Obesidad canina y felina

Page 1

DOSIER DE

96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (logo 50 %)

PRESENTACIÓN Obesidad

canina y felina Roberto Elices Mínguez


eBook

disponible

Esta obra ofrece información práctica y clara sobre la obesidad en animales de compañía, para que el clínico pueda evaluarla, determinar sus comorbilidades y disponga de las herramientas para aplicar un buen programa de control y prevención con la indispensable implicación de los propietarios.

96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (logo 50 %)

Obesidad canina y felina

PÚBLICO OBJETIVO:

Obesidad

canina y felina

✱ Veterinarios clínicos ✱ Estudiantes de Veterinaria FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 160 NÚMERO DE IMÁGENES: 110 ENCUADERNACIÓN: tapa dura ISBN: 978-84-17225-78-0

Roberto Elices Mínguez

60 €

Autor ROBERTO ELICES MÍNGUEZ Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es profesor de Nutrición Animal y de Animales de Compañía en el Departamento de Producción Animal y veterinario colaborador del Servicio de Medicina de Pequeños Animales (endocrinología y obesidad) del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

PUNTOS CLAVE:

➜ Información práctica y clara sobre la obesidad en animales de compañía. ➜ Para aplicar un buen programa terapéutico y preventivo. ➜ Con consejos para implicar a los propietarios, piezas clave en el proceso.

PVP


Obesidad canina y felina

Presentación de la obra En siglos pasados, muchas enfermedades relacionadas con los alimentos (raquitismo, beriberi, pelagra…) han causado millones de víctimas entre los seres humanos. Algunas de ellas también han causado daños considerables a los animales, incluidas las mascotas. La principal enfermedad nutricional que afecta a los humanos y a las mascotas en el siglo XXI es la obesidad, la madre de muchas enfermedades estrechamente relacionadas con ella. Hoy se estima que, en promedio, un animal de cada tres está en riesgo o afectado por esta enfermedad. Otro factor, muy preocupante, es el hecho de que en las últimas décadas ha habido un aumento de casos constante y rápido. Estos hallazgos han llevado al profesor Roberto Elices, nutricionista experto y clínico, a abordar el problema desde sus orígenes para después llegar a su tratamiento y prevención. En la primera parte del libro describe la génesis de las grasas, los factores endocrinos que la controlan y la influencia de la genética. Y a continuación se centra en los aspectos de la medicina interna y en los posibles tratamientos dietéticos, prestando especial atención a la cobertura de las necesidades nutricionales, al posible uso de medicamentos y al uso de intervenciones quirúrgicas. Incide en la prevención que, como es sabido, desempeña un importante papel en la medicina veterinaria, y en el problema de las recaídas, que a menudo anulan los esfuerzos para reducir la obesidad. El resultado es una visión clara y completa de esta nueva patología, a menudo malentendida e infravalorada, que, entre otras cosas, abre horizontes interesantes de carácter profesional, en particular a los profesionales jóvenes que desean profundizar en entornos especializados menos desarrollados. La creciente tendencia hacia la especialización separa cada vez más las diferentes disciplinas, dificultando el diálogo entre ellas; este libro tiene la ventaja de hacer que los diversos aspectos relacionados con la obesidad de perros y gatos sean comprensibles y utilizables en la práctica. Estoy seguro de que todos aquellos que aman y cuidan a los animales se beneficiarán de esta obra. Prof. Dr. Pier Paolo Mussa Universidad de Turín (Italia) Veterinario especialista en nutrición y alimentación animal Diplomado por el European College of Veterinary and Comparative Nutrition


Obesidad canina y felina

El autor Roberto Elices Mínguez Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es profesor de Nutrición Animal y de Animales de Compañía en el Departamento de Producción Animal y veterinario colaborador del Servicio de Medicina de Pequeños Animales (endocrinología y obesidad) del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Colabora también como consultor (medicina y cirugía de animales de compañía) en centros privados.

hkeita/shutterstock.com

Sus principales líneas de investigación son la nutrición animal en animales de compañía (perros, gatos, hurones, conejos, etc.) y en équidos (caballos, mulas y asnos). Es autor del Atlas de nutrición y alimentación práctica en perros y gatos (volúmenes I y II), ha escrito numerosos artículos, ha dirigido proyectos de investigación en el área de la nutrición y alimentación de las mascotas y ha sido ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales.


Índice de contenidos 1. Aspectos generales sobre la obesidad Definición Epidemiología Factores que participan en la enfermedad Equipo veterinario Paciente: raza y sexo El propietario: balance energético y tipo de dieta

Enfermedades asociadas a la obesidad Mayor riesgo anestésico y quirúrgico del paciente obeso

2. Tejido adiposo Génesis, tipos, dinámica y funciones Composición y origen Función del tejido adiposo Regulación endocrina del equilibrio energético Regulación neuroendocrina del consumo de alimento ¿Cuál es la clave de la obesidad? Obesidad y diabetes felina

3. Identificación y evaluación del paciente obeso Diferentes denominaciones y errores en la determinación del peso Composición, evaluación y peso corporal Métodos de diagnóstico en investigación Análisis químico de un cadáver Estudios in vitro Estudios in vivo

Métodos de diagnóstico en la práctica clínica Ecografía lumbar Medidas morfométricas: biometría Clasificación de la condición corporal (CCC) Marcadores bioquímicos

4. Comunicación con los propietarios Introducción La interacción con el propietario Modelos de actuación

¿Cómo son los propietarios?

5. Nutrientes en los programas de pérdida de peso Energía Grasa y nutrientes liposolubles

Fibra Proteína Carbohidratos Suplementos dietéticos

6. Manejo dietético de los programas de pérdida de peso Protocolo de trabajo Introducción ¿Cómo determinamos las necesidades del paciente? Sobre el peso objetivo usando las NER Sobre el peso actual restando la pérdida de masa diaria Sobre el peso óptimo (objetivo) considerando las necesidades de mantenimiento

¿Cuál es la ración diaria del paciente? Indicaciones del producto Energía del alimento

¿Cómo ofrecemos la ración diaria recomendada a nuestro paciente? Evaluación de objetivos

7. Tratamiento de la obesidad Plan de trabajo Planteamiento inicial Duración y coste del tratamiento Selección de alimentos Premios pactados Ejercicio y estilo de vida Tratamiento farmacológico de la obesidad Fármacos de acción periférica Fármacos de acción central

Tratamiento quirúrgico en el paciente obeso Cirugía bariátrica Liposucción

8. Prevención de la obesidad Efecto de rebote o efecto yoyó ¿Por qué se produce el efecto yoyó? Fisiopatología y factores implicados Estrategias preventivas

Control en las diferentes etapas Control durante el crecimiento Control en los pacientes adultos Animales esterilizados

Bibliografía

Ácidos grasos poliinsaturados Vitamina E y selenio

Editorial Servet

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


96 pĂĄginas, estucado mate, 12 mm de lomo (logo 50 %)

Obesidad canina y felina Roberto Elices MĂ­nguez


50

OBESIDAD CANINA Y FELINA

En el caso de los gatos ha sido algo más sencillo por su tamaño y peso relativamente constante entre las diferentes razas. 29 Son necesarios más estudios que validen los diferentes dispositivos en perros y gatos.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Ecografía lumbar Esta es una técnica de diagnóstico que podría ser rutinaria en las clínicas, ya que los ecógrafos son dispositivos habituales de trabajo. Habitualmente se trabaja con transductores de 6 a 10 MHz. En las diferentes publicaciones se ha buscado una correlación entre el tejido adiposo subcutáneo —localizado en diferentes regiones anatómicas del perro o del gato— y la grasa corporal, determinada por su composición química, DEXA, IBE, las medidas morfométricas, el peso y la clasificación de la condición corporal. 9,25,29,40,41 A continuación, por análisis bioestadístico, se han desarrollado las ecuaciones de predicción. Por ejemplo en los felinos: Grasa corporal (kg) = 0,3 Peso corporal (kg) + 9,97 Grasa subcutánea (cm) – 0,57

La distancia existente entre las dos líneas hiperecoicas (piel y tejido subcutáneo) es la grasa subcutánea (línea hipoecoica) (fig. 10). Las distintas áreas anatómicas no muestran la misma correlación, por lo que se toma como referencia la zona lumbar a nivel de la tercera y quinta vértebra lumbar. 25,40 Las diferencias en el grosor de la grasa subcutánea varían en más del 50 % (del 46 % al 83 %) entre los perros delgados u obesos respecto a aquellos que presentan un peso óptimo. La sensibilidad de esta técnica para determinar pequeñas variaciones de la grasa subcutánea es muy alta. 42 Son necesarios aún más trabajos de investigación que evalúen las diferentes especies, razas y edades para establecerla como método de referencia.

PY092802_obesidad_Libro.indb 50

21/6/18 9:42


Identificación y evaluación del paciente obeso

51

a

b

Figura 10. Determinación del grosor del tejido adiposo subcutáneo en un paciente mediante ecografía lumbar (a). Imagen ecográfica (b).

Medidas morfométricas: biometría Método simple y sencillo que tan solo precisa una cinta métrica y una báscula. Deriva de los estudios morfométricos del ser humano. Son fórmulas que nos informan del contenido en grasa corporal a partir del peso actual y de ciertas medidas corporales (p. ej. circunferencia pélvica, circunferencia torácica, longitud de la pata y alzada). Existen varias ecuaciones de predicción específicas para la especie, la edad y el sexo. 4,16,35,43-47 Los valores calculados guardan una buena correlación con los resultados obtenidos mediante la clasificación de la condición corporal, IBE y DEXA. Sin embargo, varios autores cuestionan su validez debido a los factores asociados al paciente (raza, grosor del pelo, comportamiento nervioso o tranquilo) y al técnico (experiencia, localización de los puntos de medida, precisión milimétrica en las medidas y tensión de la cinta) que condicionan su repetibilidad y exactitud.

PY092802_obesidad_Libro.indb 51

21/6/18 9:42


52

OBESIDAD CANINA Y FELINA

Ecuaciones de predicción de la grasa corporal Perros: Ecuación 1

Grasa corporal (%) = (–0,0034 LP2+ 0,0027 CP2 – 1,9)/PA

Ecuación 2

Grasa corporal (%) = (–12,937 + 0,696 × CP)

Gatos: Ecuación 3

Grasa corporal (%) = [[(CT/0,7067) – LP]/0,9156] – LP

Ecuación 4

Grasa corporal (%) = 66,715 – 0,061 × (LT2/PA)

Donde: ■

■ ■

LP: longitud de la extremidad posterior derecha medida desde la tuberosidad del calcáneo hasta la mitad de la rótula en cm (fig. 11). CP: circunferencia pélvica a nivel de la quinta vértebra lumbar en cm (fig. 12). PA: peso actual en kg. CT: circunferencia torácica a nivel de la novena vértebra torácica (fig. 13). LT: longitud total medida desde la punta de la nariz a la base de la cola en cm (fig. 14).

a

b

Figura 11. Medida de la longitud de la extremidad posterior derecha desde la tuberosidad del calcáneo hasta la mitad de la rótula en un perro (a) y un gato (b).

PY092802_obesidad_Libro.indb 52

21/6/18 9:42


Identificación y evaluación del paciente obeso

53

Figura 12. Medida de la circunferencia pélvica a nivel de la quinta vértebra lumbar en un perro.

Figura 13. Medida de la circunferencia torácica a nivel de la novena vértebra torácica en un gato.

Figura 14. Medida de la longitud total desde la punta de la nariz a la base de la cola en un gato.

PY092802_obesidad_Libro.indb 53

21/6/18 9:42


54

OBESIDAD CANINA Y FELINA

Tabla 2. Parámetros evaluados para la clasificación de la condición corporal. 5

9

Grado

Sobrepeso (%)

Costillas (palpación)

Cintura lumbar

3/5

5/9

Óptimo

0

Ligera presión

Evidente

4/5

6-7/9

Sobrepeso

+15 (incremento del peso del 15 %)

Presión

Moderada

5/5

8-9/9

Obeso

>15

Ausentes

Ausente

Clasificación de la condición corporal (CCC) Es el sistema de evaluación más extendido en la práctica clínica: es simple, repetible, reproducible y de fácil aprendizaje. Nos aporta de un modo semicuantitativo y subjetivo el grado de cobertura grasa: las vistas laterales y dorsales de la silueta y la palpación de algunos relieves óseos del paciente (costillas, cintura, base de la cola, ala del ilion, apófisis espinosas de las vértebras lumbares, área pectoral) se correlacionan con el porcentaje de grasa corporal. La tabla 2 sirve como resumen. Es un método validado 3,23,28,36,42 con las técnicas de D2O, IBE, DEXA y ecografía, aunque no discrimina las diferencias en los fenotipos caninos. 4 Es el sistema de referencia para la determinación de las necesidades nutritivas de los perros y gatos según el National Research Council (2006). 48 Inicialmente se basaba en 5 puntos 49, pero actualmente se emplea la escala de 9 7,8,12,50,51 (fig. 15), aunque no se descarta modificarla debido al aumento en los casos y grado de obesidad mórbida (p. ej.: en gatos confinados en el hogar el contenido en grasa corporal llega a valores superiores al 50-55 % cuando se los clasifica como 9/9 10). Existen otras escalas basadas en 3, 4 y 7 puntos, todas ellas muy similares a las descritas. Cada punto en la escala de 9 representa un aumento del 5 % de la grasa corporal (10 % en el caso de la escala de 5). A su vez, este aumento del tejido adiposo se hace evidente como un sobrepeso (sobremasa), permitiéndonos establecer el peso objetivo y el peso óptimo del paciente. Como los estudios sobre la especie felina son muy escasos, se emplean los mismos valores que en los cánidos, a pesar de las diferencias entre las especies en las proporciones de tejido magro:graso. Mediante las ecuaciones 5, 6 y 7 que se indican a continuación obtenemos los resultados de la tabla 3.

PY092802_obesidad_Libro.indb 54

21/6/18 9:42


Identificación y evaluación del paciente obeso

Área pectoral (fosa yugular)

Silueta lateral

Silueta dorsal

Abdomen

Base de la cola

Presión

Presente

Tronco de cono

Símbolo infinito

Recogido

Evidente

Presión ++

Moderada

Rectángulo

Rectángulo

Distendido

Moderada

Ausentes

Ausente

Tonel

Tonel

Prominente

Masa grasa

Sobrepeso

Peso ideal

Peso inferior al normal

Vértebras lumbares (palpación)

1

Destacan mucho las costillas, vértebras lumbares, pelvis y otras prominencias óseas. No hay grasa y la pérdida de tejido muscular es notable.

2

Las costillas, vértebras lumbares, huesos pélvicos y otras prominencias óseas son fáciles de ver. No hay grasa palpable y la pérdida de masa muscular es mínima.

3

Las costillas se palpan y ven fácilmente. No hay grasa al tacto. Las apófisis espinosas de las vértebras lumbares son visibles y destacan los huesos pélvicos. El abdomen está contraído y hay cintura.

4

Las costillas son fáciles de palpar y tienen una capa mínima de grasa. La cintura se aprecia bien dorsalmente. El abdomen está contraído y firme.

5

Las costillas se palpan sin un exceso de grasa. La cintura se observa detrás de las costillas en una vista dorsal. Lateralmente, el abdomen se ve contraído.

6

Las costillas son palpables bajo una ligera capa de grasa. La cintura se observa solo en la vista dorsal, pero no es prominente. Hay cierta retracción del abdomen.

7

Las costillas se palpan con dificultad y hay una gruesa capa de grasa corporal que se nota más en el área lumbar y base de la cola. No hay cintura o es muy poco visible. El abdomen está poco retraído.

8

Las costillas solo son palpables bajo la gruesa capa de grasa con una fuerte presión. Se observan grandes depósitos de grasa en la zona lumbar y base de la cola. No hay cintura. El abdomen está flácido y con cierta distensión.

9

Se aprecian depósitos muy grandes de grasa sobre el tórax, columna y base de la cola y también hay grasa en cuello y extremidades. No hay cintura y el abdomen pende.

55

1

3

5

7

9

Figura 15. Escala de 9 puntos para la clasificación de la condición corporal.

PY092802_obesidad_Libro.indb 55

21/6/18 9:42


56

OBESIDAD CANINA Y FELINA

Ecuaciones para el cálculo del sobrepeso y del peso óptimo Ecuación 5

Sobrepeso (%) = (Peso actual × 100/Peso óptimo) – 100

Ecuación 6

Peso óptimo (kg) = Peso actual × [(100 – % Grasa corporal)/0,8]/100

Ecuación 7

Peso óptimoreal/ajustado (kg) = Peso actual/(100 – % Sobrepeso) × 100

Tabla 3. Escalas de 5 y 9 para la CCC, grasa corporal (%) y sobrepeso real y ajustado (%). Escala de 5

3

4

5

GC (%)

20

30

≥40

Escala de 9

5

6

7

8

9

GC (%)

20

25

30

35

≥40-45

Sobrepesoreal (%)*

0

+6,7

+14,3

+23,1

≥33,3

Sobrepesoajustado (%)

0

+10

+15 (+20)

+25 (+30)

+35 (+40)

* Empleando la ecuación 6.

Desde el punto de vista del ejercicio clínico, como se ha determinado que el contenido medio en tejido magro es del 80 %, cada punto de la escala de 9 se corresponde con un sobrepeso ajustado de 10 puntos respecto a la clasificación previa, con la excepción entre los índices 6 y 7 donde la diferencia es de 5 puntos (ecuación 7). Para facilitar los cálculos se consideran incrementos del 10 % (en la tabla 3 entre paréntesis).

Marcadores bioquímicos Se trata de un método in vitro para cuantificar la grasa corporal a través de la clasificación de la condición corporal, que se calcula a partir del peso y los valores de diferentes parámetros sanguíneos. 52,53 Por análisis de regresión se determinaron cuáles eran los parámetros necesarios para clasificar, en la escala de 5, un perro a través de ciertos análisis habituales que podemos realizar en las clínicas veterinarias: urea, sodio y cloro. Se obtuvieron fórmulas de predicción (ecuación 8):

Ecuación 8

CCC = 3,64120 + (0,18614 × Peso corporal en kg) – (0,05289 × Urea en mg/dl) + (0,08935 × Sodio en mmol/l) – (0,14088 × Cloro en mmol/l)

Otras ecuaciones de predicción emplean además otros parámetros menos habituales o estandarizados en la práctica clínica, por ejemplo la proteína C reactiva y la hormona TSH. Aunque los resultados fueron buenos, son necesarios más estudios en las dos especies y en otras razas para confirmar su empleo sistemático.

PY092802_obesidad_Libro.indb 56

21/6/18 9:42


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.