135
Queratitis bacteriana/Pseudomonas
(Común Europeo de pelo corto de 8,5 años)
Este gato estuvo en tratamiento (antivíricos por vía tópica y corticoesteroides por vía tópica y sistémica) por una queratitis herpética bilateral y una uveítis asociada a Toxoplasma. Se presentó a consulta tras dos días de intenso dolor ocular y pérdida de transparencia de ambas córneas. El segmento anterior no es visible debido a la intensa queratomalacia y a la vascularización superficial de la córnea. El ojo izquierdo presentaba los mismos signos, aunque menos marcados. La PIO había disminuido de manera significativa en ambos ojos. Tras la toma de muestras de las córneas, se aisló un cultivo puro de Pseudomonas aeruginosa.
Queratitis fúngica
(Común Europeo de pelo corto de 8 años)
Esta úlcera apareció tres semanas antes de la fotografía y se trató con diferentes combinaciones de antibióticos y corticoesteroides en colirio, sin éxito. Los vasos sanguíneos superficiales rodean una gran úlcera superficial en la zona central de la córnea. Esta presenta un edema difuso, con infiltrados de células inflamatorias agrupados en placas amarillentas (flechas). El defecto visible en la zona axial se tiñe con la fluoresceína. El cultivo y la citología de una muestra tomada del borde de la úlcera identificó Candida albicans como el agente etiológico de esta queratitis.
137
Queratitis fúngica
(Común Europeo de pelo corto de 8 años)
Para tratar el exudado ocular que presentaba este animal, se llevaron a cabo varios lavados con ácido bórico. En los últimos 10 días, el dolor ha empeorado. El dolor es manifiesto por el blefaropasmo y la procidencia de tercer párpado. La conjuntiva presenta hiperemia moderada. La mitad temporal de la córnea presenta vascularización superficial, con vasos sanguíneos que rodean una úlcera estromal paraxial. Los márgenes de la úlcera presentan necrosis (flecha). Además de esta lesión corneal, existe una uveítis anterior moderada, si bien en la fotografía es difícilmente apreciable. Los microorganismos aislados del borde de la úlcera fueron un estafilococo hemolítico y el hongo Aspergillus fumigatus.
CÓRNEA
136
57