Capítulo 5
183
Dientes incluidos M. Chiapasco • M. Zaniboni • F. Gatti • G. Garattini
Introducción La erupción de los dientes es la fase final de una compleja serie de eventos controlados genéticamente. A través de estos fenómenos un germen dental se desarrolla en los maxilares migrando en dirección coronal e irrumpe en la arcada en su posición funcional según tiempos y recorridos preestablecidos. Sin embargo, durante este proceso evolutivo pueden producirse numerosos acontecimientos que interfieren en la erupción del diente y determinan su inclusión, que representa un cuadro clínico frecuente, especialmente para los dientes vestigiales de la dentadura (terceros molares). De hecho, los estudios epidemiológicos demuestran una incidencia media de inclusión dental del 20 %, con una ligera prevalencia en el sexo femenino. El tercer molar inferior es el diente que con más frecuencia se presenta incluido, seguido del tercer molar superior y del canino superior; con menor frecuencia les siguen los caninos inferiores y el resto de los dientes. Por último, existen casos de inclusiones múltiples —asociadas o no a agenesias dentales—y, en particular síndromes, casos de inclusión —aunque muy rara— de todos los dientes, tanto deciduos como permanentes.
Etiopatogénesis Desde el punto de vista etiopatogénico, las inclusiones dentales se deben a factores locales o sistémicos.
Factores locales Extracción precoz de dientes deciduos: Si la extracción se realiza muy precozmente (más de dos años antes de la etapa fisiológica de erupción del diente permanente correspondiente), pueden producirse retrasos en la erupción de los dientes permanentes, así como una reducción de la longitud de sus raíces.