Manual de oftalmología felina

Page 1

DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Manual de Oftalmología felina

NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER

PRESENTACIÓN Manual de

Oftalmología

felina NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER

Manual de

Oftalmología

felina NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER

Manual de Oftalmología felina

Manual de oftalmología felina

AUTORES: Natasha Mitchell, James Oliver. FORMATO: 22 x 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 240. NÚMERO DE IMÁGENES: 728. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

90

Sin duda alguna, los gatos han ido ganando popularidad como

Incluye eBook

animales de compañía en los últimos años. Por ello, los veterinarios tienen la obligación de formarse para conocer más y mejor las enfermedades más frecuentes de esta especie. El objetivo de este manual es proporcionar al veterinario una guía visual para diagnosticar y tratar de manera adecuada las enfermedades oculares más comunes en los gatos. Este Manual de oftalmología felina ha sido diseñado para veterinarios en ejercicio, estudiantes de último año de carrera y para todos aquellos profesionales con un interés particular por las enfermedades oculares de esta especie.



Manual de oftalmología felina

Presentación de la obra Este manual adopta un diseño de semi-atlas con el fin de facilitar la lectura y hacer el contenido lo más accesible posible. Contiene numerosas fotografías e ilustraciones, acompañadas de un texto actual que incluye referencias, trucos prácticos y las técnicas más nuevas en esta especialidad. Los procedimientos quirúrgicos básicos y las patologías más frecuentes en la clínica se explican mediante series de imágenes paso por paso, que permiten entender de manera muy visual las explicaciones de los autores. De esta manera, se repasan las técnicas más empleadas en la clínica diaria, haciendo referencia a otras técnicas más especializadas en momentos puntuales. Asimismo, se incluye al inicio de cada capítulo un breve recordatorio de la anatomía, fisiología y fisiopatología de cada estructura ocular. En definitiva, todo lo que el veterinario necesita saber sobre las afecciones oculares en la especie felina.


Los autores Natasha Mitchell MVB DVOphthal MRCVS Natasha Mitchell es graduada por la University College de Dublín desde 1998. Ha trabajado varios años en clínicas generalistas de Reino Unido y Australia, y posee el certificado de oftalmología veterinaria por el RCVS (Royal College of Veterinary Surgeons). Tras este periodo, completó una residencia en la Eye Vet Clinic de Herefordshire (Reino Unido) y consiguió el diploma RCVS en oftalmología veterinaria. Natasha Mitchell es especialista en oftalmología veterinaria reconocida por el Colegio de Veterinarios de Irlanda. También es secretaria adjunta de la Asociación Británica de Oftalmólogos Veterinarios. Actualmente dirige su propia clínica oftalmológica de referencia, Eye Vet, en Limerick, Irlanda, donde atiende un gran número de casos, tanto de animales de compañía como de caballos.


Manual de oftalmología felina

James Oliver BVSc CertVOphthal DipECVO MRCVS James Oliver es veterinario graduado por la Universidad de Bristol, Reino Unido (2002). Tras su formación universitaria y cinco años en clínica generalista de pequeños animales, completó una residencia en oftalmología veterinaria en el centro de referencia Davies Veterinary Specialists, ubicado en Hertfordshire (Reino Unido). En la actualidad, James Oliver es especialista en oftalmología veterinaria, reconocido tanto a nivel europeo como por el RCVS (Royal College of Veterinary Surgeons), así como miembro del comité científico de la Asociación Británica de Oftalmólogos Veterinarios y vicepresidente del Comité de Formación y Residencias del Colegio Europeo de Oftalmólogos Veterinarios. Posee un gran número de publicaciones en revistas revisadas por pares y colabora como miembro editorial y revisor de varias revistas científicas veterinarias. En la actualidad desempeña su labor como oftalmólogo veterinario titular en el Animal Health Trust, en Reino Unido, donde reparte su tiempo entre la clínica, la enseñanza y la investigación.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/manual_oftalmo_felina

1

Consultar condiciones.


Manual de

Oftalmología

felina NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER


Índice de contenidos 1. Exploración ocular Introducción

5. Los párpados, la membrana nictitante y el sistema lagrimal

Preparativos

Anatomía y función

Material

Afecciones de los párpados

Exploración ocular

Afecciones de la membrana nictitante

Bibliografía

Afecciones del sistema nasolagrimal

2. Anestesia y cirugía Introducción Anestesia y analgesia Preparación de las cirugías oftalmológicas El quirófano Bibliografía

3. Farmacología ocular Administración de fármacos en los ojos y anejos oculares Tratamientos oculares Bibliografía

4. La órbita y el globo ocular

Traumatismos en los párpados, la membrana nictitante y el sistema nasolagrimal Bibliografía

6. La conjuntiva Anatomía y función Alteraciones congénitas Alteraciones adquiridas Bibliografía

7. La córnea Anatomía y función Alteraciones congénitas y del desarrollo de la córnea

Anatomía y función

Enfermedades adquiridas de la córnea

Diagnóstico de la enfermedad orbitaria

Bibliografía

Anomalías congénitas del globo y la órbita Anomalías adquiridas del globo y la órbita Bibliografía


8. La úvea

11. El vítreo y el fondo de ojo

Anatomía y función

Anatomía y función

Alteraciones congénitas

Alteraciones congénitas del vítreo y fondo de ojo

Enfermedades adquiridas Bibliografía

9. El glaucoma Introducción ¿Qué es un glaucoma? Dinámica del humor acuoso Diagnóstico del glaucoma Presión intraocular normal

Enfermedades adquiridas del vítreo y fondo de ojo Bibliografía

12. Neurooftalmología La exploración neurooftalmológica Inervación autónoma del ojo y de los anejos oculares

Tipos de glaucoma felino

Manifestaciones oftalmológicas de trastornos neurológicos

Tratamiento del glaucoma

Causas de alteración neurooftalmológica

Bibliografía

Bibliografía

Signos clínicos de glaucoma

10. El cristalino Embriología, anatomía y función Alteraciones congénitas Alteraciones adquiridas del cristalino Bibliografía

Índice alfabético


Manual de oftalmología felina

Anatomía y función Los párpados se desarrollan a partir del ectodermo superficial. Sus bordes se aproximan y se fusionan para formar la futura hendidura palpebral. Permanecen fusionados y no se abren hasta 10-14 días después del nacimiento. La hendidura palpebral de un gato adulto mide aproximadamente 28 mm de largo, aunque los gatos braquicefálicos suelen tener los párpados ligeramente más largos. Los párpados están formados por una capa externa de piel, una lámina tarsal de soporte, musculatura lisa y estriada, y una conjuntiva por toda la superficie interna (fig. 1). El gato carece de cilios (pestañas) como tal, tanto en el párpado inferior como en el superior, pero en este último, la primera línea de pelos cumple la misma función. El tarso de cada párpado contiene sobre 30 glándulas de Meibomio que secretan un líquido rico en lípidos y cuya apertura forma un surco visible a lo largo del borde palpebral (llamado “línea gris”). El fino músculo orbicular, de tipo estriado, está íntimamente unido a la piel que lo recubre y rodea completamente la hendidura palpebral. Este músculo es el responsable del cierre de los párpados y está inervado por la rama palpebral del nervio facial (VII par craneal). Al igual de lo que sucede en la mayoría de mamíferos, el párpado superior del gato tiene más movilidad que el inferior. Los principales responsables de la elevación del párpado son el músculo elevador del párpado superior, de tipo estriado e inervado por el nervio oculomotor (III par craneal), y el músculo de Müller, de tipo liso y con inervación simpática. El músculo malar, inervado por la rama bucal dorsal del nervio facial, es el responsable de la retracción del párpado inferior. La función principal de los párpados es proteger y mantener la integridad de la superficie ocular. Para llevar a cabo su función, necesitan mantener un contacto estrecho con la córnea y poder cerrarse completamente durante el parpadeo. La membrana nictitante (también llamada tercer párpado) está compuesta por un cartílago en forma de T y una conjuntiva que recubre las superficies palpebral y bulbar (fig. 2). La glándula de la membrana nictitante se localiza en la base del cartílago y participa activamente en la producción de lágrima. Se estima que produce hasta un 30-50 % del total del volumen acuoso de la lágrima. El sistema lagrimal se compone de elementos secretores y excretores (fig. 3). Los elementos secretores están formados por varias glándulas que contribuyen a la formación de la película lagrimal precorneal. En el gato, la película lagrimal presenta un espesor de unos 7 µm y se compone de tres capas. La capa mucínica interna,

62

11 1 10 9 8 2 7 3

4

5

6

Figura 1. Anatomía del párpado.

12 13

14 15

Figura 2. Anatomía de la membrana nictitante.


Los párpados, la membrana nictitante y el sistema lagrimal

5

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Párpado superior Tarso Glándulas de Moll Glándulas de Zeiss Conjuntiva palpebral Párpado inferior Glándulas de Meibomio Músculo orbicular ocular Músculo de Müller Músculo elevador palpebral superior Fondo de saco Membrana nictitante Cartílago de la membrana nictitante Glándula de la membrana nictitante Ligamento de la glándula de la membrana nictitante Glándula lagrimal temporal superior Conducto lagrimal Canalículos Saco lagrimal 16 Conducto nasolagrimal 7

Figura 4. Punto lagrimal (flecha) en el párpado inferior.

producida por las células caliciformes conjuntivales, una capa intermedia acuosa, formada por las secreciones de las glándulas lagrimal y de la membrana nictitante, y una capa lipídica externa, formada por las secreciones de las glándulas de Meibomio. La película lagrimal es indispensable para mantener la integridad de la superficie ocular. La membrana nictitante y los párpados son los encargados de distribuirla por toda la superficie ocular. La lágrima es excretada a través de los puntos lagrimales inferiores y superiores drenando por sus respectivos canalículos, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal (fig. 3). Estos puntos están situados en la superficie interna del borde palpebral, cerca del canto medial de la superficie interna de los párpados (fig. 4). Las lágrimas van drenando por los canalículos y acumulándose en el saco lagrimal rudimentario, situado en el hueso lagrimal. Llegadas a este punto, las lágrimas llegan al vestíbulo de la cavidad oral o nasal a través del conducto nasolagrimal.

17

3 4

18

19

7

20

Î

El parpadeo completo es poco frecuente en el gato. Ocurre entre 1 y 5 veces cada 5 minutos.

Î

La membrana nictitante tiene forma de T. En los gatos, el lado corto de la T tiene forma de S invertida.

Î

La glándula de la membrana nictitante tiene un papel fundamental en la producción de la lágrima, ya que produce hasta un 30-50 % del total de su volumen acuoso.

14

Figura 3. Elementos secretores y excretores del sistema nasolagrimal.

63


Manual de oftalmología felina

Afecciones de los párpados Oftalmía neonatal Si los márgenes palpebrales del gato continúan fusionados pasados 10-14 días de vida se habla de anquilobléfaron, que puede ser parcial o completo (figs. 5 y 6). La oftalmía neonatal se produce cuando existe una infección en el ojo, cuando los párpados están aun fusionados. En la especie felina, el herpesvirus felino-1 (HVF-1) suele estar implicado en el proceso. Existe una inflamación subpalpebral y pueden observarse gotas de pus emanando del canto medial del ojo. El tratamiento consiste en la separación de los párpados con unas tijeras de tenotomía, la irrigación de la superficie ocular y la administración de un tratamiento para combatir la infección vírica y/o bacteriana. Las complicaciones asociadas a esta patología son úlceras corneales, simbléfaron, perforación corneal y endoftalmitis (fig. 7).

inferior hasta cubrir el defecto del párpado superior (Roberts y Bistner, 1968) (fig. 11). La conjuntiva, procedente del párpado superior o de la membrana nictitante, se sutura a la parte interna del colgajo y al margen palpebral, dando por cerrado el defecto del párpado inferior. Con esta técnica existe cierto riesgo de triquiasis, ya que la piel con pelo del paciente está muy próxima a la superficie ocular y el borde del párpado no se reconstruye para minimizar este riesgo. Las técnicas quirúrgicas de Mustardé y de transposición “labio a párpado” subsanan este problema (Esson, 2001; Whittaker et al., 2010) (fig. 12).

Coloboma palpebral El coloboma palpebral (agenesia) indica la ausencia congénita de todo o parte del párpado. Suele ser una patología bilateral y, en gatos, afecta especialmente a la región lateral del párpado superior (figs. 8-10). Cualquier raza de gato doméstico puede verse afectada. También se han dado casos en grandes felinos como leopardos o pumas. El coloboma palpebral se asocia a menudo a otras anomalías oculares congénitas como la membrana pupilar persistente (figs. 8 y 9), displasia retiniana y colobomas de la cabeza del nervio óptico y de la coroides. Los colobomas palpebrales se presentan normalmente asociados a otros signos de alteración de la superficie ocular como consecuencia de la triquiasis existente. Estos signos son parpadeo incompleto y evaporación excesiva de la lágrima. Una exploración oftalmológica exhaustiva permitirá detectar signos de conjuntivitis, vascularización corneal y úlceras corneales previas o actuales. La elección del tratamiento dependerá de la presencia y la extensión de la enfermedad en la superficie ocular, así como del tamaño y la ubicación del defecto del párpado. Los colobomas de tamaño muy reducido no suelen requerir ningún tratamiento. Sin embargo, algunos casos mejoran con lubricación ocular, y en otros, incluso, es recomendable cerrar directamente el defecto tras llevar a cabo un desbridamiento quirúrgico. En caso de defectos más importantes que deriven en queratitis, existen diferentes técnicas para llevar a cabo la reconstrucción quirúrgica del párpado. La técnica de Roberts y Bistner y sus modificaciones consisten en la rotación de un colgajo de piel, músculo orbicular y tarso desde el párpado

64

Figura 5. Anquilobléfaron parcial en un Británico de pelo corto de 9 semanas. Los párpados están completamente fusionados lateralmente (derecha) y unidos por una membrana conjuntival medialmente (izquierda). Se observa la protrusión de la membrana nictitante.

Figura 6. Anquilobléfaron parcial en un Sagrado de Birmania de 8 semanas. Únicamente existe abertura palpebral. Existe además oftalmía neonatal.


5

Los párpados, la membrana nictitante y el sistema lagrimal

Figura 7. Perforación del globo ocular y endoftalmitis en un gatito con oftalmía neonatal avanzada.

Figura 8. Agenesia lateral del párpado superior en un Común Europeo de pelo corto de 6 semanas. Se observa también una membrana pupilar persistente (flecha).

Figura 9. Agenesia lateral del párpado superior en un Común Europeo de pelo corto de 10 semanas. Se observa una membrana pupilar persistente (flecha), triquiasis y vascularización corneal.

Figura 10. Agenesia bilateral del canto lateral en los párpados superiores en un Común Europeo de pelo largo de 8 semanas.

65


Manual de oftalmología felina

a

b

c

Figura 11. Técnica Roberts y Bistner para la corrección de la agenesia palpebral. a) La preparación del área receptora consiste en disecar la conjuntiva interna y separarla de la piel del párpado. b) En el área donante, se diseca un colgajo de piel y del músculo orbicular subyacente en el párpado inferior. c) El colgajo se transpone y se sutura sobre el defecto creado en el párpado superior.

a

b

e

d

a

c

b

c

Figura 12. Técnica de Mustardé para la corrección de la agenesia palpebral. a) Se desbridan los márgenes del párpado superior en el área receptora mediante disección cortante. b) Se diseca un colgajo donante en todo el espesor del párpado inferior. c) El colgajo de piel se transpone sobre el defecto creado en el párpado superior y se sutura. d) Pasadas dos semanas, se secciona el fragmento de piel trasplantada que queda unida al párpado inferior. e) El defecto del párpado inferior se cierra gracias a un colgajo de avance (“plastia en H”, ver fig. 55).

66


5

Los párpados, la membrana nictitante y el sistema lagrimal

Figura 13. Quiste dermoide en un Birmano de 16 semanas. Está afectado el canto lateral y se observa triquiasis.

Figura 14. Quiste dermoide en un Persa de 12 semanas. Está afectado el canto lateral, pero en este caso el mechón de pelo pigmentado no está en contacto con la córnea. Imagen cortesía de Rachael Grundon.

Quiste dermoide Los quistes dermoides son masas superficiales de origen congénito con características similares a la piel con pelo. En la especie felina, se suelen desarrollar en el canto lateral del ojo y afectar a piel y conjuntiva (figs. 13 y 14). También pueden desarrollarse en otras localizaciones, como en la membrana nictitante (fig. 15), y pueden afectar también a la córnea. Los quistes dermoides se asocian a menudo a una triquiasis, en cuyo caso puede existir una irritación de la superficie ocular. En este caso, el tratamiento estaría indicado y consiste en la escisión quirúrgica del dermoide. No obstante, si la triquiasis es leve, puede bastar con la aplicación de colirios lubricantes.

Distiquiasis y cilios ectópicos La distiquiasis se produce cuando hay uno o varios pelos que emergen del borde palpebral, frecuentemente de las aberturas de las glándulas de Meibomio (fig. 16). Se trata de un hallazgo muy poco frecuente en el gato, pero puede irritar la superficie ocular y provocar úlceras y secuestros corneales (fig. 17). En caso de que haya irritación, se recomienda eliminar estos pelos de localización anómala. Las técnicas indicadas para ello son la criocirugía y la electrólisis, si bien también se han obtenido resultados satisfactorios mediante electrocauterización (Reinstein et al., 2011). Un cilio ectópico es un pelo que emerge de la conjuntiva palpebral. Esta alteración es todavía menos frecuente en la especie felina. El tratamiento consiste en la extirpación del pelo y del folículo piloso. La figura 18 muestra la diferencia entre la triquiasis, la distiquiasis y el cilio ectópico.

Figura 15. Quiste dermoide que afecta a la porción anterior de la membrana nictitante en un Común Europeo de pelo corto de 12 semanas.

Figura 16. Distiquiasis en un Común Europeo de pelo corto de 6 años. Los cilios anormales emergen de las aberturas de las glándulas de Meibomio del borde palpebral superior e irritan la superficie ocular. Se eliminaron posteriormente mediante electrólisis.

67


Manual de oftalmología felina

Consejo para la exploración La aplicación de un anestésico tópico permitirá determinar el grado de espasmo causado por el entropión y orientará la técnica quirúrgica.

Figura 17. Distiquiasis (flechas) y secuestro corneal en un Burmés de 2 años. El secuestro se produjo por una úlcera crónica, atribuida a la irritación mecánica provocada por los pelos anormalmente posicionados.

Consejo para la cirugía

a

En gatos, la técnica de Hotz-Celsus debe tender hacia una cierta sobrecorrección para evitar que se produzcan recidivas.

Entropión b

Figura 18. a) Triquiasis - pelos cuya localización es normal, pero que crecen en dirección anómala y rozan la córnea. b) Distiquiasis - pelo que nace en el orificio de una glándula de Meibomio. c) Cilio ectópico - pelo que nace de la glándula de Meibomio y emerge por la cara interna del párpado, atravesando la conjuntiva palpebral.

68

c

El entropión es la inversión de un párpado o parte de él, de tal manera que la piel o los pelos entran en contacto con la superficie ocular (figs. 19-24). El entropión primario (anatómico) es más común en los Persas o en otras razas braquicefálicas. Suele afectar con mayor frecuencia a la cara medial de los párpados inferiores. Los gatos geriátricos pueden desarrollar un entropión asociado a la pérdida de grasa retrobulbar, que deriva en una enoftalmía. El entropión también puede producirse por un blefaroespasmo debido a la irritación de la superficie del ojo. Si no se determina la causa que provoca el espasmo del párpado y no se trata adecuadamente, el entropión puede volverse permanente. En este caso, será necesaria una cirugía correctiva para solucionar el problema. En un estudio que evalúo una muestra de 50 gatos con entropión se vió que el 52 % de ellos eran gatos de edad avanzada con pérdida de tejido orbitario, el 32 % eran gatos jóvenes con patologías irritativas de la superficie ocular, el 10 % eran Persas y el 6 % eran machos jóvenes de la raza Maine Coon (Williams y Kim, 2009). La mayoría de los casos de entropión felino pueden resolverse satisfactoriamente mediante la técnica de Hotz-Celsus (figs. 25 y 26), aunque a veces sea necesario además acortar el párpado (White et al., 2012) (fig. 27).


5

Los párpados, la membrana nictitante y el sistema lagrimal

Figura 19. Entropión primario (anatómico) que afecta al párpado inferior lateral en un Británico Azul de 1 año.

Figura 20. Entropión del párpado inferior en un gato de 8 años. La superficie ocular se encuentra irritada, lo que provoca un aumento de la secreción lagrimal, epífora y un cuadro de dermatitis leve en el canto medial del ojo.

Figura 21. Entropión del párpado inferior en un Maine Coon de 18 meses.

Figura 22. Entropión del párpado inferior en el ojo izquierdo de un Común Europeo de pelo corto de 11 años. Se observa vascularización corneal producida por la irritación crónica.

Figura 23. Ojo derecho del gato de la fig. 22. Ambos ojos presentan signos parecidos. La causa del entropión bilateral se atribuyó a la pérdida de tejido adiposo retrobulbar asociada a la edad.

Figura 24. Entropión primario bilateral en un macho entero de Maine Coon de 1 año.

69


Manual de oftalmología felina

a

b

c

d

e

f

g

h

i

Figura 25. Técnica de Hotz-Celsus para la corrección del entropión. a) Entropión bilateral y queratitis secundaria en un Común Europeo macho de 4 años no castrado. b) La incisión se realiza abarcando piel y músculo orbicular del ojo con una hoja de bisturí n.º 15 a 1 o 2 mm del borde palpebral y paralelamente a este. El protector palpebral de Jaeger ayuda a estabilizar la piel al realizar la incisión. c) La segunda incisión traza una elipse cuya anchura viene determinada por el grado de entropión. d) Se reseca la banda de piel y músculo con unas tijeras para tenotomía. e) La herida quirúrgica está lista para ser suturada. f) Se fija un primer punto central utilizando un hilo de sutura reabsorbible 6/0. g) Dado que los bordes de la herida no tienen la misma longitud, se recomienda emplear la “regla de la bisección”, de modo que cada uno de los siguientes puntos se da en la mitad del espacio que queda hasta el final del defecto creado. h) Se sutura todo el defecto con puntos cada 2-3 mm. i) Aspecto justo después de la cirugía. En este momento, es normal cierta sobrecorrección.

Figura 26. Técnica de Hotz-Celsus modificada para gatos braquicéfalos con entropión en la parte medial del párpado inferior. Se reseca una porción triangular de piel y músculo orbicular del ojo. Debe tenerse cuidado de no dañar el conducto nasolagrimal profundo. Este procedimiento corrige el entropión y coloca el orificio lagrimal inferior en una posición más adecuada.

70


5

Los párpados, la membrana nictitante y el sistema lagrimal

a

b

c

Figura 27. Corrección del entropión cuando el párpado es demasiado largo (p. ej. en la raza Maine Coon), combinando la técnica de Hotz-Celsus con la resección en cuña o punta de flecha del párpado lateral. a) Se reseca una porción de piel y músculo orbicular en forma de elipse, de la misma forma que en la fig. 25. La cuña de tejido debe resecarse lateralmente en todo en su espesor, prolongándose la incisión hasta llegar al tejido resecado por la técnica de Hotz-Celsus. b) Para cerrar el defecto creado, se utiliza una sutura no reabsorbible de 6/0. La herida quirúrgica creada por la técnica de Hotz-Celsus se cierra mediante puntos simples discontinuos. La cuña de tejido se cierra con una sutura simple continua en profundidad. c) El borde palpebral se realinea con un punto en 8 y se cierra el resto de la piel con puntos simples discontinuos.

Blefaritis La blefaritis (inflamación de los párpados) puede tener un origen infeccioso, inmunomediado o alérgico. La mayoría de veces tienen un origen infeccioso, por enfermedades víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias. Pocas veces la infección se localiza exclusivamente en los párpados, sino que se manifiesta como una dermatosis más generalizada en la piel de la cara.

Vírica La viruela bovina no es muy frecuente en gatos, pero puede darse. Suele comenzar afectando a la cara y las patas y se extiende luego al resto del cuerpo. Esta patología afecta especialmente a los cachorros y a los animales inmunodeprimidos. No hay tratamiento específico frente esta enfermedad y muchos animales se acaban recuperando siguiendo solo un tratamiento sintómatico. Además de estar involucrado en muchas patologías de la superficie ocular en gatos, el HVF-1 afecta en ocasiones a la piel de la cara y los párpados (figs. 28a y b, y fig. 29). La PCR y el aislamiento vírico son las pruebas diagnósticas más utilizadas. Un examen histopatológico de una biopsia de piel también permitirá observar la presencia de cuerpos de inclusión. Normalmente, la infección por HVF-1 es autolimitante, pero cuando la piel está afectada, un tratamiento antivírico (por ejemplo, a base e famciclovir) por vía sistémica puede ser muy eficaz.

Î

La dermatitis provocada por el HVF-1 debe ser tratada con antivíricos sistémicos como el famciclovir oral.

a

b

Figura 28. a) Blefaritis provocada por una infección por HVF-1. b) Primer plano del ojo derecho. Se observa un secuestro en el cuadrante dorsolateral de la córnea del ojo derecho (flechas).

Figura 29. Dermatitis facial causada por la una infección por HVF-1 en un Común Europeo de pelo corto de 6 meses. Imagen cortesía de Filippo De Bellis.

71


Manual de oftalmología felina

Figura 30. Común Europeo de pelo corto de 6 meses con blefaritis bacteriana bilateral. El análisis citológico confirmó la presencia de neutrófilos degenerados y cocos fagocitados. La desaparición de los signos clínicos se produjo tras prescribir un tratamiento a base de cloranfenicol al 0,5 % por vía tópica y amoxicilina/ácido clavulánico por vía oral durante 21 días. Imagen cortesía del Prof. Dr. Jan Declercq.

Figura 31. Común Europeo de pelo corto de 4 años con blefaritis bacteriana bilateral. El análisis citológico confirmó la presencia de neutrófilos degenerados y cocos fagocitados. La desaparición de los signos clínicos se produjo tras prescribir un tratamiento de cloranfenicol al 0,5 % por vía tópica y amoxicilina/ácido clavulánico por vía oral durante 21 días. Imagen cortesía del Prof. Dr. Jan Declercq.

Figura 32. Blefaritis micobacteriana en un Común Europeo de pelo corto de 7 años. La glándula de la membrana nictitante está engrosada y sobresale. El animal presentaba varios nódulos cutáneos. La flecha apunta a uno de ellos en el párpado superior.

Bacteriana Las infecciones bacterianas de los párpados suelen producirse por mordeduras y arañazos entre gatos (figs. 30 y 31). El tratamiento consiste en aplicar compresas calientes, drenar los abscesos de gran tamaño y prescribir un tratamiento antibiótico de amplio espectro por vía sistémica. Si no hay una rápida respuesta al tratamiento inicial se recomienda tomar una muestra para cultivo y antibiograma. Las blefaritis micobacterianas son muy poco frecuentes, pero pueden darse (fig. 32). El diagnóstico se suele obtener del examen histopatológico de las muestras tomadas de la biopsia, ya que realizar un cultivo es más complicado, dado el riesgo potencial de zoonosis.

de elección de la demodicosis generalizada es la aplicación de baños de amitraz o sulfuro de cal al 2 %, evitando siempre el contacto con los globos oculares. La sarna felina, provocada por Notoedres cati, también es una patología muy rara y, normalmente, se diagnostica por raspado cutáneo. El uso de selamectina tópica como tratamiento fuera de indicación también parece ser eficaz (Itoh et al., 2004).

Fúngica La dermatofitosis felina afecta frecuentemente a la cara y los párpados. El hongo Microsporum canis suele ser el causante de la mayoría de infecciones (fig. 33). Los signos clínicos son áreas de alopecia y foliculitis. El diagnóstico se establece al obtener un cultivo positivo a hongos. El itraconazol es el fármaco de elección para iniciar un tratamiento sistémico. En cuanto a los tratamientos tópicos, se recomiendan colirios de enilconazol o miconazol (Frymus et al., 2013).

Figura 33. Dermatofitosis de la región periocular en un Común Europeo de pelo corto de 6 meses. Se aisló Microsporum canis. Imagen cortesía de Rachael Grundon.

Parasitaria La demodicosis felina es poco frecuente, pero se produce por la infestación de los ácaros Demodex cati, Demodex gatoi y a una tercera especie de Demodex, morfológicamente diferente, todavía sin catalogar (Moriello et al., 2013). La demodicosis localizada que afecta solo a los párpados suele ser autolimitante. El tratamiento

72

Î

Se debe tener mucho cuidado al administrar colirios tópicos alrededor del ojo. En el caso de blefaritis de origen fúngico, es preferible prescribir medicación por vía sistémica.


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Manual de Oftalmología felina

NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER

PRESENTACIÓN Manual de

Oftalmología

felina NATASHA MITCHELL JAMES OLIVER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.