Guías prácticas en producción porcina. Inseminación artificial y manejo hormonal de la cerda

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

N PRODUCCIÓN PORCINA

Ins minación artificial y manejo hormonal de la cerda María Victoria Falceto Recio

P83180_inseminacion_artificial_portada_contra_SERVET.indd 1

31/10/17 8:20


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA

Inseminación artificial y manejo hormonal de la cerda

GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Ins minación artificial y manejo hormonal de la cerda María Victoria Falceto Recio

P83180_inseminacion_artificial_portada_contra_SERVET.indd 1

31/10/17 8:20

AUTORA: María Victoria Falceto Recio. FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 88. NÚMERO DE IMÁGENES: 46. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica wire-o.

PVP

35 €

En esta guía se explica de forma visual y práctica qué debe ocurrir desde que llega el semen del centro de inseminación hasta que la cerda es inseminada, centrándose en el uso de semen refrigerado: conservación y manejo de las dosis seminales, detección del celo, identificación del mejor momento para la inseminación, métodos de inseminación y control hormonal del celo y de la ovulación en la cerda.


Aleksandar Malivuk/shutterstock.com


Inseminación artificial y manejo hormonal de la cerda

Presentación de la obra La especie porcina es la única especie perteneciente a los grandes animales que presenta un gran número de descendientes, sobre todo a raíz de la aparición de las líneas hiperprolíficas, que han incrementado el número de lechones nacidos vivos por camada en las últimas décadas. La inseminación artificial de la cerda es, desde hace tiempo, muy habitual, incluso imprescindible, en las granjas comerciales. Este manual explica de forma visual y práctica qué debe ocurrir desde que llega el semen del centro de inseminación hasta que la cerda es inseminada, centrándose en el uso de semen refrigerado: conservación y manejo de las dosis seminales en la granja, detección del celo, identificación del mejor momento para la inseminación, métodos de inseminación y control hormonal. Todo ello poniendo el foco en la hembra. Se dedica un capítulo para justificar una de las principales tareas de la granja: la detección de celo, en la que se destaca el uso del verraco recela y la necesidad de personal cualificado. El fallo en esta tarea no solo supone una pérdida económica directa, sino que puede finalizar con el sacrificio innecesario de animales. Uno de los objetivos actuales es la disminución del número de espermatozoides utilizados en las dosis seminales y del número de inseminaciones realizadas por cerda en celo, para lo que no solo hay que mejorar la calidad del semen, sino sincronizar la inseminación y la ovulación en la cerda. Por ello, se detalla la búsqueda del momento óptimo para realizarla y se indican las consecuencias de las inseminaciones forzadas cuando la cerda ya ha finalizado su celo (síndrome de la cerda sucia). También se describen las posibilidades de la técnica de inseminación y se razonan las ventajas y desventajas de depositar el semen en los tubérculos papilares del cuello del útero (imitando la monta natural) o directamente en el útero de la cerda. Se resalta la importancia del uso de un adecuado material de inseminación y de extremar las medidas de higiene en el proceso. Se aportan nociones sobre las técnicas poco utilizadas hasta ahora en este sector (uso de semen congelado o sexado y la transferencia de embriones), que pueden realizarse en la granja comercial con los catéteres de uso intrauterino profundo. Finalmente, se hace un repaso del control hormonal para lograr la inducción y sincronización, tanto del celo como de la ovulación. Este control hormonal optimiza el uso del tiempo y la productividad en las granjas.



Inseminación artificial y manejo hormonal de la cerda

La autora María Victoria Falceto Recio María Victoria Falceto Recio es profesora titular de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (UZ) y coordinadora de la asignatura de Porcino del Grado en Veterinaria. Es además responsable del Servicio de Asesoría Reproductiva de la Facultad de Veterinaria (UZ) desde 2003 y codirectora del Máster Oficial Interuniversitario de Sanidad y Producción Porcina de las universidades de Lleida, Zaragoza y Madrid desde 2006 hasta el momento actual. Es autora o coautora de numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y es autora de Guías prácticas en producción porcina. Fisiopatología ovárica en la cerda, de la editorial Servet.

hkeita/shutterstock.com

María Victoria está vinculada al sector porcino, tanto desde el punto de vista académico y científico, como desde el punto de vista práctico. Por ello, es secretaria de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR), presidenta de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) y miembro de la junta directiva de la Asociación de Porcinocultura Científica (ANAPORC).



GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Ins minación artificial y manejo hormonal de la cerda María Victoria Falceto Recio

P83180_inseminacion_artificial_portada_contra_SERVET.indd 1

31/10/17 8:20


Índice de contenidos 1. Situación actual de la inseminación artificial porcina 2. Detección del celo en la cerda Ciclo sexual Signos de celo Detección del celo ¿Quién debe recelar? ¿Con qué frecuencia debe recelarse? ¿Qué cerdas deben recelarse? ¿Cómo recelar?

Consecuencias de la mala detección del celo

3. Identificación del momento de la inseminación artificial ¿Cuándo inseminar? Inseminación basada en la estimación del momento de la ovulación Duración del celo Determinación de la hormona luteinizante Temperatura de la vulva Citología vaginal Resistividad del moco vaginal Ecografía ovárica

Inseminación programada a tiempo fijo Inducción y sincronización hormonal de la ovulación Utilización de dosis seminales con espermatozoides encapsulados

¿Cuándo dejar de inseminar?


4. Metodología de inseminación artificial Preparación del semen

5. Control hormonal del celo en la cerda Inducción del celo

Evaluación microscópica del semen antes de la inseminación artificial

Diferenciación entre anestro y pseudoanestro

Manejo de las dosis seminales en la granja

Ausencia de celo tras la inducción hormonal

Preparación del material de inseminación artificial Catéteres

Aspectos comunes a todas las técnicas de inseminación artificial Higiene durante la inseminación artificial Introducción del catéter

Inseminación intracervical Catéteres para la IA-IC Método de inseminación intracervical Características de las dosis seminales en la IA-IC Duración de la inseminación intracervical Reflujo vulvar Estimulación de la cerda durante la IA-IC

Inseminación intrauterina poscervical Catéteres y cánulas para la IA-PC Método de inseminación intrauterina poscervical Características de las dosis seminales en la IA-PC Ventajas de la IA-PC

Inseminación intrauterina profunda Catéteres y sondas para la IA-IUP Método de inseminación intrauterina profunda Características de las dosis seminales en la IA-IUP Ventajas e inconvenientes

Uso de aditivos durante la inseminación artificial

Hormonas para la estimulación ovárica

Sincronización del celo Hormonas para la sicronización ovárica Ausencia de celo tras la sincronización Duración del tratamiento Otras indicaciones del altrenogest en la granja

Inducción y sincronización de la ovulación Momento del ciclo sexual para la inducción de la ovulación Hormonas para la inducción de la ovulación Ventajas de la inseminación única a tiempo fijo


3

Identificación del momento de la IA

IA y manejo hormonal de la cerda

Inseminación basada en la estimación del momento de la ovulación Pese a que se han estudiado muchos métodos para diagnosticar el momento de la ovulación, todavía no existe ninguna opción realmente eficaz, barata y fácil de utilizar por el personal de la granja. Las técnicas estudiadas hasta ahora están basadas en variaciones a lo largo del celo de diferentes parámetros: niveles hormonales de LH, temperatura de la vulva, citología vaginal, resistividad del moco vaginal, etc. El diagnóstico mediante ecografía ovárica es absolutamente preciso, pero requiere personal muy cualificado y mucho tiempo de evaluación. La técnica más utilizada actualmente en las granjas para estimar el momento de la ovulación (IA) está basada la evaluación del inicio y del final del celo.

16

Figura 2. Inseminación y reflejo de inmovilidad de la cerda.

03_identificacion.indd 16

17/4/18 12:10

IDENTIFICACIÓN DEL MOMENTO DE LA IA

Duración del celo El celo comprende desde que comienza el reflejo de inmovilidad en la cerda hasta que desaparece, y dura unos 2 días (de 1 a 5 días). La ovulación ocurre una vez ha transcurrido el 70 % del celo (Kirkwood y Kauffold, 2015). El mayor inconveniente para la estimación del intervalo entre la salida en celo y la ovulación es que no se sabe cuándo va a terminar el reflejo de inmovilidad. Además, existen resaltables diferencias en la duración del celo y en el momento de la ovulación entre las cerdas. Esta variabilidad está condicionada por los siguientes factores:

17

◗ Genética. ◗ Edad: nulíparas y multíparas. ◗ Momento del inicio del celo tras el destete. ◗ Estación del año. ◗ Granja: temperatura, humedad, ventilación, iluminación, bienestar, estrés, alimentación, duración de la lactación, “efecto macho”, protocolo de detección del celo, etc.

P83180_Inseminacion_artificial.indb 17

2/4/18 9:39


3

Identificación del momento de la IA

IA y manejo hormonal de la cerda

Cada granja debe anotar el comienzo y final del celo de sus cerdas y obtener la media de su duración (tabla 1). Sin embargo, esta información puede ser subjetiva, ya que depende de la formación de los operarios y del método y la frecuencia de la detección del celo en la granja. Tabla 1. Ejemplo de duración media del celo (horas) en cerdas multíparas. Semana del año

Media

Rango

Semana del año

Media

Rango

1 2 3 4 5

56,2 59,4 60,4 54,7 63,6

(42-72) (36-84) (36-72) (36-84) (36-72)

6 7 8 9 10 Media global en la granja

55,2 62,1 56,2 61,3 61,5 59,06 (n=400)

(42-72) (36-84) (36-72) (36-84) (48-72)

18

(36-84)

P83180_Inseminacion_artificial.indb 18

2/4/18 9:39

IDENTIFICACIÓN DEL MOMENTO DE LA IA

Efecto de la edad en la duración del celo y en el momento de la inseminación En algunas cerdas nulíparas el celo es muy corto y la ovulación puede producirse el primer día, por lo que se recomienda inseminar nada más identificar el reflejo de inmovilidad en la cerda y repetir la inseminación 24 horas más tarde. Este comportamiento está motivado por una cierta inmadurez del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico relacionada con la edad. La duración del celo en las cerdas multíparas es muy variable. El funcionamiento de su eje hipotálamo-hipofisario-ovárico está relacionado con la lactación que acaba de finalizar. La recomendación para la inseminación de las hembras destetadas está influenciada principalmente por el intervalo de tiempo entre el destete y la salida en celo (tabla 2).

P83180_Inseminacion_artificial.indb 19

19

Figura 3. La duración del celo en cada cerda es diferente según el intervalo destete-salida en celo.

2/4/18 9:39


4

Metodología de IA Metodología de IA

IA y manejo hormonal de la cerda

Preparación del semen Evaluación microscópica del semen antes de la inseminación artificial Las causas de infertilidad son compartidas por el macho y la hembra al 50 %. Es imprescindible evaluar en granja la motilidad espermática de las dosis inmediatamente antes de la inseminación para comprobar que los cambios térmicos durante el transporte y la conservación seminal no le han afectado. Los pasos a seguir son: Paso 1. Encender la placa térmica externa o la platina térmica del microscopio. Cuando alcance los 38 °C, colocar los portaobjetos y cubreobjetos para que se atemperen (fig. 1).

38 °C

15 °C

¡Atención! Temperaturas <37 °C no permiten apreciar la verdadera motilidad de los espermatozoides y >39 °C pueden producir su muerte. Paso 2. Sacar de la cámara de conservación (15-17 °C) una dosis seminal de cada verraco que se utilizará ese día en las inseminaciones de las cerdas de la granja y se calientan en baño maría a 37 °C.

28

Figura 1. Placa térmica (izquierda). El termómetro marca el intervalo entre la temperatura de conservación y la apropiada para evaluar la motilidad (derecha).

04_metodologia.indd 28

16/5/18 8:51

METODOLOGÍA DE IA

Paso 3. Comprobar que las dosis no han superado la fecha de caducidad. Paso 4. Voltear las dosis 2-3 veces hasta homogeneizar su contenido (fig. 2). Paso 5. Con una pipeta de Pasteur, colocar una gota de semen en el portaobjetos y la cubrirla con el cubreobjetos, ambos atemperados a 38 °C. La gota debe ser lo suficientemente grande para que al apoyar el cubreobjetos ocupe toda su superficie y no queden burbujas de aire que puedan dificultar la observación. Paso 6. Evaluar la muestra al microscopio óptico: ◗ Observación a 100, 200 y 400 aumentos (ocular de 10× y objetivos de 10, 20 y 40×). ◗ Obtención del porcentaje de espermatozoides con movimiento (del 0 al 100 %) contando al menos cuatro campos ópticos diferentes. ◗ No se incluyen los espermatozoides aglutinados entre sí (fig. 3).

04_metodologia.indd 29

MACH O3321 02/0 9

9 02/0 O3321 MACH

Figura 2. Volteo de las dosis para su homogeneización. 29

Figura 3. Espermatozoides aglutinados.

16/5/18 8:51


4

Metodología de IA

IA y manejo hormonal de la cerda

Introducción del catéter en la vagina de la cerda El protocolo común a todas las técnicas de inseminación artificial para introducir un catéter en la vagina de la cerda es el siguiente: Paso 1. Limpiar la vulva de las cerdas en celo con una toallita desechable humedecida en un desinfectante no espermicida y secar con un papel de un solo uso.

36

Paso 2. Lubricar la punta del catéter con 1-2 ml de gel estéril no espermicida para facilitar su introducción y evitar erosiones al rozar la mucosa. Evitar tapar el orificio por el que saldrá el semen. Paso 3. Abrir los labios de la vulva y a la vez que se tira de ella hacia fuera, introducir el catéter hacia el vestíbulo vaginal (fig. 6). Figura 6. Apertura de los labios de la vulva e introducción del catéter.

04_metodologia.indd 36

16/5/18 8:51

METODOLOGÍA DE IA

Paso 4. Dirigir el catéter hacia el techo de la vagina con un ángulo de 45° para evitar dañar el orificio externo de la uretra (fig. 7). Si saliera orina por el extremo libre del catéter es que se ha metido por la uretra. En ese caso, se insemina con un nuevo catéter, ya que la orina es espermicida.

37

Paso 5. A continuación, colocar el catéter en posición horizontal. Figura 7. El catéter debe dirigirse hacia el techo de la vagina con un ángulo de 45°. A partir de este paso, cada técnica de inseminación tiene sus peculiaridades según el lugar del útero donde se deposite el semen: cuello, cuerpo o cuerno uterino.

04_metodologia.indd 37

16/5/18 8:51


4

Metodología de IA

IA y manejo hormonal de la cerda

Método de inseminación intrauterina profunda El protocolo de inseminación intrauterina profunda es el siguiente: 1. Tras introducir el catéter intracervical guía, esperar unos minutos para que se relaje el cuello uterino. 2. Introducir la sonda y hacer presión hacia el interior para superar la resistencia que ejercen los tubérculos papilares del cuello uterino hasta alcanzar el cuerpo del útero. 3. Continuar la presión para dirigirnos hacia un cuerno uterino.

52

4. Continuar la presión muy lentamente hasta introducir toda la sonda en el cuerno uterino. 5. Introducir la dosis seminal de una sola vez (fig. 15). 6. Finalizada la inseminación, sacar muy lentamente la sonda intrauterina profunda. A continuación, girar varias veces el catéter intracervical para activar la estimulación mecánica del cuello uterino y favorecer las contracciones uterinas y el ascenso de los espermatozoides. 7. Retirar el catéter intracervical.

04_metodologia.indd 52

16/5/18 8:51

METODOLOGÍA DE IA

53

Figura 15. Inseminación intrauterina profunda.

04_metodologia.indd 53

16/5/18 8:51


5

Control hormonal del celo en la cerda Duración del tratamiento

1

Cuando se desconoce la fecha del celo previo

Cerda 1

En este caso, se debe administrar altrenogest durante 18 días.

Cerda 2

Los cuerpos lúteos del diestro duran 16-18 días. El altrenogest bloquea la salida en celo, pero no interfiere la luteólisis. Administrado al menos durante 18 días seguidos, se asegura que no se produce progesterona que pueda bloquear la salida en celo. Al retirarse el progestágeno, se iniciará una nueva fase folicular que acabará con la salida en celo.

IA y manejo hormonal de la cerda Ciclo (días)

5

9

13

17 21 25 Altrenogest (18 días)

29

33

37

Cerda 3

72

Cerda 4 Último celo

Estro sincronizado

Fase folicular

Fase luteal

Aunque no quedan cuerpos lúteos en el ovario, la cerda no saldrá en celo mientras se le administre altrenogest. Figura 12. Administración de altrenogest durante 18 días consecutivos cuando se desconoce la fecha del ciclo previo (Falceto, 2015).

05_control_hormonal.indd 72

16/5/18 8:52

Administración oral del altrenogest (18 días)

No GnRH

Hipotálamo

Sí GnRH

No FSH No LH

Hipófisis

Sí FSH Sí LH

Los cuerpos lúteos maduran y regresan de forma fisiológica ◗ No crecimiento folicular ◗ No ovulación ◗ No celo

Ovario

◗ ◗ ◗

Retirada del altrenogest

Feedback positivo: activación del eje H-H-O

Feedback negativo: bloqueo del eje H-H-O

CONTROL HORMONAL DEL CELO EN LA CERDA

73

Crecimiento folicular terminal Celo: 3-5 días (nulíparas) y 2-3 días (multíparas) Ovulación

Figura 13. Bloqueo del eje hipotalámo-hipofisario-ovárico (H-H-O) tras la administración de altrenogest. Activación tras su retirada.

05_control_hormonal.indd 73

16/5/18 8:53


5

Control hormonal del celo en la cerda

Hipófisis Pico de LH

IA y manejo hormonal de la cerda

Administración de 10 μg de buserelina (IM/SC) ◗ ◗

115-120 h posaltrenogest1 86±3 h posdestete2

Figura 18. Inducción hormonal de la ovulación con buserelina. 1 Driancourt, 2013. 2 Martinat Botte et al., 2010. 3 Van Kaufmann y Holtz, 1982.

Ovario ◗

Única inseminación a tiempo fijo: 30-33 h posbuserelina Ovulación: 42±2 h posbuserelina3

Pese a que no es necesario para inseminar, se recomienda recelar para comprobar que las hembras están en celo.

80

La inducción de la ovulación mediante análogos de la GnRH fallará cuando no se cumplan los horarios de administración de la hormona y de inseminación.

05_control_hormonal.indd 80

16/5/18 8:53

CONTROL HORMONAL DEL CELO EN LA CERDA

Ventajas de la inseminación única a tiempo fijo ◗ Conocer el día y la hora que deben inseminarse a la vez todas las cerdas permite organizar mejor el trabajo semanal. Además, se reduce la mano de obra. ◗ Utilizar una sola dosis de semen por cerda y celo, nos posibilita inseminar todas las cerdas del grupo con el semen de un solo padre, disminuyendo la variabilidad de peso al nacimiento entre las camadas.

81

◗ Al sincronizar la ovulación y la inseminación, se sincronizan también las fecundaciones y hay un mayor agrupamiento de los partos. Además, el tamaño de los lechones al nacimiento es más homogéneo dentro de la misma camada. ◗ Pese a utilizar una sola inseminación por cerda, los resultados productivos de fertilidad y prolificidad son semejantes a los que se obtienen con un protocolo de múltiples inseminaciones (Falceto et al., 2014). ◗ Inseminar más cerdas con el semen de un solo verraco permite tanto valorar en menor tiempo su progenie como acelerar la diseminación del progreso genético.

05_control_hormonal.indd 81

16/5/18 8:53


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

N PRODUCCIÓN PORCINA

Ins minación artificial y manejo hormonal de la cerda María Victoria Falceto Recio

P83180_inseminacion_artificial_portada_contra_SERVET.indd 1

31/10/17 8:20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.