Medicina pediátrica en pequeños animales

Page 16

54

medicina pediátrica en pequeños animales

Figura 10. Examen Doppler color con imagen de turbulencia en el área valvular y posvalvular en proyección paraesternal longitudinal derecha.

■■

■■

la evaluación Doppler mejor calidad de obtención de datos (fig. 12). Desde la proyección paraesternal apical izquierda: imágenes estándar de 4 y 5 cámaras. Se pueden obtener las mediciones del flujo, si bien con frecuencia son menores que las obtenidas desde la proyección subcostal debido al ángulo que presenta respecto al flujo de eyección aórtico. También es útil para obtener los valores de regurgitación aórtica al igual que con la proyección subcostal. Evaluación de la gravedad: a partir de los datos obtenidos en el examen Doppler, mediante la conversión a través de la ecuación

casos ambiguos

■ Algunos centros de referencia consideran que valores por encima de 2,25 m/s son indicativos de estenosis subaórtica y que valores entre 1,9 y 2,25 m/s son ambiguos, por lo que deberían revaluarse a los 12 meses de edad, o bien en el caso de tener descendencia, evaluarla en busca de posibles portadores de la enfermedad. En el caso de los Boxer, debido a la morfología del aparato valvular, algunos centros tienen como límite de referencia 2,35 m/s. ■ La presencia exclusiva de velocidad aórtica elevada no es suficiente para el diagnóstico de un proceso obstructivo, y se debe acompañar de la identificación de lesión morfológica.

03_cardiorespiratorio.indd 54

Figura 11. Modo M realizado sobre el ventrículo izquierdo en eje transversal. Aumento de espesores miocárdicos en diástole.

de Bernoulli simplificada, se transforman los valores de velocidad a valores de gradiente de presión (figs. 13 y 14): ■■ Estenosis leve: gradientes de presión inferiores a 50 mm Hg (equivalente a velocidades máximas inferiores a 3,5 m/s). ■■ Estenosis moderada: entre 50 a 80 mm Hg (aproximadamente de 3,5 a 4,5 m/s). ■■ Estenosis severa: superiores a 80 mm Hg (superiores a 4,5 m/s).

Cuando se examinan pacientes a edades tempranas (antes de los 6 meses), es importante repetir una exploración antes de terminar el crecimiento (8 a 14 meses según cada raza) para poder establecer un pronóstico más preciso, ya que puede existir una evolución en el grado de enfermedad.

Orientación terapéutica Los casos leves o moderados sin síntomas no requieren tratamiento. En los casos moderados con cierto grado de hipertrofia ventricular puede ser necesario el uso de betabloqueantes (atenolol). En los casos graves se recomienda el uso de betabloqueantes (atenolol: 0,5-1 mg/kg vía oral cada 12 horas, comenzando con dosis bajas hasta alcanzar la dosis objetivo). Un estudio reciente comparaba la supervivencia entre un grupo de perros tratados con betabloqueantes (atenolol) y otro tratados con valvuloplastia mediante balón, observando que en ambos era de alrededor de 4 años, por lo que el tratamiento mediante valvuloplastia no aumentaba la supervivencia, aunque sí reducía de forma moderada el gradiente sistólico.

19/12/12 18:57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.