Manual de odontología canina y felina

Page 1

DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Manual de odontología canina y felina

PRESENTACIÓN Manual de odontología canina y felina Fidel San Román Ascaso Ignacio Trobo Muñiz Jesús María Fernández Sánchez Ana Whyte Orozco



Manual de odontología canina y felina

AUTORES: Fidel San Román Ascaso, Ignacio Trobo

Muñiz, Jesús María Fernández Sánchez, Ana Whyte Orozco.

FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 96. NÚMERO DE IMÁGENES: 112. ENCUADERNACIÓN: tapa semirrígida.

PVP

50 €

Este manual está concebido como una herramienta útil y práctica Incluye

eBook

que permite el acercamiento de los veterinarios y los auxiliares veterinarios (ATV) a la odontología canina y felina. Sus contenidos, basados en la amplia experiencia de los autores, abordan la anatomía y la historia clínica dental; las patologías dentales y orales; el instrumental y el equipamiento odontológico; el diagnóstico radiológico dental; la cirugía oral y la anestesia; y la higiene, la profilaxis y el cuidado dental.


Presentación de la obra Es un honor y una gran satisfacción poder prologar este Manual de odontología canina y felina porque, a mi parecer, la Odontología en humanos es una de las áreas de las Ciencias de la Salud que mayor progreso y desarrollo ha tenido en los últimos años. Parte de este crecimiento se debe atribuir a las aportaciones que desde el campo de la Veterinaria se han realizado, y en el que su máximo exponente han sido los tratamientos implantológicos, junto al estudio de la regeneración ósea. Aunque es evidente que existe una mayor implicación en los cuidados de la salud oral por parte de la población, no es menos cierto que la presencia de especies caninas o felinas en nuestro entorno también ha crecido de forma considerable. La patología de la cavidad bucal requiere de tratamientos, tanto en humanos como en animales, y en consecuencia su conocimiento debe estar presente entre los profesionales. A la hora de realizar el análisis minucioso del presente libro, este permite destacar dos aspectos relevantes. De un lado, la figura del Prof. Fidel San Román, cuya triple condición de médico, veterinario y odontólogo le otorga la capacidad para aglutinar amplios conocimientos a la hora de entender el enfoque multidisciplinar que requieren los tratamientos odontológicos. Asimismo, ha sabido completar esta obra con el resto de autores con suficiente experiencia y cualificación para convertirse en un manual de referencia. De otro, el contenido que de forma sucinta pero completa desarrolla en cada capítulo, destacando aspectos tan fundamentales como la historia clínica, pruebas de imagen, materiales e instrumentales odontológicos, patologías más habituales, profilaxis y aquellas intervenciones quirúrgicas que se realizan con mayor frecuencia, basándose en su prevalencia. De esta forma, me atrevo a decir que este libro viene a ser un manual de referencia, que con toda probabilidad debería ser elemento obligatorio en las bibliotecas profesionales y personales, para todos los veterinarios e investigadores que quieran introducirse en los tratamientos odontológicos. José M.ª Martínez-González Doctor en Medicina y Cirugía, Veterinaria y Odontología (UCM). Prof. titular de Cirugía Maxilofacial. Facultad de Odontología de la UCM.


Manual de odontología canina y felina

Los autores Fidel San Román Ascaso Fidel San Román es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, licenciado en Medicina y Cirugía por la misma universidad y licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es diplomado por el European Jury for Implantology and Rehabilitation y diplomado por el European Veterinary Dental College. Ha sido profesor ayudante y profesor titular de la Universidad de Zaragoza, y profesor titular y catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Por otro lado, fue vicedecano de infraestructura durante la construcción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Hospital Clínico Veterinario de Madrid en los años 1990-2002. Actualmente, y desde 1990, es catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido profesor en multitud de cursos en las áreas de la Traumatología y la Odontología y es responsable de los cursos AOVET España desde 1990. Es autor de numerosas publicaciones en revistas científicas, ha dirigido numerosas tesis doctorales y ha participado en diversos proyectos de investigación.

Ignacio Trobo Muñiz Ignacio Trobo es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Además, es especialista universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la UCM, magíster en Implantoprótesis por la Universidad Miguel Servet y acreditado AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) en la especialidad de Odontología y Cirugía Oral. Ha sido profesor asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM y de la Facultad de Odontología de la UAX. Actualmente, y desde 2008, es profesor contratado doctor de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Además, es codirector y profesor del Título de Posgrado Especialista Universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria de la UCM, y ha participado como profesor en diversos cursos de odontología veterinaria organizados por empresas privadas. Es vicesecretario y miembro de la comisión científica del GOVA (Grupo de Odontología y Cirugía Oral) de AVEPA y miembro de la comisión científica y vicepresidente de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental). Ha dirigido varias tesis doctorales, ha participado en diversos proyectos de investigación y ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Además, es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de varios libros.


Jesús María Fernández Sánchez Jesús María Fernández es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, es especialista universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la UCM, acreditado AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) en la especialidad de Odontología y Cirugía Oral, especialista AOVET en Traumatología y Ortopedia de pequeños animales y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología por la UCM. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM y profesor de títulos de posgrado en la Facultad de Veterinaria de la UCM y en la Universidad de Trásos-Montes y Alto Douro (Vila Real, Portugal). Es presidente y miembro de la comisión científica del GOVA (Grupo de Odontología y Cirugía Oral) de AVEPA y vicepresidente y miembro de la comisión científica de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental). Ha participado en diversos proyectos de investigación, ha presentado numerosas conferencias, comunicaciones y cursos en el ámbito nacional e internacional y es autor de artículos publicados en revistas científicas, así como de diversos libros.

Ana Whyte Orozco Ana Whyte es licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Además, es miembro de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología Veterinaria) desde su creación en 2004, y especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid (2007).

hkeita/shutterstock.com

Actualmente, y desde 1993, es profesora titular de la Universidad de Zaragoza. Además, es autora de numerosas publicaciones en revistas científicas, tanto nacionales como internacionales, y ha participado en diversos proyectos de investigación.


Manual de odontología canina y felina

Colaboradores Alejandra Trobo Montoliu Alumna interna de la Unidad de Cirugía y Odontología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Beatriz Manzano Ruipérez Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la misma universidad. Veterinaria en el Centro Clínico Veterinario de Zaragoza.

Fidel San Román Llorens Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctor en Veterinaria por la Universidad de León y especialista en Traumatología y Ortopedia por la UCM. Socio propietario y responsable del Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica y Cirugía de Columna del Centro Clínico Veterinario de Zaragoza. Profesor Asociado de Cirugía en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Leticia Dorado Whyte Técnico superior en Higiene Bucodental.

María de la Morena Cabanillas Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias. Veterinaria colaboradora en el Servicio de Odontología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Responsable del Servicio de Odontología del Hospital Veterinario Postas.

Marta del Campo Velasco Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la misma universidad. Directora de la Clínica Veterinaria Río Duero SLP, Madrid.

Miguel Vicente Rivas Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la misma universidad y acreditado en Cirugía por la ESVP (GpCert SAS). Veterinario colaborador de la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Clínico Veterinario Complutense.



Manual de odontología canina y felina

Manual de odontología canina y felina Fidel San Román Ascaso Ignacio Trobo Muñiz Jesús María Fernández Sánchez Ana Whyte Orozco


Índice de contenidos 1. Introducción a la odontología Introducción Anatomía dentaria  La dentición en los perros La dentición en los gatos Historia clínica dental y odontograma

2. Patologías dentales y orales más frecuentes en perros y gatos Introducción Enfermedad periodontal Estomatitis Alteraciones odontopediátricas Alteraciones ortodóncicas Alteraciones dentales

3. Instrumental y equipo odontológico Presentación del instrumental y el equipo odontológico Cuidado y mantenimiento del instrumental y el equipo odontológico Empaquetado y esterilización del material


4. Diagnóstico radiológico dental Conceptos generales en radiología Equipo de rayos X dental Condiciones que se deben cumplir para la toma de una radiografía Material radiológico y revelado: la película dental Técnicas radiológicas Aplicaciones de la radiología dental

5. Cirugía oral Introducción La intervención quirúrgica en odontología Instrumental quirúrgico Equipo quirúrgico Asepsia, esterilización y antisepsia Acto quirúrgico Anestesia en odontología Intervenciones quirúrgicas orales y maxilofaciales más frecuentes

6. Higiene bucodental, profilaxis y cuidado dental Higiene bucodental Profilaxis dental Productos para el cuidado dental

Bibliografía


70

MANUAL DE ODONTOLOGÍA CANINA Y FELINA

Higiene bucodental Importancia de la higiene bucodental

Consecuencias de una inadecuada higiene bucodental Consecuencias en la cavidad oral

Generalmente, el principal motivo de consulta en los casos de inadecuada higiene bucodental suele ser que los propietarios han apreciado en el animal mal aliento, movilidad o pérdida de dientes, salivación aumentada o coloraciones dentales anormales. En el mejor de los casos, los propietarios acuden al veterinario porque están preocupados por la salud integral y la salud oral de su mascota (fig. 1). Este tipo de alteraciones afecta a una gran cantidad de animales (aproximadamente un 80 %) mayores de dos años de edad. Además, una higiene bucodental deficiente puede repercutir negativamente no solo sobre la cavidad oral, sino también sobre otros sistemas orgánicos, por lo que se le debe dar una importancia preponderante.

Se debe tener en cuenta que una inadecuada higiene oral conlleva un proceso de acumulación de una capa de glucoproteínas (mucinas) salivales y anticuerpos. Sobre esta película se deposita la placa bacteriana, que puede apreciarse a simple vista o utilizando reveladores de placa, que provocan un cambio de coloración. Esta placa formada como resultado del depósito de los microorganismos orales tanto por encima como por debajo del borde gingival de los dientes, junto con sus toxinas, produce inflamación del tejido y un aumento de las bolsas periodontales. La placa dental y el depósito de minerales que se encuentran en la saliva producen una mineralización y, en consecuencia, se va formando el sarro dental. Este causa una

Figura 1. Boca con gingivitis.


Higiene bucodental, profilaxis y cuidado dental

Figura 2. Boca con periodontitis.

gingivitis (inflamación reversible de la encía), que en su evolución puede producir lesiones más graves, llegando a alterar no solo la encía, sino otras estructuras de soporte dental. Cuando se afectan estas estructuras, la lesión se vuelve irreversible y el proceso se denomina periodontitis. Así, se ven afectados también el ligamento periodontal y el cemento dental, y en su progresión se produce una pérdida de hueso que hace que el diente carezca de estas estructuras de soporte que lo mantienen en su lecho óseo. Como consecuencia de ello, la movilidad del diente puede ir aumentando progresivamente hasta un grado en el que la única solución será la caída o bien su extracción por parte del veterinario (fig. 2). Según el momento en el que se apliquen los tratamientos, el proceso se podrá minimizar, retrasar o inhibir. Las medidas que podemos poner en práctica van desde un cepillado de los dientes hasta una profilaxis dental, pasando por raspados y alisados de las raíces a cielo

abierto o cerrado. En casos más avanzados se tendrán que realizar técnicas de cirugía mucogingival con colgajos o incluso regeneración tisular guiada.

Se ha demostrado que el cepillado previene la acumulación de la placa bacteriana, evitando el inicio de la gingivitis y de enfermedades periodontales destructivas.

Otras consecuencias Las alteraciones dentales y de la cavidad oral, debido a la acción bacteriana y la modificación de la microvascularización, afectan a otros sistemas, como el renal o el oftálmico. Además, tienen efectos en los animales viejos, con diabetes o con alteraciones valvulares cardiacas. En estos últimos pueden producirse endocarditis bacterianas.

71


72

MANUAL DE ODONTOLOGÍA CANINA Y FELINA

Profilaxis dental Exploración y evaluación Para llevar a cabo los tratamientos de profilaxis dental, el veterinario debe realizar previamente una exploración completa del paciente, que implica el estudio extraoral, intraoral y periodontal.

Exploración extraoral La exploración extraoral examina la anatomía de la cabeza, evaluando la simetría craneal y maxilofacial, de los ojos (proptosis por posibles abscesos retrobulbares), la morfología de los labios, la existencia o no de adenopatías y las glándulas salivales sublinguales y submandibulares.

Figura 3. Boca con dientes persistentes.

Exploración intraoral La exploración intraoral debe incluir la evaluación de los dientes en número (fig. 3), morfología y coloración, tanto en lo que se refiere a su posición dentro del cuadrante como en su relación con los antagonistas (figs. 4 y 5). También se evaluarán las glándulas menores repartidas por la mucosa vestibular, la mucosa de los vestíbulos orales superiores e inferiores, y el paladar, en lo referente a la morfología y estado de la mucosa por úlceras, fístulas o tumores (fig. 6). El estudio y la evaluación de la saliva son importantes en cuanto al volumen, la densidad, la coloración y el olor.

Figura 4. Relación normal entre premolares.

Exploración periodontal La exploración periodontal se centra en el estado de la encía, en si hay hiperplasia o retracción, en su color y su consistencia. Se evalúa si está o no inflamada y la profundidad de la bolsa periodontal; y se realiza la prueba

Figura 5. Relación anormal entre premolares: punta a punta e incisivos en tenaza.


Higiene bucodental, profilaxis y cuidado dental

Figura 6. Perro con un tumor gingival en el canino superior derecho.

del sangrado, que consiste en comprobar si tras pasar la sonda periodontal por el surco gingival se produce hemorragia pasados los primeros 20 segundos. La profundidad de la bolsa en condiciones fisiológicas varía con el tamaño de los perros y con los diferentes grupos dentales, siendo los caninos los dientes con mayor profundidad, cuyos valores siempre son inferiores a los 2 mm. Una vez evaluada la patología existente, y en los casos de gingivitis o periodontitis en fase temprana, se pueden instaurar tratamientos básicos que pueden ser realizados por el auxiliar veterinario. No obstante, el veterinario puede haber establecido previamente tratamientos con antisépticos orales, cepillado, limpieza por parte del propietario para eliminar los restos alimenticios y tratamientos antibióticos; estos últimos en casos de animales adultos con patologías de base o un grado de afección periodontal.

Limpieza dental Una vez que el profesional veterinario determina que el animal requiere una limpieza dental, se definirán los puntos donde existe

una mayor acumulación de la placa dental (biofilm) y del sarro, tanto en los dientes como en las zonas interproximales entre los dientes que están en contacto. Para visualizar la placa e identificarla mejor pueden emplearse sustancias reveladoras a base de tinciones con distintos colorantes como la eosina o eritrosina (tiñen de color rojizo), fucsina básica (violeta), verde brillante (verde), fluoresceína (amarillo) y otros existentes en el mercado. Estos productos pueden presentarse en forma de pastillas o de solución. Las soluciones se distribuirán con algodón o bastoncillos, tras lo cual se procederá al lavado con suero fisiológico, quedando teñidas las áreas afectadas por la placa. El sarro se ve muy fácilmente y se localiza principalmente en los lugares más cercanos a las salidas de los conductos de las glándulas salivales superiores e inferiores. Esto ocurre sobre todo en los cuartos premolares superiores, por la proximidad de la salida del conducto parotídeo o de Stenon, o en la cara lingual de los incisivos inferiores, por la proximidad de las carúnculas sublinguales o conducto de Wharton.

73


74

MANUAL DE ODONTOLOGÍA CANINA Y FELINA

Para garantizar la seguridad del profesional y la integridad del animal, la limpieza dental debe llevarse a cabo bajo anestesia general, a pesar de tener asociado un riesgo anestésico, sobre todo en animales mayores.

Se eliminarán la placa y el sarro, tanto los localizados por encima como por debajo del borde gingival. Para ello, el procedimiento se puede llevar a cabo de forma manual (utilizando curetas) y mediante aparatos de ultrasonidos con distintos tipos de puntas para poder acceder a los diferentes espacios dentales o interdentales. Durante estos procedimientos se movilizan muchas partículas que contaminan el ambiente del quirófano, el mobiliario y las personas que participan en la intervención. Por ello, es muy

importante utilizar barreras de protección entre el paciente y el clínico o auxiliar. Ambos deben vestir pijama quirúrgico, gorro, guantes quirúrgicos, gafas de protección y mascarilla.

Utilización del aparato de ultrasonidos Existen múltiples modelos de aparatos de ultrasonidos en el mercado, y lo que debe buscarse es que sean lo suficientemente potentes y estén bien refrigerados por depósitos integrados o auxiliares (fig. 7). Se debe disponer de varias puntas o insertos con distinta morfología para que sea más fácil su uso en las zonas o dientes sobre los que se actúa (fig. 8). La puntas deben posicionarse de forma angulada a unos 45° sobre la superficie de los dientes (fig. 9). De esta manera se facilita la difusión de las vibraciones sobre las superficies dentales, sin entrar directamente sobre el diente.

Figura 7. Aparato de ultrasonidos.


Higiene bucodental, profilaxis y cuidado dental

Por el contrario, una posición a 90° supone que las ondas pueden calentar los dientes y producir lesiones sobre el paquete vasculonervioso y el esmalte. La punta debe moverse continuamente y debe estar muy refrigerada para minimizar estos efectos, y poco a poco irán saltando las placas de sarro. Una vez liberada la superficie dental, y con la punta adecuada, se puede penetrar con cuidado en el surco gingival, evitando presionar para no lesionar el epitelio de unión entre el ligamento periodontal y el diente. Una vez que se ha pasado por los dientes, por todas las superficies y el perímetro, así como por las zonas interproximales, se lleva a cabo la eliminación del sarro o placa subgingival. Figura 8. Puntas o insertos para el aparato de ultrasonidos y llave para apretarlos y aflojarlos.

Figura 9. Limpieza dental con angulación de la punta sobre la superficie del diente.

75


76

MANUAL DE ODONTOLOGÍA CANINA Y FELINA

a

b

Figura 10. Curetas para pulido y alisado (a). Detalle de sus puntas (b).

Raspado y alisado Tras el uso del aparato de ultrasonidos, se procederá a pasar los raspadores o curetas (fig. 10) por debajo de las encías para raspar y alisar las áreas subgingivales. Si existe bolsa periodontal, se eliminará el sarro y se raspará la superficie interna de la bolsa, tanto el tejido blando como el cemento radicular. Estas curetas son instrumentos que pueden tener forma de hoz, azadón o limas y cinceles. El borde de acción tiene distintos grados para poder adaptarse a los dientes que deben tratar. Existen diversos modelos en el mercado y deben emplearse los que resulten más cómodos o se esté más acostumbrado a utilizar. Hay que aplicar la zona activa en la parte más apical sobre la que se pueda actuar y movilizarla hacia la zona coronaria para ir eliminando la placa, los restos y el cálculo subgingival, y regularizar el cemento dental. Se debe hacer una tracción corta y potente, ejerciendo una presión lateral sobre el diente. El borde cortante se debe colocar de forma apical al cálculo y deben realizarse movimientos verticales en sentido coronario (fig. 11).

Figura 11. Colocación inicial de la cureta para el raspado y alisado.


Higiene bucodental, profilaxis y cuidado dental

Es una técnica meticulosa y manual, y al tacto se apreciará el paso o la transformación de las superficies irregulares en más lisas, lo que crea un lecho sobre el que la placa y posteriormente el sarro se acumularán mucho más lentamente. Además, se debe ir lavando con pistolas de aire-agua a presión para eliminar el material que se movilice. En caso de no tener este equipamiento, se usarán jeringas con fluidos como agua, suero fisiológico o clorhexidina.

Pulido Por último, se realizará el pulido de las superficies dentales. Para ello, se emplean fresas con cerdas o bien de copa (fig. 12) y pastas de pulido. Existen pastas de distintos sabores y distintas granulaciones para conseguir pulidos más o menos brillantes. Este procedimiento se hará a bajas revoluciones y con cierta refrigeración para eliminar el excedente y dejar una superficie pulida y satinada.

Figura 12. Fresas de pulido dental.

Cepillado en casa Una vez realizados todos los pasos de la profilaxis dental, pueden ponerse en práctica algunos procedimientos para que la aparición de placa y sarro se retrase lo más posible en el tiempo.

Si el propietario no está adecuadamente concienciado, será casi imposible que mantenga los cuidados básicos de la cavidad oral de su mascota.

Una de las indicaciones es el cepillado dental, aunque en ocasiones, por falta de cooperación del propietario y falta de costumbre del animal,

Figura 13. Cepillo dental con forma de dedil.

puede ser difícil, complicado o imposible ponerlo en práctica en nuestros pacientes. Cuando es posible, el cepillado dental se puede llevar a cabo con gasas, dediles (fig. 13) o distintos tipos de cepillos que existen en el mercado. Lo aconsejable es realizarlo tras la ingestión de la dieta, ya que así se eliminan los restos, que serán mayores en los casos de dietas blandas que dejen más residuos.

77


78

MANUAL DE ODONTOLOGÍA CANINA Y FELINA

Productos para el cuidado dental Los procedimientos abordados anteriormente requieren, además, un cuidado ulterior para mejorar y mantener los resultados en el tiempo. Se prescribirán antisépticos orales, preferiblemente colutorios a base de clorhexidina, durante una semana a diez días después de los tratamientos realizados. Además, se pueden recomendar tratamientos dietéticos y otros productos existentes para el cuidado dental, como alimentos completos y suplementos nutricionales (figs. 14 y 15).

de sodio o cinc, los polifenoles de té verde, el eucalipto o las algas. De estos productos, unos son quelantes del calcio que conforma el sarro, otros tienen acciones antibacterianas y otros actúan contra el mal aliento.

Piensos dentales

En lo referente a la dieta, cuando la dentición del paciente es funcional se aconsejan dietas secas en forma de pienso para que el efecto abrasivo, con poco resto y la acción mecánica disminuyan la acumulación de placa dental. Por otro lado, los piensos pueden llevar complementos que actúan como quelantes de minerales y retrasan así la formación de sarro. Algunos de estos productos son los polifosfatos

Existen piensos específicos para el cuidado dental, con formas y texturas específicas, y compuestos que interfieren tanto en la formación de placa dental como en su mineralización y la aparición del sarro. Las morfologías van dirigidas a su mejor colocación entre los dientes para poder ejercer mejor la acción mecánica. Las texturas pretenden que durante los movimientos de masticación los dientes penetren poco a poco en los gránulos de pienso y que las superficies del producto actúen como un arrastre mecánico. Además, incluyen algunos de los compuestos reseñados para quelar el calcio, desinfectar, mejorar el aliento, etc.

Figura 14. Snacks para retrasar la formación del sarro (Antonio Gravante, Shutterstock.com).

Figura 15. Pienso seco, que disminuye la acumulación de placa dental.

Dieta


Higiene bucodental, profilaxis y cuidado dental

Productos para el cuidado oral Actualmente existen en el mercado diversos productos dirigidos al cuidado dental con uno o varios objetivos: ■ Actuar única y exclusivamente como abrasivos mecánicos. ■ Incrementar los quelantes del calcio (incluidos en las dietas). ■ Mejorar el aliento y eliminar los radicales sulfurosos y mercaptanos causantes del mal olor (incluyen eucalipto, clorofilas, timol, etc.). ■ Interferir sobre la placa bacteriana (comestibles enzimáticos, algas que se añaden sobre las dietas). ■ Disminuir las tasas bacterianas de la cavidad oral (antisépticos, como la clorhexidina u otros, que se añaden al agua de bebida).

Funciones del auxiliar veterinario en la higiene y profilaxis bucodental Las funciones más importantes del auxiliar veterinario en la higiene y la profilaxis dental son: ■

La preparación, el cuidado y el mantenimiento del material utilizado por el veterinario en los procedimientos de higiene y profilaxis dental.

Asistir al veterinario durante los procedimientos.

Tratar con el propietario: ■

■ ■

Recomendar la revisión oral del animal en la primera visita al veterinario, destacar la periodicidad necesaria y dar cita para la próxima visita. Informar y motivar sobre la importancia de la prevención de las enfermedades dentales. Informar de que el cepillado de los dientes es la mejor manera de evitar la enfermedad periodontal. Aconsejar la alimentación con pienso seco, sobre todo aquellos tipos que por su textura eliminan la placa y retrasan la aparición del sarro. Instruir en la técnica de cepillado dental de la mascota. Entregar las instrucciones para el cepillado, la aplicación de antisépticos, la administración de medicamentos, etc., en el hogar.

79



La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Manual de odontología canina y felina

PRESENTACIÓN Manual de odontología canina y felina Fidel San Román Ascaso Ignacio Trobo Muñiz Jesús María Fernández Sánchez Ana Whyte Orozco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.