Enfermedades uterinas. Guías prácticas en producción bovina

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Enfermedades terinas Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra Pedro García Herradón


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Enfermedades uterinas

G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Enfermedades terinas Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra Pedro García Herradón

AUTORES: Luis Ángel Quintela Arias, Juan José Becerra, Pedro García Herradón. FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 74. NÚMERO DE IMÁGENES: 65 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.

PVP

35 €

Manual práctico y visual sobre las principales enfermedades uterinas del ganado vacuno elaborado por prestigiosos autores con una vasta experiencia en el estudio de estas patologías y su manejo y control a nivel de campo. Todas las enfermedades descritas en esta obra (metritis clínica, endometritis clínica/subclínica, piometra…) se han revisado exhaustivamente para facilitar su comprensión por parte de los lectores incluyendo la información más actualizada, haciendo especial énfasis en su diagnóstico y tratamiento. Se incluyen numerosos recursos gráficos que complementan la información proporcionada y permiten que los contenidos sean más comprensibles y accesibles para los lectores.


Eric Isselee/shutterstock.com


Enfermedades uterinas

Presentación de la obra Las enfermedades uterinas en vacuno lechero incluyen diversas patologías como metritis puerperal, metritis clínica, endometritis clínica y endometritis subclínica. Estas enfermedades son muy frecuentes en vacas lecheras de alta producción, y están relacionadas con un aumento del intervalo entre partos, una disminución de la gestación por inseminación artificial, un aumento de los sacrificios y mayores pérdidas económicas. La metritis se caracteriza por una descarga uterina fétida de color rojo-parduzco durante los primeros 21 días en leche, afectando aproximadamente al 20 % de las vacas lecheras en lactación, mientras que la endometritis clínica implica una secreción uterina purulenta después de 21 días en leche, mucopurulenta tras 26 días en leche, afectando en torno al 20 % de las vacas lecheras en lactación. Por otro lado, la endometritis subclínica es la más prevalente de todas las enfermedades uterinas. Conforme a esta situación, se ha realizado una revisión actualizada que incluye numerosos recursos gráficos (imágenes, tablas, ilustraciones, etc.) e información precisa para desarrollar el tema. Los autores, reconocidos y prestigiosos expertos con amplia experiencia en este campo, han descrito las características más destacadas de estas enfermedades, así como las principales medidas de control para evitar su aparición en la medida de lo posible.


Los autores Luis Ángel Quintela Arias Profesor Titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en Veterinaria en 1989 y Doctorado en 1996 por la USC. Imparte docencia en Reproducción y Obstetricia, Ecografía Clínica Veterinaria y Medicina de la vaca lechera a estudiantes del grado de Veterinaria, y Aplicación de la Ecografía a la Reproducción en Vacuno a estudiantes de Máster. Miembro de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA) y de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE). Asesor en temas reproductivos de un laboratorio farmacéutico desde 2007. En el campo de la investigación, ha participado o dirigido diferentes proyectos de investigación y colaborado con los departamentos de I+D+I de varios laboratorios farmacéuticos. Es autor/ coautor de más de 90 artículos de investigación y divulgación, más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, cuatro libros o capítulos de libros y también una patente en explotación. La mayoría de estos trabajos se han desarrollado en el campo de la reproducción en vacuno.


Enfermedades uterinas

Juan José Becerra González Profesor del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en Veterinaria en 1990 y Doctorado en 2003 por la USC. 14 años ejerciendo como veterinario práctico en el campo de la reproducción bovina. Profesor de Reproducción y Obstetricia desde 1995. Miembro de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA). En el campo de la investigación, ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación. Es autor/ coautor de más de 90 artículos en revistas de investigación y divulgación, con más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la publicación de cinco libros o capítulos de libros y también es coautor de una patente en explotación. La mayor parte de su trabajo se ha desarrollado en el campo de la reproducción en el ganado bovino.

Profesor Titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en Veterinaria en 1982 y Doctorado en 1988 por la Universidad de León. Imparte docencia en Reproducción y Obstetricia, Biotecnología de la Reproducción Animal y Medicina de la vaca lechera a los estudiantes del grado de Veterinaria, y Biotecnologías de la Reproducción de aplicación práctica en las especies domésticas a estudiantes de Máster. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA). En el campo de la investigación, ha dirigido diferentes proyectos de investigación. Es autor/coautor de más de 90 artículos de investigación y divulgación, más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, seis libros o capítulos de libros y también una patente en explotación. La mayoría de estos trabajos se han desarrollado en el campo de la reproducción en vacuno.

hkeita/shutterstock.com

Pedro García Herradón


G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Enfermedades terinas Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra Pedro García Herradón


Índice de contenidos Introducción 1. Estructura del útero

5. Diagnóstico Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico de metritis

Anatomía macroscópica del útero

Diagnóstico precoz de metritis

Anatomía microscópica del útero

Métodos

2. Mecanismos de defensa del útero Barreras anatómicas Barreras químicas Barrera inmunitaria Regulación endocrina Agentes agresores

3. Clasificación Metritis clínica Endometritis Endometritis clínica Endometritis subclínica Descarga vaginal purulenta (DVP) Endometritis citológica (EC)

Piometra

4. Incidencia

Métodos tradicionales Ecografía Citología Otros métodos

6. Factores predisponentes Factores que determinan la magnitud de la contaminación bacteriana Factores que alteran la capacidad para eliminar la contaminación bacteriana

7. Efectos negativos 8. Tratamiento Metritis Endometritis Piometra

9. Prevención 10. Conclusiones Bibliografía


1

Estructura del útero

Enfermedades uterinas

Anatomía microscópica del útero ◗ Endometrio: recubierto por células epiteliales cilíndricas, que muestran microvellosidades en su borde apical y están apoyadas sobre una lámina propia formada por tejido conjuntivo. La submucosa se sitúa bajo la lámina propia y se caracteriza por presentar abundantes glándulas endometriales tubulares simples o ramificadas, diseminadas por todo el endometrio, a excepción de las zonas carunculares. También contiene nervios y vasos sanguíneos y linfáticos. Además de este soporte formado por células estables, existe una población itinerante de células del sistema inmunitario (polimorfonucleares neutrófilos, monocitos, macrófagos, linfocitos T, B y células plasmáticas) que migran al útero procedentes de una red común de tráfico de leucocitos.

8

◗ Miometrio: constituido por dos capas de fibras musculares lisas dispuestas en forma circular (interna) y longitudinal (externa).

◗ Perimetrio: capa de células epiteliales escamosas que recubren la superficie externa del tracto genital constituyendo el epitelio peritoneal.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 8

1/3/18 8:20

ESTRUCTURA DEL ÚTERO Endometrio

Miometrio

Perimetrio

9

Epitelio

Submucosa Glándulas endometriales

Vasos

Fibras musculares circulares

Fibras musculares longitudinales

Figura 3. Estructura microscópica de la pared uterina.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 9

1/3/18 8:20


2

Mecanismos de defensa del útero

Enfermedades uterinas

Regulación endocrina ◗ Los estrógenos aumentan el flujo sanguíneo del útero y favorecen la migración de leucocitos hacia la luz del órgano, facilitando la fagocitosis de las bacterias. Además, incrementan la secreción de moco cervical y vaginal y la contractilidad miometrial.

◗ La progesterona provoca una reducción del pH uterino, que favorece el crecimiento bacteriano, reduce la permeabilidad endometrial y retrasa la migración de los neutrófilos hacia la luz del útero. Además, reduce la producción de moco cervical y la contractilidad miometrial. También ejerce una acción antiinflamatoria reduciendo la síntesis de proteínas uterinas y la actividad de los neutrófilos y los linfocitos. Asimismo, aumenta los niveles de PGE2, una sustancia conocida por su actividad inmunosupresora.

12

◗ Los eicosanoides, representados por la PGF2α y el leucotrieno B4, ejercen un efecto quimiotáctico: favorecen la fagocitosis, estimulan la liberación de citocinas proinflamatorias y fomentan la actividad de linfocitos y neutrófilos.

◗ Las elevadas concentraciones de corticoides en el momento del parto aumentan el número de leucocitos (polimorfonucleares neutrófilos, monocitos y macrófagos) presentes en el endometrio, que disminuye durante la semana siguiente debido a su migración hacia la luz del útero.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 12

1/3/18 8:20

MECANISMOS DE DEFENSA DEL ÚTERO

Ovario Epitelio

Progesterona ↑ pH ↓ Permeabilidad

Estrógenos Corticoides

13

↑ Permeabilidad

↓ Actividad

↑ Actividad

Figura 2. Regulación endocrina de los mecanismos de defensa uterinos.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 13

PGF2α Leucotrieno B4

↑ PGE2

Estroma

1/3/18 8:20


3

Clasificación

Enfermedades uterinas

Endometritis Endometritis clínica

a

b

Inflamación del endometrio con descarga purulenta o mucopurulenta por la vagina, que no se acompaña de sintomatología sistémica.

18

Figura 3. Signos observables en una vaca con endometritis clínica: (a) secreción anormal por la vulva y (b) presencia de contenido anormal en la luz del útero.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 18

1/3/18 8:20

CLASIFICACIÓN

Endometritis subclínica

a

b

Inflamación del endometrio en ausencia de signos clínicos. Se caracteriza por un infiltrado de neutrófilos con o sin acumulación de exudado en el útero, dando lugar a una completa falta de secreción cervical.

19

c Figura 4. Signos observables en una vaca con endometritis subclínica: (a) elevado porcentaje de polimorfonucleares neutrófilos; (b) ausencia de contenido anormal en la vagina; (c) ausencia de contenido anormal en la luz del útero y ligero incremento del espesor del endometrio.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 19

1/3/18 8:21


3

Clasificación

Enfermedades uterinas

Descarga vaginal purulenta (DVP) Descarga purulenta o mucopurulenta en la vagina.

Endometritis clínica

Cervicitis

20

DVP Nefritis Pielonefritis Cistitis

Vaginitis

Figura 5. Diferentes patologías que pueden causar una DVP.

Figura 6. Único signo utilizado para diagnosticar una DVP.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 20

1/3/18 8:21

CLASIFICACIÓN

Endometritis citológica (EC)

a

Presencia, en la luz del útero, de neutrófilos en un porcentaje anormal.

Endometritis clínica 21

EC

b

Endometritis subclínica

Figura 7. Diferentes patologías que pueden causar una EC.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 21

Figura 8. Único signo utilizado para diagnosticar una EC: (a) citología negativa; (b) citología positiva.

1/3/18 8:21


5

Diagnóstico

Enfermedades uterinas

Métodos Tabla 1. Métodos diagnósticos según la patología. Enfermedad

Endometritis clínica

Signos clínicos

Imágenes

Métodos diagnósticos ◗

Local: descarga anormal en el útero que puede fluir hacia el exterior cuando el cuello uterino está abierto.

◗ ◗ ◗

Endometritis subclínica

Local: aparentemente la vaca no presenta sintomatología. Aumento del número de leucocitos polimorfonucleares (PMN) en la luz del útero sin fluido anormal o con un fluido anormal escaso.

◗ ◗

Mano enguantada. Metricheck®. Espéculo. Ecografía.

28

Citología. Ecografía.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 28

1/3/18 8:21

DIAGNÓSTICO

Enfermedad

Endometritis citológica

Signos clínicos

Local: elevación del número de PMN con o sin fluido en el útero.

Imágenes

Métodos diagnósticos

Citología.

29

Descarga vaginal purulenta

Local: secreción anormal por la vagina, no necesariamente acompañada de patología uterina.

◗ ◗ ◗ ◗

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 29

Mano enguantada. Metricheck®. Espéculo. Ecografía.

1/3/18 8:21


5

Diagnóstico

Enfermedades uterinas

Métodos tradicionales Tabla 2. Métodos diagnósticos tradicionales utilizados en el campo. Métodos

Signos a observar

Exploración rectal

◗ ◗ ◗

Exploración vaginal/Mano enguantada

Imágenes

Comentarios ◗

Diámetro del cuello uterino. Tamaño y consistencia del útero. Presencia de descarga. Estructuras ováricas.

Presencia de descarga vaginal. Características de la descarga: ◗ Mucosa. ◗ Mucopurulenta. ◗ Purulenta. ◗ Mal olor.

Solo es útil cuando la descarga es abundante. La consistencia varía en función del momento del ciclo y la propia exploración, que dificulta alcanzar un diagnóstico.

30

Solo informa sobre la presencia de descarga anormal en la vagina, pero no de su procedencia. El tipo de descarga puede dar una idea de los microorganismos predominantes.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 30

1/3/18 8:21

DIAGNÓSTICO

Métodos

Signos a observar

Imágenes

Comentarios ◗

Metricheck®

Información similar a la obtenida con una mano enguantada.

Similar a utilizar una mano enguantada, aunque más rápida de realizar. Se debe desinfectar entre vaca y vaca.

a 31 ◗

Vaginoscopio

◗ ◗

Información similar a la obtenida con una mano enguantada. (a) Ausencia de fluido anormal en la vagina. (b) Exudado purulento en la vagina.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 31

b ◗

Permite ver la presencia de exudado anormal en la vagina y sus características. En algunas ocasiones, puede determinarse su procedencia si se ve salir del cuello uterino. Se debe desinfectar entre vaca y vaca.

1/3/18 8:21


5

Diagnóstico

Enfermedades uterinas

Otros métodos Tabla 6. Métodos diagnósticos menos utilizados en ganado vacuno, pero útiles en algunas situaciones. Métodos

Signos observables

Imágenes

Comentarios

a ◗

Grado de afección del endometrio: Aspecto del epitelio. ◗ Infiltrado de células inflamatorias. ◗ Grado de fibrosis. ◗ Aspecto de las glándulas endometriales. (a) Endometrio normal; (b) endometrio alterado, glándulas quísticas (*), dilatadas (+) y abundante fibrosis (azul). ◗

Biopsia ◗

b

Relativamente sencillo y poco traumático para el animal. Sin embargo, el procesado de las muestras y su análisis es laborioso y requiere personal cualificado. Conocer el grado de afección del endometrio puede dar una idea de la fertilidad de la vaca. A mayor alteración, menor fertilidad.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 38

38

1/3/18 8:22

DIAGNÓSTICO

Métodos

Signos observables

Imágenes

Comentarios

a ◗

Cultivo

Presencia y tipo de microorganismos en el útero. (a) Cultivo positivo para Trueperella pyogenes; (b) cultivo positivo para Escherichia coli.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 39

b

Mediante un cultivo es posible conocer si el útero está contaminado y el tipo de microorganismos responsables de la infección. Puede realizarse también un antibiograma, que permite adaptar el tratamiento. Existen casos (muchos casos de endometritis subclínicas y algunas endometritis clínicas) donde no existen microorganismos en el útero.

39

1/3/18 8:22


7

Efectos negativos

Enfermedades uterinas

Endometritis

Infección

Bacterias

Inflamación

Endo/exotoxinas

Citocinas

46

Eicosanoides

Figura 2. Mecanismos por los que las endometritis afectan la reproducción.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 46

1/3/18 8:22

EFECTOS NEGATIVOS Figura 3. Mecanismo de acción de los procesos infecciosos/ inflamatorios del útero sobre la reproducción. Las bacterias alcanzan el útero principalmente a través del cuello uterino. Una vez en el útero, tanto las bacterias como algunas moléculas asociadas (endo/exotoxinas) son detectadas mediante los receptores TLR. Se activa entonces el sistema inmunitario innato, primera barrera frente a la infección. Se liberan citocinas, que atraen PMN y PGE. Las citocinas, la PGE y las endo/exotoxinas actúan en diferentes órganos implicados en la reproducción (hipotálamo, hipófisis y ovarios), mientras que las bacterias provocan la destrucción del epitelio mediante apoptosis.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 47

Hipotálamo Hipófisis

Ovario

Endo/exotoxinas bacterianas

Bacteria Endo/exotoxinas bacterianas

47

Bacteria

TLR TLR

PGE

Bacteria

Citocinas

Vaso sanguíneo

PMN

1/3/18 8:22


7

Efectos negativos

Enfermedades uterinas

Citocinas y eicosanoides

Efecto sobre el eje hipotálamo-hipófisis

Efecto sobre el ovario

Efecto sobre el embrión

Reducción de la secreción de LH y FSH

Intervención en la foliculogénesis, ovulación, luteinización y luteólisis

Reducción de la viabilidad del embrión y la tasa de concepción

50

Figura 5. Efectos de las citocinas, liberadas durante la inflamación, sobre la reproducción.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 50

1/3/18 8:22

EFECTOS NEGATIVOS

Desarrollo folicular

Atresia y selección del folículo dominante

Ovulación

51

FNTα

Figura 6. El FNTα es una citocina proinflamatoria presente en las endometritis, que interviene en diferentes momentos del ciclo ovárico.

P77560_Enfermedades_uterinas_Libro.indb 51

Desarrollo del cuerpo lúteo

Fase luteínica Gestación

Luteólisis

1/3/18 8:22


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Enfermedades terinas Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra Pedro García Herradón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.