Diarrea neonatal. Guías prácticas en producción porcina

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Diarr a neonatal Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Ana Carvajal Urueña Pedro Rubio Nistal Héctor Argüello Rodríguez Jaime Gómez Laguna Rubén Miranda Hevia


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA

Diarrea neonatal

GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Diarr a neonatal Ana Carvajal Urueña Pedro Rubio Nistal Héctor Argüello Rodríguez Jaime Gómez Laguna Rubén Miranda Hevia

AUTORES: Ana Carvajal Urueña, Pedro Rubio Nistal,

Héctor Argüello Rodríguez, Jaime Gómez Laguna y Rubén Miranda Hevia.

FORMATO: 17 x 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 90. NÚMERO DE IMÁGENES: 45. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.

PVP

35 €

Este manual pretende ser una herramienta útil y práctica dirigida fundamentalmente a las empresas de producción porcina, así como a aquellos veterinarios que han de enfrentarse a la patología entérica que afecta a los lechones en sus primeros días de vida. La obra incluye capítulos relativos a la fisiología e inmunidad del tracto digestivo del lechón, etiología, diagnóstico y estrategias de control, tanto las disponibles actualmente como las alternativas en un futuro próximo, de los principales agentes responsables de las diarreas neonatales en la especie porcina. Los contenidos son el resultado del trabajo conjunto realizado por especialistas de reconocido prestigio, que cuentan con años de experiencia en las enfermedades entéricas del ganado porcino.


yevgeniy11/shutterstock.com


Diarrea neonatal

Presentación de la obra Los lechones lactantes son animales inmaduros, cuyo aparato digestivo no está completamente desarrollado, y dependientes de la inmunidad pasiva aportada por el calostro y la leche de la cerda para protegerse frente a los microorganismos patógenos. Las diarreas neonatales de etiología infecciosa son uno de los principales problemas en las explotaciones porcinas. A la presión de los sistemas intensivos, la persistencia de patógenos en las explotaciones o la reemergencia de antiguos agentes conocidos, como el virus de la diarrea epidémica porcina, se unen nuevos factores que desafían la salud del lechón, siendo los más relevantes la generalización de las líneas hiperprolíficas, con menos recursos energéticos e inmunitarios por cada lechón, y las limitaciones crecientes en el uso de antibióticos, tanto por las restricciones legislativas como por la falta de eficacia asociada al desarrollo de resistencias. A ellos se une el componente ético, la preocupación por parte del consumidor, de ganaderos y de veterinarios por el bienestar de los animales, muy susceptibles en estas primeras etapas de vida. Por ello, es fundamental tener un conocimiento integrado de los agentes etiológicos, de sus mecanismos patogénicos y de la epidemiología de las enfermedades que producen con el fin de poder implementar medidas de control adecuadas. Este manual trata de dar una visión clara y práctica de los procesos entéricos que afectan a los lechones en los primeros días de vida, incluyendo capítulos relativos a la fisiología e inmunidad en el tracto digestivo, la etiología, el diagnóstico y las principales estrategias de control, tanto las disponibles en la actualidad como las que se nos presentan como alternativas en un futuro próximo. Esta obra ha sido elaborada fruto de la colaboración entre especialistas de reconocido prestigio, con años de experiencia en enfermedades entéricas del ganado porcino, y trata de ofrecer información de interés para los veterinarios que deben enfrentarse a estos problemas en su trabajo diario en las granjas, así como para las empresas de producción de cerdos. Los autores


Los autores Ana Carvajal Urueña Licenciada en Veterinaria por la Universidad de León en 1990 y Doctora en Veterinaria por esta misma Universidad en 1994. Durante los periodos de formación pre y posdoctoral realizó diversas estancias de investigación en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zúrich (Suiza). Desde el año 2001 es profesora del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León, participando activamente en la docencia de las disciplinas de Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva y Epidemiología. También desempeña tareas de formación con alumnos de posgrado, participando en la docencia de diferentes másteres relacionados con la especialización en investigación o en producción y sanidad porcina. Forma parte del grupo de investigación DIGESPORC dedicado al estudio de procesos entéricos de etiología infecciosa en el ganado porcino. Dentro de este grupo ha participado en investigaciones relativas tanto a enfermedades de etiología vírica, como la diarrea epidémica porcina, como procesos causados por bacterias, como las infecciones por espiroquetas intestinales, las infecciones por Lawsonia intracellularis o la salmonelosis porcina, entre otras. Desde el año 2005 es diplomada del European College of Veterinary Public Health (ECVPH) en la especialidad de Medicina de poblaciones.


Diarrea neonatal

Pedro Rubio Nistal Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León en 1981 con Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctor en Veterinaria por esta misma Universidad en 1988. Durante el periodo de formación posdoctoral realizó estancias de investigación en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Gante (Bélgica). En primer lugar fue Profesor Ayudante y, desde 1989, es Profesor Titular de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología dentro del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León. Desde el año 2000 es Catedrático del citado Departamento. También desempeña tareas de formación con alumnos de posgrado, participando en la docencia de diferentes másteres relacionados con la especialización en investigación o en producción y sanidad porcina. Diplomado desde el año 2007 del European College of Porcine Health Management (ECPHM), ha sido miembro de varios comités de expertos de la Unión Europea. Dirige el grupo de investigación DIGESPORC, dedicado al estudio de infecciones digestivas en el ganado porcino. Ha dirigido 13 tesis doctorales, ya defendidas, y dentro de este grupo ha dirigido y participado en proyectos de investigación con financiación pública, así como en contratos con empresas privadas en estudios de investigación y aplicados relacionados con enfermedades digestivas del cerdo tanto de etiología vírica (diarrea epidémica porcina, gastroenteritis transmisible) como bacteriana (disentería e infecciones por espiroquetas, salmonelosis, enteropatía proliferativa, etc.). Actualmente el grupo trabaja también en la investigación de la microbiota digestiva y en alternativas al uso de antibióticos. Coautor de una patente de una vacuna contra la disentería porcina y de otra patente de un probiótico específico para lechones en explotación por la spin-off Aquilón CyL S.L., de la que es socio fundador y director científico.


Héctor Argüello Rodríguez Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León en 2007 y Doctor en Veterinaria por esta misma Universidad en 2013. Después de la finalización de su tesis doctoral continuó su carrera investigadora en el Instituto de Investigación Agroalimentario Teagasc (Irlanda) como investigador posdoctoral hasta comienzos de 2016. Actualmente es investigador posdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba. Su carrera investigadora se centra en el estudio de procesos entéricos que afectan al ganado porcino, con especial interés por la salmonelosis porcina. Las líneas de investigación se centran en el diagnóstico, estudio de la patogénesis de procesos entéricos, la repuesta inmunitaria local y sistémica del cerdo y el tratamiento y control de los mismos. Actualmente, los proyectos en los que trabaja se centran en el estudio de la influencia de la microbiota en procesos entéricos del ganado porcino, alternativas a la antibioterapia y el estudio de la respuesta inmunitaria del hospedador. Ha publicado 14 trabajos en revistas científicas internacionales, más de 20 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y más de 20 artículos divulgativos en revistas del sector porcino. También desempeña tareas de formación docente, con más de 80 horas lectivas en las facultades de veterinaria de las universidades de León, Córdoba y College Dublín en Microbiología, Medicina Preventiva, Enfermedades Infecciosas, Microbiología Molecular y Biotecnología Veterinaria, así como la tutela de alumnos de grado y posgrado. Ha recibido varios premios por su tesis doctoral y ha sido miembro del comité de expertos de la FAO para la elaboración de un documento de opinión sobre el control de Salmonella en carne de porcino y vacuno.

Jaime Gómez Laguna Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba en 2004, Doctor en Veterinaria con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Córdoba en 2009. Ha realizado estancias predoctorales y posdoctorales en distintos centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio.


Diarrea neonatal

Actualmente, es contratado Ramón y Cajal de la Universidad de Córdoba, integrado dentro del grupo de investigación AGR-137 “Anatomía Patológica Animal. Mecanismos Patogénicos”. Anteriormente, trabajó en el Departamento de I+D+i de CICAP (Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches) (2010–2015), coordinando los proyectos del área de Producción Primaria como Investigador Responsable del grupo de investigación AGR-263 “Investigación Agroalimentaria”. Imparte docencia en el Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba, así como en diferentes másteres de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Murcia relacionados con la sanidad e inmunología en el ganado porcino. Es miembro de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria (SEAPV) y de la European Society of Veterinary Pathology (ESVP). Su línea de investigación se centra en el estudio de la inmunopatogenia frente a virus de interés para el ganado porcino, así como en el diagnóstico e impacto de patógenos zoonóticos como Salmonella o el complejo Mycobacterium tuberculosis. Ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación, tanto de ámbito nacional como internacional, principalmente centrados en la sanidad y manejo del ganado porcino, lo que le ha llevado a codirigir cinco tesis doctorales, todas ellas centradas en la sanidad en el ganado porcino. Es editor y revisor científico para diferentes revistas científicas, así como para proyectos de investigación a nivel internacional (National Pork Board [EEUU], Alberta Livestock and Meat Agency [Canadá], Comisión Europea H2020, NSC [Polonia]).

Rubén Miranda Hevia Durante su formación, ha participado activamente en la docencia de las disciplinas de Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva y Epidemiología. Ha impartido cursos de formación sobre técnicas moleculares, ha realizado diversas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos de divulgación en revistas del sector porcino. Forma parte del grupo de investigación DIGESPORC dedicado al estudio de procesos entéricos de etiología infecciosa en el ganado porcino. Dentro de este grupo, ha participado activamente en investigaciones relativas a la búsqueda de alternativas al uso de antibióticos, fundamentalmente probióticos y fitobióticos, evaluando su actividad antimicrobiana y mecanismos de acción.

hkeita/shutterstock.com

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León en 2012. Actualmente, realiza su tesis doctoral en el campo de la microbiota digestiva del ganado porcino.



GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Diarr a neonatal Ana Carvajal Urueña Pedro Rubio Nistal Héctor Argüello Rodríguez Jaime Gómez Laguna Rubén Miranda Hevia


Índice de contenidos 1. Estructura y funciones del tracto digestivo Estructura del tracto digestivo Estructura del intestino

Funciones del tracto digestivo Intercambio de iones y agua Alimentación del lechón Función de defensa o barrera

2. Inmunidad en el lechón La defensa intestinal Células del sistema inmunitario asociadas al intestino Estructuras linfoides asociadas al intestino Etapas de desarrollo del sistema inmunitario intestinal

La inmunidad maternal Agammaglobulinemia Calostro Leche

3. Principales agentes etiológicos Diarreas de etiología bacteriana Colibacilosis neonatal Clostridiosis entéricas en lechones neonatos

Diarreas de etiología vírica Diarrea epidémica porcina (DEP) y gastroenteritis transmisible (GET) Diarrea por rotavirus

Diarreas de etiología parasitaria Nuevos agentes implicados en diarreas neonatales


4. Principales herramientas para el diagnóstico Diagnóstico clínico y lesional Recogida de muestras Diagnóstico laboratorial

5. Control Tratamiento sintomático Tratamiento etiológico Profilaxis inmunitaria Profilaxis inmunitaria de la colibacilosis neonatal Profilaxis inmunitaria de las clostridiosis entéricas del lechón neonato Profilaxis inmunitaria de las gastroenteritis víricas del lechón

Manejo en gestación, partos y lactación Gestación Partos Lactación

Nuevas alternativas de control Alojamiento de las cerdas en grupo durante la lactación


1

Estructura y funciones del tracto digestivo

Diarrea neonatal

Estructura del tracto digestivo

6

Figura 1. Aparato digestivo de un lechón recién nacido donde se observa esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

Estómago: ◗ Importante incremento de tamaño del estómago en los 3-4 primeros días de vida. ◗ Multiplica por cinco su capacidad secretora (ácido clorhídrico y pepsinógeno) en la primera semana de vida. Intestino delgado: ◗ Importante desarrollo en las últimas semanas de gestación y, especialmente, en los 10 primeros días de vida. ◗ Al final del periodo fetal aumenta la actividad enzimática de los enterocitos y la capacidad de absorción de glucosa, preparando al lechón para la dieta láctea. Intestino grueso: ◗ Desarrollo más tardío: la incorporación de nuevos alimentos y la colonización por una microbiota variada, particularmente anaerobios, favorece su desarrollo. ◗ Su limitado desarrollo en neonatos impide que pueda compensar los fallos de absorción del intestino delgado.

7


1

Estructura y funciones del tracto digestivo

Diarrea neonatal

Estructura del intestino ◗ Mucosa: epitelio simple cilíndrico (enterocitos y células caliciformes), lámina propia y muscular de la mucosa. ◗ Submucosa: incluye las células del sistema inmunitario (tejido linfoide asociado al intestino o GALT).

Mucosa Submucosa

◗ Muscular: dos capas de músculo liso dispuestas longitudinal y transversalmente. ◗ Serosa: tejido conectivo cubierto por un epitelio simple.

Muscular

8

Serosa 1 mm

Figura 2. Sección transversal del intestino delgado de un lechón.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

Luz

Mucosa

Vellosidad intestinal

Microvellosidades o borde en cepillo

9

Submucosa Serosa

Muscular

Cripta

Unión oclusiva

Enterocito

Figura 3. La estructura del intestino delgado incluye las cuatro túnicas características del tracto digestivo. De fuera hacia dentro: serosa, muscular, submucosa y mucosa.


1

Estructura y funciones del tracto digestivo

Diarrea neonatal

La mucosa es la barrera entre el medio externo, la luz intestinal y el medio interno.

Microvellosidades

10

25 µm

Vellosidades

1 mm

Figura 4. Dada su enorme importancia funcional, la superficie de la mucosa se incrementa al máximo posible mediante microvellosidades en el borde apical de los enterocitos (“borde en cepillo”) (líneas continuas), vellosidades intestinales (proyecciones en forma de dedos del epitelio intestinal) (líneas discontinuas), y pliegues circulares o transversales macroscópicos de la submucosa y la mucosa (flechas).

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

Vellosidades intestinales Son la auténtica unidad funcional de este órgano.

a 11

b 100 µm

Figura 5. En la base de las vellosidades (a) se encuentran las criptas de Lieberkühn (b), depresiones glandulares con importantes funciones secretoras donde se localizan las células precursoras de las células más maduras que forman el epitelio de la vellosidad.


1

Estructura y funciones del tracto digestivo

Diarrea neonatal

◗ Al nacimiento las vellosidades tienen forma de dedos alargados y finos. ◗ Las vellosidades en los primeros días de vida experimentan un gran desarrollo: incrementan su altura y su anchura así como la profundidad de las criptas. ◗ La gran actividad mitótica de las células madre en las criptas en los lechones recién nacidos acorta el ciclo de renovación celular, que es de tan solo 2-3 días. Tabla 1. Principales células de la mucosa del intestino delgado y su función. Enterocitos (células principales)

Absorción y digestión

Células caliciformes

Producción de moco

Células enteroendocrinas Células M Células madre (criptas) Células inmaduras

12

Producción de diferentes hormonas intestinales y participación, por tanto, en procesos de regulación Captación de antígenos en la mucosa intestinal Reposición de células del epitelio Función principalmente secretora en la etapa intermedia entre las células maduras y sus precursoras en las criptas

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

Funciones del tracto digestivo El lechón recibe en las primeras semanas de vida una dieta láctea, perfectamente adaptada a las condiciones de su tracto digestivo, alcanzándose valores del coeficiente de digestibilidad verdadera próximos al 100 %. Por el contrario, el intestino no es completamente funcional como barrera protectora en las primeras semanas de vida, siendo necesario un cierto tiempo para completar su maduración.

Absorción:

Digestión:

transporte de moléculas sencillas

ruptura de moléculas complejas

13

Barrera:

protección frente a microorganismos patógenos


1

Estructura y funciones del tracto digestivo

Diarrea neonatal

Digestión: ◗ La digestión de los hidratos de carbono se inicia en la boca con la incorporación de la α-amilasa de la saliva. ◗ La digestión de las proteínas comienza en el estómago mediante la acción de la pepsina generada a partir del pepsinógeno secretado en este órgano y transformado en su forma activa a pH ácido (producción de HCl). ◗ En el intestino delgado, principal órgano implicado en la digestión, existe una digestión luminal mediada por enzimas pancreáticas (lipasa, tripsina, quimiotripsina...) y por la bilis, que permite la emulsificación de las grasas, y una digestión membranosa mediada por enzimas producidas por los enterocitos (disacaridasas y peptidasas).

14

Absorción: ◗ La absorción (difusión simple, difusión facilitada y transporte activo) ocurre principalmente en el intestino delgado. ◗ El intestino grueso participa en la absorción de agua, minerales, vitaminas y otros metabolitos.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

Intercambio de iones y agua El intercambio de iones y agua a lo largo del tubo digestivo juega un papel principal en la regulación osmótica del organismo y es clave en los mecanismos implicados en las diarreas neonatales. Para comprenderlo mejor hay que tener en cuenta que: ◗ El intercambio de agua a lo largo del intestino es pasivo, siguiendo el transporte osmótico de electrolitos y nutrientes. ◗ La mucosa del intestino delgado es muy permeable al intercambio pasivo de agua e iones de pequeño tamaño, lo que asegura que el contenido del intestino delgado sea aproximadamente isosmótico con el líquido del espacio intersticial del intestino. ◗ La absorción de sodio (Na+) tiene lugar en el intestino delgado por una serie de mecanismos transcelulares activos, que dependen principalmente de la bomba de Na+ dependiente de ATP localizada en la membrana basal de los enterocitos. Los iones de Na+ son transportados del interior celular hacia el espacio intercelular lateral provocando la entrada de agua desde la luz intestinal.

15


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Diarr a neonatal Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Ana Carvajal Urueña Pedro Rubio Nistal Héctor Argüello Rodríguez Jaime Gómez Laguna Rubén Miranda Hevia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.