Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía

Page 1

DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Manual práctico sobre vendajes

Joaquín J. Sopena Juncosa

PRESENTACIÓN MANUAL PRÁCTICO sobre

vendajes

en animales de compañía Joaquín J. Sopena Juncosa


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía

MANUAL PRÁCTICO sobre

vendajes

en animales de compañía Joaquín J. Sopena Juncosa

AUTORES: Joaquín J. Sopena Juncosa y colaboradores. FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 96. NÚMERO DE IMÁGENES: 430 ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

50 €

Este libro muestra los vendajes más habituales y prácticos tanto en Incluye

eBook

la clínica de perros y gatos como en la de los nuevos animales de compañía (NAC). Sus descripciones se acompañan de numerosas fotografías y vídeos para que los veterinarios y los auxiliares y asistentes veterinarios puedan tener una ayuda directa en su día a día.


Presentación de la obra Cuando un veterinario piensa en traumatología y ortopedia, lo primero que le viene a la mente es su dificultad, la complejidad de técnicas como la fijación externa, la fijación interna, las prótesis, la enorme cantidad de instrumental e implantes que existen… y el gran desembolso económico que puede implicar. Nos formamos en todos estos aspectos, invirtiendo mucho tiempo y dinero para ser unos buenos profesionales. Sin embargo, cuando se nombra la palabra vendaje, casi siempre se asocia a algo secundario, sencillo, que utilizamos para periodos cortos antes o después de fijar quirúrgicamente una fractura. No hay cursos específicos para aprender o perfeccionar la técnica de vendaje, se da por sabido, porque es “fácil”. A pesar de ello, creo que ninguno de nosotros puede decir que no ha tenido complicaciones con los vendajes e inmovilizaciones. Movimiento o pérdida, compresión excesiva, roce, mala colocación… complicaciones que, habitualmente, no llegan a más porque no solemos mantenerlos mucho tiempo. Este libro pretende detenerse un poco en este tipo de técnicas, ofrecer al lector una descripción detallada de los principales tipos de vendajes e inmovilizaciones; una descripción técnica basada en imágenes y vídeos. El objetivo es mostrar cómo hacer los distintos vendajes, por eso es muy importante incorporar muchas imágenes, de detalles, de pasos que, por simples o sencillos, no suelen enfatizarse. En general, en la mayoría de las obras se describe el vendaje de forma somera, sin entrar en detalles. Esta obra pretende rellenar ese vacío. Cada capítulo se desarrolla incluyendo una breve descripción de la técnica, definiendo el vendaje, especificando los materiales básicos necesarios para realizarlo, sus principales usos y los cuidados específicos que hay que aplicar o las posibles complicaciones que son más frecuentes. A continuación, se describe paso a paso cada una de las técnicas descritas (la mayoría de ellas), permitiendo una visión rápida de la técnica en imágenes, hecho que favorece mucho su comprensión. Por último, en muchos de los vendajes e inmovilizaciones, hemos incorporado un vídeo corto en el que podemos ver la realización de la técnica. El lector puede echar de menos alguna utilidad o aplicación que es habitual para él; puede ser. Uno de los conceptos que me gusta aplicar en clínica es el de versatilidad, que es una forma de definir la capacidad de adaptación del veterinario clínico a las circunstancias del caso que tiene delante (siempre dentro de unos límites clínicos y científicos, naturalmente). Por este motivo, este trabajo se va a enriquecer con la experiencia de cada uno de vosotros, con vuestras vivencias, para bien y para mal, nos conformamos con que os ofrezca luz o resuelva dudas cuando sea necesario, pero seguro que lo podréis completar y complementar para mejorarlo y personalizarlo todo lo que queráis. Está dirigido tanto a profesionales con experiencia como a veterinarios noveles que quieren refrescar sus conocimientos académicos en esta materia. Y, cómo no, también está dedicado a los estudiantes de Veterinaria, tras muchos años de docencia universitaria, siguen siendo el motivo de buena parte de mi trabajo, me encanta la docencia y espero que puedan aprovechar este libro para mejorar su formación.


Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía

Este sencillo manual ha requerido del trabajo de muchos compañeros. En un equipo todo es importante. A unos nos ha tocado la labor de coordinar, pero cada piedra aportada permite la construcción de una pared. Si falla una, se desmorona. Por eso, no quiero acabar esta introducción sin dar las gracias a todos los que han colaborado en este libro, en mayor o menor medida, pero siempre necesarios. Gracias a Eli, Eliseo y Jordi, que han aportado toda su experiencia en el manejo y cuidado de los NAC (nuevos animales de compañía, denominación mucho más acertada que aquella de “animales exóticos” que se estilaba cuando empezaba en esto de la veterinaria, hace ya muchos años). Gracias a Ángel, por aceptar el reto, casi atraco en realidad, para echar una mano “al cuello” y la espalda (neuro). Gracias, en especial, a los miembros de nuestro equipo de cirugía, los más noveles, Pau, Ayla y Laura (poco a poco la convenceremos) que están iniciando su carrera académica, que no clínica, y los maduros, Belén, Déborah y Elena, incansables, ellas son un pilar muy importante para todo lo que hacemos. El futuro es vuestro. Dejo para el final a mis dos compañeros de viaje de más años… los séniors como se dice ahora (no deja de ser una forma políticamente correcta de decir “veteranos”, viejos, vaya), con los que he compartido muchas cosas, mucho esfuerzo, muchas alegrías y alguna que otra decepción (que olvidamos rápidamente), Chema y Mónica, hemos hecho muchas cosas juntos… y lo que nos queda, gracias por todos estos años y por vuestra amistad, lo más importante.

WilleeCole Photography/shutterstock.com

Joaquín J. Sopena Juncosa


El autor Joaquín J. Sopena Juncosa Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1990. Obtuvo la licenciatura con grado en 1991 por la misma universidad y el título de doctor por la Universidad de Zaragoza en 1994. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Es miembro del Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Clínico Veterinario de la misma universidad. Investigador principal del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada (BIOMED-SURGERY) de la Universidad CEU Cardenal Herrera y miembro de la Cátedra Fundación García Cugat para la Investigación Biomédica de la misma Universidad.

hkeita/shutterstock.com

Es autor de numerosos artículos y capítulos de libro en el ámbito nacional e internacional. Ha impartido numerosas ponencias y charlas magistrales tanto dentro como fuera de España y ha participado con más de 100 comunicaciones en congresos internacionales.


Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía

Colaboradores José M.ª Carrillo Poveda, DVM, PhD. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario, Cátedra Fundación García Cugat–CEU para la Investigación Biomédica. Mónica Rubio Zaragoza, DVM, PhD. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario, Cátedra Fundación García Cugat–CEU para la Investigación Biomédica. Belén Cuervo Serrato, DVM, PhD. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario, Cátedra Fundación García Cugat–CEU para la Investigación Biomédica. Elena Damiá Giménez, DVM, PhD. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario, Cátedra Fundación García Cugat–CEU para la Investigación Biomédica. Déborah Chicharro Alcántara, DVM, PhD. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario, Cátedra Fundación García Cugat–CEU para la Investigación Biomédica. Pau Peláez Gorrea, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario, Cátedra Fundación García Cugat–CEU para la Investigación Biomédica. Ayla del Romero Martínez, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Laura Miguel Pastor, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Paula Cava Ten, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Ángel Hernández Guerra, DVM, PhD. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Eliseo Zuriaga Sanchís, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Jordi Aguiló Gisbert, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Elisabeth Giraldos Gil, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico Veterinario. Pablo Pereira González, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Hospital Clínico Veterinario. Silvia Domínguez Giménez, DVM. Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Hospital Clínico Veterinario.



MANUAL PRÁCTICO sobre

vendajes

en animales de compañía Joaquín J. Sopena Juncosa


Índice de contenidos 1. Qué son y para qué se usan. Principios de la coaptación externa 2. Materiales de vendaje 3. Mantenimiento y complicaciones de los vendajes Mantenimiento del vendaje Complicaciones

4. Vendajes almohadillados Vendaje almohadillado suave Vendaje almohadillado compresivo (Robert Jones) Vendaje almohadillado compresivo modificado

5. Vendajes ferulados Férula en espica Ferulado de escayola

6. Vendajes del miembro anterior Vendaje de flexión carpiana Vendaje de Velpeau

7. Vendajes del miembro posterior Vendaje intertarsiano Vendaje de Ehmer


8. Vendajes de la columna Vendaje cervical Vendaje del tronco

9. Vendajes en nuevos animales de compañía VENDAJES EN AVES Vendajes del miembro superior Vendaje en ocho Vendaje en ocho unido al cuerpo Vendajes del miembro inferior Vendaje en bola Coaptación externa para aves de pequeño tamaño

VENDAJES EN REPTILES Vendaje de fijación de la extremidad al cuerpo o cola en saurios Vendaje de fijación de la extremidad al cuerpo en quelonios

10.Ortesis y otros tipos de inmovilización Sistemas de inmovilización Sistemas funcionales Ayudas o protectores Prótesis

Bibliografía


06 VENDAJES DEL MIEMBRO ANTERIOR Joaquín J. Sopena Juncosa • Belén Cuervo Serrato Ayla del Romero Martínez • Silvia Domínguez Giménez

Vendaje de flexión carpiana DEFINICIÓN Se trata de un vendaje no inmovilizante cuyo efecto se produce al imposibilitar el apoyo de peso en la extremidad anterior en la que se aplica. Puede mantenerse durante varios días o simplificarlo para facilitar la retirada y colocación frecuente. Es un vendaje muy sencillo de colocar y es bastante bien tolerado por el paciente.

MATERIALES NECESARIOS 1

1 Esparadrapo de 2,5-10 cm de anchura. 2 Tijeras.

2

3 Venda almohadillada. 4 Venda cohesiva de 5-10 cm de anchura. 5 Venda gasa.

3

4

5

USOS DEL VENDAJE El vendaje de flexión carpiana es útil en aquellas situaciones en las que queramos evitar el apoyo de peso en la extremidad anterior. Su disposición impide la carga al evitar el apoyo de la extremidad. El paciente tiene que realizar la marcha con tres extremidades. El fundamento del vendaje radica en mantener una flexión forzada del carpo de forma que no se pueda apoyar la zona palmar de la mano.

P33890_vendajes_libro.indb 34

13/8/18 15:05


06

VENDAJES DEL MIEMBRO ANTERIOR

35

Este tipo de vendaje será útil en situaciones patológicas como lesiones en el hombro o región de la escápula, especialmente en circunstancias de inestabilidad escapulohumeral o lesiones musculares de esta región. Al permitir el movimiento pasivo de todas las articulaciones del miembro anterior (salvo el carpo) puede estar indicado en posoperatorios de luxaciones de hombro y cirugía de músculos supraespinoso y bíceps braquial, entre otros.

CUIDADOS ESPECIALES El vendaje en sí no necesita cuidados especiales. Como se ha comentado antes, puede colocarse de forma simplificada, lo que favorece la posibilidad de que se afloje o se pierda su funcionalidad. No obstante, es difícil que esto ocurra, por lo que una observación normal del paciente y la protección de acceso (collar isabelino) bastarán para preservar su integridad. El vendaje puede ocasionar molestias en la articulación del carpo, ya que está muy flexionada, si se prolonga en el tiempo. Por esta razón, es preferible simplificar su colocación de forma que cada poco tiempo (1 o 2 veces al día) se puedan realizar movimientos pasivos de flexo-extensión de la articulación, reduciendo así las complicaciones del vendaje.

TÉCNICA PASO A PASO 1 El vendaje se puede colocar de forma simplificada para facilitar la realización de movimientos pasivos en la articulación del carpo. Se recorta una tira de esparadrapo de 2,5-5 cm de anchura y unos 40 cm de longitud (también se pueden preparar 2 tiras de unos 20 cm de longitud).

1

2

2 Se coloca en carpo en flexión de aproximadamente 100-145° y se fija la cinta adhesiva en la cara dorsal del antebrazo, sobre su tercio distal.

P33890_vendajes_libro.indb 35

13/8/18 15:05


36

MANUAL PRÁCTICO SOBRE VENDAJES EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

3

3 Manteniendo la flexión del carpo en los valores comentados, se lleva la cinta a la cara dorsal de la mano, a la altura de los dedos, de forma que parte del esparadrapo queda expuesto entre el antebrazo y la mano en su cara lateral.

4

4 El esparadrapo rodea dorsalmente la mano y se dirige de nuevo hacia el antebrazo por la cara medial del miembro hasta que contacta con el extremo de la cinta adhesiva previamente fijado.

5

5 Se sigue el mismo recorrido hasta que se haya fijado todo el esparadrapo.

6

6 Finalmente, se presiona el esparadrapo expuesto entre el antebrazo y la mano de forma que sus caras adhesivas queden fijadas la una contra la otra (la que discurre medial con la lateral). 7 Puede colocarse una banda de cinta adhesiva en este punto, de forma que una firmemente ambas tiras de esparadrapo. Esta banda se hace con una tira de esparadrapo de 2,5 cm de anchura y unos 10 cm de longitud. 7a

P33890_vendajes_libro.indb 36

7b

7c

7d

13/8/18 15:05


06

VENDAJES DEL MIEMBRO ANTERIOR

recolocación del mismo es sencilla, lo que permite la realización de masajes y movimientos pasivos del carpo inmovilizado, disminuyendo así las complicaciones del vendaje.

Si se opta por esta técnica, la banda puede precolocarse en la mano a la altura del carpo en su cara caudal para facilitar su fijación. 8 En el caso de aplicarse dos tiras de esparadrapo más cortas, primero se coloca la lateral desde el antebrazo al carpo y posteriormente la medial con igual dirección, terminando el vendaje de la misma manera que se refleja en los puntos 6 y 7. 9 El vendaje ya está colocado y puede ser supervisado por el propietario. La retirada y 8a

8b

37

10 Si la inmovilización no va a ser retirada en unos días, se puede colocar un vendaje previo de protección en la porción distal de la extremidad. Este vendaje se realiza con material almohadillado de protección y venda cohesiva. 8c

10a

10b

10c

10d

9

P33890_vendajes_libro.indb 37

13/8/18 15:06


38

MANUAL PRÁCTICO SOBRE VENDAJES EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

11a

12a

11b

12b

11 Posteriormente se flexiona el carpo y se fija la posición con tiras de esparadrapo desde toda la zona dorsal de la mano hasta el antebrazo (en su porción caudal). 12 Esta fijación puede repetirse varias veces para afianzar la posición. 13 Finalmente se refuerza el vendaje con unas tiras de esparadrapo en el antebrazo y rodeando todo el vendaje distal. 14 Esta opción es más duradera, pero favorece la aparición de complicaciones ocasionadas por la posición del carpo.

13a

13b

VENDAJE DE FLEXIÓN CARPIANA

P33890_vendajes_libro.indb 38

13c

14

VENDAJE DE FLEXIÓN CARPIANA SIMPLIFICADO

13/8/18 15:06


06

VENDAJES DEL MIEMBRO ANTERIOR

39

Vendaje de Velpeau DEFINICIÓN Es un vendaje inmovilizante cuyo objetivo es la sujeción de la extremidad anterior para evitar su movimiento por completo. Normalmente se va a mantener en su posición durante varios días, por lo que deberá evaluarse para evitar alteraciones graves que puedan afectar a la integridad de la extremidad. En principio los pacientes lo toleran bien, pero la posición en flexión del carpo puede resultar algo molesta y, si no está bien colocado, los esfuerzos del paciente para liberarse del mismo pueden ocasionar algún problema.

1 3

MATERIALES NECESARIOS

2

1 Venda almohadillada de 5-10 cm de anchura. 2 Venda gasa de 5-10 cm de anchura. 3 Venda cohesiva de 5-10 cm de anchura.

USOS DEL VENDAJE El vendaje de Velpeau mantiene la extremidad anterior vendada en flexión, impidiendo el apoyo de peso. Su disposición impide la carga al evitar el apoyo de la extremidad. El paciente tiene que realizar la marcha con tres extremidades. Este vendaje se utiliza mucho en medicina humana en lesiones de hombro. La disposición de tórax plano de las personas facilita su aplicación y mantenimiento. El vendaje de Velpeau se aplica para inmovilizar la articulación del hombro. Puede utilizarse tras la intervención quirúrgica de esta articulación, como tratamiento de inestabilidades leves y también en el caso de algunas fracturas escapulares tanto como tratamiento conservador como en el posoperatorio. En este caso, todas las articulaciones están inmovilizadas y en flexión.

P33890_vendajes_libro.indb 39

13/8/18 15:06


40

MANUAL PRÁCTICO SOBRE VENDAJES EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

CUIDADOS ESPECIALES El vendaje en sí no necesita cuidados especiales, pero será necesaria la supervisión frecuente para evitar posibles deterioros. En caso de alteración, movimiento o rotura de parte del vendaje, será necesaria la revisión y recolocación, si procede, por parte del veterinario. El vendaje puede ocasionar molestias en la extremidad inmovilizada, fundamentalmente debidas a la posición que esta adopta. El paciente puede intentar quitarse el vendaje y, si encuentra un punto de debilidad en el mismo, forzar la extremidad para sacarla. Estos movimientos pueden ocasionar rozaduras que pueden empeorar con el tiempo (están tapadas) y ser muy dolorosas. Por otra parte, habrá que vigilar la extremidad contralateral sana, ya que el paso del vendaje por delante y detrás de la región axilar puede ocasionar rozaduras en esta zona (especialmente en la porción caudal de la axila). Pueden realizarse “ventanas” en el vendaje para visualizar los dedos. En el caso de que se haga, hay que vigilar la posible hinchazón de los mismos. El vendaje ha de ser firme, pero sin una compresión excesiva que pueda dificultar la vascularización del miembro vendado o una correcta función respiratoria (es un vendaje situado en la región torácica).

TÉCNICA PASO A PASO 1 El vendaje se realiza mejor con el paciente en pie, pero puede realizarse con el animal en decúbito lateral.

1

2

3a

3b

3c

4

2 En primer lugar se flexiona ligeramente el carpo de la extremidad afectada. 3 Con venda almohadillada, vendamos la porción distal de la extremidad, manteniendo la flexión. 4 En este momento, se flexionan el codo y el hombro.

P33890_vendajes_libro.indb 40

13/8/18 15:06


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Manual práctico sobre vendajes

Joaquín J. Sopena Juncosa

PRESENTACIÓN MANUAL PRÁCTICO sobre

vendajes

en animales de compañía Joaquín J. Sopena Juncosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.