3 minute read

“El complejo entérico se caracteriza porque todos los agentes etiológicos tienen relevancia”. Ana Carvajal, Héctor Argüello y Pedro Rubio

Entrevista a los autores de Control de procesos digestivos en cebo

“El complejo entérico

Advertisement

se caracteriza porque todos los agentes etiológicos tienen relevancia”

Este libro incluye información actualizada sobre los principales problemas entéricos en la fase de cebo y profundiza en aspectos prácticos, por lo que es una herramienta imprescindible para mantener un buen nivel de formación y especialización.

Ana Carvajal, Héctor Argüello y Pedro Rubio

Grupo de investigación Digesporc de la Universidad de León

¿Por qué las infecciones digestivas son un punto clave en el periodo de cebo?

Durante el cebo la ingesta y la ganancia media diaria del cerdo deben alcanzar su máximo, y ello supone una importante exigencia para el tracto digestivo. Las enfermedades entéricas de etiología infecciosa van a afectar de forma inmediata a este rendimiento, reflejándose en el empeoramiento de diferentes parámetros productivos. Teniendo en cuenta los ajustados márgenes económicos de la producción porcina y el alto coste que supone la alimentación, el complejo entérico en el cebo porcino es uno de los factores principales que comprometen la viabilidad de las granjas de cerdos.

¿Qué infección destacaría por su importancia?

El complejo entérico se caracteriza porque todos los agentes etiológicos tienen relevancia. La disentería porcina, causada por espiroquetas fuertemente hemolíticas del género Brachyspira, impacta negativamente en parámetros productivos, puede asociarse a importantes tasas de mortalidad y tiene un tratamiento y manejo complicados. Lawsonia intracellularis, el agente etiológico de la enteropatía porcina, afecta a la práctica totalidad de las explotaciones y raramente se le presta la atención que precisa. Salmonella enterica también está presente en muchas explotaciones y, además de afectar a la productividad, su carácter zoonótico y resistencias antimicrobianas la convierten en un riesgo para la salud pública y para la exportación de carne de cerdo. Las enfermedades víricas y parasitarias, aunque en esta fase tienen menor relevancia, también forman parte del complejo entérico. Por tanto, es importante hacer un buen diagnóstico diferencial y actuar conforme a sus resultados, atendiendo a todos los agentes etiológicos presentes en la granja para mejorar la salud intestinal.

¿Qué papel desempeñan las resistencias a los antibióticos en este tipo de procesos?

La resistencia antibiótica es un problema importante en el manejo de las infecciones entéricas en el periodo de cebo. Para infecciones como la disentería no existen vacunas comerciales registradas y, por ello, los antibióticos son la base de su control. El limitado número de antibióticos con eficacia probada, y por tanto disponible para el tratamiento, unido al número creciente de aislados resistentes frente a uno o más de estos antibióticos hace que los test de sensibilidad antibiótica sean una herramienta imprescindible para establecer programas de control. En el extremo contrario, no parece que la resistencia antibiótica sea un problema emergente en el caso de la enteropatía proliferativa porcina. Sin embargo, las limitaciones impuestas al empleo de antibióticos de forma profiláctica o incluso metafiláctica en las granjas de cerdos europeas limitará el manejo con antibióticos de la infección por L. intracellularis en un futuro inmediato. Finalmente, para salmonela está contraindicado el uso de antibióticos, ya que en engorde rara vez los procesos son clínicos y ponen en riesgo la salud de los animales, pero, por el contrario, el riesgo de desarrollar resistencias a antimicrobianos es elevado.

¿Qué aporta este libro a los técnicos del sector?

Este libro incluye información actualizada sobre los principales problemas entéricos en la fase de cebo y profundiza en aspectos de relevancia práctica (fuentes de infección y mecanismos de transmisión, diagnóstico diferencial o herramientas de control), por lo que creemos que puede ser de utilidad para mantener un buen nivel de formación y especialización.

Teresa García. Servet editorial

This article is from: