Medicina pediátrica en pequeños animales

Page 15

Exploración clínica En pEdiatría

braciones, jadeos, etc., que denotarán alteración en su sistema cardiorrespiratorio. Las neumonías por aspiración son frecuentes en el cachorro neonato y durante todo el periodo de lactación, especialmente si son alimentados de manera artificial. Suelen ser cachorros que después de mamar presentan secreción láctea en las narinas. La radiografía es el método más práctico para diagnosticarlas. La auscultación del campo pulmonar es importante para detectar bronconeumonías víricas o bacterianas (p. ej.: moquillo, tos de las perreras), así como la palpación de la tráquea y los ganglios linfáticos regionales para detectar inflamación o irritación. La radiografía torácica, a pesar de ser difícil de interpretar en animales muy pequeños de tamaño, nos ayuda a detectar alteraciones morfológicas como estenosis o colapso traqueal (especialmente frecuente en razas miniatura y en algunos gatos), atelectasias pulmonares, fracturas en costillas que dificulten la respiración, presencia de hernias diafragmáticas, etc.

Examen musculoesquelético y neurológico Aunque parezca una obviedad, en el examen musculoesquelético de un cachorro, lo primero que debemos hacer es comprobar que posee todas sus extremidades y todos sus dedos. Algunos cachorros nacen sin alguna extremidad o sin parte de ella. Esto, además del problema funcional y estético, le supondrá una dificultad para alcanzar la mama de su madre y alimentarse. 7 Asimismo, deben contarse y palparse cada uno de los dedos de los cachorros, pues en ocasiones puede faltar alguno (adactilia), fusionarse uno con otro (sindactilia) o haber más de un dedo (polidactilia) (fig. 12). En el neonato se debe palpar el cráneo para evaluar las fontanelas –aunque algunos animales pueden tener fontanelas abiertas sin signos neurológicos- y el tamaño y forma del cráneo por el riesgo de hidrocefalias (Persa, Yorkshire Terrier) y detectar malformaciones congénitas tipo espina bífida (figs. 13 y 14).

11

El tono muscular del cachorro, y especialmente en el neonato, nos proporciona una buena información sobre su estado. A partir del día 21 de edad los cachorros pueden aguantarse sobre sí mismos, un retraso puede indicarnos patología neuromuscular (síndrome del cachorro nadador, distrofias musculares) (fig. 15). El examen neurológico de un neonato básicamente debe incluir los puntos que se muestran en la tabla 2. 5,7 El examen neurológico del cachorro a partir de las 6-8 semanas de edad es idéntico al de un adulto. 3 La palpación y la radiografía nos permitirán detectar deformaciones óseas congénitas o adquiridas (mala alimentación, sustrato resbaladizo, luxación rotuliana, displasias de cadera o de codo), así como inflamaciones óseas por traumas, panosteítis, osteodistrofia hipertrófica, etc. (fig. 16).

Examen gastrointestinal Palparemos el abdomen para detectar dolor abdominal por timpanismo o retención de heces, en cuyo caso estimularemos el ano con un algodón o con un termómetro, así como

figura 12. Sindactilia en un gato Abisinio.

tabla 2 Aspectos que deben evaluarse en el examen neurológico de un neonato. acción

periodo en el que se manifiesta

reflejo de succión, de hociqueo y anogenital

al nacer

reflejo de retirada

a los 7 días

reflejo pupilar

al abrir los ojos

dominancia de los flexores

primeros 4 días

dominancia de los extensores

Entre 5-21 días

reflejo de temblor

a los 6 días

01_exploracion.indd 11

19/12/12 18:50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Medicina pediátrica en pequeños animales by Grupo Asís - Issuu