Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN MANUAL CLÍNICO

de

presión

sanguínea

en perros y gatos

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Dr. Enrique Ynaraja Ramírez


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

MANUAL CLÍNICO

de

presión

sanguínea

en perros y gatos

Dr. Enrique Ynaraja Ramírez

AUTOR: Enrique Ynaraja Ramírez. FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 128. NÚMERO DE IMÁGENES: 105. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

55 €

Manual práctico y sencillo sobre los métodos y técnicas para

Incluye eBook

medir la presión arterial en perros y gatos y cómo interpretarla. Va dirigido a los veterinarios clínicos en ejercicio libre y con clínicas de medicina general.


Ermolaev Alexander/shutterstock.com


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

Presentación de la obra La determinación de la presión sanguínea es un procedimiento rutinario en medicina humana desde hace muchos años, ya que ofrece una valiosa información de las interacciones que se producen entre el corazón, el riñón, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso autónomo. Sin embargo, en veterinaria todavía no se ha establecido como una práctica habitual, de ahí la necesidad de establecer protocolos y técnicas que permitan medirla de forma sencilla. Esta obra explica los métodos y técnicas para medir la presión sanguínea en la clínica de pequeños animales con instrucciones claras y precisas de los equipos, los manguitos, las zonas de medida y las técnicas que deben emplearse. Las diversas imágenes, los esquemas y dibujos ayudan a dejar muy claras las pautas que deben seguirse para que las medidas sean adecuadas. El objetivo es que sea un manual práctico y sencillo, que explique los conceptos básicos sin profundizar en la fisiología o mecanismos complejos y sistemas complicados, con un texto de fácil lectura y una presentación muy amigable. Esencialmente destaca, además, la importancia de la presión sanguínea y su mantenimiento, cuándo y cómo sabemos que está elevada (algunas posibles causas sin grandes revisiones de mecanismos) y guías de tratamiento para reducirla; cuándo y cómo sabemos que está por debajo de lo normal y qué hacer en tales casos. Finalmente, incluye una breve revisión de las recomendaciones oficiales actuales del American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM), en la que, apoyándose en los conceptos anteriores, deja sentadas las normas recomendadas actualmente y unas pautas perfectamente definidas.


hkeita/shutterstock.com


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

El autor Enrique Ynaraja Ramírez Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista acreditado de AVEPA (Asociación Nacional de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales) en cardiología de pequeños animales. Ha sido profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, así como de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. Socio fundador de CardioVet, empresa de telediagnóstico en cardiología veterinaria que da servicio de diagnóstico a más de 1.000 clínicas en España, Portugal y América Latina, y veterinario de Servicios Veterinarios Albeytar en La Vall d’Uixó, Castellón. Ha publicado 140 artículos en revistas de 18 países, ha participado en más de 500 cursos y congresos celebrados en 22 países y ha publicado 8 libros y numerosos cursos en Internet. También ha colaborado activamente en cursos y programas de formación, difusión, introducción de productos o lanzamientos con las principales empresas del sector veterinario de pequeños animales de España, tanto de productos farmacológicos como nutricionales.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/presion_sanguinea

1

Consultar condiciones.


MANUAL CLÍNICO

de

presión

sanguínea

en perros y gatos

Dr. Enrique Ynaraja Ramírez


Índice de contenidos 1. La presión sanguínea Introducción Métodos de medida de la presión sanguínea Valores normales Factores que influyen en la presión sanguínea Mecanismos de regulación de la presión sanguínea Regulación inmediata: mecanismos de control rápido Regulación diferida: mecanismos de control a medio plazo Regulación diferida: mecanismos de control a largo plazo

2. Medida de la presión sanguínea Introducción Dinámica de presiones Localizaciones anatómicas para la medida de la presión sanguínea Medidas en la base de la cola Medidas en la extremidad anterior Medidas en la extremidad posterior

Protocolo de medida de la presión sanguínea en la clínica

3. Técnicas de medida de la presión sanguínea Introducción ¿Cuáles son las alternativas disponibles? Sistema Doppler Sistema oscilométrico Oscilometría de alta definición (HDO) Pletismografía y fotopletismografía

¿Qué parámetros se determinan?

4. Hipertensión Introducción Valores obtenidos Enfermedades causantes de hipertensión en perros y gatos Hipertensión arterial y enfermedad renal Hipertensión arterial y obesidad Hipertensión arterial y enfermedad endocrina

Lesiones en los órganos diana Daños en el sistema nervioso central Daños en el corazón Daños en los globos oculares Daños en el riñón Daños en los vasos sanguíneos


5. Tratamiento farmacológico de la hipertensión Introducción Vías de acción para reducir la presión sanguínea Modificación del gasto cardiaco

6. Hipotensión Introducción Causas de hipotensión sanguínea en perros y gatos Enfermedades y procedimientos causantes de hipotensión sanguínea

Control del volumen circulante

Insuficiencia cardiaca

Vasodilatación

Coma diabético o coma cetoacidótico

Fármacos antihipertensivos Bloqueantes de los receptores adrenérgicos Antagonistas de los canales de calcio Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II)

Hipoadrenocorticismo Hipotiroidismo Alteraciones directas en los vasos sanguíneos

7. Tratamiento farmacológico de la hipotensión

Antagonistas de los receptores de endotelina

Introducción

Inhibidores de la renina

Vías de acción para incrementar la presión sanguínea

Vasodilatadores directos Hipotensores de acción central Reducción de los depósitos de catecolaminas Inhibición de la aldosterona

Fármacos frente a la hipotensión Simpaticomiméticos Inhibidores de la fosfodiesterasa Otros estimulantes cardiacos Aumento del volumen circulante

Bibliografía recomendada


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

La ventaja de esta posición en la base de la cola es que el manguito neumático se encuentra más o menos a la altura del corazón, una recomendación general para conseguir fiabilidad y precisión en la medida de la presión sanguínea periférica. La posición tumbada es ideal, no solo el paciente está más cómodo y relajado, sino que la base de la cola (y las demás localizaciones anatómicas recomendadas) están a una altura similar a la del corazón.

Como hemos visto, no es una cuestión de si la base de la cola es una localización adecuada o no, sino que se debe considerar si en ese paciente en concreto y en ese momento en la clínica la base de la cola nos permite hacer mediciones confiables y repetibles o no.

Medidas en la extremidad anterior En esta localización las medidas se efectúan sobre la arteria mediana, en la zona proximal del carpo, y sobre la arteria digital palmar, en la zona distal del carpo (figs. 15 y 16). Esencialmente se trata de colocar el manguito en el antebrazo (por encima del carpo) o en la mano (por debajo del carpo y por encima del dedo I).

Figura 15. Manguito situado para medir la presión en la arteria mediana.

Figura 16. Manguito situado para medir la presión en la arteria digital palmar.

28

02_Medida_presion_sanguinea.indd 28

2/5/17 10:14


Medida de la presión sanguínea

2

Algunos autores recomiendan aplicarlo también en el brazo, por encima del codo. Es una tercera posibilidad en la extremidad anterior, pero tiene el inconveniente de que es un área que, proporcionalmente, resulta muy gruesa y corta; no es fácil adaptar los manguitos neumáticos estándar. Además, si el codo se flexiona, esa flexión contribuye a cortar el flujo de sangre, ayudando a la presión que ejerce el manguito. Este efecto falsea la medición efectuada y podemos encontrar medidas demasiado dispersas y poco coincidentes. El antebrazo o la parte más distal de la extremidad, por encima de los dedos, son localizaciones más sencillas y en las que las medidas son más confiables (figs. 17-23). En los perros pequeños y en los gatos, en ocasiones no es sencillo adaptar el manguito neumático a una localización tan distal y es preferible hacer la medición en el antebrazo (figs. 24 y 25).

Figura 17. Tomamos la medida del antebrazo para calcular el tamaño del manguito neumático que debemos usar en este paciente.

Figura 18. Se puede hacer un cálculo aproximado del tamaño del manguito enfrentando su anchura al diámetro del carpo y comprobando que abarca, aproximadamente, un 40 % de su circunferencia. Aquí se calcula en un gato bajo anestesia general.

Figura 19. El tamaño del manguito no se calcula para un paciente, sino para una zona concreta. En este caso, el gato necesita una talla mayor en el antebrazo que en el carpo.

Figura 20. Una vez calculada la talla del manguito, se coloca en su posición y se espera unos minutos para que el paciente se acostumbre.

29

02_Medida_presion_sanguinea.indd 29

2/5/17 10:14


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

Figura 21. Una vez el paciente se ha acostumbrado y se muestra tranquilo, se conecta el manguito al equipo de medida (sistema oscilométrico semiautomático Vet20).

Figura 22. Podemos medir la presión sanguínea en un paciente que recibe fluidos intravenosos, pero no debemos utilizar la misma extremidad para ambos procedimientos; es incorrecto medir la presión en el carpo si el paciente tiene un catéter en la vena cefálica.

Figura 23. En este caso, la medida de la presión sanguínea en la extremidad opuesta puede realizarse sin inconvenientes.

Figura 24. Manguito colocado sobre el carpo para medir la presión sanguínea en un gato.

Figura 25. Manguito colocado sobre el antebrazo para medir la presión sanguínea en un gato.

30

02_Medida_presion_sanguinea.indd 30

2/5/17 10:14


Medida de la presión sanguínea

2

Algunos autores prefieren levantar la extremidad del paciente en esta posición para que el manguito se mantenga a la altura del corazón. Esto se podrá llevar a cabo si el paciente está tranquilo y sereno y se deja levantar la extremidad sin doblar el codo, sin estrés y sin estar estirando y relajando la extremidad compitiendo con la fuerza que hace el veterinario para mantenerla levantada (figs. 26 y 27). Los artefactos por movimientos, temblores, tensión de la extremidad, flexión del codo, etc., son factores que afectan más a las mediciones que dejar la extremidad con el manguito discretamente por debajo de la situación del corazón si en esa posición el paciente está más relajado y tranquilo.

Figura 26. Si el paciente lo permite, es preferible elevar la extremidad hasta que el manguito quede a la altura aproximada del corazón, ya que los valores obtenidos son más precisos.

Figura 27. Incluso si el paciente no quiere sentarse, podemos elevar la extremidad para que las medidas sean más precisas manteniendo al paciente en estación.

Vídeo 8

Vídeo 9

Medida con sistema oscilométrico semiautomático en el carpo de un perro sentado

Medida con sistema oscilométrico semiautomático en el antebrazo de un perro sentado con la extremidad levantada

Vídeo 10

Vídeo 11

Medida con sistema oscilométrico semiautomático en el antebrazo de un perro en estación

Medida con sistema oscilométrico semiautomático en el antebrazo de un perro en decúbito lateral

31

02_Medida_presion_sanguinea.indd 31

2/5/17 10:14


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

Lesiones en los órganos diana La hipertensión, independientemente de la causa y mecanismos por los que se produce, provoca alteraciones que resultan potencialmente graves en los individuos que la padecen. Debe ser diagnosticada y controlada farmacológicamente si es necesario, de forma que se limiten estos efectos negativos en el organismo. Los efectos de la hipertensión se manifiestan esencialmente en el flujo sanguíneo capilar: los capilares resultan la parte más delicada y menos resistente del sistema vascular, ya que tienen una pared con una estructura más frágil que, además, es porosa. Una elevación de la presión hidrostática en su interior puede producir una extravasación de fluidos al medio intersticial o puede producir una rotura de las paredes capilares con aparición de hemorragias. Algunos tejidos y sistemas soportan mejor los cuadros de hipertensión; el aparato digestivo o el músculo esquelético no suelen presentar lesiones hasta bastante más tarde que otros órganos o sistemas. En algunos casos, como en la mucosa nasal, se pueden producir hemorragias que resultan muy alarmantes y dramáticas, pero que, en general, suelen tener escasas consecuencias, aunque son una alerta sobre el cuadro de hipertensión que sí puede tener consecuencias graves en otras áreas anatómicas. En la conjuntiva se pueden producir derrames que también resultan muy llamativos, pero que son de escasa gravedad en la mayoría de los casos. Cuando las alteraciones se producen en los denominados órganos diana (TOD: target organ damage) las consecuencias son más graves, en muchas ocasiones son irreversibles y, en algunos casos, incluso letales (fig. 2). Riñón, corazón, sistema nervioso central, arterias y globos oculares son los órganos diana que resultan lesionados en cuadros de hipertensión y que pueden sufrir alteraciones con consecuencias graves para el paciente.

El riesgo no es el mismo en todos los casos y depende del grado de hipertensión, de la causa que la origina y de posibles lesiones previas en dichos órganos. Pese a todo, hay una escala de riesgo en función del grado de hipertensión que nos ayuda a la toma de decisiones terapéuticas en pacientes hipertensos: cuanto mayor es el riesgo, mayor es la 66

04_Hipertension.indd 66

2/5/17 10:22


Hipertensión

4

Sistema nervioso central Globo ocular

Corazón

Glomérulo renal

Hipertensión arterial

Arterias

Figura 2. Órganos diana principalmente dañados por la hipertensión.

necesidad de controlar la hipertensión con el tratamiento y mayor debe ser la velocidad de actuación terapéutica para limitar los riesgos (fig. 3). La tabla 1 nos indica el grado de riesgo de lesión en los órganos diana (TOD) en función del valor de la presión sanguínea. Es importante destacar que, cuando la hipertensión está presente en valores elevados y durante un cierto periodo de tiempo, siempre se producen lesiones. Todos los estudios en animales hipertensos ofrecen distintos grados y tipos de lesiones, por lo que no es correcto manejar la hipótesis de que un paciente pueda ser hipertenso y no sufra ninguna consecuencia por ello. 67

04_Hipertension.indd 67

2/5/17 10:22


Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

PAS

PAD

Figura 3. Intervalos de presiones sistólica (PAS) y diastólica (PAD) relacionados con un mayor o menor riesgo de sufrir lesiones en los órganos diana (datos de la tabla 1).

TABLA 1. Grado de riesgo TOD en función de la presión sanguínea. Categoría

Sistólica

Diastólica

Riesgo (TOD)

I

<150

<95

Mínimo

II

150-159

95-99

Medio

III

160-180

100-120

Moderado

IV

>180

>120

Elevado

Daños en el sistema nervioso central El cuadro de hipertensión del sistema nervioso central se engloba dentro de la denominada encefalopatía hipertensiva. Esencialmente se producen lesiones cerebrales cuando se sobrepasa el sistema de control que le permite al cerebro mantener la presión arterial en valores entre 60 mmHg y 150 mmHg. Si se superan estos valores, puede producirse un barotrauma que puede desencadenar un edema cerebral o hemorragias. Por el contrario, cuando la presión sanguínea baja de los valores normales se pueden manifestar cuadros de isquemia e hipoxia cerebral durante el periodo que dura la hipotensión. El sistema de arterias y arteriolas cerebrales se regulan mediante vasoconstricción y vasodilatación local, de forma que pueden mantener una presión sanguínea local normal y estable aunque haya ciertos cambios en la presión sanguínea sistémica. Esta capacidad de regulación local queda superada cuando la presión sanguínea sistémica supera ciertos límites, de forma que, aunque se produzca vasodilatación local (en casos de hipertensión) o vasoconstricción local (en casos de hipotensión), este mecanismo no consigue mantener valores normales de presión sanguínea cerebral. 68

04_Hipertension.indd 68

2/5/17 10:22


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN MANUAL CLÍNICO

de

presión

sanguínea

en perros y gatos

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Dr. Enrique Ynaraja Ramírez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.