evitar que se abran rayas.

ƒ En el marcado de rulos podemos dejar las puntas dobladas, luego se tapan con el resto del pelo y la clienta no se va a fijar en ellas.

ƒ En el marcado de rulos da igual cómo se coloquen los rulos por la parte de atrás, porque la clienta no se los ve.

Cambios de forma con secador, tenacillas y planchas

Aprender a escuchar y observar al cliente es la fórmula más directa de acertar en nuestro trabajo. Una actitud amable y atenta predispone al cliente a confiar en nosotros

¿sabías que una situación emocional positiva, en la que la persona está contenta, repercute también en la belleza y salud del cabello?

1.

¡... manos a la obra!, conoce las distintas técnicas y aprende a aplicarlas con destreza y profesionalidad. La satisfacción del trabajo bien hecho es, sin duda, la mejor recompensa.

En este TEMA aprenderás...

Secador de mano: técnica de brushing

1.1. Tipos de técnicas con el secador de mano

2.

Tenacillas

2.1.Tipos de técnicas con tenacillas

3.

Planchas

3.1. Tipos de técnicas con plancha

1. Secador de mano: técnica de brushing

El cambio de forma temporal con secador de mano es uno de los servicios más demandados en el salón de peluquería.

Esta técnica, denominada de brushing combina los tres mecanismos que proporcionan el cambio de forma temporal y ayudan a fijar y aumentar su duración:

 La humedad.

 El calor.

 El estiramiento mecánico.

1.1. Tipos de técnicas con el secador de mano

Antes de empezar cualquier técnica hay que tener en cuenta las fases previas del proceso y preparar todo el equipo, acomodar y proteger al cliente y proceder al lavado y acondicionado del cabello.

Dependiendo del tipo y diámetro de los cepillos que se utilicen como molde y la técnica que se aplique, se pueden conseguir distintas formas, volúmenes y direcciones en el cabello: bucles, ondas, rizos, alisados, con las puntas hacia dentro, hacia fuera, rectas, etc. Si en lugar de boquilla, se utiliza el difusor podemos mantener el rizo propio del cabello, ya sea natural o conseguido mediante la ondulación permanente.

El empleo del secador de mano es la técnica más rápida para marcar el cabello.

PAUTAS GENERALES DEL PROCESO

Técnicas de aplicación del secador de mano. Una vez lavado y acondicionado el cabello, se retira el exceso de humedad, se desenreda y se procede al secado.

1

Para comenzar el secado se organiza el cabello dividiéndolo en distintas zonas. Cuantas menos particiones se hagan y menos pinzas se ponga, se dará al cliente la sensación de mayor profesionalidad.

Se comienza el secado por la zona de la nuca y se continúa bajando las particiones y estirando el cabello según se va necesitando. Se cambia de mecha cuando la anterior está perfectamente seca y con la forma deseada.

2

La mecha de cabello que se trabaja no puede ser mayor a la longitud de la parte del cepillo correspondiente a las cerdas, ni más ancha que la boquilla del secador.

3 4

Siempre se trabajará con la boquilla del secador paralela a la piel, nunca perpendicular, para evitar quemaduras.

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO

* Las características, el estado y longitud del cabello.

* El tipo de peinado para adecuar el montaje de las mechas de pelo en la dirección apropiada y seleccionar el tamaño y tipo de cepillo.

* Realización de particiones limpias, regulares y ajustadas al efecto deseado.

* Seguir las pautas generales del proceso del brushing.

¿Qué necesito?

Secador de mano: acelera el proceso de secado mientras moldeamos el cabello. Se puede utilizar con boquilla ocon difusor.

Peine púa: para hacer particiones.

Pinzas separadoras: para organizar los cabellos.

Cepillos de diferentes diámetros.

Peinador, para proteger la ropa de nuestro cliente.

Toallas: tienen como finalidad secar el cabello.

Bata: la emplea el profesional para cuidar su ropa.

CABELLOS LARGOS: Puntas rectas

¿Cómo lo hago?

Se realizan las particiones y se comienza a secar por la zona de la nuca.

Cuando la raíz tiene la forma deseada, se va bajando el secador y el cepillo para trabajar medios.

Para este trabajo se utiliza un cepillo redondo con el diámetro adecuado a la longitud del cabello.

Una vez finalizado el secado en raíces y medios, se continúa en las puntas. Dependiendo del acabado que se desee conseguir puntas, rectas, hacia fuera o hacia dentro se variará la colocación del cepillo y el secador.

CABELLOS LARGOS: puntas para fuera

¿Cómo lo hago?

1

Para peinar el cabello con las puntas hacia fuera, trabajamos las raíces y los medios del mismo modo que en el caso anterior. Para trabajar las puntas, colocamos el cepillo redondo en la parte exterior de la mecha que estemos manejando. Enrollamos el cabello hacia el exterior, teniendo en cuenta las pautas generales del proceso: dirección del aire, temperatura, velocidad del secador y, por supuesto, el diámetro del cepillo que estará en función de la longitud del cabello y tamaño del rizo.

2

CABELLOS LARGOS:

puntas para dentro

¿Cómo lo hago?

Seguimos las mismas pautas que en los casos anteriores para trabajar raíces y medios. Al llegar a las puntas colocamos el cepillo redondo en la parte interior de la mecha que estamos manejando. Enrollamos el cabello hacia el interior manteniendo las pautas generales del proceso dirección, temperatura, velocidad y diámetro del cepillo. 1

¿Cómo lo hago?

Cuando las raíces y los medios están trabajados. se realiza el mismo proceso desde medios a puntas. Para finalizar con un cepillo esqueleto ahuecamos la raíz insistiendo en la zona de patillas y frontal.

CABELLOS CORTOS 2 3

Se comienza por la nuca, trabajando las raíces y medios y teniendo en cuenta el volumen que deseamos dar al cabello. Es importante las vueltas que se den al cepillo para conseguir un acabado pulido y brillante.

Se coloca el cabello y se define la forma del peinado. Si es necesario se aplicará un producto de acabado.

El cepillo que utilizamos en este caso se ajustará a la longitud de los cabellos. Normalmente en la zona de nuca y patillas utilizamos un cepillo más pequeño que en el resto de la cabellera.

2.Tenacillas

Para realizar un cambio de forma temporal, con tenacillas, el cabello tiene que estar limpio y seco y debemos ajustar el diámetro de estas al resultado que queremos conseguir.

2.1. Tipos de técnicas con tenacillas

Con las tenacillas se pueden realizar diferentes técnicas.

En cabellos cortos: se realizará el enrollado del cabello sobre la tenacilla siguiendo la dirección deseada. La técnica es similar al montaje de rulos, pero sin llegar a la raíz para no producir quemadura.

Los cabellos muy cortos apenas podrán enrollarse sobre la tenacilla, por lo que el efecto obtenido es parecido a un bucle.

En cabellos largos: hay varias técnicas en función del resultado que queremos conseguir: tirabuzones, rizos, ondas, bucles…

¿Qué necesito?

Tenacilla: la preparamos con tiempo suficiente para que cuando la utilicemos estén

Actividad

calientes y no tengamos que esperar.

Peine de púa: nos ayuda a seleccionar la mecha, además nos sirve de protección de la piel frente a quemaduras.

Peine de corte: sirve de protección de la piel frente a quemaduras.

Pinzas separadoras: nos sujeta los cabellos que no utilizamos en ese momento.

„ La técnica de secador de mano requiere mucha habilidad en el movimiento giratorio del cepillo. Practica el giro hacia dentro y hacia fuera, pero no lo hagas sobre el pelo. Inténtalo con la otra mano.

„ Realiza el secador de mano en la muñeca, con puntas rectas, hacia dentro y hacia fuera.

„ Para la realización correcta del secador de mano, ¿se secan primero las puntas o la raíz?

CABELLOS CORTOS

¿Cómo lo hago?

Existen muchas técnicas para trabajar con la tenacilla en cabello largo, la que explicamos es la más habitual y sencilla.

¿Cómo lo hago?

Como en el marcado con rulos, se tendrá en cuenta la dirección y el diámetro (en este caso de la tenacilla). Se hace una pasada rápida, de raíz a puntas, para calentar el cabello y con la ayuda del peine ayudamos a dar volumen a la raíz.

Se va resbalando la tenacilla a lo largo de la mecha enrollando el cabello a 1 cm de la raíz, sin llegar nunca a la piel que protegemos colocando entremedias el peine de corte o de púa. Pasamos a las siguientes mechas. Dejamos enfriar y finalizamos pasando los dedos a través de los cabellos para ayudar a definir la dirección del peinado.

Envolvemos la mecha de unos 3 cms. —el tamaño dependerá de la longitud y rizo que deseemos dar al cabello—. Se abre la tenacilla, que sujetamos con el mango hacia arriba, y se comienza a enrollar desde la raíz.

Se va envolviendo todo el cabello sobre la parte maciza de la tenacilla hasta llegar casi a la punta.

Se cierra la tenacilla y se desliza hasta esconder la punta manteniéndola cerrada durante unos segundos y enrollamos hasta la raíz.

El resultardo debe ser un rizo limpio y bien definido. A continuación se van tomando mechas del otro lateral rizándolas hacia el lado contrario.

Se abre cuidadosamente la tenacilla para dejar caer los rizos.

CABELLOS LARGOS

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO

* Características y estado del cabello.

* El cabello estará limpio y seco, sin restos de humedad.

* Controlar la temperatura y el tiempo de contacto de las tenacillas con el cabello para no dañarlo.

* Tener mucho cuidado de no quemar el cuero cabelludo de la clienta, ni nuestras manos.

* Para evitar quemaduras, interpondremos el peine entre el cuero cabelludo y la tenacilla.

3. Planchas

Las planchas constan de dos placas que se calientan al enchufarse a la corriente eléctrica.

Cuando vamos a realizar un trabajo con plancha nos tenemos que asegurar que el cabello está limpio y perfectamente seco.

3.1. Tipos de técnicas con la plancha

Desde hace unos años, las planchas han evolucionado muy rápidamente y los fabricantes buscan las mejores características y materiales (de turmalina, basculantes, anchas, estrechas, etc.), para facilitar la actividad profesional.

Para imprimir una forma debemos abrir y cerrar la plancha constantemente. Con ayuda de un peine de corte, se prensa el cabello comenzando por la raíz, pasados

Con las planchas se puede conseguir un cabello liso o con ondas, imprimir un zig-zag más o menos ancho, letras, formas. Nosotros vamos a aprender a hacer zig-zag y alisar.

unos segundos abrimos las planchas desplazamos hacía los medios y volvemos a presionar, volvemos a dejar unos segundos continuamos con este proceso por

toda la mecha hasta llegar a las puntas. Cuando termino, selecciono otra mecha y repito el proceso hasta finalizarlo.

¿Qué necesito?

Plancha la preparamos con tiempo suficiente para que

Actividad

cuando la utilicemos estén calientes y no tengamos que esperar.

Peine de corte (si el cabello está muy rizado se puede utilizar el escarpidor) nos

ayuda a seleccionar la mecha y peinamos mientras pasamos la plancha.

Pinzas separadoras. Nos sujeta los cabellos que no utilizamos en ese momento.

Practica sobre la muñeca la manera de enrollar el pelo en la tenacilla y como colocar el peine en la base para no quemar el cuero cabelludo. Hazlo con la tenacilla desenchufada hasta que adquieras habilidad.

Practica sobre una muñeca distintos efectos de técnicas con planchas

En tu trabajo...

En todos los procesos en los que se utilizan aparatos que producen calor, hay que tener especial cuidado en no acercarlos demasiado a la piel y producir una pequeña quemadura, por ello es importante practicar hasta conseguir manejarlos con destreza y seguridad.

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCESO

* Características y estado del cabello.

* El cabello ha de estar limpio y seco.

* Controlar la temperatura de la plancha y el tiempo de contacto con el cabello.

* Tener cuidado para no quemar el cuero cabelludo de la clienta, ni nuestras manos.

BRUSHING ALISADO CON PLANCHAS

¿Cómo lo hago?

Realizamos las particiones para empezar por la nuca y con la ayuda de un peine de corte peinamos la raíz.

Partimos de un cabello de rizo pequeño y encrespado.

Se va pasando la plancha y el peine deslizándolos al mismo tiempo hasta llegar a la punta sin soltar la mecha.

Al llegar a la punta, giramos suavemente la plancha (hacia dentro o hacia fuera, de acuerdo al resultado que deseemos) para dar un poco de movimiento a las puntas y seguimos el mismo proceso por el resto de mechas.

Resultado final.

„ El empleo del secador de mano es la técnica más rápida para marcar el cambio de forma del cabello. Dependiendo del tipo de cepillos que se utilicen como molde y la habilidad para manejarlos a la par que el secador, se pueden conseguir formas, rizadas, lisas e incluso tiesas.

„ En los montajes de cambio de forma con secador de mano, tenacillas y planchas se debe tener muy en cuenta la realización de particiones que deben ser limpias, regulares y ajustadas al efecto deseado.

„ La mecha de cabello que se trabaja no puede ser mayor al diámetro del cepillo, ni más ancha que la boquilla del secador.

„ Las tenacillas y las planchas debemos prepararlas con tiempo suficiente para que cuando las utilicemos estén calientes y no tengamos que esperar.

„ Cuando vamos a realizar un trabajo con plancha o con tenacillas nos tenemos que asegurar que el cabello está limpio y perfectamente seco.

„ Debemos observar las medidas de seguridad en la utilización de aparatos eléctricos cuando manejamos el secador, las tenacillas o las planchas, para evitar riesgos y no sufrir quemaduras.

Actividades

Di si son verdaderas o falsas las siguientes frases. Justifica tu respuesta.

V F El aire del secador va de puntas a raíz para dar más brillo al cabello.

V F El secador de mano se comienza por la nuca.

V F La temperatura del secador siempre será la máxima para terminar antes.

V F Doy profesionalidad y seguridad a mi cliente si pongo muchas pinzas en el cabello.

Escribe el procedimiento del alisado del cabello largo con secador de mano, secuenciando y numerando por su orden los pasos.

Precalentamos la mecha.

Coloco, modelo y defino la forma que quiero conseguir.

Secamos el cabello.

Lavamos el cabello.

Coloco el peine de corte entre la tenacilla y el cuero cabelludo para no quemar a mi cliente.

Peinamos antes de empezar a trabajar.

Damos volumen.

Paso los dedos a través de los cabello.

Enrollamos hasta 1cm antes de la base.

Dibuja como colocarías un cepillo si nuestro cliente quiere las patillas para atrás ¿Qué dirección llevará el cabello? ¿Dónde situarías el secador? Compruébalo también en la práctica.

Para realizar un peinado con plancha, ¿sería correcto el orden de la secuencia de la pregunta anterior?

Puesta en común

Realiza con el secador de mano el marcado de forma en cabello corto. Una vez terminado marca un lado de la cabeza con rulos y en el otro lado pasa las tenacillas (del mismo diámetro que los rulos).Cuando termines con las tenacillas retira los rulos y coloca el cabello. ¿Cómo lo ves? ¿Hay diferencia entre un lado y otro?

¿Con qué lado has tardado más? Debate con tus compañeros.

Observa las transformaciones de la cantante Lady Gaga y debatid entre los compañeros la importancia y el significado del peinado en el cambio de la imagen como reflejo del estilo, personalidad y la propia actitud del individuo.

Cambios de forma permanente

¿Pelo liso… pelo rizado…?

Hoy en día disponemos de una avanzada cosmetología para que nuestro cabello luzca liso o rizado por más tiempo.

Seguro que más de una vez te has alisado el pelo y con la humedad del ambiente o simplemente de la ducha, el cabello ha perdido esa forma que tanto tiempo te había llevado conseguir.

Lo mismo te ocurre cuando el cabello es liso y deseamos llevarlo ondulado o incluso rizado.

En este tema vas a conocer los fundamentos y cosméticos para estos cambios de forma permanentes, cuántos tipos hay, cómo actúan sobre el cabello, por qué se mantiene la forma durante tanto tiempo… También las precauciones y normas de seguridad.

Este es el primer paso para entender y aprender el cambio de forma permanente en el cabello.

En 1935 se realizó en Londres un certamen de peinados con permanente, el Hairdressing Fashion Show , y el primer premio fue para una permanente realizada con una “ICall Machine”! de la época. Puede observarse el pelo muy corto, tintura bicolor, y un elegante diseño con un estilo típicamente art-deco

En este TEMA aprenderás...

Transformación del cabello en los cambios de forma permanente

1.1. Fases del proceso: reducción y oxidación

2.

Cosméticos para los cambios de forma permanentes

3. 1.

Precauciones y normas de seguridad

2.1. Cosméticos preondulación

2.2. Cosméticos reductores

2.3. Cosméticos neutralizantes

2.4. Cosméticos acondicionadores

3.1. Prueba de sensibilidad cutánea

1. Transformación del cabello en los cambios de forma permanente

Lo primero que debemos conocer es que para cambiar la forma natural del cabello “permanentemente”, no sólo modificamos su aspecto exterior, sino también su interior, en cualquiera de estos dos casos:

 Rizado: cambiamos la forma del cabello liso a rizado u ondulado.

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO?

Primero reducción: deberemos romper alguno de los puentes de disulfuro —que son los que unen las cadenas laterales de la queratina—. Para romper estas uniones necesitamos la acción de productos químicos alcalinos, son los denominados agentes reductores (líquido de permanente), y damos una nueva forma al cabello.

1ª Fase Reducción

 Alisado: en este caso es al revés, cambiamos la forma del cabello de rizado a liso.

Segundo neutralización: para que el cambio sea permanente, debemos fijar la forma con los agentes oxidantes (líquido neutralizante), que favorecen la unión de nuevos puentes de disulfuro en una posición diferente a la que tenía antes de romperse.

2ª Fase Neutralización Cabello Modificado

Fijar Tiempo exposición

¿CUÁNTO DURA?

El cabello permanecerá ondulado o liso a pesar de la humedad, el tiempo u otras operaciones de peluquería hasta que crezca con su forma original. La nueva forma desaparecerá sólo cuando se corta el cabello tratado.

1.1. Fases del proceso: reducción y oxidación

Para realizar un cambio de forma permanente en el cabello actuaremos en dos fases.

1ª Fase de reducción: Es en esta fase cuando se rompen los puentes disulfuro, esto ocurre cuando el cabello entra en contacto con el líquido de permanente. El líquido reductor llega al córtex donde se encuentran las cadenas de queratina y allí rompe algunos puentes para modificar la estructura capilar. El cambio de forma se consigue a medida que vamos enrollando el cabello en los moldes (bigudíes, bodys, etc.) para la ondulación, o estirando el cabello para el alisado. Las cadenas de queratina con los puentes rotos, se van colocando de forma distinta a la natural.

2ª Fase de neutralización u oxidación: Tras un periodo de tiempo, en el que ha actuado el líquido de permanente y el cabello se ha adaptado a los moldes o lo hemos alisado, hay que fijar la nueva forma; para conseguirlo pasaremos a neutralizar, es decir, a reconstituir los puentes que hemos roto en la 1ª fase de reducción. Las nuevas uniones se realizan entre los enlaces que están más cerca entre sí. El neutralizante líquido nos permite fijar la nueva forma del cabello, que hemos conseguido en la fase de reducción, y cerrar la cutícula del cabello.

UNA COMPARACIÓN

# Para explicar el proceso del rizado permanente, poner el ejemplo de unos espaguetis:

# En su estado natural son rectos. Imagínate el pelo liso.

# Al cocerlos se ablanda la pasta. En el cabello es como si estuviéramos aplicando el líquido reductor.

1ª Fase Reducción Romper

2ª Fase Neutralización

Tiempo exposición

Fijar

Cabello Modificado

# Una vez ablandados, imagina que hacemos trenzas o retorcidos con ellos. En el caso del cabello, los moldes nos dan la forma.

# Fríes los espaguetis en aceite para que se mantenga la nueva forma. En el caso del cabello, el neutralizante va a fijar la forma marcada por el molde.

# Una vez fritos, los espaguetis tendrán una nueva forma. Al quitar los moldes, el cabello también ha adquirido la nueva forma.

2. Cosméticos para los cambios de forma permanentes

Para entender el cambio de forma permanente en el cabello debemos conocer los componentes de los cosméticos que utilizamos en el proceso y cómo actúan en el cabello.

2.1 Cosméticos preondulación

Son los que utilizamos antes de realizar el cambio de forma permanente.

 Elección del champú, para el proceso de lavado del cuero cabelludo y cabello utilizaremos un champú neutro o ligeramente alcalino para que no interfiera en el proceso de reducción.

 Protectores capilares, protegen el cabello de la agresión del líquido de permanente.

2.2. Cosméticos reductores

Son productos que penetran a través de la cutícula del cabello y llegan al córtex donde se ponen en contacto con las cadenas de queratina para romper sus puentes o enlaces de disulfuro y así poder modificar la estructura capilar.

TIPOS

Las casas comerciales indican los tipos de líquidos de permanente o de cremas desrizantes de diferentes formas, por números o por la inicial de los cabellos.

DIFÍCIL

 Mediante número: 0 Cabello difícil: destinado a cabellos con la cutícula en perfecto estado, son difíciles de rizar o alisar y no tienen el cabello teñido.

 Mediante la inicial: R Cabello resistente.

¿Cuándo se aplican los protectores capilares?

Antes del proceso de cambio de forma y cuando se vaya a realizar sobre un cabello poroso y frágil, (suelen ser cabellos teñidos, con mechas o con restos de permanente).

¿Cómo lo aplicaremos?

Sobre el cabello limpio en las zonas que lo necesite, de esta forma el tallo capilar queda protegido y preparado para el cambio de forma permanente.

NATURAL

 Mediante número: 1 Cabello natural: para cabellos con porosidad en toda su longitud, rizan o alisan relativamente fácil.

 Mediante la inicial: N Cabello normal.

TEÑIDO

 Mediante número: 2 Cabello teñido: destinado a cabellos poco resistentes (finos, naturales o con mechas).

 Mediante la inicial: T Cabello teñido.

DETERIORADO

 Mediante número: 3 Cabello decolorado o muy sensibilizado: para cabellos con alteraciones en su estructura capilar (cutícula muy deteriorada).

 Mediante la inicial: D Cabello decolorado.

COMPOSICIÓN

 Reductor: su función es romper los puentes de disulfuro. Los reductores más utilizados son los tioles, que son compuestos ricos en azufre que actúan sobre el pelo a un pH alcalino (9,3-9,5). El más utilizado es el ácido tioglicólico.

 Álcali: su función es aumentar la eficacia del reductor y facilitar la penetración del producto en el cabello, el más utilizado es el amoniaco que proporciona el ámbito alcalino.

 Excipiente: su función es dar la forma cosmética, para ondulaciones se emplea agua desionizada exenta de metales, porque suele ser un producto líquido. Para alisados se suele utilizar una preparación en crema.

 Aditivos: su función es facilitar la distribución y aplicación del producto.

PRESENTACIÓN

Para la ondulación la forma cosmética más utilizada es en líquido, también existe en espuma pero tiene el inconveniente de que no impregna bien el cabello, por lo que sólo se utiliza en algunas técnicas. En crema dificulta el enrollado y aclarado, sin embargo, es la más utilizada para el alisado porque facilita el estiramiento del cabello.

CONSERVACIÓN

Los productos reductores se guardarán en un lugar donde la temperatura, humedad y oscuridad sean adecuados, es recomendable seguir las instrucciones de las casas comerciales. Evitaremos que el envase permanezca abierto sin necesidad para que el producto no pierda sus propiedades.

2.3. Cosméticos

neutralizantes

Son los encargados de unir de nuevo las cadenas laterales de queratina para fijar su nueva forma.

Tanto para el proceso de ondulado como para el de alisado el producto es el mismo.

TIPOS

Existen dos tipos de neutralizantes unos que ya vienen preparados para su uso y otros concentrados que hay que diluir con agua del grifo en el momento de su uso.

COMPOSICIÓN

 Oxidante: fija la nueva forma reconstruyendo los puentes de disulfuro y recupera la elasticidad del cabello, el más utilizado es el agua oxigenada.

 Ácidos: restablece el pH del cabello y estabiliza el H2O2, los más utilizados son los ácidos acético, tartárico, cítrico y láctico.

 Excipiente: da forma al cosmético, se suele utilizar agua destilada.

 Aditivos: aportan suavidad y brillo al cabello, pueden ser humectantes que facilitan la penetración del producto, espumantes facilitan su eliminación, emolientes suavizan y dan brillo al cabello, opacificantes que aportan un aspecto blanquecino al producto, y perfumes que dan un olor más agradable.

2.4. Cosméticos acondicionadores

Se utilizan después de realizar el cambio de forma permanente y como tratamiento para casa.

Son los encargados de conservar en buen estado la estructura capilar y el rizo o alisado conseguido, así como de aportar al cabello brillo y suavidad. Son productos que carecen de alcohol para no resecar el cabello: mascarillas, espumas, sprays, etc.

CONSERVACIÓN

Los productos oxidantes se guardarán lejos de la luz, que descompone el agua oxigenada, y lejos de focos de calor que alteran los productos. Evitaremos que el envase permanezca abierto sin necesidad para que el producto no pierda sus propiedades. Leeremos la etiqueta y los folletos que acompañan a los productos y seguiremos las instrucciones de manipulación y almacenamiento de las casas comerciales.

FORMA DE PRESENTACIÓN

La forma de presentación más utilizada es en líquido, en pastilla o en polvo que disolvemos con agua destilada en el momento de su empleo. Las espumas y cremas no se suelen usar porque dificultan la absorción en el cabello.

3. Precauciones y normas de seguridad

Los puntos más importantes son los siguientes:

 No frotaremos el cuero cabelludo en exceso antes del cambio de forma y usaremos protectores siempre que el cabello lo necesite.

 Cada cabello es distinto y necesita un tiempo de exposición y una concentración del cosmético diferente.

 Precaución de no aplicar el reductor sobre el cuero cabelludo. Se extenderá por el cabello impregnándolo con un algodón escurrido a partir de 1 cm. de la raíz.

 Cuidado a la hora de enrollar y colocar la goma, el cabello debe de estar tenso pero no tirante, las puntas no pueden doblarse y la goma no debe de estar muy apretada porque dejará marcas o incluso puede llegar a partir el cabello.

 Se utilizaran siempre utensilios perfectamente limpios.

 Prepararemos todo lo que vayamos a utilizar durante el cambio de forma sobre un carro auxiliar para realizar el proceso en el menor tiempo posible y no perder el tiempo en buscar el material.

 No usaremos ningún útil metálico porque puede provocar reacciones no deseadas, el líquido toma un color violeta y el cabello también.

 Echaremos en un bol una pequeña cantidad del producto y en caso de necesitar más lo iremos rellenando, si sobrara nunca lo echaremos otra vez al bote porque puede alterar producto.

 No realizaremos trabajos de color el mismo día del cambio de forma, entre ambos procesos pasarán al menos tres días.

 No se debe realizar un cambio de forma permanente sobre otro anterior. En caso de repetir el proceso es conveniente cortar el cabello permanentado.

3.1. Prueba de sensibilidad cutánea

En una piel fina, enrojecida y sensible se debe hacer una prueba de sensibilidad para detectar la posible irritación del cuero cabelludo en contacto con el cosmético. La prueba se realiza siguiendo estos pasos:

 Limpiamos la piel de la cara interna del brazo o de detrás de la oreja.

 Depositamos una pequeña cantidad de cosmético sobre un apósito y lo pegamos a la piel.

 Pasadas cuarenta y ocho horas comprobamos la reacción, si la piel está irritada la prueba es positiva y no se debe realizar el cambio de forma al cliente.

 También se puede realizar una prueba de sensibilidad en el cabello, cuando esté muy deteriorado. Se realiza sobre un mechón de la zona de la nuca, y una vez finalizado el proceso comprobaremos cuál es su estado en cuanto a resistencia y elasticidad. Si el cabello está excesivamente dañado no realizaremos el cambio de forma permanente pues el resultado sería desastroso.

„ Los cambios de forma permanente se pueden realizar tanto para rizar como para alisar el cabello.

„ Para conseguir un cambio de forma permanente debemos romper los puentes disulfuro.

„ Existen dos fases dentro del proceso: 1a fase de reducción y 2a fase de neutralización.

„ Los tipos de líquidos reductores para el cambio de forma permanente se clasifican:

 0 Cabello difícil.

 1 Cabello natural.

 2 Cabello teñido.

 3 Cabello decolorado o muy sensibilizado.

„ En la fase de neutralización, el oxidante utilizado es el peróxido de hidrógeno en medio ácido.

„ Tanto el cliente como el profesional deben estar protegidos durante el proceso.

„ En pieles sensibles y en cabellos muy deteriorados debemos realizar una prueba de sensibilidad.

Actividades

Ordena los cosméticos necesarios para el cambio de forma permanente:

Cosmético reductor

Protector capilar

Cosmético acondicionador

Champú neutro o ligeramente alcalino

Cosmético neutralizante

Escribe el número y la letra con la que se denominan a los distintos tipos de cosméticos reductores:

 Cabellos con porosidad en toda su longitud, rizan o alisan relativamente fácil.

 Cabellos poco resistentes (finos, naturales o con mechas).

 Cabellos con la cutícula en perfecto estado, difíciles de rizar o alisar y no tienen el cabello teñido.

 Cabellos con alteraciones en su estructura capilar (cutícula muy deteriorada).

Nombra los componentes del líquido de la permanente y explica la función que tiene cada uno de ellos en el desarrollo de la primera fase del cambio de forma permanente.

Cuál es la forma cosmética del reductor más utilizada en el proceso de:

a. Ondulación ¿por qué?

b. Alisado ¿por qué?

Busca imágenes en revistas de famosas a las que las recomendarías un cambio de forma permanente y explica:

a. ¿Qué le harías una ondulación o un alisado?

b. Di qué tipo de producto utilizarías, y por qué.

1. Si tenéis en el aula muñecas de pelo natural que se van a desechar, podéis con ayuda de tu profesor realizar un moldeado en una de ellas o en parte de una peluca vieja de pelo natural, aplicando los productos necesarios, y a la hora de neutralizar en una mitad no le apliques el neutralizante, ¿qué es lo que pasa?

2. Busca en internet en distintas casas comerciales qué tipo de líquidos de permanente y cremas desrizantes ofrecen y cómo numeran los productos, con números o con letras.

3. Si hay disponible una muñeca o peluca de pelo natural para practicar, con ayuda del profesor realizaremos una permanente, en una mitad de la cabeza le aplicamos el líquido deseado y en la otra mitad otro con otra fuerza, neutralizamos y ¿qué es lo que pasa cuando acabamos el proceso? Cuál es la función del neutralizante.

4. Con ayuda de tu profesor y unas tiras de papel de pH, observa el color que adquiere cuando lo introduces en el líquido neutralizante, en el líquido reductor, en amoniaco, en ácido acético o vinagre.

5. Mezcla un poco del neutralizante con el líquido reductor y mide con el pH. Compara los colores de las diferentes tiras y mira a que pH corresponde cada uno en la escala de pH.

6. Une con flechas.

Durante el proceso. Protector.

Después del proceso. Líquido neutralizante.

Antes del proceso. Mascarilla

7. Lee los prospectos sobre las precauciones de utilización de los cosméticos para cambios de forma y si no es así escribe aquí las que vengan que sean diferentes.

8. Con ayuda de tu profesor realiza la prueba de sensibilidad a uno de tus compañeros que tenga la piel muy sensible, y escribe qué es lo que pasa a las cuarenta y ocho horas.

9. Tu profesor realizará la prueba de sensibilidad en un alumno o alumna que tenga el cabello muy dañado. Observa y anota: ¿qué es lo que ocurre? ¿cómo se queda el cabello? ¿le recomendarías hacerse el trabajo en todo el cabello?

10. Mira las siguientes imágenes y di qué tipo de líquido deberíamos utilizar en cada caso para realizar el cambio de forma permanente y explica por qué:

Técnicas de ondulación y alisado permanente

¿Cabello liso?, ¿rizado?, ¿ondulado?

¡Siempre se quiere lo que no se tiene !

A principios del siglo XX surge una nueva técnica: la "permanente en caliente", que permite cambiar y mantener la forma del cabello casi indefinidamente. Es un gran paso que revoluciona la peluquería, si bien, el método tenía importantes riesgos, no solo podía provocar quemaduras en la piel, también resultaba agresivo para el cabello que, en muchos casos, quedaba opaco y muy deteriorado.

Aunque en la actualidad las técnicas y los cosméticos han evolucionado considerablemente, no hay que olvidar que los cambios de forma, ya sean para alisar o rizar, provocan una transformación en la estructura interna del cabello que también puede deteriorarlo, por lo que su aplicación debe hacerse siguiendo las pautas y precauciones precisas para que la agresión sobre el cabello sea la mínima y obtener un buen resultado.

En este TEMA aprenderás...

1.

Montajes y métodos en la ondulación permanente del cabello

1.1. Tipos de montaje 1.2. Métodos utilizados

4.

2.

Realización del proceso de ondulación permanente del cabello

2.1. Primera fase: reducción 2.2. Segunda fase: neutralización

A tener en cuenta antes, durante y después de los cambios de forma permanentes

3.

Cambios de forma permanente para alisar el cabello

3.1. Tipos de alisado

3.2. Pautas generales de realización de los procesos de alisado

3.3. Fases del proceso

1. Montajes y métodos para la ondulación permanente del cabello

Existen infinidad de moldes y montajes para conseguir rizar el cabello, pero es importante que primero se adquieran destrezas en el denominado “montaje clásico” y a medida que se vaya adquiriendo la experiencia y habilidad necesaria se podrá dar rienda suelta a la creatividad y realizar trabajos más complejos e innovadores. También conoceremos los dos métodos en la aplicación del líquido de la permanente, denominados directo e indirecto.

1.1. Tipos de montajes

Llamamos montaje a la disposición del enrollado del cabello en los moldes (bigudíes) para conseguir un determinado rizo y dirección del cabello. Con el denominado montaje clásico, que es el que vamos a ver como ejemplo, se consigue un rizo uniforme de raíz a puntas y, generalmente, se utilizan bigudíes Existen otros muchos moldes, rulos bigudíes... y diferentes tipos de montaje, direccional en espiral , etc.

Bodys. En este tipo de montaje se utilizan unos moldes de gomaespuma que se llaman bodys, en su interior tienen un alambre para facilitar su sujeción sólo con doblarlos. Su montaje proporciona a los cabellos largos volumen y rizo natural, debido al grosor del molde en comparación a los bigudíes. Se realiza como un marcado de rulos.

Direccional. Este montaje se adapta a la dirección en la que va peinado, y según éste se enrollarán los bigudíes: hacia atrás, con raya al lado, raya en medio, etc. El grosor de los bigudíes dependerá de los volúmenes que queramos conseguir en el peinado final.

En espiral. Los bigudíes que se utilizan son más largos. Para el enrollado, se realizan las particiones de las mechas en vertical, empezando a enrollar por un extremo del molde y acabando por el otro, como si de una espiral se tratara. El resultado es un rizo en forma de tirabuzón.

Para saber más

A principios del siglo XX, en 1905, el peluquero Charles Nessler, crea una nueva técnica para mantener el rizo del cabello, que consistía en enrollarlo en unos moldes y a continuación, aplicar hidróxido de sodio. El cabello se calentaba conectando los moldes a una máquina, y para evitar el contacto con el cuero cabelludo, se utilizaba un sistema de contrapesos. La técnica duraba 6 horas aproximadamente. Pero

era muy agresiva para el cabello e incluso para el cuero cabelludo, ya que podía llegar a quemar ambos.

El sistema se fue perfeccionando a lo largo de los años siguientes, pero siguió siendo una técnica muy agresiva.

Hasta que llegó la ondulación en frío que es el precedente de la permanente que se realiza hoy en día.

1.2. Métodos utilizados

Hay dos formas de aplicar el líquido de permanente durante el proceso: antes o después de estar los bigudíes enrollados. Vamos a conocer en qué caso utilizaremos cada uno de ellos.

MÉTODO DIRECTO

Se va aplicando el líquido de permanente a la vez que se van enrollando los moldes, y una vez enrollado todo el cabello se “satura” con el líquido de permanente.

Se utiliza en todo tipo de cabellos, pero es el método más recomendado para cabellos largos, para asegurarnos de que toda la longitud del cabello está bien empapada de producto.

Es conveniente ser rápido en el enrollado para evitar que el cabello esté demasiado tiempo en contacto con el líquido de permanente.

MÉTODO INDIRECTO

Primero se hace el montaje de los moldes (bigudíes) y después se aplica el líquido de permanente en cada molde, sin olvidarnos de ninguno.

A este proceso recordemos se le llama “saturar”.

El método indirecto lo utilizaremos en cabellos porosos, teñidos, con restos de permanentes, etc., también en cabellos de longitud corta donde estemos seguros que el líquido de permanente va a llegar hasta la punta.

Este método está recomendado cuando empezamos en la profesión y siempre que la longitud del cabello nos lo permita, ya que si no tenemos suficiente soltura y rapidez en el enrollado de los moldes, esto no condiciona el resultado de la permanente.

IMPORTANTE: el líquido reductor se aplicará a partir de 1 cm. de la raíz, ya que no debe mojar el cuero cabelludo por su naturaleza de pH alcalina.

2. Realización del proceso de ondulación permanente del cabello

El proceso de ondulación permanente se desarrolla en dos fases.

 En la primera, la acción del líquido de permanente rompe los puentes disulfuro y se da una nueva forma al cabello, a esta fase se denomina reducción.

2.1. Primera fase: reducción

En esta fase, como hemos explicado, el líquido ondulador penetra en el interior del cabello y rompe los puentes disulfuro.

ORDEN DE REALIZACIÓN DEL PROCESO

Protección del cliente y del profesional. Cubriremos la ropa del cliente con una bata, una toalla y una capa de plástico. Nosotros como profesionales protegeremos nuestro uniforme con un delantal de plástico y nuestras manos con unos guantes. Tanto el cliente como el profesional no deben tener puesto durante el proceso ningún objeto metálico o de pedrería que podría interferir o estropear en contacto con el producto.

Elección del líquido permanente para la fase de reducción. Elegiremos el líquido de permanente en función del tipo de cabello del cliente (grueso, teñido, decolorado, etc.) no en función del tipo de rizo que queramos conseguir.

 En la segunda fase, se fija la forma mediante la aplicación del neutralizante que vuelve a unir los puentes en una nueva disposición. A esta fase se denomina neutralizado.

Sea cual sea la técnica elegida los pasos previos en la fase de reducción son los siguientes:

Examen del cuero cabelludo y cabello. El cuero cabelludo no debe tener ningún tipo de alteración porque en contacto con el líquido de permanente, se irritaría más. Al examinar el cabello decidiremos el tipo de líquido de permanente que deberemos utilizar.

Elección de los moldes. El molde (madera, plástico, bodys, espiral, etc.) determinará el rizo final. Cuanto más pequeño más rizado quedará el cabello. Por el contrario, si usamos moldes de diámetro grande con mayor cantidad de cabello en cada uno, más suave será el rizo.

Limpieza del cabello. Lavaremos el cabello con un champú suave de pH neutro o ligeramente alcalino. No se aplicará ningún producto que nos pueda hacer de “barrera” en el paso del líquido de permanente al interior del cabello, como por ejemplo la crema suavizante, mascarilla, etc.

¿Qué necesito?

Peine de desenredar: lo utilizaremos para realizar las particiones en el cabello.

Pinzas de separar: para sujetar las particiones.

Peine de púa de plástico: para hacer las separaciones de las mechas que hay que enrollar en los moldes.

¿Cómo lo hago?

Palos separadores: para separar las gomas del cuero cabelludo para que no se marquen y puedan producir rotura.

Papelillos: protegen las puntas del cabello a la hora de enrollar el pelo.

Muñequera: para poner el paquete de papelillos y facilitarnos el cogerlos.

Moldes: para enrollar el cabello y conseguir el rizo deseado.

Gorro de plástico: cubre la cabeza una vez enrollados los

MONTAJE CLÁSICO: método indirecto

moldes para que se mantenga el calor y se rice el cabello.

Bol: donde se echa el líquido de permanente y/o el neutralizante.

Esponjas: para aplicar el líquido de permanente y/o el neutralizante.

Algodón: se pone en el contorno de la cara para que no entre producto en los ojos.

Guantes: protegen nuestras manos.

Capa de plástico: para proteger la ropa del cliente.

Divisiones. Se divide la cabeza en 9 particiones.

Separación de las mechas. Las separaciones de las mechas que vamos a enrollar, deben ser igual de anchas que el diámetro del molde y un poco menos larga, para que no se escape el cabello por los lados.

Una vez hecha la separación totalmente recta, peinamos muy bien el cabello de raíz a puntas, elevándolo para que el resultado sea un rizo hueco y con volumen.

¿Cómo lo hago?

Enrollado de la mecha. Colocamos en la mecha un papelillo que debe tapar totalmente la punta de ésta y enrollamos con cuidado en el molde para que no se doblen las puntas.

Una vez enrollado el bigudí se sujeta con la goma de un extremo al otro, sin que esté demasiado tensa.

Aplicación del producto. Una vez finalizado el montaje se aplica el líquido ondulador. Hay que saturar muy bien cada bigudí para que el líquido impregne bien todo el cabello. El orden de aplicación debe ser: nuca, coronilla, patillas y frontal. En el método indirecto es importante el orden de aplicación del líquido, pero no el del montaje que, generalmente, se comienza por la nuca, coronilla, patillas y por último frontal. Los bigudíes son más pequeños en la nuca y a medida que ascendemos va aumentando el tamaño.

Finalización. Una vez terminado todo el montaje de los bigudíes, hay que colocar los palos entre la goma y el bigudí, para que la goma no se quede marcada en el cabello o pueda incluso llegar a partirlo.

Exposición. El tiempo viene marcado en el envase del producto, pero debemos estar pendientes de cómo va actuando, e ir vigilando el proceso de vez en cuando.

El primer control lo haremos cuando terminemos de colocar todos los moldes y antes de ponerle el gorro de plástico, y ahí ya decidimos cuando lo volvemos a mirar (10- 15 minutos), si le ponemos calor o no, etc.

Es importante valorar el resultado final conseguido y anotarlo en la ficha del cliente en la que especificaremos:

 El tipo y estado del cabello antes del cambio de forma permanente.

 Los cosméticos que hemos utilizados y el tiempo de exposición.

 El resultado del cambio de forma y el estado en el que queda el cabello.

En el método directo, el orden del montaje tiene gran importancia ya que se aplica el producto a la vez que se enrolla el cabello. El calor que desprende el cuero cabelludo acelera la reacción del líquido ondulador, por ello se comienza por las zonas más frías, la nuca , hacia la zona superior y patillas que tienen más calor. Con esto conseguimos que la r exposición en la zonas frías sea mayor que en las zonas calientes.

2.2. Segunda fase: Neutralización

Es un paso muy importate en el que volvemos a unir los puentes disulfuro y a fijar la nueva forma que hemos dado al cabello con el bigudí.

¿Cómo lo hago?

1

Exposición. Como el neutralizante es un producto jabonoso donde vamos aplicándolo se queda espuma encima del molde con lo que es fácil visualizar donde hemos aplicado el producto y donde no. Dejaremos actuar el producto el tiempo que marque el fabricante.

En el lavabo, aclararemos abundantemente con agua caliente el cabello que está enrollado en los moldes para retirar muy bien el líquido de permanente. Debemos quitar la humedad, para ello colocaremos una toalla sobre la cabeza y presionaremos ligeramente sobre los moldes para que la toalla absorba el agua.

2

Primera aplicación. Aplicaremos el neutralizante con ayuda de una esponja sobre cada molde sin que se nos olvide ninguno.

4

Comprobación. Pasado el tiempo de exposición quitaremos los moldes empezando por la zona de la nuca con cuidado de no estirar el cabello y deshacer el rizo.

Si consideramos que el rizo tiene la consistencia y forma adecuada, retiramos el resto de bigudíes.

4 ¿Cómo lo hago?

5

Segunda aplicación, exposición y aclarado final. Volvemos a aplicar el neutralizante sobre el cabello ya suelto, insistiendo en las puntas. Volvemos a dejar un tiempo de exposición para que termine de fijar los puentes.

Aclaramos abundantemente el cabello.

Es conveniente que el día que realizamos la ondulación permanente el cliente se peine con rulos o se seque el cabello con ayuda del difusor, no está indicado que el mismo día de la ondulación se haga el secador de mano porque no debemos estirar demasiado el cabello para no estropear el rizo.

Actividad

Se suele cortar, al menos las puntas del cabello, para realizar el cambio de forma permanente y se puede hacer antes o al final del proceso.

„ Ordena las siguientes secuencias del rizado permanente según el orden de realización:

Limpieza del cabello

Tiempos de exposición

Elección de los moldes

Aclarado final

Neutralización

Control profesional

Examen del cuero cabelludo y cabello

Protección del cliente y del profesional

Colocación de los palos separadores

Elección del líquido permanente para la fase de reducción

Aplicación del líquido de permanente

„ El profesor hará demostración del montaje de bigudíes.

„ Fíjate en las referencias a tener en cuenta para realizar correctamente las particiones.

„ Realiza la práctica en la muñeca, siguiendo las pautas marcadas por el profesor para realizar diestramente las particiones.

„ Realizar el montaje de bigudíes clásico, en el orden correcto de enrollado.

„ El profesor realizará la demostración del montaje de bodys.

„ Haz el montaje de bodys en la muñeca.

„ Con el montaje que tienes hecho en la muñeca, realiza la técnica de neutralizado. Empieza desde el momento del aclarado del líquido reductor.

3.Cambios de forma permanentes para alisar el cabello

El alisado permanente consiste en cambiar la forma de un cabello rizado u ondulado en liso y para ello tenemos diferentes técnicas.

3.1. Tipos de alisados

Exposición y estiramiento: es una técnica parecida a la anterior, pero en este caso utilizaremos esta técnica en cabellos muy rizados donde queremos conseguir un cabello liso.

Enrollado: el estiramiento del cabello se consigue enrollando el cabello en rulos de gran diámetro. Esta técnica la utilizaremos en cabellos muy rizados donde queremos agrandar el rizo sin llegar a alisarlo totalmente, consiguiendo un cabello ondulado y con volumen.

Estiramiento: conseguimos el alisado estirando el cabello con un peine durante el tiempo de exposición. Esta técnica está indicada para cabellos permanentados, que tienen un rizo artificial pues este tipo de rizo es más fácil de quitar que uno natural.

Japonés: es una técnica nueva con la que conseguimos un cabello liso perfecto hasta que vuelva a crecer. Los productos utilizados en este tipo de alisado proporcionan un buen resultado y se utilizan también una plancha cerámica.

Tratamiento de keratina. Es una técnica que reconstituye el cabello, lo alisa, nutre y da brillo. Pero hay que evitar los cosméticos de keratina que contengan formol, por sus efectos nocivos.

Actividad

Desarrolla las diferencias y semejanzas que hay entre el rizado y el alisado permanentes. ¿Los cosméticos que se utilizan en ambos casos son los mismos? Después de un alisado permanente, ¿se puede hacer un peinado liso? ¿y en la técnica de rizado permanente?

3.2. Pautas generales de realización de procesos de alisado

Elección de la crema desrizante para la fase de reducción. Elegiremos la crema desrizante en función del tipo de cabello del cliente (grueso, teñido, decolorado, etc.). Es conveniente antes de realizar todo el proceso de desrizado hacer una prueba en un mechón de la nuca para ver en qué estado va a quedar el cabello después del proceso, y valorar cuál es el tiempo de exposición.

Protección del cliente y del profesional. Protegemos al cliente con una bata, una toalla, una capa de plástico y otra toalla limpia y seca encima de la capa para que esté bien protegida su ropa. Como profesionales nos protegeremos el uniforme con un delantal de plástico y las manos con unos guantes. Tanto el cliente como el profesional no deben llevar ningún objeto metálico que interfiera o se estropee en contacto con el producto. 1 5

Elección del método. El método (enrollado, estiramiento, togas, etc.) determinará el resultado del alisado final.

Examen del cuero cabelludo y cabello. El cuero cabelludo no debe tener ningún tipo de alteración porque en contacto con la crema desrizante, le irritaría. Al examinar el cabello decidiremos el tipo de crema desrizante que tendremos que utilizar.

Limpieza del cabello. Si el cabello está muy sucio realizaremos un lavado suave para que la grasa no actúe de “barrera”. En cabellos teñidos o castigados no lavaremos para que la grasa actúe de protector natural.

3.3. Fases del proceso

Igual que en la ondulación permanente, el alisado de desarrolla en dos fases: reducción y neutralización.

 Primera fase: reducción. Aplicación de la crema desrizante para romper los puentes disulfuros y dar una nueva forma al cabello, esta se puede realizar mediante distintas técnicas:

APLICACIÓN DE LA CREMA DESRIZANTE

Podemos aplicar el producto de dos formas: Se aplica por todo el cabello, empezando por la nuca, coronilla, temporales y frontal y seguidamente hacemos el montaje de los rulos.

Se comienza por la zona más rizada (nuca). El producto se aplica con la paletina, a un centímetro del cuero cabelludo. A continuación vamos a explicar cómo se realiza cada tipo de alisado:

ESTIRAMIENTO

ENROLLADO 2 1

Aplicamos el producto en la mecha que vayamos a enrollar y así por toda la cabeza. Se realiza el montaje igual que los marcados de rulos. En cualquiera de las dos formas tenemos que realizar el proceso rápidamente.

Hacemos las particiones y empezamos aplicando el producto por la nuca, y peinando el cabello. Según la fuerza del rizo usaremos el peine de desenredar o el de corte. Realizaremos este proceso en el resto de particiones siguiendo este orden: nuca, temporal, frontal y coronilla.

Una vez aplicado el producto por todo el cabello lo peinaremos bien todo junto para que no queden ondulaciones. En todo este proceso no debemos tardar más de 15 minutos.

EXPOSICIÓN Y ESTIRAMIENTO

En este proceso hay dos fases: una primera en la que el rizo pierde fuerza y en la segunda se peina y estira el cabello.

Hay varias formas de realizarlo, vamos a conocer las tres técnicas más usadas:

Con toga

Aplicamos el producto por todo el cabello y se realiza la toga. Se deja un tiempo de exposición, máximo de 10 minutos, y después procedemos a estirar el cabello peinándolo como en la técnica de estiramiento.

Estiramiento con placas u otros soportes

Para facilitar el estiramiento se utilizan unos soportes que consisten en placas de plástico rectangulares, más o menos rígidas y de diferentes longitudes.

Se comienza por la subparticiones de la nuca, se desenreda la mecha y se impregna con el cosmético reductor. Se peina estirando el cabello y se distribuye el producto con uniformidad por toda su longitud.

La mecha debe elevarse antes de colocar el cabello sobre la placa parfa que la raíz se ahueque y se coloca estirada sobre el soporte. En la colocación de las placas se tendrá en cuenta la dirección que vaya darse al peinado.

EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Con fricciones deslizantes

Aplicamos el producto por todo el cabello y por mechas vamos realizando fricciones deslizantes con los dedos intentando que quede liso sin producir tirones. A continuación se peina con cuidado de no rozar demasiado el cuero cabelludo con el peine.

El tiempo de exposición viene marcado en el envase del producto y no debe exceder de 15 minutos. Cuando el tiempo ha terminado, comprobamos la forma lisa del cabello peinando una mecha, si no está todo lo liso que queremos lo podemos dejar un poco más de tiempo, siempre que el estado del cabello lo permita, aunque es preferible que el cabello quede sano antes que liso y muy estropeado.

 Segunda fase: neutralización. En este paso se vuelven a unir los puentes disulfuro para fijar la nueva forma que hemos dado al cabello, el proceso se realizará según la técnica que se hayamos aplicado en la primera fase para el alisado.

APLICACIÓN DEL NEUTRALIZADO

En el lavabo, aclararemos con agua tibia abundantemente el cabello para eliminar la crema desrizante. Debemos quitar la humedad con una toalla.

Aplicaremos el neutralizante con ayuda de una esponja. El tiempo y el modo de realización varía según el método utilizado:

CONTROL PROFESIONAL

Como profesionales debemos valorar el resultado final. Este control lo anotaremos en una ficha del cliente donde evaluaremos lo siguiente:

 Tipo y estado de cabello antes del cambio de forma permanente.

Aclarado final. Una vez neutralizado el cabello, lo aclaramos abundantemente y lavaremos con un champú suave, si antes del proceso no hemos lavado. También podemos aplicar acondicionador o mascarilla para que nos facilite el peinado.

Enrollado. En este caso se neutraliza del mismo modo que en una ondulación permanente. Aplicamos el neutralizante y lo dejamos actuar 5 minutos. Desenrollamos los moldes y aplicamos otra vez el neutralizante dejándolo actuar otros 5 minutos durante los que peinaremos con el peine de desenredar para estirar un poco más el cabello.

Estiramiento y exposiciónestiramiento. Aplicaremos el neutralizante y lo dejaremos actuar 10 minutos durante los que peinaremos el cabello de vez en cuando para que no se fije con ninguna forma no deseada.

 Cosméticos utilizados y tiempos de exposición.

 Resultado del cambio de forma y estado en el que queda el cabello.

Informar al cliente que inmediatamente después del alisado no pueden utilizarse gomas, horquillas, ni lavarlo durante tres días, para no alterar el alisado.

Es conveniente que el día que realizamos el alisado permanente el cliente se peine con el secador de mano, para que el cabello quede lo más liso posible.

Actividad

„ Realiza todo el proceso de alisado permanente en la muñeca, utilizando crema suavizante en lugar de los cosmético técnicos.

„ Ordena las siguientes secuencias del alisado permanente según el orden de realización:

Elección del método

Limpieza del cabello

El tiempo de exposición

Aclarado final

Examen del cuero cabelludo y cabello

Neutralización

Control profesional

Protección del cliente y del profesional

Aplicación de la crema desrizante

Elección de la crema desrizante para la fase de reducción

A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS CAMBIOS DE FORMA PERMANENTES

* Antes de utilizar los productos hay que leer su etiqueta y comprobar que estén en buen estado y que sean los adecuados para el cabello de nuestro cliente.

* Los envases permanecerán abiertos el menor tiempo posible, al terminar de utilizarlos hay que cerrarlos para que no pierdan eficacia.

* No usar nunca recipientes metálicos en la preparación de los productos.

* Utilizar guantes para aplicar los líquidos reductores y neutralizantes.

* Hay que proteger la línea de nacimiento del cabello con cintas de algodón para evitar que el producto chorree y dañe la piel.

* Evitar el contacto de los cosméticos con los ojos.

* Al enrollar los moldes debemos cuidar especialmente que las puntas no se doblen.

* No someter el cabello a estiramientos y tensiones excesivas durante el periodo de aplicación del líquido reductor.

* En la permanente indirecta, la saturación con el líquido permanente se debe hacer molde por molde, insistiendo únicamente en el cabello sin empapar el molde para evitar que escurra al cuero cabelludo. Asegurar que todos se empapen por igual.

* Debemos controlar muy bien los tiempos del proceso.

* Empapar bien el cabello con el líquido neutralizante.

CALIDAD EN LOS PROCESOS DE CAMBIO DE FORMA TEMPORAL Y PERMANENTE

La calidad de un servicio no sólo se valora por el buen resultado del mismo, sino también por la percepción que de él reciba el cliente, y en ello influyen otros parámetros que se explican en el siguiente cuadro.

PARÁMETROS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE CAMBIOS DE FORMA TEMPORAL Y PERMANENTE DEL CABELLO.

TIEMPO

 Cuanto más practiquemos más habilidad tendremos en las manos y menos tiempo tardaremos en realizar los servicios de cambio de forma en el cabello.

ÚTILES

 Debemos saber elegir correctamente los útiles necesarios para facilitarnos el trabajo.

PRODUCTO

 La correcta elección y aplicación del producto nos facilitara el trabajo y nos ayudará a obtener mejores resultados.

ATENCIÓN AL CLIENTE

 Para que un cliente este satisfecho con el servicio prestado tiene que sentirse atendido en todo momento.

 No debemos mantener conversaciones con los compañeros mientras estamos realizando el trabajo. El cliente debe percibir que nuestro interés y atención, en esos momentos, está centrado en atender sus deseos.

 El cliente valora tanto la atención que se le dé cómo el servicio realizado.

TÉCNICA

 La elección y realización de la técnica de cambio de forma adecuada al tipo de cabello y para un determinado peinado, requiere atención y práctica y es señal de profesionalidad.

CAUSAS QUE ORIGINAN DEFICIENCIAS EN LOS PROCESOS DE CAMBIO DE FORMA TEMPORAL Y PERMANENTE DEL CABELLO Y MEDIDAS DE CORRECCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS

Aspecto encrespado al finalizar el trabajo con secador de mano o plancha.

* Trabajar más el cabello.

* Aplicar producto antiencrespamiento.

Puntas dobladas.

* Mal enrollado en el molde.

* Prestar atención al enrollar los moldes y ayudarse con la púa del peine.

Marcas de gomas después de un cambio de forma permanente.

* Colocar adecuadamente las gomas, sin que estén muy tensas, ni muy pegadas al cuero cabelludo.

* Repetir la permanente tras un periodo corto de tiempo.

Volumen Inadecuado.

* Adecuar el molde al volumen deseado.

Marcas de pinzas y/o desviación de raíces.

* Colocar adecuadamente las pinzas y/o los moldes dependiendo del servicio a realizar (rulos, anillas, toga, etc.).

* Realizar de nuevo el montaje y peinado.

Cabello reseco después de un cambio de forma permanente

* Líquido inadecuado o tiempo excesivo del producto en el cabello.

* Elegir correctamente el líquido.

* Realizar un tratamiento de hidratación.

* Cortar las puntas.

„ Con el montaje clásico conseguimos un rizo uniforme de raíz a puntas.

„ El montaje direccional se realiza en función del peinado.

„ Con los bodys conseguimos un rizo ondulado y natural.

„ En la permanente directa aplicamos el líquido de permanente a la vez que enrollamos los moldes.

„ En el método indirecto, primero hacemos el montaje de los moldes y luego aplicamos el líquido de permanente.

„ Saturar es aplicar el líquido de permanente cuando ya está hecho el montaje.

„ El alisado por enrollado lo utilizaremos en cabellos muy rizados donde conseguiremos un rizo mayor con volumen en la raíz.

„ La técnica de alisado por estiramiento la utilizaremos para alisar cabellos con rizo artificial.

„ Con la técnica de alisado por exposición y estiramiento conseguimos muy buenos resultados de alisado.

Actividades

Describe los distintos tipos de montaje para realizar el cambio de forma permanente para rizar el cabello.

Contesta verdadero (V) o falso (F)

V F El grosor de los bigudíes dependerá de los volúmenes que queramos conseguir en el peinado final.

V F Con el montaje clásico se consigue un rizo uniforme de raíz a puntas.

V F Las separaciones para enrollar los bigudíes son igual de largas que la longitud del molde, pero un poco más estrechas que su diámetro.

Busca información en Internet sobre las diferencias entre “alisado japonés” y “el tratamiento de keratina”.

Con ayuda de tu profesor realiza un montaje con los bodys.

Completa las siguientes frases

 Aplicaremos la crema desrizante con ayuda de la ,y a del cuero cabelludo.

 El tiempo de exposición del desrizado no debe exceder de .

 Después de neutralizar el alisado permanente podemos aplicar para que nos facilite el peinado.

 El día del alisado es conveniente peinar con .

Con ayuda de tu profesor haz en una muñeca un montaje de una permanente direccional.

Viene una señora al salón a hacerse una ondulación permanente, ¿Cómo la peinarías después del proceso?

De la lista de útiles para realizar el cambio de forma permanente para rizar el cabello, cuáles utilizarías también para el alisado permanente. Haz una relación suprimiendo o añadiendo los que tu consideres que puedes necesitar.

 Peine de desenredar: para hacer las particiones.

 Pinzas: para sujetar las particiones.

 Peine de púa de plástico: para coger las mechas.

 Peine de corte: para peinar y estirar el cabello.

 Rulos gordos: para el desrizado con moldes.

 Pinzas de plástico o picas: para sujetar los rulos.

 Bol: para echar la crema desrizante y/o el neutralizante.

 Paletina: para aplicar la crema desrizante en el cabello.

 Esponja: para aplicar el neutralizante.

 Guantes: para proteger nuestras manos durante el proceso.

 Gorro de plástico: para tapar el cabello en el caso del alisado por enrollado.

1. Con ayuda de tu profesor realiza e montaje de una permanente clásica.

2. Con ayuda de tu profesor realiza una ficha de cliente para saber cómo se rellenaría el “control profesional”.

3. Con ayuda de tu profesor practica en la muñeca la toga.

4. Con ayuda de tu profesor haz una prueba en un mechón a un compañero o compañera de cómo le quedaría el cabello si se hiciera un desrizado.

5. Las personas de las siguientes imágenes se quieren hacer un desrizado, ¿cuál crees que es la técnica más indicada en cada caso?

Puesta en común

Realizar unas fichas con distintas imágenes de cabellos rizados y lisos, para que entre los alumnos argumenten, según su criterio, que tipo de técnica se ha utilizado para rizar o alisar el cabello permanente, el molde utilizado, etc. Se puede hacer esta actividad por grupos, anotando ellos mismos sus conclusiones, y después debatir en clase todas las conclusiones.

Lavado y acondicionamiento

LAVADO DEL CABELLO

¿Qué necesito?

Champú.

Acondicionador del cabello.

Toallas.

Bata o capa.

Peine escarpidor.

Film transparente.

1

Preparación del cliente. Le ponemos una bata o capa y una toalla por los hombros (puede ser desechable). Se le acomodará en el tocador para cepillar el cabello suavemente y desenredarlo. Procederemos al análisis capilar, en el caso de no tener ficha abierta.

4

¿Cómo lo hago?

2

Acomoda al cliente en el lavacabezas. Coloca el cabello bien desenredado sobre el lavacabezas o teja. Tras comprobar la presión y la temperatura del agua, regula esta según la preferencia del cliente.

Aplicación del champú. Deposita el champú en la mano y aplica en frente, laterales, coronilla y nuca, repartiéndolo uniformemente. La cantidad de champú dependerá del largo del cabello, teniendo en cuenta que por echar más cantidad de la necesaria no se realiza mejor lavado.

3

Mojado del cabello. Sujeta el grifo con la ducha inclinada hacia ti. Empieza a humedecer separando la masa de pelo, por el frontal, se pasa a laterales, coronilla y nuca. Escurre con la mano el exceso de agua para que después el champú no resbale.

5

Frotación del cuero cabelludo. Realiza movimientos circulares con la yema de los dedos (nunca se emplearán las uñas), para extender y emulsionar. De forma enérgica, pero sin provocar molestia al cliente. Empieza por la zona frontal hasta llegar a coronilla y después temporales y zona posterior de la orejas en dirección a la nuca. En el cabello se realizará un deslizamiento del champú desde la raíz a puntas sin frotar, para no dañarlo ni enredarlo.

Lavado y acondicionamiento del cabello

Aclarado. Empieza por las zonas superiores. Utiliza abundante agua, tanto en el cuero cabelludo como en toda la longitud del cabello, masajeándolo y levantándolo para eliminar cualquier resto de producto.

6 7

ACONDICIONAMIENTO DEL CABELLO

Se realiza sobre cabello limpio y húmedo, secado con una toalla. Toma con la mano el producto y extiéndelo de medios a puntas, no sobre el cuero cabelludo.

Retira del exceso de agua. Con las manos, se presiona, sin retorcer, y finalmente con una toalla limpia a toques, sin frotar.

Normalmente, tras el aclarado se realiza una nueva aplicación de champú, empleándose una cantidad menor, ya que hay menos suciedad y se formará más espuma. Se realizan las mismas maniobras que en la anterior aplicación y se procede al aclarado f inal.

1 2

Tiempo de exposición. Se deja el tiempo indicado por el fabricante. Puede cubrirse con film osmótico, y una toalla o utilizar aparatos que potencien y aceleren el acondicionamiento.

3 4

Importante

Importante

 Antes de proceder al lavado del cabello y cuero cabelludo:

ƒ Comprobar el estado del cuero cabelludo y del tallo capilar.

ƒ Elegir adecuadamente los cosméticos de higiene, acondicionamiento o para la realización de trabajos técnicos como ondulación, color…

Distribución. Se distribuye con la mano, sin llegar a la raíz o bien con un peine de púas anchas de desenredar.

Aclarado (si procede). Debe aclararse con abundante agua tibia. Se elimina el exceso de agua comprimiendo el cabello sin retorcerlo, y se seca con una toalla.

ƒ La selección adecuada del cosmético para la higiene y acondicionamiento capilar, ayuda a obtener mejores resultados en el acabado, da rigor al trabajo y crea una buena imagen del profesional.

 Debe anotarse en la ficha técnica correspondiente, los productos utilizados y el resultado obtenido.

El ambiente será confortable para que el cliente esté relajado, con respiración regular, ojos cerrados, piernas ligeramente separadas, y brazos y hombros sueltos.

El profesional se sitúa detrás del cliente e inicia el masaje con maniobras suaves y relajantes, después aumentará gradualmente el ritmo y la presión y descenderá suavemente hasta acabar de nuevo con maniobras suaves y relajantes.

¿Cómo lo hago?

1

Frotaciones superficiales: son unos pases suaves, muy relajantes, que se emplean como toma de contacto al inicio del masaje.

Se realizan círculos suaves sin presión, con la yema de los dedos a ambos lados de la cabeza, hasta llegar a coronilla y después con la mano izquierda apoyada en la frente, se baja desde la zona frontal a nuca.

2

Amasamiento profundo en nuca: Combina la presión y la rotación.

Se aplica con la palma hacia arriba detrás de la nuca, se dejan los pulgares libres, y con las yemas del resto de los dedos se realizan círculos lentos y profundos en dirección ascendente.

3

Movilización de cuero cabelludo: facilita el desprendimiento del cuero cabelludo y activa la circulación sanguínea y linfática.

Se realiza con una mano colocada en el borde frontal del cuero cabelludo, y la otra en la nuca, se moviliza intentando llevar las dos manos hacia la coronilla.

4

Amasamiento digital de cuero cabelludo: estimula la renovación celular, y ayuda a desprender las células muertas, y aumenta el flujo sanguíneo.

Se sujeta la frente con la mano izquierda, y la mano derecha con la palma hacia arriba trabaja la zona central desde la nuca a la zona superior. Después con la palma hacia abajo, se trabaja desde la frente hasta la parte posterior. Posteriormente se realiza en ambos laterales, suavizando las maniobras en la zona de las sienes. Los círculos de los dedos deben ser fijos, sin desplazar ni friccionar.

5

Presiones circulares (deslizantes): tienen acción sedante al actuar sobre el sistema nervioso, y estimulan la circulación sanguínea.

Con las manos extendidas y las yemas de los dedos apoyados, se realizan círculos sin levantarlos del cuero cabelludo, desplazando hasta llegar a coronilla, con ambas manos a la vez, primero en la zona superior y luego en laterales.

6

Presiones (fijas): son presiones uniformes pero intermitentes. Relajan el sistema nervioso y estimulan la circulación.

Se colocan las palmas de las manos en la zona frontal y nuca, y luego a ambos lados de la cabeza. Se inicia el contacto suavemente, se aumenta la presión en unos 3 segundos, se mantiene otros 3 segundos presionado y se va soltando a lo largo de otros 3 segundos.

7

Vibraciones: son maniobras muy relajantes.

Se consiguen tensando los músculos del brazo, hasta conseguir la vibración y se pasan las dos manos a la vez, primero sobre la zona superior de la cabeza, y después sobre laterales, con cierta rapidez, pero suavemente.

8

Frotaciones superficiales final de conjunto: son maniobras suaves se realizan con la mano izquierda apoyada en la zona frontal, y la derecha en nuca, se va deslizando hasta coronilla, sacudiendo las manos al salir, y después a ambos lados de la cabeza, hasta coronilla.

 En el masaje no debes perder el contacto con elcliente, por la sensación de abandono que produce.

 Cada maniobra la repetirá al menos tres veces.

 Debe evitarse el masaje en casos de:

ƒ Secreción sebácea excesiva.

ƒ Heridas o quemaduras sin cicatrizar.

ƒ Infecciones, o inflamación en la zona.

ƒ Antes de determinados procesos técnicos como coloración permanente, decoloración u ondulación.

ƒ Dolor durante la aplicación, o cualquier alteración sospechosa.

MARCADO CON RULOS

Todos los procesos los pasos previos siempre serán:

La protección. Debe ser la adecuada al servicio a realizar, tanto referida al cliente como al profesional

La preparación del equipo. Los útiles y material estarán perfectamente limpios, colocados y ordenados dispuestos para su utilización.

La preparación de los cosméticos. Teniendo en cuenta, en cada caso, la forma cosmética más adecuada, modo de aplicación y la cantidad suficiente al tipo de cabello y necesidad de la técnica.

La preparación del cabello. De acuerdo a la técnica a realizar, bien húmedo para el marcado con rulos, anillas, toga o secador de mano, o bien seco, en el caso de tenacillas o planchas.

¿Qué necesito?

Moldes (rulos).

Pinzas o picas.

Peine de púa.

Peine de cardar y colocar.

Cepillo base de goma.

Redecilla.

Pulverizador.

Secador de casco. Peinador. Toallas. Bata.

¿Cómo lo hago?

1

Comenzamos el montaje con el cabello limpio y húmedo por la zona frontal. Separa una mecha limpia, con los bordes regulares, y forma rectangular, del mismo tamaño que el molde, (tanto de ancho como de largo).

Peina la mecha seleccionada de raíz a puntas teniendo en cuenta la inclinación que lleva el cabello.

2

Coloca el rulo sobre la base, lo subes en paralelo al cuero cabelludo mientras vas tensando la mecha con cuidado de no tirar del cabello, cuando llegues a la punta mira si el cabello y el rulo están bien colocados y empieza a enrollar con mucho cuidado de no doblar las puntas. Te puedes ayudar con la púa del peine.

Marcado con moldes

3

Al finalizar coloca una pinza en la base del rulo sujetándolo por la raíz, si se utilizan picas hay que tener cuidado para no clavar la punta en el cuero cabello. El montaje se realiza de la zona superior a la inferior.

1

Separa una mecha rectangular de unos 6 cm por 2 cm teniendo en cuenta la dirección de peinado. Inclínala hacia delante (en la parte frontal, si es necesario, pide por favor a tu cliente que levante un poco la cabeza).

3

SECADO, PEINADO Y ACABADO

Seca el cabello en el secador de casco adecuando la temperatura y el tiempo al tipo de cabello (cantidad, longitud, porosidad…).

Pasado el tiempo de secado, retira la redecilla con cuidado y comprueba en varias zonas de la cabeza que el cabello está totalmente seco, si no está seco vuelve al secador. Si está seco espera unos minutos a que se enfríe el cabello y retira el montaje, siempre de abajo a arriba (al contrario de cómo lo hemos montado)

Cepilla el cabello en todas las direcciones, moldea y dale forma.

4

Verifica la colocación de los rulos, pinzas o picas y pon la redecilla, teniendo en cuenta que todos los rulos deben quedar bien recogidos y no pueden modificar el peinado.

Coloca el cabello con el mismo peine, con cuidado de no deshacer el cardado y dejarlo muy pulido y ahuecado. Se suele utilizar laca en el acabado.

 Es muy importante que elcliente se sienta atendido en todo momento y al acomodarlo en el secador no debemos olvidarhacerle las siguientes preguntas:

ƒ Si la posición y altura del secadorle resulta cómoda.

ƒ Si la temperatura es adecuada.

2

Coloca el peine de cardar a unos 5 o 6 cm de la raíz y peina el cabello con dirección de punta a raíz.

Repite el proceso empezando cada vez un poco más separado de la raíz.

Dependiendo del resultado que queras conseguir, carda solo raíz, o llega hasta medios o puntas, por todo el cabello o solo una zona.

ƒ Si desea alguna revista.

 Es un valor añadido al servicio poderle ofrecer también un refresco, infusión, etcétera, si bienesto dependerá de la dirección y normas de cada salón.

Cardado

ANILLAS HUECAS

El montaje es muy parecido a un marcado con rulos, pero sin el rulo. Por eso la inclinación del cabello, la separación de la mecha, la colocación de las puntas, etc. es tan importante como en el marcado.

¿Qué necesito?

Pinzas. Peine de púa.

Peine de cardar y colocar. Cepillo plano o de fuelle. Redecilla. Pulverizador. Secador de casco.

¿Cómo lo hago?

1

Separamos una mecha con el cabello limpio y húmedo, con los bordes regulares y forma rectangular, de unos 2 cm.

3

Peinador. Toallas. Bata.

2

Elevamos el cabello y enrollamos la punta en el dedo índice, con cuidado de no retorcer la mecha y no doblar la punta.

Con ayuda de la púa del peine “escondemos” la punta y seguimos enrollando hasta la raíz.

4

Retira el dedo con cuidado de no deshacer la anilla. y se coloca una pinza en la base, sujetando bien todo el cabello.

ANILLAS DE MEDIA RAÍZ O SORTIJILLAS

Para la realización de la técnica ten en cuenta que la dirección de la anilla la marca la raíz en la base del cabello y puede ir hacia la derecha o hacia la izquierda. Dependiendo de la dirección de la anilla, la realizaremos con una mano u otra. Si queremos que el cabello vaya a la derecha, realizaremos la anilla con la mano izquierda y si queremos que el cabello vaya para la izquierda realizaremos la anilla con la mano derecha.

1

Separamos una mecha con el cabello limpio y húmedo, con bordes regulares, de forma cuadrada de unos 2 cm. Péinala desde la raíz hasta las puntas, pegada a la base de la raíz, y dirigiéndola al lado contrario del sentido que quieres conseguir.

2

Coloca el dedo índice a 2 cm. de la base y enrolla el cabello alrededor del dedo, sin retorcerlo y muy plano. Ayúdate del dedo pulgar y corazón. No aprietes mucho porque cuando saques el dedo puedes deshacer la anilla.

3

Cuando llegues a la punta, escóndela en la anilla con la ayuda de la púa del peine y girando la muñeca encaja la anilla a la base.

4

Saca el dedo con cuidado para no deshacer la forma, y coloca la pinza deslizándola entre el cabello, nunca aplastando la anilla.

5

Cuando termines, verifica la colocación de las anillas y las pinzas y pon la redecilla con cuidado de no modificar el montaje.

SECADO, PEINADO Y ACABADO

Secamos el cabello en el secador de casco adecuando la temperatura y el tiempo al tipo de cabello (cantidad, longitud, porosidad…). Pasado el tiempo de secado, retira la redecilla con cuidado y comprueba en varias zonas de la cabeza que el cabello está totalmente seco, si no está seco volveremos al secador, si está seco espera unos minutos a que se enfríe el cabello y retira el montaje, siempre de abajo a arriba (al contrario de cómo lo has montado). Cepilla el cabello en todas las direcciones, moldea y def ine la forma.

TOGA

MONTAJE PARA MARCADOS MIXTOS

Empezamos realizando un marcado de rulos en la dirección que deseemos, reservamos la zona de las patillas y ponemos otra fila de rulos. En las patillas (hueso temporal) y nuca (hueso occipital) empezamos a hacer anillas de media raíz, la dirección de todas ellas será para atrás.

La toga es una técnica de marcado del cabello que consiste en enrollarlo cuando está mojado, peinándolo y estirándolo alrededor de la cabeza.

1

Con el cabello húmedo colocamos uno o dos rulos grandes en la zona de la coronilla. Se hace una raya al lado (derecho) y se peina el cabello hacía el lado izquierdo pasando por el frontal.

2

Realizamos otra raya más abajo y seguimos peinando de derecha a izquierda, enrollando el cabello sobre el cuero cabelludo. Según llegamos a las puntas colocamos una pinza de pato para sujetar el montaje. Repetimos el proceso tantas veces como sea necesario.

Marcado con anillas

3

Cuando tenemos todo el cabello enrollado colocamos la redecilla y secaremos el pelo en el secador de casco durante la mitad del tiempo total que hayamos previsto. Una vez finalizado quitamos la redecilla y las pinzas y cepillamos el cabello.

4

5

Realizaremos el mismo montaje, pero en la otra dirección. Abrimos una raya en el lado izquierdo y peinamos estirando el cabello hacía la derecha pasando por el frontal.

Colocamos las pinzas y redecilla y completamos el tiempo de secado. Cuando el cabello esté totalmente seco, esperamos a que se enfríe para retirar la redecilla y el rulo y cepillarlo en todas las direcciones, definiendo la forma del peinado.

Importante Importante

 Cuanto más largo sea el cabello, mayor tamaño deben de tener los rulos de la coronilla. Su fin es ahuecar la raíz, no moldear.

 No podemos desplazar el cabello al colocar las pinzas porque dejarán marca.

 Cuando cambiamos el cabello de lado no puede estar seco, debe estar húmedo.

 La redecilla debe sujetar el cabello para mantener fijo el montaje de la toga.

TÉCNICA DE BRUSHING

¿Qué necesito?

Secador de mano

Peine púa

Cabellos largos: puntas rectas

1

Se realizan las particiones y se comienza a secar por la zona de la nuca. Para levantar la raíz, podemos utilizar el esqueleto y luego seguimos con el cepillo redondo.

Pinzas separadoras

Cepillos de diferentes diámetros.

Peinador Toallas Bata

¿Cómo lo hago?

3

2 A B C D E F

Cuando la raíz tiene la forma deseada, se va bajando el secador y el cepillo para trabajar medios. Una vez f inali zado el secado en raíces y medios, se continúa en las puntas. Dependiendo del acabado que se desee conseguir puntas, rectas, hacia fuera o hacia dentro se variará la colocación del cepillo y el secador.

Se van bajando capas y realizando la misma técnica, con el esqueleto se levanta la raíz y luego se continúa secando con el cepillo redondo del diámetro adecuado a la longitud del cabello.

Secador de mano

Cabellos largos: puntas para fuera (o hacia arriba)

Sigue las mismas pautas que en el caso anterior para trabajar raíces y medios. Para trabajar las puntas, colocamos el cepillo redondo en la parte exterior de la mecha que estemos manejando. Enrollamos el cabello hacia el exterior, teniendo en cuenta las pautas generales del proceso: dirección del aire, temperatura, velocidad del secador y, por supuesto, el diámetro del cepillo que estará en función de la longitud del cabello y tamaño del rizo.

Cabellos largos: puntas para dentro

Sigue las mismas pautas que en el caso anterior para trabajar raíces y medios. Al llegar a las puntas coloca el cepillo redondo en la parte interior de la mecha que estés manejando. Enrolla el cabello hacia el interior manteniendo las pautas generales del proceso dirección, temperatura, velocidad y diámetro del cepillo.

Cabellos cortos

1

2

Se comienza por la nuca, trabajando las raíces y medios y teniendo en cuenta el volumen que deseamos dar al cabello. Es importante las vueltas que se den al cepillo para conseguir un acabado pulido y brillante.

2. Cuando las raíces y los medios están trabajados. se realiza el mismo proceso de medios hacia puntas. Para finalizar con un cepillo esqueleto ahuecamos la raíz insistiendo en la zona de patillas y frontal. Se coloca el el cabello y se define la forma del peinado. Si es necesario se aplicará un producto de acabado.

 Una vez lavado y acondicionado el cabello, se retira elexceso de humedad, se desenreda y se procede al secado.

 El cepillo que utilizamos se ajustará a lalongitud de los cabellos. Normalmente en la zona de nuca y patillas utilizamos un cepillo más pequeño que en el restode la cabellera.

 Siempre se trabajará con la boquilla del secador paralela a la piel, nunca perpendicular, paraevitar quemaduras.

TENACILLAS

Para realizar un cambio de forma temporal, con tenacillas, el cabello tiene que estar limpio y seco y debemos ajustar el diámetro de estas al resultado que queremos conseguir.

¿Qué necesito?

Tenacilla

Cabellos cortos

1

Peine de púa

Peine de corte Pinzas separadoras

¿Cómo lo hago?

Como en el marcado con rulos, se tendrá en cuenta la dirección y el diámetro (en este caso de la tenacilla). Se hace una pasada rápida, de raíz a puntas, para calentar el cabello y con la ayuda del peine vamos dando volumen a la raíz.

2

Cabellos largos

Se va resbalando la tenacilla a lo largo de la mecha enrollando el cabello a 1 cm de la raíz, sin llegar nunca a la piel que protegemos colocando entremedias el peine de corte o de púa. Pasamos a las siguientes mechas. Dejamos enfriar y finalizamos pasando los dedos a través de los cabellos para ayudar a definir la dirección del peinado.

Existen muchas técnicas para trabajar con la tenacilla en cabello largo, la que explicamos es la más habitual y sencilla.

1

Envolvemos la mecha de unos de unos 3 cms. —el tamaño dependerá de la longitud y rizo que deseemos dar al cabello—. Se abre la tenacilla, que sujetamos con el mango hacia arriba, y se comienza a enrollar desde la raíz.

2

Se va envolviendo todo el cabello sobre la parte maciza de la tenacilla hasta llegar casi a la punta.

Tenacillas y planchas

3

Se cierra la tenacilla y se desliza hasta esconder la punta manteniéndola cerrada durante unos segundos y enrollamos hasta la raíz.

4

Se abre cuidadosamente la tenacilla para dejar caer los rizos.

5

El resultado debe ser un rizo limpio y bien definido. A continuación se van tomando mechas del otro lateral rizándolas hacia el lado contrario.

Cuando vamos a realizar un trabajo tanto con tenacillas como con plancha nos tenemos que asegurar que el cabello está limpio y perfectamente seco.

PLANCHAS

Brushing alisado con planchas

¿Cómo lo hago? Plancha

1

Realiza las particiones para empezar por la nuca y con la ayuda de un peine de corte peina la raíz.

¿Qué necesito?

Peine de corte

2

Desde la raíz se va pasando la plancha y el peine deslizándolo al mismo tiempo, hasta llegar a la punta sin soltar la mecha.

 Ten en cuenta:

ƒ Las características y estado del cabello.

ƒ El cabello ha de estar limpio y seco.

Pinzas separadoras.

3

Al llegar a la punta, gira suavemente la plancha (hacia dentro o hacia fuera, de acuerdo al resultado que desees) para dar un poco de movimiento a las puntas y sigue el mismo proceso por el resto de

ƒ Controla la temperatura de la tenacilla o plancha y el tiempo de contacto con el cabello.

ƒ Ten cuidado para no quemar el cuero cabelludo de la clienta, ni tus manos.

ONDULADO PERMANENTE

¿Qué necesito?

Líquido de permanente y neutralizante

Peine de desenredar

Pinzas de separar

Peine de púa de plástico

Papelillos

Muñequera

Moldes

Bol

¿Cómo

lo hago?

Esponjas

Palos separadores

Algodón

Guantes

Gorro de plástico

Capa de plástico

Sea cual sea la técnica elegida, los pasos que vamos a seguir para realizar una ondulación permanente son los que se exponen a continuación:

PASOS PREVIOS:

1

Protección del cliente y del profesional.

Cubriremos la ropa del cliente con una bata, una toalla y una capa de plástico. El profesional protegerá su uniforme con un delantal de plástico y las manos con unos guantes. Tanto el cliente como el profesional no deben llevar ningún objeto metálico o de pedrería que podría interferir o estropear en contacto con el producto.

2

Examen del cuero cabelludo y cabello. El cuero cabelludo no debe tener ningún tipo de alteración. Al examinar el cabello decidiremos el tipo de líquido de permanente que deberemos utilizar.

3

Elección del líquido permanente para la fase de reducción. Elegiremos el líquido de permanente en función del tipo de cabello del cliente (grueso, teñido, decolorado, etc.) no en función del tipo de rizo que queramos conseguir.

4

Elección de los moldes. El molde (madera, plástico, bodys, espiral, etc.) determinará el rizo final. Cuanto más pequeño más rizado quedará el cabello. Por el contrario, si usamos moldes de diámetro grande con mayor cantidad de cabello en cada uno, más suave será el rizo.

5

Lavado del cabello. Lavaremos el cabello con un champú suave de pH neutro o ligeramente alcalino. No se aplicará ningún producto que nos pueda hacer de “barrera” en el paso del líquido de permanente al interior del cabello, como por ejemplo la crema suavizante, mascarilla, etc.

MONTAJE CLÁSICO: MÉTODO INDIRECTO

Primera fase: reducción

6

Divisiones.

9 Divide la cabeza en 9 particiones.

7

Separación de las mechas. Las separaciones de las mechas que vamos a enrollar, deben ser igual de anchas que el diámetro del molde y un poco menos larga, para que no se escape el cabello por los lados.

Una vez hecha la separación totalmente recta, peinamos muy bien el cabello de raíz a puntas, elevándolo para que el resultado sea un rizo hueco y con volumen.

8

Enrollado de la mecha. Colocamos en la mecha un papelillo que debe tapar totalmente la punta de ésta y enrollamos con cuidado en el molde para que no se doblen las puntas.

9

Aplicación del producto. Una vez finalizado el montaje se aplica el líquido ondulador. Hay que saturar muy bien cada bigudí para que el líquido impregne bien todo el cabello. El orden de aplicación debe ser: nuca, coronilla, patillas y frontal.

En el método indirecto es importante el orden de aplicación del líquido, pero no el del montaje que, generalmente, se comienza por la nuca, coronilla, patillas y por último frontal. Los bigudíes son más pequeños en la nuca y a medida que ascendemos va aumentando el tamaño.

10

Una vez enrollado el bigudí se sujeta con la goma de un extremo al otro, sin que esté demasiado tensa.

Finalización. Una vez terminado todo el montaje de los bigudíes, hay que colocar los palos entre la goma y el bigudí, para que la goma no se quede marcada en el cabello o pueda incluso llegar a partirlo.

11

Exposición. El tiempo viene marcado en el envase del producto, pero debemos estar pendientes de cómo va actuando, e ir vigilando el proceso de vez en cuando. El primer control lo haremos cuando terminemos de colocar todos los moldes y antes de ponerle el gorro de plástico, y ahí ya decidimos cuando lo volvemos a mirar (10- 15 minutos), si le ponemos calor o no, etc.

CONTROL PROFESIONAL

Es importante valorar el resultado final conseguido y anotarlo en la ficha del cliente en la que especificaremos:

9 El tipo y estado del cabello antes del cambio de forma permanente.

9 Los cosméticos que hemos utilizados y el tiempo de exposición.

9 El resultado del cambio de forma y el estado en el que queda el cabello.

Segunda fase: neutralización

12

En el lavabo, aclararemos abundantemente con agua caliente el cabello que está enrollado en los moldes para retirar muy bien el líquido de permanente. Debemos quitar la humedad, para ello colocaremos una toalla sobre la cabeza y presionaremos ligeramente sobre los moldes para que la toalla absorba el agua.

14

Exposición. Como el neutralizante es un producto jabonoso donde vamos aplicándolo se queda espuma encima del molde con lo que es fácil visualizar donde hemos aplicado el producto y donde no. Dejaremos actuar el producto el tiempo que marque el fabricante.

16

13

Primera aplicación. Aplicaremos el neutralizante con ayuda de una esponja sobre cada molde sin que se nos olvide ninguno.

15

Comprobación. Pasado el tiempo de exposición quitaremos los moldes empezando por la zona de la nuca con cuidado de no estirar el cabello y deshacer el rizo. Si consideramos que el rizo tiene la consistencia y forma adecuada, retiramos el resto de bigudíes.

Segunda aplicación, exposición y aclarado final. Volvemos a aplicar el neutralizante sobre el cabello ya suelto, insistiendo en las puntas. Volvemos a dejar un tiempo de exposición para que termine de fijar los puentes. Aclaramos abundantemente el cabello.

 Las separaciones de las mechas que vamos a enrollar, deben ser igual de anchas que el diámetro del molde y un poco menos larga, para que no se escape el cabello por los lados.

 Una vez hecha la separación totalmente recta, peinamos muy bien el cabello de raíz a puntas, elevándolo para que el resultado sea un rizo hueco y con volumen.

 Colocamos en la mecha un papelillo que debe tapar totalmente la punta de ésta y enrollamos con cuidado en el molde para que no se doblen las puntas.

 Una vez enrollado el bigudí se sujeta con la goma de un extremo al otro, sin que esté demasiado tensa.

ALISADO PERMANENTE

El alisado permanente consiste en cambiar la forma de un cabello rizado u ondulado en liso y para ello tenemos diferentes técnicas.

¿Qué necesito?

Crema desrizante y neutralizador

Peine de desenredar

Pinzas de separar

Peine de púa de plástico

Bol

1

¿Cómo lo hago?

Protección del cliente y del profesional. Protegemos al cliente con una bata, una toalla, una capa de plástico y otra toalla limpia y seca encima de la capa para que esté bien protegida su ropa. Como profesionales nos protegeremos el uniforme con un delantal de plástico y las manos con unos guantes. Tanto el cliente como el profesional no deben llevar ningún objeto metálico que interfiera o se estropee en contacto con el producto.

3

Esponjas

Algodón

Guantes

Gorro de plástico

Capa de plástico

2

Examen del cuero cabelludo y cabello. El cuero cabelludo no debe tener ningún tipo de alteración porque en contacto con la crema desrizante, le irritaría. Al examinar el cabello decidiremos el tipo de crema desrizante que tendremos que utilizar.

Elección de la crema desrizante para la fase de reducción. Elegiremos la crema desrizante en función del tipo de cabello del cliente (grueso, teñido, decolorado, etc.). Es conveniente antes de realizar todo el proceso de desrizado hacer una prueba en un mechón de la nuca para ver en qué estado va a quedar el cabello después del proceso, y valorar cuál es el tiempo de exposición.

Cambios de forma permanentes para alisar el cabello

4

Elección del método. El método (enrollado, estiramiento, togas, etc.) determinará el resultado del alisado final.

5

Limpieza del cabello. Si el cabello está muy sucio realizaremos un lavado suave para que la grasa no actúe de “barrera”. En cabellos teñidos o castigados no lavaremos para que la grasa actúe de protector natural.

6

Aplicación de la crema desrizante. Se comienza por la zona más rizada (nuca). El producto se aplica con la paletina, a un centímetro del cuero cabelludo. A continuación vamos a explicar cómo se realiza cada tipo de alisado:

Enrollado

Podemos aplicar el producto de dos formas:

9 Se aplica por todo el cabello, empezando por la nuca, coronilla, temporales y frontal y seguidamente hacemos el montaje de los rulos.

9 Aplicamos el producto en la mecha que vayamos a enrollar y así por toda la cabeza. Se realiza el montaje igual que los marcados de rulos. En cualquiera de las dos formas tenemos que realizar el proceso rápidamente.

Cambios de forma permanentes para alisar el cabello

6

Estiramiento

9 Hacemos las particiones y empezamos aplicando el producto por la nuca, y peinando el cabello. Según la fuerza del rizo usaremos el peine de desenredar o el de corte. Realizaremos este proceso en el resto de particiones siguiendo este orden: nuca, temporal, frontal y coronilla.

Exposición y estiramiento

9 Una vez aplicado el producto por todo el cabello lo peinaremos bien todo junto para que no queden ondulaciones. En todo este proceso no debemos tardar más de 15 minutos.

En este proceso hay dos fases: una primera en la que el rizo pierde fuerza y en la segunda se peina y estira el cabello. Hay varias formas de realizarlo, vamos a conocer las tres técnicas más usadas:

9 Con togas. Aplicamos el producto por todo el cabello y se realiza la toga. Se deja un tiempo de exposición, máximo de 10 minutos, y después procedemos a estirar el cabello peinándolo como en la técnica de estiramiento.

9 Con fricciones deslizantes. Aplicamos el producto por todo el cabello y por mechas vamos realizando fricciones deslizantes con los dedos intentando que quede liso sin producir tirones. A continuación se peina con cuidado de no rozar demasiado el cuero cabelludo con el peine.

9 Estiramiento con placas u otros soportes. Para facilitar el estiramiento se utilizan unos soportes que consisten en placas de plástico rectangulares, más o menos rígidas y de diferentes longitudes. Se comienza por la subparticiones de la nuca, se desenreda la mecha y se impregna con el cosmético reductor. Se peina estirando el cabello y se distribuye el producto con uniformidad por toda su longitud. La mecha debe elevarse antes de colocar el cabello sobre la placa parfa que la raíz se ahueque y se coloca estirada sobre el soporte. En la colocación de las placas se tendrá en cuenta la dirección que vaya darse al peinado.

Cambios de forma permanentes para alisar el cabello

El tiempo de exposición. El tiempo de exposición viene marcado en el envase del producto y no debe exceder de 15 minutos. Cuando el tiempo ha terminado, comprobamos la forma lisa del cabello peinando una mecha, si no está todo lo liso que queremos lo podemos dejar un poco más de tiempo, siempre que el estado del cabello lo permita, aunque es preferible que el cabello quede sano antes que liso y muy estropeado.

9

Aclarado final. Una vez neutralizado el cabello, lo aclaramos abundantemente y lavaremos con un champú suave, si antes del proceso no hemos lavado. También podemos aplicar acondicionador o mascarilla para que nos facilite el peinado. 7

Neutralización . En el lavabo, aclararemos con agua tibia abundantemente el cabello para eliminar la crema desrizante. Debemos quitar la humedad con una toalla. Aplicaremos el neutralizante con ayuda de una esponja. El tiempo y el modo de realización varía según el método utilizado:

9 Enrollado. En este caso se neutraliza del mismo modo que en una ondulación permanente. Aplicamos el neutralizante y lo dejamos actuar 5 minutos. Desenrollamos los moldes y aplicamos otra vez el neutralizante dejándolo actuar otros 5 minutos durante los que peinaremos con el peine de desenredar para estirar un poco más el cabello.

 Es conveniente que el día que realizamos el alisado permanente el cliente se peine con el secador de mano, para que el cabello quede lo más liso posible.

 Evitar el contacto de los cosméticos con los ojos.

9 Estiramiento y exposición-estiramiento. Aplicaremos el neutralizante y lo dejaremos actuar 10 minutos durante los que peinaremos el cabello de vez en cuando para que no se fije con ninguna forma no deseada.

 Al enrollar los moldes debemos cuidar especialmenteque las puntas no se doblen.

 No someter el cabello a estiramientos y tensionesexcesivas durante el periodo de aplicación del líquidodesrizante.

de forma permanentes para alisar el cabello

Cambios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.