Síndrome respiratorio bovino. Guías prácticas en producción bovina

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Síndrome respiratorio bovino Keith D. DeDonder

P83150_SRB_Portada.indd 1

23/10/17 12:14



GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Síndrome respiratorio bovino

G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Síndrome respiratorio bovino Keith D. DeDonder

P83150_SRB_Portada.indd 1

El síndrome respiratorio bovino (SRB) es probablemente la patología más frecuente y costosa que afecta al ganado bovino a nivel mundial, provocando daños y pérdidas en terneros recién destetados y de cebo, vacas nodrizas, terneras para producción láctea y vacas lecheras. Además, el SRB es una patología multifactorial compleja que implica la interacción entre diversos factores, incluyendo factores del hospedador (edad, estado inmunitario, etc.), factores ambientales (transporte, fluctuaciones de temperatura, ventilación, etc.) y agentes infecciosos (virus, bacterias, etc.). Esta guía, que incluye la información más relevante sobre esta materia, ha sido realizada por un reconocido experto con una amplia experiencia en este campo. Por lo tanto, se trata de una obra visual y actualizada que constituye la herramienta más útil para controlar adecuadamente esta enfermedad. Su formato tipo atlas permite que los contenidos sean comprensibles y accesibles para los lectores.

23/10/17 12:14

PÚBLICO OBJETIVO:

PVP

33 €

✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Vacuno ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 64 NÚMERO DE IMÁGENES: 46 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o ISBN: 978-84-17225-08-7

Autor KEITH D. DEDONDER Director de los servicios clínicos en el Veterinary and Biomedical Research Center (Estados Unidos), que proporciona investigación de calidad a la comunidad veterinaria y biomédica.

PUNTOS CLAVE:

➜ Obra visual y actualizada. ➜ Guía detallada y descriptiva pero concisa sobre esta enfermedad. ➜ Fomato tipo atlas para facilitar su manejo.


Presentación de la obra El síndrome respiratorio bovino (SRB) es una de las enfermedades más costosas que afecta a la producción agropecuaria a nivel mundial. A pesar de los avances obtenidos en las últimas décadas en términos de tratamiento antimicrobiano y vacunación, sigue siendo una importante fuente de pérdidas económicas para la industria de ganado bovino y un problema de bienestar en todas las etapas de la producción en esta especie. Dichos problemas económicos y de bienestar se presentan en la obra de forma introductoria al objeto de familiarizar al lector con el SRB. La información detallada y las imágenes incluidas atraerán incluso a aquellos que estén más familiarizados con este síndrome. Durante mucho tiempo, se ha discutido la etiología, epidemiología, diagnóstico y medidas de control frente al SRB, así como los avances más recientes y destacados en estas áreas. El objetivo de este libro es proporcionar tanto a los estudiantes de medicina veterinaria como a los veterinarios de campo una guía descriptiva y representativa detallada, aunque concisa, sobre los aspectos más significativos del SRB. ¡La enfermedad se abordará de arriba a abajo! Keith D. DeDonder


Síndrome respiratorio bovino

El autor

El Dr. Keith DeDonder se graduó en Medicina Veterinaria por la Universidad Estatal de Kansas. Ejerció durante varios años la práctica privada antes de obtener el Doctorado y completar una residencia en farmacología clínica en la Universidad Estatal de Kansas. El objetivo de esta investigación fue la resistencia a los antimicrobianos en el síndrome respiratorio bovino (SRB) y los efectos del SRB clínico en la farmacocinética y farmacodinamia de un antibiótico y su correlación con el resultado del tratamiento. Actualmente, el Dr. DeDonder es director de los servicios clínicos en el Veterinary and Biomedical Research Center (Estados Unidos), que proporciona investigación de calidad a la comunidad veterinaria y biomédica.

hkeita/shutterstock.com

Keith D. DeDonder


Índice de contenidos 1. Síndrome respiratorio bovino (SRB) Introducción e importancia global Tipos de enfermedad

Signos clínicos Diagnóstico bacteriano y vírico Toma de muestras ante mortem Toma de muestras post mortem

2. Etiología Agentes víricos frecuentes Virus de la diarrea vírica bovina (VDVB) Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) Herpesvirus bovino (HVB) Virus de la parainfluenza bovina tipo 3 (PI3) Coronavirus respiratorio bovino (CRB)

Agentes bacterianos frecuentes Mannheimia haemolytica (MH) Pasteurella multocida (PM) Histophilus somni (HS) Mycoplasma bovis (MB) Otras bacterias

3. Epidemiología Diseminación de la enfermedad Prácticas de manejo

Editorial Servet

4. Diagnóstico

5. Tratamiento Antibioterapia Resistencia a los antibióticos

Tratamiento de soporte

6. Control Vacunación Vacunación frente a bacterias Vacunación frente a virus

Manejo Conclusiones

Bibliografía

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Síndrome respiratorio bovino Keith D. DeDonder

P83150_SRB_Portada.indd 1

23/10/17 12:14


1

Síndrome respiratorio bovino (SRB)

Síndrome respiratorio bovino

Introducción e importancia global El síndrome respiratorio bovino (SRB) es un conjunto de enfermedades respiratorias que afecta al ganado vacuno de todo el mundo y uno de los síndromes más importantes de este sector. Aún hoy, sigue provocando numerosas pérdidas económicas a escala global, debido a la disminución de la producción de los animales, al aumento de la mano de obra, al desembolso que suponen los fármacos empleados en su tratamiento y a las muertes que causa. En un estudio norteamericano, se estimó que el impacto económico mundial del SRB en el ganado de carne criado en intensivo superaba los mil millones de dólares norteamericanos por año. 1 El SRB es la primera causa de morbilidad y mortalidad en terneros jóvenes criados en explotaciones intensivas. 2

P83150_SRB_Imprenta.indb 4

4

18/10/17 13:29

SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO (SRB)

Existen numerosos factores que contribuyen a que el SRB siga siendo un problema en las granjas en la actualidad. Se trata de un complejo de enfermedades de etiología multifactorial, en el cual suelen estar implicados tanto virus como bacterias, y que se desencadena en situaciones de estrés. Tabla 1. Lista (no exhaustiva) de los agentes estresantes, bacterias y virus considerados habitualmente como desencadenantes del SRB. El contexto más habitual de aparición de SRB suele ser un momento estresante que provoca una inmunosupresión en el animal, una infección vírica y una colonización bacteriana secundaria. Agentes estresantes ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

P83150_SRB_Imprenta.indb 5

Transporte. Destete. Manejo. Condiciones climatológicas extremas. Hacinamiento.

Virus ◗ ◗ ◗ ◗

Virus de la diarrea vírica bovina. Virus respiratorio sincitial bovino. Herpesvirus bovino. Parainfluenza bovina tipo 3.

5

Bacterias ◗ ◗ ◗ ◗

Mannheimia haemolytica. Pasteurella multocida. Histophilus somni. Mycoplasma bovis.

18/10/17 13:29


1

Síndrome respiratorio bovino (SRB)

Síndrome respiratorio bovino

El diagnóstico del SRB es complicado debido a la existencia de signos clínicos inespecíficos y al hecho de que el ganado vacuno tenga un comportamiento huidizo que dificulta la observación de los primeros signos clínicos. Por otro lado, no existe una prueba diagnóstica de referencia que permita el diagnóstico directo. Además, estos animales están anatómica y fisiológicamente predispuestos a padecer enfermedades pulmonares. De hecho, en comparación con otros animales de producción, el ganado vacuno tiene una menor capacidad de intercambio gaseoso, unos niveles de oxígeno alveolar menor en situaciones de alta demanda metabólica, un aclaramiento pulmonar inferior, y una mayor compartimentalización pulmonar. Todo ello tiene como consecuencia una menor actividad fagocítica, lo que favorece la proliferación de agentes infecciosos en el pulmón. 3

P83150_SRB_Imprenta.indb 6

6

18/10/17 13:29

SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO (SRB)

Intercambio gaseoso disminuido, ventilación basal más importante ◗

Nivel de oxígeno alveolar más bajo a grandes altitudes, durante el ejercicio y en situaciones de alta demanda metabólica.

Menor tensión de oxígeno (hipoxia)

◗ ◗

Disminución del aclaramiento mucociliar. Disminución de la actividad de los macrófagos alveolares del pulmón.

Mayor concentración de sustancias infecciosas o nocivas ◗ ◗

Disminución de la actividad fagocítica. Retención y multiplicación de agentes infecciosos.

7

Figura 1. Relación entre las características anatómicas y fisiológicas del pulmón bovino y su predisposición relativa a desarrollar SRB. La gran compartimentalización del pulmón propicia que haya zonas hipóxicas y que algunas vías respiratorias lleguen a colapsarse, lo que predispone al desarrollo de las lesiones típicas del SRB. 3

P83150_SRB_Imprenta.indb 7

18/10/17 13:29


1

Síndrome respiratorio bovino (SRB)

Síndrome respiratorio bovino

Tipos de enfermedad A grandes rasgos, una enfermedad respiratoria se define como cualquier proceso que causa lesiones en el aparato respiratorio. En el ganado vacuno existen muchas enfermedades que se ajustan a esta definición: la neumonía intersticial aguda (o neumonía intersticial atípica), las parasitosis pulmonares, la neumonía por aspiración, la difteria de los terneros, etc. Además, el SRB tiene varios sinónimos que no hacen sino aumentar la ya de por sí confusa situación: fiebre del transporte, pasteurelosis, neumonía, bronconeumonía, pleuroneumonía fibrinosa, entre otros. De una manera u otra, el SRB siempre implicará el desarrollo de una neumonía, aguda o crónica, provocada por un agente infeccioso y asociada a un proceso inflamatorio (a menudo supurativo y fibrinoso).

P83150_SRB_Imprenta.indb 8

8

18/10/17 13:29

SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO (SRB)

9

Figura 2. Lesiones pulmonares importantes en casi la totalidad del pulmón de un ternero muerto por SRB. Se observa una gran consolidación de las zonas ventrales. Solo queda funcional una pequeña porción de pulmón caudodorsal. También es notable la presencia de fibrina (superficie con aspecto blanquecino).

P83150_SRB_Imprenta.indb 9

18/10/17 13:29


2

Etiología

Síndrome respiratorio bovino

Tal como ya se ha mencionado, actualmente se considera que el SRB es causado por la suma de varios factores estresantes. Estos factores provocan un cuadro de inmunosupresión en los animales que propicia la infección vírica, tanto de las vías respiratorias superiores como inferiores. A su vez, esta infección agrava la inmunosupresión y causa lesiones en la mucosa respiratoria, que es posteriormente invadida por agentes bacterianos. 4-6 Este capítulo se centra en los virus y bacterias que con más frecuencia se ven involucrados en esta cascada patológica.

Vía respiratoria

10

Figura 3. El epitelio mucociliar tapiza las vías respiratorias y contribuye a que se mantengan “limpias”, eliminando partículas extrañas y microorganismos mediante un movimiento ascendente. El moco ayuda a expulsar cualquier elemento extraño.

P83150_SRB_Imprenta.indb 10

18/10/17 13:29

ETIOLOGÍA

11

Figura 4. Pulmones sanos sin lesiones aparentes, de color rosado, colapsados y con tacto esponjoso.

P83150_SRB_Imprenta.indb 11

18/10/17 13:30


2

Etiología

Síndrome respiratorio bovino

Agentes víricos frecuentes Los mecanismos patogénicos de los virus causan lesiones en la mucosa respiratoria, inducen un cuadro de inmunosupresión en el individuo, y disminuyen la actividad y vida de los fagocitos. 5, 7 La depresión del sistema inmunológico y la acumulación de fluidos y desechos celulares en las vías respiratorias crean unas condiciones excelentes para la proliferación bacteriana.

12

Figura 5. Los virus penetran por vía oronasal y provocan lesiones en la mucosa, lo cual disminuye el aclaramiento mucociliar e induce un estado generalizado de inmunosupresión. Las bacterias son inhaladas y pasan de las vías respiratorias superiores a las inferiores, donde proliferan.

P83150_SRB_Imprenta.indb 12

18/10/17 13:30

ETIOLOGÍA

Virus de la diarrea vírica bovina (VDVB) El VDVB ha sido objeto de numerosos estudios en los que ha quedado patente la existencia de sinergias con otros patógenos. También se ha demostrado que agrava las lesiones del SRB. 8, 9 El VDVB es uno de los virus más inmunosupresores del ganado vacuno, pero por sí solo no suele ser la causa primaria del SRB y no provoca lesiones específicas. 10 Sin embargo, los terneros infectados in utero con cepas no citopáticas del VDVB entre el día 40 y el día 125 de gestación quedan como portadores del virus (infección persistente) y lo eliminan en grandes cantidades durante toda su vida. Estos animales persistentemente infectados tienen muchas más probabilidades de morir a causa del VDVB que aquellos que presentan una infección aguda. No obstante, pueden mantener un estado de buena salud, lo que complica su detección sin realizar pruebas diagnósticas.

P83150_SRB_Imprenta.indb 13

13

18/10/17 13:30


2

Etiología

Síndrome respiratorio bovino

Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) El VRSB infecta principalmente a terneros jóvenes, tanto de razas cárnicas como de leche, y causa una enfermedad respiratoria grave en los animales que nunca antes habían estado expuestos al virus. Los signos clínicos de la infección por VRSB son pirexia, anorexia, taquipnea, tos, lagrimeo, descarga nasal y disnea (p. ej. respirar por la boca). La enfermedad respiratoria que provoca este virus puede llegar a ser más letal en comparación con otros virus del SRB. Las lesiones que se observan en la necropsia incluyen zonas de consolidación moderada en áreas craneoventrales del pulmón, que muestran un color rojo y patrón lobular. También se observan zonas enfisematosas en áreas caudodorsales. 10

14

Figura 6. Lesiones típicas por VRSB: zonas de consolidación moderada en las áreas craneoventrales del pulmón, con color rojo y un patrón lobular. En los casos más graves también podrá verse enfisema en las áreas caudodorsales.

P83150_SRB_Imprenta.indb 14

18/10/17 13:30

ETIOLOGÍA

Herpesvirus bovino (HVB) El HVB tipo 1 es el agente causal de la rinotraqueítis infecciosa bovina. Los signos clínicos típicos de la infección por HVB-1 son pirexia, anorexia, tos, salivación, descarga nasal, conjuntivitis, inflamación de los ollares y disnea si la descarga es purulenta y dificulta el paso del aire por la laringe. 10 Como todos los herpesvirus, la infección puede mantenerse en estado latente en el ganglio trigémino y reactivarse en momentos de estrés. No obstante, la infección que provoca el HVB-1 suele ser leve y autolimitante si no existe infección secundaria por otros virus o bacterias.

P83150_SRB_Imprenta.indb 15

15

Figura 7. Lesión característica del HVB-1: grave traqueítis fibrinosa y mucopurulenta.

18/10/17 13:30


2

Etiología

Síndrome respiratorio bovino

Virus de la parainfluenza bovina tipo 3 (PI3) La mayoría de veces las infecciones respiratorias producidas por el PI3 son leves y no presentan mayor importancia. Los cuadros graves son poco frecuentes. En los animales que nunca han estado en contacto con el virus o en situaciones de coinfección puede observarse rinitis y presencia de exudado mucopurulento en los ollares. En aquellos infectados experimentalmente puede haber atelectasia y consolidación pulmonar. 10

16

Coronavirus respiratorio bovino (CRB) Se han llegado a describir en la bibliografía brotes provocados por este coronavirus, pero sin que se haya podido encontrar la relación directa entre la infección vírica y el desarrollo de enfermedad clínica. 11

P83150_SRB_Imprenta.indb 16

18/10/17 13:30

ETIOLOGÍA

Agentes bacterianos frecuentes Habitualmente, se considera que las infecciones bacterianas son secundarias a las víricas, pero también pueden ser los patógenos primarios. 10 Las bacterias implicadas en el SRB son comensales de las vías respiratorias altas y alcanzan las vías respiratorias bajas a través de la inhalación de micropartículas o biofilms. 10, 12, 13 Las lesiones pulmonares del SRB son debidas, en gran medida, a estas bacterias y a la inflamación que producen. 17

Mannheimia haemolytica (MH) ◗ MH es la bacteria primaria más frecuentemente asociada al SRB. Se trata de una bacteria gramnegativa anaerobia facultativa. 7 MH es una bacteria comensal, pero se ha demostrado que puede causar lesiones primarias e incluso la muerte tras ser inoculada en los pulmones y en la cavidad torácica. 7 ◗ Tradicionalmente, para diferenciar las cepas de MH se han empleado diversos métodos de clasificación, como el serotipado. Sin embargo, la secuenciación de ADN está ganando protagonismo y es probable que reemplace muy pronto al serotipado, ya que permite agrupar las cepas de MH en subtipos específicos. Esto permitirá hacer grandes avances en la investigación de esta bacteria y entender cómo se disemina dentro del rebaño y entre diferentes rebaños. 14

P83150_SRB_Imprenta.indb 17

18/10/17 13:30


2

Etiología

Síndrome respiratorio bovino

18

Figura 8. Neumonía craneoventral con áreas pulmonares consolidadas; algunos autores consideran que las lesiones de color rojo oscuro (rojo cereza) son patognomónicas de la infección por MH. Este ternero fue eutanasiado 7 días después de haber sido infectado experimentalmente con un cultivo puro de MH.

Figura 9. Pulmón infectado experimentalmente con MH donde se observa el patrón pulmonar interlobular provocado por el edema. Se trata de un hallazgo habitual en la necropsia.

P83150_SRB_Imprenta.indb 18

18/10/17 13:30

ETIOLOGÍA

Pasteurella multocida (PM) PM es una bacteria comensal gramnegativa que coloniza las vías respiratorias superiores del ganado vacuno. Es frecuente aislarla en los ollares y a partir de hisopos nasofaríngeos de animales sanos. 7 En comparación con la MH, se considera que la PM tiene menos importancia en el SRB. Sin embargo, cada vez se aísla más en individuos con SRB 7, 15 y algunas publicaciones ya la citan como el agente patógeno más importante en el SRB. 16

Histophilus somni (HS)

19

HS es una bacteria comensal gramnegativa que coloniza las vías respiratorias superiores, pero que tiene una predilección especial por las vías respiratorias inferiores. 7 Su presencia se asocia al SRB, pero también puede provocar otros procesos patológicos como septicemia, sinovitis, meningoencefalitis tromboembólica (TEME, por sus siglas en inglés), pericarditis fibrinosa y muerte súbita por necrosis papilar del ventrículo izquierdo del corazón. 5, 15 La prevalencia de HS en muestras de animales con SRB es variable, pero en los casos de campo suele detectarse con menos frecuencia que MH o PM, aunque esto puede ser debido, en parte, a la dificultad de su cultivo en laboratorio.

P83150_SRB_Imprenta.indb 19

18/10/17 13:30


2

Etiología

Síndrome respiratorio bovino

Mycoplasma bovis (MB) ◗ MB es una bacteria atípica en comparación con MH, PM o HS. Se trata de un microorganismo sin pared celular que, en su lugar, posee una membrana. Esta característica influye directamente en la elección del tratamiento antibiótico. El papel de MB y su importancia en el SRB son controvertidos. La relación causal no está tan clara como en el caso de las otras tres bacterias y no se ha podido demostrar si MB es un patógeno primario o si simplemente es una bacteria oportunista del SRB crónico. 7 ◗ Lo que sí se ha determinado es que MB desempeña un papel en el SRB +/- asociado a otitis media, y que también puede provocar, por ejemplo, cuadros de artritis y tenosinovitis. Además, su prevalencia en muestras de animales con SRB varía según la región geográfica. 17, 18 Dependiendo de las técnicas de detección empleadas, MB puede no detectarse en hisopos nasales de animales sanos; sin embargo, es más frecuente en muestras procedentes de las vías respiratorias inferiores. Una vez se produce la infección, MB es conocido por su persistencia debido a su resistencia a los antibióticos, así como por su capacidad de evadir el sistema inmunitario del animal, por lo que suele encontrarse en muestras procedentes de casos de SRB crónico.

P83150_SRB_Imprenta.indb 20

20

18/10/17 13:30

ETIOLOGÍA

MB

Membrana plasmática (sin pared celular)

Figura 10. MB no tiene pared celular, lo cual le permite cambiar de forma, tener una resistencia inherente a algunos antibióticos, cambiar sus proteínas de superficie, así como de tamaño (0,2-0,8 µm). Estos rasgos le permiten distribuirse fácilmente por todo el organismo.

P83150_SRB_Imprenta.indb 21

Proteínas de superficie variables

21

Forma variable

18/10/17 13:30


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.