Manual de gastroenterología clínica en pequeños animales

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN MANUAL DE

GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales Fernando Rodríguez Franco Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

COLABORADORES Ángel Sainz Rodríguez Mª Isabel García Real Hernán Fominaya García Mª Luisa Fermín Rodríguez Jacinto Delgado San Segundo Mercedes García-Sancho Téllez Alejandra Villaescusa Fernández Bernardo Allas Santamaría


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Manual de gastroenterología clínica en pequeños animales

MANUAL DE

GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales

Fernando Rodríguez Franco COLABORADORES Ángel Sainz Rodríguez Mª Isabel García Real Hernán Fominaya García Mª Luisa Fermín Rodríguez Jacinto Delgado San Segundo Mercedes García-Sancho Téllez Alejandra Villaescusa Fernández Bernardo Allas Santamaría

AUTOR: Fernando Rodríguez Franco. COLABORADORES: Ángel Sainz Rodríguez, Mª Isabel García

Real, Hernán Fominaya García, Mª Luisa Fermín Rodríguez, Jacinto Delgado San Segundo, Mercedes García-Sancho Téllez, Alejandra Villaescusa Fernández, Bernardo Allas Santamaría. FORMATO: 22 x 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 216. NÚMERO DE IMÁGENES: 230. ENCUADERNACIÓN: Tapa dura.

Incluye

eBook

PVP

88 €

Esta obra está orientada al veterinario clínico de pequeños animales como manual práctico, de medicina interna, de las patologías digestivas más frecuentes en la clínica habitual. Además, intenta ser una herramienta útil para el reconocimiento, el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes enfermedades que afectan al tubo digestivo, el hígado y el páncreas del perro y el gato. Los diferentes capítulos de este libro están realizados por profesionales clínicos de reconocido prestigio en cada una de sus especialidades, que además son docentes de la Facultad de Veterinaria de Madrid y del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Esto supone, como valor añadido, que no solo se describe lo aportado en la literatura científica, sino que además se cuenta con la aportación de la amplia experiencia clínica diaria de cada uno de los autores colaboradores.


Jagodka/shutterstock.com


Manual de gastroenterología clínica en pequeños animales

Presentación de la obra Las enfermedades digestivas constituyen uno de los principales motivos de consulta en la clínica habitual de pequeños animales. Estas patologías son muy variadas en el perro y el gato, y comprenden desde enfermedades de fácil diagnóstico y tratamiento, hasta enfermedades que requieren un gran esfuerzo clínico para la obtención del diagnóstico y su posterior tratamiento. Este libro está compuesto por 12 capítulos, en los que se abordan desde los principales motivos de consulta y los métodos de diagnóstico por imagen como la radiología, la ecografía y la endoscopia, para a continuación describir las principales patologías digestivas agrupadas por los diferentes tramos del tubo digestivo, incluyendo las enfermedades del páncreas y del hígado. De una forma sistemática, se realiza la descripción de la etiología y la patogenia, la sintomatología clínica, la aproximación al diagnóstico y los tratamientos adecuados, para cada una de las enfermedades digestivas descritas, empleando tablas e imágenes como apoyo para su mejor comprensión.


El autor Fernando Rodríguez Franco Licenciado en Veterinaria en el año 1983 y Doctor en Veterinaria en el año 1990, por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1991 es Profesor Titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid, y encargado de la Consulta de Gastroenterología y Endoscopia de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Miembro de la Asociación Española de Medicina Interna Veterinaria (SEMIV). Acreditado en Medicina Interna de Pequeños Animales por AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales), con más de 90 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales en el área de la medicina interna de pequeños animales, especialmente en el campo de la gastroenterología y endoscopia. Autor de numerosos capítulos de libros y monografías. Ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. También ha impartido numerosos cursos de formación y máster en el ámbito de la gastroenterología. Desde 1991 su actividad profesional, tanto clínica como docente e investigadora, la dedica a la medicina interna de pequeños animales, especialmente a la gastroenterología y endoscopia.


Manual de gastroenterología clínica en pequeños animales

Colaboradores Ángel Sainz Rodríguez Licenciado y Doctor en Veterinaria, por la Universidad Complutense de Madrid. Es Acreditado en Medicina Interna por AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales). Es Profesor Titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Servicio de Medicina Interna de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense, trabajando en la especialidad de gastroenterología y endoscopia. Es Director del Servicio de Diagnóstico de Ehrlichiosis de esta Facultad. Ha recibido en varias ocasiones el Diploma de Excelencia Docente de la Universidad Complutense. Ha realizado estancias en diferentes universidades y ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre estas áreas temáticas. Ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y ha participado en múltiples cursos de formación. La actividad clínica, la dedica especialmente a la gastroenterología y endoscopia de los pequeños animales.

Obtuvo el grado de Licenciada en 1993 y de Doctora en Veterinaria en el año 2000, por la Universidad Complutense de Madrid. Se incorporó al Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en 1993, donde trabaja como Profesora de Diagnóstico por Imagen. Jefa del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario Complutense desde el año 2005 y responsable de la Unidad de Resonancia Magnética de dicho hospital desde su inauguración en diciembre de 2008. Centra su labor docente e investigadora en radiología, ecografía abdominal, tomografía computarizada y resonancia magnética. Ha realizado estancias en las Universidades de California (Davis, Estados Unidos) y Cambridge (Reino Unido), así como en el Animal Medical Center de Nueva York y el Animal Health Trust (Newmarket, Reino Unido). Es autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales, y ha participado como ponente en diversos cursos y congresos nacionales e internacionales.

hkeita/shutterstock.com

Mª Isabel García Real


Hernán Fominaya García Licenciado en Veterinaria en 1992 y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. En 1994 asume la dirección del Departamento de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Los Madrazo, creando el Servicio de Diagnóstico Ecográfico. Profesor Asociado del Departamento de Medicina y Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid desde 1999 y miembro del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínico Veterinario Complutense. En 2013 asume la dirección de VETSIA, hospital veterinario de referencia en Madrid. Autor de diversos libros, monografías y múltiples artículos en la disciplina de ecografía y radiología. También ha impartido numerosos cursos (nacionales e internacionales) y talleres de ecografía abdominal en pequeños animales. Es miembro y vocal de la Sociedad Española de Ecografía, miembro de EAVDI (European Association of Veterinary Diagnostic Imaging) y miembro Acreditado AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) del Grupo de Especialidad de Diagnóstico por Imagen. Desde 1993 dedica toda su actividad profesional al diagnóstico por imagen en la clínica de pequeños animales.

Mª Luisa Fermín Rodríguez Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1978. CES en Hematología y Bioquímica Clínica por la Universidad de Toulouse en 1993. Profesora Titular del Departamento de Medicina y Cirugía de la Facultad de Veterinaria de Madrid desde 1991. Jefa del Servicio de Biopatología Clínica del Hospital Clínico Veterinario Complutense de la Facultad de Veterinaria de Madrid, desde 1999 hasta la actualidad. Responsable de la Consulta de Hepatología en Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Miembro del Grupo de Investigación “Hematología experimental” de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Grupo de Especialistas en Patología Clínica de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales).

Jacinto Delgado San Segundo Licenciado en veterinaria en el año 1982 por la Universidad Complutense de Madrid. Veterinario clínico de pequeños animales desde 1982 y Director desde 1985 del Hospital Clínico Vetersalud-Indra. Actualmente responsable de los Servicios de Gastroenterología y Endoscopia, Cirugía general, Cirugía Endoscópica y Traumatología del Hospital Clínico VetersaludIndra. Desde 1987 es Profesor Honorífico del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid y colabora activamente en la Consulta de Gastroenterología y Endoscopia de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Desde 2004 es miembro y presidente de la red de centros veterinarios Vetersalud. Miembro de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales), GEA (Grupo de Especialidad de Endoscopia y Cirugía Endoscópica de AVEPA) y AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía). Ha presentado múltiples artículos y ponencias en revistas y congresos nacionales.


Manual de gastroenterología clínica en pequeños animales

Mercedes García-Sancho Téllez Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2001 y Doctora en Veterinaria en 2005 por esta misma Universidad. Desde entonces ha formado parte del Departamento de Medicina y Cirugía Animal, siendo actualmente profesora del mismo. Miembro del equipo de Gastroenterología y Endoscopia de pequeños animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Autora de múltiples artículos y comunicaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Acreditada en Medicina Interna de Pequeños Animales por AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales). Ha realizado estancias en Universidades Extranjeras, como Texas A&M University (Estados Unidos) en el año 2004 y University of Bristol (Reino Unido) en el año 2010. Sus líneas de interés se centran en la gastroenterología y endoscopia de pequeños animales, así como en algunos aspectos de la inmunología clínica.

Alejandra Villaescusa Fernández Obtuvo su Licenciatura en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid en 2004 y se Doctoró en la misma Universidad en 2011. En la actualidad es profesora en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de numerosos artículos científicos y comunicaciones a congresos de ámbito nacional e internacional. Sus intereses investigadores se han centrado en la inmunología clínica, en el estudio de enfermedades de transmisión vectorial y en la gastroenterología en pequeños animales.

Bernardo Allas Santamaría Licenciado en Veterinaria en el año 1987 por la Universidad Complutense de Madrid. En 1989 funda el Hospital Veterinario Vetersalud Parque Rozas donde compagina funciones de gerencia y desarrollo profesional, llevando las Áreas de Gastroenterología y Cirugía general. En 1996 funda el Centro de Urgencias Veterinarias Las Rozas, centro de referencia de la zona noroeste de Madrid, donde desempeña funciones de cirujano hasta la actualidad, compaginando en distintas épocas la gerencia de dicho centro. Desde 2011 es colaborador en docencia práctica del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid y colabora en la Consulta de Gastroenterología y Endoscopia de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/gastroenterologia

1

Consultar condiciones.


MANUAL DE

GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales Fernando Rodríguez Franco COLABORADORES Ángel Sainz Rodríguez Mª Isabel García Real Hernán Fominaya García Mª Luisa Fermín Rodríguez Jacinto Delgado San Segundo Mercedes García-Sancho Téllez Alejandra Villaescusa Fernández Bernardo Allas Santamaría


Índice de contenidos 1. Motivos de consulta y protocolos diagnósticos

3. Ecografía del tubo digestivo, hígado y páncreas

Introducción

Protocolo de exploración

Alteraciones del apetito

Ecografía del tubo digestivo

Disfagia

Ecografía del hígado

Regurgitación

Ecografía del páncreas

Vómito Diarrea

4. Endoscopia digestiva

Protocolo diagnóstico de diarrea y/o vómito agudo

Fundamentos de endoscopia digestiva

Protocolo diagnóstico de vómito crónico

Endoscopia digestiva inferior (EDI)

Protocolo diagnóstico de diarrea crónica

Endoscopia terapéutica

Hipoproteinemia de origen digestivo y sangrado digestivo Estreñimiento

Endoscopia digestiva superior (EDS) Biopsia endoscópica

5. Enfermedades de la cavidad oral y faringe

Tenesmo y disquecia

Estomatitis

Dolor abdominal de origen digestivo

Estomatitis inmunomediadas

Derrame abdominal o ascitis

Inflamación de las glándulas salivales

2. Radiología digestiva Radiología del esófago Radiología del estómago Radiología del intestino delgado Radiología del intestino grueso Radiología del hígado Radiología del páncreas

Sialocele o mucocele Faringitis y amigdalitis (síndrome faríngeo) Neoplasias de la cavidad bucal y faríngea

6. Enfermedades del esófago Introducción Esofagitis Dilataciones esofágicas Dilataciones esofágicas congénitas Esófago redundante


Obstrucciones esofágicas

Colitis ulcerosa-histiocítica

Neoplasias esofágicas

Síndrome de colon irritable

7. Enfermedades del estómago Gastritis aguda y ulceración/erosión gástrica Síndrome dilatación-torsión gástrica Estenosis pilórica Espasmo de píloro Gastritis crónicas Gastropatía crónica hipertrófica Gastritis crónica antral Neoplasias gástricas

8. Enfermedades del intestino delgado Gastroenteritis aguda Obstrucción intestinal Diarrea que responde a dieta y/o antibiótico Enfermedad inflamatoria crónica de intestino delgado (IBD)

Invaginación cecocólica Estreñimiento Megacolon idiopático felino Neoplasias de intestino grueso

10.Enfermedades del ano y zona perianal Prolapso rectal Alteraciones de los sacos anales. Saculitis Hernia perineal Fístulas perianales Incontinencia fecal Imperforación anal Neoplasias de sacos anales Neoplasias de la región perianal

11.Enfermedades del páncreas exocrino Pancreatitis aguda y crónica

Enteropatía crónica del Shar Pei

Insuficiencia pancreática exocrina

Enteropatía crónica del Basenji

Neoplasias del páncreas exocrino

Linfangiectasia intestinal Síndrome de intestino corto Neoplasias de intestino delgado

9. Enfermedades del intestino grueso Colitis aguda Colitis crónica idiopática

12.Enfermedades del hígado Hepatitis crónica canina (HC)

Shunts portosistémicos congénitos (SPSC) Colangitis felina Lipidosis hepática felina (LH)

13.Bibliografía



5

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE Fernando Rodríguez Franco

ESTOMATITIS La estomatitis es la inflamación de la mucosa bucal, pero dependiendo de la zona afectada, recibe diferentes denominaciones (tabla 1). La estomatitis en pequeños animales se presenta en cualquier circunstancia que altere significativamente la replicación, maduración y exfoliación de la mucosa bucal.

TABLA 1. Tipos de estomatitis según localización.

Tipos de estomatitis Glositis

Inflamación de la lengua

Palatitis

Inflamación del paladar

Quelitis

Inflamación de los labios

Gingivitis

Inflamación de las encías

Las causas etiológicas que pueden dar lugar a una estomatitis son muy ampliadas y variadas. Se puede dividir en dos grandes grupos: grupo de causas locales, y grupo de causas sistémicas. Entre las causas etiológicas locales, se encuentran las causas de origen dentario, las sustancias caústicas o irritantes que contactan sobre la mucosa bucal, los traumatismos locales sobre la boca y las infecciones bucales. Dentro de las causas de origen dentario, la presencia de sarro (fig. 1), las infecciones alveolares, la enfermedad periodontal, la presencia de dientes supernumerarios, y las estomatitis que aparecen de forma fisiológica durante el periodo de dentición, son causas frecuentes de estomatitis en el perro y el gato.


80

MANUAL DE GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales

FIGURA 1. Estomatitis (gingivitis) por sarro (mala higiene bucal).

Las sustancias cáusticas o irritantes como la ingesta de alimentos muy groseros, alimentos muy calientes, y la ingesta de sustancias cáusticas son causas desencadenantes de estomatitis. Es frecuente la presencia de estomatitis como consecuencia de picadura de insectos o por contactos de la mucosa bucal con sustancias caústicas procedentes de artrópodos (como por ejemplo, la glositis por contacto con orugas de la procesionaria del pino) (fig. 2). Los traumatismos locales sobre la boca provocados por el juego con palos, piedras, juguetes, etc. son causa frecuente de estomatitis, sobre todo en el perro (fig. 3). Dentro de las infecciones bucales, la candidiasis bucal es una de las más frecuentes, con la producción de úlceras y erosiones bucales con formación de pseudomembranas blancas. Se suele presentar en animales inmunodeprimidos o que han recibido una prolongada terapia de antibióticos o de corticoesteroides.

FIGURA 2. Estomatitis (glositis) por contacto con orugas de la procesionaria del pino.

FIGURA 3. Estomatitis por traumatismos provocados por el juego con palos.


EnfErMEdAdES dE lA cAvIdAd OrAl y fArIngE

Entre las causas etiológicas sistémicas, se encuentran algunas enfermedades infecciosas, enfermedades sistémicas no infecciosas, enfermedades sistémicas que provocan anorexias prolongadas y algunas intoxicaciones. La leucemia infecciosa felina y la inmunodeficiencia infecciosa felina son causa frecuente de estomatitis en los gatos. Enfermedades sistémicas no infecciosas como la intoxicación urémica por insuficiencia renal aguda o crónica es causa de inflamación y ulceración de la mucosa bucal, tanto en perros como en gatos. En diabetes mellitus está descrita la estomatitis, con un curso rápido que suele evolucionar a periodontitis. Las carencias vitamínicas, como la avitaminosis A, avitaminosis B2 y la avitaminosis C (escorbuto) pueden dar lugar a estomatitis, si bien estas avitaminosis son actualmente de presentación poco frecuente. Muchas enfermedades que provocan anorexias prolongadas pueden dar lugar a inflamación de la mucosa bucal, por depósito y descomposición de restos de alimentos en la cavidad bucal. Como causas de inflamación de la mucosa bucal están descritas las intoxicaciones por mercurio, por plomo y por bismuto. Estos tóxicos tienen un efecto irritante sobre la mucosa de la boca y se eliminan por saliva. Estas intoxicaciones son poco frecuentes en los pequeños animales. Las causas predisponentes para que un perro o un gato presenten estomatitis son la edad del animal, las alteraciones y costumbres nutricionales y la higiene bucal del animal. Es más frecuente en animales jóvenes y en animales geriátricos. Las alteraciones nutricionales y las costumbres de ingesta de determinadas sustancias u objetos puede determinar la presencia de estomatitis; la ingesta de determinados sustancias, así como el juego con palos o piedras, son causa predisponente a inflamaciones de la cavidad bucal. El mal manejo e higiene bucal del animal es una de las principales causas predisponentes a estomatitis en perros y gatos de edad avanzada. La sintomatología que presentan los animales con estomatitis es principalmente halitosis (mal olor bucal, que suele ser indicado por el propietario del animal) y dolor en la cavidad bucal, que puede dar lugar en el perro a anorexias parciales, y en el gato puede desencadenar una anorexia total. Estos animales suelen presentar dificultad en la prensión, masticación y deglución de los alimentos. En las primeras fases de la estomatitis, es probable que aparezca sequedad bucal, y posteriormente suele haber tialismo. Algunos pacientes pueden presentar trismo mandibular (contracciones repetidas de los músculos maseteros) y lengua saburral (capa espesa, blanco-amarillento en el dorso de la lengua). En la exploración física, es frecuente encontrar aumento de tamaño de los ganglios regionales, e incluso pueden presentar aumento de la temperatura rectal. El diagnóstico de las estomatitis se basa fundamentalmente en la sintomatología clínica del paciente y sobre todo en una exploración detallada y minuciosa de la cavidad bucal. En muchas ocasiones, la exploración de esta se debe realizar bajo anestesia debido al dolor que presenta el animal. Puede ser de utilidad la realización de pruebas complementarias, como cultivos y antibiogramas, así como otras pruebas diagnósticas para la búsqueda de enfermedades sistémicas que sean las causantes de la estomatitis. El tratamiento de esta patología en los pequeños animales se fundamenta en corregir la causa etiológica que la provoca, así como la aplicación de un tratamiento sintomático. Este se basa en un tratamiento dietético, unido a la aplicación de antisépticos locales y antibioterapia.

81


82

MANUAL DE GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales

El tratamiento dietético varía en función de la gravedad de las lesiones bucales. La alimentación semisólida (dieta blanda) es una buena alternativa, pero si el paciente no tolera la dieta blanda (habitualmente por dolor), se debe pasar a una alimentación por sonda esofágica y fluidoterapia vía endovenosa. Para el lavado de la cavidad bucal con antisépticos se puede usar: azul de metileno al 0,5 %, agua oxigenada rebajada con agua al 50 %, soluciones de clorato potásico, y compuestos yodados. El uso de hexetidina al 0,1 %, o de clorhexidina al 0,2 % son las mejores alternativas para el tratamiento antiséptico local de la mucosa bucal. La antibioterapia sistémica debe realizarse según los resultados de cultivo y antibiograma. Los antibióticos de elección son: amoxicilina con ácido clavulánico (14-20 mg/kg/12 horas), cefalosporinas como la cefalexina (1030 mg/kg/12 horas) o la cefazolina (20 mg/kg/12 horas), la clindamicina (11 mg/kg/12 horas) y la espiromicina con metronidazol (75.000 UI/12,5 mg/kg/12 horas). De todos ellos, la combinación más usada, y con buenos resultados, es la espiromicina con metronidazol. El uso de doxiciclina a bajas dosis (1-2 mg/kg/12 horas) también puede usarse con buenos efectos antibacterianos y antiinflamatorios. En pacientes inmunocomprometidos con estomatitis, o después de una extracción de una pieza dental, puede aparecer una bacteriemia transitoria. En estos casos puede ser necesario la administración de una antibioterapia vía endovenosa con cefazolina en dosis de 20 mg/kg combinado con metronidazol a 10 mg/kg.

ESTOMATITIS InMUnOMEdIAdAS Las estomatitis inmunomediadas en pequeños animales son de presentación poco frecuente y de etiología desconocida. A pesar de su baja incidencia de presentación, su diagnóstico es complejo y en la mayoría de las ocasiones requiere la toma de biopsia y su posterior estudio histopatológico. Entre estas estomatitis inmunomediadas se deben citar como más frecuentes: ■ La estomatitis asociada a células plasmáticas del gato. Se presenta como lesiones hiperémicas y de aspecto proliferativo en el arco glosopalatino (que frecuentemente aparecen de forma simétrica) (fig. 4). La biopsia habitualmente informa de un infiltrado de células plasmáticas y, en menor grado, de la presencia de linfocitos, histiocitos y neutrófilos. ■ El complejo granuloma eosinofílico felino. Frecuentemente se asocia con enfermedad dermatológica. Están descritos tres tipos de presentación bucal: la úlcera indolente en labios superiores, el granuloma lineal bucal, y la placa eosinofílica bucal. El diagnóstico está basado en la toma de biopsia y en la detección histopatológica de un infiltrado de eosinófilos. ■ El granuloma eosinofílico bucal canino. Puede aparecer en cualquier raza de perros, pero tiene una especial predisposición la raza Husky Siberiano. Produce lesiones de aspecto proliferativo con ulceraciones superficiales localizadas en zonas laterales y ventrales de la lengua. Frecuentemente en el hemograma se detecta la presencia de eosinofilia. La biopsia informa de un infiltrado de eosinofilos. El tratamiento de estas estomatitis inmunomediadas en pequeños animales se basa en la aplicación del tratamiento sintomático de las estomatitis (tratamiento dietético, antisépticos locales y antibioterapia sistémica) y en la administración de un tratamiento inmunosupresor basado en prednisona vía oral (1-2 mg/kg/12 horas, y posteriormente ir disminuyendo la dosis durante tres meses).


EnfErMEdAdES dE lA cAvIdAd OrAl y fArIngE

FIGURA 4. Estomatitis inmunomediada asociada a células plasmáticas del gato.

InflAMAcIÓn dE lAS glÁndUlAS SAlIvAlES En función de la glándula salival que se inflame, recibe diferentes denominaciones (tabla 2). De todas ellas, la más frecuente es la inflamación de la glándula sublingual (ránula), sobre todo en la especie canina (fig. 5).

TABLA 2. Tipos de inflamación de glándulas salivales según su localización.

Tipos de inflamación de glándulas salivales Parotiditis

Inflamación de la glándula parótida

Maxilitis

Inflamación de la glándula submaxilar

Ránula

Inflamación de la glándula sublingual

FIGURA 5. Inflamación de la glándula sublingual (ránula).

83


84

MANUAL DE GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales

Las causas etiológicas por las que se produce una inflamación de glándula salival son muy variadas, pero fundamentalmente se producen por traumatismos sobre la glándula o sobre su conducto de salida, por procesos inflamatorios localizados en territorios próximos (como por ejemplo estomatitis), y por obstrucción del conducto de salida de la glándula. En la especie canina es frecuente en pacientes que juegan con palos o juguetes que provocan un traumatismo sobre la mucosa bucal. La sintomatología que presenta un paciente con inflamación de una glándula salival es de tumefacción muy dolorosa de carácter unilateral (en la zona anatómica correspondiente a la glándula); dificultad para la prensión de alimentos, con masticación y deglución lenta y dificultosa; y si hay contaminación séptica, pueden aparecer aumentos de tamaño en los ganglios linfáticos regionales y aumento de la temperatura rectal. El tratamiento se basa en disminuir el dolor en la prensión y masticación de los alimentos, con el uso de dietas blandas (alimentación semisólida). La aspiración periódica del contenido (saliva mezclada con sangre) suele mejorar la sintomatología y da como resultado una evolución más rápida; la punción de aspiración debe realizarse bajo anestesia, por ser un procedimiento bastante doloroso. Está indicado el uso combinado de antibioterapia (penicilinas sintéticas) y antiinflamatorios (corticoides en dosis antiinflamatorias) vía sistémica; el uso combinado de amoxicilina con ácido clavulánico (15-20 mg/kg/12 horas) y prednisona (0,5 mg/kg/24 horas) suele dar buenos resultados. Si el proceso se cronifica, entonces está indicada la extirpación completa de la glándula afectada. Ha sido descrito aumentos de tamaño de glándulas salivales (sialadenosis) que responden a tratamientos con fenobarbital. Es una enfermedad idiopática, de presentación rara en perros, con signos clínicos de vómitos, regurgitaciones y aumento bilateral de las glándulas salivales submandibulares. Habitualmente la biopsia de la glándula no presenta infiltrado inflamatorio. El diagnóstico se confirma clínicamente mediante una respuesta rápida al tratamiento con fenobarbital (1-2 mg/ kg/12 horas). Los escasos estudios demuestran que después de tres meses de tratamiento con fenobarbital, estos pacientes no presentan recidivas.

SIAlOcElE O MUcOcElE La rotura de una glándula salival, o del conducto de salida, da lugar a una colección de saliva no recubierta de epitelio que se denomina como sialocele o mucocele. Es más frecuente en el perro que en el gato. El sialocele más frecuente en el perro es el que es debido a rotura de la glándula sublingual, y se localiza en la zona intermandibular (fig. 6). Habitualmente se produce como consecuencia de traumatismos sobre la boca provocados por el juego con palos, piedras y juguetes. En la palpación se encuentra una tumefacción fluctuante de gran tamaño, que se caracteriza por ser no dolorosa (a diferencia de lo que ocurre en los procesos inflamatorios de las glándulas salivales). La punción aspiración de la masa no es dolorosa, por lo que no requiere ningún tipo de sedación; la aspiración de su contenido suele dar como resultado la presencia de saliva mezclada con sangre (fig. 6).


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN MANUAL DE

GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA en pequeños animales Fernando Rodríguez Franco Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

COLABORADORES Ángel Sainz Rodríguez Mª Isabel García Real Hernán Fominaya García Mª Luisa Fermín Rodríguez Jacinto Delgado San Segundo Mercedes García-Sancho Téllez Alejandra Villaescusa Fernández Bernardo Allas Santamaría


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.